gobernanzas planificacion

Click here to load reader

Upload: darwin-enrique-cordova-palacios

Post on 07-Feb-2016

216 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Interes

TRANSCRIPT

Universidad Catlica Los ngeles de Chimbote Asignatura: Gobernanzas de las OrganizacionesCampaa de Orientacin: El consumidor ante la publicidad Engaosa

PROYECTO DE EXTENSIN UNIVERSITARIA

TTULO: TALLER DE SENSIBILIZACIN: UNIDOS POR UNA GOBERNANZA EFICAZ DE LAS ORGANIZACIONES

INSTRUMENTO DE EVALUACIN DE LA ETAPA N 02:PLANIFICACIN

I.-DATOS GENERALES:

1.-FACULTAD: CIENCIAS CONTABLES FINACIERAS Y ADMINISTRATIVAS

2.-ESCUELA PROFESIONAL: CONTABILIDAD

3.-CENTRO ULADECH - CATLICA: PIURA 5. SEMESTRE ACADMICO: 2013 I CICLO ACADMICO: IV

6. DOCENTE TUTOR: FABIOLA JANET ORTIZ ROSAS.

7. NOMBRE DEL ESTUDIANTE: RUFINO SULLON VIMA ROXANA.

8. INTEGRANTES DEL GRUPO:

1. ANTON ALVARADO OLIVER.2. CALLE CORDOVA NELVIA.3. GIRON GOLLES LOURDES.4. GONZAGA PRADO JOHANA LEONOR.5. GUEVARA FACUNDO MILAGROS.6. LOAYZA CHINININ KATHY.7. MUCCHING ALVAREZ DANIEL.8. MUCCHING ALVAREZ WALDIR.9. MUCCHING LOSTAUNAU ANTONY.10. RODRIGUEZ PANTA MARLON.11. RUFINO SULLON VILMA ROXANA (COORDINADORA).12. SANCHEZ MENDOZA MARIBEL.13. SANTOS CORTEZ CHARITO ESMERALDA.14. SILVA ORTIZ ARELI.15. VALDIVIEZO MECHATO IVAN YAROSLAW.9.- FECHA: DEL 03 JUNIO AL 09 DE JUNIO DEL 2013.

II.- Proceso de la planificacin del proyecto de extensin universitaria.

2.1 Mencione la importancia del proyecto de extensin universitaria.

A travs de la Asignatura Gobernanza de las Organizaciones proponemos el taller:Taller De Sensibilizacin: Unidos Por Una Gobernanza Eficaz De Las Organizaciones.

La importancia para la Organizacin es que recibirn la informacin adecuada y precisa; por lo mismo conocern y aplicarn una Gobernanza Eficaz en su Organizacin y de esta manera contribuirn al cambio para un mundo mejor, siendo su Organizacin la que nos permitir coadyuvar la difusin hacia las dems Organizaciones.Lograr una Gobernanza eficaz, promoviendo los niveles de responsabilidad social en la Organizacin.Transmitir informacin basada a los principios aplicados en el Instrumento de la Encuesta como son:Rendicin de cuentas, transparencia comportamiento tico, respeto al principio de la legalidad, respeto a los derechos humanos. El tema a tratar en el Taller de Sensibilizacin de forma ms contundente ser el Principio N 3, el cul dio como resultado un porcentaje cerca a la mitad, en donde trataremos de elevar el porcentaje de forma positiva y con responsabilidad social.La importancia en los estudiantes ejecutores es que aprenderemos asumir con antelacin nuestras obligaciones y a la vez con Responsabilidad Social, confirmando nuestra misin como buenos cristianos, asimismo aprenderemos a contribuir con la sociedad de forma desinteresada.

Es importante porque reconocemos y analizamos uno de los temas fundamentales de la Responsabilidad Social, a partir de ser consumidores responsables, reconociendo los productos sostenibles desde su produccin, comercializacin y certificacin, as como su impacto social econmico y ambiental que genera la adquisicin de productos y servicios, la informacin precisa que deben brindar las organizaciones a travs del Marketing , la atencin adecuada y promover el consumo sostenible es decir que no perjudique a otras formas de produccin y se pueda auto sostener.

La realizacin del presente taller es muy importante por que es la manera mas precisa de promover la ciudadana en las organizaciones de nuestra sociedad y esto lo podemos hacer educndolos con estos talleres desde las universidades.Adems esta actividad busca que los moradores conozcan e interioricen y sobre todo promuevan la orientacin sobre la publicidad engaosa, los beneficiarios directos de este evento son las personas de la comunidad u organizacin seleccionada, en esta oportunidad escogimos al Asentamiento Humano Las Mercedes-Castilla, en coordinacin con nuestra tutora Lic. Maritza Atuncar.

2.2 Objetivos del proyecto.

objetivo dl proyecto encearl a la ciudadania k dbe tner participacion permanent en el manejo d las actividads para k d esta forma exirta una total en las obras y proyectos d su asociacin.

2.3 Nombre del taller de sensibilizacin: de acuerdo a los resultados de la encuesta.

2.4 Lugar donde se realizar el proyecto de extensin universitaria (direccin).

alberto tmple seminario a espaldas dl almirant miguel grau esta charla se dara en casa d un morador d esta asociacin.

2.5 Cantidad de pblico previsto.

cantidad d publico : el publico previsto para dar el taller d censibilizacion es un aproximado d 30 asociados

2.6 Cronograma de las Actividades.NACTIVIDAD A REALIZARRESPONSABLESMATERIALES/ EQUIPOSTIEMPO

01

Ambientacin Rodrguez Panta Marlon. Santos Cortez Charito E. Loayza Chininin Khaty.Globos, Afiches, mantel para mesa, letreros alusivos, papelotes, papel bond, Plumones, reglas, cinta pegatodo, letras en alto relieve.4 horas.

02

02 Expositores01 Moderadora Calle Cordova Nelvia. Girn Golles Lourdes. Rufino Sullon Vilma.voz4 horas.

03

Refrigerio Calle Crdova Nelvia. Guevara Facundo Milagros. Mucching lvarez Daniel. Gonzaga Prado Johana.Azafates, vasos, manteles, platos descartables, servilletas.4 horas.

04Invitados

Antn Alvarado Oliver. Mucching Lostaunau Antony Rufino Sulln Vilma Roxana. Snchez Mendoza Maribel.Trpticos.

4 horas.

05Organizacin-Coordinacin Calle Cordova Nelvia. Lourdes Girn Golles. Rufino Sulln Vilma Roxana.Laptop

4horas

06Evidencias Silva Ortiz Areli. Mucching lvarez Waldir. Valdiviezo Mechato Ivan Yaroslaw.

Cmara Fotogrfica4 horas

07Materiales Calle Crdova Nelvia Snchez Mendoza MaribelPlumones

08

Elaboracin de informeTodos los integrantesInformacin de Internet e investigacin del Organismo propio.4 horas

2.6. Financiamiento: autofinanciado.autofinanciamiento est taller d censibilizacion esta esta financiado por los propios participants dl grupo.

3