glosario

17
GLOSARIO 1. Sordoceguera: es una discapacidad sensorial que incluye la perdida de la vista y el oído y que implica serios problemas de comunicación, movilidad y dependencia. 2. Sordoceguera: Discapacidad que resulta de la combinación de dos deficiencias sensoriales (visual y auditiva) que se manifiesta en mayor o menor grado, provocando problemas de comunicación único y necesidades especiales derivadas de la dificultad para poder percibir de manera global, conocer y por lo tanto interesante y desenvolverse en el entorno. 3. Multidiscapacidad: conjunto de dos o más discapacidades asociadas, de origen físico, sensorial, intelectual, emocional o de comportamiento social, que afectan su desarrollo en diferentes grados, convirtiéndolo en un ser único y no en la suma de discapacidad. 4. Multidiscapacidad: Persona que presenta dos o más discapacidades, entendidas estas no como una simple suma o adición, sino como una unidad donde cada variable discapacitante interactúa constituyendo un modelo especifico de discapacidad.

Upload: tuuuuyo

Post on 30-Jul-2015

160 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Glosario

GLOSARIO

1. Sordoceguera: es una discapacidad sensorial que incluye la perdida de la vista y el

oído y que implica serios problemas de comunicación, movilidad y dependencia.

2. Sordoceguera: Discapacidad que resulta de la combinación de dos deficiencias

sensoriales (visual y auditiva) que se manifiesta en mayor o menor grado,

provocando problemas de comunicación único y necesidades especiales derivadas

de la dificultad para poder percibir de manera global, conocer y por lo tanto

interesante y desenvolverse en el entorno.

3. Multidiscapacidad: conjunto de dos o más discapacidades asociadas, de origen

físico, sensorial, intelectual, emocional o de comportamiento social, que afectan su

desarrollo en diferentes grados, convirtiéndolo en un ser único y no en la suma de

discapacidad.

4. Multidiscapacidad: Persona que presenta dos o más discapacidades, entendidas

estas no como una simple suma o adición, sino como una unidad donde cada

variable discapacitante interactúa constituyendo un modelo especifico de

discapacidad.

5. Apoyos generalizados: apoyos caracterizados por su constancia,

elevada intensidad y provisión en diferentes ambientes, pueden

durar toda la vida.  

6. Habilidades adaptativas: hacen referencia a las capacidades,

conductas y destrezas de las personas para adaptarse y satisfacer

las exigencias de sus entornos habituales, en sus grupos de

referencia, acordes a su edad cronológica. Como el sujeto afronta

las experiencias de la vida cotidiana y como cumple las normas de

autonomía personal según lo esperado.

Page 2: Glosario

Comunicación: capacidad de expresar y comprender una información a

través del lenguaje verbal oral, escrito, símbolos gráficos, lenguaje de

signos, palabra codificada, expresión facial y corporal, sonidos…, para

establecer relación con uno mismo, con el medio y con los demás. Es un

área esencial para el ser humano, ya que sirve para expresarse e

interactuar con los demás.

Auto-cuidado: autonomía personal están implicadas en el aseo,

alimentación, vestido, higiene y apariencia física.

Vida de hogar: preparación de comidas, planificación y elaboración de la

lista de compras, seguridad en el hogar, planificación diaria, la

orientación , el comportamiento en el hogar y en el vecindario,

comunicación de preferencias, interacción social, aplicación de

habilidades académicas funcionales en el hogar.

Sociales: referidas a la adecuación del comportamiento social como,

sonreír, mostrar aprecio, manifestar empatía, preocuparse por los

demás, colaborar con otros, hacer amistades, manifestaciones como

afectivo sexuales adecuadas, demostrar honestidad y ser digno de

confianza.

Uso de recursos de la comunidad: buscar ayuda cuando se necesita,

resolver problemas tanto en situaciones familiares como novedosas,

aprender y seguir un horario, iniciar actividades coherentes con los

intereses personales, demostrar asertividad, etc.

Autodirección: realizar elecciones, aprender a seguir un horario, iniciar

actividades adecuadas a los lugares sus condiciones, respetando

horarios e intereses personales. Completar las tareas necesarias o

requeridas, buscar ayuda en casos necesarios, resolver problemas en

Page 3: Glosario

situaciones familiares y en situaciones novedosas, demostrar asertividad

adecuada y habilidades de autodefensa.

Salud y seguridad: Habilidades para ser capaz de identificar y prevenir

enfermedades, realizar las revisiones médicas necesarias, saber cómo

actuar ante situaciones de riesgo, manifestar una conducta sexual

adecuada y seguir normas de seguridad e higiene.

Académicas funcionales: Habilidades para poner en práctica tareas

referidas a la lecto-escritura, al cálculo y a conocimientos básicos al

entorno físico y social.

Ocio y tiempo libre: desarrollo de intereses variados de tiempo libre y

ocio (por eje. entretenimiento individual y con otros), reflejar las

preferencias y elecciones personales, utilización y disfrute de las

posibilidades de ocio del hogar y de la comunidad, participación de las

actividades recreativas individuales y grupales, respetar turnos de

participación, aumentar el repertorio de intereses, aumento de

conocimientos y habilidades. Comportarse adecuadamente en lugares

de ocio y tiempo libre, aplicar habilidades funcionales académicas,

exhibir habilidades de movilidad.

Trabajo: poseer un trabajo a tiempo completo o parcial en la comunidad,

comportamiento social apropiado y habilidades relacionadas con el

desenvolvimiento del trabajo (por ejemplo, finalizar las tareas,

conocimiento de los horarios, habilidades para buscar ayuda, recibir

críticas y mejorar habilidades; manejo del dinero, localización de

recursos financieros y aplicación de otras habilidades académicas

funcionales, habilidades relacionadas con el ir y volver del trabajo,

prepararse para el trabajo, manejo de uno mismo mientras esté en el

trabajo, interacción con los compañeros.

Page 4: Glosario

7. Barreras para el aprendizaje: factores que dificultan o limitan el

pleno acceso a la educación y a las oportunidades de aprendizaje

de niñas, niños y jóvenes. Aparecen en relación con su interacción

en los diferentes contextos: social, político, institucional, cultural y

en las circunstancias sociales y económicas. Rebasa el concepto de

N.E.E ya que se centra en la interacción con el texto y no como un

problema inherente al alumno.

8. Principios de normalización: utilización de medios

culturalmente normativo (familiares, técnicas valoradas,

instrumentos) para permitir que las condiciones de vida de un

persona sean al menos tan buenas como las de un ciudadano

medio, y mejorar o apoyar en la mayor medida posible su

conducta, apariencia, experiencia, estatus y reputación.

9. Principios de autodirección: niños y adolescentes actúen de

manera activa, tanto en la planificación, organización y desarrollo

de las actividades o tareas, como en el despliegue de iniciativa y

soluciones relacionadas con el diverso mundo de su creciente

actividad social. Todo ello encauzado debidamente por el adulto,

quien ha de reconocer que su labor en este sentido se basa

esencialmente en el grupo a las estructuras.

10. Principios de transdisciplinariedad: es complementaria

al enfoque disciplinario, hace emerger de la confrontación de las

disciplinas nuevos datos que las articulan entre sí y no ofrecen un

nueva visión de la naturaleza y de la realidad.

11. Áreas de desarrollo: social, cognitiva, comunicación que

van de los 0 a la vida adulta o más allá.

12. Licornio: son adaptaciones para las personas con

discapacidad motriz, especialmente aquellas que tienen tetrapléjia

o que solo pueden mover la cabeza, de manera que se les coloca el

dispositivo en la cabeza. Se trata de un dispositivo situado a modo

de corona en la cabeza que al moverla apuntan hacia el lugar u

Page 5: Glosario

objeto deseado. El licornio electrónico está compuesto por un

apuntador electrónico, un pulsador y la interfaz al computador,

acompañado por un software de entrenamiento de manera que

interactúa más y mejor con el medio. Suelen ser de material de

plástico, recubiertos con un acolchonado y sujeto gracias a unas

cintas y velcro.

13. Metacognición: capacidad que tenemos de autoregular el

propio aprendizaje, es decir de planificar qué estrategias se han de

utilizar en cada situación, aplicarlas, controlar el proceso, evaluarlo

para detectar posibles fallos, y como consecuencia... transferir todo

ello a una nueva actuación.

14. Propioceptivas: informan sobre la situación del cuerpo en

el espacio, sobre la postura y sobre el movimiento. Se concretan en

sensaciones kinestésicas y vestibulares. Están vinculadas al

comportamiento motriz, a los músculos, tendones y articulaciones.

15. Rapport: es una técnica  que tiene por objeto crear ese

ambiente de confianza y cooperación mutuo para entablar una

comunicación donde no haya juicios, distorsiones o malos

entendidos, sino una escucha sana.

16. Calidad de vida: según la OMS, es: "la percepción que un

individuo tiene de su lugar en la existencia, en el contexto de la

cultura y del sistema de valores en los que vive y en relación con

sus objetivos, sus expectativas, sus normas, sus inquietudes. Se

trata de un concepto muy amplio que está influido de modo

complejo por la salud física del sujeto, su estado psicológico, su

nivel de independencia, sus relaciones sociales, así como su

relación con los elementos esenciales de su entorno" .

17. Ayudas Técnicas/ Productos de Apoyo: son utensilios,

dispositivos, aparatos o adaptaciones, producto de la tecnología, 

Page 6: Glosario

que se utilizan para suplir movimientos o ayudar en las 

limitaciones funcionales de las personas con discapacidad. 

Se trata de "herramientas para vivir" empleadas por quienes de un

modo u otro no se desenvuelven con la capacidad física o

sensorial normal.

18. Síndrome de Wildervanck: El síndrome de Wildervanck se

caracteriza por la triada: fusión de vértebras cervicales (síndrome

de Klippel-Feil, ver este término), parálisis bilateral del abducens

con retracción del globo ocular (síndrome de Duane; ver este

término) y sordera perceptiva congénita. Se ha descrito en una

familia con miembros afectados a lo largo de 5 generaciones, casi

exclusivamente mujeres. También se han descrito casos

adicionales esporádicos. De forma ocasional, se ha encontrado:

subluxación bilateral de cristalino, parálisis facial, comunicación

interauricular, escoliosis y colelitiasis. Es probable que la herencia

sea multifactorial; se ha propuesto una dominancia ligada al X, con

letalidad en los varones hemicigotos. El gen responsable todavía no

se ha identificado.

19. Acondroplasia: trastorno genético que causa enanismo

(estatura corta), es un trastorno en el cual los huesos y cartílagos

no crecen normalmente.

Los pacientes que padecen esta condición alcanzan una estatura

de crecimiento total menor que 1,2 metros. El mayor acortamiento

ocurre en el húmero (el hueso entre el hombro y el codo) y el

fémur (el hueso entre la cadera y la rodilla). También puede haber

sub-desarrollo en el rostro. Sus causa es genética y causado por

mutaciones en el gen FGFR3. Este gen evita el crecimiento de

cartílago en la placa de crecimiento. 

Page 7: Glosario

20. Sentido de confianza: En sociología y psicología social, es

la creencia en que una persona o grupo será capaz y deseará

actuar de manera adecuada en una determinada situación y

pensamientos. La confianza se verá más o menos reforzada en

función de las acciones.

21. Autodirección: Para Brockett y Hiemstra (1993), la

autodirección es una forma de vida y no una moda, la idea de

asumir la responsabilidad del propio aprendizaje está arraigada en

la historia y el auge que se manifiesta actualmente por su estudio,

deriva de un esfuerzo deliberado de la educación de adultos.

22. Braille: El sistema braille o lenguaje para ciegos es el que

utilizan las personas con discapacidad visual o ceguera para poder

escribir y leer textos, libros y documentos. Su inventor fue Luis

Braille (1809-1852) francés nacido el 4 de enero de 1809. Ciego

desde los tres años, empezó a ejercer como profesor de un

instituto para ciegos en París, y pronto saco su propio sistema de

lecto-escritura a través de grupos de puntos.

23. Lengua de señas mexicana: Lengua de Señas, lengua de

una comunidad de sordos y medio de comunicación, que consiste

en una serie de signos gestuales articulados con las manos y

acompañados de expresiones faciales, mirada intencional y

movimiento corporal, dotado de función lingüística.

24. Conductas estereotipadas: conductas repetitivas con un

modelo fijo sin objetivo aparente.  Siempre debe  cumplir tres

características: 1) El modelo o patrón conductual que se produce

siempre es morfológicamente idéntico. (son siempre iguales), 2) Se

repiten constantemente de la misma forma y 3) La actividad

conductual producida no va dirigida a ningún objetivo.

25. Formas comunicativas: todas las personas tienen la

capacida de comunicarse con los demás, mediante signos orales,

Page 8: Glosario

escritos, mímicos y simbólicos, independientemente de la lengua

que se emplee al hablar o escribir. esta capacidad comunicativa es

inherente al ser humano desde las épocas más remotas de la

historia.

26. Implante coclear: es un pequeño dispositivo electrónico

que ayuda a las personas a escuchar y puede ser utilizado para

personas sordas o que tengan muchas dificultades auditivas. El

implante coclear no es lo mismo que un audífono, dado que se

implanta quirúrgicamente. Una parte del dispositivo se implanta

quirúrgicamente dentro del hueso que rodea el oído (hueso

temporal). El cual consta de un estimulador-receptor que acepta,

decodifica y luego envía una señal eléctrica al cerebro. La segunda

parte es un dispositivo externo que consta de un

micrófono/receptor, un procesador de lenguaje y una antena. Esta

parte del implante recibe el sonido, lo convierte en una señal

eléctrica y lo envía a la parte interna del implante coclear.

27. Sistemas aumentativos: tienen por objeto aumentar la

capacidad de comunicación de las personas que presentan

impedimentos para conseguir una comunicación verbal funcional.

28. Sistemas alternativos: En los casos graves en los que no

es posible la expresión verbal, estos sistemas la sustituirán.

29. Mielomeningocele: es el trastorno congénito (defecto de

nacimiento), donde la columna vertebral y el canal medular no se

cierran antes del nacimiento permitiendo que la médula espinal y

las membranas que la recubren sobresalgan por la espalda del niño

o niña que la padecen. La causa es desconocida, sin embargo, se

cree que la deficiencia de ácido fólico juega un papel importante

30. Síndrome de Down: es una alteración genética producida

por la presencia de un cromosoma extra (o una parte de él) en la

pareja cromosómica 21, de tal forma que las células de estas

personas tienen 47 cromosomas con tres cromosomas en dicho par

Page 9: Glosario

(de ahí el nombre de trisomía 21), cuando lo habitual es que sólo

existan dos.

31. Derecho de los menores: que se satisfagan sus

necesidades y obligación correlativa de los ascendientes, tutores y

custodios y de que el Estado asegure el respeto a la dignidad de la

niñez y el pleno ejercicio de sus derechos.

32. Actividades funcionales: son todas aquellas actividades

que realizamos con regularidad sin haber tenido una enseñanza

formal para ellas, estas nos permiten desarrollarnos

adecuadamente dentro del hogar, escuela, trabajo y comunidad. Al

pensar en actividades funcionales para nuestros alumnos no

debemos perder de vista las necesidades y características

especificas de cada uno, de acuerdo a su edad cronológica, visión,

audición, nivel cognitivo, motriz, nivel socioeconómico, sus

preferencias, potencialidades, hábitos y experiencias previas.

33. Alumnos/as con Retos Múltiples: son aquellos que

requieren de apoyos intensivos y permanentes (en todos los

contextos) debido a que presentan múltiples barreras para

aprender y participar en su medio social, educativo y familiar, no

sólo por las necesidades que se derivan de su condición de salud,

sino también por las diversas barreras sociales, culturales y

educativas, que dificultan aún más sus posibilidades de

participación, comunicación y socialización.

34. Inclusión: es un enfoque que responde positivamente a la

diversidad de las personas y a las diferencias individuales,

entendiendo que la diversidad no es un problema, sino una

oportunidad para el enriquecimiento de la sociedad, a través de la

activa participación en la vida familiar, en la educación, en el

trabajo y en general en todos los  procesos sociales, culturales y en

las comunidades (Unesco, 2005).

Page 10: Glosario

35. Autoimagen: se configura a partir de las características,

creencias y experiencias de cada individuo, influido por el entorno

cultural, histórico y social en el que el sujeto se encuentra inmerso.

36. Discapacidad: son aquellas que tienen una deficiencia

física, mental, intelectual o sensorial y que al interactuar con

distintos ambientes del entorno social pueden impedir su

participación plena y efectiva en igualdad de condiciones a las

demás.

Page 11: Glosario

Bibliografía

1. Federación Española de Sordoceguera.

2. Fundación ONCE para la atención de personas con Sordoceguera.

3. DIGEBE Dirección General de Educación Básica Especial.

4. iandi Asociación para Personas con Multidiscapacidad.

5. Manual de atención al alumnado con necesidades específicas de apoyo

educativo derivadas de discapacidad.

6. Lic. Fabian Ledezma Rocha, Habilidades adaptativas en personas con

discapacidad intelectual.

7. Glosario de educación especial, integración educativa.

8. W. Wolfensberger, mural. Es

9. Organización de pioneros Jose Martí (OPJM), Ecured.

10. Primer congreso mundial de transdisciplinariedad (Convento de

Arrábida, Portugal, 2 a 7 de noviembre de 1994).

11. http://www.pathwaysla.org/es/for-parents/developmental-areas

12. http://magisterioespecialtic.blogspot.mx/2010/10/el-licornio.html

13. http://www.xtec.cat/~cdorado/cdora1/esp/metaco.htm

14. http://sensacinpercepcinyestadosdeconciencia.blogspot.mx/

2011/02/sensacion.html

15. Mercedes Melgar, [email protected]; http://www.creartemagazine.com/normal-importancia-rapport-comunicacion-interpersonal.aspx 

16. http://enciclopedia.us.es/index.php/Calidad_de_vida

17. http://www.terapia-ocupacional.com/AyudasTecnicas.shtml

Page 12: Glosario

18. http://www.orpha.net/consor/cgi-bin/OC_Exp.php?

Lng=ES&Expert=3456

19. http://www.med.nyu.edu/content?ChunkIID=104061

20. http://es.wikipedia.org/wiki/Confianza

21. X CONGRESO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA | área 7:

entornos virtuales de aprendizaje; YOLANDA MARÍA CÁZARES GONZÁLEZ /

MARÍA DEL PILAR PONCE CINCIRE

22. Glosario de educación especial, integración educativa.

23. http://www.discapnet.es/Castellano/areastematicas/Accesibilidad/

accesibilidadcomunicacion/lenguajebraille/Paginas/default.aspx

24. http://portalsej.jalisco.gob.mx/sites/portalsej.jalisco.gob.mx.educacion-

especial/files/pdf/lengua_se%C3%B1as_mexicana.pdf

25. http://desafiandoalautismo.org/estereotipias/

26. http://formascomunicativas.blogspot.mx/

27. http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/007203.htm

28. http://www.uv.es/bellochc/logopedia/NRTLogo8.wiki?6

29. http://www.ecured.cu/index.php/Mielomeningocele

30. http://www.sindromedown.net/index.php?idMenu=6

31. http://www.cndh.org.mx/Cuales_Son_Derechos_Humanos

32. http://www.asomas.org.mx/academico/dic%2010.pdf

33. http://www.mineduc.cl/index2.php?

id_portal=20&id_seccion=3007&id_contenido=11811

34. http://www.redpapaz.org/inclusion/index.php?

option=com_content&view=article&id=122&Itemid=75

35. http://www.revistacarrusel.cl/autoestima-ninos-discapacidad/

36. http://cuentame.inegi.org.mx/poblacion/discapacidad.aspx?tema=P

Page 13: Glosario