glifosato desarrollo viglizzo

26
535 Resumen ejecutivo El presente trabajo tiene como objetivo abordar tres aspectos que de al- guna manera guardan relación con la carencia y falta de formulación de una política pública transversal que lidere y oriente el desarrollo agrícola: los biocombustibles, el impacto de la agricultura argentina en el cambio climático, y los agroquímicos y su judicialización. El escenario presenta una serie de factores externos, como la crisis in- ternacional de fines de 2008, iniciada en el sector financiero pero con posteriores repercusiones negativas en los diversos sectores de la eco- nomía de gran parte de los países; y problemáticas de tipo local, como el conflicto del campo, sumado a una de las sequías más graves de la historia argentina. Esta combinación de sucesos, asociada con políticas domésticas de mercado de notorio desestímulo y una fuerte lucha de poderes entre el gobierno nacional y las organizaciones que representan al campo, han sido un obstáculo para elaborar políticas de largo plazo representativas de todos los sectores y que permitan definir qué modelo agrícola se desea para nuestro país. El sector agropecuario argentino y sus desafíos ambientales Por Bernardo Voloj Coordinador del Área de Comercio y Desarrollo Sustentable de FARN “El razonamiento más elemental sugiere que sería una utopía tanto tratar de convertir a las tierras productivas de la pampa húmeda en un fabricante de servicios ecológicos que naturalmente no posee, como intentar que los valiosos humedales del Litoral Argentino se conviertan en una factoría de alimentos en lugar de potenciar su capacidad para proveer servicios ecológicos irremplazables” Ernesto Viglizzo (2008)

Upload: agustin

Post on 15-Nov-2015

21 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Una amplia introducción al producto glifosato.

TRANSCRIPT

  • 535

    Resumen ejecutivo

    El presente trabajo tiene como objetivo abordar tres aspectos que de al-guna manera guardan relacin con la carencia y falta de formulacin de una poltica pblica transversal que lidere y oriente el desarrollo agrcola: los biocombustibles, el impacto de la agricultura argentina en el cambio climtico, y los agroqumicos y su judicializacin.

    El escenario presenta una serie de factores externos, como la crisis in-ternacional de fines de 2008, iniciada en el sector financiero pero con posteriores repercusiones negativas en los diversos sectores de la eco-noma de gran parte de los pases; y problemticas de tipo local, como el conflicto del campo, sumado a una de las sequas ms graves de la historia argentina. Esta combinacin de sucesos, asociada con polticas domsticas de mercado de notorio desestmulo y una fuerte lucha de poderes entre el gobierno nacional y las organizaciones que representan al campo, han sido un obstculo para elaborar polticas de largo plazo representativas de todos los sectores y que permitan definir qu modelo agrcola se desea para nuestro pas.

    El sector agropecuario argentino y sus desafos ambientales

    Por Bernardo Voloj

    Coordinador del rea de Comercio y Desarrollo Sustentable de FARN

    El razonamiento ms elemental sugiere que sera una utopa tanto tratar de convertir a las tierras productivas de la pampa hmeda en un fabricante de servicios ecolgicos

    que naturalmente no posee, como intentar que los valiosos humedales del Litoral Argentino se conviertan en una factora de alimentos en lugar de potenciar su capacidad para proveer

    servicios ecolgicos irremplazables

    Ernesto Viglizzo (2008)

  • 536

    El sEctor agropEcuario argEntino y sus dEsafos ambiEntalEsinformE ambiEntal anual 2010 FARN El sEctor agropEcuario argEntino y sus dEsafos ambiEntalEsinformE ambiEntal anual 2010 FARN

    desde el ao 2006, farn viene trabajando en el anlisis de los aspectos ambientales, sociales y econmicos de la cadena productiva de la soja en la regin e identificando los desafos prioritarios en materia de polticas pblicas. se destacan como ejes el ordenamiento ambiental del terri-torio (oat), la Evaluacin ambiental Estratgica (EaE), el anlisis de los biocombustibles y los productos fitosanitarios.

    asimismo frente a la prolongacin del conflicto agropecuario, farn ela-bor el documento agricultura y ambiente, que form parte de su informe ambiental anual 2009. En esta lnea, el presente artculo conti-na el anlisis sobre tres de las temticas consideradas como prioritarias para trabajar y profundizar en aras de una poltica pblica sustentable en la materia.

    I. Biocombustibles

    a. Introduccin

    como paso previo al anlisis del escenario argentino y la observacin del marco legal e institucional de la materia, es preciso definir y distinguir los trminos biocombustibles y agrocombustibles, para despejar cualquier duda sobre sus significados.

    de acuerdo a la cEpal1, los biocombustibles pueden ser definidos como los combustibles renovables de origen biolgico que incluyen a la lea, estircol, biogs, biohidrgeno, bioalcohol, biomasa, microbiana, dese-chos agrcolas, cultivos para combustibles, mientras que los agrocom-bustibles son los biocombustibles obtenidos a partir de monocultivos, tales como soja, caa de azcar, maz, etc.

    En el mbito nacional la definicin de biocombustibles se encuentra en el artculo 5 de la ley 26.0932 creadora del rgimen de regulacin y promocin para la produccin y uso sustentable de biocombustibles.

    1 cEpal, (2008). Aporte de los biocombustibles a la sustentabilidad del desarrollo en Amrica Latina y el Caribe: Elementos para la formulacin de polticas pblicas.

    2 b.o. n 30.905 (15/05/2006).

  • El sEctor agropEcuario argEntino y sus dEsafos ambiEntalEsinformE ambiEntal anual 2010 FARN

    537

    El sEctor agropEcuario argEntino y sus dEsafos ambiEntalEsinformE ambiEntal anual 2010 FARN

    sta considera como biocombustibles ...al bioetanol, biodisel y biogs, que se produzcan a partir de materias primas de origen agropecuario, agroindustrial o desechos orgnicos.

    En sntesis, tanto el bioetanol como el biodisel son un tipo particular de agrocombustible (relacin gnero-especie con los biocombustibles)3

    b. Marco Legal e Institucional

    la ley n 26.093 de biocombustibles regula y promueve un nuevo seg-mento de mercado que comprende el bioetanol, biodisel y biogs4. posteriormente y en complemento con la normativa anterior, se sancio-na en 2007 la ley 26.3345, que establece el marco promocional de los ingenios azucareros que produzcan bioetanol, en el que se estableci un rgimen por el cual las exenciones y devoluciones de impuestos slo se aplican a plantas instaladas y registradas en el pas para abastecer al mercado interno.

    luego de dos aos de reglamentada la ley, argentina muestra un de-sarrollo notorio de la produccin de biodisel en base a soja (y en me-nor medida, cierto avance en la produccin de etanol) destinado, sobre todo, al mercado externo.

    argentina se ha convertido en el primer exportador mundial de biodisel apoyada en su gran competitividad en el complejo mercado sojero (se ubica entre los primeros tres exportadores mundiales de soja y aceite de soja).

    El 1 de enero de 2010 comenzar a regir en toda la repblica argenti-na el corte obligatorio de los combustibles fsiles en un 5% (gasoil con biodisel y nafta con bioetanol a partir del ao 2010) generando una demanda de entre 700.000 y 800.000 toneladas anuales de biodisel y 228.000 toneladas anuales de bioetanol.

    3 Esteves, b. (2008). Polticas agroenergticas en la Argentina. Impactos directos e indirectos de la produccin de los agrocombustibles. suplemento la ley-farn. 16/12/2008.

    4 reglamentada por el decreto pEn 109/2007.

    5 b.o. n 31.315( 03/01/2008).

  • 538

    El sEctor agropEcuario argEntino y sus dEsafos ambiEntalEsinformE ambiEntal anual 2010 FARN El sEctor agropEcuario argEntino y sus dEsafos ambiEntalEsinformE ambiEntal anual 2010 FARN

    de acuerdo a la norma, la autoridad de aplicacin de la ley est en condiciones de ampliar o reducir el corte obligatorio si lo considera con-veniente en funcin de la evolucin de los mercados.6

    En este punto notamos una alta discrecionalidad administrativa para determinar los criterios que eventualmente se tendrn en cuenta para aumentar o reducir el corte obligatorio. por ello, y dado que esto es un aspecto central y sensible de la arquitectura de la norma, debe nece-sariamente ser precisado con mayor claridad para asegurar una mayor certidumbre jurdica.

    asimismo, la ley concede beneficios impositivos a los productores de agrocombustibles y los exime de diferentes impuestos por un perodo de 15 aos (artculo 15). adems establece que los proyectos calificados y aprobados por la autoridad de aplicacin sean alcanzados por los bene-ficios que prevn los mecanismos del protocolo de Kyoto de la conven-cin marco de las naciones unidas sobre cambio climtico de 19977.

    c. El escenario en nuestro pas

    El trmino biocombustibles parecera estar revestido de aspectos positi-vos, en tanto hace referencia a fuentes de energa renovables con menor impacto ambiental en comparacin con los hidrocarburos. para argen-tina, los biocombustibles ofrecen una nueva alternativa de negocios, y uno de los impactos ms positivos de la bioenerga.

    Es oportuno notar que los biocombustibles son fruto de un mecanismo establecido por regulaciones externas y que su aparicin en el mercado y posterior estabilizacin se debe a una demanda recurrente, fundamen-talmente de los pases de la unin Europea.

    los biocombustibles son presentados como una nueva y sustentable op-cin energtica y aunque en teora podra utilizarse una amplia gama de plantas oleaginosas para la produccin de biodisel, se ha focalizado particularmente en la soja como principal insumo. En esta lnea, creemos

    6 la autoridad de aplicacin ministerio de planificacin federal, inversin pblica y servicios a travs de la secretara de Energa segn el decreto reglamentario n 109/2007 cuando lo considere conveniente en funcin de la evolucin de las variables de mercado interno puede ejercer estas acciones.

    7 ratificado por argentina mediante ley n 25.438.

  • El sEctor agropEcuario argEntino y sus dEsafos ambiEntalEsinformE ambiEntal anual 2010 FARN

    539

    El sEctor agropEcuario argEntino y sus dEsafos ambiEntalEsinformE ambiEntal anual 2010 FARN

    que deberamos considerar a la produccin de biocombustibles no como el remplazo de los combustibles fsiles, sino ms bien como un comple-mento estratgico, que se ubique dentro de un marco de programas y polticas coordinadas de energas renovables.

    los biocombustibles en gran parte tuvieron xito por ser considerados como una alternativa sustentable, que posibilitara reducir las emisiones de gases de efecto invernadero8 (gEi) en sectores como el transporte. se han presentado como una forma de energa limpia y con menor impacto ambiental que ofrece una ganancia neta en la produccin de energa y pueden promover el desarrollo rural al generar negocios tanto en el mercado interno como por intermedio de exportaciones.

    sin embargo, las ventajas comparativas que en principio presentaran los agrocombustibles no deben conducir a explotar los recursos naturales de manera tal que se dejen de lado las consideraciones de sustentabilidad ambiental y social. la obtencin, el procesamiento y el uso de los agro-combustibles no son prcticas inocuas, y producen impactos ambien-tales, sociales y econmicos que deben ser considerados desde la pers-pectiva del desarrollo sostenible. surge entonces el dilema de alimentos versus combustibles.

    En la argentina, como se ha dicho con anterioridad, la atencin est puesta en la soja, y progresivamente en la caa de azcar, para la obten-cin de los biocombustibles. frente a este panorama resulta prudente delinear posibles alternativas y considerar como opciones posibles la utilizacin de cultivos no tradicionales para la obtencin de biocombus-tibles9. para ello es necesario que se fomenten desde el sector pblico estos nuevos cultivos, estimulando la incorporacin de tecnologa e in-centivos que permitan mejorar los rindes de manera sustantiva. de esta manera se evitara caer en la disyuntiva de utilizar productos como el maz y la soja, fomentndose a su vez el uso de cultivos que aumenta-ran la productividad y diversificacin de las economas regionales. no obstante ello, cualquier iniciativa necesariamente debe ubicarse dentro

    8 El protocolo de Kioto se aplica a las emisiones de seis gases de efecto invernadero: dixido de carbono (co2); metano (cH4); xido nitroso (n2o); hidrofluorocarbonos (Hfc); perfluorocarbonos (pfc) hexafluoruro de azufre (sf6)

    9 por ejemplo considerar productos como el trtago o la jatropha, que no son aptos para el consumo humano, no provocaran conflictos de alimentacin y de espacios, y adems requieren de pocas labores.

  • 540

    El sEctor agropEcuario argEntino y sus dEsafos ambiEntalEsinformE ambiEntal anual 2010 FARN El sEctor agropEcuario argEntino y sus dEsafos ambiEntalEsinformE ambiEntal anual 2010 FARN

    del paraguas del ordenamiento ambiental del territorio10, como eje trascendental para el diseo de polticas publicas agroenergticas.

    otro de los eslabones que tambin conspiran con la perspectiva optimista de los biocombustibles, es determinar su verdadera eficiencia energtica, ya que no todos los cultivos ostentan los mismos balances energticos. Es imprescindible una evaluacin del balance energtico de cada biocombus-tible a partir de los cultivos utilizados, el origen y su cadena productiva.

    la produccin de biocombustibles requiere de una serie de insumos ener-gticos a lo largo de toda la cadena, como el consumo de la maquinaria que realiza el cultivo, la cosecha y el procesamiento de la materia prima y la fabricacin de los fertilizantes. de acuerdo a los componentes que son utilizados, puede llegarse a resultados muy distintos en la cadena final. En esta lnea se insiste en utilizar el indicador de la eficiencia energtica que determina el esquema costo-beneficio de los biocombustibles. El balance energtico puede ser considerado como la comparacin entre la energa necesaria para producir una unidad de biocombustible con la energa que se puede generar a partir de su combustin11. asimismo deben contribuir a la reduccin de emisin de gases de efecto invernadero contemplados en su ciclo completo de produccin y no slo en la combustin final.

    si bien es cierto que existen para la produccin de los biocombustibles diferentes posibilidades, algunas ms eficientes desde el punto de vis-ta ambiental y energtico, u otros de rindes menos atractivos12, queda

    10 El o.a.t. puede ser entendido como la organizacin y administracin estratgica del espacio como mbito de interrelacin armnica entre los componentes del medio natural y el medio construido, a fin de disminuir las disfuncionalidades entre ofertas ambientales y demandas sociales. Es una herramienta clave para cualquier iniciativa que pretenda amoldar polticas pblicas y desarrollo sustentable. la ley de bosques nativos 26331(b.o. 26/12/2007) introduce el concepto de o.at con un doble objeto, por un lado preservar y utilizar de manera sustentable los bosques y por el otro considerar los servicios ambientales que stos prestan.

    11 martnez, u. (2008). Biocombustibles: energa sustentable? suplemento farn - la ley - 16/12/2008.

    12 de acuerdo con un estudio realizado por la universidad de minnesota (Hill et al. 2006), el total de emisiones netas de gEi originadas por la produccin y combustin de etanol de maz, es apenas un 12% inferior a las correspondientes al ciclo de vida de la nafta. En tanto que para el biodisel de soja, el ahorro neto de emisiones respecto al gasoil es del 41%. El mismo estudio citado anteriormente indica que el balance energtico del ciclo vital de la produccin de etanol a partir de maz es del 25%, es decir, que la energa liberada por la combustin de etanol es slo un 25% superior a la energa necesaria para producirlo. En el caso del biodisel a base de soja el balance energtico es del 93%, con lo cual se constituye en una alternativa ms eficiente en trminos puramente energticos.

  • El sEctor agropEcuario argEntino y sus dEsafos ambiEntalEsinformE ambiEntal anual 2010 FARN

    541

    El sEctor agropEcuario argEntino y sus dEsafos ambiEntalEsinformE ambiEntal anual 2010 FARN

    claro que los biocombustibles no pueden ser erigidos como la solucin milagrosa y primordial a los problemas del calentamiento global.

    En base a lo expuesto, y en aras del desarrollo sustentable como mirada integradora de todos los sectores, creemos necesario mejorar varios pun-tos de la actual ley de biocombustibles que presentan flaquezas y siguen sin traducirse en una efectiva proteccin al ambiente. notamos en este aspecto que la actual redaccin y reglamentacin de la ley 26.093 no brinda una solucin concreta a los problemas ambientales que podran generarse por el avance de la frontera agrcola para lograr una superficie cultivada (principalmente de soja) que permita llegar al corte obligatorio del 5 % (que si la autoridad de aplicacin lo dispone eventualmente pue-de aumentarse al 7 %).

    argentina puede ser un jugador clave y fundamental en el mercado agr-cola internacional, pero es necesario trabajar de manera responsable, con un compromiso intersectorial y con la premisa de que no existen soluciones ni productos milagrosos; de no ser as nos enfrentaramos a una ecuacin equivocada y con un balance negativo en lo ambiental, social y econmico.

    finalmente y resaltando su valor estratgico, el ordenamiento ambiental del territorio es la clave para definir qu modelo de pas y qu desarrollo econmico pretendemos.

    II. El sector agropecuario en Argentina y su impacto en el Cambio Climtico

    a. Diagnstico

    El sector agropecuario es responsable de aproximadamente el 40%13 de las emisiones de gases de efecto invernadero14 en la repblica argentina15.

    13 las proyecciones de emisiones del sector agropecuario plantean un crecimiento bajo para el ao 2030. asimismo si bien contribuyen a un porcentaje importante del total de emisiones, lejos estn del pico de emisiones registrado en 1990 de 45,52%.

    14 la incidencia en el llamado efecto invernadero no es igual para todos los gases, dependiendo cada gas de su absorcin de energa y su horizonte de vida en la atmosfera.

    15 En el ao 2005 las emisiones de gEi provenientes del sector agrcola fueron de 126 millones de tn de co2 equivalente.

  • 542

    El sEctor agropEcuario argEntino y sus dEsafos ambiEntalEsinformE ambiEntal anual 2010 FARN El sEctor agropEcuario argEntino y sus dEsafos ambiEntalEsinformE ambiEntal anual 2010 FARN

    la ganadera contribuye a la emisin de metano16, por la fermentacin entrica y las excreciones de los animales. los fertilizantes comerciales contribuyen tambin a la emisin de xido nitroso17, mientras que el cultivo del arroz genera emisiones de metano. finalmente, la quema de rastrojos produce emisiones de xido nitroso, otros xidos de nitrgeno, monxido de carbono y metano.

    a los fines prcticos, haremos una resea de los mismos, considerando al sector agrcola y al sector ganadero.

    b. Sector agrcola

    las emisiones del sector agrcola argentino se originan fundamental-mente a partir del xido nitroso (n2o) y xidos de nitrgeno (nox) por quema de residuos en el campo; y emisiones directas e indirectas de xido nitroso (n2o) originadas en el manejo de suelos agrcolas.

    El xido nitroso absorbe radiacin infrarroja contribuyendo al efecto in-vernadero. Este gas es producido principalmente en el suelo mediante los procesos de nitrificacin y desnitrificacin.

    En la ltima dcada se registr un fuerte aumento en la cantidad de ni-trgeno fijado por determinados cultivos, particularmente por el aumen-to de la superficie sembrada de soja. la superficie cultivada con soja, en su gran mayora genticamente modificada, aument notablemente gra-cias al hecho de que las semillas no estaban protegidas por patentes, por la aplicacin del sistema de siembra directa y el control qumico basado en el glifosato como herbicida lder en el control de plagas y malezas.

    En los ltimos aos, desde el Estado nacional, se ha alentado la expan-sin de la frontera agrcola sojera en detrimento de otras actividades agropecuarias, ya que no han existido durante las ltimas dcadas medi-das que promuevan la diversificacin de cultivos. como dato estadstico vale decir que argentina produce casi 50 millones de toneladas de soja, que representan el 20% de la produccin mundial. pero no debemos olvidarnos que nuestro pas siempre se ha administrado con polticas cortoplacistas, y que un producto como la soja ha facilitado la tarea del

    16 El metano (cH4) tiene un potencial de absorcin de radiacin solar 23 veces mayor que el co2.

    17 El xido nitroso (nH4), tiene un potencial de absorcin 300 veces mayor que el co2.

  • El sEctor agropEcuario argEntino y sus dEsafos ambiEntalEsinformE ambiEntal anual 2010 FARN

    543

    El sEctor agropEcuario argEntino y sus dEsafos ambiEntalEsinformE ambiEntal anual 2010 FARN

    productor que por distintos factores lo ha privilegiado y fomentado su expansin.

    una prueba de ello es que aproximadamente el 90 % de las emisiones de xido nitroso provienen de los cultivos de soja. En tal sentido, es necesario elaborar e implementar polticas pblicas que desalienten el monocultivo o promuevan la diversificacin. En sintona con lo dicho anteriormente, la aplicacin de mejores prcticas agrcolas para prevenir la erosin de los suelos y la capacitacin a los productores es una lnea en la que tambin urge avanzar.

    las comunidades rurales y campesinas tienen un alto conocimiento de las zonas altamente vulnerables por los efectos de la desertificacin y el avance de la frontera agrcola, ya que interactan en estas reas. por ello resulta necesario contar con un aprendizaje de sus prcticas y expe-riencias, como una forma de avanzar en la construccin del desarrollo sustentable del sector.

    la argentina tiene un rol trascendente a nivel global dentro del sector agrcola y se encuentra en una inmejorable posicin por su gran compe-titividad en la produccin de alimentos. En ese sentido, frente a la cre-ciente demanda internacional se abre un panorama ms que alentador para el sistema agrcola argentino, que debe estar enmarcado en planes y polticas intersectoriales para ser sustentable, evitndose as repetir los errores cometidos en los ltimos tiempos.

    a su vez, la construccin de polticas en la materia debe incluir a los movimientos campesinos, los pequeos productores, las cmaras empre-sariales, el sector acadmico, organismos de la sociedad civil y el poder pblico. tambin resulta prudente avanzar en tareas de capacitacin al productor a fin de que ste pueda aplicar las mejores prcticas agrcolas que incluyan el mximo contenido de materia orgnica de los suelos para prevenir la erosin y expandir el secuestro de carbono.

    otro de los temas en los que se debe trabajar es el fenmeno de la expansin de la frontera agrcola, trascendiendo el coyuntural posicio-namiento lder de la soja. para ello es necesario planificar y ordenar el desarrollo sustentable del sector con una perspectiva de corto, mediano y largo plazo. una de las herramientas para lograrlo es la implementa-cin del o.a.t. en un proceso participativo desde abajo hacia arriba. Hay

  • 544

    El sEctor agropEcuario argEntino y sus dEsafos ambiEntalEsinformE ambiEntal anual 2010 FARN El sEctor agropEcuario argEntino y sus dEsafos ambiEntalEsinformE ambiEntal anual 2010 FARN

    que recordar que el avance (muchas veces desenfrenado) de la soja se produjo sobre bosques nativos y en desmedro de cultivos tradicionales, principalmente de las regiones noa y nEa. El reconocimiento por los servicios ambientales que prestan los bosques nativos es una excelente alternativa para conservar las masas boscosas y prevenir el avance de la frontera agropecuaria18.

    En definitiva y dentro de un marco de polticas pblicas, es necesario que se priorice el control de las emisiones de xido nitroso desde el sector agrcola, ante la eventual implementacin de un plan nacional de miti-gaciones de gEi.

    c. Sector Ganadero

    las emisiones del sector ganadero, fundamentalmente en forma de me-tano y xido nitroso, se generan a partir de los procesos biolgicos de la fermentacin entrica del alimento y la descomposicin del estircol y la orina de los animales. durante el proceso de digestin de los rumiantes, la flora bacteriana interna fermenta el alimento consumido, obteniendo energa y produciendo metano, que es erutado o exhalado por el ani-mal.

    la cantidad de xido nitroso producido es variable, dependiendo de la composicin del estircol y la orina, del tipo de bacterias involucradas en el proceso y de la cantidad de oxgeno y lquido en el sistema de manejo. las emisiones de xido nitroso resultan del estircol y la orina del gana-

    18 los servicios ambientales son aquellas funciones de los ecosistemas que generan beneficios y bienestar para las personas y las comunidades. segn figueroa et al. (2009) los servicios ambientales pueden clasificarse en cuatro categoras:

    servicios de provisin: incluye los productos o bienes tangibles que poseen un mercado para su comercializacin.

    servicios de regulacin: asociados a los procesos propios del ecosistema y la regulacin del ambiente.

    servicios culturales: relacionados con los beneficios de la poblacin a travs del contacto con el medio favoreciendo su enriquecimiento espiritual, el desarrollo cognitivo, la reflexin, la recreacin y el disfrute esttico.

    servicios de base: incluye a los servicios necesarios para el funcionamiento de los ecosistemas y la adecuada produccin de servicios ambientales. su efecto se percibe en el largo plazo a travs del impacto en la provisin de otros bienes y servicios ambientales. por ejemplo, como sucede con la regulacin climtica e hdrica. figueroa b., E. et. al. (2009). Pago por Servicios Ambientales en reas Protegidas en Amrica Latina. programa fao/oapn. rEdparQuEs

  • El sEctor agropEcuario argEntino y sus dEsafos ambiEntalEsinformE ambiEntal anual 2010 FARN

    545

    El sEctor agropEcuario argEntino y sus dEsafos ambiEntalEsinformE ambiEntal anual 2010 FARN

    do que se maneja en sistemas lquidos o que se recolecta y almacena en

    forma slida.

    El sector ganadero argentino presenta una paradoja que tiene que ser

    analizada dentro una estrategia de polticas pblicas. de la misma ma-

    nera que el sector ganadero es el segundo sector que contribuye a las

    emisiones de gEi en nuestro pas, es una de las actividades que ms

    problemas puede suponer por las consecuencias del fenmeno del cam-

    bio climtico. la modificacin de las pasturas, la reduccin de las reas

    de pastoreo, la menor cantidad de agua disponible y el deterioro de los

    acuferos son algunas de las consecuencias asociadas.

    Entre los aos 1990 y 2005, se registr un incremento del 7,7% en las

    emisiones de gEis del sector ganadero; paralelamente en el mismo pe-

    rodo no ha variado sustancialmente el nmero de cabezas de ganado

    bovino. Queda claro entonces que una alta tasa de consumo o alimentos

    de baja calidad contribuyen a aumentar la emisin de metano, por lo

    que resulta primordial mejorar la calidad nutricional del animal.

    por su importancia econmica y su marcada trascendencia e idiosincra-

    sia, el sector ganadero ha tenido un papel clave en la historia argentina.

    sin embargo, parecera no existir una poltica homognea en el sector de

    manera sostenida en el tiempo, siendo importante entonces una mayor

    articulacin y cooperacin entre el actual ministerio de agricultura y la

    secretaria de ambiente y desarrollo sustentable para la definicin y for-

    mulacin de polticas agroambientales.

    finalmente cabe acotar que la demanda externa de carne bovina se en-

    cuentra en marcado crecimiento, requirindose entonces para tales fines

    mayor cantidad de animales gordos, de mayor edad y grasos, a diferen-

    cia del sector domstico donde el consumidor tiene preferencia por ani-

    males ms jvenes. un aumento de peso de la faena y un mejor manejo

    reproductivo mediante la disminucin del tiempo improductivo de las

    vacas pueden ser medidas a tomar para mejorar la eficiencia del sector.

    Vinculado con lo anterior, esta mayor demanda externa ha originado

    una mayor extensin de las reas de pastoreo y la penetracin y mayor

  • 546

    El sEctor agropEcuario argEntino y sus dEsafos ambiEntalEsinformE ambiEntal anual 2010 FARN El sEctor agropEcuario argEntino y sus dEsafos ambiEntalEsinformE ambiEntal anual 2010 FARN

    desarrollo de los llamados sistemas de engorde o feed lots19. Esta nueva alternativa ha progresado a pasos agigantados y hoy es responsable de abastecer el 40 % de los animales faenados en argentina. sin embargo, no existe una legislacin nacional20 uniforme que regule la actividad, incorporando procedimientos vinculados a la ubicacin de dichos esta-blecimientos, planes de gestin ambiental y el manejo y tratamiento de las heces (orina y excreciones).

    nuevamente se hace hincapi en la necesidad de contar con un proce-dimiento de ordenamiento ambiental del territorio (oat) como pieza clave en el conjunto de polticas pblicas.

    III. Los agroqumicos y su judicializacin

    a. Contexto

    En los ltimos 30 aos argentina sigui la tendencia mundial de incor-porar nuevas tecnologas para aumentar el rendimiento de sus cultivos, recurriendo a la expansin de la frontera agrcola, la tecnificacin y, en particular, el uso intensivo de agroqumicos aplicado a cultivos y pastu-ras.

    desde su aparicin mundial en 1993-1994, los cultivos transgnicos ex-perimentaron un crecimiento constante en todo el mundo. actualmen-te, ms de 70 millones de hectreas en el mundo se han cultivado con semillas transgnicas.

    la aparicin de este nuevo jugador en el mercado ha generado una serie intensa de debates sobre su efectividad, rentabilidad e impactos positi-vos y negativos de su utilizacin.

    En 1996 comienza en nuestro pas la implantacin de la semilla transg-

    19 feedlot es un sistema intensivo de produccin de carne, se refiere al engorde de la hacienda vacuna en corrales, donde el total del alimento consumido es suministrado diariamente por el hombre. Ver http://www.feedlot.com.ar/

    20 no obstante existen una serie de regulaciones del sEnasa para el sector que se detallan a continuacin: resolucin 70/01 inscripcin feedlot, resolucin 2/03 inscripcin feedlot para Exportacin, resolucin 341/03. inscripcin planta de alimento balanceado, resolucin 1389/04 prohibicin de protenas de origen animal, cama de pollo y otros.

  • El sEctor agropEcuario argEntino y sus dEsafos ambiEntalEsinformE ambiEntal anual 2010 FARN

    547

    El sEctor agropEcuario argEntino y sus dEsafos ambiEntalEsinformE ambiEntal anual 2010 FARN

    nica de la soja rr21 que se combina con la denominada siembra directa (mtodo de siembra en el que las semillas se plantan directamente en la tierra, sin previo arado), que si bien ha facilitado el laboreo y permite disminuir la erosin de los suelos, o incluso recuperarlos22, tambin trajo aparejado mayor uso del glifosato, un herbicida exclusivo aplicable a aquella implantacin y que es utilizado en cantidades cada vez mayores, con los impactos sociales y ambientales que esto conlleva.

    la siembra masiva de soja transgnica, no slo en el campo sino tambin en zonas muy cercanas a los cascos urbanos, trajo aparejados fuertes cuestionamientos sobre la aplicacin de agroqumicos, cuyas consecuen-cias an son imprevisibles, y ha motivado que el tema del uso de pestici-das sea puesto bajo la lupa judicial.

    Es una discusin que recin comienza y en la que no slo la Justicia se ha visto involucrada. durante el 2009 se sucedieron hechos que hicieron evidente la falta de una discusin y tratamiento del tema de los agroqu-micos, a la vez que mostraron la existencia de fuertes posiciones anta-gnicas, incluso en el mbito cientfico, como consecuencia del llamado informe carrasco23 y la respuesta al mismo por un grupo de cientficos del conicEt.

    b. Definicin

    siguiendo la definicin de la fao24, podemos caracterizar a los plagui-cidas como cualquier sustancia o mezcla de sustancias destinadas a prevenir, destruir o controlar cualquier plaga, incluyendo los vectores de enfermedades humanas o de los animales, las especies no deseadas de plantas o animales que causan perjuicio o que interfieren de cualquier

    21 Es la soja resistente al herbicida glifosato.

    22 pengue, W. (2005). La ingeniera gentica y la intensificacin de la agricultura Argentina: Algunos comentarios crticos- Los transgnicos en Amrica Latina y el Caribe: Un debate abierto. cEpal

    23 El dr.andrs carrasco director del laboratorio de Embriologa de uba-conicet, inform en 2009, haber comprobado en ensayos realizados durante dos aos, que el glifosato usado en dosis mucho menores a las de campo, y en diluciones similares a las que se encuentran en los cursos de agua como restos, produce malformaciones placentarias y embrionarias en una especie de anfibio llamada Xenopus laevis, alterando todo el proceso de morfognesis del anfibio, proceso que a su vez es comn a todos los vertebrados y por lo tanto comn al ser humano.

    24 organizacin de las naciones unidas para la agricultura y la alimentacin.

  • 548

    El sEctor agropEcuario argEntino y sus dEsafos ambiEntalEsinformE ambiEntal anual 2010 FARN El sEctor agropEcuario argEntino y sus dEsafos ambiEntalEsinformE ambiEntal anual 2010 FARN

    otra forma en la produccin, elaboracin, almacenamiento, transporte o comercializacin de alimentos, productos agrcolas, madera y produc-tos de madera o alimentos para animales, o que pueden administrarse a los animales para combatir insectos, arcnidos u otras plagas en o sobre sus cuerpos.

    los plaguicidas utilizados en la actividad agrcola son denominados agro-qumicos y de forma general pueden ser clasificados25 en: Herbicidas, insecticidas, acaricidas, fungicidas y molusquicidas. por otra parte, los fertilizantes son mejoradores, enmiendas y nutrientes para los suelos.

    Hecha esta distincin, a continuacin se desarrollarn brevemente el sis-tema legal e institucional especficos para el uso y control de los agroqu-micos en el mbito nacional.

    c. Marco Institucional

    la competencia para regular la produccin, venta y uso de productos fitosanitarios es nacional. tambin es competencia federal registrar los productos aprobados y fiscalizar el mercado de productos. por otra par-te, la regulacin del uso de estos productos, la proteccin de los am-bientes donde se utilizan y el control en general del cumplimiento de la normativa pertenece a cada una de las provincias en sus respectivos territorios.

    El sEnasa26 es la autoridad competente en la aplicacin y ejecucin de toda normativa vinculada a agroqumicos. Es un organismo descentrali-zado, bajo jurisdiccin del ministerio de agricultura de la nacin.27 tiene como principal responsabilidad ejecutar polticas nacionales en materia de sanidad y calidad animal y vegetal, verificando el cumplimiento de la normativa vigente. abarca tambin la fiscalizacin de la calidad agroa-limentaria, asegurando la aplicacin del cdigo alimentario argentino para aquellos productos del rea de su competencia.

    25 los (aQ) usados en la actualidad comprenden una variedad de productos qumicos que tienen diferentes vas de absorcin, metabolismo, eliminacin (cintica), mecanismos de accin y toxicidad. ver http://www.inta.gov.ar/parana/

    26 servicio nacional de sanidad y calidad alimentaria.

    27 creado por el decreto n 1365 de fecha 1 de octubre de 2009.

  • El sEctor agropEcuario argEntino y sus dEsafos ambiEntalEsinformE ambiEntal anual 2010 FARN

    549

    El sEctor agropEcuario argEntino y sus dEsafos ambiEntalEsinformE ambiEntal anual 2010 FARN

    En el reparto de las competencias para abordar la cuestin de los agro-qumicos es importante mencionar al sistema federal de fiscalizacin de agroqumicos y biolgicos. El siffab por sus siglas, tiene varias faculta-des, entre ellas:

    controlar, fiscalizar y auditar los productos fitosanitarios y fertilizan-tes.

    optimizar y preservar la calidad de los alimentos y materias primas de origen vegetal y contribuir al desarrollo sustentable y a la disminucin del impacto ambiental derivado del uso de agroqumicos.

    proteger la salud humana y el medio ambiente de los daos que puedan ocasionarse por malas aplicaciones o uso de productos fitosanitarios no legtimos.

    finalmente cabe destacar que en virtud de las denuncias, antecedentes y problemticas vinculadas con el mal uso de los agroqumicos, en el mes de enero del ao 2009, por medio del decreto 21/2009, se cre una comisin nacional de investigacin bajo la rbita del ministerio de salud a fin de investigar, prevenir, otorgar asistencia y tratamiento en casos de intoxicacin o que afecten, de algn modo, la salud de la poblacin y el ambiente, con productos agroqumicos en todo el territorio nacio-nal. El ministerio de salud, desde donde se presidir la titularidad de la comisin, mencion que se prev la firma de acuerdos de cooperacin y colaboracin mutua con organizaciones no gubernamentales (ong), que incluirn el aporte en relacin a la temtica de agroqumicos28.

    d. Marco Legal

    no existe una legislacin a nivel nacional en el marco de los presupues-tos mnimos de proteccin ambiental que contemple una concepcin de manejo integral de los agroqumicos.

    a pesar que el consumo de estos productos est en constante aumento, no contamos a nivel nacional con un marco normativo adecuado con

    28 al momento de la culminacin no hubo mayores avances sobre el funcionamiento de la comisin. Hubo un pedido de informe en el ao 2009 por parte de la diputada nacional Vernica benas sobre cuestiones relacionadas a la labor de la comisin y cules eran las investigaciones y estudios en que se encuentra trabajando la comisin.

  • 550

    El sEctor agropEcuario argEntino y sus dEsafos ambiEntalEsinformE ambiEntal anual 2010 FARN El sEctor agropEcuario argEntino y sus dEsafos ambiEntalEsinformE ambiEntal anual 2010 FARN

    respecto al embalaje, distribucin, aplicacin (pocas del ao, condicio-nes climticas, caractersticas de suelos y napas, poblaciones cercanas, existencia de especies en peligro de extincin, etc.) o tratamiento de envases, entre otras cosas. y debido a los fuertes intereses econmicos del sector y la imposibilidad de generar un reclamo nico de parte de los afectados (los trabajadores rurales, los nios y el ambiente mismo), lo ms probable es que la problemtica de los agroqumicos no reciba tratamiento adecuado por parte del congreso nacional, sin una fuerte intervencin de actores externos.

    si bien en los dos ltimos aos existieron iniciativas en el congreso na-cional para elaborar una ley de presupuestos mnimos nacionales sobre agroqumicos, el futuro en este aspecto an dista de ser auspicioso. Vale remarcar que si bien hay legislacin nacional y provincial que puede estar vinculada al tema, stas no abordan en forma integral la cuestin de los pesticidas29.

    la legislacin nacional en materia de residuos peligrosos contempla la temtica desde su perspectiva. En este sentido, la ley n 24.05130 de residuos peligrosos establece que sern considerados peligrosos los resi-duos indicados en el anexo i. El anexo i en la categora y4 de la norma hace mencin a los desechos resultantes de la produccin, la prepara-cin y utilizacin de biocidas y productos fitosanitarios.

    tambin existe normativa en el derecho comparado, que responde a la dinmica agropecuaria, dando un tratamiento adecuado a este tipo de residuos al aplicar el principio de la responsabilidad ampliada del pro-ductor (rap), entendiendo por ello la ampliacin de responsabilidades de los productores de agroqumicos respecto de todo el ciclo de vida de los mismos. lamentablemente nuestra legislacin an no ha incorpora-do este concepto integral.

    29 se mencionan algunas normas rectoras en la materia : ley n 20418/73 rgimen de plaguicidas limites y tolerancias admitidas; ley n 20466/73 sobre importacin, exportacin y comercializacin de fertilizantes y sus registros; ley n 22.289/80 prohibicin fabricacin, importacin, formulacin y uso de los productos hexaclorociclohexano y dieldrin; ley n 24051 residuos peligrosos; dEcrEto n 3489/58 (y modificatorios) regula la venta de productos qumicos o biolgicos, destinados al tratamiento y destruccin de los enemigos animales y vegetales de las plantas cultivadas o tiles, as como de los coadyuvantes; rEsolucin sEnasa 500/03 crea el sistema federal de fiscalizacin de agroqumicos y biolgicos; rEsolucin sEnasa n 350/99 (y sus modificatorias y complementarias) aprueba el manual de procedimientos, criterios y alcances para el registro de productos fitosanitarios.

    30 b.o n 27.307 (17/01/1992).

  • El sEctor agropEcuario argEntino y sus dEsafos ambiEntalEsinformE ambiEntal anual 2010 FARN

    551

    El sEctor agropEcuario argEntino y sus dEsafos ambiEntalEsinformE ambiEntal anual 2010 FARN

    asimismo, una prueba cabal de la carencia de legislacin especfica en la materia est asociada al momento de decidir judicialmente una cues-tin sobre el mal manejo de los herbicidas y las consecuencias a la salud humana y al ambiente que estas malas prcticas conllevan, debiendo el juez valerse ms bien de normativas locales vinculadas a aspectos urba-nsticos que ligadas directamente a la temtica ambiental.

    e. El glifosato

    El glifosato ejerce su accin herbicida impidiendo que las plantas elabo-ren tres aminocidos aromticos esenciales para su crecimiento y super-vivencia. Es utilizado para eliminar malezas indeseables en ambientes agrcolas, forestales y paisajsticos. En relacin con la soja genticamente modificada, se lo utiliza para la eliminacin de hierbas y malezas en los campos utilizados para su cultivo.

    El glifosato es el principio activo del herbicida roundup (nombre comer-cial de monsanto) y fue desarrollado para la eliminacin de hierbas y arbustos, en especial los perennes. En este momento representa el 37% del total de herbicidas utilizados en la produccin agrcola argentina, por lo que su importancia en el actual modo de produccin agraria es tan grande que lo han llevado a ser un insumo estratgico y con el mismo nivel de dependencia que el gasoil para la actividad. la soja resistente al glifosato ha sido adoptada sobre todo porque simplifica las operaciones de control de malezas en virtud del uso de un solo herbicida y con un lapso de aplicacin ms flexible que los herbicidas convencionales.

    se calcula que en el ao 2006, el consumo de glifosato en nuestro pas fue de 130 millones de litros.

    f. Posibles riesgos por el uso del Glifosato

    segn la resolucin 350/99 del sEnasa, el principio activo glifosato en su uso normal est dentro del grupo de activos de improbable riesgo agudo. sin embargo, a nivel internacional y nacional existen denuncias e investigaciones acerca de los efectos txicos sobre los humanos que pondran en duda su supuesta inocuidad. de manera tal que an no se

  • 552

    El sEctor agropEcuario argEntino y sus dEsafos ambiEntalEsinformE ambiEntal anual 2010 FARN El sEctor agropEcuario argEntino y sus dEsafos ambiEntalEsinformE ambiEntal anual 2010 FARN

    sabe a ciencia cierta cules son sus efectos en el largo plazo, y resulta prioritario establecer sus posibles impactos negativos en la salud y el am-biente. todava existe mucha incertidumbre sobre los impactos directos de los agroqumicos sobre la salud, y un relevamiento de datos sobre la temtica demuestra la escasez de estudios serios, la falta de sistematiza-cin, y la dificultad de conseguir informacin pblica al respecto.

    la investigacin debe proporcionar elementos de juicio cientficamente fundados que favorezcan una comprensin amplia y detallada de los problemas a fin de que los sectores sociales involucrados estn en condi-ciones de adoptar las decisiones correctas, elegir democrtica y respon-sablemente qu riesgos asumen y cules no, y guiar, impulsar o promo-ver cambios en las acciones de los organismos gubernamentales.

    Queda claro que el uso repetido de un mismo herbicida expone a las poblaciones de malezas a una presin de seleccin que conduce a un aumento del nmero de individuos resistentes en la poblacin. la es-pecialidad malezas de la Estacin Experimental agropecuaria manfredi (inta) ha determinando hasta la fecha aproximadamente 29 especies con distintos grados de tolerancia a glifosato, pertenecientes a 15 fami-lias botnicas.

    la produccin de cultivos extensivos es muy dependiente del control qumico de malezas. por ello y debido al uso extendido por parte del productor del glifosato, se debe promover su empleo en forma racional y progresivamente ir disminuyndolo, teniendo en cuenta los peligros potenciales respecto de la aparicin de tolerancias y resistencias, prolon-gando su uso en el tiempo.

    los plaguicidas deben usarse como una segunda lnea de defensa, ha-ciendo uso en primera instancia y, en lo posible, de los mecanismos de control ofrecidos naturalmente por el ecosistema, lo que se denomina manejo integrado de plagas.

    g. El Informe Carrasco y la respuesta de un sector del CONICET

    El trabajo elaborado por el dr. andres carrasco31 tuvo como objetivo rea-lizar un estudio minucioso y sistematizado sobre los efectos que ciertos

    31 profesor y director del laboratorio de Embriologa de la facultad de medicina de la uba e investigador del conicEt,

  • El sEctor agropEcuario argEntino y sus dEsafos ambiEntalEsinformE ambiEntal anual 2010 FARN

    553

    El sEctor agropEcuario argEntino y sus dEsafos ambiEntalEsinformE ambiEntal anual 2010 FARN

    herbicidas, en particular el glifosato, tienen sobre la salud humana y el ambiente. la investigacin de carrasco sealaba que el glifosato en dosis muy inferiores a las que se emplean en la agricultura produce gravsimas alteraciones embrionarias. El informe afirma que las concentraciones de glifosato utilizado en los campos de nuestro pas son suficientes para producir malformaciones en el sistema nervioso y alteraciones en las estructuras de los cartlagos del crneo. finalmente carrasco advierte sobre el escaso debate que exista y existe sobre el tema del glifosato, y aclara que su informe no busca generar alarmas sino lneas y herramien-tas para comenzar a trabajar en una discusin gradual sobre el tema.

    frente a las opiniones del dr carrasco, un grupo de cientficos del conicEt, sectores del ministerio de ciencia y tecnologa y organismos y asociaciones vinculadas con la actividad agrcola, salieron rpidamente a cuestionar este trabajo, objetando la falta de certeza cientfica para llegar a conclusiones tan contundentes.

    se objet el modo de divulgacin de la investigacin y el hecho de que no fue previamente puesta a consideracin de un equipo de expertos. adems se impugn la libre interpretacin que el profesional realiz, y que todo fue realizado bajo una mirada excesivamente subjetiva. ms all de los planteos realizados, creemos que el informe carrasco ha sido el dispa-rador de un debate que ya hace tiempo era necesario realizar. y si bien es cierto que los agroqumicos son piezas clave del desarrollo de los modernos esquemas de produccin agrcola (ya que el actual modelo argentino se sustenta en el uso intensivo de agroqumicos y fertilizantes), el uso genera-lizado del glifosato y el reciente nmero de denuncias en todo el pas por problemas vinculados con el mal uso y manejo de los herbicidas, abren seales de precaucin.

    la cuestin no pasa por demonizar a un producto en particular, pero ciertamente tampoco por descalificar y minimizar un exhaustivo infor-me, ms an cuando estas criticas provienen del sector cientfico y gu-bernamental, cuya misin es la de aportar y enriquecer la discusin, y eventualmente proponer soluciones. la investigacin cientfica debe contribuir a la construccin de una opinin pblica informada, propi-ciando elementos de juicio cientficamente fundados a fin de que los sectores sociales involucrados estn en condiciones de adoptar decisio-nes correctas y en definitiva saber los riesgos que asumen. frente a lo

  • 554

    El sEctor agropEcuario argEntino y sus dEsafos ambiEntalEsinformE ambiEntal anual 2010 FARN El sEctor agropEcuario argEntino y sus dEsafos ambiEntalEsinformE ambiEntal anual 2010 FARN

    dicho, le cabe al Estado impulsar y promover actividades de investigacin de carcter interdisciplinario a fin de preservar y fortalecer la confianza social y la adopacin de medidas adecuadas.

    para lograr una discusin sostenible en el tiempo es necesario el apoyo a nivel poltico, institucional, acadmico y empresario, buscando encauzar, compatibilizar e intercambiar informacin sobre los problemas vincula-dos con los agroqumicos.

    teniendo en cuenta el crecimiento del sector agrcola, es imprescindible documentar el impacto ambiental de los agroqumicos y promover una visin de largo plazo que pueda garantizar la sustentabilidad del sector y del ambiente, en lnea con la visin de desarrollo sustentable por la que bregamos para nuestro pas.

    por lo dems tambin cabe pensar en la implementacin y fortalecimien-to de sistemas de produccin alternativos32, utilizando tecnologa ms accesible para los pequeos y medianos productores, con una menor degradacin ambiental y un manejo racional y sustentable de los recur-sos naturales33.

    h. Los fallos Judiciales prohibiendo el uso de Glifosato

    En los ltimos aos se han incrementado en varias regiones del pas las denuncias por el mal uso del glifosato y sus efectos en la salud, asocia-dos a la fumigacin indiscriminada efectuada en algunos casos directa-mente sobre ciudades y viviendas.

    a continuacin se presentan cuatro casos judiciales que ilustran esta realidad:

    32 iniciativas como el programa prohuerta del inta, que abastece regularmente de aves y hortalizas, a ms de 4 millones de personas que se encuentran en niveles de extrema pobreza en reas urbanas y rurales, capacitando a los promotores de las iniciativas y a las familias, y facilitando insumos entre otras actividades, ha sido plenamente exitoso.

    33 Existe una demanda cada vez ms generalizada de la poblacin en el consumo de productos verdes, presionando por productos inocuos y de origen natural.

  • El sEctor agropEcuario argEntino y sus dEsafos ambiEntalEsinformE ambiEntal anual 2010 FARN

    555

    El sEctor agropEcuario argEntino y sus dEsafos ambiEntalEsinformE ambiEntal anual 2010 FARN

    Peralta, Viviana c. Municipalidad de San Jorge y otros s. Amparo (Expte. N 208 - Ao 2009) Juzgado Civil, Comercial y Laboral N1, Sala 12, San Jorge, Provincia de Santa Fe. Ratificado en di-ciembre 2009, Sala 2, Cmara de Apelaciones de Santa Fe.

    Objeto

    Que se prohba terminantemente volver a fumigar los campos de pro-piedad de los sres. gustavo n. gaillard y durando faccino, en la cam-paa agrcola en curso y para el futuro, a menos de ochocientos me-tros, para fumigaciones terrestres, y mil quinientos para fumigaciones areas, a contar del lmite del ejido urbano (barrio urquiza), con ningn tipo de agroqumico, teniendo en cuenta la ley provincial de fitosanita-rios de la provincia de santa fe n 11.273, su decreto reglamentario n 552/97, con alusin a las condiciones particulares del lugar y las caractersticas txicas y los efectos nocivos que generan los productos utilizados para las fumigaciones (roundup y/u otros) en perjuicio del medio ambiente, la salud de los seres humanos y los animales.

    se hizo lugar a la accin de amparo y, en consecuencia, se prohibi fumigar en los campos ubicados al lmite del barrio urquiza, con cual-quier tipo de agroqumicos.

    Gabrielli, Jorge Alberto y otros s/ Contaminacin Ambiental. Am-paro ambiental en Ituzaing Provincia de Cordoba. Fiscala Dis-trital N3, Turno 6, Ituzaingo, Provincia de Crdoba. Ao 2008.

    Objeto

    se abstengan en adelante y por el plazo de dos aos, de realizar toda actividad agropecuaria (entindase: siembra, cosecha, recoleccin, etc.) y dems actividades afines a lo anteriormente sealado (fumi-gacin, fertilizacin, control de plagas, etc.) hasta la distancia de 500 metros de la poblacin urbana del barrio ituzaing, en virtud de que en dichos predios rurales se vienen desarrollando las mencionadas ac-tividades, en manifiesta violacin a las prohibiciones expresas que en materia de fumigaciones, tanto respecto a las distancias como de los diferentes productos txicos, y por haberse convertido dicho sector como consecuencia de ellas en un sitio contaminado tal como

  • 556

    El sEctor agropEcuario argEntino y sus dEsafos ambiEntalEsinformE ambiEntal anual 2010 FARN El sEctor agropEcuario argEntino y sus dEsafos ambiEntalEsinformE ambiEntal anual 2010 FARN

    lo refleja el informe elaborado por la organizacin panamericana de la salud (ops) y se declare la inconstitucionalidad de los arts. 58 y 59 de la ley pcial. n 9164 de productos Qumicos o biolgicos de uso agropecuario.

    Comentario

    la organizacin panamericana de la salud (ps) tambin lleg hasta el barrio ituzaing, convocada por la municipalidad y preocupada por la gravedad del caso. En agosto de 2007 comenz a analizar los releva-mientos existentes, realiz entrevistas y confirm las denuncias, con-cluyendo en el informe que el barrio de ituzaing presenta las caracte-rsticas propias de un sitio contaminado. los contaminantes de mayor importancia son los plaguicidas y el arsnico, fundamentalmente en suelo. Entre las imprescindibles acciones recomiendan incrementar el control sobre fumigaciones clandestinas a distancias menores a las permitidas por ley.

    Di Vicensi Oscar Alfredo c/ Delaunay jorge s/ Amparo - Tri-bunal Criminal de Mercedes N 2, Provincia de Buenos Aires (02/04/2008)

    Objeto

    se solicita medida cautelar imnovativa consistente en la suspensin inmediata de fumigaciones areas y/o terrestres con agroqumicos respecto de los cultivos de soja en predios lindantes al casco urbano del partido de alberti, provincia de buenos aires

    El tribunal hizo lugar a la medida cautelar a fin de que se suspendan las fumigaciones areas en predios sembrados, si la distancia existente entre stos y barrios prximos al casco urbano, no es superior a los 200 metros, ya que el artculo 38 del decreto reglamentario n499/01, de la ley de agroqumicos de la provincia de buenos aires, prohbe operar a distancias menores a los 2km. de centros poblados.

  • El sEctor agropEcuario argEntino y sus dEsafos ambiEntalEsinformE ambiEntal anual 2010 FARN

    557

    El sEctor agropEcuario argEntino y sus dEsafos ambiEntalEsinformE ambiEntal anual 2010 FARN

    Servin Elio Osvaldo y Otros S/Denuncia- Juzgado Federal de Re-sistencia, Chaco (03/02/2010)34

    Objeto

    Vecinos de las localidades chaqueas de las palmas y la leonesa denunciaron violaciones a normativas vinculadas al medio ambiente y la salud de las personas, por parte de las arroceras san carlos srl y cancha larga sa.

    Situacin

    El fiscal federal en su dictamen elevado al Juez federal de resisten-cia dijo que resulta menester dictar medida cautelar de no innovar a fin de ordenar a la explotaciones arroceras san carlos srl y cancha larga sa, sus administradores y socios que se abstengan de continuar con las maniobras contaminantes y verifificar el empleo de sustancias txicas que impactan y daan el ambiente, en especial los cursos de aguas humedales denominados sitios ramsar cuyas vertientes escu-rren hacia lmites interjurisdiccionales, como ser el ro paraguay lo que resulta en inequvoca competencia federal.

    requiri adems instruccin judicial imputndole el delito de incum-plimiento de los deberes de funcionario pblico a ministros y subse-cretarios de la anterior y la actual gestin de gobierno provincial, as como a los actuales intendentes de la leonesa y las palmas.

    IV. Recomendaciones sobre los agroqumicos

    finalmente, de manera sinttica se sugiere una serie de recomendacio-nes prcticas en relacin a los agroqumicos:

    resulta necesario promover el tratamiento y la sancin de una ley de presupuestos mnimos de manejo integral de los productos fitosanita-

    34 dictamen Judicial del fiscal federal de resistencia, chaco, gustavo corregido, al cierre de la edicin del presente artculo.

  • 558

    El sEctor agropEcuario argEntino y sus dEsafos ambiEntalEsinformE ambiEntal anual 2010 FARN El sEctor agropEcuario argEntino y sus dEsafos ambiEntalEsinformE ambiEntal anual 2010 FARN

    rios, desde su produccin hasta su disposicin segura, a fin de dar un tratamiento unvoco y armnico en todo el territorio nacional.

    propender a la sistematizacin de la normativa actualmente vigente, dado que existe una numerosa cantidad de normas, de diversa jerar-qua y materia que se encuentran dispersas.

    reforzar y promover una ampliacin del sistema federal creado en el marco de la autoridad nacional, dado que el uso de pesticidas involu-cra intereses interjurisdicionales, y que existen dificultades presupues-tarias para el control, y carencia de polticas pblicas provinciales.

    garantizar que la sociedad civil cuente con el debido acceso a la in-formacin respecto del uso y gestin de los productos fitosanitarios y pueda requerir al sector privado, fabricantes y usuarios el cumplimien-to de la normativa existente en la materia. fomentar la observancia de las buenas prcticas agrcolas.

    aumentar la conciencia pblica sobre los efectos en la salud y el me-dio ambiente derivados del uso de los agroqumicos y la importancia de mejorar su marco normativo a travs del contacto sostenido con medios de comunicacin masiva. Es fundamental que el Estado pro-mueva la investigacin de los efectos de los agroqumicos en la salud y el ambiente.

  • El sEctor agropEcuario argEntino y sus dEsafos ambiEntalEsinformE ambiEntal anual 2010 FARN

    559

    El sEctor agropEcuario argEntino y sus dEsafos ambiEntalEsinformE ambiEntal anual 2010 FARN

    Bibliografa

    farn - Equipo multidisciplinario (2009). Informe Ambiental Anual. Cam-bio Climtico: Agricultura y Ambiente. fundacin ambiente y recur-

    sos naturales, buenos aires. www.farn.org.ar/informe/informe2009.

    html

    plataforma climtica latinoamericana 2009. Cambio Climtico y COP 15: Reflexiones desde y para Amrica Latina. www.plataformaclima-

    ticalatinoamericana.org/

    fundacin bariloche y Endesa cemsa. 2008. Argentina: Diagnsticos, Prospectivas y Lineamientos para definir estrategias posibles ante el

    Cambio Climatico.

    fundacin futuro latinoamericano-2008. Cambio Climtico y pobreza

    en Amrica Latina y el Caribe. Consulta Regional

    programa interdisciplinario de la universidad de buenos aires sobre cam-

    bio climtico piubacc-2009. Desafos del Cambio Climtico y Global en Argentina- Primeras Jornadas Interdisciplinarias de la Universidad

    de Buenos Aires sobre Cambio Climtico y Global.

    guillermo berra-laura finster. instituto de patobiologa, inta castelar.

    Influencia de la ganadera argentina en la emisin de Gases de Efecto

    Invernadero.

    cEpal 2005. Los transgnicos en Amrica Latina y el Caribe: un debate abierto.

    www.inta.gob.ar

    www.senasa.gob.ar

    www.miniagri.gob.ar