gobierno de colombia & farc

9
Integrantes: Isaac Suárez Loreley Benítez Lizet Perdomo Pamela Correa Camila Castro Victoria Guillermo Fuentes de Búsqueda: Mesa De Conversaciones Diario El País El Universo

Upload: cuarto-cinco

Post on 19-Feb-2017

38 views

Category:

Education


3 download

TRANSCRIPT

Integrantes: Isaac Suárez

Loreley Benítez Lizet Perdomo Pamela Correa Camila Castro

Victoria Guillermo

Fuentes de Búsqueda: Mesa De Conversaciones

Diario El País El Universo

El gobierno de Colombia sellaron un histórico acuerdo de paz con la guerrilla FARC para poner fin a un conflicto que llevaba más de medio siglo y que se ha cobrado la vida de miles de personas. El presidente Juan Manuel Santos y el máximo líder de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), Rodrigo Londoño, conocido por sus nombres de guerra "Timoleón Jiménez" y "Timochenko", firmaron el pacto establecido el último 24 de agosto tras casi cuatro años de negociaciones en Cuba. Entre las 297 páginas que conforman el tratado hay cuatro puntos clave que se destacan y que son producto de debate en Colombia.

Amnistía a los delitos vinculados a la rebelión Si bien quedarán excluidos aquellos responsables de crímenes de guerra y de lesa humanidad, el texto señala que "Serán amnistiables los delitos conexos con el delito político que describan conductas relacionadas específicamente con el desarrollo de la rebelión y cometidos con ocasión del conflicto armado". Cabe destacar que esta amnistía no hará inmune a nadie de cualquier tipo de investigación por parte de la Justicia. Conformación de un comité regulador de posibles violaciones del acuerdo El mismo estará integrado por guerrilleros, agentes internacionales y miembros del gobierno colombiano y tendrá como objetivo investigar casos en los que individuos o grupos de personas no respeten el pacto. Además, en caso de encontrar alguna irregularidad, la comisión deberá establecer la gravedad del hecho, tomar medidas paliativas y llegar a consensos para resolverlo.

Financiación de las FARC para la vida política El documento indica que el "10% anual de la apropiación presupuestal para el funcionamiento de los partidos y movimientos políticos" será destinado para el partido político que constituyan las FARC, que a partir de 2018 contarán 10 bancas en el Congreso. Además, esta decisión no modificará el porcentaje que reciben el resto de los partidos políticos colombianos que cuentan con personería.

No habrá extradición El acuerdo establece que ningún delito cometido antes de la firma del pacto por los miembros de las FARC o de alguno de sus familiares será motivo de extradición. Sin embargo, esto no significa que los responsables de crímenes de guerra no sean juzgados por la Justicia de Colombia y reciban penas de privación de libertad.

1. El cese el fuego sigue Santos habla tras el referendo El presidente Santos reconoció la derrota del "Sí« y anunció que entablaría de inmediato un diálogo con las fuerzas políticas que rechazaron el pacto. Con el 99,98% de los votos escrutados, 50,21% de los colombianos dijeron que "No" y 49,78% dijeron que "Sí". Santos reconoció la noche del domingo la derrota del "Sí" en las urnas "por un estrechísimo margen". "El cese al fuego y de hostilidades, bilateral y definitivo, sigue vigente y seguirá vigente", dijo en su primer mensaje a los colombianos tras el referendo. "No me rendiré, seguiré buscando la paz hasta el último minuto de mi mandato porque ese es el camino para dejarle un mejor país para nuestros hijos". Por su parte, el jefe de las FARC, Rodrigo Londoño Echeverri, alias Timochenko, aseguró que la guerrilla mantendrá la puerta abierta al diálogo. "Las FARC mantienen su voluntad de paz y reiteran su disposición de usar solamente la palabra como arma de construcción hacia el futuro", dijo Timochenko en una declaración desde La Habana, sede de las negociaciones de la guerrilla con el gobierno colombiano. "Al pueblo colombiano que sueña con la paz, que cuente con nosotros. ¡La paz triunfará!", exclamó.

2. Negociación con el "No" El ex presidente colombiano Álvaro Uribe celebró con cientos de seguidores el triunfo del "No" en el plebiscito. Dijo que nadie desea que regrese la violencia, pero pidió que las posturas del "No" sean escuchadas. "A los jóvenes colombianos les digo esto: la paz es ilusionante, los textos de La Habana decepcionantes", dijo el ex presidente Álvaro Uribe, el abanderado de la campaña del "No" en el referendo. Entre los principales puntos para el voto en contra está el indulto a guerrilleros que cometieron crímenes de guerra, así como la apertura a los líderes guerrilleros a postularse a cargos públicos. "Voy a votar que no": las razones de quienes rechazan el acuerdo de paz en Colombia a pesar de haber padecido la guerra Ahora la negociación de cuatro años del gobierno de Santos con las FARC, que concluyó con la firma del acuerdo de paz el 26 de septiembre pasado, tendrá que extenderse. "Mañana mismo convocaré a todas las fuerzas, y en particular a las que se manifestaron hoy por el 'No' para escucharlas, para abrir espacios de diálogo y determinar el camino a seguir", dijo Santos este domingo. El mandatario reconoció que su gobierno está ante una "nueva realidad política", por lo que dijo que la búsqueda de acuerdos con los adversarios "es ahora más importante que nunca". Saltar el reproductorAyudaFuera del reproductor. Presione retorno para volver o el tabulador para continuar.

3. El plebiscito era político Desde que fue aprobado el plebiscito por la Corte Constitucional colombiana, en julio, los magistrados dejaron en claro que el resultado solo es vinculante para el jefe de Estado. Se trataba pues de una vía política más que jurídica para darle legitimidad al acuerdo con las FARC. "No implica por sí misma una incorporación de lo acordado en el articulado de la Constitución ni del ordenamiento jurídico colombiano", dijo María Victoria Calle, la presidenta de la Corte Constitucional. Santos ya dijo este domingo que la vía que seguirá será la negociación con las fuerzas políticas opositoras, y dejó de momento la opción que tenía de usar sus poderes ejecutivos para aplicarlo. Aunque no entrará en vigor, tampoco queda desechado. El presidente Santos dijo que instruyó al Jefe negociador del gobierno, Humberto de la Calle, y al alto comisionado de paz, Sergio Jaramillo, viajar este lunes a La Habana para reiniciar el diálogo con las FARC, lo que abre la puerta a nuevas negociaciones.

4. La incertidumbre Santos enfrenta uno de los momentos más difíciles de la historia reciente de Colombia. Para Andrei Gómez, profesor de la Universidad de los Andes y miembro de la organización civil Rodeemos el Diálogo, puede empezar a generarse una fragmentación de la guerrilla. ¿Por qué empezó y qué pasó en la guerra de más de 50 años que desangró a Colombia? Los líderes pueden estar intentando proteger los acuerdos, pero las células locales podrían recibir el rechazo del pueblo colombiano como una señal para reactivar la violencia. Líderes de todo el mundo habían atestiguado la firma del acuerdo de paz el 26 de septiembre que ahora está en el aire. "Eso va a crear un grave problema de seguridad, porque no hay una estructura jerárquica, que mantenga ordenada a la guerrilla", dijo Gómez a BBC Mundo. Por su parte, Jorge Restrepo, director del Centro de Estudios para el Análisis de Conflictos, considera que el "No" al final "empodera a las FARC, porque ellos escogen con quién negociar". Otro de los escenarios que los analistas ven a corto plazo es un golpe a la economía, con una caída del peso colombiano y la limitación de las inversiones extranjeras ante este escenario de incertidumbre. Pero por ahora Santos cree que su apuesta al diálogo en un país dividido al 50% será la clave, como dijo este domingo. "Vamos a decidir entre todos cuál es el camino que debemos tomar para que la paz, esa paz que todos queremos, sea posible, y salga todavía más fortalecida de esta situación".