juan castellanos gomez reflexiones sobre la historia …

28
JUAN CASTELLANOS GOME Z REFLEXIONES SOBRE LA HISTORIA DE AYLLON, EN L A ESPAÑA HISPANO-MUSULMANA . (SIGLO X)

Upload: others

Post on 14-Jan-2022

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

JUAN CASTELLANOS GOMEZ

REFLEXIONES SOBRE LA HISTORIA DE AYLLON, EN LAESPAÑA HISPANO-MUSULMANA . (SIGLO X)

REFLEXIONES SOBRE LA HISTORIA DE AYLLON

Es normal que toda clase de monografías que tratan de ladominación musulmana en nuestra Patria, adolezcan de un vací ohistórico comprensible muchas veces por falta de datos fidedig-nos, y otras, por realizarse el estudio o investigación, en el recole-to silencio de archivos y bibliotecas exclusivamente, sin dirigir l amirada al escenario donde tuvo lugar el acontecer narrado, o a lashuellas materiales que afortunadamente puedan subsistir .

El profesor Sánchez Albornoz manifestaba que el historiador ,y mucho más el medievalista, tiene que hacer de modo más omenos consciente, un difícil equilibrio entre las escasas fuentesque posee y las conclusiones que deduce . Nos han llegado docu-mentos historiográficos que no han sido escritos por las gente sque nos interesa conocer, sino por sus rivales o enemigos, incor-porando el componente analítico de la parcialidad .

Efectivamente, sin el complemento de fuentes histórica smusulmanas, poco sabríamos de la actividad que los soberanos deLeón y Pamplona desplegaron contra Al-Andalus, en aquel larg oy crítico período de nuestra historia .

Los cronistas cristianos de los siglos IX y X (Crónica d eAlfonso III, Sampiro, Albendense, Cardeña, etc .), nos proporcio-nan noticias escuetas, casi telegráficas, y muchas de ellas, n ocoincidentes en cuanto a fechas y lugares, por lo que el investiga-dor tiene que ser consciente, de que sus deducciones no podrá nser definitivas .

La documentación procedente de los archivos monásticos ,posiblemente la más exacta y abundante, ha servido y sirve par aclarificar muchos pasajes oscuros de nuestra historia ; pero nor -

43

Ju ti CASTErJNos GOA

malmente recoge lo que interesaba conservar para justificar la

propiedad. como testamentos, compraventas, donaciones . etc .

Fray Justo Pérez de Urbel dijo que : " . . .la historia de aquell aCastilla primitiva ha sido contada, glosada e interpretada de mi l

maneras" .

De todos es conocido el evidente enlace de la Geografía conla Historia para ilustrar la vida y marcha de las naciones; segúnModesto Lafuente y en el discurso preliminar a su amena Historiade España, dice : " . . .la humanidad vive, la sociedad marcha, lo spueblos sufren cambios y vicisitudes, los individuos obran ; estaes la humanidad y la vida de la humanidad es su historia" . Estahistoria sufre radicales transformaciones en muy corto espacio d etiempo, pero la geografía permanece casi invariable .

Si en historia negásemos todo aquello que no estuviese conte-nido en documentos escritos, apenas quedaría en pie su esqueleto ;sin olvidar que la arqueología, trabajo constante e interminable, aveces suple con creces el silencio de los viejos pergaminos . Latoponimia, fuente complementaria de indudable valor, puede des -velar muchas de las incógnitas pendientes .

Se han publicado brillantes monografías de pueblos, villas ylugares (1) por historiadores locales o modernos cronistas, y e nmuchas de ellas, se aprecia el gran vacío histórico en cuanto s eaborda el período inicial hispano-musulmán, y más concretamen-te, el comprendido entre los siglos VIII al XI .

En uno de mis recientes trabajos publicado en la Revista deHistoria Militar (2), intenté demostrar la importancia estratégic ade la Cabeza de Extremadura o cuenca alta del río Duero, durant eel siglo X y primera década del XI . Entre otras varias conclusio-nes deduje que, el castillo de Ayllón tuvo que jugar un important epapel en aquel enclave estratégico o `" teatro de operaciones",donde el frente bélico, no solo se estabilizó como en otras regio -

44

REFLEXIONES SOBRE LA HISTORIA DE AYLLON

nes de nuestra geografía, sino que durante más de un siglo, se dis-putaron constante y encarnizadamente sus posiciones .

En la invasión de España por los musulmanes hay que distin-guir dos fases : la de conquista y la de incursiones periódicas par acastigar y debilitar al enemigo . (3)

Bien sabenos, que a partir del último tercio del siglo VIII, lo smusulmanes desistieron del dominio total de la península, com ode territorios allende los Pirineos . (4)

Respecto a la Reconquista iniciada desde el estrecho reduct ode la cordillera cántabro-asturiana, podemos considerar tres eta-pas que se desarrollaron entre los siglos VIII al X . (5)

La primera etapa realizada por el yerno de D . Pelayo, Alfonso Iel Católico (739-757) que aprovechando la guerra civil entre berebe-res y árabes, con total derrota de los primeros, así como del hambr ey epidemias de los años 750 a 755, extiende sus conquistas hacia e lsur y este, desalojando a los musulmanes de la cuenca alta del Ebr oy valle del Duero, obligando a estos a replegarse al sur de La Sierra .(Carpeto-Vetónica) . Alfonso I convirtió la tierra en un yermo hasta e lDuero, aunque ello no presuponga que la Reconquista alcanzasedicha cuenca, por falta de efectivos humanos que pudiesen poblarl a(6) . La reacción musulmana fue prácticamente nula, debida a las gra -ves disensiones internas en el emirato de Córdoba .

Cuando en el 756, se adueña del poder el superviviente omeyay primer emir independiente Abd-al-Rahman I (756-788), la líne afronteriza entre las dos Españas, estaba marcada claramente po rLa Sierra, en su zona centro ; Talavera, Toledo y Guadalajara ,constituyeron las avanzadas del Islam, aunque teóricamente, pue ssu rebeldía con el poder central era casi permanente .

Los sucesores de Abd-al-Rahman I, Hihsam 1 (788-796 yAlhakam I (796-822), tuvieron que dedicar su mayor esfuerzo a

45

JUAN CASTELLANOS GoMaz

combatir tanto las insurrecciones internas como las que prendía nsin cesar en las Marcas o fronteras, alrededor de las plazas de

Mérida, Toledo y Zaragoza.

Abd-al-Rahman II (822-852), consigue dominar a los insu-rrectos cordobeses y castiga en frecuentes campañas al rein o

astur. Alfonso II el Casto (791-842), tuvo que soportar frecuente sacciones de represalia que incluso llegaron a destruir la capital de lreino, Oviedo (años 794 y 795), pero los musulmanes tampoc odisponían del elemento humano para repoblar las zonas recon-quistadas (7) .

De este breve resumen histórico referente a la primera etap ade la Reconquista, deducimos la existencia de una extensa zonapoco poblada, comprendida entre el reducto cántabro-astur y e lSistema Central, abarcando la cuenca del Duero, que como "zon ade nadie", pudo constituir un verdadero "desierto estratégico" .

Eduardo Manzano Moreno, de forma muy documentada ybasándose principalmente en documentos históricos musulmane s(8) demuestra que, el concepto de "desierto estratégico" es prácti-camente insostenible por datos históricos conocidos (9) . Igual -mente, la existencia de una frontera hispano-musulmana estructu-rada orgánicamente desde el Atlántico al Mediterráneo, no s epuede definir hasta mediado el siglo X (10) .

Una total despoblación del valle del Duero, en este largo y crí-tico período de nuestra historia, no es comprensible . Aunque l apoblación fuese escasa, quedarían restos cristianos y musulmanes ,en muy precarias condiciones de vida y con la permanente ame-naza del robo, el saqueo, la venganza y la muerte . En expresió nde F. Justo Pérez de Urbel : " . . .hubo que esquilmar a los pueblos,mil veces saqueados en nombre de la cruz y de la media luna . . ." ,poniendo un dramatismo sin igual, a esta tierra castellana (11) .

La segunda etapa de la Reconquista tuvo lugar en tiempos d eAlfonso III el Magno (866-910). El año 868 ordena la ocupació n

46

REFLEXIONES SOBRE LA HISTORL4 DE AYLLO N

de Oporto ; en el 878 ocupa Coimbra; entre el 882 y 884 pueblaCastrojeriz. Burgos y Ubierna, dominando la importante calzad aromana que procedente de Astorga (Astúrica Augusta), se comu-nicaba con el valle del Ebro por el desfiladero de Pancorvo . Apartir del 884, puebla y fortifica Zamora, en la renombrada Vía dela Plata, Simancas y Dueñas .

Le sucede su hijo García I (910-914), que traslada la capita ldel reino de Oviedo a León . Ayudado por los castellanos amplí alos límites del reino alcanzando el río Duero. Según los Anale sCastellanos I : "En el 912, poblaron los condes, Nuño Núñez aRoa, Gonzalo Téllez a Osma, y Gonzalo Fernández a Haza, Clu-nia y San Esteban de Gormaz, junto al río Duero ", plazas, todasellas, situadas o flanqueando la calzada romana que procedente d eAstorga pasaba por Roa, Osma, Numancia y por Tarazona alcan-zar el valle del Ebro .

Igualmente, en colaboración con Sancho Garcés I de Pamplo-na, extiende sus conquistas por La Rioja, alcanzando en el 913 la stierras de Nájera, Viguera, Calahorra y Arnedo .

Alfonso III y su hijo García, fueron los verdaderos precurso-res de la Reconquista .

Por las escuetas referencias que nos proporcionan los Anale sCastellanos y Crónicas de la Reconquista sabemos que, en e lcorto reinado del rey García se alcanza el río Duero y en colabo-ración de condes castellanos se pueblan y fortifican puntos espe-cíficos como Roa, Haza, Clunia, San Esteban de Gormaz y Osma ;se va configurando la frontera cristiana en la línea del Duero apartir del año 912 (12) .

Según la opinión de algunos cronistas, la ocupación y fortifi-cación de Haza corresponde a la actual villa de Riaza, (13) parti-do judicial del mismo nombre en la provincia de Segovia, y qu etoma su nombre del río que la atraviesa . Tengo mis dudas sobre

47

JUAN CASTELLANOS GoMEz

esta interpretación, y creo más bien, que el poblamiento realizad opor el conde Gonzalo Fernández en el 912, corresponda a la zon adel río Haza o Aza, por razones que expondremos más adelante, obien, de algún lugar próximo ignorado .

En el emirato la anarquía era permanente, tanto en el interio rcomo en las fronteras, muchas veces apoyada por los reyes d eLeón y Pamplona (14) .

En el 912, accede al trono omeya Abd-al-Rahman III an-Nási r(912-961) ; con tenacidad y contundencia va dominando la situa-ción tanto interior como fronteriza a pesar de la constante oposició nde los reyes cristianos Ordoño II (914-924), su hijo Ramiro II (931 -951) y el conde castellano Fernán González (920-970) .

La tercera etapa de la Reconquista se realizará durante el rei-nado de Ramiro II, siendo conde de Castilla Fernán González ,como consecuencia de la victoria conseguida sobre an-Násir, en labatalla de Simancas-el Barranco, en el 939 (15) . Se consolidantodas las fortalezas de las márgenes del Duero y se extiende l afrontera hacia el río Tormes, poblando y fortificando `"Salamanca,Ledesma, Baños, Alhandega, Peña y otros ", sirviendo de cobertu-ra al gran centro militar de Zamora .

En el 940, "pobló el conde Fernán González la ciudad d eSepúlveda, con el auxilio de Dios" .

Graves disensiones habidas entre el rey Ramiro y el cond eFernán González, impidieron una mayor explotación del éxit oconseguido en la batalla de Simancas, circunstancia aprovechadapor el califa, an-Násir, para consolidar sus fronteras, siendo Tole -do la base militar en esta zona central (16) . Del 940 al 944, reali-za frecuentes incursiones de castigo en territorio cristiano .

En el 946, ordena a su más prestigioso general Gálib ibn Abd-al-Rahman la ocupación, reedificación y fortificación de Medina-celi (17).

48

REFLEXIONES SOBRE LA HISTORIA DE AY i ON

Con este breve resumen histórico pretendemos reseñar ciertosaspectos que consideramos esenciales para nuestro estudio :

- Los Anales Castellanos I nos precisan que en el 912, e lconde Gonzalo Fernández pobló Aza, Clunia y San Esteban deGormaz . Varios cronistas regionales identifican a Aza, con l aactual villa de Riaza ; en la villa de Riaza no queda ningún vesti-gio que pueda confirmar esta aseveración ; pero en la zona del ríoAza, se encuentra Ayllón, cuyos restos arqueológicos son eviden-tes, y cuyo valor estratégico, en función de su posición geográfi-ca, es fundamental .

— Dichos Anales, tampoco expresan unanimidad en la desig-nación de Aza como punto o lugar que el conde Gonzalo Fernán-dez pobló en el 912, por orden del rey García de León ; sólamenteel Cronicón de Cardeña y la Crónica Najarense, porque tanto e lSampiro como los Anales Complutenses y Toledanos nos dice nque "pobló a Cozca, Clunia y San Esteban de Gormaz". Todos lo shistoriadores identifican a Cozca, con la actual Oca, mansió nromana situada entre Simancas y Segovia y en la calzada qu ecomunicaba las dos mesetas por el puerto de la Fuenfría (18) .

Basándonos en documentos históricos musulmanes y másconcretamente en el Muqtabis V de ibn Hayyan, en esta zona delrío Aza existía población cristiana activa, como veremos poste-riormente.

`- Toda esta zona correspondía a la llamada Extremadura Cas-tellana (19), concepto discutido por historiadores, aunque la má sgeneral opinión es la que servía para designar el espacio com-prendido entre el Duero y el Sistema Central .

En el 946, Gálib ibn Abd-al-Rahman ocupa y fortifica Medi-naceli, importante enclave estratégico y nudo de comunicacionesde nuestra geografía peninsular, que la historia desde los tiempo smás remotos, corrobora sobradamente y la arqueología confirma .

JUAN CAsTEtr_ANOS GOMEZ

Hago nuevamente referencia al trabajo que, sobre la importan-cia estratégica de la Cabeza de Extremadura en el siglo X, fu epublicado en la Revista de Historia Militar ; intenté demostrar quela ocupación y refortificación de Medinaceli realizada por el má seficaz estratega de an-Násir, no se limitó exclusivamente al esta-blecimiento de un cuartel general y base de operaciones futuras ,sino que, alcanzando las márgenes del Duero, organizó un sistem aofensivo-defensivo en profundidad en la cuenca alta de este río .Estudios sobre reliquias que hoy, afortunadamente podemos con -templar, nos indican tres puntos principales : Agreda, Gormaz yAyllón, que a mi entender formaba el borde anterior de este teatr ode operaciones, enlazadas entre si, por todo un cortejo de castillosy atalayas, más o menos fortificadas, tanto en sentido latera lcomo en profundidad (20) .

Los estudios histórico-arqueológicos realizados sobre Gorma zy Agreda (21), así como de otros puntos y lugares de este enclaveestratégico, son los suficientemente explícitos para que su traduc-ción histórica sea coherente ; no ocurre lo mismo con Ayllón, qu epermanece en esa penumbra histórica, al igual que otras mucha sreliquias arqueológicas de nuestra geografía .

Respecto a las ruinas del castillo de Ayllón : "se trata de unaconstrucción militar de la alta Edad Media y que la parte másextensa y principal de su fábrica, de tierra apisonada con torre scuadradas, debe ser de origen árabe" (22) .

Los Anales Castellanos I, esta vez más acordes, nos dice nque: "En 940 pobló Fernán González la ciudad que llaman Septe-pubplica (Sepúlveda), con el auxilio de Dios y por mandato de lpríncipe Ramiro" . La importancia estratégica de esta plaza es evi-dente, pues, situada sobre la vía romana que partiendo de Uxam a(Osma) y Termancia (Montejo de Liceras) se dirigía a Segovia ,cerraba los accesos procedentes del puerto de Somosierra . Estavía reconocida pasaba por las inmediaciones de Ayllón (23) .

50

REFLEXIONES SOBRE LA HISTORIA DE AYLLON

Vamos a intentar de forma extractada, desentrañar la histori ade este secular castillo, basándonos en :

— Su valor estratégico en función de su posición geográfica, yde su estrecha relación con calzadas y vías romanas, que consti-tuían la principal red viaria, en aquél entonces .

– Los estudios arqueológicos conocidos y confirmados .

– Datos históricos, tanto de fuentes cristianas como musul -manas .

Con el robustecimiento del poder cordobés en el siglo X, l aconstitución del califato, la personalidad relevante de Abd-al -Rahman III y Al-Hakam II y de los jefes de sus ejércitos, princi-palmente Gálib ibn Abd-al-Rahman y Abu Amir Almansur, s eimpone la capacidad ofensiva musulmana y vuelve a primer planola línea del Duero, objetivo primordial de sus acometidas .

Limitándonos al estudio de la zona comprendida entre Sepúl-veda y Ayllón, dos itinerarios naturales comunican las dos Mese-tas: el de Somosierra y el de Ayllón o puerto de Grado . Muchosdocumentos hitóricos dan fe de que la ruta Atienza-Puerto d eGrado-Ayllón fue muy utilizada en el medievo . Se sabe que elpuerto de Somosierra no fue el preferido por los ejércitos musul-manes en sus continuas operaciones de castigo .

Ayllón tuvo que constituir cabeza de puente, al este del rí oAza, y si por una parte permitía interceptar las comunicacione stransversales entre Sepúlveda y San Esteban de Gormaz, por otra ,cerraba los accesos procedentes de Atienza por el puerto d eGrado.

El cerro de Ayllón y su castillo, tuvieron que jugar un pape ldecisivo en la estrategia defensiva de la línea del Duero, inicial -mente por fuerzas cristianas y posteriormente por musulmanas .

51

JUAN CASTELLANOS GovSEZ

El profesor Pelayo Artigas, en su trabajo arqueológico sobrelas ruinas del castillo de Ayllón, (24) . manifestaba que : "sobre elcerro había un castillo que a juzgar por sus restos, debía de se rbastante grande y ocupar toda la meseta . De la vieja fortaleza sol ose conserva un baluarte de piedra, situado en el escarpado qu emira al pueblo . . . y un murallón de tierra al otro lado con esquinaal oeste . . . Este paredón tiene unos 90 metros de largo, de 2 a 5metros de espesor, y en algún sitio tal vez más . A poniente con-serva una torre maciza cuadrada de 10 metros de altura . . . notán-dose vestigios de otras dos torres " .

Más adelante continúa : "Las arcaicas ruinas del castillo d eAyllón se alzan sobre un cerro que por el noroeste domina la villa ,y están constituidas al noreste por un murallón denominado Lo sParedones, y al suroeste por un baluarte denominado La Marti-na_ . . Tanto la distancia, relativamente considerable a que se hall ade Los Paredones, como su distinta arquitectura, nos ha hech opensar si pertenecería a un castillo posterior o si sería una torrealbarrana . . . Hoy día corona esta atalaya una espadaña de piedra ,con una campana y un campanillo, procedentes de la contigua yderruida parroquia de San Martín . . . De la antigua fortaleza, baja-ban las murallas por áspera pendiente hasta la iglesia de Sa nJuan . . . En el recio cinturón de piedra que cercaba al pueblo, seabrian tres puertas . . . Los Paredones debieron ser construidos po rlos árabes, acaso a mediados del siglo IX, cuando el Duero er afrontera natural que por esta parte separaba a los cristianos de lo smusulmanes . . . A mayor abundamiento, la estancia de los árabesen Ayllón parece además comprobada por restos de cerámic aencontrados también por nosotros en dicha villa . . ." .

Este extracto, con la descripción de las ruinas del castillo d eAyllón, nos ha servido de guía inicial en nuestros frecuentes reco-rridos por la zona y por consiguiente, extraer varias deducciones :

— El castillo de Ayllón era una fortaleza de gran entidad y pro-porciones y de marcado valor estratégico por su posición geográfica .

52

REFLEXIONES SOBRE LA HISTORIA DE AYLLON

– Aunque nuestra intención era el confeccionar un cróquis ,que pudiese expresar con mayor o menor rigor, el trazado de suposible planta, nos ha sido imposible, por la indefinición de lo srestos que aún quedan .

— La distancia que hay entre el extremo más oriental de Lo sParedones y La Martina es de unos 110 metros . Por los restos quepudimos apreciar, la fábrica del castillo ocupaba prácticament etodo el cerro ; ello nos dá idea de su entidad y proporciones .

– Consideramos, que La Martina, como las murallas que cir-cundaban el pueblo partiendo del castillo, son de construcció nposterior; la historia de esta fortificada y señorial villa, desde e lsiglo XII en adelante, es suficientemente elocuente para demos-trar su importancia .

— Con ser numerosos los restos que aun quedan en toda l aextensión del cerro, aunque desfigurados y modificados de ta lmanera que casi desapareció su primitiva `" factura árabe", no squedan Los Paredones, para deducir que el sistema de construc-ción empleado fue, el denominado de "tapial " (25) .

La fábrica era en función del material existente a pie de obra ,así como de los recursos económicos de las gentes ; la sillería, l aargamasa en tapial, la piedra de mampostería con mortero de cal yel ladrillo, se emplearon para las fortalezas en el siglo X . Algunasmurallas de ciudades romanas, así como fortalezas y edificios ,siguieron desempeñando su función protectora en este período ;al-Idrisi (26) cita las de Tarragona, Zaragoza, Cáceres, Córdoba yMérida, todas ellas de sillería. De sillares eran, las cercas que pro-tegían : la medina de Córdoba, Ceuta, Tortosa, Talavera de l aReina, Zorita de los Canes (Santaver), Gormaz y Agreda, toda sellas en tiempos del califato . La sillería terminó con el califato ,salvo en las fachadas de las puertas .

El tapial era un procedimiento de construcción rápido y eco-nómico, vigente desde los tiempos más remotos . Consiste en

53

JUAN CASTELLANOS Go?ytEz

colocar, sobre zócalo de piedra, dos tableros de madera (hormas)verticales y paralelos, separados a una distancia igual al groso rque se quiera dar al muro ; estos tableros van sujetos entre sí porunos palos de madera llamados agujas o cárceles . Sujetos lostableros se va rellenando el interior con piedra o grava y morter ode cal, en capas bien apisonadas. Fraguado el mortero se retiranlos tableros, que se trasladan horizontalmente para continuar e lmuro, o verticalmente para darle mayor altura . Cuanto má spequeña fuese la piedra del relleno, mayor consistencia tenía l afábrica. Este procedimiento constructivo se generalizo por se rmás rápido, económico y duradero .

Asi tuvo que edificarse la fortaleza de Ayllón .

Nos queda por analizar las fuentes históricas, cristianas ymusulmanas, para extraer conclusiones que puedan clarificar l ahistoria de esta villa, en este oscuro período .

Ayllón entró a formar parte del reino de Castilla, según vario shistoriadores, un domingo de mayo de 1085, y según otros, e lmismo día que Alfonso VI (1072-1109) conquistó Toledo (25 -mayo-1085) (27) .

El Poema del Mío Cid rico en literatura, y que según Ramó nMenéndez Pidal sirve como fuente de la historia medieval, pue s"vale para intuir lo que la historia muchas veces calla", nos indic aclaramente que Ayllón se hallaba en poder musulmán en fecha scorrelativas al destierro del legendario caudillo castellano (1081) :

— De siniestro Sant Estevan una buena cipdad :

– De diestro Ahilón, las torres que moros las hán .

Sabemos ciertamente hasta cuando permaneció Ayllón domi-nada por los musulmanes .

54

REFLEXIONES SOBRE LA HISTORIA DE AYLLO N

Conforme a lo expresado anteriormente, la definición d e`"desierto estratégico" entre las dos España, que abarcaba desde lamitad del siglo VIII hasta la primera década del X, era insosteni-ble, pues aunque en muy precarias condiciones de vida, el valledel Duero contaría con una escasa población, tanto cristiana com obereber.

En el 912, por orden del rey García de León, se puebla Roa ,Aza, Clunia, Osma y San Esteban de Gormaz, dominando la viej acalzada romana "Ab Astúrica per Cantabriam Caesaraugustam"del Itinerario de Antonino, que procedente de Astorga y siguiendoel curso del Duero, comunicaba esta cuenca con la del Ebro po rNumancia (cerro de Garray) y Turiassone (Tarazona) .

Al no poder constatar que el poblamiento de Aza realizad opor el conde castellano Gonzalo Fernández, correspondiese a l aactual villa de Riaza, me inclino a creer que este poblamient ofuese el del valle del río Aza; y en esta zona se encuentra Aylló ncuya situación es preeminente, conforme hemos explicado co nanterioridad .

El Muqtabis V de ibn Hayyan, el más grande historiador d etoda la Alta Edad Media, nos proporciona datos precisos par adeducir que, en estas primeras décadas del siglo X, la zona com-prendida entre el Duero y La Sierra, no se encontraba sometida a lpoder cordobés . Deducciones obtenidas en la relación de las cam -pañas de Muez (921), Osma (934) y Simancas-Alhandega (939) .

Con referencia a la campaña de Osma que realizó Abd-al -Rahman III en el 934 (28), y a su regreso dice : " . . . el ejército par-tió de esta acampada, e hizo alto junto a la fortaleza de Gorma zen el Duero, a 10 millas de Ayllón, y desde allí fue a la acampad ade Q.s .t .r.b. (Castrobón), a 5 millas de Gormaz, enterándose an-Násir de la escasez que había este año en la región de las fortale-zas del Duero del tirano Ramiro, hijo de Ordeño, rey de Yilliqiy-ya, a las que se dirigía, y su premura en segar lo plantado en

55

JUAN CASTELLANOS GOME Z

algunos para impedir que lo aprovechasen los musulmanes quelos atacaban, hasta el punto de no ofrecer mantenimiento al ejér-cito, por lo que an-Násir, temiendo estrecheces para los suyos ,desistió de su proyectada penetración de castigo pareciéndole má soportuno y seguro regresar volviéndose desde allí con todos lo ssuyos . . . vía Atienza " .

De este preciso relato, deducimos lo siguiente :

—Por primera vez las crónicas musulmanas citan a Ayllón, a10 millas de Gormaz, lo cual indica su existencia e importanci acomo fortaleza cristiana, al igual que Gormaz y Q .s .t .r.b . . (Castro-bón) .

– En el 934, el territorio comprendido entre el Duero y L aSierra, estaba dominado por el rey Ramiro y el conde Ferná nGonzález .

– En esta zona, la plaza fuerte musulmana de mayor entidadera Atienza .

Aún no se puede hablar de una frontera o Marca hispano -musulmana estructurada orgánicamente, hata fechas porteriores(29). Las referencias históricas que nos proporciona ibn Hayyan ,intentando excluir su posible parcialidad, nos indican que la líne adefensiva del Duero se articula de forma coherente por part emusulmana, mediado el siglo X. No así por parte cristiana, qu edesde el 912 cubre las márgenes del Duero y domina la regiónhasta, prácticamente, la divisoria de La Sierra .

En el 939, an-Násir sufre la mayor derrota de su vida, en l abatalla de Simancas-el Barranco ; respecto a esta campaña, ibnHayyan nos aporta datos concretos, que confirman lo expresad oen el párrafo anterior, y dice : (posterior a la acción de Simancas yen su retirada hacia Atienza) (30) . " . . . el príncipe de los creyente s(an-Násir), era del parecer de continuar (siguiendo) el río Duer o

56

REFLEXIONES SOBRE LA HISTORIA DE AYLLO N

hacia San Esteban y Gormaz porque le escaseaban los granos ypor la dificultad de forrajear por estar agostados (los campos) .Pero aquellas gentes de Guadalajara y sus castillos que le acom-pañaban. acudieron a él quejándose (de los ataques) procedente sde los politeístas del río Haza y sus fortalezas, insistiéndole yrogándole para que dirigiese el poderoso ejército contra sus casti -llos y cultivos . Subrayaban que aquello les sería de mayor prove-cho, así como a las gentes de las fronteras, que la profunda incur-sión (del ejército) en territorio politeista y el causar destrozos aquienes no lanzaban algaras contra ellos, ni les venían a violentar .Entonces (el califa), dirigió las tropas contra el río Haza, n odejando allí castillo que no destruyese, aldea que no arrasase, nimedio de vida que no acabase . Cuando llegó a los confines dedicha (región), no quedando al ejército lugar por recorrer . ordenóa los adalides fueran a reconocer (el terreno) para buscar lo scaminos más convenientes y hacia el castillo de Atienza y lo s(que fueran) más convenientes y de trayecto más seguro para e lretorno de los musulmanes, dado el abrumamiento de sus acémi -las. Acordaron dirigirse hacia el castillo de Q .s.t .r.b . (Castrobón )ya que desesperaban salir a otra parte . . ." (31).

Sufrió una segunda derrota en el barranco de Caracena (32) .

Analizando este detallado relato de ibn Hayyan, extraemo stre otras . varias conclusiones :

- La zona del río Haza, estaba poblada por fuerzas cristiana sque combatían frecuentemente a los musulmanes de Guadalajar ay sus castillos . Indudablemente los castellanos de Ayllón forma-ban parte de esta fuerza activa .

— Por consiguiente, la fortaleza de Ayllón tuvo que sufrir losembates del ejército de an-Násir y su posible demolición, pue sbien claro se detalla: " . . .no dejando castillo que no destruyese ,aldea que no arrasase

JUAN CASTELLANOS GOME Z

– La plaza fuerte musulmana más septentrional y de mayorentidad en esta zona fronteriza, era Atienza .

Como consecuencia de la victoria de Simancas-el Barranco, e lrey Ramiro consolida las fortalezas del Duero y extiende sus fron-teras hacia el valle del río Tormes ; " . . .Salamanca, Ledesma ,Baños, Alhandega, Peña y otros . . ." en expresión del Sampiro, sir -viendo de cobertura al gran centro militar de Zamora .

Por la derrota sufrida, an-Násir cambia de actitud tanto perso-nal como política y militar.

Graves disensiones habidas entre el rey Ramiro y el cond eFernán González impiden una mayor explotación del éxito conse-guido en la batalla de Simancas ; circunstancia aprovechada po ran-Násir para también consolidar sus fronteras, cubriendo co nsolidas fortificaciones, los accesos que procedentes de La Sierr adesembocaban en el valle del Tajo, protegiendo la vital vía d ecomunicación romana Emérita Augusta-Toletum-Caesar Augusta .Toledo es el centro militar musulmán en esta zona fronteriza .

Estamos en el 940 ; los Anales Castellanos I, esta vez má sacordes, nos indicán que : "pobló Fernán González la ciudad quellaman Septepubplica (Sepúlveda) con el auxilio de Dios y po rmandato del príncipe Ramiro" . De la importancia estratégica deesta plaza ya nos hemos referido en párrafos anteriores .

Hay un dato muy significativo para el estudio que realizamos ;los Anales Complutenses nos dicen: "Sub era DCCCCXXVIII ,kal . augusti, prendiderunt mauros Gormaz" (7 de julio del 940) ,data cierta en opinión de J .A. Gaya Nuño .

En fechas sucesivas y en el mismo año, tiene lugar la ocupa-ción cristiana de Sepúlveda y la musulmana de Gormaz . Ayllónsituada entre ambas y más próxima a Gormaz tuvo necesariamen -te que participar en esta nueva reestructuración fronteriza .

58

REFLEXIONES SOBRE LA HISTORIA DE AYLLO N

De la secular y grandiosa fortaleza de Gormaz, que afortuna-damente hoy podemos contemplar a pesar del abandono y desidi aque ha sufrido y sufre, no vamos a extendernos ; pero sí, en cuanto

su relación con el castillo de Ayllón .

Observando un mapa de la zona podemos comprobar queGormaz ocupa una posición de indudable valor estratégico ; situa-da en lá margen septentrional del Duero con eI puente de Recuer -da, domina un extenso territorio en todas direcciones y en oposi-ción a las plazas cristianas de Osma y San Esteban de Gormazconsideradas como las Puertas de Castilla ; buen enlace con Atien-za y Medinaceli por Torreplazo (puerto Mojón de la Lastra) yAltos de Barahona respectivamente .

La frontera musulmana se adelante alcanzando las márge-nes del Duero con la ocupación de Gormaz, posible réplica a la d eSepúlveda por el conde castellano .

— Por razones tanto de índole estratégica como de contro lfronterizo, pudo ser que la ocupación musulmana de Ayllón fues ecoincidente con la cristiana de Sepúlveda con el fin de intercepta rlas comunicaciones Sepúlveda-San Esteban de Gormaz y a lmismo tiempo permitir el libre acceso que desde Atienza y por e lpuerto de Grado, se alcanzaba la zona del río Aza y valle de lDuero .

– Igualmente, el castillo de Ayllón pudo, en estas fechas ,cubrir el flanco oeste de Gormaz y su ocupación coincidiese co nla de esta importante fortaleza ; el castillo de Q.s .t .r.b. o Castrobón(inmediaciones de Fresno de Caracena), pudo también constitui runa posición de enlace entre Ayllón y Gormaz .

En lides de frontera, es natural que toda acción de una parte'te la reacción inmediata, o casi inmediata de la parte contraria .

uAN CASTELLANOS Go'vtF.z

Las deducciones expuestas son conjeturas lógicas, a nuestrontender, pero sin referencias históricas que lo acrediten .

Estamos en el año 946 ; Galib ibn Abd-al-Rahman por órde ne an-Násir, ocupa y fortifica Medinaceli .

J .A. Gaya Nuño y Clemente Saenz Ridruejo, profundos cono-cedores de la topografía soriana, y fruto de sus estudios arqueoló-gicos y toponímicos (33), han demostrado que los musulmane s-colonizaron dénsamente la parte externa del arco del Duero en s ucuenca alta y en menor grado su ribera y parte occidental .

En mis trabajos citados (34), llegue a la conclusión de que e lgran caid Gálib, con la ocupación y foritificación de Medinaceli ,no se limitó exclusivamente a establecer su cuartel general y bas ede operaciones en este importante nudo estratégico, sino que tam -bién, alcanzando las márgenes del Duero, con el posible apoyo d e

fortaleza de Gormaz ya ocupada en el 940, organizó un com-sistema ofensivo-defensivo en este enclave peninsular deno-

do Cabeza de Extremadura .

Con las lógicas reservas que en estos estudios hay que tene rsiempre presentes, deduje que Ayllón fue fortaleza musulmanadesde mediado el siglo X, y que con Gormaz y Agreda, comopuntos de mayor entidad, conformaban el borde anterior de est eteatro de operaciones en la cuenca alta del Duero . El borde poste -rior se hallaba prácticamente en la divisoria de La Sierra, con la splayas fuertes de Medinaceli, Atienza y posiblemente, el castillode Galbe de Sorbe .

Entre los bordes anterior y posterior de este teatro de opera-ciones proliferan castillos y atalayas, tanto en sentido transversalcomo longitudinal, diseminados por tierras de Las Vicarias ,Gómara, Barahona, Gormaz y Ayllón, protegiendo las rutas quepartiendo de Medinaceli y Atienza, desembocaban en las plaza sfuertes del borde anterior (35) .

REFLEXIONES SOBRE LA HISTORIA DE AYLLO N

Este teatro de operaciones tuvo vigencia mientras se mantuv oel califato . Los Anales Castellanos nos indican que: "el año 1011,dieron los sarracenos al conde Don Sancho (995-1017) sus plaza sde Clunia, San Esteban de Gormaz, Osma y otras en Extrem_ -ra:. Los Anales Compostelanos añaden también las plazas 'Meconia (sin identificar), Castrobón y Berlanga. Podríamos de* "+cir que Ayllón, por su estrecha vinculación a esta zona, podríaestar incluida en las "otras de Extremadura ". Por hechos históri -cos conocidos, má que una entrega total fue una promesa, ya qu elas plazas de Gormaz y Berlanga, permanecieron más de medi osiglo en poder musulmán .

El rey Fernando I (1032-1065), hacia el año 1060, realizó un aincursión por tierras sorianas conquistando Gormaz, AguilerBerlanga, Bordecorex, continuando su marcha triunfal haMedinaceli . La frontera cristiana comienza a adelantarse hacia ladivisoria de La Sierra, aunque no de manera homogénea, pue sAyllón permaneció en poder musulmán hasta la conquista d eToledo, en el 1085 . Si este dato no es comprensible bajo un puntode vista geo-estratégico, podría explicarse en función de las fre-cuentes alianzas y pactos de soberanía y vasallaje, que los reye sde Castilla y Navarra mantuvieron, en un principio con el deca-dente califato cordobés y posteriormente con los reyes taifas` -- á f

Toledo y Zaragoza .

Sabemos que Atienza paso a dominio cristiano en fechas pró-ximas a la conquista de Toledo ; Medinaceli, con frecuentes a ljos, permanecería en poder musulmán hasta su definitiva conquis -ta, en 1124, por Alfonso el Batallador.

La historia de varios siglos no puede ceñirse a las breves paga:nás de un artículo, aún tratándose de unas reflexiones para í dficar el pasado histórico del castillo de Ayllón, cuyas ruinastunadamente subsisten. Hemos intentado rellenar alhallado en crónicas históricas locales .

JUAN CASTELLANOS GOMEZ

Conclusiones :

— El cerro de Ayllón y su castillo, por su posición geográfica,constituye un punto de indudable valor estratégico en la zona de lrío Aza; buen observatorio en todas direcciones, dominando la scomunicaciones transversales entre Sepúlveda y San Esteban d eGormaz, y más concretamente, la vía romana que procedente deOsma y Termancia se dirigía a Sepúlveda y Segovia, siguiendo elcauce del río Duratón; igualmente, y en sentido longitudinal, lo saccesos que desde Atienza confluían en el valle del Duero por elpuerto de Grado o de Ayllón .

— Los restos del castillo, conocidos como Los Paredones, s econsideran unánimente como de "factura árabe"; por sus posible sdimensiones, tuvo que ser una fortaleza de gran entidad.

—La fábrica empleada en su construcción era conocida com ode "tapial", método económico, rápido y sólido, muy utilizado e naquellos tiempos .

— En el 912, el conde Gonzalo Fernández, por orden del re yGarcía I de León, puebla Clunia, San Esteban de Gormaz y Aza ,que con Roa y Osma, configuran la frontera cristiana del Duero ,en esta zona . El cerro de Ayllón tuvo necesariamente que jugar u npapel importante en la estrategia de la zona del río Aza, por razo-nes geográficas ya expuestas.

— Fuentes históricas porporcionadas por ibn Hayyan, en suMuqtabis V, nos indican claramente, que al regreso de las campa -ñas de Muez (921), Osma (934) y Simancas (939), realizadas po reI califa an-Násír, la zona comprendida entre el Duero y La Sierr aera de dominio cristiano ; abundando en este concepto, nos dic eque: las guarniciones cristianas mantenían una actitud beligerant econtra los musulmanes de "Guadalajara y sus castillos ". Por ello,an-Násir, y en su retirada de Simancas, "dirigió sus tropas contr ala zona del río Aza, no dejando allí castillo que no destruyese ,aldea que no arrasase, ni medio de vida que no acabase" .

62

REFLEXIONES SOBRE L& HISTORIA DE AYLLO N

Ayllón y sus gentes, necesariamente tuvieron que sufrir los ava -tares sangrientos y constantes en este largo y duro período histórico .

– En el 940, como consecuencia de la victoria conseguidasobre an-Násir en la batalla de Simancas-Alhandega, el rey Rami-ro y el conde Fernán González consolidan la línea fronteriza de lDuero, adelantando sus posiciones hacia la divisoria de La Sierra .

El conde castellano, puebla y fortifica Sepúlveda, importantepunto geográfico situado sobre la vía romana Osma-Termancia -Segovia, cerrando los accesos procedentes del puerto de Somo-sierra (36) .

Ayllón tuvo que seguir siendo objetivo preferente en esta zon afronteriza, pues si Sepúlveda cerraba el paso natural de Somosie-rra, este cumplía la misma misión con respecto al puerto de Grad oo Ayllón .

– En el mismo año 940, fuerzas musulmanas ocupan Gormaz ,introduciendo una cuña o cabeza de puente, en el dispositiv ofronterizo cristiano . Gormaz con el puente de Recuerda, consti-tuía un baluarte estratégico de primer orden ; dominando una muyamplia zona de terreno, se hallaba en oposición a dos de las pla-zas fuertes cristianas más importantes de este sector, Osma y SanEsteban de Gormaz, contando, igualmente, con un magnífic oenlace sobre Medinaceli y Atienza (37) .

Si la ocupación musulmana de Gormaz fue como reacción a l acristiana de Sepúlveda, ambas realizadas el mismo año y enfechas consecutivas, Ayllón, situada entre ambas y mucho máspróxima a Gormaz, no pudo evadirse de las sucesivas acciones yreacciones propias de estas lides de frontera, en función de suposición geográfica .

– En el 946, el gran caid Gálib ocupa y fortifica Medinaceli ,estableciendo un sistema ofensivo-defensivo en profundidad qu e

63

JUAN CASTELLANOS GOME Z

abarcaba toda la cuenca alta del Duero; el borde anterior de estesistema, jalonado por las fortalezas de Ayllón, en su extremo má soccidental, Castrobón, Gormaz, Berlanga, Almazán . Soria ? ,Nutnancia (Cerro de Garray) ? y Agreda, entre las más importan-tes; el borde posterior en la misma Iínea divisoria de La Sierra ,con Medinaceli y Atienza; como reductos más señalados .

— La ocupación musulmana de AylIón, pudo realizarse enfechas próximas a la de Gormaz (940), como reacción a la cristia-na de Sepúlveda, o bien, en el 946 como consecuencia de la con-solidación del "teatro de operaciones" en la Cabeza de Extrema-dura, inmediata a la ocupación y fortificación de Medinaceli .

Para una mejor inteligencia, intentamos plasmar estas refle-xiones en el cróquis adjunto .

Geografía e Historia unidas, inseparables . Cuerpo la primera ,vida la segunda ; perfectas en su unión, deformes separadas .

Las probables imperfecciones contenidas en este trabajo, as ícomo el fruto que de él pueda obtenerse, no excluye el conocer yquerer a esta vieja villa segoviana, que como tantas otras de nues-tras geografía peninsular, su pasado fue de esplendor y el present ede irracional olvido .

Junio de 1993 .

64

JUAN CASTELLANOS GOMEZ

NOTAS

(1)_ Teodoro G.ARCIA GARCIA_ Segovia 197 7

Mariano GONZALEZ BARTOLOME. Riaza . Datos Históricos y documen -

tos, 1955José MONTERO PADILLA. Pasado y presente de Riaza, 1963

(2). Juan CASTELLANOS GOMEZ. "Cabeza de Extremadura: su importanci a

estratégica en la España hispano-musulmana ". Revista de Historia Militar, 71 (1991),

págs . 11-47

(3). Manuel GOMEZ MORENO: "La dominación árabe en España" . Boletín

Real Academia de la Historia . 59 (1972)

Francisco CODERA: ob .cit págs . 245-246

(4). F . Codera, ob . cit. pp. 245 y 246 .

(5). M. VIGIL y A . BARBERO : "Sobre los orígenes sociales de la Reconquista":

Boletín Real Academia de la Historia . 46 (1965), págs . 54-60

R . MENENDEZ PIDAL: Orígenes del español. págs . 441 yss.

(6). R . MENENDEZ PIDAL: Historia de España, vol VI, págs 32-3 3

(7). R . MENENDEZ PIDAL : oh . cit pág. 4 5

R . DOZY: recherches su I'histoire et la literature d'Espagne ., vol . I . pág. 13 4

(8). Eduardo MANZANO MORENO : "La organización fronteriza en al-Andalu sdurante la época omeva" . Tesis Doctoral, págs . 350-35 1

(9). E. MANZANO MORENO, ob. cit. Capt. V, pp . 327 a 341 .

(10). Ibid . p. 329 .

(11). R. MENENDEZ PIDAL:, ob . cit . T. VI, pág. 85 .Fr . Justo PEREZ DE URBEL: Historia del Condado de Castilla, págs. 246-

254 .

66

REFLEXIONES SOBRE LA HISTORIA DE A

(12). A. HUICI MIRANDA: Crónicas Latinas de la Reconquista, traducciópágs. 280-292.

M. GOMEZ MORENO :"Anales Castellanos" . Discurso ante la Real Acade-mia de la Historia, (27-05-19172

(13). M. GONZALEZ BARTOLOME : Riaza, datos históricos y documentos.1958. Pág. 2 9

(14). R . MENENDEZ PIDAL : ob . cit.T. W, págs . 91 y ss .

(15). Pedro CHALMETA: `"Simancas y Alhandega" y "Después de SimanAlhandega" Revista Hispania (1976-1980) .

F. FERNANDEZ JIMENEZ: "La travesía de la sierra de Guadarrama en e lacceso a la raya musulmana del Duero" : Al-Andalus (1973), págs . 431-442

Justiniano RODRIGUEZ : Ramiro I págs . 402-405

(16). María Jesús VIGUERA y Federico CORRIENTE : Crónica del Califa Abd-Rahman III, an Nasir, entre los años 912 a 942 : Traducción extraída del Muqtabis Vde ibn Hayyan, págs . 327-328 .

Ibn Hayyan de Córdoba es, sin duda, el más grande historiador de toda laEdad Media hispánica, tanto de la musulmana como de la cristiana, aunque haya unagran desproporción entre su fama y lo que de su obra se conoce, según Emilio Garcí aGómez .

(17). R. MENÉNDEZ PIDAL, ob_ cit, T. IV, pp. 295 y 2

(18). Sampiro, obispo asturiense, fue notario de Alfonso y (999-1028); expus ohacia el año 1018, los sucesos que estimó más interesantes de la décima centuria . :

A. BLANCO y C . SANCHEZ ALBORNOZ: "Vias romanas de Segovia aTitulcia (Aranjuez)" : Memorias Junta Superior de Excavaciones y Antigüedades,(1918)

(19). T. RUBIO JIMENEZ : -Cabeza de Extremadura: análisis y síntesis deldo de Soria" Celtiberia(1954 )

Julio GONZALEZ: "Repoblación de la Extremadura leonesa".(1943) .

JUAN CASTELLANOS GOME Z

(20). Juan CASTELLANOS GOMEZ: ob .cit_ pág.4 5

Narciso SENTENACH : "Gormaz estudio histórico-arqueológico", Boletín

Real Academia de la Historia, (1922)

J .A . GAYA NUÑO : "La Muela de Agreda: restos de la medinilla fortificad a

y de la aljama hebrea" : Boletín Real Academia de la Historia, vol . 106, (1935) .

(21). Pelayo ARTIGAS LAFUENTE y MELIDA :"El Castillo de Ayllón" : Bole-

tín Real Academia de la Historia, vol.43 (1913), págs . 255-262

(23). Blas TARACENA AGUIRRE : `"Vías romanas del alto Duero" : ANuario de

Archivos. Bibliotecas y Muscos, vol . II (1934) .

J.M. ABASCAL Y PALAZON : Vias Romanas de la provincia de Guadalajara .

A. BLAZQUEZ y C . SANCHEZ ALBORNOZ: "Vias Romanas del valle del

Duero y Castilla la Nueva" : Memorias de la Junta Superior de Excavaciones v Anti-

güedades. (1917).

(24)_ PELAYO ARTIGAS : "Ruinas de Ayllón : el castillo y las murallas" : Bole-

tín de la Sociedad Española de Excursiones, vol 52, (1970), págs. 23-28.

(25). Leopoldo TORRES BALEAS : Ciudades Hispano-musulmanas . Madrid .

soa. clos. vols .

(26). AL-IDRISI : Descripción de España: tradc . J .A. Conde .

(27). T . GARCIA GARCIA: Ayllón, pág. 35 .

(28). MJ_ VIGUERA Y F . CORRIENTE : ob . cit., pág 25 6

(29). Juan CASTELLANOS GOMEZ : " Reflexiones para una mejor definició n

de la llamada Frontera Media en la españa Hispano-musulmana" : Revista de HistoriaMilitar . vol . 94 (1993), págs . 102-10 2

(30). MJ_ VIGUERA Y F. CORRIENTE, ob.cit_ pág . 33 1

(31). Gonzalo MARTINEZ DIEZ : "La Campaña de Simancas del año 939 . Cas-trobón y el barranco : ubicación exacta" : Cuadernos de Historia de España, vol LX V(1981), págs. 21-30 . Identifica el topónimo Q .s.t_r_b . con Castrobón, situándolo u nkilómetro al oeste de Fresno de Caracena, en un cerro llamado de La Muel a

68

REFLEXIONES SOBRE LA HISTORIA DE AYLLON

(1097mts_) Igualmente el lugar donde an-Násir sufrió una segunda derrota (al Jandak) ,

lo sitúa en el barranco al norte del pueblo de Caracena, completando definitivament e

los trabajos que sobre la batalla de Simancas-al Jandak publicó principalmente Pedr o

Chalmeta .

(32). J . RODRIGUEZ : Ramiro II, pág. 158 .

Fr. PEREZ DE URBEL: Historia del Condado de Castilla, pág . 425

P. CHALMETA : "Simancas y Albandega" y "Después de Simancas-Alban-

dega" : Hispania, (1980)

(33). J . PEREZ RIOJA : Historia de Soria : cap . de Clemente Saenz Ridruejo :

"Defensas naturales del solar hispano" y "Soria durante la Reconquista" .

Benito GAYA NUÑO: "Toponimia y arqueología sorianas : el estrato árabe" :

Cetiberia, vol . 4 (1952)

(34). Juan CASTELLANOS GOMEZ: "Cabeza de Extremadura : su importancia

estrátegica . . .", págs. 45-5 6

Fr . J. PEREZ DE URBEL: "Geografía histórica de Soria" : Celtiberia, vol 9.

(1955)

(35). J . PEREZ RIOJA: ob .cit. cap " Defensas naturales del solar hispano" de C .

Sáenz Ridruejo .

FR. PEREZ DE URBEL : ob . cit .

B . GAYA NUÑO: ob_ cit .

M. ASIN PALACIOS : Contribución a la toponimia árabe en España (1944 )

(36). De la importancia estratégica de Sepúlveda, asi como Osma y San Esteba n

de Gormaz, lo comprobamos en fechas posteriores, por las sucesivas campañas que e l

invicto al-Mansur realizó sobre esta zona fronteriza ; Sepúlveda fue destruida por e l

caudillo cordobés, los años 979 y 984 .

Luis MOLINA: "La campaña de Almanzor a la luz de un nuevo texto" y

"Las campañas de almanzor: nuevos datos" : AI-quantara, vol. 2, (1981), vol. 3, (1983 )

(37). J . R. MELIDA: -Ocilis (Medinaceli)" Junta Superior de Excavacionesy

Antigüedades, vol . 12, (1924 )

Fr . J . PEREZ DE URBEL : "Geografía histórica de Soria" : Celtiberia, vol . 9

(1955).

Pilar LLUL, Mario HUETE y jesús MOLINA "Un itinerario musulmán de

ataque a la frontera castellana en el siglo X" : Premio Manuel Corchado 1987.

69