glosario tecnico

17
GLOSARIO TECNICO 1. FRAGUADO: al continuar la hidratación de las partículas de cemento, la película gelatinosa comienza a crecer, generando puntos de contacto entre las partículas, las cuales en conjunto inmovilizan la masa de cemento. Por lo tanto, el fraguado sería el aumento de la viscosidad de una mezcla de cemento con agua. HASTA LLEGAR a una masa dura solida y resistente que no puede ser deformado. 2. retracción de fraguado: Reducción que se produce en el hormigón o mortero durante el proceso de fraguado. 3. retardador: Aditivo que retarda el fraguado de la mezcla permitiendo de esta manera su manejo y puesta en obra. 4. aditivo acelerante: Sustancia que se añade al cemento o a una mezcla de mortero, que modifica sus propiedades así como la rapidez del fraguado. 5. aluminato tricálcico: Componente del fraguado inicial de un hormigón y que constituye una décima parte del volumen del cemento portland. 6. anhidrita: Sulfato de calcio mineral natural que se emplea en la fabricación de cemento portland para controlar el fraguado. 7. LADRILLO: Un ladrillo es una pieza cerámica, generalmente ortohédrica, obtenida por moldeo, secado y cocción a altas temperaturas de una pasta arcillosa, cuyas dimensiones suelen rondar 24 x 12 x 6 cm. Se emplea en albañilería para la ejecución de fábricas de ladrillo, ya sean muros, tabiques, tabicones, etc. Se estima que los primeros ladrillos fueron creados alrededor del 6.000 a. C. 8. ladrillo de ventilación: Ladrillo hueco colocado a tizón o pieza de metal hueca empotrada, empleado para ventilar una habitación o una cámara de aire de una pared doble. 9. LADRILLO MOLDEADO: Ladrillo hecho con un molde que se emplea en la construcción de muros curvos, arcos, bóvedas, etc.; caracterizado por que una de sus esquinas es redondeada y se coloca con su cara menor a la vista. También llamado ladrillo aplantillado. 10. LADRILLO DE CUÑA: Ladrillo moldeado en forma de dovela para la construcción de arcos. 11. ADOBE: Masa de barro y paja en forma de ladrillo secada al sol. 12. ANISOTROPÍA: La anisotropía (opuesta de isotropía) es la propiedad general de la materia según la cual determinadas propiedades físicas, tales como: elasticidad, temperatura, conductividad, velocidad de propagación de la luz, etc. varían según la dirección en que son examinadas. Algo anisótropo podrá presentar diferentes características según la dirección. La anisotropía de los materiales es más acusada en los sólidos cristalinos, en los que se evidencia una relación directa con la estructura atómica y molecular del cuerpo en cuestión. 13. PERALTE: Se denomina peralte a la pendiente transversal que se da en las curvas a la plataforma de una vía férrea o a la calzada de una carretera, con el fin de compensar con una componente de su propio peso la inercia (o fuerza centrífuga, aunque esta denominación no es acertada) del vehículo, y lograr que la resultante total de las fuerzas se mantenga aproximadamente perpendicular al plano de la vía o de la calzada. El objetivo del peralte es contrarrestar la fuerza centrífuga que impele al vehículo hacia el exterior de la curva. También tiene la función de evacuar aguas de la calzada (en el caso de las carreteras), exigiendo una inclinación mínima del 0,5%. 14. TERRENO DE RECUBRIMIENTO: Capa de tierra que cubre un yacimiento mineral o lecho de rocas.

Upload: pavelchancapadilla

Post on 15-Dec-2015

1 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

GLOSARIO DE TERMINOS TECNICOS EN INGENIERIA CIVIL

TRANSCRIPT

Page 1: GLOSARIO TECNICO

GLOSARIO TECNICO

1.            FRAGUADO: al continuar la hidratación de las

partículas de cemento, la película gelatinosa comienza a

crecer, generando puntos de contacto entre las partículas, las

cuales en conjunto inmovilizan la masa de cemento. Por lo

tanto, el fraguado sería el aumento de la viscosidad de una

mezcla de cemento con agua. HASTA LLEGAR a una masa

dura solida y resistente que no puede ser deformado.

2.            retracción de fraguado: Reducción que se produce en

el hormigón o mortero durante el proceso de fraguado.

3.            retardador: Aditivo que retarda el fraguado de la

mezcla permitiendo de esta manera su manejo y puesta en

obra.

4.            aditivo acelerante: Sustancia que se añade al

cemento o a una mezcla de mortero, que modifica sus

propiedades así como la rapidez del fraguado.

5.            aluminato tricálcico: Componente del fraguado inicial

de un hormigón y que constituye una décima parte del

volumen del cemento portland.

6.            anhidrita: Sulfato de calcio mineral natural que se

emplea en la fabricación de cemento portland para controlar el

fraguado.

7.            LADRILLO: Un ladrillo es una pieza cerámica,

generalmente ortohédrica, obtenida por moldeo, secado y

cocción a altas temperaturas de una pasta arcillosa, cuyas

dimensiones suelen rondar 24 x 12 x 6 cm. Se emplea en

albañilería para la ejecución de fábricas de ladrillo, ya sean

muros, tabiques, tabicones, etc. Se estima que los primeros

ladrillos fueron creados alrededor del 6.000 a. C.

8.            ladrillo de ventilación: Ladrillo hueco colocado a tizón

o pieza de metal hueca empotrada, empleado para ventilar

una habitación o una cámara de aire de una pared doble.

9.            LADRILLO MOLDEADO: Ladrillo hecho con un

molde que se emplea en la construcción de muros curvos,

arcos, bóvedas, etc.; caracterizado por que una de sus

esquinas es redondeada y se coloca con su cara menor a la

vista. También llamado ladrillo aplantillado.

10.          LADRILLO DE CUÑA: Ladrillo moldeado en forma de

dovela para la construcción de arcos.

11.          ADOBE: Masa de barro y paja en forma de ladrillo

secada al sol.

12.          ANISOTROPÍA: La anisotropía (opuesta de isotropía)

es la propiedad general de la materia según la cual

determinadas propiedades físicas, tales como: elasticidad,

temperatura, conductividad, velocidad de propagación de la

luz, etc. varían según la dirección en que son examinadas.

Algo anisótropo podrá presentar diferentes características

según la dirección.

La anisotropía de los materiales es más acusada en los

sólidos cristalinos, en los que se evidencia una relación directa

con la estructura atómica y molecular del cuerpo en cuestión.

13.          PERALTE: Se denomina peralte a la pendiente

transversal que se da en las curvas a la plataforma de una vía

férrea o a la calzada de una carretera, con el fin de compensar

con una componente de su propio peso la inercia (o fuerza

centrífuga, aunque esta denominación no es acertada) del

vehículo, y lograr que la resultante total de las fuerzas se

mantenga aproximadamente perpendicular al plano de la vía o

de la calzada. El objetivo del peralte es contrarrestar la fuerza

centrífuga que impele al vehículo hacia el exterior de la curva.

También tiene la función de evacuar aguas de la calzada (en

el caso de las carreteras), exigiendo una inclinación mínima

del 0,5%.

14.          TERRENO DE RECUBRIMIENTO: Capa de tierra

que cubre un yacimiento mineral o lecho de rocas.

15.          PAVIMENTO: Suelo o recubrimiento colocado sobre

el subsuelo. También denominado suelo artificial

16.          pavimento de tablillas: Pavimento consistente en la

unión de tiras largas y estrechas de madera. También llamado

entarimado de tablillas.

17.          entarimado de tablas: Pavimento consistente en tiras

de madera que están machihembradas por sus lados y

extremos. También llamado pavimento de tablas.

18.          COBERTURA: Protección contra la intemperie

gracias al recubrimiento de ripias o lajas de pizarra.

19.          CONSOLIDACIÓN: 1. Eliminación de poros en el

interior de la masa de hormigón para asegurar el perfecto

recubrimiento de las armaduras y su compactibilidad. 2.

Proceso de reducción de un macizo mediante la aplicación de

presión continua.

20.          CALIBRADOR PIE DE REY 0 VERNIER

El calibrador vernier es uno de los instrumentos mecánicos

para medición lineal de exteriores, medición de interiores y de

profundidades más ampliamente utilizados. Se creé que la

escala vernier fue inventado por un portugués llamado Petrus

Nonius. El calibrador vernier actual fue desarrollado después,

en 1631 por Pierre Vernier.

Page 2: GLOSARIO TECNICO

El vernier o nonio que poseen los calibradores actuales

permiten realizar fáciles lecturas hasta 0.05 o 0.02 mm y de

0.001" o 1/128" dependiendo del sistema de graduación a

utilizar (métrico o inglés).

21.          PILOTE: denomina pilote a un elemento constructivo

utilizado para cimentación de obras, que permite trasladar las

cargas hasta un estrato resistente del suelo, cuando este se

encuentra a una profundidad tal que hace inviable, técnica o

económicamente, una cimentación más convencional

mediante zapatas o losas.

22.          CIMENTACIÓN: Se denomina cimentación al

conjunto de elementos estructurales cuya misión es transmitir

las cargas de la edificación al suelo. Debido a que la

resistencia del suelo es, generalmente, menor que los pilares o

muros que soportará, el área de contacto entre el suelo y la

cimentación será proporcionalmente más grande que los

elementos soportados (excepto en suelos rocosos muy

coherentes).

23.          subbase: Superficie de suelo preparada sobre la que

se ha de construir un cimiento o pavimento.

24.          cimiento escalonado: Zapata que cambia su base de

apoyo para adaptarse a un terreno inclinado.

25.          recalce: Sistema de apoyos que permiten aumentar

la resistencia de un cimiento existente o reconstruirlo. También

llamado recalzo.

26.          recalzo: Sistema de apoyos que permiten aumentar

la resistencia de un cimiento existente o reconstruirlo. También

llamado recalce.

27.          drenaje de cimiento: Tubería perforada colocada en

la parte inferior de la cimentación de base de un edificio,

encargada de recoger y canalizar el agua subterránea.

28.          MORTERO: En construcción, se llama mortero a la

combinación de aglomerantes y aglomerados compuestos por

cemento, agregado fino y agua. Generalmente, se utiliza para

obras de albañilería, como material de agarre, revestimiento

de paredes, etc.

29.          mortero fresco: Mortero que ha sido puesto en obra

recientemente y que aún no ha fraguado totalmente. También

llamado mortero tierno.

30.          mortero de cemento y cal: Mortero de gran

plasticidad e impermeabilización gracias a la mezcla de

cemento y cal. También llamado mortero bastardo.

31.          mortero de cal: Mortero consistente en pasta de cal y

arena; escasamente empleado por su poca resistencia.

32.          PORTICO: Un pórtico es un espacio arquitectónico

conformado por una galería de columnas adosada a un

edificio, abierta al aire libre, y situado generalmente ante su

acceso principal.

33.          COLUMNA: Una columna es una pieza

arquitectónica vertical y de forma alargada que sirve, en

general, para sostener el peso de la estructura, aunque

también puede tener fines decorativos. De ordinario, su

sección es circular; cuando es cuadrangular suele

denominarse pilar, o pilastra si está adosada a un muro. La

columna clásica está formada por tres elementos: basa, fuste y

capitel.

34.          zapata cantiléver: Zapata conectada a otra para

equilibrar una carga estructural que no se encuentra localizada

simétricamente respecto a ésta. También llamada zapata de

medianería, zapata en voladizo.

35.          zapata en voladizo: Zapata conectada a otra para

equilibrar una carga estructural que no se encuentra localizada

simétricamente respecto a ésta. También llamada zapata

cantiléver, zapata de medianería.

36.          zapata combinada: Zapata de hormigón armado que

soporta la carga de más de un pilar o columna.

37.          zapata aislada: Zapata de hormigón armado que

sostiene un pilar exento.

38.          zapata lineal: Cimiento continuo de un muro de

cimentación, en el que las cargas se reparten uniformemente.

También llamada zapata continua.

39.          zapata flexible: Zapata que se ha ensanchado, sin

superar el límite de la capacidad portante de un terreno, para

distribuir la carga sobre su superficie.

40.          VI DA ÚTIL: La vida útil es la duración estimada que

un objeto puede tener cumpliendo correctamente con la

función para la cual ha sido creado. Normalmente se calcula

en horas de duración.

Cuando se refiere a obras de ingeniería, como carreteras,

puentes, represas, etc., se calcula en años, sobre todo para

efectos de su amortización, ya que en general estas obras

continúan prestando utilidad mucho más allá del tiempo

estimado como vida útil para el análisis de factibilidad

económica.

41.          MURO PORTANTE:

Se denominan muros portantes o muros de carga a las

paredes de una edificación que poseen función estructural; es

Page 3: GLOSARIO TECNICO

decir, aquellas que soportan otros elementos del edificio, como

los forjados o la cubierta.

Cuando los muros soportan cargas horizontales, como las

cargas del terreno, se denominan muros de contención

42.          FLEXIÓN

En ingeniería se denomina flexión al tipo de deformación que

presenta un elemento estructural alargado en una dirección

perpendicular a su eje longitudinal. El término "alargado" se

aplica cuando una dimensión es dominante frente a las otras.

Un caso típico son las vigas, las que están diseñas para

trabajar, principalmente, por flexión. Igualmente, el concepto

de flexión se extiende a elementos estructurales superficiales

como placas o láminas.

43.          DINTEL: El dintel es una pequeña viga que se coloca

encima del hueco para desviar las cargas del muro hacia los

laterales. Como todas las vigas, funciona a flexión, por lo que

precisa materiales que trabajen bien tanto a compresión como

a tracción. Hasta mediados del siglo XIX, con el desarrollo del

acero, el único material disponible que reunía estas

características era la madera, motivo por el cual los edificios

anteriores a esa fecha no pudieron realizar grandes huecos en

los muros de carga sin recurrir a los arcos. 

44.          ARCO: Otra manera de desviar las cargas del muro

hacia los lados del hueco es utilizar el arco. En esta técnica, el

material trabaja fundamentalmente a compresión; un tipo de

esfuerzo apropiado para la piedra y el ladrillo. De este modo,

se consiguieron antiguamente grandes huecos en los edificios,

como los vitrales de las catedrales góticas.

45.          GRANULOMETRÍA: La granulometría es la medición

de los granos de una formación sedimentaria y el cálculo de la

abundancia de los correspondientes a cada uno de los

tamaños previstos por una escala granulométrica.

El método de determinación granulométrico más sencillo es

hacer pasar las partículas por una serie de mallas de distintos

anchos de entramado (a modo de coladores) que actúen como

filtros de los granos que se llama comúnmente columna de

tamices. Pero para una medición más exacta se utiliza un

granulómetro láser, cuyo rayo difracta en las partículas para

poder determinar su tamaño.

Escala granulométrica

Partícula              Tamaño

Arcillas

< 0,002 mm

Limos

0,002-0,06 mm

Arenas

0,06-2 mm

Gravas

2 mm-6 cm

Cantos rodados

6-25 cm

Bloques

>25 cm

CAPACIDAD PORTANTE: En cimentaciones se denomina

capacidad portante a la capacidad del terreno para soportar

las cargas aplicadas sobre él. Técnicamente la capacidad

portante es la máxima presión media de contacto entre la

cimentación y el terreno tal que no se produzcan un fallo por

cortante del suelo o un asentamiento diferencial excesivo. Por

tanto la capacidad portante admisible debe estar basada en

uno de los siguientes criterios funcionales:

46.          CARGA PUNTUAL

Carga que actúa sobre un área muy pequeña o un punto muy

concreto de una estructura. También llamada carga

concentrada.

47.          CURVÍMETRO

    Instrumento para medición de longitudes sobre planos ó

mapas a escala. Pueden ser mecánicos o digitales. Los

curvímetros mecánicos constan de un disco graduado con

distintas escalas circulares y una aguja central.

48.          AGREGADO FINO

El módulo de finura es un parámetro que se obtiene de la

suma de los porcentajes retenidos acumulados de la serie de

tamices especificados que cumplan con la relación 1:2 desde

el tamiz # 100 en adelante hasta el tamaño máximo presente y

dividido en 100 , para este cálculo no se incluyen los tamices

de 1" y ½".

49.          AGREGADO GRUESO

Se define como la abertura del menor tamiz por el cual pasa el

100% de la muestra.

50.          ANHIDRO

Como término general, se dice que una sustancia es anhidra si

no contiene agua. La manera de obtener la forma anhidra

difiere de una sustancia a otra.

51.          CARGA MUERTA

Carga vertical aplicada sobre una estructura que incluye el

peso de la misma estructura más la de los elementos

permanentes. También llamada carga permanente, concarga.

52.          carga permanente: Carga vertical aplicada sobre una

estructura que incluye el peso de la misma estructura más la

de los elementos permanentes. También llamada carga

muerta, concarga.

53.          concarga: Carga vertical aplicada sobre una

estructura que incluye el peso de la misma estructura más la

de los elementos permanentes. También llamada carga

muerta, carga permanente.

Page 4: GLOSARIO TECNICO

54.          puntal provisional: Cada uno de los elementos

verticales de madera que se emplean para sujetar

temporalmente una carga muerta mientras se repara el

elemento estructural de un edificio.

55.          factor de peso: Carga muerta total de un edificio que

incluye el peso de los acabados, materiales almacenados y

equipo permanente.

56.          pedraplén: Capa de piedras colocadas sobre un talud

o un terreno, para evitar la erosión.

57.          TALUD

En general, un talud es una zona plana inclinada.

Específicamente puede referirse:En Arquitectura e Ingeniería

civil, a la pendiente de un muro, la que es más gruesa en el

fondo que en la parte superior de éste, de modo que así

resista la presión de la tierra tras él.

58.          PÓRTICO

Un pórtico es un espacio arquitectónico conformado por una

galería de columnas adosada a un edificio, abierta al aire libre,

y situado generalmente ante su acceso principal.

59.          CARGA EXCÉNTRICA

Carga aplicada a una columna o pilote que no es simétrica

respecto del eje central produciendo un momento flector.

También llamada fuerza excéntrica.

60.          deformación por cizallamiento: Deformación lateral

de un cuerpo causada por un esfuerzo cortante, que se define

como la tangente del ángulo de distorsión de la deformación.

También llamada deformación tangencial unitaria, distorsión

angular unitaria.

61.          distorsión angular unitaria: Deformación lateral de un

cuerpo causada por un esfuerzo cortante, que se define como

la tangente del ángulo de distorsión de la deformación.

También llamada deformación por cizallamiento, deformación

tangencial unitaria.

62.          deformación permanente: Cambio en la longitud de

un material plástico después de retirar la fuerza que ha

producido su deformación.

63.          viga compuesta: Viga de madera laminada

verticalmente, fabricada mediante la unión de diversos

miembros menores mediante clavos o pernos, formando una

viga de mayores dimensiones; o viga de acero compuesta por

diferentes planchas rematadas o soldadas entre sí. También

llamada viga ensamblada, viga de alma llena.

64.          viga de alma llena: Viga de madera laminada

verticalmente, fabricada mediante la unión de diversos

miembros menores mediante clavos o pernos, formando una

viga de mayores dimensiones; o viga de acero compuesta por

diferentes planchas rematadas o soldadas entre sí. También

llamada viga compuesta, viga ensamblada.

65.          viga de gran canto: Viga de hormigón armado de

borde o canto igual o mayor que la mitad de su luz, y de

espesor relativamente pequeño. También llamada viga-pared,

viga-tabique.

66.          riostra angular: Pieza de madera o metal empleado

para arriostrar el ángulo entre dos barras, una vertical y otra

que se apoya sobre ésta. También llamada jabalcón, riostra de

esquina, tornapuntas de esquina.

67.          estribo:   Barra doblada, generalmente con forma de

U o W empleada en construcciones de hormigón armado o

ladrillo.

68.          CARGA DE ROTURA

Tracción, compresión o esfuerzo de cizalladura que puede

resistir un material sin romperse. También llamada resistencia

de rotura.

69.          bisel: Superficie oblicua respecto de sus caras

principales para, de esta manera, suavizar los bordes agudos.

También llamado chaflán.

70.          chaflán: Superficie oblicua respecto de sus caras

principales para, de esta manera, suavizar los bordes agudos.

También llamado bisel.

71.          hormigón gunitado: Hormigón o mortero proyectado a

gran presión a través de una manguera a una superficie.

También llamado gunite.

72.          hormigón prefabricado: Pieza de hormigón que se ha

moldeado y curado en un lugar al de su puesta en obra.

También llamado hormigón premoldeado.

73.          hormigón premoldeado: Pieza de hormigón que se ha

moldeado y curado en un lugar al de su puesta en obra.

También llamado hormigón prefabricado.

74.          picado: Sistema de consolidación del hormigón

consistente en introducir repetidas veces una barra en la masa

de hormigón fresco; empleado en obras de poca importancia

con masas de hormigón de consistencias blanda y fluida.

Page 5: GLOSARIO TECNICO

75.          piedra: Roca o fragmento de roca extraída de una

cantera, labrada y seleccionada por su forma o dimensiones

para un fin concreto.

76.          columna embebida: Pilar o columna que sobresale de

un muro o pared. También llamado columna empotrada, pilar

embebido, pilar empotrado.

77.          pared armada de piezas huecas: Pared realizada con

piedras huecas que en algunos lugares va reforzada con una

armadura vertical, que va embebida en la lechada.

78.          bóveda cuadripartita: Bóveda característica de la

arquitectura gótica consistente en una bóveda nervada que

está cortada en cuatro partes por sus nervios diagonales.

79.          bóveda nervada: Bóveda decorada o sostenida por

nervios.

80.          arco formero: Nervio de unión entre una bóveda

nervada y un muro. También llamado formero.

81.          formero: Nervio de unión entre una bóveda nervada y

un muro. También llamado arco formero.

82.          bóveda de crucería: Bóveda formada por la

intersección de dos bóvedas de cañón. También llamada

bóveda por arista.

83.          armadura longitudinal: Armadura de acero paralela a

la superficie horizontal de hormigón, o al eje longitudinal de un

elemento estructural de hormigón, que absorbe los esfuerzos

producidos por las cargas y fuerzas aplicadas. También

llamada armadura principal.

84.          armadura principal: Armadura de acero paralela a la

superficie horizontal de hormigón, o al eje longitudinal de un

elemento estructural de hormigón, que absorbe los esfuerzos

producidos por las cargas y fuerzas aplicadas. También

llamada armadura longitudinal.

85.          placa de cumbrera: Elemento longitudinal de madera,

o metálico, situado en el vértice de una armadura de cubierta,

al que se fijan los cabios.

86.          coeficiente de Poisson: Relación entre la deformación

lateral y la correspondiente deformación longitudinal, en un

cuerpo elástico sometido a un esfuerzo longitudinal.

87.          factor de cortadura longitudinal: Coeficiente que

incrementa el esfuerzo cortante longitudinal ajustado según su

factor dimensional, en una pieza de madera con rajas de

longitudes conocidas.

88.          cuña: Pieza de madera o de metal que se inserta en

una junta para reforzar el empalme o evitar que se mueva.

También llamada chaveta, llave.

89.          tuerca almenada: Tuerca cuya cara exterior está

compuesta por una serie de muescas radiales, para insertar un

alambre o una chaveta hendida.

90.          junta acuñada: Junta que está asegurada con una

llave o una chaveta. También llamada junta enchavetada.

91.          adición: 1. Material que se usa en una cantidad muy

pequeña para alterar una propiedad específica de otro material

o, por el contrario para mejorar sus características; también

llamado aditivo. 2. Cualquier construcción nueva que

incremente la altura o la superficie en un edificio existente;

también llamada aditivo.

92.          antioxidante: Aditivo que permite evitar la oxidación.

93.          plastificante: Aditivo que incrementa la plasticidad de

una mezcla de hormigón, mortero o pasta de cemento.

94.          retardador: Aditivo que retarda el fraguado de la

mezcla permitiendo de esta manera su manejo y puesta en

obra.

95.          aditivo acelerante: Sustancia que se añade al

cemento o a una mezcla de mortero, que modifica sus

propiedades así como la rapidez del fraguado.

96.          bajo relieve: Tallado o moldeado de figuras o formas

que resaltan poco en una superficie. También llamado

bajorrelieve.

97.          superficie: 1. Medida cuantitativa de un área plana o

curva; también llamada área. 2. Cualquier figura que sea

bidimensional, como la parte de un cuerpo que se considera

sin profundidad.

98.          iluminación localizada: Iluminación diseñada para

iluminar un área pequeña, quedando el área circundante

apenas iluminado.

99.          área: 1. Unidad de superficie que equivale a 100

metros cuadrados; símbolo: a. 2. Medida cuantitativa de un

área plana o curva; también llamada superficie.

100.       jabalcón: Pieza de madera o metal empleado para

arriostrar el ángulo entre dos barras, una vertical y otra que se

apoya sobre ésta. También llamado riostra angular, riostra de

esquina, tornapuntas de esquina.

Page 6: GLOSARIO TECNICO

101.       riostra de esquina: Pieza de madera o metal

empleado para arriostrar el ángulo entre dos barras, una

vertical y otra que se apoya sobre ésta. También llamada

jabalcón, riostra angular, tornapuntas de esquina.

102.       refuerzo de esquina: Chapa de metal estriada doblada

formando un ángulo de 90°, empleada para evitar las grietas

en el enyesado de una esquina. También llamada tira de

esquina.

103.       piso principal: 1. En un teatro, conjunto formado por el

piso que está situado justo por encima del patio de butacas. 2.

En el estilo renacentista, piso situado sobre la planta baja en el

que se ubicaban las salas principales, como las de recepción y

los comedores.

104.       estructura de plataforma: Entramado de madera en el

que los montantes son de un piso de altura, apoyados sobre

las vigas de cada piso; cada piso descansa sobre los

cabezales del inmediatamente inferior, y el inferior sobre el

muro de cimentación.

105.       bovedilla de piso: Losa de hormigón que se apoya

sobre dos viguetas de piso.

106.       piso blando: Planta cuya rigidez lateral es inferior a la

de las plantas superiores. También llamado piso débil.

107.       madera labrada: Madera trabajada mediante el

aserrado, cepillado y la longitud adecuados, más ligera que la

madera pesada.

108.       chapa de madera: Lámina delgada de madera que se

emplea en la cara externa de una pieza de madera de inferior

calidad para formar un contrachapado.

109.       movimiento de la madera: Contracción e hinchado

que se produce en una pieza de madera seca al variar la

humedad del aire. También llamado trabajo de la madera.

110.       trabajo de la madera: Contracción e hinchado que se

produce en una pieza de madera seca al variar la humedad del

aire. También llamado movimiento de la madera.

111.       RUPTURA: efecto que tiene un determinado material

en consecuencia de una fuerza en aumento :

112.       AREA TOTAL: llamamos área total en ingeniería a

una área que está siendo afectada u ocupada ya sea por

cargas de diferentes tipos u otros agentes que intervienen en

una construcción:

113.       AREA LIBRE: llamamos área libre en ingeniería a una

área que no  está siendo afectada u ocupada ya sea por

cargas de diferentes tipos u otros agentes que intervienen en

una construcción:

114.       loza sanitaria: Material cerámico empleado en la

fabricación de aparatos y utensilios sanitarios, a partir de barro

cocido y barnizado.

115.       loza fina: Material cerámico vitrificado a baja

temperatura y cocido a temperatura alta.

116.       inodoro: Aparato sanitario consistente en una taza de

loza, de asiento y tapa articulados, cuyo interior dispone de

una mecanismo para rociar su interior con un chorro de agua.

117.       MOMENTO FLECTOR:se denomina momento flector

un momento de fuerza resultante de una distribución de

tensiones sobre una sección transversal de un prisma

mecánico flexionado o una placa que es perpendicular al eje

longitudinal a lo largo del que se produce la flexión.

118.       ROCAS IGNEAS: Las rocas ígneas se forman cuando

la roca derretida se enfría y se solidifica. A la roca derretida se

le llama magma, cuando está por debajo de la superficie de la

Tierra; y se le llama lava, cuando está sobre la superficie.

119.       ROCAS  SEDIMENTARIAS: se originan en zonas

superficiales de la corteza terrestre a partir de materiales que

se depositan formando capas o estratos. Son detríticas si se

originan a partir de trozos de otras rocas. Químicas y

orgánicas si se forman a partir de precipitación de compuestos

químicos o acumulación de restos de seres vivos. Los medios

sedimentarios son muy variados y en ellos se producen

multitud de rocas, cada una con una composición, textura,

estructura...característica.

120.       ROCAS  METAMORFICAS: formadas a partir de

otras rocas que, sin llegar a fundirse, han estado sometidas a

grandes presiones y/o temperaturas y se han transformado

cambiando su composición y/o estructura. Un ejemplo son las

pizarras que se usan en tejados de casas o antiguamente en

los colegios. Hay diferentes tipos de metamorfismo en función

de la temperatura (Tª) y la presión (P) reinante en cada

ambiente geológico.

121.       MAGMA: Un magma es una mezcla multifase de alta

temperatura (dependiendo de su composición y evolución,

desde menos de 700°C hasta más de 1500°C) de sólidos

(cristales y fragmentos de roca), líquido (en su mayoría

silicatos) y gas (rico en H, O, C, S y Cl), formado por la fusión

parcial o total de una fuente parental (principalmente, la parte

superior del manto y la base de la corteza terrestre).

Page 7: GLOSARIO TECNICO

122.       LITIFICACION  es el proceso, generalmente a través

de cementación o compactación, de conversión de los

sedimentos en rocas. Litificación es un proceso por el cual un

sedimento depositado en un determinado medio se convierte

lentamente en una roca sedimentaria de características

estables, casi siempre más coherente (dura) que el sedimento

de partida. Ocurre principalmente cuando los sedimentos se

encuentran en las cuencas sedimentarias, por efecto de la

presión y de la circulación de fluidos.

123.       MURO DE CONTENCION: Muro construido de

madera u hormigón, empleado para inmovilizar una masa de

tierra, cuyo colapso se puede producir por deslizamiento,

vuelco o hundimiento.

124.       adición: 1. Material que se usa en una cantidad muy

pequeña para alterar una propiedad específica de otro material

o, por el contrario para mejorar sus características; también

llamado aditivo. 2. Cualquier construcción nueva que

incremente la altura o la superficie en un edificio existente;

también llamada aditivo.

125.       ADITIVO antioxidante: Aditivo que permite evitar la

oxidación.

126.       ADITIVO plastificante: Aditivo que incrementa la

plasticidad de una mezcla de hormigón, mortero o pasta de

cemento.

127.       ADITIVO retardador: Aditivo que retarda el fraguado

de la mezcla permitiendo de esta manera su manejo y puesta

en obra.

128.       aditivo acelerante: Sustancia que se añade al

cemento o a una mezcla de mortero, que modifica sus

propiedades así como la rapidez del fraguado.

129.       REACTIVOS Un reactivo es, en química, toda

sustancia que interactúa con otra (también reactivo) en una

reacción química da lugar a otras sustancias de propiedades,

características y conformación distinta, denominadas

productos de reacción o simplemente productos.

130.       DELEZNABLE La palabra deleznable significa "que

se rompe, disgrega o deshace fácilmente", "poco duradero" o

"sin solidez". Su uso, cada vez más extendido, con el

significado de reprobable es incorrecto.

131.       ADHERENCIA  El sustantivo adherencia hace

referencia a una unión física.

En física, el término adherencia, según el DRAE, significa

‘resistencia tangencial que se produce en la superficie de

contacto de dos cuerpos cuando se intenta que uno deslice

sobre otro’. El término adhesión es la unión a una idea u

opinión o la declaración pública de apoyo a alguien o algo.

132.       COLUVIAL. Se refiere a acumulaciones laterales de

sedimentos en un valle cuyo recorrido y transporte es

reducido.

133.       ELUVIAL El proceso de extracción de materiales de

horizontes geológicos o del suelo es llamada eluviación. Hay

una diferencia en el uso de este término en la geología y la

pedología, la eluviación es el transporte de suelo material de

estratos superiores de suelo para aminorar niveles por la

precipitación descendente de agua a través de horizontes del

suelo, y la acumulación de este material) en niveles inferiores

es llamada illuviación.

134.       TRITURACION La trituración es un proceso de

reducción de materiales comprendido entre los tamaños de

entrada de 1 metro a 1 centímetro (0,01m), diferenciándose en

trituración primaria (de 1 m a 10 cm) y trituración secundaria

(de 10 cm a 1 cm).

Las fuerzas utilizadas en la reducción de tamaño son: la

compresión, el cizallamiento, la percusión o impacto y la

atricción o abrasión.

Todos los aparatos de trituración deben de disponer de

mecanismos o técnicas para hacer frente a los problemas que

son:

135.       ABRACION  Se denomina abrasión (del lat. abradĕre,

"raer") a la acción mecánica de rozamiento y desgaste que

provoca la erosión de un material o tejido. En geología, la

abrasión marina es el desgaste causado a una roca por la

acción mecánica del agua cargada por partículas procedentes

de los derrubios.

136.       SUPERFICIE ESPECIFICA La superficie específica

es una propiedad de los sólidos la cual es la relación entre el

área superficial total y la masa del sólido,[1] o volumen en

bruto,[2] o area en la sección transversal.Es una magnitud

científica derivada que puede ser utilizada para determinar el

tipo y propiedades de un material (por ejemplo tierra). Se la

define tanto como área superficial dividida por masa (en cuyo

caso sus unidades son m²/kg), o área superficial dividida por el

volumen (en cuyo caso sus unidades son m²/m³ o m-1)

137.       MINA: Una mina es el conjunto de labores necesarias

para explotar un yacimiento y, en algunos casos, las plantas

necesarias para el tratamiento del mineral extraído. Las minas

también reciben el nombre de explotaciones mineras, o,

simplemente, explotaciones..

Page 8: GLOSARIO TECNICO

138.       mezcla grasa: Mezcla de mortero u hormigón que

contiene una elevada cantidad de cemento o cal; fácil de

extender y manejar.

139.       hormigón de cemento: Mezcla de cemento, arena,

grava, agua y aire que, después de su mezcla y fraguado,

proporciona una materia compacta y resistente.

140.       ley de Abrams: Ley experimental según la cual la

resistencia de una mezcla consistente como el hormigón,

viene determinada por la proporción de la cantidad de agua y

de cemento que se añade a dicha mezcla, que resulta ser

inversamente proporcional.

141.       cemento portland: Cemento hidráulico que se obtiene

al calcinar una mezcla de arcillas y piedra caliza en un horno

para pulverizar posteriormente la mezcla obtenida.

142.       PETREO Los materiales pétreos (del latín Petreus;

Pedregoso) son aquellos materiales inorgánicos, naturales o

procesados por el hombre que derivan de la roca o poseen

una calidad similar a la de ésta, siendo usados casi

exclusivamente en el sector de la construcción. Los pétreos

corresponden a una de las formas de clasificación de los

materiales en general. Estos pueden ser pétreos naturales

extraídos directamente de la naturaleza o pétreos artificiales

procesados e industrializados por el hombre.

143.       DUREZA BRINELL: Se denomina dureza Brinell a la

medición de la dureza de un material mediante el método de

indentación, midiendo la penetración de un objeto en el

material a estudiar. Fue propuesto por el ingeniero sueco

Johan August Brinell en 1900, siendo el método de dureza

más antiguo.

144.       FOLLAJE: parte normalmente superior d una planta

que contiene a las ojas y cogollos de un árbol

 COPA: La copa del árbol es el conjunto de ramas y hojas que

conforman su parte superior. A través de sus hojas, los árboles

separan y elaboran sustancias alimenticias mediante el

proceso de la fotosíntesis.

Las raíces constituyen la parte que penetra en el suelo y su

función es fundamental en la alimentación del árbol, ya que

absorben el agua y los nutrientes minerales desde bajo tierra,

a la vez que anclan al árbol en su lugar.

FUSTE: El tronco o fuste se ubica entre la raíz y la copa. Está

compuesto de millones de células leñosas que forman fibras,

radios y vasos, cada uno de los cuales desempeña funciones

como las de sostén, conducción y almacenamiento de

nutrientes de reserva.

El fuste sostiene la copa del árbol y conduce agua, nutrientes

minerales y hormonas hacia ella y hacia las raíces. Además,

almacena grandes cantidades de carbohidratos de reserva.

145.       RAICES: Las raíces constituyen la parte que penetra

en el suelo y su función es fundamental en la alimentación del

árbol, ya que absorben el agua y los nutrientes minerales

desde bajo tierra, a la vez que anclan al árbol en su lugar.

CONIFERAS: Las coníferas son plantas gimnospermas que

producen semillas en conos femeninos ( piñas o gálbulos),

formadas por escamas dispuestas alrededor de un eje. Los

conos femeninos contienen sobre las escamas exteriores una

o varias escamas portadoras de óvulos. Estos, tras la

fecundación, se transforman en semillas. Las coníferas son

plantas leñosas. La mayoría presentan la forma de árboles,

aunque existen bastantes arbustos. Sus hojas suelen tener la

forma de agujas o escamas y son perennes, excepto las del

genero Larix y Taxodium que son caducas. Las hojas del

género Agathis y algunas especies de Podocarpus y Araucaria

son ovadas y las de los géneros Sequoia y Metasequoia son

lanceoladas.

146.       LAFOTILIADAS

El árbol, de copa ramificada bien definida. El tronco varía en

dimensiones y formas.

                                                  

La madera, o leño, heterogéneo, lo forman diferentes tipos de

células. A diferencia de las coníferas, las latifoliadas presentan

vasos. Por lo general no se pueden diferenciar fácilmente los

anillos de crecimiento de la madera, como en las coníferas.

Las hojas, de variada forma laminar, hacen que las latifoliadas

se las denomine también de hoja ancha o frondosa. Pueden

ser perennes o caducas (árbol caducifolio).

147.       desnivel: Distancia vertical comprendida entre la

cornisa y la cumbrera de una cubierta.

148.       casa de pisos a desnivel: Casa en la que el suelo de

algunas de las habitaciones está situado a un nivel intermedio,

con respecto a los demás.

149.       casa con entrada a desnivel: Vivienda cuya planta

inferior está situada por debajo del nivel de entrada, quedando

ésta en un nivel intermedio entre la planta superior y la inferior

150.       capa oculta: Hilada de chilla colocadas a lo largo de la

pendiente de una cubierta con la parte más gruesa hacia

afuera, proporcionando una pendiente interior a las chillas

superficiales.

151.       pendiente aconsejable: Se considera una pendiente

aconsejable para un tramo de escalera la comprendida entre

Page 9: GLOSARIO TECNICO

26-36°, mientras que para una rampa lo indicado es que sea

de 5°.

152.       ángulo de deslizamiento: Pendiente mínima con

respecto a la horizontal según la cual una porción de terreno

granular empieza a deslizar.

153.       terraplenado escalonado: Terraplén construido en

varios niveles, cuyo nivel inferior tiene mayor pendiente que

los demás.

154.       bocateja: Teja más corta, situada debajo de la hilada

del faldón para proporcionarle la misma pendiente que las del

faldón.

155.       altitud: 1. Ángulo de elevación de un cuerpo sobre la

tierra. 2. Distancia vertical medida de un punto a un nivel

determinado; también llamada altura.

156.       barómetro: Instrumento que permite medir la presión

atmosférica, se emplea para medir la altitud de un lugar o para

hacer pronósticos del tiempo.

157.       altura: 1. Ángulo de elevación de un cuerpo sobre la

tierra. 2. Distancia vertical medida de un punto a un nivel

determinado; también llamada altitud. 3. Atributo de la

sensación auditiva por la que un sonido se ordena según una

escala de bajo a alto; depende de la frecuencia del estímulo

sonoro; también llamado tono.

158.       latitud: Distancia perpendicular de un punto en un

plano horizontal respecto al eje de referencia este-oeste.

159.       heliodón: Dispositivo que permite orientar una fuente

luminosa (que representa el sol) con respecto a una maqueta

arquitectónica, medida en términos de latitud, hora del día y

estación del año; empleada para estudiar las técnicas de

iluminación e ilustrar las sombras producidas por la luz solar.

160.       cúpula reticulada: Cúpula de estructura de acero

cuyos nervios horizontales siguen la circunferencia de latitud y

las líneas de longitud forman triángulos isósceles por la

intersección de líneas diagonales.

161.       ANISOTROPICO: Se refiere a la particularidad o

capacidad que tiene la madera de expandirse y/o contraerse

en sus diversas direcciones.

162.       ISOTROPICO: Dícese del material que posee las

mismas propiedades físicas en todas las direcciones. También

llamado isótropo.

163.       ALBURA Es la parte más externa del leño del árbol,

situada inmediatamente debajo de la corteza, que incluye los

anillos de crecimiento más recientes. Es más clara, menos

densa, más permeable y contiene más humedad que el

duramen. Aunque una clara mayoría de sus células están

muertas, contiene células que permanecen fisiológicamente

activas (células de parénquima). Contribuye a las funciones de

soporte estructural, conducción ascensional de savia y de

almacenado de material de reserva. La muerte del parénquima

provoca la transformación de la albura a duramen,

fisiológicamente muerto, en el centro del tronco.

164.       Corteza Exterior: Es la cubierta que protege al árbol.

De los agentes atmosféricos, en

especial de la insolación; esta formada por un tejido llamado

floema que forma esta

capa.

165.       Corteza Interior: Es la capa que tiene por finalidad

conducir el alimento elaborado en

la hojas hacia las ramas, tronco y raíces esta constituido por el

tejido flemático vivo,

llamada también liber. Es filamentosa y poco resistente.

Cambium: Es  el tejido que se encuentra entre la corteza

interior y la madera.

Constituye la base del crecimiento en especial del tronco,

generando dos tipos de

células: hacia el interior: Madera (albura), y hacia el exterior:

Liber o floema.

166.       Madera o Xilema: Es la parte leñosa del tronco se

puede distinguir entre ella, la 

albura, el duramen, y la  medula.

La Albura: Es la parte exterior del Xilema cuya función

principal es la de conducir el

agua y las sales minerales de las raíces a las hojas; es de

color claro y de espesor

variable según las especies, esta es parte de xilema

167.       El Duramen: Es la parte inactiva que tiene como

función proporcionar resistencia

para el  soporte del árbol. Madera de la parte interior del

tronco. Constituido por

tejidos que han llegado a su máximo desarrollo y resistencia

(debido al proceso de

lignificación.) De coloración, a veces, más oscura que la

exterior. Madera adulta y

compacta. Es aprovechable. La duraminización

(transformación de albura a duramen)

de la madera se caracteriza por una serie de modificaciones

anatómicas y químicas,

oscurecimiento, aumento de densidad y mayor resistencia

frente a los ataques de los

insectos.

168.       Medula: es la parte central del a sección de tronco.

Constituida por tejido flojo y

Page 10: GLOSARIO TECNICO

poroso. Tiene un diámetro muy pequeño. Madera vieja y

normalmente agrietada. Se

suele desechar en los procesos de elaboración de la madera

(Ver anexo #1)

Estructura Microscópica de la Madera

Radios leñosos: Bandas o láminas delgadas de un tejido,

cuyas células se desarrollan

en dirección radial, o sea, perpendicular a los anillos de

crecimiento. Ejercen una

función de trabazón. Almacenan y difunden las materias

nutritivas que aporta la savia

descendente (igual que las células de parénquima).

Contribuyen a que la deformación

de la madera sea menor en dirección radial que en la

tangencial. Son más blandos que

el resto de la masa leñosa. Por ello constituyen las zonas de

rotura a comprensión,

cuando se ejerce el esfuerzo paralelamente a las fibras.

169.       Anillos anuales: Cada anillo corresponde al

crecimiento anual, consta de dos zonas

claramente diferenciadas

170.       RECINA: La resina es cualquiera de las sustancias de

secreción de las plantas con aspecto y propiedades más o

menos análogas a las de los productos así denominados. Del

latín resina. Se puede considerar como resina las sustancias

que sufren un proceso de polimerización o secado dando lugar

a productos sólidos siendo en primer lugar líquidas.

171.       SAVIA: La savia es el fluido transportado por los

tejidos de conducción de las plantas (xilema o floema). Otros

líquidos exudados por las plantas, tales como látex, resinas o

mucílago, muchas veces son incorrectamente denominados

savia. La savia transportada por el xilema (denominada "savia

bruta") consiste principalmente de agua, elementos minerales,

reguladores de crecimiento y otras sustancias que se hallan en

disolución.

172.       CORTEZALa corteza o ritidoma es la capa más

externa de tallos y de raíces de planta leñosas, como los

árboles. Cubre y protege la madera y consiste de tres capas,

el felógeno, el floema, y el cambium vascular. Puede alcanzar

cerca del 10 - 15 % del peso total del árbol.

173.       TRACCION: En el cálculo de estructuras e ingeniería

se denomina tracción al esfuerzo a que está sometido un

cuerpo por la aplicación de dos fuerzas que actúan en sentido

opuesto, y tienden a estirarlo.

174.       ensayo de tracción: Prueba o ensayo que se emplea

para determinar el comportamiento de un material al ser

sometido a una tracción axial; se trata de la prueba más

corriente para materiales estructurales. También llamado

prueba de tracción.

175.       prueba de tracción: Prueba o ensayo que se emplea

para determinar el comportamiento de un material al ser

sometido a una tracción axial; se trata de la prueba más

corriente para materiales estructurales. También llamado

ensayo de tracción.

176.       deformación unitaria por tracción: Elongación de un

material producido por un esfuerzo de tracción.

177.       resistencia a tracción: Resistencia que ofrece un

material a la rotura cuando está sometido a un esfuerzo de

tracción.

178.       armadura de tracción: Armadura diseñada para

absorber los esfuerzos de tracción de un elemento.

179.       XILOFAGO: se dice de los insectos que roen la

madera se alimentan  de ella y lo usan como habitat

180.       CRESO: es un poderoso desinfectante que posee

“Cresoles” capaces de neutralizar y destruir la formación de

gérmenes que causan el mal olor.Para la limpieza doméstica

de pisos, paredes, azulejos, duchas, etc. Y también contra el

ataque de insectos xilófagos en la madera.

181.       CELULOZA: La celulosa es un polisacárido

compuesto exclusivamente de moléculas de glucosa; es pues

un homopolisacárido (compuesto por un solo tipo de

monosacárido); es rígido, insoluble en agua, y contiene desde

varios cientos hasta varios miles de unidades de β-glucosa. La

celulosa es la biomolécula orgánica más abundante ya que

forma la mayor parte de la biomasa terrestre.

182.       HEMISELULOZA: Las hemicelulosas son

heteropolisacáridos (polisacárido compuesto por más de un

tipo de monómero), formado, en este caso un tanto especial,

por un conjunto heterogéneo de polisacáridos, a su vez

formados por un solo tipo de monosacáridos unidos por

enlaces β (1-4)(fundamentalmente xilosa, arabinosa,

galactosa, manosa, glucosa y ácido glucurónico) , que forman

una cadena lineal ramificada. Entre estos monosacáridos

destacan más: la glucosa, la galactosa o la fructosa.

183.       PRESERVANTE: Un preservante, es una sustancia

que inhibe la propagación de microorganismos tales como

bacterias y hongos. Estos productos son utilizados para

prolongar la vida útil de los productos.

184.       AGUA HIDROSCOPICA: Agua estrechamente

retenida por las partículas del suelo de manera que ésta no

está disponible para las plantas

Page 11: GLOSARIO TECNICO

185.       ESTUFA: aparato que produce y emite calor

destinado a calentar un local; a veces es portátil, y algunos

tipos se llaman calefactores

186.       casa de entramado de madera: Casa construida con

un entramado de madera y revestida con paneles o chillas

también de madera. También llamada casa desmontable de

madera.

187.       travesaño ordinario: Travesaño de encuentro que

tiene el mismo grosor que los demás elementos del bastidor o

marco.

188.       travesaño de encuentro: En una ventana de guillotina,

cabios que se encuentran al estar cerrada.

189.       travesaño de encuentro con retallo: Cabio de una de

las hojas de una ventana de guillotina que cierra con la otra

mediante una ensambladura diagonal o de rebajo.

190.       huella de rellano: Tabla situada directamente sobre el

último travesaño del tramo de una escalera, en sentido

ascendente, cuyo vuelo se corresponde con los demás

empleados.

191.       cantiléver: Cualquier viga, travesaño u otro miembro

estructural que se proyecta más allá de su miembro

sustentante. También llamado voladizo.

192.       repisa: Parte interior del alféizar de una ventana.

193.       pilar fasciculado: Pilar, que arranca del suelo o de una

repisa de la pared, cuya sección parece soportar los nervios

de la bóveda o parece transformarse en los mismos.

194.       jácena: 1.Viga horizontal, que permite sostener vigas

secundarias o viguetas; también llamada viga maestra. 2. Viga

maestra de acero, hormigón armado o madera que recibe las

cargas concentradas en puntos aislados a lo largo de su

longitud.

195.       filete de alero: Pieza de madera de sección triangular

empleada para elevar las tejas de una cubierta y garantizar el

casamiento de las colas de las mismas.

196.       alero respingado: Tira de madera fijada a la parte

superior del cabio del alero para suavizar la pendiente de la

cubierta. También llamado cabio de quiebra.

197.       cabio de quiebra: Tira de madera fijada a la parte

superior del cabio del alero para suavizar la pendiente de la

cubierta. También llamado alero respingado.

198.       hilada de alero: Primera fila de chillas o tejas de una

cubierta.

199.       hilada doblada: Serie doble de tejas o ripias dispuesta

al pie del alero

200.       montante de la cerradura: Montante de una puerta

que se abate contra el marco de la misma. También llamado

montante batiente.

201.       contrapiso: Capa de material resistente a la

intemperie que se coloca debajo de las ripias o chillas de una

cubierta.

202.       roca metamórfica: Roca que ha visto alterada su

apariencia, densidad y estructura cristalina debido a la acción

de una elevada temperatura.

203.       cuarcita: Roca metamórfica compuesta esencialmente

de cuarzo.

204.       pizarra: Roca metamórfica formada por sedimentos

de arcilla y caracterizado por una buena división de los planos

paralelos.

205.       mármol: Roca metamórfica compuesta principalmente

de calcita y dolomita, de hermoso pulimento, empleado en

arquitectura y escultura.

206.       gneis: Roca metamórfica de foliación discontinua,

generalmente de color oscuro, compuesta de feldespato,

cuarzo, mica y minerales ferromagnéticos; similar al granito.

207.       zanca a la francesa: Zanca de trazado recto que

posee una serie de rebajos para recibir los extremos de los

peldaños. También llamada zanca cerrada, zanca recta.

208.       zanca a la inglesa: Zanca de escalera cuyo perfil

superior está cortado siguiendo el borde de los escalones.

También llamada zanca abierta, zanca de cremallera.

209.       carga viva: Carga externa movible sobre una

estructura que incluye el peso de la misma junto con el

mobiliario, equipamiento, personas, etc., que actúa

verticalmente, por tanto no incluye la carga eólica. También

llamada carga variable.

210.       carga de trabajo: Carga concentrada que se aplica en

el nudo de una cercha. También llamada carga de servicio,

carga de uso.

211.       carga de uso: Carga concentrada que se aplica en el

nudo de una cercha. También llamada carga de servicio, carga

de trabajo.

212.       próstilo: Dícese del edificio que sólo tiene una

pequeña fila de columnas en la fachada principal.

Page 12: GLOSARIO TECNICO

213.       cooperativa: Edificio cuya propiedad está gestionada

por una corporación sin ánimos de lucro que permite la

ocupación de viviendas unitarias en el mismo mediante la

venta de participaciones.

214.       apartamento: Cada una de las viviendas o

apartamentos que forman unidades independientes en cada

una de las plantas de un edificio. También llamado piso.

215.       piso: 1. Cada una de las viviendas o apartamentos

que forman unidades independientes en cada una de las

plantas de un edificio; también llamado apartamento. 2. Cada

una de las divisiones horizontales en un edificio que pueden

estar divididas en compartimentos; también llamado planta. 3.

Superficie de una habitación sobre la que se anda o se está;

también llamado suelo.

216.       ARRABIO . Se denomina arrabio al material fundido

que se obtiene en el alto horno mediante reducción del mineral

de hierro. Se utiliza como materia prima en la obtención del

acero en los altos hornos.Los materiales básicos empleados

para fabricar arrabio son mineral de hierro, coque y caliza. El

coque se quema como combustible para calentar el horno, y al

arder libera monóxido de carbono, que se combina con los

óxidos de hierro del mineral y los reduce a hierro metálico. La

ecuación de la reacción química fundamental de un alto horno

es:

217.       cubilote: Horno cilíndrico revestido con ladrillos

refractarios en el que se funde el arrabio para obtener el hierro

colado.

218.       COQUE: El coque es un combustible obtenido de la

destilación de la hulla calentada a temperaturas muy altas en

hornos cerrados la cual le añaden calcita para potencializar su

combustión, que la aíslan del aire, y que sólo contiene una

pequeña fracción de las materias volátiles que forman parte de

la misma. Es producto de la descomposición térmica de

carbones bituminosos en ausencia de aire. Cuando la hulla se

calienta desprende gases que son muy útiles industrialmente;

el sólido resultante es el carbón de coque, que es liviano y

poroso.

MAMPOSTERIA : Se llama mampostería al sistema tradicional

que consiste en la construcción de muros y paramentos, para

diversos fines, mediante la colocación manual de elementos

que pueden ser, por ejemplo:

ladrillos;

bloques de cemento prefabricados;

piedras, talladas en formas regulares o no

219.       CALIZA: La caliza es una roca sedimentaria

compuesta mayoritariamente por carbonato de calcio

(CaCO3), generalmente calcita. También puede contener

pequeñas cantidades de minerales como arcilla, hematita,

siderita, cuarzo, etc., que modifican (a veces sensiblemente) el

color y el grado de coherencia de la roca. El carácter

prácticamente monomineral de las calizas permite

reconocerlas fácilmente gracias a dos características físicas y

químicas fundamentales de la calcita: es menos dura que el

cobre (su dureza en la escala de Mohs es de 3) y reacciona

con efervescencia en presencia de ácidos tales como el ácido

clorhídrico.

220.       LINGOTE: lingote es una masa de material fundido

dentro de un molde que permite su fácil manejo y estiba. Los

lingotes metálicos se fabrican calentando la aleación por

encima de su punto de fusión y volcando el metal líquido

dentro de moldes preparados al efecto. Los lingotes de

metales primarios se utilizan luego en la industria para producir

otras piezas metálicas, mediante fundición, extrusión u otros

medios tecnológicos.

221.       TORÓN

Decimos de un torón  que es parte de un filamento de un cable

de acero ya que este está conformado por muchos torones

para aumentar la manejabilidad resistencia a la tracción etc.

222.       ELASTICIDAD : En física e ingeniería, el término

elasticidad designa la propiedad mecánica de ciertos

materiales de sufrir deformaciones reversibles cuando se

encuentran sujetos a la acción de fuerzas exteriores y de

recuperar la forma original si estas fuerzas exteriores se

eliminan.

223.       DURABILIDAD: La durabilidad de una estructura de

acero es su capacidad para soportar, durante la

vida útil para la que ha sido proyectada, las condiciones físicas

y químicas a las que está

expuesta, y que podrían llegar a provocar su degradación

como consecuencia de efectos

diferentes a las cargas y solicitaciones consideradas en el

análisis estructural.

224.       DUCTILIDAD: La ductilidad es una propiedad que

presentan algunos materiales, como las aleaciones metálicas

o materiales asfálticos, los cuales bajo la acción de una fuerza,

pueden deformarse ostensiblemente sin romperse permitiendo

obtener alambres o hilos de dicho material. A los materiales

que presentan esta propiedad se les denomina dúctiles. Los

materiales poco o nada dúctiles se clasifican de frágiles.

225.       TEENACIDAD

226.       Frágil (fragilidad): Cualidad de un mineral relativa a la

facilidad de romperse cuando su superficie se deforma. Así el

diamante es muy duro y extremadamente frágil.

227.       Maleable (maleabilidad): Cualidad de un mineral

relativa a la facilidad de conformarse en hojas delgadas por

percusión.

Page 13: GLOSARIO TECNICO

228.       Sectil (sectilidad): Cualidad de un mineral relativa a la

facilidad para cortar en virutas delgadas con un cuchillo.

229.       Dúctil (ductilidad): Cualidad de un mineral relativa a la

facilidad de estirarlo en forma de hilos.

230.       Flexible (flexibilidad): Cualidad de un mineral relativa

a la facilidad para ser doblado, pero sin recuperar su forma

original una vez que termina la presión que lo deformaba.

231.       Elástico (elasticidad): Cualidad de un mineral relativa

a la facilidad para recobrar su forma primitiva al cesar la fuerza

que lo ha deformado.

232.       FATIGA: En ingeniería de los materiales se denomina

fatiga a la disminución de la resistencia mecánica de los

materiales al someterlos a esfuerzos repetidos.

233.       CORROCION La corrosión se define como el

deterioro de un material a consecuencia de un ataque

electroquímico por su entorno. De manera más general, puede

entenderse como la tendencia general que tienen los

materiales a buscar su forma más estable o de menor energía

interna. Siempre que la corrosión esté originada por una

reacción electroquímica (oxidación), la velocidad a la que tiene

lugar dependerá en alguna medida de la temperatura, de la

salinidad del fluido en contacto con el metal y de las

propiedades de los metales en cuestión. Otros materiales no

metálicos también sufren corrosión mediante otros

mecanismos.

234.       PANDEO: El pandeo es un fenómeno de inestabilidad

elástica que puede darse en elementos comprimidos esbeltos,

y que se manifiesta por la aparición de desplazamientos

importantes transversales a la dirección principal de

compresión.

235.       Coeficiente de Poisson, que cuantifica la razón entre

el alargamiento longitudinal y la acortamiento de las longitudes

transversales a la dirección de la fuerza.

236.       Límite de proporcionalidad valor de la tensión por

debajo de la cual el alargamiento es proporcional a la carga

aplicada.

237.       Límite de fluencia o límite elástico aparente: valor de

la tensión que soporta la probeta en el momento de producirse

el fenómeno de la cedencia o fluencia. Este fenómeno tiene

lugar en la zona de transición entre las deformaciones

elásticas y plásticas y se caracteriza por un rápido incremento

de la deformación sin aumento apreciable de la carga

aplicada.

238.       Límite elástico (límite elástico convencional o

práctico): valor de la tensión a la que se produce un

alargamiento prefijado de antemano (0,2%, 0,1%, etc.) en

función del extensómetro empleado.

239.       Carga de rotura o resistencia a la tracción: carga

máxima resistida por la probeta dividida por la sección inicial

de la probeta.

240.       Alargamiento de rotura: incremento de longitud que

ha sufrido la probeta. Se mide entre dos puntos cuya posición

está normalizada y se expresa en tanto por ciento.

Estricción: es la reducción de la sección que se produce en la

zona de la rotura.

241.       Deformaciones elásticas: en esta zona las

deformaciones se reparten a lo largo de la probeta, son de

pequeña magnitud y, si se retirara la carga aplicada, la probeta

recuperaría su forma inicial. El coeficiente de proporcionalidad

entre la tensión y la deformación se denomina módulo de

elasticidad o de Young y es característico del material. Así,

todos los aceros tienen el mismo módulo de elasticidad

aunque sus resistencias puedan ser muy diferentes. La tensión

más elevada que se alcanza en esta región se denomina límite

de fluencia y es el que marca la aparición de este fenómeno.

Pueden existir dos zonas de deformación elástica, la primera

recta y la segunda curva, siendo el límite de proporcionalidad

el valor de la tensión que marca la transición entre ambas.

Generalmente, este último valor carece de interés práctico y se

define entonces un límite elástico (convencional o práctico)

como aquél para el que se produce un alargamiento prefijado

de antemano (0,2%, 0,1%, etc.). Se obtiene trazando una recta

paralela al tramo proporcional (recto) con una deformación

inicial igual a la convencional.

242.       Fluencia o cedencia. Es la deformación brusca de la

probeta sin incremento de la carga aplicada. El fenómeno de

fluencia se da cuando las impurezas o los elementos de

aleación bloquean las dislocaciones de la red cristalina

impidiendo su deslizamiento, mecanismo mediante el cual el

material se deforma plásticamente. Alcanzado el límite de

fluencia se logra liberar las dislocaciones produciéndose la

deformación bruscamente. La deformación en este caso

también se distribuye uniformemente a lo largo de la probeta

pero concentrándose en las zonas en las que se ha logrado

liberar las dislocaciones (bandas de Luders). No todos los

materiales presentan este fenómeno, en cuyo caso la

transición entre la deformación elástica y plástica del material

no se aprecia de forma clara.

243.       Deformaciones plásticas: si se retira la carga aplicada

en dicha zona, la probeta recupera sólo parcialmente su forma

quedando deformada permanentemente. Las deformaciones

en esta región son más acusadas que en la zona elástica.

244.       Estricción. Llegado un punto del ensayo, las

deformaciones se concentran en la parte central de la probeta

apreciándose una acusada reducción de la sección de la

probeta, momento a partir del cual las deformaciones

continuarán acumulándose hasta la rotura de la probeta por

ese zona.La estricción es la responsable del descenso de la

Page 14: GLOSARIO TECNICO

curva tensión-deformación; realmente las tensiones no

disminuyen hasta la rotura, sucede que lo que se representa

es el cociente de la fuerza aplicada (creciente) entre la sección

inicial y cuando se produce la estricción la sección disminuye,

efecto que no se tiene en cuenta en la representación gráfica.

Los materiales frágiles no sufren estricción ni deformaciones

plásticas significativas, rompiéndose la probeta de forma

brusca. Terminado el ensayo se determina la carga de rotura,

carga última o resistencia a la tracción: la máxima resistida por

la probeta dividida por su sección inicial, el alargamiento en

(%) y la estricción en la zona de la rotura.

245.       RECILIENCIA: En ingeniería, resiliencia (ingeniería)

energia que absorbe una probeta por unidad de seccion antes

de romperse, no es una propiedad mecanica, sino un ensayo

246.       PESO ESPECIFICO: El peso específico de una

sustancia se define como su peso por unidad de volumen.

Se calcula dividiendo el peso de la sustancia entre el volumen

que ésta ocupa. En el Sistema Técnico, se mide en

kilopondios por metro cúbico (kp/m³). En el Sistema

Internacional de Unidades, en newton por metro cúbico (N/m³).