glándulas

10
La fisiología (del griego physis, naturaleza, y logos, conocimiento, estudio) es la ciencia biológica que estudia las funciones de los seres orgánicos. Aparato digestivo II “Glándulas anexas al tubo digestivo” 1. Glándulas salivales: La saliva es una mezcla de secreciones provenientes de numerosas glándulas salivales que vierten su secreción a la cavidad oral. La composición es similar a la del plasma. Está compuesta por: Agua: Representa un 99% de su volumen, en la que se disuelven el 1% restante formado por sales minerales como iones de sodio, potasio, cloruro, bicarbonato y fosfatos. El agua permite que los alimentos se disuelvan y se perciba su sabor en el sentido del gusto . Iones cloruro: Activan la amilasa salival o ptialina . Bicarbonato y fosfato: Neutralizan el pH de los alimentos ácidos y de la corrosión bacteriana. Moco: Lubrica el bolo alimenticio para facilitar la deglución y que pueda avanzar a lo largo del tubo digestivo , sin dañarlo. Lisozima : Es una sustancia antimicrobiana que destruye las bacterias contenidas en los alimentos, protegiendo en parte los dientes de las caries y de las infecciones. Enzimas: Como la ptialina, que es una amilasa que hidroliza el almidón parcialmente en la boca, comenzando la digestión de los hidratos de carbono . Estaterina: Con un extremo aminoterminal muy ácido, que inhibe la precipitación de fosfato cálcico al unirse a los cristales de hidroxiapatita. Además, también tiene función antibacteriana y antifúngica. Otras sustancias: Como inmunoglobulinas específicas, transferrina , lactofzerrina . Calcio: Que ayuda a digerir el alimento. Es inodora como el agua (sin olor). Funciones Mantener el pH a 6,5. Da protección al esmalte: Funcionando como defensa, lubricante y regulando el pH. Como reparadora: favoreciendo la mineralización. 1

Upload: jorge-luis-olivar

Post on 29-Jun-2015

347 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: Glándulas

La fisiología (del griego physis, naturaleza, y logos, conocimiento, estudio) es la ciencia biológica que estudia las funciones de los seres orgánicos.

Aparato digestivo II

“Glándulas anexas al tubo digestivo”

1. Glándulas salivales:

La saliva es una mezcla de secreciones provenientes de numerosas glándulas salivales que vierten su secreción a la cavidad oral.

La composición es similar a la del plasma. Está compuesta por:

Agua: Representa un 99% de su volumen, en la que se disuelven el 1% restante formado por sales minerales como iones de sodio, potasio, cloruro, bicarbonato y fosfatos. El agua permite que los alimentos se disuelvan y se perciba su sabor en el sentido del gusto.

Iones cloruro: Activan la amilasa salival o ptialina.

Bicarbonato y fosfato: Neutralizan el pH de los alimentos ácidos y de la corrosión bacteriana.

Moco: Lubrica el bolo alimenticio para facilitar la deglución y que pueda avanzar a lo largo del tubo digestivo, sin dañarlo.

Lisozima : Es una sustancia antimicrobiana que destruye las bacterias contenidas en los alimentos, protegiendo en parte los dientes de las caries y de las infecciones.

Enzimas: Como la ptialina, que es una amilasa que hidroliza el almidón parcialmente en la boca, comenzando la digestión de los hidratos de carbono.

Estaterina: Con un extremo aminoterminal muy ácido, que inhibe la precipitación de fosfato cálcico al unirse a los cristales de hidroxiapatita. Además, también tiene función antibacteriana y antifúngica.

Otras sustancias: Como inmunoglobulinas específicas, transferrina, lactofzerrina.

Calcio: Que ayuda a digerir el alimento. Es inodora como el agua (sin olor).

Funciones Mantener el pH a 6,5.

Da protección al esmalte: Funcionando como defensa, lubricante y regulando el pH.

Como reparadora: favoreciendo la mineralización.

Digestiva: Por el efecto de las enzimas antes mencionadas. Al mezclarse con el alimento se transforma en bolo alimenticio

Importante en la expresión oral.

Mantiene el equilibrio hídrico.

Capacidad tamponadora del medio: Neutraliza el medio ácido producido tras las comidas. Si se produce un pH ácido se provoca la desmineralización del esmalte, mientras que si se produce un pH básico, se acumula sarro.

La saliva facilita la deglución, masticación, fonación. Además participa en la digestión inicial de carbohidratos y en la mantención de la asepsia oral. Esta constituida por agua, mucoproteínas, carbohidratos, inmunoglobulinas, enzimas digestivas (amilasa salival) y un gran número de elementos inorgánicos (calcio, fósforo, sodio, potasio y otros). Las glándulas salivales pueden ser de 2 tipos: intraparietales o extraparietales. Las glándulas intraparietales o menores mantienen un flujo constante de secreción y están ubicadas en la mucosa o submucosa de los órganos o paredes orales. De acuerdo a su ubicación se denominan: labiales, bucales (de las mejillas), palatinas y glosopalatinas. Las glándulas extraparietales no mantienen un flujo constante de secreción, solo secretan bajo estímulos mecánicos, químicos, térmicos u otros. Estas glándulas son pares y voluminosas: parótida, submaxilar y

1

Page 2: Glándulas

sublingual. Ellas no forman parte de otras estructuras, sino que forman órganos por si solas. Como en todas la glándulas exocrinas, en las glándulas salivales mayores podemos distinguir: estroma, parénquima y conductos excretores. El estroma está formado por una cápsula de tejido conjuntivo densa resistente, que rodea a la glándula y envía tabiques al interior de esta dividiéndola en compartimentos menores llamados: lóbulos (los más grandes) y lobulillos (los más pequeños). Los tabique interlobulillares son de tejido conjuntivo laxo que lleva irrigación y inervación al parénquima. El parénquima está dispuesto en adenómeros que mediante un mecanismo “merocrino” (gránulos de secreción), elaboran una secreción de tipo serosa, mucosa o mixta. Cabe mencionar que estos adenómeros además poseen células mioepiteliales que se ubican por fuera de la células glandulares pero por dentro de la membrana basal del adenómero al cual abrazan. Ultraestructuralmente se asemejan a células musculares lisas y con capacidad contráctil. Facilitan la salida de la secreción hacia los tubos excretores. Todas las glándulas salivales mayores tienen un sistema de conductos ramificados (glándulas compuestas). Los conductos excretores de las glándulas salivales pueden ser clasificados de acuerdo a su localización en: intralobulillares y extralobulillares. Los conductos intralobulillares pueden ser de 2 tipos: intercalares y estriados.

- Los conductos intercalares son estrechos, de longitud variable y se inician en el lumen del adenómero. Están constituidos por epitelio monoestratificado cúbico. Ocasionalmente pueden observarse células mioepiteliales junto a estas células.

- Los conductos estriados se componen de un epitelio monoestratificado prismático. Estas células presentan en su membrana basal pliegues que forman compartimentos menores en la región infranuclear. Estos compartimentos están llenos de mitocondrias que dan un aspecto estriado.

Los conductos extralobulillares: interlobulillar e interlobular están situados en el estroma que separa los lobulillos y los lóbulos respectivamente. Se forman por la reunión de los conductos estriados. En su recorrido por el estroma interlobulillar, aumentan progresivamente de calibre hasta constituir el o los conductos principales (tabiques interlobulares). El aumento de tamaño de estos conductos va seguido de cambios en su estructura morfológica. El epitelio de revestimiento cambia paulatinamente de cilíndrico monoestratificado a pseudoestratificado. En los conductos mayores aumenta en forma progresiva el número de capas celulares. El conducto principal está revestido por un plano pluriestratificado igual al de la mucosa donde desemboca.

a) Parótida: Es la glándula salival más voluminosa. Su estroma está formado por una cápsula de tejido conjuntivo fibroso que la envuelve completamente, y por tabiques de tejido conjuntivo denso o laxo en el que se encuentran numerosas células adiposas. Es una glándula acinosa compuesta cuyo parénquima elabora una secreción serosa mediante un mecanismo merocrino.

Acinos serosos y conductos excretores

Los conductos intercalares son largos, angostos y ramificados. Los conductos estriados son cortos y numerosos. Los conductos extralobulillares y el conducto principal no ofrecen diferencias al plan general. El conducto principal es el conducto de Stenon que después de un largo trayecto desemboca en la mucosa geniana frente al segundo molar superior.

b) Submaxilar: También se encuentra rodeada por una cápsula de tejido conectivo denso bien definida. Es una glándula tubuloacinosa compuesta. Su parénquima elabora una secreción mixta (seromucosa) de preferencia serosa, y en modalidad merocrina. Por lo tanto al corte histológico encontramos gran cantidad de acinos serosos y de adenómeros tubuloacinosos puros o mixtos, asociados con casquetes serosos o semilunas de Gianuzzi.

Acinos serosos

Adenómeros mucosos rodeados por casquetes serosos o semilunas

Los conductos intercalares son más cortos que en la parótida, mientras que los conductos estriados son más largos. El conducto excretor mayor es el conducto de Wharton, el cual se abre en un pequeño pliegue de la mucosa del piso de la boca (carúncula sublingual).

2

Page 3: Glándulas

c) Sublingual: Es la más pequeña de las glándulas salivales mayores. Está compuesta por una glándula principal y glándulas accesorias. La cápsula es poco desarrollada pero el tejido conectivo intersticial es abundante. Es una glándula tubuloacinosa compuesta. Su epitelio glandular produce una secreción mixta (seromucosa) con predominio mucoso y en modalidad merocrina. Es frecuente encontrar numerosos adenómeros tubuloacinosos de secreción mucosa, o adenómeros de secreción mixta. Es raro encontrar adenómeros serosos puros. Esto la diferencia de la submaxilar. En la foto se ve predominantemente acinos seromucosos (mixtos), es decir un acino mucoso rodeado de un casquete seroso (semilunas de Gianuzzi).

Adenómeros seromucosos

Los conductos intercalares y estriados son cortos y están pocos desarrollados. El conducto excretor principal es el de Bartholin, el cual se abre cerca del conducto de Wharton o directamente en él. Las glándulas accesorias vacían sus secreciones por separado en la mucosa del piso de la boca, junto al principal.

2. Páncreas: Glándula voluminosa ubicada entre el bazo y el duodeno que cumple función tanto exocrina como endocrina. Su estroma esta formado por una cápsula muy delgada de tejido conjuntivo que la separa de estructuras vecinas. Desde esta cápsula parten hacia el interior delgados tabiques de tejido conjuntivo laxo que llevan irrigación e inervación y que a su vez dividen a la glándula en lobulillos. La mayor parte del parénquima pancreático es exocrino y está destinado a la elaboración de enzimas digestivas que se vacían en el duodeno. El parénquima endocrino existe en menor proporción en forma de islotes de Langerhans y está encargado de la elaboración de 2 hormonas relacionadas con el metabolismo de los hidratos de carbono: insulina y glucagón.

1) Páncreas exocrino: Es una glándula tubuloacinosa compuesta con tipo de secreción serosa de modalidad merocrina. Las enzimas digestivas secretadas por el páncreas exocrino constituyen el jugo pancreático. El control de esta secreción está asociado a estímulos nerviosos y hormonales. Hormonas liberadas por la mucosa gastrointestinal, en respuesta al medio ácido del proceso digestivo, estimulan la secreción pancreática y proporcionan el medio alcalino necesario para su óptima acción.

1.1) Sistema ductal del páncreas: El lumen de cada acino se continúa con el lumen de pequeños conductos intercalares, los cuales se inician en las células centroacinosas. Las células centroacinosas representan la iniciación del conducto intercalar dentro del lumen glandular. Los conductos intercalares están revestidos de epitelio cúbico simple y se continúan con conductos extralobulillares (interlobulillares), revestidos de epitelio cilíndrico simple. Entre las células de este epitelio pueden existir células caliciformes. Los conductos extralobulillares e interlobares se resumen en los 2 conductos principales del páncreas: el conducto de Wirsung y el conducto accesorio o de Santorini.

2) Páncreas endocrino: Islotes de Langerhans: Corresponden al parénquima glandular endocrino, que se dispone formando cordones o masas epiteliales muy vascularizadas. Los islotes están separados de los acinos pancreáticos circundantes, por una malla de finas fibras reticulares. En el ser humano existen 3 tipos de células pancreáticas endocrinas: células alfa (A), células beta (B) y células delta (D).

2.1) Células alfa: Constituyen el 20% de las células del islote y tienden a situarse en su periferia. Sus gránulos de secreción son insolubles en alcohol. Las células alfa producen glucagón.

El glucagón, es una hormona peptídica de 29 aminoácidos que actúa en el metabolismo de los hidratos de carbono. Tiene un peso molecular de 3.485 daltons y fue descubierto en 1923 por Kimball y Murlin. Esta hormona es sintetizada por las células α del Páncreas (en lugares denominados islotes de Langerhans).

2.2) Células beta: representan el 75% del parénquima endocrino y tienden a ubicarse en el centro del islote. Sus gránulos son de menor tamaño que los de las células alfa y solubles en alcohol. Las células beta producen insulina.

3

Page 4: Glándulas

La insulina (del latín insula, "isla") es una hormona polipeptídica formada por 51 aminoácidos,1 producida y secretada por las células beta de los islotes de Langerhans del páncreas, en forma de precursor inactivo llamado proinsulina. Esta pasa al aparato de Golgi, donde se modifica, eliminando una parte y uniendo los dos fragmentos restantes mediante puentes disulfuro. La insulina interviene en el aprovechamiento metabólico de los nutrientes, sobre todo con el anabolismo de los carbohidratos. Su déficit provoca la diabetes mellitus y su exceso provoca hiperinsulinismo con hipoglucemia.

2.3) Células delta: Constituyen el 5% restante de las células del islote y se ubican preferentemente en la zona central. Sus gránulos son pequeños y de menor densidad que los de las células alfa. El papel biológico de estas células es desconocido, se piensa que sean un resultado de cambios regresivos en las células alfa. Todas las células del islote de Langerhans se polarizan hacia los capilares sanguíneos y sus gránulos de secreción se encuentran en estrecha relación con el polo vascular de la célula.

3. Hígado:

Importante y voluminosa glándula de secreción exocrina y endocrina, situada en la región superior y derecha de la cavidad abdominal. Al observarlo al microscopio vemos 2 estructuras con un amplio lumen que se diferencian del parénquima hepático y que se disponen siguiendo una cierta topografía: las venas centrolobulillares y las interlobulillares portales. Las células del parénquima hepático se llaman hepatocitos y se organizan junto al estroma conjuntivo en lobulillos más o menos de forma hexagonal. Las venas interlobulillares, ramas de la vena porta, están ubicadas fuera del parénquima hepático, en el interior de verdaderas cuñas de tejido conjuntivo (espacios de Kiernan), localizadas en la confluencia de a lo menos 3 lobulillos hepáticos (disposición característica del parénquima glandular). Acompañando a esta rama portal en el espacio de Kiernan, encontramos una arteriola rama interlobulillar de la arteria hepática, y un conducto biliar. Las venas centrolobulillares localizadas dentro del parénquima hepático (en el centro del lobulillo), presentan un menor lumen que las anteriores y es fácil aquí observar la desembocadura de los capilares sinusoides intralobulillares en su interior.

Vena interlobulillar

Conducto biliar

Arteriola interlobulillar

Lobulillos hepáticos Vena centrolobulillar

1. Estroma hepático: El hígado está cubierto por una cápsula de tejido conectivo denso o compacto: la cápsula de 2. Glisson. La mayor parte de esta cápsula hepática está recubierta por la hoja visceral del peritoneo (mesotelio y

lámina propia conectiva), con excepción de la llamada zona desnuda del hígado. El tejido conectivo de la cápsula de Glisson se condensa a nivel del hilio. Desde allí penetra al interior del órgano, para tratar de enmarcar a las unidades morfológicas del parénquima: los lobulillos hepáticos. Dicha delimitación en condiciones normales no existe en el hombre, y sólo observamos acumulación de tejido conectivo en los puntos de confluencia de 3 o más lobulillos, en los espacios de Kiernan o portobiliares. En algunas especies, como el cerdo y los vacunos, el tejido conjuntivo irradia desde los espacios de Kiernan y forman las llamadas “bandeletas de Kiernan”, que logran circunscribir prácticamente todo el perímetro del lobulillo hepático.

3. Parénquima hepático: Las unidades histológicas del parénquima son los lobulillos hepáticos. Al corte transversal se ven mas o menos hexagonales y cuyo eje está formado por la vena central del lobulillo (vena centrolobulillar). El parénquima está representado por laminas epiteliales fenestradas de células glandulares (hepatocitos) que irradian desde la periferia del lobulillo hacia la vena central. Estas láminas o placas formadas por hepatocitos que se ramifican y anastomosan profusamente, están separadas unas de otras por capilares sanguíneos sinusoides provenientes de la irrigación portal. Los hepatocitos son células poliédricas. Las caras de una lamina de hepatocitos con las de laminas contiguas forman “conductitos” que representan el “lumen

4

Cristian, 03/01/-1,
Page 5: Glándulas

glandular” de la glándula exocrina. Por lo tanto la morfología de este adenómero es “sui generis” y puede clasificarse como un adenómero “tubular reticulado” dado que estos conductillos o capilares biliares como habitualmente se les llama, forman verdaderas redes dentro de dichas lamina hepáticas. En resumen podemos decir que las funciones exocrina y endocrina están representadas por disposiciones morfológicas distintas: 1) la exocrina por estos adenómeros “tubulares sui generis”, de allí que sus conductos excretores recién se inician en la periferia del lobulillo (extralobulillares por lo tanto); 2) la endocrina, por laminas o masas celulares delgadas que están en íntimo contacto con la circulación sanguínea. Pero el elemento constituyente de ambos parénquimas es el mismo hepatocito.

Los capilares sanguíneos de curso centrípeto que existen dentro del lobulillo hepático, corresponden al tipo de capilares sinusoides discontinuos, cuyas células endoteliales muestran espacios entre ellas, poseen una lamina basal discontinua y además existen fenestraciones en su citoplasma. Dos tipos celulares encontramos como constituyentes de este capilar sanguíneo:

1. Las células endoteliales propiamente tales, que conforman la pared del vaso. Estas células forman un revestimiento discontinuo.

2. Las células estrelladas de Küpffer, son macrófagos de cuerpo ramificado, que ocupan el lumen del capilar.

Entre la pared del capilar y las células hepáticas existe un angosto espacio llamado espacio de Disse, en el cual encontramos: a) un tercer tipo de célula constituido por las llamadas “células almacenadoras de grasa”. Se desconoce su función b) las microvellosidades de los hepatocitos; c) fibras reticulares; d) plasma sanguíneo. El espacio de Disse es una dependencia del lumen capilar.

Fisiología del hígado

El hígado es un órgano o víscera presente en los vertebrados y en algunos otros animales; y es, a la vez, la glándula más voluminosa de la anatomía y una de las más importantes en cuanto a la actividad metabólica del organismo. Desempeña funciones únicas y vitales como la síntesis de proteínas plasmáticas, función desintoxicante, almacena vitaminas, glucógeno, entre otros para el buen funcionamiento de las defensas, etcétera. Además, es el responsable de eliminar de la sangre las sustancias que pueden resultar nocivas para el organismo, transformándolas en otras inocuas.

El hígado desempeña múltiples funciones en el organismo como son:

producción de bilis: el hígado excreta la bilis hacia la vía biliar, y de allí al duodeno. La bilis es necesaria para la digestión de los alimentos;

metabolismo de los carbohidratos:

o la gluconeogénesis es la formación de glucosa a partir de ciertos aminoácidos, lactato y glicerol;

o la glucogenólisis es la fragmentación de glucógeno para liberar glucosa en la sangre;

o la glucogenogénesis o glucogénesis es la síntesis de glucógeno a partir de glucosa;

metabolismo de los lípidos;

o síntesis de colesterol;

o producción de triglicéridos;

síntesis de proteínas, como la albúmina y las lipoproteínas;

síntesis de factores de coagulación como el fibrinógeno (I), la protrombina (II), la globulina aceleradora (V), proconvertina (VII), el factor antihemofílico B (IX) y el factor Stuart-Prower (X).

desintoxicación de la sangre:

o neutralización de toxinas, la mayor parte de los fármacos y de la hemoglobina;

transformación del amonio en urea;

5

Page 6: Glándulas

depósito de múltiples sustancias, como:

o glucosa en forma de glucógeno (un reservorio importante de aproximadamente 150 g);

o vitamina B12 , hierro, cobre,...

En el primer trimestre del embarazo, el hígado es el principal órgano de producción de glóbulos rojos en el feto. A partir de la semana 12 de la gestación, la médula ósea asume esta función

La vesícula BiliarEs un pequeño saco alargado que recibe almacena y concentra la bilis, constituido por una mucosa, una

muscular y una serosa.La mucosa esta constituida por un epitelio prismático simple que descansa sobre una lamina propia de

tejido conectivo laxo, carente de glándulas y muscular de la mucosa.Existe una capa de musculatura lisa.Existe una capa bien desarrollada de tejido conjuntivo perimuscular, y una capa final adventicia en la cual

esta una serosa correspondiente a un mesotelio que envuelve al órgano. Su principal función es absorber el agua de la bilis.

Después de que las grasas se disuelven, las enzimas del páncreas y de la mucosa intestinal las digieren.Funciones fisiológicas de la bilis

La bilis actúa hasta cierto punto como un detergente, ayudando a emulsionar las grasas (disminuyendo la tensión superficial de las grasas para ayudar a que actúen las enzimas), y facilitar así su absorción en el intestino delgado. Los compuestos más importantes son las sales de ácido taurocólico y ácido deoxicólico. Las sales biliares se combinan con fosfolípidos para romper los glóbulos de grasa en el proceso de emulsión, asociando su lado hidrofóbico con los lípidos y su lado hidrofílico con el agua. Las gotitas emulsionadas se organizan entonces en muchas micelas que aumentan la absorción. Ya que la bilis aumenta la absorción de grasas, es importante también para la absorción de las vitaminas liposolubles: D, E, K y A.

Además de su función digestiva y penetral, la bilis sirve como ruta de excreción para el producto resultante de la ruptura de la hemoglobina (bilirrubina) creado por el bazo, que da a la bilis su color característico. También neutraliza cualquier ácido en exceso del estómago antes de que entre en el íleon, la sección final del intestino delgado.

Las sales biliares son bactericidas, y eliminan los microbios que entran con la comida y también son detoxificantes, en especial para el alcohol en exceso y para algunos fármacos

el jugo pancreático (que contiene la amilasa, lipasa y tripsina) y el propio jugo intestinal secretado por las células intestinales.

Una vez que los alimentos se han escindido en sus componentes elementales, van a ser absorbidos principalmente en el yeyuno, ya que en el íleon tiene lugar la absorción de sales biliares y de vitamina B-12. Además, sólo una pequeña parte de agua y electrolitos va a ser absorbida en el intestino grueso. Por tanto, es en el intestino delgado donde tiene lugar la verdadera digestión y absorción de los alimentos, hecho fundamental para la nutrición del individuo

aparato respiratoriohttp://www.slideshare.net/rociof_2011/fisiologia-aparato-respiratorio-presentation

6