gobierno de juan vicente gomez

7
1. Gobierno de Juan Vicente Gómez Juan Vicente Gómez Chacón (24 de Julio de 1857, Hacienda La Mulera, estado Táchira, Venezuela - 17 de diciembre de 1935, Maracay, Aragua), fue un hacendado y jefe militar venezolano que gobernó de manera autoritaria a su país desde 1908 hasta 1935. Entre sus logros más notorios, destacan la conformación del Estado moderno en Venezuela, la eliminación de los caudillismos criollos y la cancelación de las deudas de la nación. Su régimen fue criticado y tildado de autocrático y opresivo con quienes disentían de sus prácticas. Sus detractores lo llamaban «el bagre», apodo de los lugareños tachirenses. Durante su dictadura se llevaron a cabo importantes obras públicas. Creó las primeras aerolíneas del país, la Aeropostal y la Fuerza Aérea Venezolana. Construyó los primeros aeropuertos venezolanos: Aeropuerto Internacional «Grano de Oro» en Maracaibo, La Fría, Encontrados, Base Sucre (hoy, Aeropuerto Nacional Florencio Gómez en Maracay), la Base Aérea Meteorológica Aragua (cuna y nacimiento de la aviación venezolana, en Maracay, Aragua, posteriormente transformado en el Museo Aeronáutico), Porlamar (hoy, sede de la policía del municipio y sustituido por Aeropuerto Internacional Del Caribe), Aeropuerto Internacional Leonardo Chirinos en Coro, Aeropuerto Internacional San Antonio del Táchira,

Upload: cornelio-fernandez

Post on 22-Dec-2015

7 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

Gobierno de Juan Vicente Gomez

TRANSCRIPT

Page 1: Gobierno de Juan Vicente Gomez

1. Gobierno de Juan Vicente Gómez

Juan Vicente Gómez Chacón (24 de Julio de 1857, Hacienda La Mulera,

estado Táchira, Venezuela - 17 de diciembre de 1935, Maracay, Aragua), fue

un hacendado y jefe militar venezolano que gobernó de manera autoritaria a su

país desde 1908 hasta 1935. Entre sus logros más notorios, destacan la

conformación del Estado moderno en Venezuela, la eliminación de los

caudillismos criollos y la cancelación de las deudas de la nación. Su régimen

fue criticado y tildado de autocrático y opresivo con quienes disentían de sus

prácticas. Sus detractores lo llamaban «el bagre», apodo de los lugareños

tachirenses.

Durante su dictadura se llevaron a cabo importantes obras públicas. Creó las

primeras aerolíneas del país, la Aeropostal y la Fuerza Aérea Venezolana.

Construyó los primeros aeropuertos venezolanos: Aeropuerto Internacional

«Grano de Oro» en Maracaibo, La Fría, Encontrados, Base Sucre (hoy,

Aeropuerto Nacional Florencio Gómez en Maracay), la Base Aérea

Meteorológica Aragua (cuna y nacimiento de la aviación venezolana, en

Maracay, Aragua, posteriormente transformado en el Museo Aeronáutico),

Porlamar (hoy, sede de la policía del municipio y sustituido por Aeropuerto

Internacional Del Caribe), Aeropuerto Internacional Leonardo Chirinos en Coro,

Aeropuerto Internacional San Antonio del Táchira, Aeropuerto Alberto

Carnevalli en Mérida. Asimismo, se construyeron puentes, edificios de aduanas

(como la Aduana Principal Terrestre de San Antonio del Táchira), las primeras

terminales de pasajeros de líneas de autobuses extraurbanas y, con ello, se

creó la primera línea de autobuses extraurbanos llamada «Aerobuses de

Venezuela» o «Aeropostal Buses de Venezuela».

Se construyó también la famosa carretera «Transandina», ruta que comenzaba

en La Adjunta (cerca de la estación del Metro de Caracas) y finalizaba en la

Aduana Principal Terrestre de San Antonio del Táchira.

Page 2: Gobierno de Juan Vicente Gomez

Aunque se le cataloga de dictador, su gobierno siempre pretendió mantener

una fachada constitucional y democrática, valiéndose de cortas presidencias

«títeres» como las de Victorino Márquez Bustillos o Juan Bautista Pérez, y de

sucesivas enmiendas a la constitución que le permitían quedarse en el poder

directa o indirectamente y controlar la administración del país a su antojo,

hasta su muerte.

El General Gómez sentía un apego muy especial por la ciudad de Maracay, en

donde prácticamente despachaba su presidencia. Allí construye la soberbia

Plaza Bolívar, de estilo parisino. En esta época la ciudad de Maracay toma el

nombre de «Ciudad Jardín de Venezuela», por sus exuberantes jardines. Otros

ejemplos de la arquitectura gomecista son la Plaza de Toros Maestranza César

Girón de Maracay, el Monumento a la Batalla de Carabobo y el Nuevo Circo de

Caracas.

Gómez, amo del poder

Al poco tiempo de superado el episodio de «La Conjura», la salud de Castro

volvió a resentirse, por lo que se vio obligado a viajar a Berlín para someterse a

una operación quirúrgica. El 23 de noviembre de 1908, Castro se separa del

poder y pasa Gómez a desempeñar la presidencia en su condición de primer

vicepresidente.

Al día siguiente se embarca Castro en el buque Guadalupe, rumbo a Europa.

La ocasión del viaje de Castro al exterior fue vista como una ocasión propicia

para organizar un nuevo movimiento revolucionario por parte de los jefes del

liberalismo amarillo y del nacionalismo en el destierro, quienes contaban una

vez más con el apoyo de las potencias extranjeras (Estados Unidos de

América, Francia y Holanda), las cuales habían roto relaciones diplomáticas

con Venezuela.

Page 3: Gobierno de Juan Vicente Gomez

Bajo estas circunstancias, Gómez obtiene el poder suficiente para organizar un

golpe de estado y sustituir de manera definitiva a Castro en el ejercicio del

poder. Una vez derrocado Castro, Gómez inicia su gestión concediendo la

libertad a los presos políticos e invitando a quienes permanecían en el exilio a

regresar al país, además restaura la libertad de prensa, pero se niega a

disolver el Congreso y a convocar a una Asamblea Nacional Constituyente, tal

como lo reclamaba todo el país.

El 5 de agosto de 1909, el Congreso Nacional aprueba una reforma

constitucional que reduce el período presidencial a 4 años y se establece un

período provisional hasta el 19 de abril de 1910, fecha en que debía entrar en

vigencia la reforma. En definitiva, Gómez es elegido el 11 de agosto presidente

provisional de la República y el 25 de abril de 1910, es elevado por el

Congreso al rango de General en jefe de los ejércitos venezolanos.

El 27 de abril, las cámaras legislativas lo eligen presidente constitucional de

Venezuela para el cuatrienio 1910-1914, periodo en el cual, Gómez creó por

decreto de 1910, la Academia Militar como base de unas Fuerzas Armadas

Nacionales profesionales, las cuales pondrían término al sistema de ejércitos

personales controlados por los caudillos regionales.

En 1913 Gómez decide continuar en el ejercicio del poder, creando con esa

determinación, la primera crisis en el seno de su gobierno. La conflictiva

situación es resuelta una vez que Gómez declara suspendido el proceso

electoral, alegando como pretexto una supuesta invasión por parte de Castro,

por las costas del estado de Falcón. Ante tal situación, Gómez se declara en

campaña y se instala en Maracay, mientras que José Gil Fortoul, presidente

del nuevo Consejo de Gobierno, ocupa la presidencia de la República.

Luego de estos acontecimientos, el 14 de abril de 1914 un Congreso Nacional

de Plenipotenciarios resuelve designar a Juan Vicente Gómez presidente

Page 4: Gobierno de Juan Vicente Gomez

provisional de la República y comandante en jefe del Ejército. Posteriormente,

este mismo grupo de plenipotenciarios redactaron un Estatuto Constitucional

provisional que regiría hasta que fuera promulgada una nueva Carta Magna (la

cual fue aprobada en junio de 1914), designándose a Victorino Márquez

Bustillos como presidente de la República y a Juan Vicente Gómez como

comandante en jefe del Ejército.

El 3 de mayo de 1915, el Congreso Nacional eligió al general Juan Vicente

Gómez, presidente constitucional para el Septenio 1915-1921. No obstante,

Gómez permaneció el mayor tiempo en Maracay, mientras que Victorino

Márquez Bustillos, se encargó del poder en su rol de presidente provisional por

espacio de seis años.

Últimos años

En la etapa 1928-1935, Gómez decretó la creación del Banco Obrero y del

Banco Agrícola y Pecuario, y promulgó la primera Ley del Trabajo. En plena

crisis financiera mundial ocasionada por el descalabro de la Bolsa de Nueva

York, en 1930 canceló la deuda externa de Venezuela que se arrastraba desde

el siglo XIX. El 7 de julio de 1931 prestó por última vez su juramento como

presidente de la República, en lo que será su lustro final en el poder.

En términos generales, durante los 27 años que gobernó a Venezuela, no varió

en sus costumbres y mantuvo las mismas de su época de hacendado y de

guerrero, caracterizadas por la sencillez en sus hábitos, su desconfianza en las

camarillas, la relación directa con gente de todas las condiciones sociales y su

capacidad para utilizar en su gobierno a las personalidades de mayor prestigio

intelectual con que contaba el país.

La mayor parte del tiempo vivió solo, asistido por sus edecanes y gente de

confianza. Se puede decir que uno de los factores fundamentales en la

Page 5: Gobierno de Juan Vicente Gomez

consolidación en el poder de Juan Vicente Gómez, quizás su contribución más

importante al siglo XX venezolano, fue la creación de un Ejército Nacional.

En tal sentido, Gómez creó por decreto de 1910 la Academia Militar como base

de unas Fuerzas Armadas Nacionales, las cuales pondrían término al sistema

de ejércitos personales controlados por los caudillos regionales.