glosario_geografia

31
GLOSARIO DE TÉRMINOS GEOGRÁFICOS A Abajamiento. Movimiento de descenso del suelo debido a movimientos tectónicos. Abombamiento. Pliegue con radio de curvatura muy grande. Abono nitrogenado. Abono rico en compuestos nitrogenados. Abono. Sustancia que se agrega a la tierra con la finalidad de aumentar su productividad. Suelen contener nitrógeno, fósforo, potasio y calcio. Aborto. Interrumpir de forma natural o provocada, el desarrollo del embrión en algún momento del embarazo. Abrasión. Erosión de las rocas debido a la acción de viento y del oleaje. Acanaladura. Grieta excavada en una roca por la acción de los agentes erosivos externos. Acantilado. Escarpe litoral de pendiente abrupta o vertical. Accesibilidad. Facilidad de ir de un espacio geográfico a otro. Acción antrópica. La realizada por el hombre. Acequia. Canal de riego. Acero. Combinación de hierro y carbono, en diferentes proporciones, que pueden llegar hasta el 2% de carbono. Acolchado. Técnica agraria, consistente en la colocación de un plástico sobre el terreno cultivado con perforaciones para el desarrollo de las plantas Acta Única Europea. Tratado de 1987 que refuerza el anterior Tratado de Roma con la finalidad de impulsar y profundizar la unión europea. Acuicultura. Granjas marinas. Técnica de cría de especies marinas o fluviales de vegetales o animales. Acuífero. Zona del interior de la corteza que contiene agua. Adarve. Camino situado en lo alto de una muralla. En las ciudades islámicas, calle sin salida. Adiabático. Cambio que ocurre a temperatura constante. Administración. Acción de dirigir un organismo público o privado. También puede entenderse como el conjunto de organismos cuya finalidad es el gobierno de un país, de una Comunidad, etc. Advección. Transporte horizontal en superficie de las propiedades del aire como temperatura humedad o presión. Aeropuerto. Terreno llano destinado al tráfico regular de aviones. Afluente. Río que desemboca en otro. Aglomeración urbana. Conjunto de una gran ciudad y su área suburbana. Agrícola. Relativo a la agricultura o labores que se llevan a cabo en el campo para la producción de vegetales. Agricultura a tiempo parcial. Agricultura en que sus trabajadores tienen su actividad principal en otro sector y dedican sólo, algunas horas al trabajo agrícola. Agricultura bajo plásticos. Cultivo de vegetales en un invernadero o bajo una estructura hecha de plástico para aumentar la humedad y disminuir las pérdidas de calor. Agricultura biológica. La que se produce utilizando solamente productos naturales sin la adición de ningún tipo de producto químico, pesticidas, abonos, herbicidas, etc. Agricultura biológica. Producción agrícola en la que no se usan abonos, pesticidas etc. Agricultura de subsistencia. Sistema agrario en el que los productos cosechados son consumidos por el que los produce. Agricultura ecológica. Ver agricultura biológica. Agricultura extensiva. Aquella que se practica en grandes superficies de terreno. Agricultura intensiva. Cultivo de la tierra encaminado a conseguir un aprovechamiento y una productividad máxima, empleando abonos, pesticidas, riegos, semillas de alto rendimiento etc. Agricultura itinerante. Se dice de aquella cuya superficie cultivada va cambiando su localización a lo largo del tempo. Agricultura. Cultivo de la tierra. Sector económico que se ocupa de la explotación de plantas para el uso humano Agroindustria. Industria relacionada con la agricultura y la alimentación. Agropecuario. Relacionado con la agricultura y la ganadería. Aguas de arrollada. Son las que circulan por la superficie terrestre sin cauce fijo. Aguas freáticas. Aguas subterráneas que se encuentran a poca profundidad. Aguas jurisdiccionales. Aguas que están bajo el control de un país. Actualmente llegan hasta 200 millas a partir de la costa. Aguas negras. Las procedentes de viviendas, poblaciones o zonas industriales que contienen suciedad y detritos. Aguas subterráneas. Las que están contenidas en el suelo y subsuelo. Aguja. Cumbre afilada de una montaña. Al-Ándalus. La España dominada por los musulmanes entre el 711 y 1492. Albedo. Cantidad de energía refractada por una materia o superficie. Albufera. Laguna de aguas someras separadas del mar por una barra arenosa. Alcornoque (Quercus Robar). Árbol de clima mediterráneo con una gruesa corteza de la que se obtiene el corcho. Su fruto, las bellotas, se emplea para la alimentación porcina extensiva. Es el árbol típico de la dehesa peninsular. Alfaques. Bancos de arena en la desembocadura de un río. Alimentación glaciar. Cuando un río lleva aguas provienen principalmente de la fusión del hielo glaciar.

Upload: courtney-montoya

Post on 09-Jul-2016

12 views

Category:

Documents


6 download

DESCRIPTION

vocabulario geografía 2º bachillerato

TRANSCRIPT

Page 1: glosario_geografia

GLOSARIO DE TÉRMINOS GEOGRÁFICOS

A Abajamiento. Movimiento de descenso del suelo debido a movimientos tectónicos. Abombamiento. Pliegue con radio de curvatura muy grande. Abono nitrogenado. Abono rico en compuestos nitrogenados. Abono. Sustancia que se agrega a la tierra con la finalidad de aumentar su productividad. Suelen contener nitrógeno, fósforo, potasio y calcio. Aborto. Interrumpir de forma natural o provocada, el desarrollo del embrión en algún momento del embarazo. Abrasión. Erosión de las rocas debido a la acción de viento y del oleaje. Acanaladura. Grieta excavada en una roca por la acción de los agentes erosivos externos. Acantilado. Escarpe litoral de pendiente abrupta o vertical. Accesibilidad. Facilidad de ir de un espacio geográfico a otro. Acción antrópica. La realizada por el hombre. Acequia. Canal de riego. Acero. Combinación de hierro y carbono, en diferentes proporciones, que pueden llegar hasta el 2% de carbono. Acolchado. Técnica agraria, consistente en la colocación de un plástico sobre el terreno cultivado con perforaciones para el desarrollo de las plantas Acta Única Europea. Tratado de 1987 que refuerza el anterior Tratado de Roma con la finalidad de impulsar y profundizar la unión europea. Acuicultura. Granjas marinas. Técnica de cría de especies marinas o fluviales de vegetales o animales. Acuífero. Zona del interior de la corteza que contiene agua. Adarve. Camino situado en lo alto de una muralla. En las ciudades islámicas, calle sin salida. Adiabático. Cambio que ocurre a temperatura constante. Administración. Acción de dirigir un organismo público o privado. También puede entenderse como el conjunto de organismos cuya finalidad es el gobierno de un país, de una Comunidad, etc. Advección. Transporte horizontal en superficie de las propiedades del aire como temperatura humedad o presión. Aeropuerto. Terreno llano destinado al tráfico regular de aviones. Afluente. Río que desemboca en otro. Aglomeración urbana. Conjunto de una gran ciudad y su área suburbana. Agrícola. Relativo a la agricultura o labores que se llevan a cabo en el campo para la producción de vegetales. Agricultura a tiempo parcial. Agricultura en que sus trabajadores tienen su actividad principal en otro sector y dedican sólo, algunas horas al trabajo agrícola. Agricultura bajo plásticos. Cultivo de vegetales en un invernadero o bajo una estructura hecha de plástico para aumentar la humedad y disminuir las pérdidas de calor. Agricultura biológica. La que se produce utilizando solamente productos naturales sin la adición de ningún tipo de producto químico, pesticidas, abonos, herbicidas, etc. Agricultura biológica. Producción agrícola en la que no se usan abonos, pesticidas etc. Agricultura de subsistencia. Sistema agrario en el que los productos cosechados son consumidos por el que los produce. Agricultura ecológica. Ver agricultura biológica. Agricultura extensiva. Aquella que se practica en grandes superficies de terreno. Agricultura intensiva. Cultivo de la tierra encaminado a conseguir un aprovechamiento y una productividad máxima, empleando abonos, pesticidas, riegos, semillas de alto rendimiento etc. Agricultura itinerante. Se dice de aquella cuya superficie cultivada va cambiando su localización a lo largo del tempo. Agricultura. Cultivo de la tierra. Sector económico que se ocupa de la explotación de plantas para el uso humano Agroindustria. Industria relacionada con la agricultura y la alimentación. Agropecuario. Relacionado con la agricultura y la ganadería. Aguas de arrollada. Son las que circulan por la superficie terrestre sin cauce fijo. Aguas freáticas. Aguas subterráneas que se encuentran a poca profundidad. Aguas jurisdiccionales. Aguas que están bajo el control de un país. Actualmente llegan hasta 200 millas a partir de la costa. Aguas negras. Las procedentes de viviendas, poblaciones o zonas industriales que contienen suciedad y detritos. Aguas subterráneas. Las que están contenidas en el suelo y subsuelo. Aguja. Cumbre afilada de una montaña. Al-Ándalus. La España dominada por los musulmanes entre el 711 y 1492. Albedo. Cantidad de energía refractada por una materia o superficie. Albufera. Laguna de aguas someras separadas del mar por una barra arenosa. Alcornoque (Quercus Robar). Árbol de clima mediterráneo con una gruesa corteza de la que se obtiene el corcho. Su fruto, las bellotas, se emplea para la alimentación porcina extensiva. Es el árbol típico de la dehesa peninsular. Alfaques. Bancos de arena en la desembocadura de un río. Alimentación glaciar. Cuando un río lleva aguas provienen principalmente de la fusión del hielo glaciar.

Page 2: glosario_geografia

Alimentación nival. Cuando un río lleva aguas provienen principalmente de la fusión de la nieve. Alimentación nivopluvial. Cuando un río lleva aguas que provienen de la fusión de la nieve y en menor proporción las precipitaciones en forma de lluvia. Alimentación pluvial. Cuando un río lleva aguas que proceden principalmente de las precipitaciones. Alimentación pluvionival. Cuando un río lleva aguas provienen, sobretodo de las precipitaciones en forma de lluvia y en menor medida del deshielo de la nieve. Alisios. Vientos regulares del este que soplan suavemente desde las altas presiones subtropicales hacia las bajas presiones del ecuador. Almadrabas. Técnica de pesca consistente en dirigir mediante diferentes técnicas, a los peces hacia un lugar determinado. Alóctono. Material que procede de un lugar distinto al de su emplazamiento actual. Alta presión. Ver anticiclón. Alta tensión. Corriente eléctrica cuyo voltaje es mayor de mil voltios. Altas presiones polares. Anticiclón situado sobre los polos. Altas presiones subtropicales. Anticiclón situado en las zonas tropicales. Alterita. Roca transformada por meteorización, de manera que se han alterado con componentes principales. Altimetría. Técnica para medir altitudes. Altiplanicie. Meseta de gran extensión y altitud. Altiplano. Extensión de escaso relieve y elevada altitud. Altitud. Altura de un punto sobre el nivel medio del mar. Alto horno. Horno usado en procesos siderometalúrgicos. Altura de un pliegue. Distancia entre en eje del pliegue y la charnela. Altura del sol sobre el horizonte a mediodía. Véase latitud. Aluvión. Depósitos de tierra acumulados por la de las corrientes de agua. Aluviones fluviales. Materiales transportados por la corriente de un río. Álveo. Lecho de un río, lago o laguna. Amplitud térmica. Ver oscilación térmica. Anaeróbico. Organismo que puede vivir en ausencia de oxígeno. Anticiclón de las Azores. Altas presiones que alcanzan a Europa occidental, sobretodo, en verano Anticiclón dinámico. Descenso de una masa de aire debido a la advección en las zonas altas de masas de aire que la desplaza del lugar en el que se encuentra. Anticiclón térmico. Descenso de una masa de aire debido a menor temperatura que en las zonas próximas. Anticiclón. Zona de alta presión barométrica, que aumenta hacia el centro, en el cual hay buen tiempo. Es un área emisora de vientos y normalmente produce un tiempo seco y soleado. La presión atmosférica es superior a 1013 milibares. Anticlinal. Plegamiento de las rocas estratificadas en forma de arco. Anticonceptivos. Métodos relacionados con que las mujeres queden embarazadas. Antinatalista. Política desfavorable al aumento de la población debido al aumento de la fecundidad. Año civil. Periodo de tiempo que consta de 365 ó 366 días. Año luz. Distancia que recorre la luz en el vacío durante un año. Año sidéreo. Tiempo que tarda la Tierra en completar su órbita alrededor del Sol. . Aparcería. Tipo de contrato aplicado al arrendamiento de fincas rústicas que se basa en el reparto de beneficios entre el propietario y el trabajador. Apicultura. Cría de abejas. Arancel. Tarifa oficial que determina los derechos que se han de pagar los productos que cruzan la frontera de un país. Arborescente. Zona superior de un bosque cuya altura sólo es alcanzado por los árboles. Arbustivo. Zona intermedia de un bosque que es alcanzado por los arbustos. Arbusto. Planta leñosa más pequeña que un árbol. Arcaica. Era geológica que se extendió desde los 2700 millones de años hasta los 1900 millones de años. En ella tuvo lugar el enriquecimiento de la atmósfera con oxígeno. Archipiélago. Conjunto de islas agrupadas. Área de influencia urbana. Zona alrededor de una ciudad sobre la que se desempeñan funciones de diversos tipos. Área metropolitana. Ver conurbación. Área periurbana. Zona alrededor de una ciudad, donde se mezcla los usos del suelo, (agrícola, residencial, urbano, etc.) Áreas industriales en declive. Véase zonas industriales en declive. Areolar. Erosión lateral. Aridez. Escasez de agua. Relación entre la temperatura y la precipitación en una zona. Árido. Dícese del lugar cálido y seco con gran evaporación y escasas precipitaciones. Arrabal. Barrio próximo a la ciudad que es absorbido por el crecimiento de ésta. Arrabio. Hierro con un 2% de carbono que se utiliza en la fabricación del acero. Arrastre. Técnica de pesca consistente en encerrar un banco de peces con redes que llegan al fondo del mar. Arrecife. Roca o grupo de rocas situada generalmente cerca de la costa.

Page 3: glosario_geografia

Arreico. Privado de avenamiento Arrendamiento. Cesión o adquisición por precio el goce o aprovechamiento temporal de cosas, bienes o servicios. Arroyo. Corriente de agua de poco caudal. Arrozal. Cultivo de arroz en campos inundados. Arte de pesca. Utensilio que sirve para pescar. Artesa. Valle glaciar en forma de U, con fondo plano y paredes abruptas. Asfalto. Sustancia de color negro que se utiliza mezclado con arena o gravilla para pavimentar caminos. Astenosfera. Capa fluida del manto superior, sobre la que se encuentra la litosfera. Astro. Cuerpo celeste del Universo. Atmósfera. Capa gaseosa que envuelve la Tierra. Atolón. Arrecife coralino que presenta un lago central. Autarquía. Estado de un país que procura bastarse con sus propios recursos. En España tuvo lugar entre 1939 y 1951. Automatización. Sistema de producción basado en la utilización de máquinas. Autopista. Carretera con calzadas independientes, de dos carriles o más en cada sentido. Generalmente de peaje. Autovía. Carretera con calzadas independientes y de dos o más carriles en cada sentido. Generalmente gratuita. AVE. Alta velocidad española. Tren cuya velocidad máxima comercial es de 300 Km./h Avenida de agua. Ver inundación. Avenida. Vía ancha, a veces con árboles a los lados. Avícola. Relativo a la cría de aves. Avicultura. Reproducción y cría de aves con la finalidad de aumentar su productividad. Ayudas familiares. Trabajo temporal y no remunerado de los miembros de una familia en su empresa.

B B.M. Banco Mundial. Baby boom. Crecimiento de la población debido a un gran aumento de la natalidad. En España tuvo lugar en la década de los sesenta del pasado siglo. Badlands. Ver Tierras malas. Bahía. Penetración del mar en la costa de menor tamaño que un golfo. Baja presión. Ver ciclón. Baja tensión. Corriente cuyo voltaje es inferior a mil voltios. Bajas presiones ecuatoriales. Zona en la que se forman borrascas térmicas en las zonas de contacto intertropical. Bajas presiones polares. Zona en la que se forman borrascas dinámicas en el frente polar. Balance hídrico. Relación entre los recursos hídricos existentes y su consumo. Balanza comercial. Diferencia entre los ingresos por las exportaciones y los gastos por las importaciones. Balanza de pagos. Diferencia entre los cobros y los pagos exteriores, por todos los conceptos, de una economía nacional. Bancal de cultivo. Rellano de tierra natural o artificial en los terrenos con fuerte pendiente para facilitar la existencia de algún tipo de cultivo. Banco Central Europeo. Máxima autoridad monetaria de la Unión Europea, independiente de los gobiernos y encargado de dirigir la política monetaria y de emitir el euro. Banco de peces. Conjunto de peces que van juntos, generalmente en un gran número. Banquisa. Conjunto de hielos costeros, producidos al congelarse el agua próxima a la costa. Barbecho. Tierra de labor que no se siembra durante un periodo de tiempo más o menos largo, con el fin de mejorar sus condiciones de abonado y aireado. Barján. Duna en forma de media luna. Barlovento. Parte orientada hacia donde sopla el viento. Barranco. Ver cárcava. Barrio. Partes en que se dividen las ciudades o sus distritos. Basamento. Zócalo sobre el que descansan algunas capas del terreno. BCE. Ver Banco Central Europeo. Berrocal. Conjunto de rocas graníticas redondeadas, acumuladas por efecto de la erosión. Bienes de consumo duradero. Los que satisfacen una necesidad durante un largo periodo de tiempo. Bienes de consumo inmediato. Los que satisfacen una necesidad inmediata. Bienes de equipo. Bien empleado en la fabricación de otros bienes. Bienes de producción. Bienes que sirven para la fabricación de bienes de consumo. Biocenosis. Comunidad de seres vivos, que viven juntos debido a dependencias recíprocas que ocupan un mismo territorio y que se mantienen más o menos constantes si no varían las condiciones del medio. Biodiversidad. Pluralidad de las diferentes formas de vida en un ambiente determinado. Biogeografía. Ciencia que estudia la distribución de los seres vivos en función de las condiciones físicas del territorio. Bioma. Conjunto de seres vivos que pueblan una región climática determinada. Biomasa. Cantidad total de seres vivos que hay en un ecosistema. Biosfera. Capa superficial de la tierra donde se desarrolla la vida. Biotopo. Región geográfica ocupada por una biocenosis.

Page 4: glosario_geografia

Bocage o bocaje. Paisaje rural formado por prados y campos cercados por setos o hileras de árboles con un hábitat disperso en granjas. Bochorno. Calor sofocante. También, viento cálido del verano. BOE. Boletín Oficial del Estado. En él se publican las leyes más importantes del Estado. Bolo. Piedra granítica de forma redonda. Bomba volcánica. Fragmento más o menos redondeado de material arrojado por un volcán. Borrasca. Ver ciclón. Borrasca de doble frente. La formada por un frente frío y otro cálido. Produce cambios en las temperaturas y en las precipitaciones. Borrasca dinámica. Ascenso de una masa de aire, que es empujada hacia arriba por masas de aire frías. Borrasca térmica. Ascenso de una masa de aire debido a que está más caliente que el entorno. Bosque boreal. Ver taiga. Bosque claro. Bosque antrópico aclarado para favorecer el crecimiento de algunas especies. Bosque de ribera. Ver bosque galería. Bosque espinoso. Bosque denso formado por especies vegetales con espinas. Bosque galería. Bosque que se desarrolla en las riberas de los ríos. Presenta especies con necesidades hídricas en su entorno. Bosque ombrófilo. El que necesita grandes cantidades de agua para su desarrollo. Bosque perennifolio. Ver perennifolio. Bóveda. Estructura arquitectónica de forma semicircular que sirve para cubrir un recinto. Bovino. Perteneciente al ganado vacuno. Brisa. Viento suave. Broa. Ensenada de poco profundidad, pequeña y abundantes escollos. Brochina. Viento frío aragonés. Brújula. Instrumento que contiene una aguja magnética que indica la dirección norte y que sirve para orientarse. Bruma. Alteración de la atmósfera que disminuye la visibilidad. Brunizem. Ver suelo de estepa. Buzamiento. Angulo formado entre un plano de roca inclinado y un plano horizontal de referencia. Siempre se mide de forma perpendicular a la dirección.

C Cabalgamiento. Avance de unos terrenos sobre otros. Cabaña ganadera. Número total de cabezas de ganado de una determinada especie. Cabecera. Sector más alto de la cuenca de un río. Cabo. Promontorio que sobresale hacia el mar desde la costa, normalmente formando un acantilado marino importante. Cadena alimentaria. Ver cadena trófica. Cadena de plegamiento. Unidad de relieve definida por los sistemas plegados que aparecen en todas las latitudes y en todos los continentes. Cadena de tiendas. Grupo de tiendas de la misma empresa que se encuentran en la misma ciudad o en diferentes ciudades. Cadena trófica. Proceso de transferencia de energía alimenticia a través de una serie de organismos, en el que cada uno se alimenta del precedente y es alimento del siguiente Caducifolio. Especie de hoja caduca, que se les cae todos los años al comenzar la estación desfavorable. Robles, hayas. Cala. Ensenada pequeña de paredes abruptas. Caladero. Lugar con abundante pesca, en el que se echan las redes para pescar. Caldera volcánica. Estructura de planta aproximadamente circular y paredes verticales muy parecidas a los cráteres, pero de grandes dimensiones en donde se encuentra el magma. Calima. Ensuciamiento de las capas bajas de la atmósfera provocado por acumulación de humos, polvo, debido fundamentalmente a la falta de viento. Caliza. Roca sedimentaria formada por carbonato cálcico. Es una roca dura muy soluble en aguas cargadas de dióxido de carbono, responsable del modelado cárstico. Cámara magmática. Espacio ocupado por el magma que en su ascenso hasta la superficie Las cámaras magmáticas se sitúan a pocos kilómetros de profundidad bajo los volcanes. Cambio climático. Elevación de la temperatura de la Tierra como consecuencia del efecto invernadero. Cámbrico. Primer periodo de la era Primaria que ocurrió hace unos 570 millones de años y duró unos 70 millones de años. Durante este tiempo aparecieron las plantas terrestres. Campesino sin tierra. Trabajador agrícola que no posee tierra y que trabaja a jornal. Campiña. Paisaje rural ondulado, generalmente de parcelas alargadas, sobre u suelo de margas o arcillas. Campo. Tierra laborable Campos abiertos. Paisaje agrario formado por parcelas abiertas de forma regular, generalmente con doblamiento concentrado. Campos cerrados. Ver bocage. Canal. Vía de agua artificial destinado para el riego, la navegación, etc.

Page 5: glosario_geografia

Canchal. Bloques, generalmente de granito, amontonados por la acción de la abrasión glaciar. Cañada. Lugar por el que circula el ganado en la trashumancia, en busca de pastos. Cañón. Valle estrecho de paredes abruptas. Capa freática. Ver nivel freático. Capital. Dinero. El capital puede ser monetario, financiero, productivo, mercantil etc. Capital comarcal. Ciudad en la que se encuentran la mayor parte de los servicios y las funciones administrativas de una comarca. Capital de provincia. Ciudad en la que se encuentran los servicios administrativos de una provincia. Capitalismo. Sistema económico en el que los individuos privados y las empresas de negocios llevan a cabo la producción y el intercambio de bienes y servicios mediante complejas transacciones en las que intervienen los precios y los mercados. Caprino. Relativo a la cabra. Captura. Situación en que un río desvía en provecho propio los afluentes e incluso el curso de otro río. Carbón. Roca sedimentaria de color negro formada por restos vegetales y que se usa como combustible. Carbonífero. Periodo del Paleozoico, durante el cual se formaron los principales yacimientos de carbón. Cárcava. Barranco formado en terrenos blandos, generalmente arcillosos, muy sensibles a la erosión. Cardonal. Formación vegetal muy aclarada, propia de regiones muy secas, en donde predominan los cactus. Cardo. Calle principal que tiene una dirección norte-sur en las ciudades romanas. Carga. Conjunto de materiales arrastrados por un río. Carretera. Camino público, pavimentado, por el que transitan vehículos. Carretera comarcal. Carretera que une poblaciones de la misma comunidad autónoma. Carretera nacional. Carretera que une poblaciones de distintas comunidades autónomas. Carrizal. Zona cubierta de carrizos. Planta gramínea de tallo largo, de 1 a 2 m de altura, propia de terrenos húmedos o encharcados. Carta de las Naciones Unidas. Es el documento por medio del cual se constituyen las Naciones Unidas, se firmó en San Francisco en 1945. Carta del Atlántico. Declaración conjunta de los gobiernos estadounidense y británico, realizada durante la II Guerra Mundial (antes de que Estados Unidos entrara en la contienda), que expresaba ciertos principios comunes de sus políticas nacionales que se seguirían una vez iniciada la posguerra. Cártel. Convenio empresarial, por el que varias empresas que se dedican a lo mismo, se alían para no interferirse y además poder fijar los precios de determinados productos Cartilla de racionamiento. Documento por el que se controla qué productos y qué cantidades se pueden adquirir en el mercado. Cartografía. Construcción de mapas. Cartograma. Mapa sobre el que de manera gráfica se representan datos de una determinada área. Casa unifamiliar. Vivienda en la que sólo vive una familia. Casas de autoconstrucción. Infraviviendas construidas sin licencia. Chabolas. Casas de vecinos. Casa que contiene varias viviendas. Casco antiguo. Parte de la ciudad, que abarca las calles y los edificios anteriores a la revolución industrial. Casco histórico. Parte de la ciudad que incluye el casco antiguo, el ensanche y los extrarradios que se construyeron al mismo tiempo que el ensanche. Caserío. Conjunto de las casas de una ciudad. Casquete glaciar. Territorio polar cubierto de hielo. Catastro. Relación oficial de la extensión y propiedad de todas las tierras de un país o región realizada para fijar el pago de impuestos. Cauce. Lecho de un río. Caudal. Ver caudal absoluto. Caudal absoluto. Relación entre el volumen de agua que pasa por un punto determinado y el tiempo. Suele medirse en metros cúbico/segundo o litros/segundo. Caudal relativo. Cociente que resulta de dividir el caudal medio anual por los kilómetros cuadrados de su cuenca. CBD. Central Bussines District. Véase centro de negocios. CECA. Comunidad Económica del Carbón y del Acero. Firmado en 1951, fue el embrión para la construcción de la Unión Europea. CEE. Comunidad Económica Europea. Ver Mercado Común. Ceniza volcánica. Nombre que recibe el material más fino arrojado por un volcán. Cenozoico. Era geológica que abarca los últimos 65 millones de años. Los continentes adquieren, el aspecto y situación actuales. En esta época se produce el plegamiento Alpino, creador de grandes cadenas montañosas como los Álpes, el Atlas y el Himalaya. Comprende dos períodos el Terciario y el Cuaternario. Censo. Encuesta oficial realizado por los poderes públicos, con el fin de tener datos de las personas que viven en un territorio. En España se realiza cada 10 años. Centralismo político-administrativo. Forma de organizare un estado en donde las decisiones se toman por una autoridad central que sustituyen a las tomadas por las autoridades locales o regionales.

Page 6: glosario_geografia

Centro de acción. Zonas de ciclones y anticiclones. Centro de negocios (C.B.D.). Véase centro urbano. Centro histórico. Zona de la ciudad que tuvo su origen antes de la época industrial. Centro industrial. Concentración industrial de tamaño medio Centro urbano. Zona urbana donde se concentran la mayor parte de las actividades del sector terciario. Cerco. Arte de pesca que cosiste en utilizar una red semiesférica que no llega al fondo. Más tarde se puede cerrar, dejando dentro los peces capturados. Cerro. Montículo pequeño y aislado. Cerro testigo. Colina o montaña prominente de cima plana y vertientes abruptas, que representa generalmente los restos de una capa rocosa resistente en una región de estratos horizontales. Chabolismo. Infraviviendas construidas sobre suelo ilegal, generalmente sin ningún tipo de servicio. Chaparrón. Lluvia de corta duración. Charnela. La charnela es el lugar donde se produce la curvatura del pliegue. Chernozem. Ver suelo de estepa. Chimenea. Conducto que comunica el reservorio de magma o cámara magmática con la superficie. Chubasco. Chaparrón con viento. Ciclo demográfico antiguo. Periodo caracterizado por tener altas tasas de natalidad y de mortalidad. En España tuvo lugar hasta los primeros años del siglo XX. Ciclo demográfico moderno. Periodo que en España comenzó a partir de 1975 y que se caracterizó por una baja natalidad y mortandad. Ciclo vegetativo. Periodo de tiempo comprendido entre la siembra y la maduración de un cultivo. Ciclón. Región donde la presión atmosférica es inferior a 1013 milibares. Está formado por aire húmedo por lo que suele producir inestabilidad en el tiempo atmosférico. Cierzo. Viento frío del norte. Circo glaciar. Depresión de paredes abruptas donde se acumula la nieve de un glaciar. Circulación atmosférica. Movimiento general de las masas de aire producido por las diferencias de temperatura como consecuencia de los diferentes calentamientos del sol. Círculo polar. Paralelos de la Tierra situados a 66° 33' al norte y al sur del ecuador, llamados Ártico y Antártico respectivamente. City. Zona central de la ciudad, en la que se encuentran las actividades financieras y administrativas. Ciudad. Población de gran tamaño, en donde sus habitantes se dedican sobre todo a los sectores secundario y terciario. Ciudad autónoma. Ciudad que tiene autonomía legislativa y ejecutiva. Actualmente tienen esta condición las ciudades de Ceuta y Melilla. Ciudad dormitorio. Ciudad o barrio satélite cuya población ejerce su trabajo en un núcleo urbano mayor. Ciudad jardín. Modelo urbanístico de mediados del siglo XIX que constituyó barrios de casas pequeñas y unifamiliares con abundantes zonas verdes, pensada para la clase obrera. Ciudad lineal. Ciudad, creada por Arturo Soria, de finales del siglo XIX, que consistía en una amplia vía de 500 metros de anchura, edificada a ambos lados preferentemente por chales y cuya línea central era ocupada por las vías de comunicación. Detrás de ellas se encontraría la naturaleza. Ciudad satélite. Ciudad que se encuentra bajo la influencia de otra mayor y cuyas características determina la segunda. Ciudades itinerarias. Ciudades que tienen un plano lineal. Clástico. Depósito formado por fragmentos de rocas. Clima. Conjunto de condiciones meteorológicas predominantes de un lugar determinado Clima atlántico. Véase clima oceánico Clima continental. Clima caracterizado por una mayor oscilación térmica, precipitaciones escasas y concentradas en alguna época del año. Clima de montaña. Clima característico de los lugares que se encuentran a más de 1000 metros de altitud y que presentan una disminución de la temperatura y una mayor precipitación que los territorios próximos más bajos. Clima ecuatorial. Clima caracterizado por una temperatura elevada y unas precipitaciones abundantes y regulares. Clima mediterráneo. Clima caracterizado por inviernos suaves y veranos calurosos, acusada sequedad en verano, precipitaciones escasas y concentradas en algunas épocas del año. Clima oceánico. Clima característico de la cornisa Cantábrica y Galicia, que se caracteriza por unas precipitaciones abundantes y regulares, unas temperaturas suaves y una baja amplitud térmica. Clima urbano. Alteración del clima de una zona como consecuencia de los procesos de urbanización de una ciudad. Climas isotermos. Aquellos que no tienen temperaturas contrastadas Climatología. Ciencia que estudia los climas. Clímax. Estado de equilibrio, relativamente estable entre la vegetación o el suelo y el medio natural correspondiente, sin la intervención humana. Climograma. Representación ombrotérmica de un clima. Cliserie. Gráfico que muestra el conjunto de pisos o niveles de vegetación diferentes que encontramos a medida que ascendemos por una montaña, debido al aumento de precipitaciones y a la disminución de la temperatura con la altura. Cluse. Garganta transversal en un pliegue anticlinal producida por un río.

Page 7: glosario_geografia

Cobertura. Sedimentos que cubren un zócalo. Cohorte. Grupo de personas que han vivido un mismo acontecimiento demográfico. Colada. Lava que se extiende por las laderas y las zonas próximas a un volcán. Colmatar. Rellenar una depresión con materiales arrastrados por un río. Coloide. Suspensión de partículas diminutas de una sustancia, llamada fase dispersada, en otra fase, llamada fase continua, o medio de dispersión. Comarca. Territorio geográfico con límites precisos, generalmente más pequeño que una región. Combe. Valle en la parte central de un anticlinal en donde alternan estratos duros y blandos. Comensalismo. Relación interespecífica entre dos organismos vivientes, donde uno de los individuos se beneficia y el otro no se ve perjudicado ni tampoco ayudado. Comercio al por mayor. Grupo de comercios que distribuyen y surten al comercio minorista Comercio exterior. Transacciones comerciales de productos y servicios de un país con otro. Comercio interior. Conjunto de transacciones comerciales dentro de un país. Comercio mayorista. Ver comercio al por mayor Comercio minorista. El que compra productos en grandes cantidades a fabricantes o importadores, directamente o a un mayorista y los vende en unidades individuales o pequeñas cantidades. Al público. Comisión Europea. Institución de la UE, que consta de 20 miembros de los distintos países. Se encarga de la toma de decisiones y su ejecución. Comunidad autónoma histórica. Según la Constitución Española de 1978: “las que en el pasado hubiesen plebiscitado afirmativamente proyectos de estatuto de autonomía y contase, al mismo tiempo de promulgarse la Constitución, con regímenes provisionales de autonomía. A este grupo corresponden las comunidades autónomas de Galicia, País Vasco y Cataluña. Concentración parcelaria. Proceso de unión de parcelas dispersas de pequeño tamaño para hacer más moderna y rentable la explotación. En España se llevó a cabo a partir de los años 50 del pasado siglo. Condiciones atmosféricas. Estado del tiempo, definido por la temperatura, la insolación o la nubosidad, las precipitaciones, los vientos, etc... Condensación. Cambio de estado por el que se pasa de vapor a líquido. Conferencia de San Francisco. El 25 de abril de 1945 se celebró la Conferencia en San Francisco en la que se firmó la Carta de las Naciones Unidas, para instituir una nueva Organización de las Naciones Unidas. Confluir. Juntarse dos o más ríos en un mismo lugar. Congosto. Paso estrecho de un río a través de montañas que forma un desfiladero. Conglomerado. Roca sedimentaria formada por diversos minerales unidos por un cemento. Cono de deyección. Zona de forma cónica en la parte más baja de un torrente. Cono volcánico. Elevación formada por capa sucesiva de lavas consolidadas alrededor del cráter. Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas. Es un órgano de las Naciones Unidas creado en 1946 y cuya principal finalidad es asegurar la paz y la seguridad internacional. Está compuesto por 14 miembros, elegidos de forma rotatoria, en el que siempre están, Estados Unidos, la URSS (Rusia), el Reino Unido, Francia y China. Consumismo. Fenómeno de consumo excesivo por parte de, un sector de la población. Consumo. Acción y efecto de consumir o gastar Consumtivo. Dícese de aquello que consume agua. Contaminación. Alterar la pureza de alguna cosa, como los alimentos, las aguas, el aire etc. Acción de introducir una sustancia en un medio por encima de su capacidad para contenerla, de tal manera que se cambian las condiciones del medio. Contaminación lumínica. Es el brillo o resplandor de luz en el cielo nocturno producido por la reflexión y difusión de luz artificial en los gases y en las partículas del aire por el uso de luminarias inadecuadas y/o excesos de iluminación. Continentalidad. Condición de un clima con poca influencia marítima. Continente. Cada una de las seis grandes unidades de tierra emergida. Conurbación. Área urbana continua formada al unirse dos zonas edificadas que inicialmente se encontraban distantes. Convección. Movimiento vertical del aire por causas térmicas u orográficas. Convergencia. Aproximación de dos masas de aire. Coordenadas geográficas. Líneas formadas por meridianos y paralelos que nos permiten localizar un punto sobre un mapa o sobre la Tierra. Coque. Carbón ligero, de elevada potencia calorífica y su aspecto es poroso. Corales. Animales marinos cubiertos con un caparazón calcáreo que viven en colonias integradas tanto por individuos vivos como muertos. Estas colonias dan lugar a arrecifes de coral. Cordal. Grupo de cimas que se encuentran en la misma cuerda montañosa. Cordillera. Cadena montañosa. Cordón litoral. Depósitos arenosos dejados por las corrientes marinas cerca de la costa. Cornisa. Frente rocoso, abrupto, generalmente calizo que corona una zona elevada. Corología. Parte de la botánica, que estudia la forma de repartirse geográficamente las diferentes especies botánicas. Coropletas. Zonas en un mapa que tienen el mismo valor. Corral. Sitio cerrado y descubierto en las casas del campo.

Page 8: glosario_geografia

Corredor. Zona de la ladera de una montaña por la que son frecuentes los aludes. Corriente convectiva. Movimiento de subida y bajada de un fluido debido a las diferencias de densidad, como consecuencia de diferencias de temperatura o presión. Corriente en chorro. (Jet Stream). Corriente de aire que circula a unos 11 Km. de altitud y que es la auténtica directora de la circulación atmosférica. Corriente marina. También llamada corriente oceánica, es un movimiento de traslación, continuado y permanente de una masa de agua determinada, como consecuencia de diferencias en sus temperaturas o en sus salinidades. Corrimiento. Desplazamiento de un terreno. Corte compuesto. Corte topográfico que esta compuesto por varios cortes paralelos. Corte geológico. Perfil de un mapa geológico en el que se pone de manifiesto, la presencia y la disposición de los materiales. Corte topográfico. Línea de intersección de la superficie de un terreno con un plano vertical. Nos da una idea del relieve representado en un plano. Cortejo. Conjunto de especies vegetales que acompañan a otra. Corteza continental. Parte de la litosfera que forma los continentes. Corteza de la Tierra. Capa exterior de la parte sólida de la Tierra. Corteza oceánica. Parte de la litosfera que forma el fondo de los océanos. Coscoja. Quercus coocifera. (Fagaceas). Arbusto perennifolio, con hojas simples, de margen espinoso y con el haz y el envés glabros y de color verde brillante. Frutos en bellota. Forma coscojares sobre suelos básicos o en encinares aclarados. Suele encontrase en las garrigas. Costa. Orilla del mar. Cota. Números marcados en un mapa para indicar la altitud de los puntos más importantes. Coyuntura económica. Situación económica en un momento determinado. Cráter. Depresión central asociada con la principal chimenea de un volcán activo. Cratón. Parte de la corteza terrestre que por su dureza no puede ser plegada. Parecido a los conceptos de zócalo, escudo y macizo. Crecida. Cuando un río lleva su caudal más alto. Crecimiento cero. Estancamiento de la economía ante su incapacidad de crecer. Crecimiento natural. Diferencia entre el número de nacimientos y el de defunciones e una región. Crecimiento negativo. Cuando el índice, de población, economía, etc., decrece. Crecimiento real. Suma del crecimiento natural y el saldo migratorio. Crecimiento vegetativo. Ver crecimiento natural. Cresta montañosa. Línea rocosa que une una montaña con sus vecinas. Cretácico. Último periodo del Mesozoico que empezó hace 135 millones de años y terminó 70 millones de años después. En este periodo desaparecieron los grandes reptiles y aumentaron los mamíferos y las aves. Criptógama. Planta sin flores. Crisis ecológica. Rotura del equilibrio ecológico. Cruz del Sur. Grupo de cuatro estrellas que forman como un crucifijo. Marca el Sur geográfico. Cuarcita. Roca metamórfica formada sólo por cuarzo. Cuaternario. Período geológico que empezó hace unos dos millones de años y que en él, nos encontramos. Se divide en: Pleistoceno y Holoceno. Cubeta. Depresión sin salida hacia el exterior. Cuenca. Depresión del fondo oceánico. Cuenca de drenaje. Parte de la superficie terrestre que es drenada por un mismo sistema fluvial. Cuenca fluvial. Ver cuenca hidrográfica. Cuenca hidrográfica. Cuenca formada por un río principal y sus afluentes. Cuenca marina. Zona profunda y llana de fondo oceánico. Cuenca sedimentaria. Depresión rellena de sedimentos. Cuesta. Terreno con suave pendiente. Cultivar. Dar a la tierra y las plantas las condiciones necesarias para que fructifiquen. Cultivo de secano. Cultivo cuyo riego sólo se debe a las precipitaciones, sin ningún otro tipo de riego adicional. Cultivo en invernadero. Cultivo que utiliza plásticos que recubren el espacio cultivado, con el fin de incrementar la temperatura y la humedad en su interior. Cultivo enarenado. Ver enarenado. Cultivo herbáceo. Tipo de cultivo en el que se obtienen plantas con tallo sin endurecer, de consistencia herbosa y de ciclo anual. Cultivo hidropónico. Cultivo de plantas en medios artificiales, Se utilizan disoluciones de sales en recipientes que contienen grava o arena. Tienen una mayor productividad que los tradicionales. Cultivo leñoso. Tipo de cultivo en el que se obtienen plantas con tallo duro, lignificado. Por ejemplo, árboles frutales. Cultivo marino. Ver acuicultura. Cultivos industriales. Cultivo de especies agrícolas que necesitan una transformación industrial para su consumo. Cultivos transgénicos. Productos que han sido manipulados genéticamente.

Page 9: glosario_geografia

Cuota láctea. Cantidad máxima de producción de leche que puede producir un país. Fue uno de los sistemas utilizados en la PAC. Curso de un río. Recorrido que lleva a cabo un río desde su nacimiento hasta su desembocadura. Curva de nivel. Línea de un mapa topográfico que une puntos que se encuentran a la misma altura. Curva maestra. Curva de nivel más gruesa en la que se marca la altitud sobre el mar. Curvímetro. Aparato que sirve para medir sobre un plano la longitud de un trayecto.

D

Declaración Universal de los Derechos Humanos. Declaración adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 10 de diciembre de 1948, sobre los derechos humanos básicos. Declinación magnética. Ángulo que forma el norte magnético y el geográfico. Decumanus. Término empleado en la planificación urbanística de las ciudades romanas. Denota una calle con orientación este-oeste en un campamento militar. Deflación. Situación económica en que los precios disminuyen por una falta de demanda. Deforestar. Quitar a un terreno su vegetación. Dehesa. Aclaración del bosque mediterráneo, fundamentalmente de encinas y robles, con objeto de explotarlo como pastos o agrícolamente. Delito ecológico. Daño cometido contra el medio ambiente, de acuerdo con la legislación medioambiental actual. Delta. Zona de acumulación aluvial elaborada por un río en su desembocadura. Por ejemplo el del Ebro. Demografía. Ciencia que estudia la población desde un punto de vista estadístico. Denominación de origen. Sistema utilizado en nuestro país para el reconocimiento de una calidad superior, consecuencia de características propias y diferenciales, debidas al medio geográfico en el que se producen las materias primas, se elaboran los productos, y a la influencia del factor humano que participa en las mismas. Densidad demográfica o de población. Cociente entre la población de un país y su superficie. Se mide en habitantes por kilómetro cuadrado. Depósito. Acumulación de materiales llevada a cabo por un agente geológico. Depredación. Ver predación. Depresión. Superficie hundida en un terreno. También, ciclón. Depuradora. Instalación que elimina y purifica las impurezas del agua. Derechos Humanos. Ver Declaración Universal de los Derechos Humanos. Deriva continental. Teoría según la cual, los continentes actuales se habrían formado por fragmentación de un único continente llamado Pangea. Actualmente esta teoría ha sido sustituida por la teoría de la tectónica de placas. Derrubio. Depósitos rocosos acumulados en las laderas o en los fondos de los valles. Desalinización. Eliminación de las sales que contiene el agua salada para convertirla en agua dulce. Desamortización. Nacionalización y venta en pública subasta al mejor postor de los bienes previamente expropiados a la Iglesia. Desarrollismo. Política económica, llevada a cabo en la década de los 60 del pasado siglo, que se caracterizó por tener un crecimiento económico grande. Desarrollo sostenible. Desarrollo económico en el que se permite satisfacer las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras de satisfacer sus propias necesidades. Desarrollo sostenido. Cambio gradual caracterizado por el crecimiento económico, la creciente equidad social, la constructiva modificación de los ecosistemas y el mantenimiento de la base de recursos naturales. Informe Brundtland 1987. Desembocadura. Parte final de un río, donde desagua al mar. Desertificación. Transformación de un terreno en un desierto por causas antrópicas. Desertización. Transformación de un terreno en un desierto por causas naturales. Deshielo. Fusión del hielo o de la nieve como consecuencia de un aumento de temperatura. Desfiladero. Paso estrecho entre montañas. Desierto cálido. Territorio árido, con temperaturas muy altas y precipitaciones muy escasas. Desnatalidad. Descenso de la natalidad. Despoblado. Zona poco habitada. Determinismo geográfico. Teoría del siglo XIX que relacionaba el medio físico con el ser humano, de tal manera que el primero determinaba al segundo. Detrítico. Depósito formado por fragmentos de rocas procedentes de la meteorización de otras más antiguas. Devaluación. Rebaja en el valor de una moneda con respecto a otra. Devónico. Periodo del Paleozoico, que empezó hace 395 millones de años y terminó unos 50 millones de años más tarde. En este periodo tuvo lugar la orogenia Hercínica y aparecieron algunos insectos y anfibios. Día sidéreo. Período de tiempo que emplea un astro en culminar dos veces consecutivas en el meridiano del observador. Día solar medio. Período de tiempo que emplea el Sol ficticio en culminar dos veces consecutivas en el meridiano del observador. Dura 24 horas. Día solar verdadero. Tiempo que tarda la Tierra en completar una rotación sobre su eje. Diaclasa. Fractura interna de las rocas, a lo largo de la cual no se produce ningún tipo de deslizamiento.

Page 10: glosario_geografia

Diagrama de barras. Gráfico horizontal o vertical, formado por rectángulos de tamaño proporcional a una determinada variable estadística. Diagrama de sectores. Gráfico circular, dividido en sectores de tamaño proporcional a una variable estadística. Diagrama ombrotérmico. Representación gráfica en el que se representan las precipitaciones y las temperaturas. Ver, climograma. Diapiro. Formación geológica consistente en el ascenso a través de los planos de falla, de rocas menos densas del interior hacia la superficie. Difluencia. División de un río o un glaciar en varios brazos. Dique. Presa artificial que sirve para contener el agua. Disolución. Proceso de erosión química del agua sobre una roca. Distancia planimétrica. La distancia que se mide sobre un mapa. Divisa. Ingresos en monedas extranjeras referidos a la unidad monetaria del propio país y que proceden de las ventas exteriores. División administrativa. Cada una de las partes en que se divide un país con el fin de organizar su administración. División del trabajo. Véase producción en serie. Divisoria. Zona de terreno más alta que separa dos cuencas de drenaje. Dolina. Depresión circular de pequeño tamaño típica del modelado cárstico. Domo. Abombamiento esférico corto, hundido por el centro. Domo volcánico. Lava solidificada en forma de bóveda. Dorsal oceánica. Elevación en forma de cordillera marina por donde asciende el magma procedente del manto para formar corteza oceánica. Drenaje. En geología, medio por el que el agua contenida en una zona fluye a través de cursos fluviales y de infiltraciones en el terreno. Dumping. Práctica comercial que consiste en vender a un precio más bajo que el de coste. Duna. Colina de arena suelta modelada por el viento, generalmente capaz de moverse lentamente.

E Ecología. Ciencia que estudia las relaciones de los seres vivos entre si y con el medio que los rodea. Economía sumergida. Actividad económica que se encuentra fuera de las leyes que regulan la producción y el trabajo. Ecosistema. Conjunto formado por una comunidad de seres vivos y el entorno en donde viven. Ecuador. Círculo máximo de la tierra perpendicular al eje que une los polos. Edafología. Ciencia que estudia los suelos. Efecto Foehn o Föhn. Calentamiento que sufre el aire al descender por la ladera de un sistema montañoso. Produce aumentos de temperatura en las zonas próximas. Efecto invernadero. Elevación de la temperatura de la atmósfera próxima a la corteza terrestre, por la dificultad de disipación de la radiación calorífica debido a la presencia de una capa de óxidos de carbono procedente de la quema de combustibles fósiles. Eje de desarrollo. Concentración de la actividad económica en espacios suprarregionales. Eje de plegamiento. Línea que une los puntos de mayor curvatura de los estratos de un pliegue. Embalse. Depósito natural o artificial donde se acumula agua de un río con el fin de su utilización en el riego, en la producción de electricidad o en el abastecimiento de las poblaciones. Emigración intercontinental. Salida de población de un país hacia otro continente. Emigrante. Persona que va de un lugar de origen a otro, bien del mismo país o de distinto. Emplazamiento. Lugar ocupado por un emplazamiento humano. Emplazamiento urbano. Sitio concreto donde se instala una ciudad. Empresa filial. Aquella cuyo capital procede de otra mayor. Empresa multinacional. Aquella que tiene otros establecimientos productivos en otros países distintos al de origen con el fin de encontrar nuevos mercados, eliminar aranceles o abaratar costes. Enarenado. Técnica para aprovechar suelos de secano en condiciones de escasez de agua, consistente en recubrir con una capa de estiércol y otra de arena el terreno que se cultiva. Encina. (Quercus rotundifolia). Árbol típico del clima mediterráneo, de hasta 10 metros de altura, de madera dura y crecimiento lento, muy resistente a la sequía y que tiene como fruto, la bellota. Encuesta. Forma de conocer el estado de opinión sobre un tema a base de hacer preguntas a la población sobre el tema que se quiere estudiar., Endémico. Ser vivo que sólo habita en determinadas localidades. Endógeno. Dícese del desarrollo que se lleva a cabo en un territorio a base de sus propias posibilidades y sin utilizar otras externas. Endorreísmo. Afluencia de las aguas de una zona hacia su interior sin salida hacia otra parte. Energías alternativas. Aquellas que no desaparecen con su uso, como la eólica o la solar. Energía convencional. La basada en la utilización de combustibles fósiles. Energía de biomasa. La que se obtiene al hacer fermentar residuos biológicos agrícolas, ganaderos, forestales o industriales. Energía eólica. La que se obtiene utilizando la fuerza del viento.

Page 11: glosario_geografia

Energía geotérmica. La que se obtiene utilizando el vapor de agua o las aguas calientes subterráneas. Energía hidráulica. La que se obtiene a partir de agua embalsada haciéndola pasar a través de turbinas que transforman la fuerza del agua en electricidad. Energía nuclear. La que se obtiene por fisión de átomos de uranio. Energía renovable. Aquella energía que se consume con una velocidad menor que con la que se produce. Energía alternativa. Energía solar. La que se obtiene a partir de la luz y el calor del Sol. Energía verde. La que se obtiene a partir de energías renovables y no produce contaminación. Ensanche urbano. Zona de crecimiento de las ciudades en el siglo XIX, que pretendía dar respuesta a las necesidades de vivienda de la época. Generalmente se realizaron utilizando un plano de cuadrícula. Ensenada. Entrada del mar en la tierra. Envejecimiento de población. Población que tiene más de un 12 % de individuos de más de 65 años. Eoceno. Periodo del Terciario que empezó hace 52 millones de años y terminó 18 millones de años después. Eólico. Relativo al viento. Epicentro. Punto de la superficie terrestre, situado sobre el hipocentro, donde se manifiesta la mayor intensidad de un terremoto. Equinoccio. Época en donde el Sol pasas por el cenit sobre el ecuador. Se corresponde con las estaciones de primavera y otoño. Era. Segunda subdivisión más grande de tiempo geológico, después del Eón, dividida en periodos geológicos. Era Cenozoica. Última de la s eras del tiempo geológico. Era Mesozoica. Segunda de las eras geológicas que siguen a la era Precámbrica. Era Paleozoica. Primera de las tres eras geológicas. . Consta de cinco períodos: Cámbrico, Ordovícico, Silúrico, Devónico, Carbonífero y Pérmico. Comenzó con el período Cámbrico hace unos 600 millones de años y terminó hace unos 240 millones de años Era Precámbrica. Tiempo geológico anterior al periodo Cámbrico, es decir, desde hace más de 600 millones de años. Erg. Campo de dunas, las cuales se unen formando cordones, a veces, de varios kilómetros de largo. Erial. Tierra sin labrar. Erosión. Desgaste del relieve producido por un agente geológico. Erosión diferencial. Aquella que actúa más sobre unos materiales más que en otros. Erupción. Salida de los materiales procedentes del interior de la Tierra a través de un volcán. Escala. Relación de la distancia entre dos puntos del mapa y los dos mismos puntos desde el suelo. Escala de Richter. Escala que sirve para medir la intensidad de un terremoto. Escarcha. Cristalitos de agua en el suelo, formados al condensarse el vapor del agua del aire al ponerse en contacto con el suelo frío. Escarpe. Corte que forma la erosión sobre un grupo de estratos horizontales debido a la mayor dureza del que se encuentra en la parte superior. Esclerófilo. Vegetal de hojas endurecidas. Escorrentía. Desplazamiento superficial del agua. Escudo continental. Plataforma llana formada por rocas duras que no ha sufrido deformaciones tectónicas desde el Cámbrico. Espacio geográfico. Zona en donde ocurre algún fenómeno geográfico de interés. Especulación. Operación comercial en la que se intenta tener una ganancia excesiva. Esperanza de vida. Tiempo medio de la vida para una población en una época determinada. Cada vez tiene un valor mayor como consecuencia de las mejoras en la dieta, higiene y sanidad. Estabilidad económica. Situación económica, caracterizada por no haber grandes oscilaciones en el empleo, la producción y el índice general de precios. Estabulación ganadera. Explotación ganadera organizada en recintos preparados para contener ganado. Estación. Cada una de las partes, solsticios y equinoccios, que dividen al año. Estadística. Ciencia que estudia los métodos para el establecimiento de datos de observación y su aplicación. Estado de las autonomías. Organización del estado español que reconoció el derecho de las diferentes regiones españolas de autogobierno. Se implanto en España en 1978 y dirigió las condiciones para alcanzar el estado autonómico. Estado higrométrico. Humedad relativa del aire. Estalactita. Formación calcárea de forma alargada que cuelga del techo de una cueva. Estepa. Zona semidesértica, con escasa vegetación y arbustos espinosos. Estero. Terreno costero que se inunda durante la pleamar. Estiaje. Periodo de tiempo durante el cual los ríos llevan un caudal mínimo. Estratificación. Relativo a la forma que tienen las rocas sedimentarias de colocarse. Estrato. Capas sedimentarias separadas por planos de estratificación. Estratosfera. Capa de la atmósfera terrestre en la cual la temperatura asciende con la altura. En ella se encuentra la capa de ozono, Se extiende, desde la tropopausa hasta unos 50 Km. de altura. Estrecho. Porción del mar que separa dos ostas más o menos próximas. Estrella. Cuerpo celeste que tiene luz propia.

Page 12: glosario_geografia

Estructura de la población. Relación de los individuos de una población por sexo y por edad u otra característica como puede ser el nivel de instrucción o la actividad profesional. Estructura económica. Conjunto de caracteres de un sistema económico en un periodo de tiempo concreto. Estuario. Desembocadura de un río caudaloso en el que el mar penetra en él. Generalmente tiene forma embudada. Eurasia. Zona continental, formada por Europa y Asia. EURATOM. (Comunidad Europea de Energía Atómica). Política de la CECAS para el desarrollo e investigación de las energías nucleares. Euro. Moneda única europea a partir del año 2002. Tiene un valor de 166,386 pesetas. Evaluación de impacto ambiental. Conjunto de trabajos realizados para conocer las consecuencias medioambientales de la realización de una gran obra. Evaporación del agua. Paso del agua líquida a vapor a temperatura ambiente. Evapotranspiración. Pérdida de humedad debida a la insolación. Éxodo rural. Migración del campo a la ciudad en busca de posibilidades económicas y de servicios. Este fenómeno fue muy intenso durante la industrialización en España, en la década de los sesenta del siglo XX. Explotación agraria. Unidad técnico-económica de la que se obtienen productos agrarios bajo la responsabilidad de un empresario. Explotación extensiva. Forma agraria que se caracteriza por la utilización de métodos tradicionales, escasa inversión y rendimientos bajos. Explotación forestal. Aprovechamiento del bosque, extracción de madera, o pastoreo Exportación. Venta a otros países de los productos fabricados en el propio.

F F.S.E. Fondo Social Europeo. Principal instrumento de la Unión Europea para el desarrollo de los recursos humanos y la mejora del funcionamiento del mercado de trabajo en la Unión, en definitiva para el refuerzo y mejora de la Formación Profesional. Factor tierra. Materia prima. Factores del clima. Son los aspectos que tienen una influencia duradera sobre el clima. Los principales son: latitud, situación, influencia del mar, relieve, la circulación en altura, y la circulación en superficie. Falla. Ruptura de la corteza con desplazamiento de un bloque con respecto al adyacente. FAO. Organización del Fondo para la Agricultura. Organización de las Naciones Unidas, fundada el 16 de octubre de 1945. Su función es preparar a las naciones en desarrollo para hacer frente a situaciones de emergencia alimentaria. Favela. En Brasil, chabola, infravivienda. Fecundidad. Número de hijos nacidos de una mujer. FED. Fondo Europeo de Desarrollo. Fondo para el desarrollo de los países en vías de desarrollo. FEDER. Fondos Europeos de Desarrollo Regional. Fondo estructural de la Unión Europea destinado a ayudar a las regiones más desfavorecidas, mediante inversiones productivas. FEOGA. Fondo Europeo de Orientación y Garantía Agrícola. Fondo estructural de la UE. Que asegura precios estables a los agricultores y financia la modernización de la agricultura. Ferrocarril. Conjunto de las vías, los trenes que circulan por ellas y las instalaciones anexas. FEVE. Ferrocarriles de Vía Estrecha. Filoxera. Nombre del insecto que causa una enfermedad que ataca a las raíces de las cepas de la vid. Finanzas. Estudio de los flujos del dinero que transcurren entre los individuos, las empresas y los estados. Fiordo. Estrecha y profunda bahía oceánica formada en un valle glaciar. Fisión nuclear. Proceso mediante el cual un átomo se rompe en dos o más fragmentos, y como consecuencia se libera energía. Fisura. En una roca, ruptura sin desplazamiento de las partes. Fitogeografía. Ciencia que estudia la forma que tienen los vegetales de distribuirse por la Tierra. Flanco de un pliegue. Cada uno de los lados de un pliegue. Flecha litoral. Barrera de arena que se proyecta hacia el interior de una bahía. Floculación. Transformación que sufren las suspensiones coloidales por asociación de las partículas constituyentes. FMI. Ver Fondo Monetario Internacional. Fondos de cohesión. Fondos destinados a disminuir las diferencias entre los países y facilitar la transición hacia la unidad económica. Fondo Monetario Internacional. Creado en Washington en 1944. Se creo para intentar el mantenimiento de la estabilidad monetaria internacional y la concesión de préstamos a los países en vías de desarrollo. Fondo Social Europeo. Fondo estructural de la UE para el fomento del empleo. Fondos estructurales. Fondos destinados a disminuir las necesidades económicas y sociales entre las regiones. Forestal. Relativo a los bosques. Formación vegetal. Grupo de vegetales que se caracterizan por tener un tamaño y un aspecto parecido. En España, hay tres perfectamente definidos, el bosque, el matorral y el prado. Forraje. Pasto verde o seco conservado para la alimentación del ganado. Fosa tectónica. Depresión que representa el hundimiento de un bloque fallado entre otros dos opuestos. Fractura. Rotura de una roca.

Page 13: glosario_geografia

Franja periurbana. Ver periurbano. Franquicia. Contrato comercial por el que una empresa cede a otra, la licencia de una marca. Freático. Relativo a las aguas subterráneas. Frente. Zona de contacto entre dos masas de aire, una fría y otra cálida. Frente cálido. Zona de contacto de una masa de aire cálida que se eleva sobre una masa de aire más fría. Frente frío. Zona de contacto de una masa de aire frío con una masa de aire cálido que al chocar hace que la cálida ascienda. Frente meteorológico. Superficie que separa dos masas de aire de distinta características. Frente ocluido. Situación en la que el frente frío alcanza al frente cálido. Frente polar. Frente en el que las masas de aire de diferentes temperaturas de una borrasca se han unido. Frente POLISARIO. Movimiento político y militar del Sahara Occidental. Fuente. Cualquier tipo de documento que aporta información para el estudio de la Geografía. Fuente de energía. Material o sustancia capaz de generar un trabajo. Fuentes de energía fósiles. Las que consumen combustibles fósiles. Fuerza de trabajo. Ver mano de obra. Fuerza desviatoria de Coriolis. Fuerza originada por la rotación de la Tierra. Tiende a desviar la trayectoria de los objetos que se desplazan sobre la superficie terrestre hacia a la derecha en el hemisferio norte y hacia la izquierda en el hemisferio sur. Fumarola. Gases que expulsan los volcanes por las grietas próximas a ellos. Función urbana. Actividad económica desarrollada por una ciudad.

G Galaxias. Unidades en que se divide el Universo, compuestas cada una de ellas por nebulosas, planetas y estrellas. Galería. Conducto horizontal que atraviesa un macizo cárstico. Galerna. Viento frío costero del norte de España. Ganadería. Crianza, alimentación y cuidado de los animales para el uso humano. Ganadería extensiva. La alimentada en prados o pastos naturales. Ganadería industrial. Aquella, que gracias a las altas inversiones económicas, obtiene elevados rendimientos Ganadería intensiva. La alimentada total o parcialmente con piensos. Ganado porcino. Cría del cerdo. Garganta. Valle de paredes casi verticales con un fondo estrecho limitado a la amplitud del cauce de un río. Garriga. Matorral mediterráneo, perennifolio de especies xerófilas que se desarrolla sobre rocas calizas. Está formado por tomillos y coscojas. Gas natural. Mezcla de hidrocarburos gaseosos que se encuentra en acumulaciones subterráneas. Gasoducto. Conducto que sirve para transportar gas de un sitio a otro. GATEPAC. Grupo de artistas y técnicos españoles para el progreso de la arquitectura contemporánea. GATT. General Agreement on Tariffs and Trade.Acuerdo General sobre Aranceles y Comercio. Organización para la libre competencia y el libre comercio entre los diferentes países. Geiser. Abertura de la corteza terrestre por donde se emite agua caliente a más de 90 grados centígrados. Gelisol. Ver permafrost. Generación. Grupo de personas nacidas en un mismo año. Generación hueca. Conjunto de individuos nacidos en años en que, por razones de guerras, epidemias o emigraciones, ha disminuido la natalidad, respecto a años anteriores. Geodesia. Ciencia que trata de la representación de la forma y de la superficie de la Tierra. Geografía. Ciencia que estudia los fenómenos físicos y humanos sobre la superficie del planeta, es decir, la organización del espacio terrestre por el hombre. Geografía de la población. Parte de la geografía que estudia las poblaciones humanas. Geoide. Forma de la Tierra que más se asemeja a la que presenta el nivel medio del mar. Geología. Ciencia que estudia la forma exterior e interior de la Tierra, de la naturaleza de las sustancias que la componen y su formación, los cambios o alteraciones que estas han experimentado desde su origen. Geomorfología. Ciencia que estudia las formas del relieve terrestre y su evolución. Geosinclinal. Zona de la corteza terrestre de gran extensión, que está en proceso de hundimiento donde se acumulan sedimentos procedentes de otras áreas. Glaciación. Tiempo que designa los procesos de crecimiento de los glaciares y los relieves que originan. También, época en que los casquetes de hielo se extienden, en contraste con el periodo interglaciar. Glaciar. Gran acumulación de hielo terrestre. Glacis. Pendiente con fuerte inclinación del terreno. Globalización. Proceso de eliminación de las fronteras para una mayor mundialización de las relaciones políticas, sociales, culturales y medioambientales. GMT. Tiempo Medio de Greenwich. Gneis. También neis. Roca metamórfica de grano grueso, formada por cuarzo feldespato y mica. Presenta un bandeado formado por zonas oscuras y claras. Gnomon. Parte de un reloj de sol que produce la sombra.

Page 14: glosario_geografia

Golfo. Gran entrante marino en la tierra. Gondwana. Antiguo continente, formado durante el Carbonífero al dividirse el Pangea. Gota fría. Tormentas que producen gran cantidad de precipitaciones, formadas al entrar en contacto una masa de aire polar situado en altura con una masa nubosa. Suelen ser importantes en los meses de septiembre y octubre en los litorales mediterráneo y cantábrico. Graben. Ver fosa tectónica. Gradiente adiabático. Gradiente térmico vertical del aire que se mueve adiabáticamente según la vertical. Gradiente pluviométrico. Variación que sufre las precipitaciones al variar la altitud. Gradiente térmico. Variación que sufre la temperatura al variar la altitud. Gran propiedad. Superficie de gran tamaño, que pertenece a un solo dueño. Gran superficie. Área comercial de gran tamaño que pertenece a una determinada empresa. Grandes almacenes. Tienda de gran tamaño en la que se venden todo tipo de productos. Granito. Roca ígnea intrusita formada por cuarzo, feldespato potásico, plagioclasa con cantidades menores de biotita o mica negra. Grava. Pequeños trozos de rocas, entre 2 y 25 mm de diámetro procedentes de la erosión de otras mayores. Gravedad. Fuerza que ejerce la Tierra sobre cualquier objeto. Gregal. Viento que sopla en el mediterráneo occidental. Guerra fría. Periodo comprendido entre 1947 y 1991 que se caracterizó por una la larga y abierta rivalidad entre EE.UU. y la Unión Soviética y sus respectivos aliados tras la segunda guerra mundial.

H Hábitat. Condiciones naturales en que vive una especie. También, modo de instalación e las viviendas. Hábitat concentrado. Ver doblamiento concentrado. Hábitat disperso. Tipo de doblamiento rural, donde cada casa está rodeada por campos de labor, no estando contigua con otras casas próximas. Halófila. Especie adaptada a los medios salinos. Heliófila. Especie adaptada a los medios con gran cantidad de luz solar. Hemisferio norte. Parte de la Tierra que se encuentra al norte del ecuador. Hemisferio sur. Parte de la Tierra que se encuentra al sur del ecuador. Herbáceo. Vegetales que tienen aspecto de la hierba. Herciniano. Relativo a la orogenia herciniana. Hevea. Árbol de la familia de los Euforbiáceas, Hevea brasiliensis, del que se obtiene el caucho. Hibernación. Mecanismo de defensa, mediante el cual algunos animales parecen dormir durante el invierno, reduciendo sus actividades y por tanto sus necesidades energéticas. Hidalgo. Individuo perteneciente a la nobleza española que le daba el derecho a tener escudo y el tratamiento de Don. Hidrocarburo. Compuesto químico, formado por carbono e hidrógeno. Hidroelectricidad. Obtención de energía eléctrica mediante la utilización de turbinas, a través de las cuales pasa agua a gran presión. Hidrófila. Especie adaptada a la vida en el medio acuático o muy próximo a él. Hidrogeología. Parte de la geología que estudia las aguas subterráneas y las acciones llevadas a cabo por éstas. Hidrografía. Ciencia que estudia las masas agua tanto marinas como continentales. Conjunto de las aguas corrientes y estables de una región. Hidrología. Ciencia que estudia el agua terrestre y sus fases a través del ciclo hidrológico. Hidrosfera. Reino acuoso de la Tierra, que incluye los océanos, el agua del suelo y subsuelo y el agua de la atmósfera. Hierba. Planta que cumple todo su ciclo vital en menos de un año. Hierro colado. Hierro mezclado con carbono. Hierro dulce. Hierro con poco contenido en carbón. Hinterland. Territorio próximo a una ciudad, respecto del cual mantiene una relación de dependencia como área de influencia del mismo. Hipermercado. Autoservicio instalado en una gran superficie comercial (más de 2500 metros cuadrados) Hipocentro. Punto del interior de la Tierra donde se origina un terremoto. Hispania. La Península Ibérica. Histograma. Representación gráfica de una variable en forma de barras, o rectángulos, donde el eje vertical es proporcional a la frecuencia de los valores producidos, y el eje horizontal corresponde a los valores que se están clasificando. Hoja de cultivo. Partes del territorio agrícola en las que se establece cada año un determinado cultivo, que varía al siguiente según el tipo de rotación adoptado. Las hojas están compuestas por parcelas de distintos tamaños. Holártico. Espacio geográfico situado al norte del Sahara. Holding. Empresa que controla las actividades de otras mediante la compra todas o una parte importante de sus acciones. Holoceno. Última época geológica que comprende los 10.000 últimos años Hora civil. La que marca el reloj en un país determinado. Hora de referencia. Ver hora civil.

Page 15: glosario_geografia

Hora local. Véase hora solar. Hora media. Es la hora del sol regularizada, añadiéndole una pequeña corrección, que sirve para evitar que los relojes mecánicos parezca que adelantan o que atrasan unos segundos al día según la época del año. Hora solar. Aquella cuyo mediodía coincide con la culminación del recorrido solar. Horizonte de un suelo. Estrato característico del suelo, más o menos horizontal, separado de otras zonas o capas por diferencias en las propiedades físicas o químicas, contenido orgánico, estructura debidas a los procesos de formación del suelo. Horizonte A. Horizonte superior de un suelo. Horizonte B. Horizonte intermedio de un suelo. En él se encuentran los elementos finos procedentes del horizonte A. Horizonte C. Horizonte inferior de un suelo. Se encuentra en contacto con la roca madre. Horst. Ver pilar tectónico. Hoya. Véase fosa tectónica. Hoz. Surco estrecho y de paredes abruptas producido por la erosión fluvial. Humedad. Cantidad de vapor de agua que contiene el aire. Humedad absoluta. Es la masa total de agua existente en el aire por unidad de volumen, y se expresa en gramos de agua por metro cúbico de aire. Humedad relativa. Tanto por ciento de vapor de agua presente en el aire, en relación con la cantidad que teóricamente podría contener. Humedal. Terreno húmedo, con charcas o lagos más o menos permanentes. Humus. Componente orgánico de la capa más superficial del suelo, producido por el proceso de descomposición y mineralización de los seres vivos. Humus bruto. Humus poco elaborado de carácter ácido de pH entre 3.5 y 4.5. Humus elaborado. Humus blando, con un pH entre 5.5 y 7.5, que se forma cuando existe una gran actividad biológica Humus intermedio. Humus con características intermedias al bruto y al elaborado. HUNOSA. Empresa Nacional, Hullera del Norte S.A. Huracán. Viento violento que se mueve con gran velocidad. Huso horario. Cada uno de los 24 husos geométricos convencionales en que se divide la superficie terrestre y que tienen la misma hora.

I Iberia arcillosa. Parte de la península Ibérica formada por materiales de arcillas, yesos y margas. Se encuentra en las depresiones del Ebro y Guadalquivir y en la zona costera mediterránea. Iberia silícea. Parte de la península Ibérica formada por materiales antiguos, granitos, pizarras, neises y cuarcitas y que se encuentra sobre todo en el occidente peninsular. Ibón. Lago de origen glaciar. Icebergs. Grandes bloques de hielo en que se rompe la lengua de un glaciar al llegar al mar. I + D. Investigación y desarrollo. Recursos destinados a la investigación y desarrollo de las nuevas tecnologías. Impacto ambiental. Cualquiera de las actuaciones del hombre que suponen una repercusión negativa en la naturaleza. Importación. Comprar e introducir en un país artículos extranjeros. Índice. Tasa. Índice de aridez. Valor que permite intuir el clima de una región. Índice de dependencia. Relación entre el número de individuos que no tienen la edad de trabajar y el número de individuos que si la tienen. La edad de trabajo actual en España es la comprendida entre 16 y 64 años, ambas inclusive. Índice de juventud. Cociente entre la población joven (entre 0 y 14 años) y la población total. Índice de masculinidad. Cociente entre el número de hombres y el de mujeres multiplicado por 100. Índice de vejez. Cociente entre la población vieja (65 años o más) y la población total. Inlandsis. Gran extensión de hielo sobre una superficie continental. Industria. Conjunto de operaciones materiales ejecutadas para la obtención, transformación o transporte de uno o varios productos naturales. Instalación destinada estas operaciones. Industria agroalimentaria. Aquella que se dedica a transformar las materias primas agrarias en productos semielaborados o elaborados. Industria alimentaria. Industria agroalimentaria. Industria básica. Industria que transforma materias primas en productos semielaborados. Industria de base. Véase industria básica. Industria de bienes de equipo. Las que fabrican bienes destinados a otras industrias. Industria de construcción. Aquella que se dedica a construir edificios o las infraestructuras necesarias para ellos. Industria de bienes equipo. Ver bienes de equipo. Industria ligera. Aquella que se dedica a la fabricación de productos de uso frecuente. Industria manufacturera. Aquella que en la fabricación de sus productos usa métodos artesanos en parte o en todo el proceso de producción. Industria metalúrgica. La que se dedica a la elaboración con metales. Industria pesada. Aquella que se dedica a la construcción de maquinaria y armamento pesado. Industria petroquímica. Industria que fabrica productos químicos a partir de los derivados del petróleo. Industria química. Industria dedicada a la obtención de productos químicos.

Page 16: glosario_geografia

INE. Instituto Nacional de Estadística. INI. Instituto Nacional de Industria. Creado en 1941 por el gobierno franquista para fomentar la industria nacional y la autarquía. Infanticidio. Muerte dada a un niño, sobre todo si es recién nacido o está próximo a nacer. Inflación. En economía, disminución continuada del valor del dinero, debido a un alza de los precios. Infravivienda. Vivienda con malas condiciones de habitabilidad. Inmigración. Llegada a una región de personas que no han nacido en ella, para establecerse en él. Inmigrante. Persona que llega a un lugar de destino procedente de otro, bien del mismo país o de otro distinto. Insolación. Cantidad de energía solar que recibe la superficie terrestre. Insumo. Bien empleado en la producción de otros bienes. Interfluvio. Divisoria que delimita una cuenca de drenaje. Interglaciación. Periodo de tiempo cálido entre dos glaciaciones. Inundación. Acción de cubrir el agua los terrenos, y a veces las poblaciones. Invernadero. Construcción acristalada en la que se cultivan plantas, generalmente, a mayor temperatura que en el exterior. Inversión de la cliserie. Caso que se da en algunas montañas, en que la secuencia de vegetación se encuentra en orden inverso al que presentaría una cliserie normal. Inversión térmica. Presencia de una capa de aire caliente encima de otra fría. Invierno. Estación más fría del año, comprendida entre el 21 de diciembre y el 21 de marzo. Ionosfera. Parte de la atmósfera que se encuentra cargada eléctricamente debido a la ionización que provoca la radiación solar. Encontrándose dentro de la termosfera Isalóbara. Línea que une puntos con iguales variaciones de la presión atmosférica en un periodo de tiempo concreto. Isla. Porción de tierra rodeada por agua. Isla de calor. Temperatura mayor, que existe en las ciudades, con respecto al campo que las rodea. Isobara. Línea que une puntos que se encuentran a la misma presión atmosférica. Isobasa. Línea que une puntos con la misma altitud en un estrato geológico. Isóbata. Línea que une puntos que se encuentran a la misma profundidad. Isobrontia. Línea que sobre un mapa une puntos en que se oye al mismo tiempo, el primer trueno en un día determinado. Isocinética. Isopleta de la velocidad del viento. Isocría. Isopleta de los períodos de heladas. Isocrima. Isopleta de los períodos de tiempo frío. Isócrono . Cuando dos o más acontecimientos ocurren al mismo tiempo. Isodapana. Isopleta que une puntos que tienen los mismos costes de producción y de transporte. Isodínama. Isopleta de intensidad del campo magnético terrestre. Isofena. Isopleta de la floración de una determinada especie vegetal determinada. Isofita. Isopleta del comienzo del crecimiento de un determinado vegetal. Isógona. Isopleta de la declinación magnética. Isohalina. Isopleta para el grado de salinidad. Isohelia. Isopleta para el grado de insolación. Isohipsa. Curva de nivel. Isoiketa. Isopleta para el grado de habitabilidad. Isómera. Isopleta para el porcentaje de precipitaciones mensuales con respecto a la precipitación anual. Une los puntos que tienen la misma nubosidad. Isonifa. Isopleta para la cantidad de nieve caída. Isopleta. Línea que une puntos que tienen el mismo valor. Isoquímena. Isopleta para la temperatura media en invierno. Isosísmica. Isopleta para el grado de intensidad de un terremoto. Isoterma. Línea que une los puntos que tienen la misma temperatura. Isoterma anual. Línea que une puntos con la misma temperatura media anual. Isoyeta. Línea que une los puntos que tienen la misma precipitación. Istmo. Zona de tierra que une una península a un continente. IVA. Impuesto sobre el Valor Añadido. Impuesto indirecto sobre el consumo.

J Jerarquía urbana. Ordenación de las ciudades en función de los servicios y de la posición que tiene. Jet stream. Ver corriente en chorro. Jornalero. Campesino sin tierra. Judería. Barrio en el que viven o vivieron los judíos. Jurásico. Periodo del Mesozoico que empezó hace 190 millones de años y terminó 55 millones de años más tarde. En el tuvo lugar una gran proliferación de los dinosaurios.

K Karst. Ver modelado cárstico.

L

Page 17: glosario_geografia

Lago. Masa de agua, que se encuentra en el interior de un continente. Laguna. Lago pequeño y de menor profundidad. Landa. Matorral típico del clima oceánico formado por brezos, y retamas de una altura inferior a los 4 metros. Resulta de la degradación del bosque caducifolio. Lapiaz. Surcos producidos por el agua sobre las rocas calizas. Estructura típica del modelado cárstico. Lapillo. Pequeños materiales arrojados por un volcán de diámetro entre 4 y 32 mm. Latifundio. Finca agrícola de grandes dimensiones que pertenece a un solo dueño. Latitud. Distancia angular (en grados) entre un punto de la Tierra y el ecuador. Laurasia. Antiguo continente que se formó al romperse el continente inicial, llamado Pangea Laurisilva. Bosque ombrófilo característico de Canarias, entre los 800 y 1200 metros de altura, dominado por laureles. Lava. Material líquido arrojado por un volcán. Lecho mayor. Cauce de un río que queda cubierto de agua cuando éste alcanza su máximo caudal anual. Lecho mayor esporádico. Cauce de un río que queda cubierto de agua cuando éste alcanza una crecida máxima, no usual. Lecho menor. Cauce de un río que corresponde cuando éste transporta el menor caudal anual. Lengua glaciar. Parte de un glaciar que se inicia en el circo y que termina donde la velocidad de avance se iguala con la de fusión del hielo. Leñoso. Especie vegetal cuyo tallo tiene aspecto de madera, por acumulaciones sucesivas de celulosa. Levante. El Este u Oriente. También viento de las costas levantinas que sopla del nordeste o sureste. Leyenda. Lista que suele existir en uno de los márgenes de un mapa que indica el significado de cada uno de los símbolos utilizados en su confección. Limbo. Parte de la brújula sobre la que se encuentran indicados los puntos cardinales. Limnología. Parte de la hidrografía, que estudia los lagos desde el punto de vista, de las relaciones físicas, químicas y biológicas que en ellos ocurren. Limo. Material arcilloso o arenoso de grano muy fino. Litificación. Proceso de formación de las rocas sedimentarias mediante compresión y expulsión de agua, o por cementación de granos con materia mineral. Litología. Parte de la geología que estudia las rocas. Litoral. Relativo a la costa. Litosfera. Parte de la tierra que comprende desde la superficie externa hasta la astenosfera. Lixiviación. Arrastre por el agua de materiales solubles desde la parte superior a la inferior del suelo. Llanura. Región con relieve muy poco acusado. Lluvia Precipitación atmosférica en forma de gotas. Lluvia ácida. Agua de lluvia que lleva en disolución diferentes óxidos de azufre y de nitrógeno con lo que la hacen tener un pH ácido. Lluvia de convección. Precipitación debida a los ascensos y descensos repetidos de una masa de aire caliente. Longitud geográfica. Arco de paralelo entre el meridiano principal y un punto determinado del globo. Puede ser este u oeste. Longitud de onda de un pliegue. Distancia entre dos charnelas vecinas.

M Macaronésica. Región biogeográfica que incluye, las islas Canarias, Cabo Verde, Madeira y Azores. Macizo. Conjunto de montañas que presentan un carácter unitario. Macizo antiguo. Zócalo paleozoico rejuvenecido durante la orogenia Alpina que resulta elevado constituyendo una cordillera. Macizo hespérico. Macizo antiguo, paleozoico, constituido por materiales generados o afectados por la orogenia hercínica, sobre los que se apoyan en ciertos sectores materiales posthercínicos formando una cobertera, y afectado por un arrasamiento generalizado que afecta hasta sus relieves montañosos. Este macizo forma una parte importante del relieve de nuestra península. Macizo ibérico. Ver macizo hespérico. Macizo meseteño. Elevación de materiales paleozoicos de la etapa herciniana que forman la meseta central de la península Macroeconomía. Es la rama de la economía que estudia el funcionamiento de ésta en su conjunto. Es decir, estudia la economía global de un país. Magma. Materiales formados por rocas silicatadas fundidas en las zonas más profundas de la corteza. Mallo. Roca, generalmente de arenisca, con forma de mazo. Malpaís. Terreno difícil de andar, normalmente, por tener una vegetación densa o muy accidentada. También, terreno cubierto de lava de superficie irregular. Maltusiano. Dícese de aquellas personas que apoyan sistemas de disminución de la natalidad. Manantial. Lugar donde aflora el agua subterránea. Manga. Brazo de mar. Mano de obra. Trabajadores asalariados.

Page 18: glosario_geografia

Manto. Capa de la tierra que se encuentra entre el núcleo y la corteza. Se distingue un manto interno, entre los 2900 y los 900 km; y un manto externo, entre los 900 y los 70 km. Manto de corrimiento. Capa rocosa que se mueve sobre un plano de cabalgamiento de poca inclinación. Manufactura. Útil hecho a mano o con máquina. Mapa. Representación gráfica del espacio real. Mapa topográfico. Mapa que muestra la configuración o topografía de la tierra a través del sombreado, curvas de nivel, normales, u otros sistemas de representación gráfica. Maquia. Matorral mediterráneo perennifolio, denso, de dos o más metros de altura de especies xerófilas que se desarrolla sobre rocas silíceas. Mar. Gran masa de agua salada. Mar interior. Lago grande de agua salada. Marea. Ascensos y descensos periódicos del nivel del mar inducidos por la atracción gravitacional entre la Tierra y la Luna, combinada con la rotación de la Tierra. Marea negra. Capa de petróleo vertida al mar, que cubre grandes superficies y que puede causar graves daños, sobre todo al llegar a la orilla. Marejada. Movimiento de las aguas del mar formando grandes olas. Marejadilla. Marejada de olas más pequeñas. Maremoto. Terremoto marino. Margen derecha. Orilla derecha de un río, situándose el observador en su nacimiento y mirando hacia su desembocadura. Margen izquierda. Orilla izquierda de un río, situándose el observador en su nacimiento y mirando hacia su desembocadura. Marina mercante. Flota civil de un país. Marisma. Franja de terreno bajo y pantanoso inundado por las aguas del mar o de un río. Masa de aire. Flujo de aire cuyas características de temperatura y humedad son homogéneas. Masa de aire no saturada. Masa de aire cuya humedad relativa es menor al 100%. Masa de aire saturada. Masa de aire cuya humedad relativa es del 100%. Mass media. Ver medios de comunicación. Materia prima. Recurso que la industria, con su tecnología, es capaz de transformar en producto elaborado. Materiales de acarreo. Elementos transportados por las aguas o los hielos, que se acumulan en algunas zonas de la corteza. Matorral. Formación vegetal leñosa, formada por arbustos de 2 metros de altura, como máximo. Macizo. Parte del zócalo afectado por la tectónica de fractura. Mayorista. Persona que vende al por mayor. Meandro. Curvas sinuosas de un río en estado de equilibrio. Mecanización del campo. Utilización de máquinas para la realización de actividades agrícolas. Ver revolución verde. Médano. Duna costera móvil. Medina. Parte antigua de una ciudad musulmana. Medio ambiente. Conjunto de elementos que forman la naturaleza. Medio natural. Ver medio ambiente. Medios de comunicación. Conjunto de canales para transportar información. Megalópolis. Gran conjunto urbano de gran extensión surgido como consecuencia de la generalización del uso del automóvil. Mercadillo semanal. Sitio público al aire libre que, en ciertos pueblos, se dedica, una vez a la semana, a la compraventa. Mercado. Lugar físico donde se realiza la compra y venta de mercancías. También, contexto dentro del cual tiene lugar la compra y venta de mercancías, o donde se encuentran quienes demandan bienes y servicios con quienes los ofrecen. Mercado Común. Área económica conformada por varias naciones en la que, además de una unión aduanera, se eliminan las restricciones a los movimientos de los factores de producción. Mercado de abastos. Sitio en el que se realizan la venta de alimentos. Mercado de futuros. Mercado en el que se compra un producto o servicio a un precio que se fija más tarde. Mercado ficticio. Mercado en el que la compra y venta se realiza sobre acciones, obligaciones, etc. Mercado negro. Mercado libre que se forma espontáneamente cuando la ley prohíbe su formación. Mercado único. Libre circulación de personas, mercancías, servicios y capitales entre diferentes países. Meridiano. Semicírculo imaginario máximo de la tierra que pasa por los polos. El de referencia es el meridiano de Greenwich. Meridiano de Greenwich. El meridiano 0º que pasa por esa ciudad inglesa y que se toma como meridiano de referencia. Mesa. Terreno elevado y llano, formado en algunos casos por una colada volcánica. Meseta. Llanura elevada de grandes dimensiones. Mesopausa. Límite superior de la mesosfera, que la separa de la termosfera. Mesosfera. Capa de la atmósfera que se extiende desde, aproximadamente, 50 km. hasta los 80 km., y está caracterizada por un descenso de las temperaturas, alcanzado los 190-180 K a una altitud de 80 km. En esta región las concentraciones de ozono y vapor de agua son, prácticamente, despreciables.

Page 19: glosario_geografia

Mesozoico. Era geológica posterior al Paleozoico y anterior al Cenozoico. Comprende tres períodos, Triásico, Jurásico y Cretácico. Empezó hace unos 240 millones de años y terminó hace unos 65 millones de años. Mesta. Agrupación de ganaderos de Castilla reconocida por Alfonso X el Sabio en el siglo XIII y suprimida en el siglo XIX. El nombre completo de esta agrupación era Honrado Concejo de la Mesta de los Pastores de Castilla. Su principal misión consistía en organizar las cañadas o pasos fijos que los rebaños de ovejas seguían en la trashumancia desde los pastos de invierno en el sur a los de verano en el norte. Metamorfismo. Es un proceso isoquímico, es decir, que no supone ningún cambio químico en la composición de las rocas implicadas, por el cual unas rocas preexistentes se transforman en otras, llamadas rocas metamórficas Los agentes que intervienen en el metamorfismo son, la presión y la temperatura, que actúan sobre las rocas en estado sólido. Meteorización. Procesos que actúan en o cerca de la superficie de la tierra y que originan la disgregación física y la descomposición química de las rocas. Meteoro. Fenómeno luminoso atmosférico. Meteorología. Ciencia que estudia los fenómenos atmosféricos. Metrópolis. Ciudades de gran tamaño, con poblaciones que superan los 250.000 habitantes y que desempeñan funciones sobre todo, industriales y comerciales. Microclima. Condiciones meteorológicas de una zona de pequeñas dimensiones. Microeconomía. Parte de la economía que estudia el comportamiento de unidades económicas individuales, como puede ser un individuo o una familia. Migración. Desplazamiento geográfico de individuos o grupos de un área geográfica a otra. Milibar. Unidad de presión atmosférica. La presión media en la Tierra es de 1013 milibares al nivel del mar. Unidad de presión que equivale a 0,001 bar. Normalmente la presión atmosférica se expresa en milímetros de mercurio, siendo la presión normal atmosférica de 1013 milibares ó 760 mm. de mercurio. Mineral. Sustancia sólida inorgánica homogénea y natural con una composición química y una estructura física perfectamente determinada. Minifundio. Explotación agrícola de dimensiones menores de 10 hectáreas. Minorista. El que vende al por menor. También reciben el nombre de detallista. Mioceno. Época geológica del periodo Terciario que empezó hace unos 23 millones de años y concluyo hace 6 millones de años. Durante esta época vivió el Australopithecus. Mistral. Viento frío y seco típico de la costa mediterránea del golfo de León. Modelado. Conjunto de formas del relieve. Modelado glaciar. Aspecto del relieve que queda como resultado de la erosión, transporte y sedimentación de los materiales acarreados por el hielo. Modelado cárstico. Aspecto geográfico característico de las zonas calizas o salinas. Moder. Suelo rico en materia orgánica poco evolucionada. Modo de vida Conjunto de actividades de un grupo humano en función de su hábitat. Monoclinal. Pliegue en donde todos sus estratos tienen la misma dirección y el mismo buzamiento. Monocultivo. Cultivo único o predominante de una especie vegetal en una determinada región. Monopolio. Cuando la oferta de un mercado la ofrece sólo una empresa. Montaña. Elevación del terreno que destaca sobre los territorios próximos. Monte. Montaña, generalmente de menor altura. Monumento natural. Figura legal que protege diversos lugares especialmente singulares de intervenciones que los modifiquen. Monzónico. Clima tropical que se caracteriza por tener una gran oscilación térmica y fuertes lluvias en verano. Mor. Ver humus bruto. Moratoria nuclear. Decisión por la cual se paralizo la construcción de nuevas centrales nucleares, en los años 80 del pasado siglo. Morfoestructura. Configuración del relieve de una región que resulta de la ordenación de sus elementos estructurales y de sus rasgos morfológicos fundamentales. Morfología urbana. Apariencia de una ciudad como consecuencia de su plano, sus edificaciones y su uso del suelo. Morrena. Acumulación de derrubios rocosos arrastrados por un glaciar alpino o un casquete y depositados por el hielo, constituyendo un relieve deposicional. Mortalidad catastrófica. Fuerte aumento de las defunciones a causa de algún desastre. Mortalidad infantil. Cociente que resulta de dividir el número de niños que mueren antes de cumplir un año entre el número de nacimientos totales de ese año. Movimiento moderno. Tendencia arquitectónica de principios del siglo XX, que se caracterizó por la falta de ornamentación en las fachadas de los edificios y la presencia de grandes ventanales en ellos. Movimientos migratorios. Desplazamientos de la población, que suponen cambio de residencia. Movimientos tectónicos. Los que se originan en el interior de la tierra y que generan levantamientos, hundimientos o desplazamientos de la corteza. Movimiento natural de la población. Variación del número de habitantes teniendo en cuenta los nacimientos y las defunciones.

Page 20: glosario_geografia

Movimiento pendular de la población. Desplazamientos de población cíclicos y frecuentes. Por ejemplo, los traslados diarios que una persona hace entre su domicilio y el lugar de trabajo. Muela. Ver cerro testigo. Mull. Ver humus elaborado. Multinacional. Empresa que fábricas en varios países. Municipio. Unidad básica de la organización territorial de España, regida por un ayuntamiento.

N Natalidad. Relativo al nacimiento. Natalista. Política a favor del aumento del número de nacimientos. Nava. Tierra llana, situada generalmente entre dos altos. Neolítico. Periodo geológico que tuvo lugar desde hace unos 8.000 años hasta la Edad de los Metales, hace 4.000 años. Se caracterizó, por que el hombre empezó a dominar la agricultura la ganadería y la cerámica. Neomaltusianismo. Teoría partidaria de la necesidad de limitar el número de nacimientos. Nerítico. Depósito marino situado en la plataforma continental. Nevero. Porción de hielo, más pequeño que un glaciar, en la parte superior de una montaña. Nicho ecológico. Posición o función de una población o parte de ella en el ecosistema. Niebla. Nube muy baja y que dificulta la visión. Nieve. Precipitación de agua cristalizada, en forma de copos. Nimboestrato. Nubes bajas, oscuras y densas que presagian mal tiempo. Nivación. Relativo a la forma del relieve influido por la acción de la nieve. Nival. Régimen pluvial en que el agua procede sobretodo del deshielo. Nivel del mar. El que alcanzan las aguas del mar cuando están en calma. Nivel freático. Límite superior de la zona de saturación de un acuífero. Nivelación. Erosión del relieve debido a la erosión. Norte del mapa. Parte superior de un mapa. Norte geográfico. Lugar donde se unen todos los meridianos al eje de rotación de la Tierra. Norte magnético. Dirección desde un punto determinado de la superficie de la tierra siguiendo un círculo máximo hacia el polo norte magnético. Dirección que indica la brújula. Nube. Conjunto de gotitas de agua o de partículas de hielo que están en suspensión en la atmósfera. Nubosidad. Estado del cielo total o parcialmente cubierto de nubes. Núcleo de la Tierra. Parte interior de la Tierra, comprendida desde los 2900 km (discontinuidad de Gutenberg) hasta su centro y formado por hierro y níquel. Núcleo externo de la Tierra. Parte de la Tierra que se encuentra entre los 2900 y los 4800 km de profundidad. Es de naturaleza líquida. Núcleo interno de la Tierra. Parte de la Tierra que se encuentra desde los 4800 km. hasta el centro de la Tierra. Su estado físico es sólido. Núcleo urbano. Zona más antigua de una ciudad. Nutriente. Sustancia aportada por los alimentos. En los vegetales, las sustancias que se encuentran en el suelo y que son tomadas por las raíces.

Ñ Ñamé. (Oxalis tuberosa)Planta que se cultiva en la América Andina, cuyas raíces tuberosas son muy ricas en almidón.

O Oasis. En el desierto, lugar con agua y vegetación. Occidente. Oeste. Oceanicultura. Cultivo de plantas y animales marinos. Oceanografía. Estudio del mar. Ocio. Actividad relajante, generalmente de poca duración, que se practica en los momentos en que no se trabaja. Oclusión. Frente que se forma cuando un frente frío se coloca por encima de otro cálido. Ocupación extrahotelera. Alojamiento fuera de las instalaciones hoteleras, como apartamentos, segundas residencias, etc. Oferente. Dícese de la persona que ofrece algo. OIT. Organización Internacional del Trabajo. Ola. Movimiento del agua producido por el viento o las corrientes marinas. Ola de calor. Período de tiempo durante el cual la temperatura es superior a la esperada en ese momento. Ola de frío. Período de tiempo durante el cual la temperatura es inferior a la esperada en ese momento Oleoducto. Conducto que sirve para llevar el petróleo a largas distancias. Oligoceno. Época geológica del Terciario que empezó hace 34 millones de años y terminó 11 millones de años después. En esta época se formaron las cordilleras alpinas. Oligopolio. Cuando pocas empresas ofertan un producto. Oligotrófico. Medio pobre en alimentos utilizables por los seres vivos. OMS. Organización Mundial de la Salud. Onda sísmica. Forma de propagación de los terremotos.

Page 21: glosario_geografia

ONU. Organización de las Naciones Unidas. Creada el 24 de octubre de 1945 en San Francisco, (Estados Unidos), tras el fin de la Segunda Guerra Mundial. Unos de sus mayores logros fue la proclamación de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, en 1948. Openfield. Ver campos abiertos. Óptimo de población. Buena relación entre la densidad de población de una zona y la utilización de sus recursos naturales. Órbita. Trayectoria que sigue un cuerpo por el espacio cuando está sometido a las fuerzas gravitacionales de otro. Ordenación territorial. Conjunto de normas que determinan la edificalidad y la utilización del suelo. Ordovícico. Periodo del Paleozoico que empezó hace unos 500 millones de años y termino 70 millones de años después. Durante este tiempo tuvo lugar la orogenia Caledoniana. Organización Mundial del Comercio. (OMC). Organismo cuya finalidad es velar por la liberalización del comercio mundial. Oriente. Este. Orogénesis. Movimientos geológicos de origen tectónico que la lugar a erógenos, es decir, cordilleras. Orogenia. Etapa de gran deformación tectónica con intrusiones ígneas, producida en un cinturón de margen continental largo y relativamente estrecho, como resultado de la formación de un nuevo límite de subducción en la cuenca oceánica adyacente o por colisión continental. Proceso de formación de montañas. Orogenia alpina. Orogenia del Cenozoico responsable de la formación de cordilleras como los Álpes o los Pirineos. Orogenia caledoniana. Orogenia del Paleozoico responsable de las cordilleras formadas durante los periodos del Silúrico al Devónico. Orogenia herciniana. Orogenia del Paleozoico responsable de la meseta actual, que se formó por arrasamiento de las cordilleras entonces formadas. Orografía. Conjunto del relieve terrestre. Oscilación térmica. Diferencia que existe entre la temperatura máxima y mínima de una zona. Oscilación térmica anual. Diferencia entre las temperaturas máxima y mínima medidas a lo largo de un año. Oscilación térmica diaria. Diferencia entre la temperatura máxima y mínima registradas en un día. OTAN. Organización del Tratado del Atlántico Norte. Organización internacional que nació en 1949 con el objetivo de colaborar en la defensa en los campos político, económico y militar. Otero. Ver cerro testigo. Otoño. Estación del año que empieza el 21 de septiembre y acaba el 22 de diciembre. Ovino. Ganado lanar. Ozono. Forma del oxígeno, que tiene sus moléculas formadas por tres átomos en vez de por dos, que es lo más normal.

P PAC. Política agraria común. Establecida por la UE. para intentar mejorar y aumentar la productividad de la agricultura europea. Padrón. Fuente demográfica que da información sobre la población de los términos municipales. En España se realiza cada cinco años el día 1 de enero del año correspondiente. País. Territorio que forma una unidad geográfica o política. Paisaje agrario. Aspecto que presenta el medio rural Paisaje protegido. Zonas concretas del medio natural que, por sus valores estéticos y culturales, son merecedoras de una protección especial. Paleoceno. Etapa del periodo Terciario que empezó hace 65 millones de años y que terminó 13 millones de años después. En esta época empezó la orogenia Alpina y los mamíferos alcanzaron un gran desarrollo. Paleozoico. Ver era paleozoica. Palustre. Relativo a los lagos o áreas permanentemente encharcadas. Pangea. Antiguo continente del que por su fragmentación aparecieron los seis actuales. Pantano. Gran depósito artificial de agua generalmente formado al construir un dique en un valle por donde fluye un río. Paralelo. Círculos imaginarios de la Tierra paralelos al Ecuador. Páramo. Superficie elevada, pedregosa y de poca vegetación. Parasitismo. Relación interespecífica que se establece entre dos individuos de especies diferentes de manera que uno de ellos, el parásito, vive a expensas del otro, el hospedador, sin llegar, normalmente, a producirle la muerte. Parcela de cultivo. División más pequeña del espacio agrario. Paro biológico. Periodo en el que se prohíbe la pesca de ciertas especies para permitir su reproducción. Parque Nacional. Espacio protegido, gestionado principalmente para la conservación de ecosistemas y el recreo. Su finalidad es favorecer la conservación de la naturaleza. Parque Natural. Espacio protegido de menor importancia del Nacional, gestionado por la correspondiente Comunidad Autónoma. Parque tecnológico. Suelo industrial destinado a la instalación de industrias de alta tecnología. Penillanura. Superficie terrestre de poca altitud y escasos relieves producida en la última etapa del ciclo de denudación del relieve. Península. Porción de tierra rodeada por agua por todas partes excepto por una, llamada istmo.

Page 22: glosario_geografia

Península Ibérica marrón. Zona de la península comprendida entre Zamora y el valle del Guadalquivir. Su nombre se debe al color marrón que tienen las tierras de esa zona, tierras pardas meridionales. Península Ibérica Verde: Zona de la península perteneciente al clima Oceánico y al de Alta montaña. Ocupa Galicia, la zona Cantábrica y los pisos intermedios de las montañas. Su nombre es debido a la abundancia de vegetación. Pequeña propiedad. Pequeña parcela de tierra perteneciente a un solo dueño. Per cápita. Por cabeza o persona. Perenne. Especie vegetal que siempre se mantiene con hojas. Perennifolio. Especie vegetal de hoja perenne. Perfil de un río. Corte topográfico de los terrenos por donde discurre un río, desde su nacimiento hasta su desembocadura. Perfil del suelo. Exposición vertical, de horizontes o capas horizontales, de una porción superficial de la corteza terrestre. Perfil topográfico. Representación lineal del relieve de un terreno. Periglaciar. Acción llevada a cabo por sucesivos periodos de hielo y deshielo. Periurbano. Terreno que se encuentra alrededor de las ciudades. Permafrost. Suelo de climas fríos que se encuentra, en su parte inferior helado. Pérmico. Periodo geológico del Paleozoico, que empezó hace unos 280 millones de años y tuvo una duración de 55 millones de años. Durante este tiempo se desarrollaron mucho los helechos, los peces e insectos. Perturbación. Estado de la atmósfera, con vientos fuertes y precipitaciones abundantes. Suele estar relacionado con un ciclón. Pesca. Captura de animales que viven en el medio acuático. Pesca de altura. Captura de peces que se efectúa en alta mar. Pesca de bajura. Captura de peces que se efectúa en las proximidades de la costa. Pesca de arrastre. La que se efectúa arrastrando las redes por el fondo del mar. Pesca de gran altura. La que se efectúa a una gran distancia de la costa. Pesca litoral. Ver pesca de bajura. Pesticida. Producto químico que sirve para eliminar plagas. Petrografía. Parte de la geología que estudia las rocas. Petróleo. Mezcla de hidrocarburos formada por la descomposición de organismos vegetales en un medio acuático. pH. Grado de acidez de un suelo relacionado con la concentración de iones de hidrógeno. En una escala de uno a catorce se considera ácido cuando es inferior a siete, neutro cuando es igual a siete y básico cuando es superior a siete. PIB. Ver producto interior bruto. Piedemonte. Pendiente con fuerte inclinación del terreno. Pilar tectónico. Bloque fallado levantado entre dos fallas. Pirámide de población. Histograma que representa la distribución por edades y sexos de una población en un momento determinado. Piso o nivel de vegetación. Cada una de las zonas con vegetación diferente que encontramos en una cliserie. Piscifactoría. Instalación dedicada a la cría industrial de peces. Pizarra. Roca metamórfica de estructura hojosa formada a partir de arcillas y se sometidas a grandes presiones y temperaturas. Placa litosférica. Fragmento de la litosfera que se mueve como una unidad en contacto con la astenosfera. Plan de desarrollo. Plan español de la década de los años 60 del anterior siglo para estimular la inversión privada en la agricultura, turismo e industria. Plan de estabilización. Medidas de política económica, tomadas al final de los años cincuenta para suprimir los obstáculos del comercio exterior. Plan General de Ordenación Urbana. Instrumento para la organización urbanística de un municipio Plan Hidrológico Nacional. Documento que recoge la planificación sobre el agua en España. Además coordina los planes de todas las cuencas y controla las actuaciones para regular los recursos hídricos en ellas. Planeta. Cuerpo celeste que no emite luz propia y que gira alrededor de una estrella. Planicie. Llanura extensa. Planificación urbana. Planes construidos por los ayuntamientos para ordenar y regular el crecimiento de las ciudades. Planimetría. Parte de la topografía que se encarga de la realización de planos. Planisferio. Mapa que representa toda la superficie de la esfera terrestre. Plano. Mapa que tiene una escala muy grande, menor de 1/10.000. Plano axial de un pliegue. Plano que contiene el eje del pliegue y la charnela. Plano en cuadrícula. Véase plano ortogonal. Plano en damero. Ver plano ortogonal. Plano irregular. Plano urbano que no tiene una forma definida. Plano lineal. Plano urbano de forma alargada. Plano ortogonal. Plano urbano caracterizado por que las calles se cruzan formando ángulos rectos. Plano radial. Ver plano radioconcéntrico. Plano radioconcéntrico. Plano urbano que se caracteriza por que las calles confluyen en zona central.

Page 23: glosario_geografia

Plano urbano. Representación grafica de las diferentes partes de una ciudad. Planta de producción. Lugar destinado a la fabricación de un producto. Plantación. Monocultivo en grandes extensiones superficiales realizado con fines comerciales. Plantas forrajeras. Aquellas que se utilizan para la alimentación del ganado. Plataforma continental. Suelo marino suavemente inclinado y a poca profundidad, adyacente a la línea de costa, que termina en el margen exterior del talud continental. Plataforma de abrasión. Superficie de poca pendiente y creada por la acción marina sobre la costa. Pleamar. Altura máxima alcanzada por la marea. Plegamiento. Ondulación de los estratos de un terreno, debido a esfuerzos compresivos. Pleistoceno. Época geológica del Cuaternario que empezó hace 2 millones de años y terminó hace unos 10.000 años. En esta época apareció el hombre y tuvieron lugar las glaciaciones. Pliegue. Ondulación de los estratos rocosos en forma de olas como resultado de la compresión de la corteza, producto de la actividad tectónica. Pliegue en abanico. Aquél cuyas laderas forman un ángulo agudo. Plioceno. Época geológica del periodo Terciario, que empezó hace unos 6 millones de años y terminó 4 millones de años más tarde. En esta época acabó la orogenia Alpina. Plusvalía. Aumento de valor generado y obtenido en una operación económica Plutón. Bloque de roca ígnea intrusita. Pluvial. Relativo a la lluvia. Pluviómetro. Aparato para medir la cantidad de precipitaciones. Pluviosidad. Volumen de lluvia caída en una zona durante un cierto periodo de tiempo. Pluvisilva. Bosque que necesita grandes cantidades de agua para su desarrollo. PNB. Ver producto nacional bruto. Población absoluta. Población total de un territorio. Población activa. Parte de la población de un país en edad de trabajar, tanto empleado como desempleados. Población concentrada. Doblamiento rural en donde las viviendas se disponen unas junto a otra. Puede ser lineal o apiñado. Población de derecho. Conjunto de personas empadronadas o legalmente residentes en un término municipal en el momento de llevarse a cabo un censo o un padrón. Población de hecho. Conjunto de personas que se encuentran presentes en cada término municipal al realizarse el padrón o un censo. Población estacionaria. Es aquella en que las cifras de natalidad y mortalidad no experimentan variaciones apreciables durante un largo periodo de tiempo. Población expansiva. Población que tiene una gran proporción de individuos jóvenes. Población inactiva. Población formada por el conjunto de individuos que no realizan un trabajo remunerado. Población ocupada. Parte de la población que estando en edad de trabajar, tiene trabajo. Población regresiva. Es la que experimenta una pérdida de efectivos poblacionales por descenso de la natalidad, sobremortalidad, emigración, etc., siendo su crecimiento real, negativo. Población urbana. La que habita en las ciudades. Poblacionista. Natalista. Poblamiento. Proceso de asentamiento de un población humana en un lugar. Poblamiento concentrado. Poblamiento en el cual las casas se encuentran próximas. Poblamiento disperso. Poblamiento en el cual las casas se encuentran separadas unas de otras. Podsol. Suelo que presenta los tres horizontes bien diferenciados. Se forma en zonas lluviosas y frías, es un suelo muy lavado. A veces las acumulaciones forman costras duras y rojizas. Es un suelo muy frecuente en bosques de pinos. Polar. Relativo a los polos. Pólder. Terreno desecado, ganado al mar, muy típico de Holanda. Policultivo. Cultivo, en una región, de varias especies de vegetales distintas. Polígono industrial. Espacio destinada a la instalación de plantas industriales o almacenes. Se localizan preferentemente en las afueras de las ciudades, próximos a las vías de comunicación. Política agracia común. Ver P.A.C. Poljé. Extensa depresión cerrada, de fondo plano, característico del modelado cárstico. Polo. Uno de los dos extremos del eje de rotación de la Tierra. Polo de desarrollo. Zona en la que durante el franquismo (a partir de 1964) se hicieron inversiones industriales de manera preferente, con el fin de descongestionar otras ciudades con un desarrollo industrial importante. Polución. Contaminación del agua o del aire por residuos industriales Poniente. El Oeste u Occidente. Ponor. Forma característica del modelado cárstico, consistente en un hueco por donde desaparecen las aguas de un poljé. Porcino. Ganadería del cerdo. Porosidad. Volumen máximo de agua que puede contener un suelo. Portulano. Mapa que representa el litoral y los principales accidentes costeros y puertos. Posición. Localización de un territorio.

Page 24: glosario_geografia

Potencia. Poder de erosión y transporte de un río. Pozo artesiano. Pozo en el que el agua asciende por su propia presión. Precámbrico. Tiempo geológico anterior al Cámbrico, que empezó hace unos 4700 millones de años y terminó hace unos 570 millones de años después. En este tiempo aparecieron los primeros vegetales y animales. Precio del dinero. Interés que los bancos cobran por un préstamo. Precipitación. Cantidad de agua caída en forma de lluvia o nieve. Predación. Relación interespecífica que consiste en la caza y muerte que sufren algunos individuos de algunas especies, la presa, por parte de otros que se los comen llamados depredadores o predadores. Prensa. Conjunto de las publicaciones escritas periódicas. Preparque. Zona que se encuentra con algún tipo de protección medioambiental alrededor de un parque nacional. Presa. Muro grueso que se construye en un río para la formación de un pantano. Presión atmosférica. Peso del aire sobre la superficie de la Tierra. Se mide en milibares. La presión atmosférica normal es de 1013 milibares. Primavera. Estación del año que comprende desde el 21 de marzo hasta el 21 de junio. Privatización. Traspaso de actividades realizadas por el sector público al privado. Proceso de terciarización. Es el que implica un crecimiento de las actividades terciarias o de servicios que pueden concentrar sus instalaciones en una zona de la ciudad, desplazando otros usos del suelo. Proceso Isostásico. Proceso geológico que tiende a equilibrar las diferentes placas tectónicas. Producción en serie. Sistema de producción en el que cada trabajador se ocupa de un aspecto del producto elaborado. Productividad. Aumento o disminución de los rendimientos, como consecuencia de la variación de cualquiera de los factores que intervienen en la producción: trabajo, capital, técnica, etc. Producto elaborado. Objeto que puede ser ofrecido a un mercado que pueda satisfacer un deseo o una necesidad. Producto interior bruto. Valor resultante de sumar todos los bienes y servicios producidos por un territorio en un año, menos la parte debida a bienes y servicios extranjeros y sumando además la parte obtenida en otros países. Producto nacional bruto. Valor de todos los bienes y servicios producidos en la economía en un periodo de tiempo dado, generalmente un año. Producto semielaborado. Artículo que necesita una segunda elaboración para ser consumido al por menor. Propiedad agraria. Terreno agrícola que pertenece a un propietario. Protección arancelaria. Impuesto pagado por los productos importados. Proteccionismo. Medidas que tienden a proteger los productos propios de los fabricados por otros países. Provincia. Agrupación de municipios que dependen de una Diputación. Proyección cartográfica. Sistema que permite trasladar desde la superficie curva de la Tierra la red de meridianos y paralelos sobre una superficie plana. Proyección cenital. La que se consigue proyectando una porción de la Tierra sobre un disco plano tangente al globo en un punto seleccionado. Proyección cilíndrica. Proyección que usa un cilindro tangente a la esfera terrestre, colocado de tal manera que el paralelo de contacto es el ecuador. Proyección conforme. Sistema de proyección que conserva los ángulos. Proyección cónica. La que se hace trasladando la información de la esfera a un cono, tomando como punto focal uno de los polos. Proyección de Mercator. Proyección cilíndrica muy usada por los marinos, en la que los paralelos y meridianos se cortan perpendicularmente. Proyección de Peters. Proyección en la que los paralelos y los meridianos son sustituidos por una cuadrícula de 10 grados decimales. Esta proyección refleja de manera correcta las áreas de los países. Proyección ortográfica. La proyección ortográfica se obtiene cuando consideramos que el foco de luz procede de una fuente muy lejana. Proyección ortomórfica. Ver proyección conforme. Proyección polar. Aquella que tiene por centro del mapa uno de los polos. Proyección UTM. Proyección que se usa para trazar el mapa básico español, el de escala 1:50.000. Publicidad. Actividad de la comunicación que tiene como objetivo persuadir, convencer o seducir al público hacia un determinado bien de consumo, servicio, o idea. Pudinga. Conglomerado formado por cantos redondeados. Puerto. Lugar por donde es más fácil atravesar una cordillera. También, conjunto de obras, instalaciones y servicios que se encuentran al borde de una masa de agua, con el fin de que en él puedan atracar barcos con mercancías o pasajeros. Punto cardinal. Sistema de referencia cartesiano para representar la orientación en un mapa. Los principales: Norte, Sur, Este y Oeste. PYME. Pequeña y mediana empresa. Empresas de 1 a 50 trabajadores (pequeña) y de 51 a 5500 (Mediana).

Q Quebrada. Paso estrecho y abrupto entre dos montañas.

R Racionalismo. Ver movimiento moderno. Radio. Medio de comunicación, por emisión o recepción.

Page 25: glosario_geografia

Rambla. Torrente que presentan un lecho poco encajado, ancho y de fondo plano, como una artesa, relleno de cantos. Son típicos de las regiones áridas. Durante largos periodos pueden permanecer secos. Ramonear. Comer los animales las hojas y las puntas de las ramas. Ranker. Suelo poco desarrollado. Raña. Depósitos sedimentarios, formados por trozos de roca de diversos tamaños, cementados por arcillas o arenas rocosos. Suelen encontrarse en el pié de las cordilleras del centro y oeste peninsular. Rápido. Corriente de un río a gran velocidad, como consecuencia de su encajamiento o de tener que salvar algún obstáculo. Rasa costera. Forma típica de la costa atlántica, formada por una serie de sierras llana, erosionadas por el oleaje situadas paralelas a la costa. Rastrojos. Restos de tallos de un cultivo que quedan en la tierra después de la recogida de la cosecha. Realengo. Territorio que se encontraba bajo el control de un rey durante la Edad Media. Reciclado. Utilización de productos ya usados. Reconversión industrial. Proceso iniciado en 1984 en España, que se realizó con el objeto de moderniza las industrias en crisis y cuyo desarrollo requirió inversiones en nuevas tecnologías y reducción del personal. Recurso. Elemento que cubre las necesidades del ser humano. Recurso no renovable. Recurso que tiene una velocidad de regeneración menor que la de su consumo, por lo que antes o después podrá desaparecer. Recurso renovable. Recurso que tiene una velocidad de regeneración mayor que la de su consumo. Red hidrográfica. Conjunto de ríos que recorren una región. Red de alta velocidad. Ver AVE. Red de transporte. Conjunto de medios de locomoción para personas y mercancías que relacionan las diferentes partes de un país. Red geodésica. Conjunto de vértices geodésicos mediante los cuales se construyen los mapas. Reemplazo generacional. Ver Relevo generacional. Refinería. Instalación donde se trata el petróleo para la obtención de gasolinas y otros hidrocarburos. Reflujo. Movimiento de descenso de la marea. Refugiado. Según el Convenio de Ginebra: “Persona que debido a fundados temores de ser perseguida por motivos de raza, religión, nacionalidad, pertenencia a determinado grupo social u opiniones políticas, se encuentra fuera del país de su nacionalidad y no puede o, a causa de temores, no quiere acogerse a la protección de tal país”. Reg. Suelo desértico pedregoso. Regadío. Terreno dedicado a cultivos que se riegan. Regadío tradicional. Cultivo de vegetales en zonas próximas a corrientes de agua que utilizan para el riego. Generalmente se trata de pequeñas parcelas de verduras u hortalizas. Régimen de tenencia de la tierra. Ver tenencia de la tierra. Régimen demográfico antiguo. Ver ciclo demográfico antiguo. Régimen demográfico moderno. Ver ciclo demográfico moderno. Régimen fluvial. Variación que sufre el caudal de un río a lo largo de un año. Pueden ser nival, pluvial o mixto según la procedencia del agua sea del deshielo, la lluvia o de ambas. Régimen hídrico. Véase régimen fluvial. Región. Territorio caracterizado por tener unas condiciones físicas, climáticas, biológicas, económicas, políticas o administrativas determinadas. Región industrial. Zona en la que se concentra gran cantidad y variedad de industrias. Registro civil. Registro dependiente del Ministerio de Justicia en el que se inscriben los hechos concernientes al estado civil de las personas, como nacimientos, matrimonios, defunciones y tutelas. Regresión marina. Descenso del nivel de las aguas del mar como consecuencia de un hundimiento de la costa. Regulación de inmigrantes. Normas, según la ley de Extranjería Española, para regular y legalizar la situación de los inmigrantes actuales. Reindustrialización. Política industrial encaminada a formar tejido industrial en regiones que lo han perdido, consistente en conceder ayudas financieras, fiscales o laborales. Relevo generacional. Relación entre el número de individuos jóvenes (30-44 años) y el número de adultos mayores (45-64 años). Si el valor resultante es igual o mayor que la unidad, se garantiza el relevo generacional, si es menor de la unidad, no se garantiza ese relevo. Relieve. Conjunto de accidentes geográficos de un territorio. Relieve apalachiano o apalachense. Relieve con crestas paralelas, separadas por depresiones alargadas, originadas al reanudarse la erosión de viejas montañas plegadas, reducidas al estado de penillanura. Relieve cárstico. El relieve que se forma sobre rocas masivas calizas. Se caracteriza por los procesos de disolución. Sus formas más características son los lapiaces, las dolinas y los poljés en el exterior, y las cavernas en el interior de la roca. Relieve directo. El que manifiesta la disposición de los pliegues tal como se formaron.. Relieve invertido. El que manifiesta los anticlinales hundidos y los sinclinales elevados. Relieve residual. Relieve que no ha sido erosionado en una penillanura. Relieve tabular. Tipo de relieve llano sobre rocas sedimentarias que no han sufrido plegamientos.

Page 26: glosario_geografia

Rendzina. Suelo sobre rocas calizas poco lavado. RENFE. Red Nacional de Ferrocarriles Españoles. Renta per cápita. (R.P.C.) Cociente que resulta de dividir la renta nacional por el número de habitantes de un país. Repoblación. Acción de repoblar. También, fijar la población en regiones de baja densidad demográfica, Repoblación forestal. Trabajos que tienen como finalidad la regeneración de los bosques. Reserva. Recurso susceptible de ser explotado. Reserva de la biosfera. Son zonas de ecosistemas terrestres o marinos, o una combinación de los mismos, reconocidas en el plano internacional como tales, en el marco del programa MaB (Hombre y Biosfera) de la UNESCO. Para ser declarados como Reservas del Biosfera, los espacios propuestos deben cumplir una serie de requisitos: Ser representativo de una región biogeográfica significativa. Contener paisajes, ecosistemas o recursos naturales y culturales de interés. Contar con unas condiciones sociales, económicas y naturales que faciliten la aplicación de la filosofía del desarrollo sostenible. Una extensión suficiente para desarrollar las funciones propias de esta figura, que son conservación, desarrollo y apoyo logístico o laboratorio de experiencias. Residencia secundaria. Vivienda no habitual que sólo es utilizada cortos periodos de tiempo. Residuo. Cualquier tipo de material que esté generado por la actividad humana y que está destinado a ser desechado. Residuos sólidos urbanos. R.S.U. Basuras sólidas originadas por las ciudades. Retranqueo. En una ciudad, edificio que se retira de la línea de las demás fachadas. Revolución industrial. Proceso de mecanización del trabajo manual llevado a cabo hacia la mitad del siglo XVIII. Revolución verde. Proceso en el cual se aplica a la producción agrícola los avances y descubrimientos de la ciencia. Ría. Valle fluvial invadido por el mar. Riego por goteo. Sistema de regadío consistente en el aporte de agua a cada planta mediante pequeños poros practicados en una tubería. Riego por aspersión. Forma de regar en donde el agua llega a los vegetales como si fuera de lluvia. Riego por inundación. Forma de riego, en donde se encharca toda la superficie que se va a regar. Río colector. Río que vierte sus aguas en el mar o en una región endorreica. Roca. Agregado natural de minerales en estado sólido. Generalmente es dura, y está formada por uno o varios minerales. Roca caballera. Roca granítica que se encuentra en equilibrio sobre otra. Roca ígnea. Roca solidificada a partir de un magma. Roca madre. Aquella sobre la cual se desarrolla un suelo. Roca metamórfica. Rocas alteradas en su estructura física o en su composición química por acción del calor y la presión, o por introducción de nuevos elementos. Procesos que suelen tener lugar a grandes profundidades. Roca sedimentaria. Roca formada a partir de grandes acumulaciones de sedimentos por el proceso de mitificación. Rocío. Pequeñas gotas de agua que se depositan en las hojas de las plantas y en el suelo, al condensarse el vapor de agua de la atmósfera. Ronda de circunvalación. Carretera que rodea a una ciudad. Rosa de los vientos. Gráfica utilizada por los metereólogos que permite representar simultáneamente la velocidad y la dirección del viento. Rotación. Movimiento de la Tierra sobre su eje. Rotación de cultivo. Alternancia de cultivos en una parcela, con el fin de mejorar su productividad. Roturar. Arar una tierra inculta para su puesta en cultivo. Roza. Trabajo agrario consiste en la eliminación de la parte aérea de la vegetación, quedando la raíz de la planta. Rumbo. Dirección trazada en el plano del horizonte. Rupícola. Especie vegetal que vive sobre las rocas. Rururbanización. Avance de la ciudad sobre el medio rural. Ruz. Valle excavado por un río que recorre por los flancos de un pliegue.

S Sala. Parte amplia de una galería. Saldo migratorio. Diferencia entre la emigración y la inmigración. Salto de falla. Desnivel entre el borde del bloque levantado y el del bloque hundido. Saturación de un suelo. Situación de un suelo, cuando todos sus poros están llenos de agua. SAU. Ver superficie agrícola útil. SEAR. Sociedad Española de Automóviles de Turismo. Secano. Tierra de labor que no tiene riego, sólo el de lluvia. Sector cuaternario. Ver finanzas. Sector primario. Sector económico que comprende la agricultura, la ganadería, la extracción minera, los bosques, la caza y la pesca. Sector secundario. Sector económico que comprende la minería la construcción y la industria. Sector terciario. Sector económico relacionado con los servicios, como por ejemplo, la banca, la administración, la enseñanza, etc. Sector terciario superior. Parte del sector terciario relacionado con la información.

Page 27: glosario_geografia

Sedimentación. Depósito sobre la corteza de materiales procedentes de la erosión. Sedimento. Materia mineral derivada directa o indirectamente de una roca preexistente, y materia orgánica originada por los procesos de la vida, generalmente transportada y depositada por un agente modelador. Seísmo. Terremoto. Señorío. Territorio perteneciente al señor. Septentrional. Del norte. Sequía. Periodo largo de tiempo seco. Serranía. Terreno cruzado por montañas y sierras. Servicio Nacional del Trigo. Organismo autónomo de la Administración del Estado español, dependiente del Ministerio de Agricultura, creado en 1937 con el nombre de Servicio Nacional del Trigo, su primer objetivo fue garantizar el abastecimiento del trigo mediante la fijación de precios garantizados a los agricultores. Sex ratio. Relación entre el número de mujeres y el de los hombres. Siderurgia. Extracción y trabajo del hiero. Sierra. Conjunto de montañas de menor extensión que una cordillera. Sifón. Galería, o corredor inundado, sin superficie libre aérea. SIG. Sistema de Información Geográfica. Sistema de información basado en el uso de ordenadores que permite tener, de una manera rápida, lectura sobre clima, vegetación, asentamientos urbanos, suelos etc., de un lugar concreto. Silúrico. Tercer periodo del Paleozoico que empezó hace 430 millones de años y terminó 35 millones de años más tarde. En él tuvo lugar la orogenia Caledoniana. Las plantas y los peces sufrieron un gran desarrollo. Silvicultura. Ciencia que trata del cultivo de los bosques o de los montes. Sima. Hendidura propia del relieve cárstico. Simbiosis. Relación interespecífica en donde las especies que se agrupan obtienen, ambas, un beneficio. Sinclinal. Plegamiento de las rocas estratificadas originando una estructura en forma de valle. Sincrónico. Que ocurre al mismo tiempo. Sistema solar. Conjunto de astros que se mueven alrededor del Sol. Sistema urbano. Conjunto formado por las ciudades de una zona y las relaciones que se establecen entre ellas. SME. Sistema Monetario Europeo. Creado en 1979 supuso el primer paso para la consecución de una unión económica y monetaria en la UE. Smog. Suspensión en la atmósfera de dióxido de carbono y otras sustancias contaminantes, Típica de las ciudades o de los centros industriales. Sobrenatalidad. Período en el que la natalidad es más elevada que la media. Sociabilidad. En biogeografía, cantidad de individuos de una misma especie que viven en un área determinada. Sociedad de Naciones. Organismo internacional creado en 1919 por el Tratado de Versalles y desapareció en 1946 al crearse las Naciones Unidas. Su fundación estuvo relacionada con la cooperación internacional, el arbitraje de los conflictos y la seguridad colectiva. Solana. Zona de una montaña orientada al sol. Solsticio. Momentos en el que el sol hace caer sus rayos perpendicularmente sobre un trópico. Puede ser de verano o de invierno. Soportal. Espacio cubierto que tienen algunas casas, que precede a la puerta principal. Sotavento. Parte orientada al lado opuesto de donde sopla el viento. Sotobosque. Vegetación que crece debajo de los árboles de un bosque. Stock. Mercancías almacenadas. Subafluente. Afluente tributario de otro afluente. Subdesarrollo. Situación económica que se caracteriza por tener una industria y unos servicios poco desarrollados y una renta per cápita baja. Submeseta. Parte de una meseta que tiene características propias. Subsidencia. Hundimiento lento de una placa tectónica. Subsuelo. Capas del terreno que se encuentran por debajo de la superficie terrestre. Suburbio. Periferia de una ciudad donde se asientan las edificaciones de peor calidad. Suelo. Capa superficial terrestre y natural que contiene materia viva en su interior y que mantiene o es capaz de mantener la vegetación. Suelo ácido. Suelo con un pH inferior a siete. Son suelos pobres y de poca vegetación. Suelo básico. Suelo con un pH superior a siete. Suelo de estepa. Suelo poco evolucionado propio del clima continental y mediterráneo subárido. Con un horizonte A muy grueso, con gran cantidad de materia orgánica Suelo esquelético. Suelo pobre, poco evolucionado, en el que no se aprecia la existencia de horizontes. Suelo ferralítico. Suelo rico en óxido de hierro, aluminio y sílice, típico de los climas cálidos y muy húmedos. Suelo ferruginoso. Suelo con gran cantidad de óxido de hierro típico de climas secos y cálidos. Suelo industrial. El que se dedica o se puede dedicar, a la instalación de plantas industriales. Suelo urbanizable. Suelo en el que es posible construir casas. Sumidero. Forma característica del modelado cárstico, consistente en un hueco por donde desaparecen las aguas de un poljé.

Page 28: glosario_geografia

Superficie agrícola útil. Aquella que se dedica a cultivos, pradera o pastizales. Superficie de abrasión. Extensión del terreno producida por la acción erosiva del mar, durante una transgresión. Superficie de erosión. Territorio erosionado. Supermercado. Establecimiento comercial de dimensión inferior a 2.500 m² en el que se venden artículos de alimentación, higiene, ropa, etc., mediante autoservicio. Superpoblación. Situación de una población en la que la cantidad de sus individuos está por encima de la cantidad de recursos. Surco. Hendidura que se hace en la tierra por medio de un arado. Surgencia. En el modelado cárstico, salida al exterior del agua subterránea que circula por una galería horizontal.

T Tabaibales. Comunidad de vegetales, de3 vida corta, caracterizados por presentar tallos carnosos y una pequeña roseta de hojas pegada al suelo. Taiga. Bosque de coníferas del norte de Europa. Tajo. Barranco. Talud. Ver glacis. Talud continental. Zona de fuerte pendiente que pone en contacto la plataforma continental con las llanuras abisales del fondo oceánico. Tasa. Índice. Relación entre dos magnitudes. Tasa bruta de natalidad. También Tasa de natalidad. Cociente entre el número de nacimientos que se producen en un año en un lugar y el número total de individuos, expresada en tantos por mil. Tasa bruta de mortalidad. Ver tasa de mortalidad. Tasa de actividad. Cociente entre el número de trabajadores y el número total de individuos en edad de trabajar. Tasa de crecimiento natural o vegetativo. Cociente que resulta de dividir la diferencia entre el número de nacido y el número de fallecidos en un año, entre el número total de individuos de la población, todo ello multiplicado por cien. Tasa de fecundidad. Cociente resultante de dividir el número de nacimientos vivos en un año entre el número de mujeres en edad de procrear (15-49 años) y multiplicarlo por mil. Tasa de mortalidad infantil. Relación entre las defunciones de menores de un año y los nacidos vivos, multiplicado por mil. Tasa de mortalidad. Relación entre los fallecidos y el número total de habitantes, multiplicado por mil. Tasa de natalidad. Relación entre los nacidos en un año y el número total de habitantes durante ese periodo, multiplicado por mil. Tasa de nupcialidad. Cociente que resulta de dividir el número de matrimonios por el número de habitantes en una región. Tasa de paro. Cociente entre el número de parados y la población activa. Tasa de reproducción. Cociente entre el número de hijas nacidas y el número de mujeres en edad fértil. Taxonomía. Parte de la biología que se encarga de la clasificación de las plantas y animales. Tectónica. Rama de la geología relacionada con la actividad tectónica y los fenómenos que produce. Tectónica de placas. Teoría que interpreta la actividad tectónica de las placas litosféricas, sus interrelaciones presentes y pasadas, y la influencia de su actividad sobre los aspectos de la geología. Televisión. Sistema de telecomunicación para la transmisión y recepción de voz e imágenes a distancia. Tempestad. Alteración de la atmósfera o del mar, caracterizada por vientos, lluvia, nieve y aparato eléctrico. En el mar por grandes olas. Tenencia de la tierra. Régimen jurídico que establece el grado de dominio sobre una tierra. Teodolito. Instrumento para medir ángulos horizontales y verticales. Tercer Mundo. Son los denominados países subdesarrollados. Según el Banco Mundial son los países que tienen las rentas más bajas. Terciario. Primer periodo de la era Cenozoica. Empezó hace 65 millones de años y terminó hace tan solo 2. En este periodo se desarrollaron mucho los mamíferos y tuvo lugar la orogenia Alpina. Comprende cinco épocas geológicas: Paleoceno, Eoceno, oligoceno, Mioceno y Plioceno. Terciarización. Ver proceso de terciarización. Termoelectricidad. Forma de obtención de electricidad mediante la utilización del calor. Termosfera. Capa de la atmósfera que se sitúa por encima de los 80 km y donde las temperaturas llegan a superar los 1500 grados centígrados. Terra rossa. Tipo de suelo arcilloso formado por descarbonatación de una roca caliza, frecuente en los climas oceánicos. Terraza. Ver bancal de cultivo. Terraza aluvial. Terraza excavada en los aluviones de un río durante un proceso de degradación. Terraza fluvial. Antigua llanura de inundación de un río abandonada. Terreno baldío. Terreno agrario no cultivado. Tethys. Mar que surgió cuando en el Mesozoico el Pangea, único continente que existía, se fragmentó y surgieron los continentes de Laurasia y Gondwana, quedando el mar de Tethys entre medias. Tiempo metereológico. El estado de la atmósfera en un determinado momento. Tiempo Medio de Greenwich. Ver hora media.

Page 29: glosario_geografia

Tierras malas. Suelos arcillosos en los que los torrentes excavan profundos barrancos. Tierras negras. Suelo de estepa. Suelo poco evolucionado propio del clima continental y mediterráneo subárido. Con un horizonte A muy grueso, con gran cantidad de materia orgánica. Tolvanera. Remolino producido por el viento. Tómbolo. Barra arenosa que une una isla a la costa Topoclima. Clima que presenta un territorio, río, ciudad, montaña, diferente al clima general de la región en la que se encuentra. Topografía. Ciencia que tiene como finalidad representar el terreno sobre un papel para la obtención de un mapa topográfico. Toponimia: Rama de la lingüística que estudia el nombre de los lugares. Topónimo. Nombre que recibe un lugar o un accidente geográfico. Tormenta. Precipitación de agua violenta acompañada de nieve, granizo, aparato eléctrico y fuertes vientos. Tornado. Viento violento. Torrente. Curso de agua intermitente. Tour operadores. Empresas turísticas que controlan grandes paquetes de plazas hoteleras y viajes. Trabajo a tiempo parcial. Trabajo en el que se dedica un número de horas menor que el normal. Tramontana. Viento del norte. Transgresión marina. Subida del nivel de las aguas del mar, invadiendo una zona costera antes emergida. Transición demográfica. Cambio demográfico caracterizado por pasar de altas tasas de natalidad y mortalidad a otras mas bajas. Translación. Movimiento que realiza la Tierra alrededor del Sol. Transporte. Sector que se dedica a llevar cosas o personas de un lugar a otro. También, los materiales que arrastra un río. Transporte urbano. Transporte público que se realiza en el interior de una ciudad. Transterminancia. Trashumancia que consiste sobre todo en llevar el ganado del valle a la montaña o viceversa en busca de buenos pastos de cada estación. Trasvase. Transferencia artificial de agua de un río a otro. Trashumancia. Desplazamiento estacional del ganado en busca de pastos. Trasvase. Llevar aguas de un río a otro. Tratado de la Unión Europea. Tratado de 1992 firmado por la Comunidad Europea por el que cambió de nombre al de Unión Europea y que tenía como finalidades, el lograr la Unión Económica y Monetaria, la cooperación en asuntos de Justicia, Interior, Exterior y Seguridad Común. Tratado de Maastricht. Ver Tratado de la Unión Europea. Tratado de Roma. Tratado de 1957 por el que los países de la CECA formaron la CEE y el EURATOM en el que se determinan los objetivos de la Comunidad Europea, las instituciones y la política general. Estuvo en vigor hasta que se firmó el Tratado de la Unión Europea. Travertino. Roca calcárea que se forma en las proximidades de los manantiales, que se forma precipitación de carbonato cálcico. Triásico. Primer periodo del Mesozoico. Empezó hace 225 millones de años y terminó 35 millones de años después. Durante este periodo aparecieron los mamíferos y tuvieron un gran esplendor los reptiles. Tribunal Internacional de Justicia. Máximo órgano judicial de las Naciones Unidas, creado en 1945 y con sede en la Haya. Su función principal es resolver las disputas que le sometan los Estados. Trilogía mediterránea. Término que se refiere a los productos agrícolas típicos de los países de clima mediterráneo: trigo, olivo y vid. Tromba de agua. Precipitación muy abundante. Trópico. Círculo paralelo al ecuador que se encuentra a una latitud de 23º 27' N (trópico de Cáncer) o 23º 27' S (trópico de Capricornio). Tropopausa. Límite superior de la troposfera, que la pone en contacto con la estratosfera. Troposfera. Zona inferior de la atmósfera, hasta la altura de 12 kilómetros, donde se desarrollan los fenómenos meteorológicos. Trust. Grupo de empresas que se fusionan, para formar un monopolio, de tal manera, que las empresas fusionadas pierden totalmente su independencia productiva, comercial y jurídica. Su finalidad es eliminar la competencia. Tsunami. Ola de gran tamaño producida por un maremoto o una erupción submarina. Tundra. Ecosistema situado alrededor de las zonas con nieves perpetuas en el que el suelo es un premafrost, sin vegetación arbórea, sólo contiene líquenes, gramíneas y juncos, en donde la temperatura anual varía entre 5 y -15 grados centígrados y las precipitaciones de alrededor de 300 milímetros anuales. Turba. Acumulación de restos vegetales parcialmente descompuestos, formados en un medio saturado de agua dulce o salada. Turbera. Terreno con suelo inundado y matera vegetal en descomposición. Turbina. Máquina que permite la transformación de la energía de un fluido en movimiento giratorio de un eje. Turismo. Viaje, relacionado con el ocio, con una duración superior a las 24 horas y fuera del lugar de residencia habitual, que no esté relacionado con el trabajo.

Page 30: glosario_geografia

Turismo alternativo. Es aquel que surge como otra posibilidad al turismo de masas, ofreciéndole una mayor calidad de los servicios y otras posibilidades que el sol y la playa Turismo de masas. Tipo de turismo que existió en España hasta la década de loa años sesenta del pasado siglo, caracterizado por la llegada masiva de turismo de bajo o medio poder adquisitivo atraídos por el sol y la playa. Turismo de sol y playa. Ver turismo de masas. Turismo rural. Modalidad turística que se realiza en el medio rural.

U Uadi. Ver rambla. Ubicuo. Que puede encontrarse en varios sitios al mismo tiempo. UE. Ver Unión Europea. UEO. Unión Europea Occidental. Organización europea de cooperación para la defensa y la seguridad fundada en 1948 por el Tratado de Bruselas. Umbría. Ladera de una montaña que se encuentra a la sombra, por no darla nunca, o poco, el sol. UNESCO. La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. Se fundó el 4 de noviembre de 1946 con la finalidad de ayudar a mantener la paz y la seguridad en el mundo mediante la educación, la ciencia, la cultura y las comunicaciones. Unión Europea. Unión de países europeos formada a partir del tratado de Maastrich. Está formada por 25 países, Alemania, Austria, Bélgica, Chipre, Dinamarca, España, Eslovaquia, Eslovenia, Estonia, Finlandia, Francia, Grecia, Hungría, Irlanda, Italia, Letonia, Lituania, Luxemburgo, Malta, Países Bajos, Polonia, Portugal, Reino Unido, República Checa y Suecia. Además, hay 4 países que tienen presentada su candidatura: Bulgaria, Croacia, Rumania y Turquía. UNPROFOR. Fuerza de protección de las Naciones Unidas. Urbanita. Persona que vive en una ciudad. Urbanización. Conjunto de construcciones de similares características dedicadas a vivienda y que suelen encontrarse a las afueras de las ciudades. Usos de suelo. Utilización comercial, residencial o industrial de un suelo. Usufructo. Capacidad para explotar un bien ajeno sin tener que pagar por ello. Uvala. Depresión típica del modelado cárstico formada por la unión de dos o más dolinas.

V Vaguada. Valle donde confluyen las aguas de escorrentía. Val. Depresión, valle. Valor añadido. Valor tomado por un producto a lo largo del proceso de su fabricación o producción al que hay que descontarle el coste de las materias primas, el embalaje y la gestión. Valle. Zona baja entre montañas por donde suele correr un río o un glaciar. VAR. Ver variedad de alto rendimiento. Variedad de alto rendimiento. Semilla seleccionada genéticamente con el fin de aumentar la productividad. Vecindario. Conjunto de vecinos de un municipio. Vecino. El que habita con otros en un mismo pueblo, barrio o casa. Vega. Tierra llana, fértil y regada. Vegetación macaronésica. Flora existente en las islas Canarias, además de otras isla próximas. Se caracteriza por la existencia de elementos vegetales procedentes de los climas mediterráneo, atlántico y tropical. Además la condición de islas ha posibilitado la existencia de endemismos y reliquias vegetales. Vegetación mediterránea. Formación vegetal caracterizada por la presencia de un bosque perennifolio de encinas, alcornoques y pinos y un matorral de maquia, (jaras, brezos, retamas) o de garriga (tomillos, romero, etc) o estepa (espartos, palmitos, etc.). Vegetación monoespecífica. La formada por sólo una especie. Vegetación relicta. Vegetación que habiendo ocupado extensas áreas en otros tiempos, ahora sólo la encontramos en lugares muy concretos. Vegetación xerófila. Ver xerófilo. Venta a distancia. Sistema de venta en la que consumidor tiene conocimiento del producto en su casa y se pone en contacto con la empresa que le envía el pedido. Venta al por mayor. Venta que se hace en grandes cantidades. Venta al por menor. Venta que se hace en pequeñas cantidades. Ventisca. Tempestad de viento y nieve. Verano. Estación de año entre el solsticio de verano y el equinoccio de invierno. Es la más calurosa de las estaciones. Vértice geodésico. Punto del terreno al que se le han calculado las coordenadas geodésicas con una gran exactitud y donde se suele colocar un cilindro de hormigón o un armazón metálico. Vertiente hidrográfica. Conjunto de cuencas hidrográficas que vierten sus aguas a un mismo mar. Vía ancha. Aquella vía férrea en la que sus raíles están separados por una distancia de 1, 68 metros, equivalente, a 6 pies castellanos. Es el ancho más frecuente en España y Portugal. Vía estrecha. Aquella vía férrea en la que sus raíles están separados por una distancia de 1,435 metros. Es el ancho de vía más utilizado en el mundo.

Page 31: glosario_geografia

Viento. Movimiento horizontal del aire desde una zona de altas a otra de bajas presiones. Vivero. Terreno en el que se siembran y cultivan algunas especies vegetales para transplantarlas, más tarde a otros lugares. Vivienda marginal. Infravivienda, chabola. Viviendas sociales. Casas construidas para los sectores de población más desfavorecidos Volcán. Colina cónica o montaña construida por acumulaciones de lava y cenizas volcánicas. Vulcanismo. Ascenso de magmas desde el interior de la tierra hacia la corteza o el exterior.

W Wadi. Rambla. Würm o Wiurm. Última glaciación.

X Xenofobia. Hostilidad a todo lo que sea extranjero. Xerófila. Especie adaptada a la vida en medios con poca de agua. Xeromorfo. Aspecto que presentan los vegetales xerófilos, por ejemplo, hojas pequeñas o transformadas en espinas, etc.

Y Yacimiento. Zona que presenta una cantidad importante de minerales u otros productos geológicos, que puede explotarse con un buen rendimiento económico. Yardang. Relieve rocoso, exclusivo de las zonas desérticas, en forma de cerro, que se forma por erosión eólica, cuando el viendo arrastra gran cantidad de arena en suspensión y además sopla en la misma dirección.

Z ZCIT. Zona de convergencia intertropical. Zócalo. Restos de antiguas orogenias que una vez fueron cadenas montañosas. Masa antigua compuesta por rocas ígneas y metamórficas que constituyen las raíces cristalinas de los grandes sistemas montañosos. Zona de convergencia intertropical. Zona de baja presión que rodea el globo terrestre en la región ecuatorial. Zona de equipamiento. Parte de una ciudad destinada a la construcción de servicios comunes para los ciudadanos. Zona de reindustrialización urgente. En España, zona afectada por la reconversión industrial que ha recibido ayudas económicas para conservar su carácter de región industrial. Zona desfavorecida. Según la UE., aquella que su PNB per cápita es inferior al 90% de la media. Zona horaria. División artificial del tiempo que normalmente comprende 15 grados de longitud. Zonas industriales en declive. Lugares muy afectados por la crisis industrial. Zona verde. Parte de una ciudad destinada a parques y jardines. Zonación. Distribución de la vegetación en zonas geográficas. Zoogeografía. Parte de la geografía que estudia la distribución de los animales. Zooplancton. Conjunto de pequeños animales marinos que se encuentran en la superficie del mar Z.U.R. (zonas de urgente reindustrialización). Zonas afectadas por la crisis industrial de mediados de los años 70 del pasado siglo y que se intentaron reindustrializar a través de ayudas públicas y privadas.