go1+feto+y+placenta

Upload: segundo-moyano

Post on 08-Jan-2016

44 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

FETO Y PLACENTA

TRANSCRIPT

  • FECUNDACION

    IMPLANTACION

  • EL PROCESO REPRODUCTIVO

    INICIAL

    1. FECUNDACION

    2. SEGMENTACION

    3. TRANSPORTE

    4. IMPLANTACION

  • CICLO MENSTRUAL

    CICLO OVARICO

    CICLO UTERINO

  • FOLICULOS

    EN

    DIFERENTES

    ETAPAS DE

    MADURACION

  • 2.1 ZONA PELUCIDA

    2.2 CAPACITACION

    2.3 REACCION ACROSOMICA

    2.4 FENOMENO DE ZONA

    2.5 SINGAMIA

    2.6 AMFIMIXIS

  • OVULACION

  • ZONA PELUCIDA

    ESTRUCTURA

  • REACCION

    ACROSOMICA

    ENZIMAS:

    ACROSINA

    HIALURONIDASA

  • FASES DE LA FECUNDACION (1)

  • FASES DE LA FECUNDACION (2)

    SINGAMIA

  • EVOLUCION DEL BLASTOCISTO DURANTE SU

    TRASLADO HACIA LA CAVIDAD UTERINA

    LUGARES DONDE OCURRE EL PROCESO DE SEGMENTACION

  • SEGMENTACION DEL CIGOTO

    MORULA

  • SEGMENTACION DEL CIGOTO: BLASTOCISTO

  • ETAPAS DE LA NIDACION: FASE DE UNION

    1. APOSICION 2. ADHESION

    6 A 7 DAS POST-FECUNDACIN

    Aposicin y adhesin del blastocisto

    Ventana de implantacin (20-24 d)

    Receptividad endometrial

    (pinopodos / Integrinas)

    Embrin (blastocisto) competente

    Procesos necesarios para la

    receptividad uterina y la aposicin y

    adhesin del blastocisto:

    Ciclo Oxigenasa2 COX-2

    F.Crec. Epidermal EGF

    F. Inhibidor leucemia LIF

  • ETAPAS DE LA NIDACION: FASE DE PENETRACION

    IMPLANTACION DEL BLASTOCISTO

    9 A 10 DIAS

    POST-FECUNDACIN

    >Fondo uterino, lnea media,

    cara posterior

    Blastocisto invadiendo

    endometrio

    Procesos necesarios para la

    invasin

    Diferenciacin del trofoblasto

    HCG

    Desidualizacin del estroma

    endometrial

  • IMPLANTACION

    EMBRION DE 11 DIAS

  • EMBRION DE 12.5 DIAS

    IMPLANTACION

  • IMPLANTACION

  • A) EMBRION DE 14 DIAS B) VELLOSIDAD PRIMARIA

  • MANTENIMIENTO DEL EMBARAZO PRECOZ

    14 DIAS POST-FECUNDACION

    Embrin implantado

    Procesos necesarios para

    mantenimiento de un embarazo

    temprano

    F. de crecimiento del endotelio

    vascular (VEGF)

    HCG / Cuerpo lteo

    Tolerancia Inmunolgica

  • IMPLANTACION

    EMBRION 15 DIAS

    BLASTOCISTO

    INCLUIDO EN LA

    PARED ENDOMETRIAL

    CAPA COMPACTA

  • IMPLANTACION

    FONDO UTERINO / PARED POSTERIOR

  • SITIOS DE IMPLANTACION DEL EMBRION

    SITIOS MAS FRECUENTES DE IMPLANTACION ECTOPICA

    MESENTERIO

  • DESARROLLO

    MORFOLOGICO

    FETAL

  • DURACION DEL EMBARAZO

    40 SEMANAS

    280 DIAS

    9 MESES SOLARES

    10 MESES LUNARES

  • EMBRIOLOGIA

    38 SEMANAS / CONCEPCIONAL

    OBSTETRICIA

    40 SEMANAS / GESTACIONAL

  • DESARROLLO MORFOLOGICO FETAL

    3 SEMANA: (1 SEMANA POST FECUNDACION)

    * CICLO MENSTRUAL REGULAR (28 DIAS).

    * FERTILIZACION (INICIO 3 SEMANA).

    * IMPLANTACION (7 DIAS DESPUES).

    * SANGRADO POR NIDACION.

  • 4 SEMANA:

    * FINAL 4 s: EMBRION VISIBLE (SIMPLE VISTA).

    * VELLOSIDADES CORIALES (FUTURA PLACENTA).

    CONTACTO CON SANGRE MATERNA.

    * INICIA PRODUCCION DE HCG.

    DESARROLLO MORFOLOGICO FETAL

  • DESARROLLO MORFOLOGICO FETAL

    5 SEMANA:

    * 10 mm.

    SACO AMNIOTICO IDENTIFICABLE

    (POCOS ml. LIQUIDO).

    SN PRIMITIVO

    (CEREBRO/MEDULA ESPINAL).

    * CORAZON PRIMITIVO.

  • DESARROLLO MORFOLOGICO FETAL

    6 SEMANA:

    * 13 mm.

    SINTOMAS/HCG+/ECO+.

    EX. GINECOLOGICO (-).

    * INICIA FORMACION DE ORGANOS.

    OJOS, PABELLONES AURICULARES,

    FOSAS NASALES: ESBOZOS.

    * BROTES DE BRAZOS Y PIERNAS.

    * CORAZON PRIMITIVO INICIA LATIDOS.

  • DESARROLLO MORFOLOGICO FETAL

    7 SEMANA:

    * CABEZA MAS HUMANA. INCLINACION ADELANTE (C).

    * OJOS YA FORMADOS.

    * ESBOZO DE NARIZ. VENTANILLAS NASALES.

    * MANDIBULA Y BOCA EMPIEZAN APARICION.

    * BRAZOS PIERNAS BIEN IDENTIFICABLES.

  • 8 SEMANA:

    CASI TODOS LOS ORGANOS

    PRINCIPALES FORMADOS.

    CABEZA MUY GRANDE (CEREBRO

    CRECE RAPIDO).

    * PRIMEROS MOVIMIENTOS (ECO).

    EX. GINECOLOGICO: +

    DESARROLLO MORFOLOGICO FETAL

    FIN DEL PERIODO EMBRIONARIO

    ( ORGANOGENESIS )

  • DESARROLLO MORFOLOGICO FETAL

    9 A 12 SEMANAS: (FETO)

    * 10 cm.

    * FINAL 10s: PABELLON A. INICIA CRECIMIENTO (FIN

    12s: ADULTO).

    * CABEZA GRANDE (1/2 LONGITUD CORONO-NALGA).

    * PARPADOS UNIDOS.

    INICIO PERIODO FETAL

  • DESARROLLO MORFOLOGICO FETAL

    9 A 12 SEMANAS: (FETO)

    * BRAZOS Y PIERNAS VISIBLES DEDOS UNIDOS.

    * ABDOMEN ABULTADO.

    * GENITALES EXTERNOS DIFERENCIADOS.

    * LF (DOPPLER).

  • DESARROLLO MORFOLOGICO FETAL

    13 A 16 SEMANAS:

    * 15 cm. / 120 gr.

    * CABEZA HA ENDEREZADO. CUERPO COMIENZA

    ERGUIRSE.

    * CEJAS Y PESTAAS.

    * OREJAS DESPEGADAS DE CABEZA.

  • DESARROLLO MORFOLOGICO FETAL

    13 A 16 SEMANAS:

    * CUERPO ROSADO PALIDO.

    APARECE LANUGO (VELLO FINO EN

    TODO CUERPO ).

    * DEDOS DE MANOS Y PIES SEPARADOS.

    * UAS INICIAN DESARROLLO.

  • DESARROLLO MORFOLOGICO FETAL

    17 A 20 SEMANAS:

    * 25 cm. / 300 gr.

    * LF (PINARD) MOVIMIENTOS FETALES

    (MULTIPARA: 17-18s).

    * CABELLO COMIENZA A CRECER.

    * LANUGO EN TODO EL CUERPO.

    * UAS BIEN DEFINIDAS.

  • DESARROLLO MORFOLOGICO FETAL

    21 A 24 SEMANAS:

    * 30 cm. / 600gr:

    * PIEL ARRUGADA (POCA GRASA SUBCUTANEA).

    * CEJAS Y PESTAAS CRECEN.

    * PARPADOS SEPARADOS (CERRADOS).

    * VERNIX CASEOSO (SUST. GRASOSA DE GLANDULAS DE PIEL).

  • DESARROLLO MORFOLOGICO FETAL

    25 A 28 SEMANAS:

    * 35 cm. / 1,000 gr.

    * PIEL MENOS ARRUGADA (MAS GRASA SUBCUTANEA).

    * VERNIX CASEOSO CUBRE TODO EL CUERPO.

    * OJOS ABIERTOS.

    * CABELLO ABUNDANTE.

    SI NACE: 80% SOBREVIVENCIA.

  • DESARROLLO MORFOLOGICO FETAL

    29 A 32 SEMANAS:

    * 41 cm. / 1,700 gr.

    * PIEL ESTIRADA (ACUMULO DE GRASA).

    * UAS LLEGAN A YEMAS DE DEDOS.

    * TESTICULOS EN ESCROTO.

    * MAYOR POSIBILIDAD DE

    SOBREVIVENCIA.

  • DESARROLLO MORFOLOGICO FETAL

    33 A 36 SEMANAS:

    * 45 cm. / 2,500 gr.

    DESAPARECEN ARRUGAS DE

    PIEL (DEPOSITO DE GRASA +++).

    * LANUGO COMIENZA A DECRECER.

    * CABEZA 1/4 LONGITUD

    CORONO-TALON.

    * HUESOS DE CRANEO AUN BLANDOS.

    * UAS HASTA PUNTA DE DEDOS.

    * 95% DE SOBREVIVENCIA.

  • DESARROLLO MORFOLOGICO FETAL

    37 A 40 SEMANAS: (A TERMINO)

    * 50 cm. / 3,200 a 3,500 gr.

    * CRECIMIENTO Y DESARROLLO COMPLETO.

    * LANUGO SOLO EN ESPALDA Y HOMBROS.

    * VERNIX CASEOSO DISMINUYE.

    * CIRCUNFERENCIA CEFALICA: 34 cm.

    * UAS SOBREPASAN YEMAS DE DEDOS.

    * TESTICULOS EN ESCROTO (XY).

    * LABIOS MAYORES CUBREN LABIOS MENORES (XX).

  • 1. CIRCULACION FETAL

    > 3s : CORAZON INICIA FUNCION

    > 8-9s :CAVIDADES Y VALVULAS.CIRCULACION VENOSA Y ARTERIAL

    > CARACTERISTICAS :

    - OBJETIVO: OXIGENACION Y NUTRICION

    - MEZCLA SANGRE A / V (5). PROPORCION VARIABLE

    - SANGRE MEJOR OXIGENADA: CEREBRO Y CORAZON

    - PULMONES: GRAN RESISTENCIA VASCULAR.POCO FLUJO SANGRE

    - NECESARIOS EN VIDA IU: VENA UMBILICAL, CONDUCTO VENOSO

    (ARANCIO), FORAMEN OVAL ( BOTAL ), CONDUCTO ARTERIOSO Y

    ARTERIAS UMBILICALES

  • CIRCULACIN SANGUNEA PRIMITIVA

  • CIRCULACIN

    FETAL

  • CIRCULACION FETAL

    > GASTO CARDIACO FETAL GASTO COMBINADO VENTRICULAR

    * 300 ml/min/kg ( A TERMINO )

    * 65-70% PARTE INFERIOR Y PLACENTA

    * 20-25% PARTE SUPERIOR

    * 7-8% CIRCULACION PULMONAR

    * 3% ARTERIAS CORONARIAS

    > MODIFICACIONES AL NACIMIENTO : 2 EVENTOS

    * OCLUSION CU: CESA CIRCULACION UMBILICO/PLACENTARIA

    * LLANTO: EXPANSION PULMOMAR .... CAE RVP .... AUMENTA FSP

    * CIERRE: COND. VENOSO, AGUJERO OVAL Y COND. ARTERIOSO

  • CIRCULACIN

    NEONATAL

  • 2. SANGRE

    ERITROPOYESIS IU MUY ACTIVA

    - POLIGLOGULIA (GR: 6000,000 AT)

    - HIPERHEMOGLOBINEMIA (24 GR% AT)

    CENTROS HEMATOPOYETICOS

    - PRECOZ: SACO VITELINO (3s).

    - TEMPORALES: PLACENTA, HIGADO (8s), BAZO (20s)

    - DEFINITIVO:MEDULA OSEA (AT,RN)

    HEMATIES NUCLEADOS: 10s (10%). AT (5%)

  • 3. APARATO RESPIRATORIO

    INICIA DESARROLLO: 4s. PRIMORDIOS BRONQUIALES: 5s.

    EN FETO: ORGANO DE INTERCAMBIO GASEOSO RESP.: PLACENTA.

    NINGUNA FUNCION EN INTERCAMBIO DE GASES.

    PULMONES FETALES: ALMACEN DE GLUCOGENO

    (GLUCOREGULACION JUNTO CON PLACENTA E HIGADO).

    ESTADIOS DE DESARROLLO PULMONAR: 5

    Embrionario (< 5s), Pseudoglandular (5 a 17s), Canalicular (16 a 25s),

    Sacular terminal (24s al nacimiento), Alveolar (fetal tardo hasta la niez).

  • MADUREZ FUNCIONAL PULMONAR: SURFACTANTE

    > SUST. LIPOPROTEICA CON PROPIEDADES TENSIOACTIVAS EN LA

    SUPERFICIE ALVEOLAR

    > COMPOSICION: FOSFATIDILCOLINA(LECITINA)80%

    - FOSFOLIPIDOS (70-80%) FOSFATIDILGLICEROL. 15%

    - PROTEINAS (10%) FOSFATIDILINOSITOL.INMADUROS

    - LIPIDOS NEUTRALES (COLESTEROL)(10%)

    > FUNCION:REDUCE TENSION SUPERF. / EVITA COLAPSO ALVEOLAR

    > SINTESIS Y SECRECION:

    - NEUMOCITOS II (EPITELIO RESPIRATORIO PERIFERICO)

    - INICIO: 20s . SECRECION ACTIVA: 25-27s

    - ESTIMULO: GLUCOCORTICOIDES.

    BADRENERGICOS Y H. TIROIDEA: SINERGICOS

    > UMBRAL BIOLOGICO: 24s. PULMONES MADUROS: DESPUES 35s.

  • ETAPA

    ALVEOLAR

  • MOVIMIENTOS RESPIRATORIOS FETALES

    > ACTIVIDAD RESPIRATORIA DETECTABLE (ECO): 11-12s

    > MOVIMIENTOS EPISODICOS: + NOCHE - MAANA

    >CONTROL DE SNC Y QUIMIORECEPTORES PERIFERICOS

    > ESTIMULAN: ACIDOSIS E HIPERCARBIA

    > INHIBEN: TP, HIPOXIA, HIPOGLICEMIA, SEDANTES, ANESTESIA,

    ALCOHOL, FUMAR

    > IMPORTANCIA:

    - DESARROLLO DE MUSCULOS RESPIRATORIOS

    - REGULA VOLUMEN DEL FLUIDO PULMONAR

    - DESARROLLO NORMAL DEL PULMON FETAL

  • FLUIDO PULMONAR FETAL

    > OCUPA ESPACIOS Y VIAS AEREAS POTENCIALES

    > CONTIENE: CLORO, BICARBONATO, PROTEINAS. SURFACTANTE

    > INICIO: ETAPA CANALICULAR

    > PROCEDENCIA: MICROCIRCULACION PULMONAR

    > DINAMICA: SE MOVILIZA AL EXTERIOR. DEGLUCION Y L.A.

    > A TERMINO: 30 ml/kg

    > FUNCION: DESARROLLO NORMAL DEL PULMON FETAL

    > AL NACER: PARTE SE REABSORBE. PARTE SE EXPULSA. PRIMERAS

    6 HORAS

  • INICIO DE LA RESPIRACION: MECANISMOS

    > ENFRIAMIENTO DE LA PIEL ( T AMBIENTE )

    > COMPRESION TORACICA ( EXPULSIVO )

    > ESTIMULOS TACTILES, AUDITIVOS Y VISUALES

    > DEPRIVACION DE O2 EN SANGRE FETAL

    > ACUMULACION DE CO2 (HIPERCARBIA) SANGRE FETAL

    > DISMINUCION DE Pg E2 (PROBABLEMENTE)

  • 4. APARATO DIGESTIVO

    > DESARROLLA ENTRE 4-8s .DISPOSICION ADULTA: P. FETAL TARDIO

    > 11s : PERISTALTISMO INTESTINAL: TRANSPORTE ACTIVO GLUCOSA

    > 4 MES: DEGLUCION. DINAMICA DE L.A. 450-500 ml/24 HORAS. AT

    > CONTENIDO INTESTINAL: MECONIO ( L.A., BILIS, SECRECIONES

    INTESTINALES, LANUGO, VERNIX CASEOSO )

    > ELIMINACION: DESPUES DEL PARTO, PODALICO, SF.

  • 5. HIGADO

    FUNCION HEPATICA INICIAL: PLACENTA.

    4 s.:Evaginacin ventral caudal del Intestino anterior.

    Crecimiento rpido entre 5 y 10 s.

    Funcin hematopoytica: 6 - 9 s.

    12 s.: Formacin de bilis (meconio verde).

    CAPACIDAD LIMITADA PARA CONVERTIR BILIRRUBINA

    LIBRE EN DIGLUCORONOSIDO.

    30 s : FUNCION TOTAL

  • 6. APARATO URINARIO

    > ORGANO EXCRETORIO PRINCIPAL INICIAL: PLACENTA

    > ETAPAS DEL DESARROLLO :

    - PRONEFRO S: 3s. NO FUNCIONAL. DESAPARECE

    - MESONEFROS : 5s. RUDIMENTARIO. TRANSITORIO. HASTA 12s

    - METANEFROS : 9s. RION DEFINITIVO

    > PRODUCCION DE ORINA: 11s. DINAMICA DEL L.A.

    > FILTRACION GLOMERULAR: 9-12s.

    > REABSORCION TUBULAR (ASA HENLE): 14s.

    > CONCENTRACION: 7 MES

    > 20s (150 ml/dia) 28s (600 ml/dia) 40s (1200 ml/dia)

  • 7. ESQUELETO

    3 MES: SISTEMA ESQUELETICO FORMADO

    (TEJ. CONJUNTIVO O CARTILAGINOSO)

    OSIFICACION PROGRESIVA: 1 PARIETAL Y

    FRONTAL. LUEGO HUESOS LARGOS

    ECO: 9s (DBP), 13s (LF)

  • 8. SISTEMA NERVIOSO

    > APARECE: 18 DIAS

    > 4-5 s : ENCEFALO Y MEDULA ESPINAL

    > 3-4 MES : ONDAS EEG (DX. VITALIDAD

    FETAL)

  • SISTEMA NERVIOSO PRIMITIVO

  • PLACENTA

  • EMBRIOLOGIA

    Desarrollo de la placenta

  • IMPLANTACION

    FASE DE UNION 6 7 das

    - Receptividad uterina.

    - Ventana de implanta-

    cin (20 24 das del

    ciclo).

    - Pinpodos.

    - Aposicin y adhesin.

    - Procesos moleculares.

    - COX 2

    (ciclooxigenasa 2).

    - EGF

    (f. crecimiento epidermal)

    - LIF

    (f. inhibidor de leucemia).

  • 6 a 7 das

    - Polo embrionario / abembrionario.

    - Aposicin y adhesin.

    - Contacto con endometrio.

    Trofoblasto comienza a introducirse

    en el endometrio (capa compacta).

  • 8 das

    - MCE: Trofoblasto (Citotrofoblasto y Sincitiotrofoblasto).

    - MCI: Embrioblasto (Embrin bilaminar: Ectodermo / Endodermo).

    - Fase de penetracin del blastocisto.

  • FASE DE PENETRACION

    9 a 10 das

    Periodo lacunar de la forma-

    cin del trofoblasto

    (lagunas trofoblsticas).

    > Fondo uterino, lnea media,

    cara posterior.

    Blastocisto invadiendo

    endometrio.

    Diferenciacin del trofoblasto

    HCG

    Decidualizacin del estroma

    endometrial ( decidua basal,

    capsular y parietal ).

  • PLACENTACION : 11 das

  • PLACENTACION : 12 das

    - Periodo trabecular de la formacin del trofoblasto.

    - Comunicacin de las lagunas trofoblsticas con sinusoides maternos.

    - Trofoblasto del polo abembrionario poco diferenciado.

  • MANTENIMIENTO DEL EMBARAZO TEMPRANO

    14 das

    - Embrin implantado en

    capa compacta.

    - Proceso necesarios.

    - VEGF (f. crecimiento

    vascular endotelial).

    - HCG (mantenimiento

    del cuerpo lteo).

  • 14 das

    - Introduccin completa en el endometrio.

    - Comienza la circulacin tero placentaria.

    - Se forman los troncos de las vellosidades primarias.

  • Vellosidad corial primaria

    Vellosidad corial secundaria

    Vellosidad corial terciaria

  • IMPLANTACION

    PLACENTACION

    BLASTOCISTO

    INCLUIDO EN LA

    PARED ENDOMETRIAL

    CAPA COMPACTA

    15 das

  • PLACENTACION

    - Final de 3 semana:

    Vellosidades secundarias y terciarias.

    - Inicio del 2 mes:

    . Polo embrionario: Vellosidades abundantes y bien formadas (Corion

    frondoso: Placenta).

    . Polo abembrionario: Vellosidades escasas y mal desarrolladas.

    - Final del 2 mes:

    Vellosidades han desaparecido en el polo abembrionario (corion liso, calvo).

    - Final del 3 mes:

    - Amnios y corion se han fusionado.

    - Fusin de corion leve y decidua parietal.

    - Desaparece la cavidad uterina.

  • - Embrin de 4 semanas implantndose en la pared posterior.

    - Elevacin de la decidua capsular.

  • 5 SEMANAS

  • 22 SEMANAS

    Fusin de amnios y corion entre s y

    con la decidua parietal.

  • DESARROLLO DE LA PLACENTA

    Das 11 12 : Circulacin tero placentaria.

    Da 13 ( 28 del ciclo ) : Sangrado por implantacin.

    3 mes : Corion liso. Decidua capsular degenera.

    4 mes (inicio): 2 componentes : Fetal (corion frondoso) y Materno (decidua basal).

    Estructura : Placa corinica / EIV / Placa basal (decidual).

    Entre 4 y 5 mes : Tabiques deciduales >>> Septos >>> Cotiledones.

    Ocupa 15 a 30 % de la superficie interna del tero.

  • PLACENTA

    MADURA

  • 1. ETIMOLOGIA: gr. PLAKOUS = TORTA.

    2. DEFINICION :

    - rgano transitorio.

    - Importantes funciones entre madre y feto.

    - Unidad feto placentaria (Unidad funcional).

    3. FUNCIONES: Hemodinmica /de Membrana/Endocrina/Enzimtica/ Inmunolgica.

    4. CARACTERISTICAS ( A TERMINO):

    FORMA: Disco redondo u oval. torta placentaria.

    TAMAO : 15 a 25 cm. de dimetro.

    ESPESOR : 1.5 a 3.0 cm.

    CONSISTENCIA : Blanda, semislida.

    PESO: 400 - 600 gr.

    CARAS (SUPERFICIES): Materna y fetal.

    BORDE: 1 borde circunferencial (Vena del Seno Marginal).

  • CORDON UMBILICAL:

    * LONGITUD: 30 a 60 cm.

    * DIAMETRO: 1 a 2 cm.

    * INSERCION: Central / Excntrica.

    * ESTRUTURA:

    Amnios/Gelatina de Wharton(TC

    Mucoide)/ 2 Arterias 1 Vena.

    * DISTRIBUCION ARTERIAL:

    Dispersa / Magistral

    *ANASTOMOSIS DE HYRTL: 90%

    MEMBRANAS: Amnios y Corin

  • ANATOMIA DE LA PLACENTA

    SUPERFICIE FETAL:

    > Mira a la cavidad amnitica.

    > Se inserta el cordn umbilical.

    > Color Azulado.

    > Superficie lisa.

    > Relieve de los vasos sanguneos.

    > Tapizado por el amnios.

    > Anillo fibroso circunferencial.

    > Teselacin (Pavimentacin) desde 35-37 s.

    > Fibrosis subcorinica Focal.

    (Ndulos o placas blanquecinas).

    > Restos del saco Vitelino (Calcificacin esfrica, raro).

  • ANATOMIA DE LA PLACENTA

    SUPERFICIE MATERNA:

    > Mira al tero. Se inserta en la pared uterina.

    > Color rojo vinoso (Hb. Fetal).

    > Aspecto empedrado. Ligeramente brillante.

    > Cotiledones : 10 a 20 (200).

    > Cisuras (Tabiques o Surcos Intercotiledones).

    > Capa de Nitabuch (Fina lmina fibrinoide)

    > Fibrosis focal y depsitos de calcio.

  • ANATOMIA DE LA PLACENTA

    ESTRUCTURA:

    Vara desde su origen al 5 mes.

    Luego es constante.

    3 Zonas:

    1. Zona o placa corionica:

    - Cara fetal.

    - Epitelio Amnitico.

    - Capa de TC (G. Wharton

    y ejes de troncos vellosos).

    - Vasos Alantocorinicos.

    2. Espacio intervelloso.

    3. Zona o placa basal.

  • ANATOMIA DE LA PLACENTA

    2. ESPACIO INTERVELLOSO :

    * Lmite entre PC y PB.

    * Amplio espacio donde flotan

    los troncos vellosos,

    sus ramificaciones y

    las vellosidades coriales.

    3. ZONA O PLACA BASAL :

    * Capa materna .

    * Restos del sincitio y citotrofoblasto,

    degeneran, se llenan de fibrinoide y condensan: Capa de Nitabuch.

    * Decidua.

  • PATOLOGIA

    DE LA

    PLACENTA

  • PATOLOGIA GENERAL DE LA PLACENTA

    I. PATOLOGIA MENOR

    1. ANOMALIAS EN LA FORMA

    > Placenta bipartita o doble (bilobulada):

    2 agrupaciones de cotiledones separados

    por membranas.

    Retencin de un lbulo, hemorragia,

    infeccin.

    > Lbulos accesorios (subcenturiado):

    1 ms cotiledones separados de la

    torta placentaria unidos por vasos que

    recorren las membranas.

  • PATOLOGIA MENOR DE LA PLACENTA

    > Placenta membrancea o difusa:

    - Extendida en superficie, delgada.

    - Muerte del producto, desprendimiento parcial, retencin de placenta o restos.

  • PATOLOGIA MENOR DE LA PLACENTA

    > Placenta marginata :

    Las membranas se insertan en un anillo

    fibroso blanquecino,

    en la vecindad del borde.

    > Placenta circunvalata:

    Por fuera de este reborde, la placenta se

    extiende todava. Slo el centro tiene

    revestimiento amnitico, no as

    la zona perifrica (Placenta extra corial).

    Adherencias placentarias, retencin

    de membranas o cotiledones, hemorragia.

  • PATOLOGIA MENOR DE LA PLACENTA

    > Placenta gemelar :

    Monocigtico : Dicigticos :

    - Dicorinico diamnitico (< 3 das). - Dicorinico diamnitico.

    - Monocorinico diamnitico (3 8 das).

    - Monocorinico monoamnitico (8 13 das)

  • PATOLOGIA GENERAL DE LA PLACENTA

    2. ANOMALIAS EN EL PESO

    MS DE 600 GRAMOS:

    - Eritroblastosis fetal.

    - Sfilis congnita.

    - Diabetes sacarina (A-C de White).

    EN LA ALTURA:

    Mecanismo compensatorio por hipoxia. Mayor superficie de intercambio.

    MENOS DE 400 GRAMOS:

    - Prematurez inmadurez.

    - Diabetes (D-F de White).

    - Pre eclampsia severa.

  • PATOLOGIA MENOR DE LA PLACENTA

    3. ANOMALIAS DEL CORDON UMBILICAL

    Insercin anormal:

    - Insercin marginal (en raqueta).

    - Insercin velamentosa (Insercin

    en la membrana corinica, fuera

    de la placenta).

    Longitud: 0 a ms de 100 cm.

    Vasos Umbilicales: Ausencia congnita

    de 1 arteria

    (1/200 RN, 15-20%: Malformacin CV).

    Nudos falsos, nudos verdaderos.

  • 4. DE LAS MEMBRANAS Y SUPERFICIE FETAL

    Inserciones anormales de las membranas (P. Marginata, Circunvalata).

    Sitio de rotura de las membranas.

    Ruptura del seno venoso marginal (HTT).

    Hipercroma de las membranas:

    - Vino oporto o rojo herrumbre (hemorragia)

    - Verde o verde olivo (meconio).

    Quistes subcorinicos

    - nicos o mltiples. Tamao variable.

    - Generalmente alrededor del CU.

    - Subcoriales: Mayor tamao y contenido fluido.

    - Intervellosos: Ms pequeos, contenido gelatinoso, rosado.

    Angostamiento segmentario de arterias y venas

    Trombosis de vasos.

    Tumores.

  • PATOLOGIA MENOR DE LA PLACENTA

    5. DE LA SUPERFICIE MATERNA

    > HEMATOMAS Y COGULOS RETROPLACENTARIOS.

    > PALIDEZ GENERALIZADA

    - Placenta inmadura y prematura.

    - Feto anmico.

    > INFARTOS :

    - Por necrosis de un cotiledn (oclusin de arteria helicina).

    - Recientes: Rojo oscuro (arterioespasmo en pre eclampsia, diabetes).

    - Organizados: Blanco amarillento.

  • PATOLOGIA GENERAL DE LA PLACENTA

    II. PATOLOGIA MAYOR

    1. ANOMALIAS DE INSERCION:

    Placenta Previa

    2. ANOMALIAS DEL DESPRENDIMIENTO PLACENTARIO:

    - Por Defecto

    - Por Exceso

    3. NEOPLASIAS DE LA PLACENTA

    - Enfermedad del trofoblasto

    - Tumores metastsicos.

  • FISIOLGIA

    DE LA

    PLACENTA

  • FISIOLOGIA DE LA PLACENTA

    rgano transitorio. Entre 2 seres (Madre / Feto).

    Funciones vitales (Desarrollo / Crecimiento / Metabolismo / Proteccin).

    El feto depende de la placenta (pulmn, rin, hgado, aparato. digestivo).

    1. Funciones Hemodinmicas (de transporte y acarreo).

    2. Funciones de Membrana o Permeabilidad (Recepcin y Seleccin).

    3. Funciones Hormonales.

    4. Funciones Enzimticas.

    5. Funcin Inmunolgica.

  • FISIOLOGIA DE LA PLACENTA

    1. FUNCIONES HEMODINAMICAS

    Se cumple mediante:

    a) Red Vascular Materna : Circulacin Materna (Intervellosa).

    b) Red Vascular Feta l : Circulacin Fetal (Intravellosa).

    c) El Corazn Perifrico : Utero (Contraccin Uterina).

  • a) RED VASCULAR MATERNA

    ARTERIAS ESPIRALES

    PLACA BASAL (Arterias helicinas. 120 entradas)

    ESPACIO INTERVELLOSO (Surtidor de Borell)

    SANGRE MATERNA (Oxgeno / Nutrientes)

    MEMBRANA PLACENTARIA

    CAMBIO GASEOSO Y METABOLICO

    RETORNO (CO2 y Desechos)

    SENO VENOSO MARGINAL PLACA BASAL

    RED VASCULAR

  • FISIOLOGIA DE LA PLACENTA

    Volumen Sanguneo en EIV 150 200 cc.

    Recambia 3 a 4 veces por minuto.

    Volumen minuto de sangre materna en EIV 500-750 cc.

    (10 15% del gasto cardaco materno).

    Factores que regulan el flujo de sangre en EIV:

    P.A.

    Patrn de contracciones uterinas

    Factores que actan sobre las paredes arteriolares

    (angiotensina, prostaglandinas, etc.)

  • b) RED VASCULAR FETAL:

    ARTERIAS UMBILICALES (CORDON UMBILICAL)

    ARTERIAS CORIONICAS (PLACA CORIONICA)

    ARTERIAS TRONCALES (TRONCO VELLOSO 1 ORDEN: 20-30)

    RED CAPILAR CENTRAL Y PERIFERICA (VELLOSIDADES CORIALES)

    MEMBRANA PLACENTARIA (SINCITIOTROFOBLASTO/ENDOTELIO VASCULAR)

    INTERCAMBIO GASEOSO Y NUTRICIO CON LA SANGRE MATERNA

    RETORNO HACIA LOS TRONCOS VELLOSOS

    VENAS DE LA PLACA CORIONICA

    VENA UMBILICAL (CORDON UMBILICAL)

  • FISIOLOGIA DE LA PLACENTA

    Placenta Humana : Hemo-endotelio-corial.

    Extensin de la Red Capilar a nivel placentario 50Km.

    rea Superficial de la Vellosidades Coriales 11-14 m2

    Flujo Sanguneo fetal a trmino 350 ml/min

  • c) CORAZON PERIFERICO :

    Circulacin a nivel placentario: Entre 2 bombas.

    tero: Actividad corazn perifrico, contrctilidad permanente.

    *Presin en el sistema arterial materno que atraviesa el miometrio

    hacia los EIV 140mm HG

    * Presin de retorno por los elementos venosos 80 mm Hg

    * Presin en el control del tambor 17 mm Hg

    * Presin en la periferia 10 mm Hg

    Vasos arteriales: Resisten fenmenos compresivos.

    Vasos venosos: Fcilmente comprensibles.

    Contraccin: Sstole uterino. Cierre de venas.

    Relajacin: Distole uterino. Descompresin de venas. Continua el

    circuito.

  • CONTRACCION UTERINA (Durante el embarazo)

    CONTRACCION DEL MIOMETRIO

    ACCION COMPRENSIVA SOBRE LOS VASOS

    VENAS SE OCLUYEN ARTERIAS NO SE CIERRAN

    SE CIERRA CIRCUITO LA SANGRE CONTINUA LLEGANDO A EIV

    A nivel de desage venoso

    MAYOR APORTE RESPIRATORIO O

    METABOLICO DEL FETO

    CESA LA CONTRACCION (RELAJACION UTERINA)

    SE REABRE EL CIRCUITO (PERMEABILIZA LAS VENAS)

  • FISIOLOGIA DE LA PLACENTA

    2. FUNCIONES DE MEMBRANA (PERMEABILIDAD)

    MEMBRANA PLACENTARIA

    Superficie de membrana: 11 14 m2

    Permeabilidad para el intercambio gaseoso, aporte nutricio materno y

    recepcin de desechos fetales.

    Constitucin: Citotrofoblasto / Sincitiotrofoblasto / Endotelio Vascular

    / Tejido Conectivo).

    Se adelgaza en el embarazo: de 0.025 mm al final 0.002 mm.

    A partir de 20 s.: Disminuye citotrofoblasto. A trmino: MP:

    Sincitiotrofoblasto / Endotelio Vascular.

  • FISIOLOGIA DE LA PLACENTA

    MECANISMO DE TRANSFERENCIA O TRANSPORTE EN LA

    MEMBRANA

    1. Sustancias necesarias para mantener la Homeostasis: O2, CO2, agua,

    electrolitos y algunos anestsicos y drogas, rea, cido rico.

    Difusin simple (Gradientes qumicos o electroqumicos entre ambos lados de la

    membrana corial. Diferencia de concentraciones. No consume energa).

    2. Sustancias necesarias para la nutricin fetal: Glucosa, aminocidos, lpidos.

    Difusin facilitada (Presencia de un sistema molecular de transporte en el trofoblasto

    que facilita el paso. No hay consumo de energa).

    3. Sustancia necesarias para crecimiento fetal: Hormonas, Aa, vitaminas, folatos.

    Transporte activo (Contra gradiente qumico. Existe un sistema de transporte que

    consume energa).

  • FISIOLOGIA DE LA PLACENTA

    MECANISMO DE TRANSFERENCIA O TRANSPORTE EN LAMEMBRANA

    4. Sustancias de alto peso molecular y elementos extraos: Globulinas,

    lipoprotenas y fosfolpidos.

    Pinocitosis. Transferencia en forma de microgotas de plasma que aparecen

    como vacuolas en el citoplasma sincitial y que conducen a travs de la membrana

    corial (Endocitosis y Exocitosis).

    OTROS MECANISMOS DE TRANSPORTE :

    5. Fagocitosis: Mecanismo similar. Sustancias formes, clulas hemticas, neoplsicas.

    6. Migracin Sincitial: Poco estudiado. Podra relacionarse con ausencia de rechazo

    del huevo.

    5. Rotura de Membrana: Paso de grmenes, hemates, etc. Transporte patolgico.

  • CIRCULACION

    PLACENTARIA

  • CIRCULACION DE LA PLACENTA

    Placenta humana : Tipo hemocorial (sangre materna separada de la fetal por

    derivado corinico.

    Cotiledones : Arterias espirales ( 80 100 ).

    EIV ( a trmino ) : 150 ml. de sangre materna.

    Recambio : 3 a 4 veces por minuto ( Volumen minuto : 500 ml. ).

    Vellosidades corinicas : Area superficial ( 4 14 m2 ).

    Intercambio placentario : En vellosidades con vasos en contacto

    con el revestimiento sincitial ( vellosidades libres o flotantes ).

    Membrana placentaria ( barrera ) : Al inicio 4 capas. Final : 2.