gloosario

36
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO Facultad de Ciencias Humanas y De la Educación Carrera de Docencia en Informática Estudiante: Freddy Salazar A ABASTECIMIENTO: Aspecto de la dirección económica y de la producción que comprende las medidas, los cálculos, los contratos y las demás operaciones y actos encaminados a asegurar las materias primas, los materiales y los repuestos que son necesarios a las funciones de creación, distribución y consumo de los bienes, para que las entidades los reciban continua y oportunamente. ACCIÓN COLECTIVA: Iniciativa de un grupo motivado por un objetivo compartido para producir un bien colectivo o bien común. ACREDITAR (o ABONAR): Acción de anotar en el Haber. ACTITUD: Una actitud es consecuencia de los valores y normas que la preceden, y es una tendencia evaluadora –ya sea positiva o negativa- con respecto a personas, hechos o cosas. Las actitudes reflejan cómo nos sentimos con respecto a algo o a alguien y predicen nuestra tendencia a actuar de una determinada manera. ACTIVIDAD: Se emplea este vocablo para designar el conjunto de operaciones o tareas que lleva a cabo una persona natural o jurídica en la consecución de un objetivo determinado. La naturaleza de una actividad está dada, precisamente por el objetivo básico que ella persigue. Puede ser económica, comercial, etc. ACTIVIDADES: Fases en que se divide una función y que pueden o no guardar relación entre sí. Los detalles sobre la forma de realizar una actividad se denominan “tareas”. ACTIVIDADES NORMADAS: Son las actividades donde están determinados los gastos de trabajo para la elaboración de una unidad de producción o cumplimiento de un volumen determinado de trabajo, en una unidad de tiempo, en condiciones técnico-organizativas dadas. ACTIVO: (1) Conjunto de valores positivos que actúan como medios económicos de una entidad. Así tenemos los medios inmovilizados, medios de rotación normados; medios de rotación no normados y otros activos y las inversiones en proceso. (2) Se denomina así también al medio de producción o de circulación. (3) Lado izquierdo del estado de situación financiera de una empresa u organismo económico. (4) Saldo activo, cuando es a favor del lado izquierdo de un balance o de un estado de forma similar. ACTIVO FIJO INTANGIBLE: Aquellos activos usados en la operación de una empresa pero que no tienen sustancia física y no son corrientes. Incluyen marcas de fábrica, patentes, nombres comerciales, derechos de autor, software computacional, etc. ACTIVO FIJO TANGIBLE: Se define en términos contables, como todas las propiedades tangibles de la entidad, que la misma utiliza en la realización de sus operaciones normales. 1

Upload: freddy-salazar

Post on 13-Jun-2015

307 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Gloosario

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO

Facultad de Ciencias Humanas y De la Educación

Carrera de Docencia en Informática

Estudiante: Freddy Salazar

AABASTECIMIENTO: Aspecto de la dirección económica y de la producción que comprende las medidas, los cálculos, los contratos y las demás operaciones y actos encaminados a asegurar las materias primas, los materiales y los repuestos que son necesarios a las funciones de creación, distribución y consumo de los bienes, para que las entidades los reciban continua y oportunamente.

 ACCIÓN COLECTIVA: Iniciativa de un grupo motivado por un objetivo compartido para producir un bien colectivo o bien común.

ACREDITAR (o ABONAR): Acción de anotar en el Haber.

ACTITUD: Una actitud es consecuencia de los valores y normas que la preceden, y es una tendencia evaluadora –ya sea positiva o negativa- con respecto a personas, hechos o cosas. Las actitudes reflejan cómo nos sentimos con respecto a algo o a alguien y predicen nuestra tendencia a actuar de una determinada manera.

ACTIVIDAD: Se emplea este vocablo para designar el conjunto de operaciones o tareas que lleva a cabo una persona natural o jurídica en la consecución de un objetivo determinado. La naturaleza de una actividad está dada, precisamente por el objetivo básico que ella persigue. Puede ser económica, comercial, etc.

ACTIVIDADES: Fases en que se divide una función y que pueden o no guardar relación entre sí. Los detalles sobre la forma de realizar una actividad se denominan “tareas”.

ACTIVIDADES NORMADAS: Son las actividades donde están determinados los gastos de trabajo para la elaboración de una unidad de producción o cumplimiento de un volumen determinado de trabajo, en una unidad de tiempo, en condiciones técnico-organizativas dadas.

ACTIVO: (1) Conjunto de valores positivos que actúan como medios económicos de una entidad. Así tenemos los medios inmovilizados, medios de rotación normados; medios de rotación no normados y otros activos y las inversiones en proceso.

(2) Se denomina así también al medio de producción o de circulación.

(3) Lado izquierdo del estado de situación financiera de una empresa u organismo económico.

(4) Saldo activo, cuando es a favor del lado izquierdo de un balance o de un estado de forma similar.

ACTIVO FIJO INTANGIBLE: Aquellos activos usados en la operación de una empresa pero que no tienen sustancia física y no son corrientes. Incluyen marcas de fábrica, patentes, nombres comerciales, derechos de autor, software computacional, etc.

ACTIVO FIJO TANGIBLE: Se define en términos contables, como todas las propiedades tangibles de la entidad, que la misma utiliza en la realización de sus operaciones normales.

ACTIVOS CIRCULANTES: Bienes o derechos que normalmente se convierten en efectivo dentro del ciclo normal de operaciones de la empresa, en un período de un año o menos. Se encuentran partidas tales como: caja, cuentas por cobrar, valores negociables en bolsa, gastos pagados por adelantado, e inventarios.

ACTIVOS LÍQUIDOS: Activos de la empresa que pueden ser fácilmente convertidos en efectivo con poca o ninguna pérdida de valor. Generalmente incluyen efectivo, valores negociables a la vista, y algunas veces cuentas por cobrar.

ACTORES: son aquellas personas que juegan un papel importante en el sistema a través de las variables que caracterizan sus proyectos y sobre los cuales ejercen un mayor o menor control.

ACUERDO COMERCIAL: Acción avalada por documento que regula un intercambio de productos y servicios entre las partes.

ADMINISTRACIÓN: El proceso de planear, organizar, liderar y controlar el trabajo de los miembros de la organización y de utilizar todos los recursos disponibles de la empresa para alcanzar objetivos organizacionales establecidos.

1

Page 2: Gloosario

ADMINISTRACION FINANCIERA: Técnica que tiene por objeto la obtención de recursos financieros que requiere una empresa, incluyendo el control y adecuado uso de los mismos, así como el control y protección de los activos de la empresa. Algunos autores consideran que debe comprender las siguientes actividades: planificación y control financiero; administración del capital de trabajo; inversiones en activo fijo y decisiones sobre estructura de capital.

ADMINISTRADOR: Es todo aquel que administra recursos, es decir, todo aquel que tiene bajo su responsabilidad la actividad de coordinar e integrar los recursos para lograr un objetivo determinado y responde por los resultados que se obtengan y por el uso de los recursos.

ADMINISTRAR: Significa captar lo que está sucediendo (información), transmitirlo al punto de dirección, compararlo con lo que debe suceder, decidir lo que se va a hacer, convertir esa decisión en información y transmitirla a los órganos ejecutores.

El acto de administrar se materializa en la toma de decisiones, pero sólo se puede decidir sobre lo que se conoce, y para ello hace falta determinada cantidad y calidad de la información.

También implica la realización de las funciones de planificación, organización, dirección y control a través de los recursos humanos y materiales asignados.

ADQUISITIVO: Adjetivo que califica el valor de la moneda nacional como medio para adquirir bienes.

AGREGACIÓN DEL PLAN: Proceso mediante el cual las empresas y unidades conforman su plan y se lo presentan al nivel superior a que están subordinadas, quien los consolida, garantizando su correspondencia con los indicadores directivos recibidos.

AHORRO: Es la cantidad monetaria excedente de las personas e instituciones sobre sus gastos. También se denomina así a la parte de la renta que después de impuestos no se consume, en el caso de las personas físicas; ni se distribuye en el caso de la sociedad.

Es el ingreso no consumido, es decir la diferencia entre el ingreso y el consumo. En una economía abierta debe considerarse el agregado de las transferencias netas del exterior o la sustracción de las transferencias netas al exterior. Para una economía cerrada el ahorro es igual a la inversión (ahorro e inversión realizada en contraposición a ahorro e inversión deseada).

Ahorro significa "reservar" una capacidad productiva, no empleada en la producción de bienes de consumo y dejarla disponible para producir nuevos bienes de inversión. El ahorro nacional no consiste en acumular dinero, sino capital.

AHORRO DE GASTOS: Disminución de los gastos unitarios planificados en una actividad.

ALGORITMO: Método para resolver un problema. Un algoritmo es un conjunto de acciones que deben ejecutarse en un orden específico.

ALMACEN: Área abierta o cerrada destinada para guardar productos.

ALMACENAJE: Derecho que se paga por conservar cosas (productos o materiales) en un almacén.

ALMACENAMIENTO: Función que consiste en la custodia de los productos o mercancías, lo que exige una técnica de organización, clasificación y disposición en el almacén, para finalizar con la salida de los mismos.

ALQUILER: Es la cesión, mediante el precio contractualmente convenido, del uso y disfrute de un objeto (dígase medio básico) en un período de tiempo dado.

AMORTIZACIÓN: Término que se usa generalmente para indicar el hecho de prorratear una suma sobre cierto número de períodos.

Reparto del costo de un bien sobre los períodos en que éste se usa. Se aplica normalmente el término a activos de larga vida y se refiere al traspaso que se hace en cada período de parte del valor de los activos a gastos, siguiendo el mismo principio que en el traspaso del costo de los abastecimientos a gastos, a medida que se van usando.

ANÁLISIS: Significa descomponer en sus elementos o partes constituyentes, separar o discriminar las partes de algo en relación con un todo.

ANALISIS COSTO – BENEFICIO: Procedimiento para formular y evaluar programas o proyectos, consistente en la comparación de costos y beneficios, con el propósito de que estos últimos excedan a los primeros pudiendo ser de tipo monetario o social, directo o indirecto.

Instrumento para formular y evaluar proyectos; trata acerca de los costos y beneficios de un plan, cuantificando ambos en términos monetarios y

2

Page 3: Gloosario

sociales, directos o indirectos, con el propósito de que los beneficios sean mayores a los costos. Los métodos que se usan con mayor frecuencia en este tipo de análisis son: tasa de rentabilidad interna, valor neto y actual, y análisis costo-eficiencia.

La diferencia esencial entre el análisis de costo - beneficio y los métodos ordinarios de evaluación de inversiones que emplean las empresas, es el énfasis en los costos y beneficios sociales. El objetivo consiste en identificar y medir las pérdidas y las ganancias en el bienestar económico que recibe la sociedad en su conjunto.

ANALISIS COSTO-EFICIENCIA: Procedimiento a través del cual se busca el camino más económico y expedito para alcanzar un objetivo; se trata de obtener el máximo rendimiento de un volumen determinado de recursos.

ANALISIS DE CORTE TRANSVERSAL: Estudio estadístico que se realiza tomando información de un conjunto de unidades en un punto determinado en el tiempo y examinando las variaciones en la información a través de las unidades.

 ANÁLISIS DE LA DEMANDA: Tiene por objeto demostrar y cuantificar la existencia, en lugares geográficamente definidos, de individuos o entidades organizadas que son consumidoras o usuarios, actuales o potenciales, del bien o servicio, que se piensa ofrecer.

ANALISIS DE RIESGO: Cálculo de la probabilidad de que los rendimientos reales futuros estén por abajo de los rendimientos esperados, esta probabilidad se mide por la desviación estándar o por el coeficiente de variación de los rendimientos esperados.

ANALISIS DE VALORES: Estudio de los factores legales, económicos, financieros y bursátiles de los títulos mobiliarios para explicar su comportamiento en el mercado y pronosticar su tendencia. El análisis de los valores puede ser fundamental y técnico.

ANALISIS DEL PUNTO DE EQUILIBRIO: Método para analizar las relaciones existentes entre el costo fijo, el costo variable y las utilidades. Representa el volumen de ventas al cual los costos totales son iguales a los ingresos totales, es decir el punto en que las utilidades son cero. En periodos inflacionarios su precisión disminuye si se utilizan cifras a precios corrientes.

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE ESTADOS: Es una técnica, de aplicación propia del jefe del área de contabilidad, que consiste en el análisis,

interpretación y depuración sistemática de los saldos de las partidas de un sistema de cuentas, y de los índices financieros calculados, con el expreso propósito de:

Coadyuvar a mantener una contabilidad sana, acreditada.

Garantizar la confección de un análisis económico – financiero sobre datos fidedignos.

Propiciarle a la dirección de la empresa conocer con suficiente antelación la situación o posición financiera de la misma, así como el resultado de su actividad económica durante un período contable dado (mes, trimestre, semestre, año) con vista a la toma de decisiones para corregir constantemente el rumbo de la gestión empresarial en u marco satisfactorio.

ANALISIS FINANCIERO: Procedimiento utilizado para evaluar la estructura de las fuentes y usos de los recursos financieros. Se aplica para establecer las modalidades bajo las cuales se mueven los flujos monetarios, y explicar los problemas y circunstancias que en ellos influyen.

ANTICIPO A JUSTIFICAR: Importe pendiente de liquidar por concepto de recursos financieros anticipados para gastos.

PROBACIÓN DE LOS PRECIOS O TARIFAS: Oficialización del precio o tarifa por el órgano competente que le brinda fuerza legal.

ARANCEL: Tarifa oficial de derechos o precios.

ARBITRAJE: Es la acción o facultad de arbitrar. Arreglo de un litigio por un arbitro y sentencia dictada.

ARRENDAMIENTO: Contrato que requiere que el usuario (arrendatario) realice pagos al propietario (arrendador) por el uso de un bien.

ASIENTO DE DIARIO: Se le denomina sí a la forma de anotar en el Diario General separadamente las cuentas afectadas por una operación económica, analizada esta desde el punto de vista del método de anotación por partida doble, es decir, descompuesta en sus elementos de débito y crédito.

El principio fundamental del método de la partida doble se manifiesta en la siguiente regla práctica: En todo asiento de diario la suma de los débitos tiene que ser siempre igual a la suma de los créditos.

ASOCIACIÓN O CORPORACIÓN: Figuras jurídicas que surgen de un acuerdo de voluntades,

3

Page 4: Gloosario

vinculadas mediante aportes de dinero, especie o actividad.  ATRIBUTO: Una característica percibida. Cualidad distintiva, aspecto de un producto.

AUDITORÍA: Es la verificación sistemática y técnica de los libros y registros de contabilidad, financieros y legales, de un individuo o entidad con el fin de determinar la exactitud y la integridad de la contabilidad y el de mostrar las operaciones y la verdadera situación financiera y certificar los estados e informes que se rindan.

Parte de la contabilidad que trata de la revisión, comprobación, exposición y presentación de los hechos económicos realizados por las entidades, mediante el examen de libros, comprobantes y demás evidencias. Constituye una de las formas fundamentales de control económico y financiero que permite la verificación de las operaciones contables, financieras y administrativas de una entidad en una fecha determinada.

AUTOFINANCIAMIENTO: Procedimiento para cubrir los gastos con los propios ingresos.

AUTÓNOMO: Calidad de un órgano económico (de una entidad) que le faculta para llevar a cabo sus operaciones en la forma que juzgue más conveniente a sus intereses colectivos sin otra limitación que la observancia de las leyes; de lo planificado y del beneficio de la economía nacional.

BBALANCE ECONOMICO

(1) El Balance General es el estado financiero que permite conocer la situación financiera de una empresa en un momento determinado.

El Balance General revela los activos con los que dispones y el origen de los mismos a través de los pasivos y el patrimonio. Es decir muestra los bienes, derechos, obligaciones que tiene la empresa en un momento determinado. El Balance General representa la fotografía de la empresa a una fecha dada.

(2) Resultado positivo (superávit), o negativo (déficit), de la confrontación entre los ingresos y los egresos.

Un balance contiene tres partes y un registro adicional:

Activo: muestra la utilización o el estado de todo el dinero propio y ajeno recibido.

Pasivo: registra todo lo que se debe

Patrimonio: Capital o Aporte propio, Reservas y utilidades

Cuentas de orden: registros auxiliares, contables, préstamos acumulados, registro de pago de deudas, garantías entregadas o recibidas

Estructura de un balance

ACTIVO PASIVOPATRIMONIO CUENTAS DE ORDENEl monto en del lado activo es igual al del pasivo:

ACTIVO = PASIVO + PATRIMONIO

BALANCE FINANCIERO O BALANCE DEL SECTOR PÚBLICO: Resultado que se obtiene de sumar el balance económico y el resultado del uso de recursos para financiar a los sectores privado y social (déficit o superávit por intermediación financiera).

Resultado que se obtiene de sumar al balance del Gobierno Federal, el déficit o superávit de las entidades paraestatales de control presupuestario directo e indirecto y el resultado del uso de recursos para financiar a los sectores privado y social.

BALANCE GENERAL: Es el estado básico demostrativo de la situación financiera de una empresa, a una fecha determinada, preparado de acuerdo con los principios básicos de contabilidad gubernamental que incluye el activo, el pasivo y el capital contable.

BALANZA DE PAGOS: (1) Registro sistemático de todas las transacciones económicas efectuadas entre los residentes del país que compila y los del resto del mundo. Sus principales componentes son la cuenta corriente, la cuenta de capital y la cuenta de las reservas oficiales. Cada transacción se incorpora a la balanza de pagos como un crédito o un débito. Un crédito es una transacción que lleva a recibir un pago de extranjeros; un débito es una transacción que lleva a un pago a extranjeros.

Las transacciones económicas que se incluyen en la balanza de pagos son: las operaciones de bienes y servicios y renta entre una economía y el resto del mundo; los movimientos de activos y pasivos financieros de esa economía con el resto del mundo; los traspasos de propiedad y otras variaciones de oro monetario; los derechos

4

Page 5: Gloosario

especiales de giro (DEG); y las transferencias unilaterales.

(2) Relación entre la cantidad de dinero que un país gasta en el extranjero y la cantidad que ingresa de otras naciones. El concepto de balanza de pagos no sólo incluye el comercio de bienes y servicios, sino también el movimiento de otros capitales, como la ayuda al desarrollo, las inversiones extranjeras, los gastos militares y la amortización de la deuda pública.

Las naciones tienen que equilibrar sus ingresos y gastos a largo plazo con el fin de mantener una economía estable, pues, al igual que los individuos, un país no puede estar eternamente en deuda. Una forma de corregir un déficit de balanza de pagos es mediante el aumento de las exportaciones y la disminución de las importaciones, y para lograr este objetivo suele ser necesario el control gubernamental.

BANCA: Se denomina con este término a la actividad que realizan los bancos comerciales y de desarrollo en sus diferentes modalidades que conforman el sistema bancario y constituyen instituciones de intermediación financiera. Esto es que admiten dinero en forma de depósito, otorgando por ello un interés (tasa pasiva), para posteriormente, en unión de recursos propios, conceder créditos, descuentos y otras operaciones financieras por las cuales cobra un interés (tasa activa), comisiones y gastos en su caso.

BANCA COMERCIAL: Se denomina así a las instituciones de crédito autorizadas por el Gobierno Federal para captar recursos financieros del público y otorgar a su vez créditos, destinados a mantener en operación las actividades económicas. Por estas transacciones de captación y financiamiento, la banca comercial establece tasas de interés activas y pasivas.

BANCO CENTRAL: El banco de propiedad y/o control público que actúa como autoridad monetaria de un país; posee y administra las reservas internacionales y tiene pasivos en forma de depósitos a la vista de otros bancos y de las entidades públicas del país o de particulares.

Institución pública cuya finalidad primordial es proponer y aplicar las medidas de política monetaria y crediticia de un país con el objeto de coadyuvar al buen funcionamiento de la economía nacional; constituye el centro financiero del país y es normalmente controlada total o parcialmente por el gobierno, aunque en algunos casos es autónoma. Las funciones principales de un banco central son: mantener y regular la reserva monetaria del país; emitir moneda en forma

exclusiva; fijar las tasas de interés que operen en el sistema monetario; regular la circulación monetaria y el volumen del crédito; actuar como banco de bancos y cámara de compensaciones; controlar a los bancos comerciales para apoyar la política monetaria del gobierno; fungir como representante del gobierno ante instituciones financieras internacionales; realizar operaciones de mercado abierto; y administrar la deuda pública; excepcionalmente realiza negocios bancarios ordinarios.

BASE CONTABLE: Método empleado para el registro y la información sobre las transacciones. Dos bases se conocen comúnmente; el método o base de acumulación y la base de efectivo; esta última, especialmente en organizaciones pequeñas, contabilidades personales y casos similares. Las dos bases no pueden considerarse independientes una de la otra y frecuentemente se dice que la base de contado es un método "incompleto" de acumulación. Cuando los valores a cobrar, los inventarios, el activo fijo y el pasivo en un negocio representan cantidades no relevantes en comparación con los gastos de operación, ambas bases arrojan resultados similares.

BENEFICIAR: Proceso de elaboración primaria o de la simple adecuación de los productos agrícolas inmediatamente antes de que cumpla su destino final en el consumo directo o la exportación, o su destino intermedio en la industria.

BENEFICIARIOS -/CLIENTES: Personas o sujetos a quienes va dirigido el producto final o servicio del proceso realizado.

.

BIEN ECONOMICO: Es una mercancía capaz de proporcionar la satisfacción directa o indirecta, mediata o inmediata de las necesidades humanas. Existen diferentes tipos de bienes económicos: de consumo, de inversión, bienes duraderos y no duraderos, bienes de capital y bienes intermedios.

Los bienes de consumo son los más apetecidos, en tanto los bienes de inversión no dan una satisfacción inmediata, pero son necesarios para producir satisfactores a futuro.

BIENES INMUEBLES: Se tienen como tales aquéllos que no se pueden trasladar de un lugar a otro sin alterar, en algún modo, su forma o sustancia, siéndolo unos por su naturaleza, otros por disposición legal expresa en atención a su destino. El concepto de bienes inmuebles ha sufrido una honda transformación en nuestro

5

Page 6: Gloosario

tiempo, merced a los adelantos técnicos que permiten trasladar, de un lugar a otro, sin alteración, por ejemplo monumentos históricos arquitectónicos.

BIENES MUEBLES: Son mercancías cuya vida útil es mayor a un año y son susceptibles de ser trasladadas de un lugar a otro sin alterar ni su forma ni su esencia, tal es el caso del mobiliario y equipo de oficina, maquinaria, automóviles, etc.

BIENES MUEBLES E INMUEBLES: Conjunto de activos fijos de una entidad o dependencia. Su importe queda consignado en el capítulo presupuestario del mismo nombre.

BRUTO Es el monto total que está sujeto a ciertas deducciones. Dijese de las cosas que se toman por su peso o monto total sin hacer rebaja por ningún concepto.

CCADUCIDAD: Extinción de un derecho, una facultad, una instancia o un recurso, por haber transcurrido el tiempo dado para ejercitarlo.

CADENA PRODUCTIVA: describe el camino de un producto desde la producción – acopia – transformación – comercialización hasta el consumidor/ cliente. El enfoque de cadena productiva es importante al realizar intervenciones para fortalecer ciertas producciones, que resultan inefectivas cuando una parte de la cadena productiva muestra deficiencias limitantes. Problemas en cadenas productivas ocurren o en un proceso productivo (problemas en una organización) o entre diferentes procesos (coordinación, entrega a tiempo etc.).

CAJA: Cuenta que sirve para asentar las entradas y salidas de dinero. Libro de Caja en el que se anota detalladamente el movimiento de fondos. Existencias en efectivo en una oficina o dependencia encargada de efectuar los cobros, los pagos y en general el manejo de fondos.

CAJA CHICA (FONDO): Cantidad relativamente pequeña de dinero en efectivo que se asigna a un empleado, en caja o en depósitos, disponible para desembolsos menores, que generalmente se lleva bajo el sistema de fondo fijo; el monto de los gastos que se realizan con este fondo son tan pequeños que no es conveniente pagarlos con cheques.

CAJA Y BANCOS: Representa el dinero en efectivo y el valor de los depósitos a favor del negocio, hechos en distintas instituciones bancarias, manejándose en éstas la mayor parte de su tesorería.

CAMBIO: El trueque o permuta de una cosa por otra. En términos de banca es la operación por medio de la cual una persona cede a otra los fondos que tiene en un punto diferente de aquél en el que se recibe. Valor relativo de las monedas de dos países.

CAPACIDAD DE PAGO: Principio fiscal según el cual los impuestos deben estar relacionados con el ingreso o la riqueza de los contribuyentes.

CAPITAL: Total de recursos físicos y financieros que posee un ente económico, obtenidos mediante aportaciones de los socios o accionistas destinados a producir beneficios, utilidades o ganancias.

CAPITAL AMORTIZABLE: Activo fijo sujeto a amortización. Puede decirse también del capital social representado por acciones, susceptibles de amortización anticipada a la liquidación de la sociedad. Cualquier cantidad susceptible de amortización.

CAPITAL FINANCIERO: Montos de recursos monetarios de las distintas instituciones bancarias, comerciales e industriales utilizados para fomentar e impulsar las actividades económicas.

CAPITAL SOCIAL: Es el conjunto de aportaciones suscritas por los socios o accionistas de una empresa, las cuales forman su patrimonio, independientemente de que estén pagadas o no. El capital social puede estar representado por: capital común, capital preferente, capital comanditario, capital comanditado, fondo social (en sociedades cooperativas o civiles), etc.

Cuando el capital social acumula utilidades a pérdidas, recibe el nombre de capital contable.

CAPACIDAD DE PAGO: Se refiere a la potencialidad real de la entidad económica para satisfacer sus obligaciones financieras.

CENTROS DE COSTO: La contabilidad o el registro por Centro de Costo sirve para determinar la rentabilidad o eficiencia de un tipo de producción. Por ejemplo si una Unidad Económica produce carne y verduras o carne de pollo y huevos.

6

Page 7: Gloosario

También puede servir para conocer el peso de las diferentes unidades del negocio: producción, administración, comercialización etc. Para el cálculo del costo total de un producto y su precio de venta.

CERTIFICACIÓN: Acción realizada por una entidad reconocida como independiente de las partes interesadas, mediante la que se manifiesta la conformidad de una empresa, producto, proceso, servicio o persona con los requisitos definidos en normas o especificaciones técnicas.

CICLO ECONOMICO: Periodos alternativos de alzas y bajas en los niveles de actividad económica que guardan entre sí una relación de sucesión, crisis, depresión, recuperación y auge.

 COMERCIALIZACION: Proceso necesario para mover los bienes, en el espacio y el tiempo del productor al consumidor.

Control de los bienes y servicios para favorecer el desarrollo adecuado del producto y asegurar que el producto solicitado esté en el lugar, en el momento, al precio y en la cantidad requerido, garantizando así unas ventas rentables. Para el responsable de este proceso, la comercialización abarca tanto la planificación de la producción como la gestión. Para el mayorista y para el minorista implica la selección de aquellos productos que desean los consumidores. En economías de mercado, el precio se suele fijar de tal manera que el bien se pueda vender rápido, y con una tasa de beneficios satisfactoria. La cantidad producida tiene que ser la suficiente como para satisfacer toda la demanda potencial, pero tampoco debe resultar excesiva, evitando la reducción forzosa del precio con el fin de incrementar las ventas y aminorar el nivel de existencias.

COMPETENCIA: Término empleado para indicar rivalidad entre un agente económico (productor, comerciante o comprador) contra los demás, donde cada uno busca asegurar las condiciones más ventajosas para sí. Es el ejercicio de las libertades económicas. Facultad atribuida a un órgano para conocer determinados asuntos específicamente.

COMPETITIVIDAD: Expresión utilizada para comparar la estructura de costos del proceso de producción, principalmente mano de obra y materias primas, tecnología, diferenciación de productos y tamaño del mercado, entre otros factores, de un productor con respecto a otros productores internos o externos de productos con igual calidad. “La  capacidad para colocar los

bienes que produce en los mercados, bajo condiciones leales de competencia, de tal manera que se traduzca en bienestar en la población”

CONSUMIDOR: Individuo que hace uso final de los bienes y servicios que produce la economía de un país para la satisfacción de sus necesidades. Persona o conjunto de personas que satisfacen sus necesidades mediante el uso de bienes y servicios generados por un oferente de estos.

CONSUMO: Comprende las adquisiciones de bienes y servicios de la administración pública y del sector privado, destinadas a la satisfacción de sus necesidades inmediatas.

Es el proceso económico, consistente en la compra o gasto que se hace en los bienes y servicios para satisfacer las necesidades de las familias, las empresas y el gobierno.

Técnica que establece las normas y procedimientos para registrar, cuantificar, analizar e interpretar los hechos económicos que afectan el patrimonio de cualquier organización económica o entidad, proporcionando información útil, confiable, oportuna, y veraz cuyo fin es lograr el control financiero.

ONTABILIDAD DE VALOR CORRIENTE: Es la valuación de activos y la medición de ingresos en términos de valores corrientes, en lugar de costos históricos. Es un enfoque diseñado para evitar la distorsión de los estados financieros por causa de la inflación.

CONTABILIDAD FINANCIERA: Es una técnica que se utiliza para producir sistemática y estructuradamente información cuantitativa expresada en unidades monetarias de las transacciones que realiza una entidad económica y de ciertos eventos económicos identificables y cuantificables que la afectan, con objeto de facilitar a los diversos interesados el tomar decisiones en relación con dicha entidad económica.

Técnica basada en los principios generales de contabilidad, cuyo fin es producir sistemática y estructuradamente información cuantitativa expresada en unidades monetarias relativa a las transacciones que realiza una entidad económica.

CONTABILIDAD FISCAL: Es el registro sistemático de las transacciones a que da lugar la ejecución del presupuesto; se usa con fines de fiscalización administrativa corriente de las operaciones, y sirve también para medir los resultados de la gestión administrativa.

CONTROL: Es un mecanismo preventivo y correctivo adoptado por la administración de una dependencia o entidad que permite la oportuna detección y corrección de desviaciones, ineficiencias o incongruencias en el curso de la

7

Page 8: Gloosario

formulación, instrumentación, ejecución y evaluación de las acciones, con el propósito de procurar el cumplimiento de la normatividad que las rige, y las estrategias, políticas, objetivos, metas y asignación de recursos.

CONTROL CONTABLE: Procedimiento administrativo empleado para conservar la exactitud y la veracidad en las transacciones y en la contabilización de éstas; se ejerce tomando como base las cifras de operación presupuestadas y se les compara con las que arroja la contabilidad.

Técnicas utilizadas para que al efectuar las tareas de procesamiento y verificación de las transacciones, se salvaguarden los activos y se constate que los registros financieros y presupuestarios estén respaldados con la respectiva documentación comprobatoria.

CONTROL DE LA CALIDAD: Conjunto de actividades dirigidas a lograr la obtención de una adecuada correspondencia entre la calidad de los productos y las necesidades de la economía nacional y la población, todo lo cual contribuye a la elevación de la eficiencia de la producción social.

COOPERATIVA: Empresa asociativa sin ánimo de lucro, cuyo objeto es producir o distribuir, conjunta y eficientemente, bienes o servicios para satisfacer las necesidades de sus asociados y de la comunidad en general.  COSTO: Valorización monetaria de la suma de recursos y esfuerzos que han de invertirse para la producción de un bien o de un servicio. El precio y gastos que tienen una cosa, sin considerar ninguna ganancia.

COSTO BENEFICIO: Valorización de evaluación que relaciona las utilidades en el capital invertido o el valor de la producción con los recursos empleados y el beneficio generado.

En términos no económicos, sino sociales s igualmente útil para analizar la toma de decisiones de individuos, grupos y organizaciones.

COSTO DE COMERCIO: Cuando la categoría

COSTO DE PROGRAMAS: Es la erogación por la adquisición de los bienes y servicios utilizados en las actividades necesarias para la realización de las metas de un programa.

COSTOS DIRECTOS Los cargos por concepto de material, de mano de obra y de costos, correspondientes directamente a la fabricación o producción de un artículo determinado o de una serie de artículos o de un proceso de manufactura. No incluye el gasto de administración o de comercialización.

COSTOS ESTANDAR Son los de producción que se calculan con base en las especificaciones técnicas de cada artículo terminado, y que representan un patrón.

COSTOS ESTIMADOS: Los que se calculan por anticipado, con la intención de pronosticar el costo real de la producción.

COSTOS FIJOS (CF): Se denominan así a aquellos costos que permanecen constantes o casi fijos en diferentes niveles de producción y ventas, dentro de ciertos límites de capacidad y tiempo.

Costo Fijo es el costo de una actividad independientemente de su volumen de producción: salarios administrativos (y productivos), depreciación, intereses, seguros. El Costo Fijo existe, aún si no producimos.

CRÉDITO: Término derivado de la palabra latina credo, que significa creo, y que generalmente se define como la posibilidad de comprar con una promesa de pago, o la posibilidad de obtener la propiedad de y recibir mercancías para disfrute en el presente aun cuando el pago se difiera a una fecha futura. Por consiguiente, constituye una transferencia real y entrega de mercancías a cambio de una promesa de pago en el futuro.

La concesión de crédito depende de la confianza que el prestamista tenga en el deudor (prestatario), y se basa en tres factores esenciales, a saber: carácter, capacidad y capital. Los préstamos basados en el carácter se conocen como riesgos morales; en la capacidad, se denominan riesgos comerciales; y en el capital, como riesgos de la propiedad.

Término utilizado para referirse a las transacciones que implican una transferencia de dinero que debe devolverse transcurrido cierto tiempo. Por tanto, el que transfiere el dinero se convierte en acreedor y el que lo recibe en deudor; los términos crédito y deuda reflejan pues una misma transacción desde dos puntos de vista contrapuestos.

CUENTA CORRIENTE: Componente de la balanza de pagos donde se registra el comercio de bienes y servicios y las transferencias unilaterales de un país con el exterior. Las principales transacciones de servicios son los viajes y el transporte; y los ingresos y pagos sobre inversiones extranjeras. Las transferencias unilaterales se refieren a regalías hechas por los particulares y el gobierno a los extranjeros, y a regalías recibidas de extranjeros. La exportación de bienes y servicios y el ingreso de transferencias unilaterales entran en la cuenta corriente como créditos (con signo positivo)

8

Page 9: Gloosario

porque llevan el recibo de pagos provenientes de extranjeros. Por otra parte, la importación de bienes y servicios y el otorgamiento de transferencias unilaterales se registran como débitos (con signo negativo) porque significa el pago a extranjeros.

CUENTA DE CAPITAL: Componente de la balanza de pagos que muestra el cambio en los activos del país en el extranjero y de los activos extranjeros en el país, diferentes a los activos de reserva oficial. Esta cuenta incluye inversiones directas, la compra o venta de valores extranjeros y los pasivos, bancarios y no bancarios, con extranjeros por parte del país durante el año. Los incrementos en los activos del país en el exterior y las disminuciones de los activos extranjeros en el país, diferentes de los activos de la reserva oficial, representan salidas de capital o débitos en la cuenta de capital del país porque llevan pagos a extranjeros. Por otra parte, las disminuciones en los activos del país en el exterior y los aumentos de los activos extranjeros en el país representan ingresos de capital o créditos porque conducen al ingreso de pagos provenientes de extranjeros.

Registro de erogaciones que hace el Gobierno Federal en obras de infraestructura, así como en su mantenimiento y reparación; en la adquisición de inmuebles necesarios para la prestación de servicios administrativos, en las construcciones y en la creación o incremento de fideicomisos para créditos o para inversiones.

CUENTA DE CONTROL: Cuenta de mayor general con cifras totales, cuya información detallada se encuentra en un libro auxiliar.

CUENTA DE CHEQUES: Rubro genérico que comprende todos los saldos disponibles, en cuentas de cheques, que se hayan abierto en una o varias instituciones bancarias. Cuenta colectiva que se lleva para asentar las operaciones correspondientes a las cuentas de cheques citadas.

CUENTAS DE PASIVO: Las que representan las obligaciones, deudas y créditos que constituyen el pasivo.

COOPERATIVA: Acuerdo entre pequeños productores, detallistas, consumidores etc., que tiene como finalidad la obtención de objetivos similares o beneficios comunes. Constituye una asociación de propiedad colectiva de la que sólo pueden disponer sus miembros asociados en asamblea general.

DDEBE: Nombre que se da al lado izquierdo de una cuenta del libro mayor. Nombre que se da a la columna de cifras en la que se anotan los cargos. Lado contrario al "haber" de una cuenta.

DEBITO: Partida que se asienta en el "debe" de una cuenta. Deuda.

En contabilidad implica cualquier cantidad que al asentarse o registrarse incrementa el saldo de un pasivo o decrementa el saldo de un activo.

DEFICIT: La diferencia que resulta de comparar el activo y el pasivo de una entidad, cuando el importe del último es superior al del primero, es decir cuando el capital contable es negativo.

Saldo negativo que se produce cuando los egresos son mayores a los ingresos. En contabilidad representa el exceso de pasivo sobre activo. Cuando se refiere al déficit público se habla del exceso de gasto gubernamental sobre sus ingresos; cuando se trata de déficit comercial de la balanza de pagos se relaciona el exceso de importaciones sobre las exportaciones.

DEFICIT A FINANCIAR: Resultado negativo de la confrontación entre los ingresos y gastos de un ejercicio. Este concepto debe mencionarse solamente para efectos presupuestarios. Se utiliza para conocer los requerimientos de recursos necesarios para financiar las actividades de operación y de inversión del Sector Público.

Es el resultante de la diferencia entre ingresos y gastos de un ejercicio para conocer faltantes, e indicar con ello los requerimientos de recursos necesarios para financiar las actividades de operación y de inversión del Sector Público.

DEFICIT DE CAPITAL: Diferencia negativa que resulta de la comparación entre los ingresos y egresos de capital de las entidades del Sector Público.

DEFICIT ECONÓMICO: Es el faltante en que incurre el Estado al intervenir, mediante el gasto público, en la actividad económica en forma directa. Representa el resultado negativo de la diferencia entre los ingresos y egresos, tanto del Gobierno Federal como de las entidades paraestatales de control presupuestario directo o indirecto.

9

Page 10: Gloosario

El déficit económico se obtiene sumando al déficit presupuestario el no presupuestario. El déficit presupuestario resulta de la diferencia negativa de los ingresos petroleros y no petroleros con los gastos presupuestarios del Gobierno Federal y del sector paraestatal de control directo. El déficit no presupuestario es el resultado negativo de la diferencia entre los ingresos y los gastos del DDF y de los organismos y empresas de control presupuestario indirecto.

DEFLACION: Fenómeno económico consistente en el descenso general de precios causado por la disminución de la cantidad de circulante monetario, lo cual a su vez origina una disminución en el ritmo de la actividad económica en general, afectando entre otros aspectos el empleo y la producción de bienes y servicios. Constituye la situación inversa de la inflación.

Proceso sostenido y generalizado de disminución de precios en un país; es un fenómeno contrario a la inflación.

DEMANDA: Necesidad o deseo de un bien o servicio. Puesto que la necesidad varía de acuerdo con la persona, el precio y las circunstancias, la demanda se expresa generalmente como una cantidad numérica que permite conocer la cifra a vender de una determinada mercancía a un grupo de consumidores en un tiempo dado. Constituye la expresión de la capacidad de absorción de un mercado y puede ser normal, (cuando la demanda disminuye al aumentar el precio) o rígida, (cuando no varía de manera sensible a pesar de elevarse su precio). La "curva de demanda resultante" por lo general muestra una dirección descendente. Lo cual indica que la gente demandará más a precios más bajos que a precios más altos

Cantidad de bienes y servicios que los agentes económicos desean y pueden comprar a un precio dado en un periodo determinado.

En teoría la demanda y la oferta son los dos componentes básicos que fijan el precio de los bienes y servicios.

Deseo de cualquier persona por adquirir un bien o servicio económico.

DEPENDENCIA: Según Hannan y Freeman, el problema que enfrenta una organización en vista de su necesidad de recursos vitales provenientes de fuerzas externas.

DEPRECIACIÓN: Término contable que denota la disminución en el valor de un activo debido a (1) deterioro físico o desgaste natural; (2) desuso y (3) repentina declinación en el precio del mercado o del valor comercial. El término también se refiere

a un gasto operativo efectuado para la reposición final de un activo a la terminación de su vida útil, o para compensar la disminución de su valor si no ha de reponerse.

DESEMPLEO: Existencia de capacidad productiva laboral ociosa en una economía

DEUDA: Cantidad de dinero o bienes que una persona, empresa o país debe a otra y que constituyen obligaciones que se deben saldar en un plazo determinado. Por su origen la deuda puede clasificarse en interna y externa; en tanto que por su destino puede ser pública o privada.

DEVALUACION: Reducción del valor de la moneda nacional en relación con las monedas extranjeras. El efecto de la devaluación representa un abaratamiento de las exportaciones y un aumento de los precios de las importaciones para el país devaluante en términos de su propia moneda.

DIAGNOSTICO ECONOMICO: Consiste en la descripción, evaluación y análisis de la situación actual y la trayectoria histórica de la realidad económica, política y social de un país, o de algún fenómeno o variable que se desea estudiar, por lo tanto, implica un conocimiento cuantitativo y cualitativo de la realidad existente y una apreciación de las posibles tendencias de los fenómenos, lo cual significa realizar proyecciones de las posibles restricciones técnicas y políticas sobre las que se desarrolla la economía, a fin de solucionarlas en el corto, mediano y largo plazos.

EECONOMÍA: (1) Rama de las ciencias sociales que trata de la producción, distribución y consumo de los bienes y servicios. Sirve para:

El registro de las operaciones en el proceso de producción y venta de bienes y servicios.

Para analizar la eficiencia y la racionalidad en el uso de recursos frente a los resultados.

Para conocer si se gana o se pierde.

Para proyectar futuras operaciones y mantener el negocio.

Es un instrumento de apoyo a las personas y a las sociedades

10

Page 11: Gloosario

(2) Administración eficaz y razonable de los bienes.

(3) Conjunto de bienes y actividades que integran la riqueza de una colectividad o un individuo.

(4) Ciencia que estudia los métodos más eficaces para producir bienes y servicios satisfacer las necesidades humanas materiales ilimitadas, mediante el empleo de recursos escasos.

ECONOMIA POLITICA: Ciencia que trata del desarrollo de las relaciones sociales de producción. Estudia las leyes económicas que rigen la producción, la distribución, el cambio y el consumo de bienes materiales en la sociedad humana, en los diversos estadios de su desarrollo. La economía política es una ciencia histórica.

ECONOMÍA PLANIFICADA: sistema económico caracterizado por una fuerte regulación y planificación por parte del Estado.

EFECTIVIDAD: Cumplimiento al ciento por ciento de los objetivos planteados.

EFICACIA: Es el grado en que una actividad o programa alcanza sus objetivos, metas y otros efectos que se había propuesto.

Este aspecto tiene que ver con los resultados del proceso de trabajo de la entidad, por lo que debe comprobarse que la producción o el servicio se haya cumplido en la cantidad y calidad esperadas; y que sea socialmente útil el producto obtenido o el servicio prestado.

EFICIENCIA: Se refiere a la relación entre los recursos consumidos (insumos) y la producción de bienes y servicios. La eficiencia se expresa como porcentaje, comparando la relación insumo – producción con un estándar aceptable (norma). La eficiencia aumenta en la medida en que un mayor número de unidades se producen utilizando una cantidad dada de insumos.

Trabajar con eficiencia equivale a decir que la entidad debe desarrollar sus actividades siempre bien. Una actividad eficiente maximiza el resultado de un insumo dado o minimiza el insumo de un resultado dado.

EGRESOS: Erogación o salida de recursos financieros, motivada por el compromiso de liquidación de algún bien o servicio recibido o por algún otro concepto.

Desembolsos o salidas de dinero, aún cuando no constituyan gastos que afecten las pérdidas o ganancias. En contabilidad fiscal, los pagos que se hacen con cargo al presupuesto de egresos.

EJERCICIO CONTABLE: Año económico; periodo de tiempo comprendido entre dos balances anuales sucesivos.

EJERCICIO FISCAL: Es el periodo comprendido entre el 1o. de enero y el 31 de diciembre de cada año para los propósitos fiscales.

ELASTICIDAD: Relación que existe entre la variación relativa de la cantidad de un bien y la variación relativa de su precio. El concepto de elasticidad se aplica a la demanda y a la oferta, con el objeto de determinar su sensibilidad ante un cambio en el precio.

En economía mide hasta qué punto una variable es sensible a la alteración de otra de sus causas.

EMPRENDEDOR: Tanto si es el motor de una nueva empresa de negocios o un administrador que intenta mejorar una unidad organizada iniciando cambios productivos.

EMPRESA: El Diccionario de la Lengua aporta las siguientes definiciones de empresa:

(1) Acción ardua y dificultosa que valerosamente se comienza.

(2) Casa o sociedad mercantil o industrial fundada para emprender o llevar a cabo construcciones.

(3) Entidad integrada por el capital y el trabajo como factores de la producción y dedicada a actividades industriales, mercantiles o de prestación de servicios con fines lucrativos y con la consiguiente responsabilidad.

(4) Naylor y Vernon aportan la siguiente definición: “Definimos la empresa como una unidad conceptual de análisis, a la que se supone capaz de transformar un conjunto de insumos –consistentes en materias primas, mano de obra, capital e información sobre mercados y tecnologías- en un conjunto de productos que toman la forma de bienes o servicios destinados al consumo, ya sea de otras empresas o de individuos y grupos de individuos, dentro de la sociedad en la que aquella existe”.

(5) Eduardo Bueno y otros en el libro Economía de la Empresa. Análisis de las decisiones empresariales brinda la siguiente definición:

La empresa es una unidad de producción; lo que implica:

combina un conjunto de factores económicos según la acción planeada por un sujeto llamado empresario;

posee una estructura interna u organización entre sus elementos.

La empresa es una unidad de decisión, por tanto de planificación y control; lo que supone:

11

Page 12: Gloosario

su acción persigue unas notas o fines implícitos y explícitos, que darán lugar a la formulación de objetivos y su correspondiente programación;

se desarrollan unas funciones características en base a los objetivos y a los elementos que componen su estructura;

esta actividad implica un riesgo, común a toda acción económica que aparte de tener este carácter puede tener otros según los aspectos técnico y social (moral) de los factores físicos y humanos que compromete.

La empresa es una unidad financiera; lo que implica:

existe una propiedad de los medios de producción que se explicita, en concreto, por el capital y, en general, por los fondos propios;

dispone de libertad de elección de su estructura financiera;

se considera como “unidad abierta” o en constante relación con el medio del que es institución principal el mercado financiero;

posee vocación a la expansión, siendo necesario para su crecimiento el consumo de recursos financieros y la formulación de las estrategias oportunas.

EMPRESARIO: Mucho tiempo antes de que se hubiese acuñado concepto alguno acerca de la función empresarial aparece en el idioma francés la palabra entrepreneur. En el siglo XVI ya apareció este concepto que se aplicó a las personas que dirigían operaciones militares.

Cantillon trata el carácter técnico del término entrepreneur considerando que la esencia de su función es la aceptación de la incertidumbre.

Los fisiócratas Quesnay y Badeau definieron como empresario al agricultor.

R. J. Turgot definía al empresario industrial como aquel que arriesgaba el capital.

Say, seguidor de Adam Smith, consideraba que el empresario, sea un industrial, un hombre de negocios o un agricultor, ocupa una posición estratégica en la vida económica, puesto que es el intermediario por excelencia entre terratenientes, capitalistas, trabajadores y consumidores.

En Inglaterra se emplearon conceptos similares tales como undertaker, projector y adventurer. El término projector se equiparó posteriormente con el de inventor, siendo undertaker el más semejante al de entrepreneur.

ENFOQUE DE CONTINGENCIA: El concepto de

ESTIMACION: Conjetura sobre el comportamiento futuro de una variable bajo ciertas condiciones.

Determinación del valor o valores del o los parámetros de un cierto modelo con base en la observación de los resultados de un experimento.

ESTIMULOS FISCALES: Apoyos gubernamentales que se destinan a promover el desarrollo de actividades y regiones específicas, a través de mecanismos tales como: disminución de tasas impositivas, exención parcial o total de impuestos determinados, aumento temporal de tasas de depreciación de activos, etc.

ESTRATEGIA: Principios y rutas fundamentales que orientarán el proceso administrativo para alcanzar los objetivos a los que se desea llegar. Una estrategia muestra cómo una institución pretende llegar a esos objetivos. Se pueden distinguir tres tipos de estrategias, de corto, mediano y largo plazos según el horizonte temporal.

Término utilizado para identificar las operaciones fundamentales tácticas del aparato económico. Su adaptación a esquemas de planeación obedece a la necesidad de dirigir la conducta adecuada de los agentes económicos, en situaciones diferentes y hasta opuestas. En otras palabras constituye el camino a seguir por las grandes líneas de acción contenidas en las políticas nacionales para alcanzar los propósitos, objetivos y metas planteados en el corto, mediano y largo plazos.

Patrón o plan que integra las principales metas y políticas de una organización y a la vez, establece la secuencia coherente de las acciones a realizar. El programa general para definir y lograr los objetivos de una organización, y su respuesta ante su entorno a lo largo del tiempo.

ÉTICA: El estudio de los derechos, y de quién es o debería ser beneficiado o perjudicado por una acción.

EXPERTO: Se entiende por experto tanto al individuo en sí como a un grupo de personas u organizaciones, capaces de ofrecer valoraciones conclusivas de un problema en cuestión y hacer recomendaciones respecto a sus momentos funamentales, con un máximo de competencia.

FFACTURA: Documento que se expide para hacer constar una venta, en el que aparece la fecha de la operación, el nombre del comprador, del

12

Page 13: Gloosario

vendedor, las condiciones convenidas, la cantidad, descripción, precio e importe total de lo vendido. Se hace constar también el número de la factura, el nombre del comisionista o agente vendedor, la forma del embarque y otros datos adicionales relativos a cada operación.

FICHA DE COSTO: Recoge los datos necesarios para determinar el costo de un producto o la realización de un servicio. Como regla general contiene lo siguiente:

Cantidad y precio de cada material directo que se utilice

Tiempo de trabajo y tarifa salarial por tipo de operación que se realice

Otros gastos aplicables directamente al centro de costo, departamento, unidad territorial o aplicables a estos mediante prorrateo.

FINANCIAMIENTO: Es el conjunto de recursos monetarios financieros para llevar a cabo una actividad económica, con la característica de que generalmente se trata de sumas tomadas a préstamo que complementan los recursos propios.

Recursos financieros que el gobierno obtiene para cubrir un déficit presupuestario. El financiamiento se contrata dentro o fuera del país a través de créditos, empréstitos y otras obligaciones derivadas de la suscripción o emisión de títulos de crédito o cualquier otro documento pagadero a plazo.

FINANZAS PÚBLICAS: Disciplina que trata de la captación de los ingresos, su administración y gasto, la deuda pública y la política de precios y tarifas que realiza el Estado a través de diferentes instituciones del sector público. Su estudio se refiere a la naturaleza y efectos económicos, políticos y sociales en el uso de instrumentos fiscales: ingresos, gastos, empréstitos, y precios y tarifas de los bienes y/o servicios producidos por el sector paraestatal.

FISCALIZACION: Es un mecanismo de control que tiene una connotación muy amplia; se entiende como sinónimo de inspección, de vigilancia, de seguimiento de auditoría, de supervisión, de control y de alguna manera de evaluación, ya que evaluar es medir, y medir implica comparar. El término significa, cuidar y comprobar que se proceda con apego a la ley y a las normas establecidas al efecto.

FUENTES DE INGRESO: Origen de los ingresos que obtiene el Estado para financiar el gasto público, tales como renta nacional, creación de dinero y crédito exterior.

GGANANCIA: Incorporación de una utilidad a un patrimonio. Beneficio de carácter económico obtenido por medio legítimo. Valor residual que queda después que de los ingresos se han restado los costos.

Utilidad bruta o neta, después de deducir los impuestos, que obtienen las empresas; es la diferencia positiva entre los ingresos y gastos contables.

GANANCIAS NETAS: El resultado obtenido de deducir de las "ganancias brutas" todos los gastos de operación, incluyendo los de conservación, de venta, generales, depreciaciones, amortizaciones, gastos financieros y en general todos los cargos correspondientes a la cuenta de pérdidas y ganancias. El resultado obtenido agregando a la utilidad mercantil, todos los productos financieros y extraordinarios y restados los gastos de igual índole.

GARANTIA: Acción y efecto de afianzar por medio de documentos, prenda o hipoteca lo estipulado. Aval que asegura y protege contra algún riesgo o eventualidad.

Forma establecida por la ley para que la Administración Pública Federal asegure el cumplimiento de las obligaciones contraidas con ella por los proveedores, arrendadores, prestadores de servicios o contratistas.

GASTO: Es toda aquella erogación que llevan a cabo los entes económicos para adquirir los medios necesarios en la realización de sus actividades de producción de bienes o servicios, ya sean públicos o privados.

GASTO CORRIENTE: Erogación que realiza el sector público y que no tiene como contrapartida la creación de un activo, sino que constituye un acto de consumo; esto es, los gastos que se destinan a la contratación de los recursos humanos y a la compra de los bienes y servicios necesarios para el desarrollo propio de las funciones administrativas.

GASTOS DE ADMINISTRACION: Conjunto de erogaciones incurridas en la dirección general de una empresa, en contraste con los gastos de una función más específica, como la de fabricación o la de ventas; no incluye la deducción de los

13

Page 14: Gloosario

ingresos. Las partidas que se agrupan bajo este rubro varían de acuerdo con la naturaleza del negocio, aunque por regla general, abarcan los sueldos y salarios, los materiales y suministros de oficina, la renta y demás servicios generales de oficina. Gastos normales de carácter corriente para el funcionamiento del Sector Central.

GASTO DE CAPITAL: Es el total de las asignaciones destinadas a la creación de bienes de capital y conservación de los ya existentes, a la adquisición de bienes inmuebles y valores por parte del Gobierno Federal, así como los recursos transferidos a otros sectores para los mismos fines que contribuyen a acrecentar y preservar los activos físicos patrimoniales o financieros de la nación. Comprende también las erogaciones destinadas a cubrir la amortización de la deuda derivada de la contratación de crédito o financiamientos al Gobierno Federal por instituciones nacionales o extranjeras.

GASTO DE INVERSION:

Es el importe de las erogaciones que realizan las dependencias y entidades de la administración pública, tendientes a adquirir, ampliar, conservar o mejorar sus bienes de capital, incluye también la adquisición de acciones y títulos de crédito de terceros.

GASTO DE OPERACION:

Erogación en bienes, servicios y otros gastos diversos, que para atender el funcionamiento permanente y regular realizan las entidades del Sector Paraestatal.

GASTOS DIRECTOS: Son aquellos que se pueden incluir directamente en el costo de producción, es decir, que están identificados con una producción determinada de productos o servicios.

GASTOS FIJOS: Son los que permanecen constantes para una determinada escala de producción o dentro de un volumen dado de producción.

GASTO SOCIAL: Parte del gasto público destinada al financiamiento de servicios sociales básicos. Según la clasificación propuesta por la Organización de las Naciones Unidas, son los gastos en educación, salud, seguridad social, vivienda, deportes y otros.

GRAVAMEN: Carga de impuestos sobre algún bien. Dijese del impuesto que grava las utilidades

o los ingresos, como el impuesto predial que grava los bienes raíces, el impuesto sobre la renta etc.

GUIA DE CONTABILIZACION: Documento en el que establecen los preceptos e instrucciones necesarias para el correcto registro y control de las operaciones en los libros de la empresa. Generalmente incluye: a) catálogo de cuentas; b) análisis de movimientos de cada cuenta; c) ejemplos de contabilización de las operaciones más frecuentes.

HHABER: Nombre que se da a la columna de cifras en la que se anotan las partidas de abono, de una cuenta. Lado contrario al "debe" de una cuenta.

HIPERINFLACION: Proceso sostenido y generalizado de aumentos extraordinarios en los precios de los bienes y servicios; inflación excesiva.

IIMPORTACIONES: Es el volumen de bienes, servicios y capital que adquiere un país de otro u otros países.

Representa el valor CIF de los bienes importados, así como los servicios por fletes y seguros que se compran en el exterior.

IMPUESTO: Los impuestos son las prestaciones en dinero o en especie que el Estado fija unilateralmente y con carácter obligatorio a todos aquellos individuos cuya situación coincida con la que la ley señala.

Tributo, carga fiscal o prestaciones en dinero y/o especie que fija la ley con carácter general y obligatorio a cargo de personas físicas y morales para cubrir los gastos públicos.

Es una contribución o prestación pecuniaria de los particulares, que el Estado establece coactivamente con carácter definitivo y sin contrapartida alguna.

IMPUESTO AL VALOR AGREGADO: Tributo que se causa por el porcentaje sobre el valor adicionado o valor agregado a una mercancía o un

14

Page 15: Gloosario

servicio, conforme se completa cada etapa de su producción o distribución.

Instrumento de política económica, utilizado para desalentar el consumo de una serie de bienes y/o servicios.

Tributo de etapas múltiples, de carácter no acumulativo, resultante de la diferencia entre el IVA causado sobre las ventas de mercancías y las prestaciones de servicios efectuados por los contribuyentes, que constituye su obligación tributaria, y el IVA acreditable correspondiente a las adquisiciones de mercancías y servicios de terceros, que constituyen un derecho utilizable por los causantes.

IMPUESTO DIRECTO: Son los ingresos que percibe el Gobierno Federal por concepto de gravámenes a las remuneraciones, propiedades, ganancias de capital, o cualquier otra fuente de ingreso de las personas físicas o morales.

Es aquél que grava directamente el ingreso de los contribuyentes; incide sobre el ingreso y no es transferible ni evitable para las personas o empresas que reciben ingresos.

IMPUESTO INDIRECTO: Es aquél que grava el consumo de los contribuyentes; se llama indirecto porque no repercute en forma directa sobre los ingresos sino que recae sobre los costos de producción y venta de las empresas y se traslada a los consumidores a través de los precios.

Son los gravámenes establecidos por las autoridades públicas sobre la producción, venta, compra o uso de bienes y servicios y que los productores cargan a los gastos de producción.

IMPUESTO SOBRE LA RENTA: Contribución que se causa por la percepción de ingresos de las personas físicas o morales que la Ley del Impuesto Sobre la Renta considera como sujetas del mismo.

INCENTIVO: Compensación extra que se paga a un empleado o trabajador por realizar labores adicionales a los mínimos fijados. Se han ideado muchos métodos para fijarlos (que se conocen por el nombre de quien los idea), buscando una más justa retribución a los trabajadores.

Recompensa en bienes o servicios otorgados a una persona para motivarla en el desempeño de sus labores.

INCENTIVO SOCIAL: Compensación en términos sociales (reconocimiento de la comunidad y otros) que motivan a una persona en su desempeño.

INCOMPATIBILIDAD: Prohibición legal expresa que constituye un obstáculo para el ejercicio simultáneo de determinados cargos o funciones.

INCREMENTO: Cualquier aumento en el valor de un bien o servicio en un intervalo de tiempo. Aplícase también a la diferencia entre el valor, cantidad, peso o medida anterior respecto del posterior.

INDEMNIZACION LABORAL: Pago adicional al salario que una empresa otorga a un trabajador en caso de despido injustificado.

INCERTIDUMBRE: De acuerdo con Hannan y Freeman, el problema teórico que para una organización representa la falta de información.

INDICADOR: Magnitud utilizada para medir o comparar los resultados efectivamente obtenidos, en la ejecución de un proyecto, programa o actividad.

Índice de movimientos de diversos factores bursátiles que ofrece una noción del comportamiento del Mercado de Valores.

INDICADORES FINANCIEROS: Índices estadísticos que muestran la evolución de las principales magnitudes de las empresas financieras, comerciales e industriales a través del tiempo.

INDICADORES OPERATIVOS: indicadores al nivel operativo que permite medir eficiencia, eficaz y rentabilidad al nivel de un subsistema productivo.

INDICADORES PRODUCTIVOS: indicadores que permiten medir el rendimiento productivo (por área o por tiempo).

INFLACION: Desequilibrio entre la oferta y la demanda de bienes y servicios que se refleja en un aumento generalizado y sostenido del nivel general de precios.

Es una baja en el valor del dinero debido a la alza de precios.

Situación económica que se caracteriza por un incremento permanente en los precios o una disminución progresiva en el valor de la moneda.

15

Page 16: Gloosario

INFLACION ANUAL O ANUALIZADA: Es el índice de precios acumulado al final de cada mes en relación con el último año o comparado en relación con el mismo del año anterior.

INFORMACION ECONOMICA: Conjunto de datos que proporcionan los elementos necesarios para medir y evaluar las repercusiones de las políticas de ingreso, gasto y endeudamiento públicos en el contexto económico y social del país.

INFORMACION FINANCIERA: Conjunto de datos que se emiten en relación con las actividades derivadas del uso y manejo de los recursos financieros asignados a una institución.

Es aquella información que muestra la relación entre los derechos y obligaciones de la dependencia o entidad, así como la composición y variación de su patrimonio en un periodo o momento determinado.

INFRAESTRUCTURA: Instalaciones físicas necesarias para apoyar la actividad económica, incluyen transportación y sistemas de comunicación, escuelas, hospitales, central eléctrica, e instalaciones sanitarias.

INGRESO: Son todos aquellos recursos que obtienen los individuos, sociedades o gobiernos por el uso de riqueza, trabajo humano, o cualquier otro motivo que incremente su patrimonio. En el caso del Sector Público, son los provenientes de los impuestos, derechos, productos, aprovechamientos, financiamientos internos y externos; así como de la venta de bienes y servicios del Sector Paraestatal.

INGRESO BRUTO: Es el total de percepciones que recibe el sector público incluyendo los financiamientos internos y externos.

INGRESO DE CAPITAL: Son aquellos recursos que reciben las entidades del sector público provenientes de la venta de activos fijos y valores financieros, financiamiento interno y externo, así como transferencias del Gobierno Federal para la inversión física, financiera y amortización de pasivos.

INGRESO EFECTIVO: Son los ingresos netos del sector público menos las operaciones virtuales y/o compensadas.

Representan la captación real de recursos por parte de las entidades del sector público. Se obtienen restando a los ingresos brutos el financiamiento y/o las operaciones virtuales y /o compensadas.

INGRESO MARGINAL: Ingreso bruto derivado de una unidad adicional de inversión.

INGRESO NETO: Son los recursos brutos obtenidos por el sector público exceptuando los financiamientos.

INGRESO PER CAPITA: Conjunto de remuneraciones promedio obtenidas por los habitantes de un país en un periodo determinado, que generalmente es un año.

INGRESOS PUBLICOS: Son los recursos del Sector Público por concepto de impuestos, derechos, productos y aprovechamientos; ingresos derivados de la venta de bienes y servicios; e ingresos por financiamiento interno y externo.

INMUEBLE: Se aplica principalmente a los bienes raíces en contraposición a los bienes muebles.

Bienes que no pueden ser trasladados de un lugar a otro sin alterar, en algún modo, su forma o substancia, siéndolo unos, por su naturaleza, otros por disposición legal expresa en atención a su destino.

INSOLVENCIA: Incapacidad de cumplir determinadas obligaciones en la fecha de vencimiento.

Aún cuando los activos totales de una empresa puedan ser superiores a sus pasivos totales, se dice que una empresa es insolvente si sus activos son de tal naturaleza, que no puedan convertirse rápidamente en efectivo para hacer frente a sus obligaciones normales de pago al momento de su vencimiento.

INSUMOS: Recursos del entorno, como materia prima y mano de obra, que pueden entrar en el sistema de cualquier organización.

Son los bienes y servicios que incorporan al proceso productivo las unidades económicas y que con el trabajo de los obreros y empleados y el apoyo de las máquinas son transformados en otros bienes o servicios con un valor agregado mayor.

INTERES: Rédito, tasa de utilidad o ganancia del capital, que generalmente se causa o se devenga sobre la base de un tanto por ciento del capital y en relación al tiempo que de éste se disponga. Llanamente es el precio que se paga por el uso de fondos prestables.

16

Page 17: Gloosario

Son los rendimientos originados por la concesión o contratación de créditos financieros, comerciales y otros. Comprende las sumas que cubre el sector público según las tasas nominales de interés pactadas en los contratos y documentos correspondientes, celebrados con los acreditantes originales, de haber intermediación.

Porcentaje fijo que sobre el monto de un capital y su uso, paga periódicamente al dueño del mismo la persona física o moral que toma en préstamo dicho capital.

INVENTARIO: Relación ordenada de bienes y existencias de una entidad o empresa, a una fecha determinada. Contablemente es una cuenta de activo circulante que representa el valor de las mercancías existentes en un almacén.

En términos generales, es la relación o lista de los bienes materiales y derechos pertenecientes a una persona o comunidad, hecha con orden y claridad. En contabilidad, el inventario es una relación detallada de las existencias materiales comprendidas en el activo, la cual debe mostrar el número de unidades en existencia, la descripción de los artículos, los precios unitarios, el importe de cada renglón, las sumas parciales por grupos y clasificaciones y el total del inventario.

INVERSION: Es la aplicación de recursos financieros destinados a incrementar los activos fijos o financieros de una entidad. Ejemplo: maquinaria, equipo, obras públicas, bonos, títulos, valores, etc.

Comprende la formación bruta de capital fijo (FBKF) y la variación de existencias de bienes generados en el interior de una economía.

Adquisición de valores o bienes de diversa índole para obtener beneficios por la tenencia de los mismos que en ningún caso comprende gastos o consumos, que sean, por naturaleza, opuestos a la inversión.

INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO: La función del espíritu emprendedor dedicada a las ventajas de la organización para el diseño, prueba y producción de nuevos productos.

JJUBILACION: Prestación de carácter laboral, contenida en los contratos de trabajo, que consiste

en la entrega de una pensión vitalicia a los trabajadores cuando cumplen determinados requisitos de antigüedad, edad o en caso de invalidez por accidente de trabajo, que cubre parte o la totalidad del sueldo que el trabajador percibía al momento de su retiro.

LLEY: Norma jurídica de carácter obligatorio y general dictada por el poder legítimo para regular conductas o establecer órganos necesarios para cumplir con determinados fines, su inobservancia conlleva a una sanción por la fuerza pública.

LIBROS DE CONTABILIDAD: Son aquéllos en los que se efectúan los registros o asientos contables por las distintas operaciones realizadas por las empresas o entes económicos. Los libros pueden ser principales y auxiliares; los principales se clasifican en: Diario, Mayor y de Inventarios y Balances.

LIQUIDACION: Documento en el que se consignan los datos generales o características de una operación dada, con la indicación de la partida presupuestaria que se afecta para realizar algún pago derivado de una obligación a cargo del Gobierno, o para efectuar algún movimiento de tipo presupuestario y que sirve de sustentación para el documento presupuestario, que debe expedirse según la naturaleza de la operación.

Es un periodo, contado a partir de la fecha en que se dan por concluidas las operaciones de una empresa por diversas razones y durante el cual se nombra a una persona llamada liquidador, la cual tiene a su cargo la venta del activo de la empresa, el pago de sus obligaciones y del remanente si lo hay, y el reembolso a los accionistas del monto de sus aportaciones.

LIQUIDEZ: Disposición inmediata de fondos financieros y monetarios para hacer frente a todo tipo de compromisos. En los títulos de crédito, valores o documentos bancarios, la liquidez significa la propiedad de ser fácilmente convertibles en efectivo.

17

Page 18: Gloosario

MMACROECONOMIA: Estudio del comportamiento de los grandes agregados económicos como: el empleo global, la renta nacional, la inversión, el consumo, los precios, los salarios, y los costos, entre otros. El propósito de la teoría macroeconómica, por lo general, consiste en estudiar sistemáticamente las causas que determinan los niveles de la renta nacional y otros agregados, así como la racionalización de los recursos.

MANUAL: Instrumento administrativo que contiene en forma ordenada y sistemática información sobre objetivos, políticas, atribuciones, organización y procedimientos de los órganos de una institución; así como las instrucciones o acuerdos que se consideren necesarios para la ejecución del trabajo asignado al personal, teniendo como marco de referencia los objetivos de la institución.

MANUAL DE CONTABILIDAD: Documento que integra el conjunto de instrucciones para la operación del sistema de contabilidad en una empresa o en un grupo de empresas similares.

MERCADO: Cualquier lugar que tenga como objeto poner en contacto a compradores y vendedores, para realizar transacciones y establecer precios de intercambio.

MERCADO INTERNO: Conjunto de transacciones de bienes y servicios que se demandan y ofrecen en el territorio nacional.

META: Es la cuantificación del objetivo que se pretende alcanzar en un tiempo señalado, con los recursos necesarios.

META DE PRODUCCION: Expresión cuantitativa de los objetivos de producción de bienes y servicios que se espera obtener con una técnica y escala dada de la planta industrial en un periodo determinado.

META DE RESULTADOS: Expresión cuantitativa de los objetivos globales de un sector; incorpora los resultados de los sectores público, social y privado.

METODO:

Proceso o camino sistemático establecido para realizar una tarea o trabajo con el fin de alcanzar un objetivo predeterminado.

MICROECONOMIA: Estudio de los problemas económicos desde las unidades elementales de decisión: empresas y consumidores.

Estudio de las acciones económicas de los individuos y de pequeños grupos bien definidos. El propósito de la teoría microeconómica consiste normalmente en la determinación del precio y la asignación de recursos entre diversos empleos.

Estudia las unidades decisorias individuales, tales como empresas, familias y consumidor individual. Se constituye en un método de análisis económico referido a: la teoría del consumidor que nos lleva a la teoría de la demanda; la teoría de la producción y los costos; la teoría de los precios y la producción y; el mercado, sus características y tipos.

MISIÓN: La meta general de la organización, basada en las premisas de la planeación, que justifica la existencia de una organización. Su objetivo, sus valores, su ámbito y su sitio en el mundo. Es la expresión conceptual de lo que es y hace la organización; su razón de ser. Aquello que de no existir dejaría sin sustento a la organización.

MUESTREO: Técnica empleada en el análisis parcial de un grupo de casos o eventos, a efecto de obtener cierta probabilidad o certidumbre en relación a las características del universo analizado.

MULTA: Sanción de carácter pecuniario que se impone a un causante que no ha cumplido con sus obligaciones fiscales consistentes en la presentación de sus manifestaciones, avisos, pago de impuestos, etc., en los términos legales.

NNECESIDAD DE LOGROS: De acuerdo con MaClelland, motivación social de ser superior que tiende a caracterizar a los empresarios de éxito especialmente cuando se ven reforzados por factores culturales.

NEGOCIACIÓN COLECTIVA: El proceso de negociar y administrar convenios entre obreros y patrones acerca de salarios, condiciones de trabajo y otros aspectos del ámbito laboral.

NOMINA: Listado general de los trabajadores de una institución, en el cual se asientan las percepciones brutas, deducciones y alcance neto de las mismas; la nómina es utilizada para efectuar los pagos periódicos (semanales, quincenales o mensuales) a los trabajadores por concepto de sueldos y salarios.

18

Page 19: Gloosario

NORMA: (1) Ordenamiento imperativo de acción que persigue un fin determinado con la característica de ser rígido en su aplicación.

Regla, disposición o criterio que establece una autoridad para regular acciones de los distintos agentes económicos; se traduce en un enunciado técnico que a través de parámetros cuantitativos y/o cualitativos sirve de guía para la acción.

Generalmente la norma conlleva una estructura de sanciones para quienes no la observen.

(2) Las normas emergen de las interacciones grupales. Son reglas de conducta de conducta consensuadas.

NORMA ADMINISTRATIVA: Regla de conducta, obligatoria en su cumplimiento, emitida por quien legalmente tiene facultades para ello, que rige y determina el comportamiento de los servidores públicos y de los particulares frente a la Administración Pública.

OOBJETIVO: Una meta caracterizada por un lapso comparativamente corto y logros específicos y medibles.

Expresión cualitativa de un propósito en un periodo determinado; el objetivo debe responder a la pregunta "qué" y "para qué".

En programación es el conjunto de resultados que el programa se propone alcanzar a través de determinadas acciones.

OBJETIVO ESPECIFICO: Expresión cualitativa de un propósito particular. Se diferencia del objetivo general por su nivel de detalle y complementariedad. La característica principal de éste, es que debe permitir cuantificarse para poder expresarse en metas.

OBJETIVO GENERAL: Expresión cualitativa de un propósito general. Propósito definido en términos generales que parte de un diagnóstico y expresa la situación que se desea alcanzar en términos de grandes agregados y que constituye la primera instancia de congruencia entre el Plan Nacional de Desarrollo y los Programas de Mediano Plazo.

OFERTA: Cantidad de bienes y servicios disponibles para la venta y que los oferentes están

dispuestos a suministrar a los consumidores a un precio determinado.

OFERTA GLOBAL: En la Contabilidad Nacional, la oferta incluye el producto interno bruto y las importaciones de bienes y servicios.

Es el conjunto de bienes y servicios, producidos internamente o en el exterior, de los cuales dispone un país para satisfacer sus necesidades de consumo, formación de capital y exportaciones. Para fines de Cuentas Nacionales la oferta global equivale cuantitativamente a la demanda global.

OFERTA MONETARIA: Cantidad de billetes y monedas metálicas en circulación, más los depósitos a la vista y a plazo en moneda nacional, existentes en la economía.

OFERTA Y DEMANDA: instrumentos para la determinación de los precios. Según la teoría (o ley) de la oferta y la demanda, los precios de mercado de los bienes y servicios se determinan por la intersección de la oferta y la demanda. En teoría, cuando la oferta supera la demanda, los productores deben reducir los precios para estimular las ventas; de forma análoga, cuando la demanda es superior a la oferta, los compradores presionan al alza el precio de los bienes. Cuando se utilizan los términos oferta y demanda, no se está hablando de la cantidad total de bienes vendidos o comprados, puesto que en cualquier transacción la cantidad vendida siempre será igual a la cantidad comprada, sino que se está aludiendo a la cantidad total de bienes y servicios que los productores desean vender a un precio concreto, y a la cantidad total de bienes y servicios que los consumidores comprarían en función de los distintos precios, lo que a veces se denomina demanda efectiva.

ORGANIZACIÓN: Dos o más personas que trabajan juntos en forma estructurada para alcanzar un objetivo específico o un conjunto de objetivos.

ORGANIZACIÓN EMPRESARIAL: Una organización empresarial es esencialmente un conjunto de cerebros o “tecnoestructuras” cognitivas y emocionales. Las organizaciones empresariales son excelentes representaciones de lo que en física y matemática son denominados “sistemas caóticos” o “sistemas complejos”.

ORGANIZACIÓN FUNCIONAL: Un tipo de departamentalización en el que todos los involucrados en una actividad funcional, tal como mercadotecnia o finanzas, están agrupados en una unidad.

19

Page 20: Gloosario

PPARTIDAS DE GASTO (PARTIDAS PRESUPUESTARIAS): Constituyen elementos afines, integrantes de cada concepto, y representan expresiones concretas y detalladas del bien o servicio que se adquiere, permitiendo la cuantificación monetaria y contable de los mismos.

Elemento presupuestario en que se subdividen los conceptos y que clasifica las erogaciones de acuerdo con el objeto específico del gasto.

PASIVO: Conjunto de obligaciones contraídas con terceros por una persona, empresa o entidad; contablemente es la diferencia entre el activo y capital.

PATRIMONIO: Conjunto de bienes y derechos (menos obligaciones) de una persona, empresa o país en un momento determinado, y que tienen un valor económico.

PLAN ESTRATÉGICO: Documento que resume de manera integral y holistica el futuro previsto de una organización, cómo se logra, quienes participan a que nivel en su implementación, cuando se logrará y como se mide estos logros. Generalmente elaborado por un periodo de 5 a 10 años.

El Plan Estratégico es el documento de referencia que debería guiar la organización y sus acciones a todos los niveles. Es el “norte” de la organización.

Cómo elementos importantes contiene:

1. La visión de la empresa: ¿Cómo queremos que será nuestra organización en el futuro?

2. La Misión: ¿Cuál es el razón de ser de nuestra organización?

3. Los valores y principios de la organización

4. Diagnóstico integral de la organización y su entorno:

- el entorno macroeconómico

- el análisis del sector

- el análisis de la competencia

- el análisis de la organización

5. Análisis FODA (véase FODA)

6. Definición del Objetivo General y los Objetivos Estratégicos y sus indicadores

7. Definición de las estrategias para lograr estos objetivos

8. Definición de las tácticas para la implementación de las estrategias

9. Definición de los factores claves (de éxito y de riesgo) del plan

10. Elaboración de un sistema de información (gerencial y operacional)

11. Acuerdos sobre la implementación del plan en toda la organización a todos los niveles.

PLAN DE NEGOCIOS: Documento formal que traduce el Plan Estratégico o parte de ello en algo concreto. Generalmente contiene los siguientes elementos:

1. Introducción

2. Producto y mercado

3. Tecnología y procesos

4. Plan de inversiones

5. Factibilidad económica

6. Análisis de sensibilidad

7. Financiamiento (Plan Financiero)

8. Conclusiones

contiene la declaración de la misión, la descripción de los bienes o servicios, el análisis de mercado, las proyecciones financieras, así como una descripción de las estrategias administrativas para alcanzar las metas.

PLANIFICACIÓN: Consiste en concebir un futuro deseado, así como los medios reales para alcanzarlo.

PLANEACIÓN: El proceso en el que se establecen las metas y las directrices apropiadas para el logro de las metas.

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA: Proceso de la elaboración de un Plan Estratégico de una organización.

PLANTILLA DE PERSONAL: Instrumento de información que contiene la relación de los trabajadores que laboran en una unidad administrativa, señalando el puesto que ocupan y sueldo que perciben.

POBLACION ECONOMICAMENTE ACTIVA (PEA): Es el grupo de personas de 12 años o más que suministran mano de obra disponible sea o no remunerada para la producción de bienes y servicios. La constituyen todas las personas que tienen algún empleo y aquéllas que están buscándolo (desocupación abierta).

POLITICA: Criterio o directriz de acción elegida como guía en el proceso de toma de decisiones al poner en práctica o ejecutar las estrategias, programas y proyectos específicos del nivel institucional.

PRECIO: Cantidad de dinero dada a cambio de una mercancía o servicio, es decir, el valor de una mercancía o servicio en términos monetarios. En

20

Page 21: Gloosario

la compra de bienes y algunos servicios se denomina "precio"; en el alquiler de los servicios del trabajo "salarios", sueldo, etc.; en el préstamo de dinero o capital "interés"; en el alquiler de la tierra o un edificio "renta".

PRESTACIONES: Son las adiciones a los sueldos y salarios de los trabajadores, pagadas por los empleadores y pueden ser en dinero o en especie. Incluye: aportaciones a la seguridad social, primas de antigüedad, cajas privadas de pensiones, despensas, ayudas para renta, etc., excepto los reembolsos a los empleados por viajes, dietas y otros gastos en que incurran al realizar actividades por cuenta de la dependencia o entidad, tales como gastos para mejorar el ambiente del lugar de trabajo, exámenes médicos, deportes y otros servicios recreativos, herramientas y equipo.

PRESTAMO: Transferencia de poder adquisitivo entre unidades económicas (naciones o gobiernos, empresas o individuos), para proporcionar asistencia financiera al prestatario a cambio de un interés y a veces, otras ventajas para el prestamista.

PRESUPUESTO: Estimación financiera anticipada, generalmente anual, de los egresos e ingresos del Sector Público Federal, necesarios para cumplir con las metas de los programas establecidos. Asimismo, constituye el instrumento operativo básico que expresa las decisiones en materia de política económica y de planeación.

PREVISIÓN: Apreciación, con un cierto grado de confianza –probabilidad- de la evolución de una tendencia hacia un horizonte dado. En general se trata de una apreciación numérica efectuada a partir de datos del pasado y sobre la base de algunas hipótesis

PRIORIDAD: Elemento cualitativo que determina la máxima preferencia; se utiliza para señalar lo que tiene mayor importancia y que por consiguiente requiere de mayor atención.

PROCEDIMIENTO: Sucesión cronológica de operaciones concatenadas entre sí, que se constituyen en una unidad de función a la realización de una actividad o tarea específica dentro de un ámbito predeterminado de aplicación. Todo procedimiento involucra actividades y tareas del personal, determinación de tiempos de métodos de trabajo y de control para lograr el cabal, oportuno y eficiente desarrollo de las operaciones.

PROCESO ADMINISTRATIVO: Conjunto de acciones interrelacionadas e interdependientes que conforman la función de administración e

involucra diferentes actividades tendientes a la consecución de un fin a través del uso óptimo de recursos humanos, materiales, financieros y tecnológicos.

PRODUCCION: Proceso por medio del cual se crean los bienes y servicios económicos. Es la actividad principal de cualquier sistema económico que está organizado precisamente para producir, distribuir y consumir los bienes y servicios necesarios para la satisfacción de las necesidades humanas.

PRODUCTIVIDAD: Relación entre el producto obtenido y los insumos empleados, medidos en términos reales; en un sentido, la productividad mide la frecuencia del trabajo humano en distintas circunstancias; en otro, calcula la eficiencia con que se emplean en la producción los recursos de capital y de mano de obra.

PRODUCTO INTERNO BRUTO (PIB): Es el valor total de los bienes y servicios producidos en el territorio de un país en un periodo determinado, libre de duplicaciones. Se puede obtener mediante la diferencia entre el valor bruto de producción y los bienes y servicios consumidos durante el propio proceso productivo, a precios comprador (consumo intermedio). Esta variable se puede obtener también en términos netos al deducirle al PIB el valor agregado y el consumo de capital fijo de los bienes de capital utilizados en la producción.

PRODUCTOS: En finanzas públicas, son los ingresos que percibe el Estado por actividades que no corresponden al desarrollo de las funciones propias de derecho público o por la explotación de sus bienes patrimoniales.

PROSPECTIVA: Es un panorama de los futuros posibles –futuribles- es decir de los escenarios que no resultan improbables teniendo en cuenta los determinismos del pasado y la confrontación de los proyectos de los actores. Cada escenario –representación coherente de hipótesis- de la prospectiva puede ser objeto de una apreciación numérica, es decir de una previsión.

PROYECCIÓN: Prolongación en el futuro de una evolución pasada de acuerdo con algunas hipótesis de extrapolación o de inflexión de tendencias. Una proyección sólo puede considerarse como una previsión si está basada en una probabilidad

PROYECTO: Conjunto de obras que incluyen las acciones del sector público necesarias para alcanzar los objetivos y metas en un programa o subprograma de inversión tendientes a la

21

Page 22: Gloosario

creación, ampliación y/o conservación de una entidad productiva perteneciente al patrimonio nacional.

Permite identificar el origen de los recursos que requiere la ejecución de los proyectos de inversión física, necesarios para la construcción, ampliación o remodelación de inmuebles y los estudios de preinversión, ya sean por contrato o por administración.

R.

RACIONALIZACION: Aumento de la eficiencia y reducción de los costos por medio de economías en el uso de los recursos.

REACTIVACION ECONOMICA: Proceso tendiente a imprimir mayor dinamismo a la actividad económica a partir de un conjunto de medidas de política económica. Durante el proceso de reactivación económica crece el valor de la renta nacional, la inversión, el empleo, los salarios y el bienestar social general de la población, sobre los niveles existentes en el periodo previo.

RECURSOS: Conjunto de personas, bienes materiales, financieros y técnicos con que cuenta y utiliza una dependencia, entidad, u organización para alcanzar sus objetivos y producir los bienes o servicios que son de su competencia.

RECURSOS HUMANOS: conjunto de personal de una entidad económica, productiva o social.

RECURSOS NATURALES: forma de materia o energía que existe de modo natural, pueden clasificarse por su durabilidad, dividiéndose en renovables y no renovables. Los primeros pueden ser explotados indefinidamente (energía solar, la eólica, o la energía de las mareas, recursos madereros y agua, últimos solamente hasta la capacidad de renovación natural), mientras que los segundos son finitos y con tendencia inexorable al agotamiento (suelos, recursos mineros, combustibles fósiles).

REGISTRO CONTABLE: Es la afectación o asiento que se realiza en los libros de contabilidad de un ente económico, con objeto de proporcionar los elementos necesarios para elaborar la información financiera del mismo.

REGLAMENTO: Disposición legislativa expedida por el Poder Ejecutivo en uso de sus facultades

constitucionales para hacer cumplir los objetivos de la Administración Pública Federal. Su objeto es aclarar, desarrollar o explicar los principios generales contenidos en la ley a que se refiere para hacer más asequible su aplicación.

RELACIONES PRIMARIAS: La interacción entre una organización y grupos orientados hacia el mercado como clientes, empleados, accionistas y acreedores.

RELACIONES SECUNDARIAS: La interacción entre una organización y segmentos de la sociedad no orientados hacia el mercado, como las fuerzas morales y legales.

RELACION REAL DE INTERCAMBIO: Medida del poder adquisitivo de las exportaciones en función de las importaciones. Cuando los precios de las exportaciones bajan, o suben los de las importaciones, la relación de intercambio es negativa. La medida usual se obtiene dividiendo el índice de precios de las exportaciones entre el índice de precios de las importaciones.

RELATIVISMO CULTURAL: La idea de que la moralidad es relativa a una cultura, sociedad o comunidad en particular.

RELATIVISMO INGENUO: La idea de que los seres humanos son en sí el estándar sobre la base de la cual han de juzgarse sus acciones.

REMUNERACION: Percepción de un trabajador o retribución monetaria que se da en pago por un servicio prestado o actividad desarrollada.

RENTABILIDAD: Es la remuneración al capital invertido. Se expresa en porcentaje sobre dicho capital.

Aplicada a un activo, es su cualidad de producir un beneficio o rendimiento, habitualmente en dinero.

REORDENACION ECONOMICA: Respuesta estratégica para solucionar los problemas económicos de una crisis, mediante la creación de condiciones mínimas para el funcionamiento normal de la economía. Comprende decisiones radicales propias de una situación de emergencia y el impulso en forma cualitativamente distinta de las potencialidades del país. Las acciones se orientan al combate de la inflación, la inestabilidad cambiaria y escasez de divisas, y a proteger el empleo, el abasto y la planta productiva a fin de recuperar las bases para un desarrollo justo y sostenido.

REORIENTACION DEL GASTO: Proceso de canalización del gasto público con un nuevo enfoque y revisión de las prioridades del desarrollo, a fin de generar los mayores efectos en la economía y la sociedad como: producción de básicos, empleo, desarrollo científico y tecnológico, entre otros. En el marco de la

22

Page 23: Gloosario

estrategia del cambio estructural la reorientación del gasto consiste en aumentar el gasto de inversión y reducir el corriente, así como favorecer las asignaciones a las industrias prioritarias.

RESERVA: Posibles directivos que deben prepararse para sustituir a los actuales titulares una vez que éstos cesen en sus funciones.

RESERVAS: Son cuentas con saldo acreedor, que se crean o incrementan con objeto de hacer frente a las eventualidades que pudieran presentarse, ya sea por pérdidas futuras o por depreciaciones. En sentido amplio, las reservas se pueden clasificar en: a) reservas legales u ordinarias; b) reservas estatutarias; c) reservas extraordinarias o especiales, y d) reservas ocultas. Desde el punto de vista contable y en un sentido estricto, las reservas se clasifican en: a) reservas complementarias de activo; b) reservas de pasivo, y c) reservas de capital.

RETROALIMENTACIÓN: (sobre la base del trabajo): La parte del control del sistema en que los resultados de la acción regresan al individuo lo cual permite analizar y corregir los sistemas de trabajo.

RUBRO: Título que se utiliza para agrupar un conjunto de cuentas.

SSALARIO: Es la retribución que debe pagar el patrón al trabajador por su trabajo. El salario puede fijarse por unidad de tiempo, por unidad de obra, por comisión, a precio alzado o de cualquier otra forma convenida El salario se integra con los pagos hechos en efectivo, por cuota diaria, gratificaciones, percepciones, habitación, primas, comisiones, prestaciones en especie, y cualquier otra cantidad o prestación que se entregue al trabajador por su trabajo.

SALARIO REAL: Es el valor que resulta de dividir el salario nominal entre el índice nacional de precios al consumidor.

SALDO: Es la diferencia entre la suma de movimientos deudores y la suma de movimientos acreedores de una cuenta. Si el movimiento deudor es mayor, la cuenta tendrá un saldo deudor; contrariamente, si el movimiento acreedor es mayor, el saldo será acreedor.

SEGURIDAD SOCIAL: Sistema implantado por el Gobierno o Estado, bajo un enfoque integral de bienestar del trabajador y su familia, que consiste en proporcionar atención a las necesidades

básicas en materia de salud, capacitación, cultura, recreación, apoyo financiero y protección del trabajador en casos de accidente, jubilación, cesantía y muerte.

SERVICIO PUBLICO: Prestación concreta que tiende a satisfacer las necesidades de la colectividad y que se realiza directamente por la Administración Pública o los particulares mediante concesión, arriendo o una simple reglamentación legal en la que se determinen las condiciones técnicas y económicas en que debe prestarse, a fin de asegurar su menor costo, eficiencia, continuidad y eficacia.

SERVICIOS BASICOS: Concepto del clasificador por objeto del gasto que agrupa las asignaciones destinadas a la adquisición de servicios necesarios para el funcionamiento de las dependencias y entidades del Gobierno o Estado. Comprende servicios tales como: postal, telegráfico, telefónico, energía eléctrica y agua entre otros.

SIMPLIFICACION ADMINISTRATIVA: Proceso que consiste en eliminar y compactar fases del proceso administrativo, así como requisitos y trámites a fin de ganar agilidad y oportunidad en la prestación de los servicios públicos o trámites administrativos.

SINERGIA: Situación en la que el todo es mayor que sus partes. En términos organizacionales, sinergia significa que los departamentos actúan cooperativamente son más productivos que si actuaran de forma independiente.

SISTEMA: Conjunto de procesos o elementos interconectados e interdependientes que forman un todo complejo.

SOBRETASA: Costo adicional a la tasa de interés que se paga por un crédito. Su nivel depende del costo de fondeo para el banco otorgante, pero también refleja el riesgo que para éste representa el acreditado.

SOCIEDAD: Entidad creada por ley, facultada para adquirir activos, incurrir en obligaciones y dedicarse a determinadas actividades. Se conforma por dos o más socios que adquieren diferentes grados de responsabilidad ante terceros dependiendo de la forma jurídica que revista la entidad.

SUBEJERCICIO: Gasto realizado en menor cantidad en relación al presupuesto original, independientemente de que el pago se realice dentro del año por el cual fue formulado este último, o en el siguiente.

SUBSIDIOS: Asignaciones que el Gobierno otorga para el desarrollo de actividades prioritarias de interés general, a través de las dependencias y entidades a los diferentes sectores de la sociedad, con el propósito de: apoyar sus operaciones;

23

Page 24: Gloosario

mantener los niveles en los precios; apoyar el consumo, la distribución y comercialización de los bienes; motivar la inversión; cubrir impactos financieros; así como para el fomento de las actividades agropecuarias, industriales o de servicios. Estos subsidios se otorgan mediante la asignación directa de recursos o a través de estímulos fiscales.

SUELDO: Es el pago que los empleados reciben por su trabajo, antes de deducir sus contribuciones a la seguridad social, impuestos y otros conceptos análogos.

SUPERAVIT: Exceso de los ingresos respecto de los egresos. Diferencia positiva que existe entre el capital contable (exceso del activo sobre el pasivo) y el capital social pagado de una sociedad determinada.

TTAREA: Es la acción concreta que hay que realizar para obtener un resultado deseado, expresado en un producto o subproducto final.

TARIFA: Escala que señala los diversos precios, derechos o impuestos que se deben pagar por una mercancía o un servicio.

TASA DE INFLACION: Indicador del crecimiento sostenido de los precios de los bienes y servicios expresado en porcentaje con relación a un periodo de tiempo.

TASA DE INTERES: Es la valoración del costo que implica la posesión de dinero producto de un crédito. Hay tasas de interés activas y pasivas.

Rédito que causa una operación, en cierto plazo, y que se expresa porcentualmente respecto al capital que lo produce.

Es el precio que se paga por el uso de fondos prestables.

TEORÍA: Grupo coherente de supuestos que se presentan para explicar la relación entre dos o más hechos observables y proporcionar una base sólida para predecir futuros eventos.

TEORÍA CLÁSICA DE LA ORGANIZACIÓN: Un esfuerzo anticipado, cuyo pionero fue Henri Fayol, por identificar los principios y los conocimientos que subyacen en la administración efectiva.

TEORÍA DE LA ADMINISTRACIÓN CIENTÍFICA: Un enfoque administrativo, formulado por Frederick W. Taylor y otros entre 1890 y 1930, que pretende determinar en forma científica los mejores métodos para realizar cualquier tarea y seleccionar, capacitar y motivar a los trabajadores.

TRABAJO: Esfuerzo personal para la producción y comercialización de bienes y/o servicios con un fin económico, que origina un pago en dinero o cualquier otra forma de retribución.

Es una parte o etapa de una obra de un proyecto para la formación de un bien de capital. Labor, deber, relación y responsabilidad que debe realizarse para el logro de un fin determinado y por lo cual se percibe una remuneración.

TRANSACCION: (1) Contrato en virtud del cual las partes, mediante recíprocas concesiones, ponen término a una controversia presente o previenen una futura.

(2) Intercambio comercial que puede medirse en dinero y que se registra en los libros de contabilidad.

TRANSFORMACIÓN: proceso de una cadena productiva en que se transforma uno o varios productos (simples) a un producto de valor agregado.

UUTILIDADES: Son la medida de un excedente entre los ingresos y los costos expresados en alguna unidad monetaria.

VVALOR: Es el grado de utilidad o aptitud de las cosas, para satisfacer las necesidades o proporcionar bienestar o deleite. Equivalencia de una cosa a otra. En plural, títulos representativos de participaciones o haberes de sociedades, de cantidades prestadas, de mercancías, de fondos pecuniarios o de servicios que son materia de operaciones mercantiles.

VALORES: Deseos relativamente permanentes que al parecer son buenos en sí.

Los valores pueden mantenerse a nivel individual.

Milton Rokeach, profesor de la Universidad de Michigan brinda la siguiente definición de “valor”:

“Una convicción o creencia estable en el tiempo de que un determinado modo de conducta o una finalidad existencia es personal o socialmente preferible a su modo opuesto de conducta o a su finalidad existencial contraria”.

Otra definición sería: “los valores son aprendizajes estratégicos relativamente estables en el tiempo de que una forma de actuar es mejor que su

24

Page 25: Gloosario

opuesta para conseguir nuestros fines o, lo que es lo mismo, para conseguir que nos salgan bien las cosas”.

El diccionario también nos define la polisémica palabra valor como: “Cualidad moral que mueve a acometer resueltamente grandes empresas y a afrontar sin miedo los peligros”.

VALOR DEPRECIADO: El valor original de una propiedad, menos la depreciación correspondiente.

VALOR DE MERCADO: Costo de reposición, bien sea por compra directa o producción según sea el caso. Este puede obtenerse de las cotizaciones que aparecen en publicaciones especializadas, si se trata de artículos o mercancías cotizadas en el mercado, o de cotizaciones y precios de facturas de los proveedores, entre otros.

El valor de los títulos o valores prevaleciente en el mercado en un momento determinado, dependiendo de su plazo y los días transcurridos desde su emisión. Para su cálculo se considera la tasa de rendimiento de cada emisión por el tiempo transcurrido desde su emisión hasta el momento que se quiera calcular, en otras palabras, es el valor de colocación ajustado por los intereses que se van generando diariamente de cada una de las emisiones en circulación.

VALOR DE REPOSICION: Es el precio que tendría que pagarse pra reponer el bien, pero tomando en cuenta el potencial que tiene el activo actual y la tecnología.

VALOR INTANGIBLE: Aquél basado en consideraciones distintas del valor intrínseco del activo. El "crédito mercantil" y las "patentes y marcas" registradas, son ejemplos de activo de valor intangible.

VALUACION: Acción y efecto de señalar a una cosa el valor correspondiente a su estimación; ponerle precio.

VALUACION DEL INVENTARIO: La asignación de un valor apropiado en pesos para cada artículo que esté en existencia en el momento de hacer un conteo de las mercancías.

VARIABLE: todo aquel factor interno o externo que influya de alguna forma en el sistema que se estudia.

VARIABLES ECONÓMICAS: Condiciones y tendencias económicas generales que pueden ser factores en las actividades de una organización.

VARIABLE FINANCIERA: Elemento integrante de un modelo financiero relacionado con otros

elementos en forma definida y generalmente ponderada.

VENTA: Acción mediante la cual uno de los contratantes se obliga a transferir la propiedad de una cosa o de un derecho a otro que a su vez se obliga a pagar por ello un precio determinado en dinero.

VENTAS TOTALES: Representan el importe de todas las ventas que ha efectuado la empresa, dentro de su giro, ya sea que se hayan realizado al contado o a crédito.

VENTAJA ABSOLUTA: capacidad de una empresa o un país de producir una mercancía más eficiente que otro.

VENTAJA COMPARATIVA: capacidad de una empresa o un país de producir una mercancía al costo más barato en relación del costo de otros productos o servicios. Puede usar la ventaja para canjear productos y servicios con otros donde ellos tienen una ventaja comparativa.

VIDA PROBABLE: Es el periodo estimado en que un bien, máquina, equipo, edificio, etc. podrá conservarse en condiciones eficientes de uso.

VIDA UTIL: Vida normal de operación de un bien en términos de utilidad para su propietario.

VIGENCIA: Periodo de obligatoriedad en el cumplimiento de una ley.

VISION: Descripción de un escenario altamente deseado por la dirección general de una organización.

25