gmdss sistema mundial de socorro y seguridad marítimos

5
Sistema mundial de socorro y seguridad marítimos El Sistema mundial de socorro y seguridad ma- rítimos (SMSSM), en inglés Global Maritime Dis- tress Safety System (GMDSS), es un conjunto de procedimientos de seguridad, equipos y protocolos de co- municación diseñados para aumentar la seguridad y faci- litar la navegación y el rescate de embarcaciones en peli- gro. Este sistema está regulado por el Convenio internacional para la protección de la vida humana en el mar (SOLAS), aprobado bajo los auspicios de la Organización Marítima Internacional (OMI), organismo dependiente de la ONU. Esta en operación en los buques mercantes y de pasaje desde 1999. El GMDSS se compone de diversos sistemas, algunos de los cuales son nuevos, pero la mayoría llevan operando varios años. El sistema trata de llevar a cabo las siguien- tes operaciones: alerta (incluyendo posición), coordina- ción de búsqueda y rescate, localización (posicionamien- to), provisión de información marítima, comunicaciones generales y comunicaciones de puente a puente. Los re- querimientos de radio dependen del área de operación del buque más que de su tipo o tonelaje. El sistema posee mecanismos de alerta redundantes y fuentes específicas de alimentación de emergencia. 1 Componentes del sistema GMDSS Los principales equipos usados por el sistema GMDSS son: 1.1 Baliza de indicación de posición en si- tuación de emergencia (EPIRB-RLS) Una radiobaliza EPIRB-RLS (Emergency Position- Indicating Radio Beacon, Radiobaliza de Localización de Siniestros) está diseñada para transmitir a un centro de coordinación de rescate la identificación y posición exac- ta de un buque en cualquier lugar del mundo. Se activa automáticamente al entrar en contacto con el agua en ca- so de hundimiento. Emite en las frecuencias 406 MHz. y 121.5 MHz. Es obligatoria en los buques mayores de 300 TRG que efectúen viajes internacionales desde el 1 de Agosto de 1993, asimismo a los buques de pasaje cual- Diferentes modelos de EPIRB. quiera que sea su tamaño (Convenio SOLAS) 1.2 NAVTEX El NAVTEX es un sistema automático de telegrafía de impresión directa que distribuye avisos de seguridad ma- rítima, pronósticos del tiempo, noticias y otros tipos de informaciones similares a los buques (MSI) Maritime Sa- fety Information. Navtex es un receptor que debe ser previamente progra- mado para recibir desde estaciones costeras determina- das, también denominadas ÁREAS y también el tipo de mensaje que se quieren recibir además de los obligatorios (A, B, D y L). Información Sobre Seguridad Marítima = Información de ayuda a los navegantes marítimos tales como meteorolo- gía, radioavisos náuticos, búsqueda y salvamento, servi- cios de pilotaje y algunas radioayudas náuticas. Radioavisos náuticos = avisos que pueden afectar a la navegación tales como hielos a la deriva, faros apagados, balizas desaparecidas o fuera de su sitio, ejercicios de ar- mas, etc. 1.3 INMARSAT La red de satélites operados por Inmarsat, bajo supervi- sión de la Organización Marítima Internacional (OMI), es un elemento clave del sistema GMDSS. 1

Upload: josejack

Post on 18-Jan-2016

10 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

naval

TRANSCRIPT

Page 1: GMDSS Sistema Mundial de Socorro y Seguridad Marítimos

Sistema mundial de socorro y seguridadmarítimos

El Sistema mundial de socorro y seguridad ma-rítimos (SMSSM), en inglés Global Maritime Dis-tress Safety System (GMDSS), es un conjunto deprocedimientos de seguridad, equipos y protocolos de co-municación diseñados para aumentar la seguridad y faci-litar la navegación y el rescate de embarcaciones en peli-gro.Este sistema está regulado por el Convenio internacionalpara la protección de la vida humana en el mar (SOLAS),aprobado bajo los auspicios de la Organización MarítimaInternacional (OMI), organismo dependiente de la ONU.Esta en operación en los buques mercantes y de pasajedesde 1999.El GMDSS se compone de diversos sistemas, algunos delos cuales son nuevos, pero la mayoría llevan operandovarios años. El sistema trata de llevar a cabo las siguien-tes operaciones: alerta (incluyendo posición), coordina-ción de búsqueda y rescate, localización (posicionamien-to), provisión de información marítima, comunicacionesgenerales y comunicaciones de puente a puente. Los re-querimientos de radio dependen del área de operación delbuque más que de su tipo o tonelaje. El sistema poseemecanismos de alerta redundantes y fuentes específicasde alimentación de emergencia.

1 Componentes del sistemaGMDSS

Los principales equipos usados por el sistema GMDSSson:

1.1 Baliza de indicación de posición en si-tuación de emergencia (EPIRB-RLS)

Una radiobaliza EPIRB-RLS (Emergency Position-Indicating Radio Beacon, Radiobaliza de Localización deSiniestros) está diseñada para transmitir a un centro decoordinación de rescate la identificación y posición exac-ta de un buque en cualquier lugar del mundo. Se activaautomáticamente al entrar en contacto con el agua en ca-so de hundimiento. Emite en las frecuencias 406 MHz.y 121.5 MHz. Es obligatoria en los buques mayores de300 TRG que efectúen viajes internacionales desde el 1de Agosto de 1993, asimismo a los buques de pasaje cual-

Diferentes modelos de EPIRB.

quiera que sea su tamaño (Convenio SOLAS)

1.2 NAVTEX

El NAVTEX es un sistema automático de telegrafía deimpresión directa que distribuye avisos de seguridad ma-rítima, pronósticos del tiempo, noticias y otros tipos deinformaciones similares a los buques (MSI) Maritime Sa-fety Information.Navtex es un receptor que debe ser previamente progra-mado para recibir desde estaciones costeras determina-das, también denominadas ÁREAS y también el tipo demensaje que se quieren recibir además de los obligatorios(A, B, D y L).Información Sobre SeguridadMarítima = Información deayuda a los navegantes marítimos tales como meteorolo-gía, radioavisos náuticos, búsqueda y salvamento, servi-cios de pilotaje y algunas radioayudas náuticas.Radioavisos náuticos = avisos que pueden afectar a lanavegación tales como hielos a la deriva, faros apagados,balizas desaparecidas o fuera de su sitio, ejercicios de ar-mas, etc.

1.3 INMARSAT

La red de satélites operados por Inmarsat, bajo supervi-sión de la Organización Marítima Internacional (OMI),es un elemento clave del sistema GMDSS.

1

Page 2: GMDSS Sistema Mundial de Socorro y Seguridad Marítimos

2 2 ÁREAS MARINAS DEL GMDSS

Esta red proporciona comunicación de voz o fax entre bu-ques o entre buques y tierra, sistema de avisos de alertay noticias, así como servicios de transferencia de datosy télex a los centros de coordinación de rescate. Actual-mente gran parte de la flota mercante dispone de correoelectrónico a través de este sistema.Estos satélites se encuentran en órbita geoestacionaria, ogeosincronica, a una altura de 34.000 km aproximada-mente, se denominan AOR-E (1) o del Atlántico Este,POR (2) o del Pacífico, IOR (3) o del Indico y AOR-W(4 ó 0) o del Atlántico Oeste.Los satélites de INMARSAT proveen servicios de comu-nicaciones de voz, télex, data y televisión, y por medio delos canales de voz se puede enviar Facsimile y datos.Originalmente se denominaba INMARSAT = Internatio-nal Maritime Satélite, actualmente y habiendo incluidoservicios diferentes a los de las comunicaciones, como esla localización, se conoce como Organización Internacio-nal de Servicios Móviles por Satélites.

• Geoestacionaria o geosincrona = que gira a la mismavelocidad con que gira la tierra

1.4 Radio de alta frecuencia

El sistema GMDSS incluye radioteléfono de alta frecuen-cia HF. También se pueden recibir avisos por medio deeste sistema aunque va quedando obsoleto ante nuevastecnologías. No obstantes algunos gobiernos contratantesde países del tercer mundo o subdesarrollados siguen uti-lizando el sistema.

1.5 Transpondedores

El sistema GMDSS incluye generalmente al menos dostranspondedores (SART - Search And Rescue Transpon-der) que se utilizan para localizar los botes de rescate.Tras un abandono del buque, cada uno de los botes debemontar uno de los transpondedores a bordo del buque.

2 Áreas marinas del GMDSS

El sistemaGMDSS divide todos los mares en cuatro áreasde navegación. Según el área en el cual opera el buque de-berá llevar a bordo algunos o todos los equipos del sistemaGMDSS.

• Zona A1 Es aquella zona que está bajo la coberturade una estación en tierra que posea cobertura totalen VHF LSD canal 70.

• Zona A2 Es aquella zona que está bajo la coberturade una estación en tierra que posea cobertura totalen MF LSD en la frecuencia de socorro de 2.187,5Khz.

Transpondedores para RADAR.

• Zona A3 Es aquella zona de la que se excluyen laszonas marítimas A1 y A2, comprendida en el ám-bito de cobertura de un satélite geoestacionario deINMARSAT, en la que se dispondrá continuamentedel alerta. Aproximadamente entre los 70ª norte ylos 70ª sur.

• Zona A4 Es aquella zona que no está comprendidaen ninguna de la zonas anteriores. Actualmente seríapor encima de los 70º norte y por debajo de los 70ºsur (zonas polares).

Page 3: GMDSS Sistema Mundial de Socorro y Seguridad Marítimos

4.1 Actuación en situaciones de emergencia 3

3 Falsas alarmas y herramientasde capacitación

Los elevados niveles de falsas alarmas (más del 90 porciento), la pobreza de los cursos de formación de los ope-radores, el incumplimiento de las instalaciones de salva-mento en tierra de muchos países, la falta de una baseglobalizada de datos o la precariedad de asistencia técni-ca en los puertos ha puesto en entredicho la efectividadde este sistema. Un ejemplo de ello es el hundimiento deltransbordador egipcio Al-Salam Bocaccio 98 en febrerode 2006.Con objeto de disminuir la cantidad de falsas alar-mas existen diversas herramientas de capacitación enel mercado, entre las más destacadas se encuentran lossimuladores de equipos GMDSS con el propósito de ca-pacitar a la gente de mar en el uso de los mismos.La necesidad de estas herramientas reside en que no pue-den realizarse pruebas ni simulacros sobre el sistema real,pues no es posible generar “alarmas de prueba” ni tampo-co interferir en el espacio de comunicaciones reales. Ha-cerlo sería poner en riesgo la eficacia del sistema. De estose desprende la importancia que tiene el contar con un si-mulador GMDSS/SMSSM que reproduzca fielmente lascondiciones existentes en las comunicaciones marítimas.

4 Recomendaciones del uso del sis-tema

Se deben de seguir una serie de prácticas para el buen fun-cionamiento y uso del sistema SMSSM, en especial en lasembarcaciones de recreo ya que en ellas el buen funcio-namiento de las instalaciones y componentes dependende la diligencia de los usuarios. Por ello es recomendableseguir ciertas prácticas:

• Las radiobalizas deben estar con baterías y zafa hi-droestática de liberación en debidas condiciones decarga y periodo utíl. Esto se puede asegurar median-te la inspección de las etiquetas o certificar medianteinforme de la Entidad Colaboradora de Inspección(por lo general las baterías de la radiobaliza tienenuna validez de 4 años y la zafa hidroestática de 2).

• Tener en vigor la licencia de estación de barco en laque conste los equipos de radio de abordo.

• Mantener los equipos encendidos y estar a la escuchadel canal 16 de VHF. Si se dispone de un equipo dellamada selectiva digital (LSD), se mantendrá en laescucha del canal de socorro en las frecuencias delcanal 70 deVHF y 2.187,5 kHz deOndaMedia/MF.

• Respetar el uso de los canales de socorro.

• Estar al tanto de las previsiones meteorológicas.

• El teléfono móvil no forma parte del sistemaSMSSM y no puede sustituir a ninguno de sus com-ponentes.

• Si se ha emitido una falsa alarma hay que avisar lomás rápidamente posible para impedir movilizacio-nes de los equipos de salvamento innecesarias.

• El Número de Identificación del Servicio Móvil Ma-rítimo, el MMSI, debe estar programado en el equi-po LSD.

4.1 Actuación en situaciones de emergen-cia

Ante una situación de emergencia se deben seguir ciertaspautas de actuación. Las situaciones de emergencia pue-den ser propias o de terceros.

4.1.1 Situaciones propias

• Transmitir la alerta por el equipo LSD (LlamadaSelectiva Digital) pulsando el botón de socorro delequipo de radio (DISTRESS) hasta recibir “acuse derecibo”. Si se dispone de tiempo es mejor realizar lallmada de socorro mediante el canal 16 de VHF o lafrecuencia 2.182 kHz de Onda Media del siguientemodo:

1. MAYDAY, MAYDAY, MAYDAY. Pronuncian-do MEDÉ, MEDÉ, MEDÉ (del francés M'aidez!"¡Ayúdenme!").

2. AQUÍ LA EMBARCACIÓN (nombre de la embar-cación). Repetir tres veces.

3. ESTOY EN POSICIÓN (coordenadas).

4. NECESITOAYUDA INMEDIATAACAUSADE(causa de la emergencia).

• Activar la radiobaliza.

• Si se precisa ayuda pero no hay situación de peli-gro se debe utilizar el sistema LSD en la categoríade urgencia y emitir a continuación la señal “PANPAN, PAN PAN, PAN PAN” en las frecuencias desocorro canal 16 de VHF o la frecuencia 2.182 kHzde Onda Media.

• Si se ha solventado la emergencia antes de la llegadadel socorro se debe avisar lo más rápidamente posi-ble del hecho.

4.1.2 Situaciones de terceros

• Si recibe una señal de socorro de otra embarcaciónacudir lo más rápidamente posible a su auxilio sinponer en peligro la propia vida.

Page 4: GMDSS Sistema Mundial de Socorro y Seguridad Marítimos

4 8 ENLACES EXTERNOS

• Contactar con los centros de socorro u otros buquesque estén en las proximidades.

• Mantenerse a la escucha de las frecuencias de soco-rro (canal 16 de VHF o la frecuencia 2.182 kHz deOnda Media) y seguir las instrucciones del Centrode salvamento o de la estación Costera correspon-diente.

5 Equipamientos a instalar en em-barcaciones de recreo

En el caso de España, la legislación actual regula que, se-gún la zona de navegación señalada en su certificado denavegabilidad, una embarcación de recreo debe montarlos siguientes equipos radioeléctricos :

Todos los equipos de radio deben de llevar la marca "CE"o disponer del Certificado de Conformidad, que otorgaMarina Mercante

6 Regulación por países• EnEspaña su utilización en embarcaciones de recreoestá regulada por el Real Decreto 1185/2006 desdeoctubre de 2006.

• En España a partir del 1 de abril de 2013 cesa la es-cucha en la frecuencia de socorro de fonía en 2.182kHz por parte de las estaciones costeras. Para con-tactar con la estación costera se deberá solicitar lla-mada digital LSD en la frecuencia de 2.187,5 kHz,la costera le indicara entonces la frecuencia de tra-bajo para fonía.

7 Referencias[1] Con LSD a partir de enero de 2008.

[2] Se podrá activar de forma automática o manual.

[3] Si el equipo de VHF es fijo.

[4] Con LSD a partir de enero de 2009.

8 Enlaces externos• Organización Marítima Internacional

• Dirección General de Marina Mercante (Espa-ña)>Instalaciones radioeléctricas en los buques

Page 5: GMDSS Sistema Mundial de Socorro y Seguridad Marítimos

5

9 Text and image sources, contributors, and licenses

9.1 Text• Sistema mundial de socorro y seguridad marítimos Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Sistema%20mundial%20de%20socorro%

20y%20seguridad%20mar%C3%ADtimos?oldid=77043510 Colaboradores: Sabbut, Tano4595, Yakoo, FlaBot, YurikBot, Gaeddal, Txo,Dove, CEM-bot, Rosarinagazo, Pompilos, Thijs!bot, Bolaextra, Lgotuzzo, Botones, Arcibel, JAnDbot, VanKleinen, Claudio Elias, Cheo-Malanga, VolkovBot, Muro Bot, BotMultichill, MetsBot, MastiBot, Luckas-bot, Javier(cx9aaw), Jkbw, Alex299006, EmBOTellado, Audih,EmausBot, ChessBOT, Stasky15, Gdqhadqsn, Legobot y Anónimos: 28

9.2 Images• Archivo:SART_radar_transponder.jpg Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/2/2b/SART_radar_transponder.jpgLicencia: CC-BY-SA-3.0 Colaboradores: ? Artista original: ?

• Archivo:Sbeacons.jpg Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/6/60/Sbeacons.jpg Licencia: Public domain Colabora-dores: US National Oceanographic and Atmospheric Association (NOAA) website: http://www.sarsat.noaa.gov/emerbcns.html Artista ori-ginal: NOAA

9.3 Content license• Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0