glosario neumologia

3
Bagazosis: Enfermedad del pulmón autolimitada causada por una respuesta alérgica al bagazo, los restos desecados y parasitados por hongos que quedan después de extraer el jarabe de la caña de azúcar. BCG: Abreviatura de bacilo de Calmette-Guérin, variante del tipo bovino del Mycobacterium tuberculosis, obtenida por cultivo en un medio biliado. Se caracteriza por ser apatógena y servir, por tanto, para la preparación de la vacuna BCG, que consiste en una suspensión líquida o liofilizada del germen. Se aplica por escarificación o multipuntura. También se utiliza en el tratamiento local de tumores uroteliales. Bisinosis Enfermedad pulmonar intersticial de etiología conocida, originada por la exposición al algodón. Bradipnea Frecuencia respiratoria anormalmente baja. Broncofonía Signo de la exploración física del aparato respiratorio, que consiste en el aumento de la resonancia normal de la voz a la auscultación. Es propio de los casos de condensación pulmonar (neumonía, bronconeumonía, tumores sólidos de pulmón). Broncorrea Bronquiectasia: Enfermedad del árbol bronquial caracterizada por dilatación irreversible y destrucción de las paredes bronquiales. Esta afección es a veces congénita, pero a menudo es el resultado de una infección bronquial o de una obstrucción por un tumor o un cuerpo extraño aspirado. Entre los síntomas se incluyen una tos productiva constante de esputo purulento copioso, hemoptisis, sinusitis crónica, dedos en palillo de tambor y estertores húmedos persistentes. Carraspera:

Upload: grislolita

Post on 26-Jul-2015

174 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: GLOSARIO NEUMOLOGIA

Bagazosis: Enfermedad del pulmón autolimitada causada por una respuesta alérgica al bagazo, los restos desecados y parasitados por hongos que quedan después de extraer el jarabe de la caña de azúcar.

BCG: Abreviatura de bacilo de Calmette-Guérin, variante del tipo bovino del Mycobacterium tuberculosis, obtenida por cultivo en un medio biliado. Se caracteriza por ser apatógena y servir, por tanto, para la preparación de la vacuna BCG, que consiste en una suspensión líquida o liofilizada del germen. Se aplica por escarificación o multipuntura. También se utiliza en el tratamiento local de tumores uroteliales.

Bisinosis Enfermedad pulmonar intersticial de etiología conocida, originada por la exposición al algodón.

Bradipnea

Frecuencia respiratoria anormalmente baja.

Broncofonía

Signo de la exploración física del aparato respiratorio, que consiste en el aumento de la resonancia normal de la voz a la auscultación. Es propio de los casos de condensación pulmonar (neumonía, bronconeumonía, tumores sólidos de pulmón).

Broncorrea

Bronquiectasia: Enfermedad del árbol bronquial caracterizada por dilatación irreversible y destrucción de las paredes bronquiales. Esta afección es a veces congénita, pero a menudo es el resultado de una infección bronquial o de una obstrucción por un tumor o un cuerpo extraño aspirado. Entre los síntomas se incluyen una tos productiva constante de esputo purulento copioso, hemoptisis, sinusitis crónica, dedos en palillo de tambor y estertores húmedos persistentes.Carraspera:

Citrino: Flavonoide cristalino concentrado que se utiliza como fuente de bioflavonoides (Término genérico utilizado para cualquier compuesto de un grupo de flavonas coloreadas encontradas en muchas frutas, esenciales para la absorción y el metabolismo del ácido ascórbico.)

Combe:

Cianosis

Page 2: GLOSARIO NEUMOLOGIA

Coloración azulada de la piel y las mucosas, debida a una mayor proporción de sangre reducida. Las causas más frecuentes son las respiratorias y las circulatorias, que ocasionan una oxigenación insuficiente de la sangre a nivel alveolar.

Tos coqueluchoide

Tos espasmódica en la que la primera inspiración ocurre con la glotis semicerrada, produciendo un ruido característico.

Cor pulmonale

Conjunto de alteraciones funcionales y/o morfológicas del ventrículo derecho secundarias a hipertensión pulmonar precapilar que puede ser producida por una alteración anatómica o funcional del parénquima pulmonar, la caja torácica o el control de la ventilación. Para diagnosticarlo, se deben descartar otras causas de hipertensión pulmonar, tales como la patología del corazón izquierdo, enfermedades cardiacas congénitas y la enfermedad venooclusiva pulmonar. Su instauración puede ser aguda (cor pulmonale agudo), producido por un incremento repentino en la resistencia arterial pulmonar, típicamente por una embolia pulmonar, y que cursa con síntomas de insuficiencia cardiaca derecha aguda. Con más frecuencia es de instauración crónica (cor pulmonale crónico), en el caso de enfermedades pulmonares crónicas como el EPOC, la hipertensión pulmonar primaria, etc., siendo sus principales manifestaciones las derivadas de una insuficiencia cardiaca derecha crónica. Los síntomas iniciales de cor pulmonale son tos crónica, disnea de esfuerzo, fatiga, sibilancias y debilidad.

Crepitación

Hacer una serie de ruidos análogos a los que hace la leña cuando arde o el que se consigue echando sal al fuego.

Disfonía

Alteración de la voz con modificación del timbre o de la intensidad. Puede deberse a una alteración en los pliegues vocales, a una modificación en las cavidades de resonancia o a una alteración en la adaptación y coordinación de los distintos órganos implicados en la producción de la voz.

Disnea

Sensación subjetiva de falta de aire o de dificultad respiratoria. Puede aparecer durante el reposo o en situaciones de esfuerzo. Se considera como un síntoma patológico cuando tiene lugar en reposo o con un grado de actividad del que no cabe esperar que origine dicha dificultad. La disnea puede ser inspiratoria o espiratoria y es uno de los principales síntomas de enfermedades cardiovasculares, especialmente las que cursan con insuficiencia cardiaca izquierda, y de enfermedades respiratorias, como bronquitis crónica, enfisema, asma bronquial o enfermedades restrictivas. Puede desencadenarse durante el decúbito (ortopnea) o

Page 3: GLOSARIO NEUMOLOGIA

de manera súbita durante el sueño (disnea paroxística nocturna). También puede deberse a alteraciones en el aire que se respira o a causas hematológicas y psicógenas.