gi-035_+guias+de+atencion+fonoaudiologia

33
TE-3216-DI-GI-035 Página 1 de 33 GUÍAS DE ATENCIÓN FONOAUDIOLOGÍA Versión: 02 Fecha: 2012-10-30 La última versión de cada documento será la única válida para su utilización y estará disponible en el Portal Interno Hospital de Suba. No haga copias de este documento porque corre el riesgo de tener una versión desactualizada GUÍAS DE ATENCIÓN FONOAUDIOLOGÍA HOSPITAL DE SUBA II NIVEL ESE

Upload: isabel-mosquera

Post on 10-Jul-2016

6 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

guías de atención en fonoaudiòlogia de cinco patologías fonoaudiologicas realizadas en el hospital de suba (Bogota).

TRANSCRIPT

Page 1: GI-035_+Guias+de+Atencion+Fonoaudiologia

TE-3216-DI-GI-035 Página 1 de 33

GUÍAS DE ATENCIÓN FONOAUDIOLOGÍA

Versión: 02

Fecha: 2012-10-30

La última versión de cada documento será la única válida para su utilización y estará disponible en el Portal Interno Hospital de Suba. No haga copias de este documento porque corre el riesgo de tener una versión desactualizada

GUÍAS DE ATENCIÓN FONOAUDIOLOGÍA

HOSPITAL DE SUBA II NIVEL ESE

Page 2: GI-035_+Guias+de+Atencion+Fonoaudiologia

TE-3216-DI-GI-035 Página 2 de 33

GUÍAS DE ATENCIÓN FONOAUDIOLOGÍA

Versión: 02

Fecha: 2012-10-30

La última versión de cada documento será la única válida para su utilización y estará disponible en el Portal Interno Hospital de Suba. No haga copias de este documento porque corre el riesgo de tener una versión desactualizada

PRESENTACIÓN………………………………………………………………….…….….…………..... 3

1. TRASTORNO ESPECÍFICO DE LA PRONUNCIACIÓN…….…….…… ………...…….……..…. 4

2. TRASTORNO DEL DESARROLLO DEL LENGUAJE EXPRESIVO… ………...…….……..…. 9

3. TRASTORNO ESPECÍFICO DE LA LECTURA…….…….……………... …….……..…………... 13

4. TARTAMUDEZ…….…….……………...…….……..…………...…….…….……………...…….…. 18

5. DISARTRIA...…….……………………...…….……..…………...…….…….……………...…….…. 24

6. FLUJOGRAMA….…..………..………..………..………..……………………..……… ……………. 31

BIBLIOGRAFÍA…..…..…..…..…..…..…..…..…..…..…..…..….. …..…..…..……………...…..…..….. 32

. Contenido

Page 3: GI-035_+Guias+de+Atencion+Fonoaudiologia

TE-3216-DI-GI-035 Página 3 de 33

GUÍAS DE ATENCIÓN FONOAUDIOLOGÍA

Versión: 02

Fecha: 2012-10-30

La última versión de cada documento será la única válida para su utilización y estará disponible en el Portal Interno Hospital de Suba. No haga copias de este documento porque corre el riesgo de tener una versión desactualizada

Con el fin de garantizar una atención en salud integral a nuestra población usuaria, se han desarrollado las guías de atención en Fonoaudiología, las cuales buscan unificar los criterios en la atención de nuestros pacientes, a continuación se encuentra la descripción de las principales patologías que se relacionan con la comunicación humana, así como los lineamientos para su tratamiento y optima intervención.

Presentación

Page 4: GI-035_+Guias+de+Atencion+Fonoaudiologia

TE-3216-DI-GI-035 Página 4 de 33

GUÍAS DE ATENCIÓN FONOAUDIOLOGÍA

Versión: 02

Fecha: 2012-10-30

La última versión de cada documento será la única válida para su utilización y estará disponible en el Portal Interno Hospital de Suba. No haga copias de este documento porque corre el riesgo de tener una versión desactualizada

La pronunciación de los sonidos del lenguaje es una habilidad que el niño debe adquirir a lo largo de su desarrollo. Comienza emitiendo sonidos simples y luego más complejos y finos que requieren más músculos y órganos fonadores. Con la producción de las primeras palabras, entre los 12 y 18 meses, aparecerán los primeros errores de pronunciación que son consecuencia de la inmadurez de su lenguaje que tiende a simplificar los sonidos para que resulte más sencilla su pronunciación. La aplicación de la guía busca detectar los casos cuando la gravedad del trastorno excede los límites normales, y someterlos a un adecuado diagnóstico e intervención especializada, evitando así problemas de comunicación del niño con su entorno y trastornos en el aprendizaje escolar.

Población Objetivo En la población escolar primaria se encuentra la mayor parte de los niños afectados que asisten a consulta. Este trastorno suele presentarse entre los tres y cinco años de edad, es más común en los varones y es el trastorno del lenguaje más común en los niños. Cerca del 3% de niños de edad preescolar lo sufren al igual que un 2% de niños de seis a siete años.

Definición y aspectos conceptuales Se trata de un trastorno específico del desarrollo en el que la pronunciación de los fonemas por parte del niño está a un nivel inferior al adecuado a su edad mental, pero en el que el nivel es normal para el resto de las funciones del lenguaje. A los cuatro años de edad son normales errores en la pronunciación de los fonemas, pero el niño es capaz de hacerse comprender fácilmente por extraños. A los seis o siete años de edad ya se han adquirido la mayor parte de los fonemas, aunque pueden persistir dificultades para ciertas combinaciones de sonido, lo cual no implica problemas para la comunicación. A los once o doce años el dominio de casi todos los fonemas es completo. Cuando el niño adquiere los fonemas de un modo retrasado o desviado, presenta un desarrollo anormal, lo que le lleva a pronunciar mal. Se presentan omisiones, distorsiones o sustituciones de los fonemas del habla e inconsistencias en la pronunciación de sonidos coincidentes.

Descripción Clínica El lenguaje de un niño con trastorno específico de la pronunciación si está muy afectado al extenderse la dificultad a muchos fonemas puede llegar a hacerse ininteligible. Los errores más frecuentes encontrados en la pronunciación de fonemas en un niño afectado son:

1. Trastorno Específico de la Pronunciación

Page 5: GI-035_+Guias+de+Atencion+Fonoaudiologia

TE-3216-DI-GI-035 Página 5 de 33

GUÍAS DE ATENCIÓN FONOAUDIOLOGÍA

Versión: 02

Fecha: 2012-10-30

La última versión de cada documento será la única válida para su utilización y estará disponible en el Portal Interno Hospital de Suba. No haga copias de este documento porque corre el riesgo de tener una versión desactualizada

• Sustitución: error de articulación en que un sonido es reemplazado por otro. • Distorsión: cuando no emite el sonido correctamente, no siendo sustitución. • Omisión: el niño omite el fonema que no sabe pronunciar. • Adición: consiste en intercalar junto al sonido que no puede articular, otro que no corresponde a

la palabra. • Inversión: consiste en cambiar el orden de los sonidos.

Factores de Riesgo Parientes cercanos pueden haber sufrido problemas del habla y el lenguaje. Otros factores de riesgo pueden ser la pobreza y el hecho de pertenecer a familias numerosas. El bilingüismo en el hogar podría favorecer este trastorno pero no está demostrado.

Características de la Atención Se establece la condición clínica del paciente por medio de la evaluación fonoaudiológica que incluye una anamnesis, una evaluación de los órganos fono articuladores (estructura y funcionalidad), una revisión de los procesos motores básicos del habla (respiración, fonación, articulación, fluidez y prosodia), una evaluación audiológica y la aplicación de pruebas estandarizadas y no estandarizadas pertinentes. Se debe examinar para descartar patologías tales como retardo mental, deterioro auditivo, afecciones neurológicas o problemas físicos.

Complicaciones Los niños, en los casos graves, pueden presentar dificultades para hacerse entender, incluso con miembros de la familia. En los casos leves pueden tener dificultades para hacerse entender por parte de extraños, teniendo como resultado problemas con la interacción social, baja autoestima, inseguridad y desempeño escolar deficiente.

Clasificación El trastorno específico de la pronunciación es un trastorno del desarrollo fonológico, clasificado como una dislalia funcional.

Tratamiento El objetivo primordial es el aprendizaje por parte del niño de la correcta articulación de los sonidos. Con la evaluación del nivel articulatorio del niño se realizará un programa adecuado a sus necesidades que tendrá los siguientes pasos:

Page 6: GI-035_+Guias+de+Atencion+Fonoaudiologia

TE-3216-DI-GI-035 Página 6 de 33

GUÍAS DE ATENCIÓN FONOAUDIOLOGÍA

Versión: 02

Fecha: 2012-10-30

La última versión de cada documento será la única válida para su utilización y estará disponible en el Portal Interno Hospital de Suba. No haga copias de este documento porque corre el riesgo de tener una versión desactualizada

1. Estimular la capacidad del niño para producir sonidos, reproduciendo movimientos y posturas,

experimentando con las vocales y las consonantes. 2. Estimular la coordinación de los movimientos necesarios para la pronunciación de sonidos: ejercicios

labiales y linguales. Se enseña las posiciones correctas de los sonidos difíciles. 3. Se realizan ejercicios donde el niño debe producir el sonido dentro de sílabas hasta que se

automatice el patrón muscular para su producción. 4. A través de juegos se facilitará la producción y articulación de los sonidos difíciles dentro de las

palabras. 5. Cuando el niño pronuncie bien los sonidos difíciles en las sesiones, se tratará que lo haga fuera de

ellas, en su lenguaje espontáneo. Es conveniente que los padres participen y colaboren en todo el proceso terapéutico siguiendo las instrucciones del fonoaudiólogo y realizando las actividades para la casa impartidas.

Protocolo de Manejo Terapéutico Se ubica al niño en posición sentada y se le invita a: Ejercicios respiratorios:

• Inspiración nasal lenta y profunda • Retención del aire por 2 o 3 segundos • Espiración bucal lenta con abertura variable de labios

Ejercicios de soplo:

• Se colocará una vela encendida a 25 centímetros, al frente del niño • Tomará aire por la nariz y soplará a la llama de la vela con intensidad variable

Ejercicios logocinéticos:

• Boca abierta – boca cerrada • Protrusión al frente – retracción • Protrusión a la derecha – protrusión a la izquierda • Lengua afuera – lengua adentro • Lengua a la derecha – lengua a la izquierda • Lengua arriba (alveolos superiores) – lengua abajo (alveolos inferiores) • Chasquear la lengua • Ensanchar la lengua – angostar la lengua

Estos ejercicios se realizarán frente al espejo teniendo como modelo al terapeuta. Los diferentes ejercicios descritos arriba nos permitirán que el niño logre un adecuado control y dominio de la respiración, del soplo, y movilidad y coordinación de los órganos que intervienen en el habla, prerrequisitos para una buena producción de los diferentes fonemas del lenguaje.

Page 7: GI-035_+Guias+de+Atencion+Fonoaudiologia

TE-3216-DI-GI-035 Página 7 de 33

GUÍAS DE ATENCIÓN FONOAUDIOLOGÍA

Versión: 02

Fecha: 2012-10-30

La última versión de cada documento será la única válida para su utilización y estará disponible en el Portal Interno Hospital de Suba. No haga copias de este documento porque corre el riesgo de tener una versión desactualizada

Las sesiones de terapia son de cuarenta y cinco minutos, con tiempos pausados, individuales, distribuidos así:

1. Primeros diez minutos a ejercicios respiratorios 2. Cinco minutos a ejercicios de soplo 3. Diez a quince minutos a ejercicios logocinéticos 4. Quince a veinte minutos a ejercicios de emisión de fonemas y corrección de alteraciones

A partir de la tercera sesión, en la medida que el niño pueda controlar la respiración y el soplo, el tiempo para estos ejercicios disminuirá y aumentará el dedicado a los ejercicios logocinéticos y los de emisión de fonemas y corrección de alteraciones, así:

1. Cinco minutos a ejercicios respiratorios 2. Cinco minutos a ejercicios de soplo 3. Diez minutos a ejercicios logocinéticos (cuatro veces cada ejercicio) del fonema que se esté

trabajando. 4. Veinticinco minutos a adquisición del fonema y corrección de alteraciones.

Cuando el fonema aislado sea emitido por el niño correctamente, será introducido en el lenguaje repetido (primero sílabas, luego palabras y luego frases), llegando hasta los versos, adivinanzas y trabalenguas. Finalmente se introducirá al niño al uso del fonema en el lenguaje dirigido y espontáneo para lo cual se utilizarán láminas con dibujos, cuyos nombres tienen colocado el fonema en diferentes posiciones. Se realizan algunas actividades lúdicas utilizando los fonemas trabajados. Se sustenta con los padres de los niños un plan casero que consiste en realizar ejercicios logocinéticos y repetición de palabras y frases con los fonemas trabajados en las sesiones. El número necesario de sesiones tiene un promedio de diez para lograr el objetivo de la producción correcta de los fonemas dentro de su lenguaje espontáneo. Este número de sesiones puede variar según las habilidades del niño.

Educación al Paciente La educación al paciente se realiza por medio de indicaciones e instrucciones que se dan tanto verbalmente como por medio de planes caseros escritos y actividades sugeridas para ser realizadas en casa, cada vez que asiste al tratamiento, lo cual favorece el desarrollo de hábitos de trabajo, de estudio y la autonomía personal, de otra parte se dan recomendaciones de manejo a nivel de casa y aula, lo cual genera la intervención y responsabilidad de las personas que hacen parte del entorno del niño. El plan casero se le entrega a la madre o tutor del niño de forma escrita. Consiste en una serie de ejercicios linguo-faciales que incluyen:

1. Gimnasia lingual labial, facial y velar, determinando el número y el tiempo de realización. 2. Respiración: se le explicará a la madre o tutor ejercicios de soplo con algodones, velas, bolas de

pin-pong, plumas, molinos e instrumentos musicales de viento

Page 8: GI-035_+Guias+de+Atencion+Fonoaudiologia

TE-3216-DI-GI-035 Página 8 de 33

GUÍAS DE ATENCIÓN FONOAUDIOLOGÍA

Versión: 02

Fecha: 2012-10-30

La última versión de cada documento será la única válida para su utilización y estará disponible en el Portal Interno Hospital de Suba. No haga copias de este documento porque corre el riesgo de tener una versión desactualizada

3. Se dará un cuaderno con los fonemas afectados y sus gráficas correspondientes para la pronunciación repetida, inicialmente en sílabas, logotomas, palabras, frases, trabalenguas, y retahílas.

4. Lenguaje dirigido a través de fábulas historietas de secuencia y descripción de láminas. 5. Conversación espontanea.

Page 9: GI-035_+Guias+de+Atencion+Fonoaudiologia

TE-3216-DI-GI-035 Página 9 de 33

GUÍAS DE ATENCIÓN FONOAUDIOLOGÍA

Versión: 02

Fecha: 2012-10-30

La última versión de cada documento será la única válida para su utilización y estará disponible en el Portal Interno Hospital de Suba. No haga copias de este documento porque corre el riesgo de tener una versión desactualizada

La adquisición y desarrollo del lenguaje se construye a través de un proceso que incluye una serie de factores, entre los que se destacan el equipamiento innato del niño, el entorno sociocultural y los estímulos verbales recibidos en sus relaciones interpersonales y afectivas, todos los cuales tienen gran repercusión no solo en el desarrollo del lenguaje, sino en el desarrollo cognitivo y de la personalidad. Es el objeto de la aplicación de esta guía, dado el pronóstico favorable de este trastorno, lograr un temprano diagnóstico y una pronta intervención terapéutica para evitar la aparición de posibles secuelas como son las difluencias en el habla, logo fobias, dislexias, entre otras.

Población Objeto Aproximadamente de 3 al 10 % de todos los niños(a) en edad escolar padecen el trastorno del lenguaje expresivo. Puede hacerse evidente antes de los tres años. Entre los 4 a 7 años se da el desarrollo crucial del lenguaje. A los 8 años queda establecida la dirección hacia la normalidad o hacia la aparición de otros síntomas o progreso lento con pérdida de algunas capacidades adquiridas. Los(as) niños(as) remitidos por profesionales de la salud o educación son los atendidos.

Definición y Aspectos Conceptuales Trastorno específico del desarrollo en el cual la capacidad del(a) niño(a) para expresar el lenguaje oral se encuentra notoriamente por debajo del nivel adecuado de su edad mental, pero la comprensión del lenguaje se halla dentro de límites normales. Puede o no haber anormalidades de la pronunciación. Aunque existe una considerable variación individual del desarrollo normal del lenguaje, la ausencia de la expresión de las palabras simples alrededor de los dos años y el fracaso en la elaboración de frases sencillas de dos palabras hacia los tres años, deben ser tomados como indicios de un retraso. La característica fundamental es que no puede explicarse por déficits intelectuales, sensoriales o conductuales. Pueden presentarse omisiones de sufijos, prefijos, preposiciones, pronombres, artículos, formas verbales, falta de fluidez verbal, retrasos o anomalías en la pronunciación de fonemas.

Descripción Clínica Los(as) niños(as) con trastorno del desarrollo del lenguaje expresivo tienen problemas con el uso del lenguaje para expresar lo que están pensando; pueden tener dificultad para juntar las palabras en oraciones o pueden ser éstas muy cortas y simples con un orden errado de las palabras. Tienen dificultad para encontrar las palabras correctas al hablar y acostumbran usar muletillas. El vocabulario está por debajo del nivel de otros(as) niños(as) de la misma edad. Usan ciertas frases una y otra vez y repiten las preguntas o parte de ellas. Emplean los tiempos verbales inadecuadamente. La comprensión del

2. Trastorno del desarrollo del lenguaje expresivo

Page 10: GI-035_+Guias+de+Atencion+Fonoaudiologia

TE-3216-DI-GI-035 Página 10 de 33

GUÍAS DE ATENCIÓN FONOAUDIOLOGÍA

Versión: 02

Fecha: 2012-10-30

La última versión de cada documento será la única válida para su utilización y estará disponible en el Portal Interno Hospital de Suba. No haga copias de este documento porque corre el riesgo de tener una versión desactualizada

lenguaje está dentro de los límites normales para la edad del niño(a). El recurso a signos no verbales y el lenguaje interior están relativamente intactos, al igual que la comunicación no verbal con la sociedad. Puede haber una compensación del déficit lingüístico con expresiones de gestos y mímica y vocalizaciones no lingüísticas. Pueden presentarse problemas de aprendizaje, trastorno de la atención, agresividad o impulsividad. Las interacciones sociales pueden conducir a conflictos con los compañeros y sobreprotección familiar.

Factores de Riesgo Con alguna frecuencia hay familiares cercanos con algún trastorno del lenguaje. El daño cerebral y la desnutrición, junto con factores genéticos pueden ocasionar algunos de los casos. La poca participación en conversaciones o la privación ambiental pueden contribuir a la aparición de este trastorno.

Características de la Atención Inicialmente se realiza una evaluación global que incluye lo cognitivo, social, motriz, etc., utilizando la historia clínica como principal instrumento con todos sus apartes. Se aplican luego pruebas que contienen tareas que implican repetición de palabras, denominación de objetos, realización de órdenes verbales, lenguaje espontáneo, descripción de láminas, comprensión del lenguaje hablado, vocabulario, fluidez verbal, opuestos, identificación y denominación de partes del cuerpo, discriminación de palabras, recitado, deletreo oral, recuerdo inmediato, etc.. Se debe examinar para descartar patologías tales como retardo mental, afecciones y deterioro auditivo, afecciones neurológicas o problemas físicos. El examen permite detectar otras patologías asociadas como trastornos del aprendizaje, del desarrollo de la articulación o trastornos psiquiátricos.

Complicaciones Las dificultades del lenguaje expresivo interfieren principalmente el rendimiento académico y la comunicación social de los niños

Clasificación El trastorno del desarrollo del lenguaje expresivo pertenece a los trastornos específicos del desarrollo del habla y el lenguaje, dentro de los trastornos del desarrollo psicológico. Se considera una disfasia expresiva.

Page 11: GI-035_+Guias+de+Atencion+Fonoaudiologia

TE-3216-DI-GI-035 Página 11 de 33

GUÍAS DE ATENCIÓN FONOAUDIOLOGÍA

Versión: 02

Fecha: 2012-10-30

La última versión de cada documento será la única válida para su utilización y estará disponible en el Portal Interno Hospital de Suba. No haga copias de este documento porque corre el riesgo de tener una versión desactualizada

Tratamiento La base del tratamiento del trastorno del lenguaje expresivo debe ser la participación, motivación y estimulación del niño para que se creen las condiciones propicias para que el habla se produzca. El tratamiento debe ser individualizado. Dependiendo del nivel de lenguaje que posea el niño se establecerán unos objetivos a conseguir y el programa específico a desarrollar que debe incluir: • Programa preverbal: para cuando el niño tenga un nivel muy bajo de lenguaje. El objetivo es que el

niño aprenda a comunicarse con sonidos, gestos o dibujos y sienta la necesidad de hacerlo.

• Programa de habilidades básicas: cuando el (la) niño(a) adquiera las primeras palabras se le debe enseñar a combinarlas para que empiece a formar frases. Lo ideal es utilizar las actividades diarias como el baño, la comida o el juego para realizar este aprendizaje. Junto a este trabajo se desarrollarán en el ambiente natural del niño(a) aspectos más concretos de las sesiones con situaciones más estructuradas que conduzcan a aspectos de mayor dificultad.

Para una mayor eficacia del tratamiento se deben utilizar técnicas de aprendizaje psicológico que el terapeuta explicará a los padres para que apoyen el aprendizaje en casa del niño(a). La participación de los padres es fundamental porque son ellos los que podrán llevar día a día las habilidades aprendidas en las sesiones terapéuticas.

Protocolo de Manejo Terapéutico El objetivo principal es lograr que el niño desarrolle habilidades comunicativas verbales; para esto realizamos las siguientes actividades en las sesiones de cuarenta y cinco minutos.

1. Aplicación e interpretación del lenguaje por categorías. Se le mostraran láminas de diferentes animales, de medios de transporte, de electrodomésticos, etc., al niño(a) y se dará el sonido que producen para que lo reproduzca. Posteriormente lo reproducirá con todas las vocales.

2. Ejercicios de integración a la palabra.

Se tomarán los sonidos silábicos aprendidos y a través de láminas representativas de objetos que contengan dichos sonidos se mostrarán al niño para que los emita acompañados de ritmos corporales y de instrumentos musicales.

3. Ejercicios de integración de la palabra a frases. Se le presentarán láminas al niño(a) que representen acciones. Se le harán preguntas al niño(a) acerca de: Quién?, Que hace?, Donde?, Como?, para que el niño(a) integre la estructura sintáctica (frase).

4. Realización de historietas de secuencia de dos o tres láminas, dependiendo de la edad del niño.

Page 12: GI-035_+Guias+de+Atencion+Fonoaudiologia

TE-3216-DI-GI-035 Página 12 de 33

GUÍAS DE ATENCIÓN FONOAUDIOLOGÍA

Versión: 02

Fecha: 2012-10-30

La última versión de cada documento será la única válida para su utilización y estará disponible en el Portal Interno Hospital de Suba. No haga copias de este documento porque corre el riesgo de tener una versión desactualizada

5. Interpretación de fábulas.

El profesional en terapia lee al niño(a) una fábula y luego se le pide que relate lo escuchado en sus propias palabras.

Es importante que los niños(as) reciban por parte de los padres apoyo y motivación para seguir realizando lo hecho en las sesiones, siguiendo las instrucciones del terapeuta (planes caseros).

Educación al Paciente La educación al paciente se realiza por medio de indicaciones e instrucciones que se dan tanto verbalmente como por medio de planes caseros escritos y actividades sugeridas para ser realizadas en casa, cada vez que asiste al tratamiento, lo cual favorece el desarrollo de hábitos de trabajo, de estudio y la autonomía personal, de otra parte se dan recomendaciones de manejo a nivel de casa y aula, lo cual genera la intervención y responsabilidad de las personas que hacen parte del entorno del niño(a). El plan casero se le entrega a la madre o tutor(a) del niño(a) de forma escrita. Consiste en una serie de ejercicios linguo-faciales que incluyen: 1. Gimnasia lingual labial, facial y velar, determinando el número y el tiempo de realización. 2. Respiración: se le explicará a la madre o tutor ejercicios de soplo con algodones, velas, bolas de pin-

pong, plumas, molinos e instrumentos musicales de viento 3. Se dará un cuaderno con los fonemas afectados y sus gráficas correspondientes para la

pronunciación repetida, inicialmente en sílabas, logotomas, palabras, frases, trabalenguas, y retahílas.

4. Lenguaje dirigido a través de fábulas historietas de secuencia y descripción de láminas. 5. Conversación espontánea.

Page 13: GI-035_+Guias+de+Atencion+Fonoaudiologia

TE-3216-DI-GI-035 Página 13 de 33

GUÍAS DE ATENCIÓN FONOAUDIOLOGÍA

Versión: 02

Fecha: 2012-10-30

La última versión de cada documento será la única válida para su utilización y estará disponible en el Portal Interno Hospital de Suba. No haga copias de este documento porque corre el riesgo de tener una versión desactualizada

Objetivo Leer puede resultar una tarea sencilla y automática para las personas que no presentan ninguna dificultad. Sin embargo, leer resulta una actividad compleja y difícil para nuestro cerebro, por lo que no debe extrañarse que a tantos niños(as) les cuesta. La dislexia, se caracteriza porque el niño(a) presenta alteraciones en la precisión, velocidad o comprensión en la lectura. Se considera que la dificultad radica en los problemas que el niño(a) tiene en decodificar las palabras escritas por lo que no consigue identificar las palabras ni las oraciones viéndose afectada gravemente la comprensión del texto que leen. Teniendo en cuenta que puede detectarse precozmente y convertir a los niños(as) en buenos lectores, es meta de la aplicación de la guía enseñar a leer al niño(a) afectado(a), teniendo en cuenta que la recuperación de cada niño(a) necesita un método distinto y un tratamiento especial, dándole estrategias y técnicas para enfrentarse a sus dificultades de lecto-escritura, enseñándole habilidades que le ayuden a comprender y memorizar los textos leídos.

Población Objeto Consulta particular. Cerca del 15 al 20% de los niños(a) en edad escolar presentan algún problema de lecto-escritura. Entre el 5 y el 17.5% padecen dislexia y a ésta corresponde cerca del 80% de todos los afectados de trastornos de aprendizaje. No se diagnostica en general antes de los ocho años, aunque a los cuatro o cinco años puede haber algunos signos precoces del trastorno. En general afecta más a niños que a niñas.

Definición y Aspectos Conceptuales Se define como el déficit específico y significativo del desarrollo de la capacidad de leer que no se explica por el nivel intelectual, por problemas de agudeza visual o por una escolarización inadecuada. Pueden estar afectadas la capacidad de comprensión de lectura, el reconocimiento de palabras leídas, la capacidad de leer en voz alta y el rendimiento en actividades que requieren leer. A menudo se presentan dificultades de ortografía concomitantes con la dislexia, que suelen persistir durante la adolescencia, aun a pesar de que se hayan conseguido progresos positivos. Frecuentemente los niños(as) afectados tienen antecedentes de otros trastornos del habla y el lenguaje. Presentan también dificultades en la automatización de aprendizajes. El niño(a) con dislexia es capaz de aprender a leer, pero lo hará de una manera diferente, con un método distinto y un tratamiento especial.

3. Trastorno Específico de la Lectura

Page 14: GI-035_+Guias+de+Atencion+Fonoaudiologia

TE-3216-DI-GI-035 Página 14 de 33

GUÍAS DE ATENCIÓN FONOAUDIOLOGÍA

Versión: 02

Fecha: 2012-10-30

La última versión de cada documento será la única válida para su utilización y estará disponible en el Portal Interno Hospital de Suba. No haga copias de este documento porque corre el riesgo de tener una versión desactualizada

Descripción Clínica Generalmente se diagnostica durante la escuela primaria y debe hacerse a través de una evaluación integral. El rendimiento de lectura debe ser significativamente inferior al nivel esperado de acuerdo a su edad, su inteligencia y su nivel escolar. A veces no se hace evidente hasta que el niño(a) es mayor y debe leer y comprender material más extenso y complejo. Los constantes problemas con la lectura avanzada, la ortografía y el aprendizaje de un idioma extranjero pueden ser signos de un adolescente con dislexia. En los niños(as) de edad preescolar y escolar, algunos signos de dislexia pueden incluir dificultades para lo siguiente: • En el habla:

Mala pronunciación de palabras largas o complejas Habla no fluida, con pausas o con dudas frecuentes Ejemplo de lenguaje impreciso

• Pronunciar palabras más extensas • Rimar • Aprender la secuencia del alfabeto, los días de la semana, etc. • Aprender los nombres de las letras y los sonidos • Aprender a escribir su propio nombre • Aprender a identificar las sílabas y los sonidos • Reproducir palabras simples • Leer y escribir palabras con la secuencia correcta de letras • Escribir a mano y lograr coordinación fina Más adelante pueden presentar: Errores en la lectura oral, como:

Omisiones, sustituciones, distorsiones o adiciones de palabras o partes Lectura lenta y fatigante Lectura oral dificultosa y a trompicones Falsos arranques, largas vacilaciones o pérdida del sitio del texto de lectura Deletreo desastroso Inversiones de palabras en frases o de letras dentro de palabras Incapacidad de recordar lo leído Incapacidad de extraer conclusiones del material leído El recurrir a los conocimientos generales, más que a la información obtenida por la lectura concreta, para contestar a preguntas sobre ella.

Factores de Riesgo Los niños(as) de padres que han tenido dificultades de lectura son propensos a presentar estos mismos trastornos. Además los que han tenido problemas para hablar tienen mayor riesgo de padecer dislexia.

Page 15: GI-035_+Guias+de+Atencion+Fonoaudiologia

TE-3216-DI-GI-035 Página 15 de 33

GUÍAS DE ATENCIÓN FONOAUDIOLOGÍA

Versión: 02

Fecha: 2012-10-30

La última versión de cada documento será la única válida para su utilización y estará disponible en el Portal Interno Hospital de Suba. No haga copias de este documento porque corre el riesgo de tener una versión desactualizada

Características de la Atención En un principio se hace una evaluación integral utilizando la historia clínica (anamnesis, antecedentes familiares, escolares, etc.).Luego aplicando pruebas estandarizadas y no estandarizadas; se evalúan los procesos lectores que incluyen puntuación de la capacidad lectora, estrategias de lectura y mecanismos que no permiten una buena lectura. Se evalúan también los procesos léxicos, sintácticos y semánticos. Se efectúa una prueba de comprensión de lectura. Se exploran tres aspectos de la lectura: exactitud, comprensión y velocidad. Si es necesario se aplicará un test de inteligencia para niños. Con todo lo anterior se llega a un diagnóstico seguro. Se descartan problemas emocionales, defectos auditivos, trastornos visuales, coeficiente intelectual bajo y otros problemas de salud significantes para el trastorno de lectura.

Complicaciones Los niños(as) con dislexia pueden sentirse “tontos” y pueden empeorar en el aprendizaje escolar, bajando mucho su autoestima. Además del fracaso escolar pueden presentar faltas de asistencia al colegio y problemas de adaptación social, en especial al fin de la primaria y comienzo de la secundaria. Se pueden asociar problemas de disgrafia y/o discalculia.

Clasificación El trastorno específico de la lectura es un trastorno específico del desarrollo del aprendizaje escolar y pertenece a las dislexias no adquiridas.

Tratamiento El tratamiento debe estar enmarcado dentro de un sobreaprendizaje, es decir volver a aprender la lectoescritura y un estilo lúdico que permita una motivación positiva para su reeducación, con aumento de la autoestima. También dependerá de la edad y el momento evolutivo del niño(a). La recuperación de niños(as) disléxicos disminuye con la edad. En la infancia irá dirigido a aumentar la conciencia fonológica. Entre los seis y nueve años se continuará aumentando la conciencia fonológica oral y escrita, y por otro lado se mejorará la automatización de la mecánica lectora. A partir de los diez años los objetivos son la enseñanza de estrategias de comprensión de textos y compensación de los déficits que le sirven al sujeto para adaptarse a la vida diaria. El tratamiento eficaz dota al niño(a) disléxico, así no lo recupere totalmente del trastorno, de conocimiento fonémico y fónico, fluidez, vocabulario y estrategias de comprensión.

Page 16: GI-035_+Guias+de+Atencion+Fonoaudiologia

TE-3216-DI-GI-035 Página 16 de 33

GUÍAS DE ATENCIÓN FONOAUDIOLOGÍA

Versión: 02

Fecha: 2012-10-30

La última versión de cada documento será la única válida para su utilización y estará disponible en el Portal Interno Hospital de Suba. No haga copias de este documento porque corre el riesgo de tener una versión desactualizada

Aún con el tratamiento adecuado es posible que a los niños(as) con dislexia el aprendizaje les resulte muy difícil. Es importante el apoyo emocional y social en el hogar por parte de los padres principalmente fomentando la lectura y otras actividades que resalten otras habilidades de los niños(as).

Protocolo de Manejo Terapéutico Debido a las diferencias que puedan presentar los niños de sus manifestaciones disléxicas, cualquier plan de tratamiento debe apoyarse en la valoración inicial. En general los ejercicios a desarrollar serán los siguientes: Desarrollo de la percepción visual Discriminación de formas: se le pedirá al niño(a) que una con una línea las letras iguales; subrayar la palabra diferente en una serie; escribir las palabras que correspondan a cada dibujo; etc. Discriminación auditiva Rimas: se le muestran al niño(a) dibujos de objetos con sonidos parecidos (en parejas) para que los agrupe según la rima; se le presenta al niño(a) tarjetas con dos dibujos de objetos que rimen sus nombres; se le pide que escriba el nombre del que falte su escritura. Se ejecuta lo anterior también para sonidos iniciales y acentos. Análisis de palabras Análisis fónico: hacer un círculo a cada dibujo que comience por determinada letra. Subrayar las palabras que comiencen con el mismo sonido inicial del dibujo. Encontrar palabras que comiencen por la misma letra. Análisis estructural: completar la sílaba que falta a cada palabra. Poner un círculo a la sílaba que corresponde a cada palabra. Decir el nombre de cada dibujo y distinguir el grafema alterado. Reconocimiento de palabras Subrayar la palabra diferente en cada renglón. Formar nuevas palabras con prefijos. Recortar y jugar al dominó de palabras.

Page 17: GI-035_+Guias+de+Atencion+Fonoaudiologia

TE-3216-DI-GI-035 Página 17 de 33

GUÍAS DE ATENCIÓN FONOAUDIOLOGÍA

Versión: 02

Fecha: 2012-10-30

La última versión de cada documento será la única válida para su utilización y estará disponible en el Portal Interno Hospital de Suba. No haga copias de este documento porque corre el riesgo de tener una versión desactualizada

Corrección de procesos Se darán al niño(a) palabras escritas con errores para que las corrija. Se le dan palabras incompletas silábicamente para completar. Se le dan frases largas con las palabras unidas y se le pedirá que las separe y las escriba. Desarrollo de la fluidez lectora Debe leer textos cortos para leer oralmente, teniendo en cuenta los acentos y la ortografía. Deber leer luego textos más largos. Comprensión lectora Leerá oralmente un texto y luego se le preguntará sobre nombres de personajes, ideas específicas y análisis, síntesis y juicios lógicos.

Educación al Paciente La educación al paciente se realiza por medio de indicaciones e instrucciones que se dan tanto verbalmente como por medio de planes caseros escritos y actividades sugeridas para ser realizadas en casa, cada vez que asiste al tratamiento, lo cual favorece el desarrollo de hábitos de trabajo, de estudio y la autonomía personal, de otra parte se dan recomendaciones de manejo a nivel de casa y aula, lo cual genera la intervención y responsabilidad de las personas que hacen parte del entorno del niño(a). El plan casero es un control de refuerzo que consiste en diferentes actividades que se realizaran en su ambiente familiar como: 1. Comprensión y lectura fluida : se le dará un cuaderno al niño con textos escritos para leerlos y

analizarlos respondiendo al final una serie de preguntas con diferentes opciones como completar, subrayar o selección múltiple, donde incluya título del texto, nombre de personajes, ideas específicas, ideas principales, inicio, nudo y desenlace, deducción , juicios lógicos y mapas conceptuales.

2. Trazados de grafemas afectados con subrayados, coloreados, pareamientos. asociaciones y

clasificaciones.

3. Copias – dictados, composiciones y correcciones.

Page 18: GI-035_+Guias+de+Atencion+Fonoaudiologia

TE-3216-DI-GI-035 Página 18 de 33

GUÍAS DE ATENCIÓN FONOAUDIOLOGÍA

Versión: 02

Fecha: 2012-10-30

La última versión de cada documento será la única válida para su utilización y estará disponible en el Portal Interno Hospital de Suba. No haga copias de este documento porque corre el riesgo de tener una versión desactualizada

En el complejo proceso de adquisición del habla es frecuente la presencia de dificultades en la fluidez alrededor del tercer año de vida. A esta edad el niño no domina la coordinación de los músculos implicados en el habla, puede tener problemas para recordar las palabras adecuadas o se siente inseguro al hablar. Sin embargo esos problemas suelen ser pasajeros. Cuando esas dificultades en la fluidez no desaparecen y se hacen cada vez más frecuentes hablamos de tartamudez. La aplicación de la guía tiene por objeto la detección y tratamiento tempranos de aquellos niños que donde el trastorno de fluidez no desaparece, para recuperarlos, ya que la tartamudez puede durar hasta la adolescencia e incluso hasta la edad adulta y ocasionar algunos problemas psicológicos.

Población Objeto Niños traídos por sus padres por remisión de especialista o por institución educativa. Se calcula que cerca de 1% de la población sufren e algún grado de tartamudez, con predominio en los varones en una proporción de tres a uno. Solo el 10% de niños con tartamudez fisiológica desarrollará una disfemia en la adultez. Se puede hablar de tartamudez patológica, hasta después de los siete años de edad.

Definición y Aspectos Conceptuales Trastorno del habla caracterizada por la frecuente repetición o prolongación de sonidos, sílabas o palabras o por frecuentes dudas o pausas que interrumpen el flujo rítmico del habla con una frecuencia mayor de lo que se considera normal en relación a la edad desarrollo del niño(a). Disritmias menores de este tipo son bastantes frecuentes transitoriamente en la primera infancia o como un rasgo menor pero persistente del habla en la infancia más tardía y en la vida adulta. Deben ser clasificadas como un trastorno únicamente cuando su gravedad afecta al lenguaje de un modo importante. La tartamudez puede ser de origen neurogénico, por algún trauma o lesión cerebral, psicógeno, por algún trauma emocional, y de desarrollo cuando no se superan las dificultades de la etapa infantil. Todavía no se conoce la causa exacta de la tartamudez. Algunos estudios afirman que es el resultado de la interrelación entre factores biológicos, psicológicos y sociales. Algunas pautas educativas poco correctas también pueden causar tartamudez.

4. Tartamudez

Page 19: GI-035_+Guias+de+Atencion+Fonoaudiologia

TE-3216-DI-GI-035 Página 19 de 33

GUÍAS DE ATENCIÓN FONOAUDIOLOGÍA

Versión: 02

Fecha: 2012-10-30

La última versión de cada documento será la única válida para su utilización y estará disponible en el Portal Interno Hospital de Suba. No haga copias de este documento porque corre el riesgo de tener una versión desactualizada

Descripción Clínica La disfemia propiamente patológica se da entre los siete y diez años. Se distinguen primero las manifestaciones lingüísticas como son el uso de muletillas, perífrasis y lenguaje redundante; alteraciones sintácticas y frases incompletas; y abuso de sinónimos. Luego están las manifestaciones conductuales como son: retraimiento y logofobia (por el rechazo social); reacciones de angustia y ansiedad a la hora de comunicarse; conductas de evitación en situaciones comunicativas; manifestaciones emocionales de diverso tipo (timidez, rubor, etc.). Luego están las manifestaciones corporales y respiratorias: sincinesias corporales; alteraciones en la musculatura facial (tics, gestos, etc.); hipertensión de los músculos articulatorios y laríngeos y corporales; alteración fonorrespiratoria (incoordinación inspiración – expiración); y respuestas psiconeurovegetativas (sudor, palidez, etc.). Hay tres clases de tartamudez: • Tartamudez tónica: sucede al inicio del habla; hay interrupción total del habla durante cierto tiempo

(espasmo o inmovilizador muscular), produciéndose a continuación una emisión repentina de la expresión verbal.

• Tartamudez clónica: ocurre una vez se ha empezado a hablar; repeticiones involuntarias, bruscas y explosivas de una sílaba o grupo de sílabas durante la emisión verbal.

• Tartamudez tónico – clónica: se dan las características de las anteriores; es la más frecuente.

Tipos de tartamudeo: • Tartamudeo por repeticiones: de sonidos, sílabas o palabras.

• Tartamudeo por bloqueos: el niño se traba con las palabras; se acompaña de una intensa

gesticulación, fuerza en los labios y en la mandíbula.

• Tartamudeo por prolongaciones: exceso de duración de los sonidos de algunas palabras.

Se pueden presentar aislados o combinados. Pueden copar desde el 3% hasta más del 10% de la expresión verbal del niño(a), según la gravedad del trastorno. En general no se encuentran dos niños(as) con tartamudeo igual. El tartamudeo no suele estar presente en todas las situaciones en las que el niño(a) habla. La presión del entorno, el tema de conversación o las emociones que el niño(a) experimente al hablar van a determinar el grado de alteración en el habla en ese momento.

Page 20: GI-035_+Guias+de+Atencion+Fonoaudiologia

TE-3216-DI-GI-035 Página 20 de 33

GUÍAS DE ATENCIÓN FONOAUDIOLOGÍA

Versión: 02

Fecha: 2012-10-30

La última versión de cada documento será la única válida para su utilización y estará disponible en el Portal Interno Hospital de Suba. No haga copias de este documento porque corre el riesgo de tener una versión desactualizada

Factores de Riesgo Parece existir una relación con los antecedentes familiares con el mismo trastorno. Por lo anterior se presumen diferencias en el desarrollo biológico (lateralización, procesamiento auditivo y motor). El daño cerebral puede predisponer al problema. Un tratamiento adecuado antes que el niño presente reacciones sociales y emocionales negativas puede controlar el proceso y tener un pronóstico muy favorable.

Características de la Atención Mediante la observación, registro de datos del paciente y uso de la historia clínica se llega a un diagnóstico cierto. Se somete al niño(a) a los siguientes pasos: • Anamnesis: permite obtener información sobre el comienzo y evolución, datos médicos, familiares,

sociales, y académicos.

• Observación del habla en sus diferentes componentes: Lenguaje: En los aspectos comprensivo y expresivo con las pruebas específicas de acuerdo con la edad para determinar la riqueza de vocabulario, la nominación, la conceptualización y la estructuración sintáctica empleada, con el fin de establecer la existencia de un déficit lingüístico que este influyendo directa o indirectamente en la disfemia. Respiración y voz: Es importante determinar alteraciones a nivel respiratorio o fonatorio por medio de exámenes de comportamiento respiratorio y vocal que nos arrojen datos cualitativos y cuantitativos que podrían ser factores favorecedores de la tartamudez. Prosodia: Fluidez, ritmo, timbre, intensidad y tono. Praxias bucolinguofaciales: Deben ser evaluadas para determinar agilidad, precisión y coordinación de los movimientos de la musculatura orofacial, que incluye paladar, úvula y maxilares. Gnosis temporoauditiva: Como en los tartamudos se evidencian fallas del ritmo del habla, la tartamudez puede deberse a una percepción inadecuada de los sonidos en el tiempo. Pragmática: Manejo de tópicos conversacionales; estilo comunicativo; intenciones verbales.

• Observación de movimientos asociados a la disfemia en ojos, cara y cuello.

• Aplicación de algunas pruebas estandarizadas y no estandarizadas para complementar el diagnóstico en lo referente a la presencia de otras patologías del habla.

Page 21: GI-035_+Guias+de+Atencion+Fonoaudiologia

TE-3216-DI-GI-035 Página 21 de 33

GUÍAS DE ATENCIÓN FONOAUDIOLOGÍA

Versión: 02

Fecha: 2012-10-30

La última versión de cada documento será la única válida para su utilización y estará disponible en el Portal Interno Hospital de Suba. No haga copias de este documento porque corre el riesgo de tener una versión desactualizada

Complicaciones Aunque en la mayoría de los casos leves, el trastorno desaparece con la edad, si la falta de fluidez verbal se agrava, los factores sociales o del entorno, desfavorables, pueden convertir esta dificultad temporal en un trastorno persistente. En muchos casos se dan problemas de ansiedad social. Puede haber una sensación de pérdida total de control del habla, produciendo una baja autoestima además de las dificultades para desempeñarse en el ámbito escolar (exámenes orales, reuniones, etc.).

Clasificación La tartamudez es un trastorno de la comunicación, clasificada entre: otro de los trastornos de las emociones y del comportamiento de comienzo habitual en la infancia y adolescencia en el CIE-10.

Tratamiento La tartamudez es muy compleja, no se puede eliminar de un día para otro; se debe seguir un tratamiento global. La intervención es más eficaz si es bien temprana (antes de los seis años). Partiendo de la evaluación inicial se debe estructurar un programa individualizado que debe contemplar: • La necesidad de la aceptación por parte del niño(a) y sus padres del problema.

• La enseñanza al niño(a) se estrategias para afrontar las posibles agresiones de sus compañeros,

para disminuir la ansiedad.

• Aprendizaje de la respiración diafragmática de forma pausada.

• Ejercicios de repetición progresiva de vocales, luego monosílabos, palabras, frases y finalmente párrafos, para lograr una locución más fluida y clara.

• Enseñanza de técnicas de relajación y evitar la ansiedad.

• Aplicación de diferentes técnicas, a juicio del terapeuta, tales como:

� Técnica de seguimiento, habla en sombra o eco. � Técnica de encubrimiento o enmascaramiento � Técnica de habla rítmica, silabeo o metrónomo. � Retroalimentación auditiva demorada o habla retardada. � Tiempo fuera (periodos de silencio de castigo).

• Refuerzo positivo a respuestas alternativas a la tartamudez (Programa Lidcombe).

• Reeducación del patrón del habla (mantener el flujo de aire cuando se habla).

Page 22: GI-035_+Guias+de+Atencion+Fonoaudiologia

TE-3216-DI-GI-035 Página 22 de 33

GUÍAS DE ATENCIÓN FONOAUDIOLOGÍA

Versión: 02

Fecha: 2012-10-30

La última versión de cada documento será la única válida para su utilización y estará disponible en el Portal Interno Hospital de Suba. No haga copias de este documento porque corre el riesgo de tener una versión desactualizada

Las habilidades que se le enseñan al niño en las sesiones deben ser practicadas en el ambiente cotidiano del niño, siguiendo las instrucciones del terapeuta, por ello es fundamental la colaboración de los padres y los profesores. La recuperación probablemente será un proceso largo y gradual, por lo cual debe conservarse la paciencia y el respeto.

Protocolo de Manejo Terapéutico Después de la concientización por parte de la familia y el niño(a) de la tartamudez se le indica el tratamiento a seguir: Sesiones terapéuticas de cuarenta y cinco minutos pausados por tiempo indefinido hasta lograr un control adecuado a las circunstancias del niño. Se siguen los siguientes pasos: 1. Ejercicios de relajación muscular corporal Se inicia con ejercicios de toma de conciencia del estado de relajación confrontando en forma visible y sensible la tensión y la relajación de los músculos mediante demostración, análisis y ejecución, por ejemplo: se coloca el antebrazo izquierdo sobre una mesa: se relaja el bíceps y se le contrae; otro ejemplo: lo mismo con las manos entrelazadas pero se acompaña de pensamientos: las manos están firmes, no las separes; las manos están flojas, déjalas separar. 1. Ejercicios de respiración para aprender la respi ración diafragmática Inspiración lenta y profunda y espiración suave. La inspiración debe durar 5 segundos, seguida de retención del aire por igual tiempo. Expulsar el aire como dejándolo escapar por la boca, soplando suavemente. Pronunciar durante la expiración RRRRR o LLLLLLL o PPPPP, rápidamente.

2. Ejercicios de vocalización relajada Se presenta una lista de palabras que debe leer horizontalmente con una inspiración profunda y velocidad lenta. Posteriormente el niño deberá elaborar frases con las palabras leídas con el mismo procedimiento. Pronunciar grupos de cinco a una vocales teniendo en cuenta que la entonación se dará solo a la última: AAAA EEE III OOO U. etc., repitiendo tanto como se pueda durante la espiración. Se realiza lectura de números, cifras, preguntas, frases, diálogos y la lectura propiamente de textos.

Page 23: GI-035_+Guias+de+Atencion+Fonoaudiologia

TE-3216-DI-GI-035 Página 23 de 33

GUÍAS DE ATENCIÓN FONOAUDIOLOGÍA

Versión: 02

Fecha: 2012-10-30

La última versión de cada documento será la única válida para su utilización y estará disponible en el Portal Interno Hospital de Suba. No haga copias de este documento porque corre el riesgo de tener una versión desactualizada

3. Ejercicios de coordinación fonorrespiratoria Con una respiración diafragmática el paciente emitirá series de números, vocales, palabras, lectura de textos etc., con la espiración, hasta cuando lo vaya automatizando dentro de su conversación espontánea, logrando así un cambio en su patrón del habla. Todos los ejercicios anteriores y otros semejantes se realizan en las diferentes sesiones hasta cuando el niño(a) o joven logre superar el trastorno o se estabilice en un estado que afecte muy poco su autoestima y rendimiento en las diferentes actividades académicas y sociales.

Educación al Paciente La educación al paciente se realiza por medio de indicaciones e instrucciones que se dan tanto verbalmente como por medio de planes caseros escritos y actividades sugeridas para ser realizadas en casa, cada vez que asiste al tratamiento, lo cual favorece el desarrollo de hábitos de trabajo, de estudio y la autonomía personal, de otra parte se dan recomendaciones de manejo a nivel de casa y aula, lo cual genera la intervención y responsabilidad de las personas que hacen parte del entorno del niño(a). El plan casero consiste en:

1. Se le enseña al niño o adulto una técnica de relajación corporal para realizarla en casa. En niños se realizará a nivel lúdico.

2. Ejercicios de respiración con el manejo de un adecuado modo y tipo respiratorio con tiempo y duración de la inspiración, retención y espiración.

3. Ejercicios de coordinación fono - respiratoria. 4. Ejercicios de vocalización relajada. 5. Ejercicios de prolongación vocal. 6. Ejercicios de lectura relajada. 7. Ejercicios de relajaciones melódicas. 8. Ejercicios de fonación con manejo de tiempo, duración, velocidad y ritmo vocal.

Page 24: GI-035_+Guias+de+Atencion+Fonoaudiologia

TE-3216-DI-GI-035 Página 24 de 33

GUÍAS DE ATENCIÓN FONOAUDIOLOGÍA

Versión: 02

Fecha: 2012-10-30

La última versión de cada documento será la única válida para su utilización y estará disponible en el Portal Interno Hospital de Suba. No haga copias de este documento porque corre el riesgo de tener una versión desactualizada

La disartria es una alteración del habla que tiene como base un trastorno neurológico. Generalmente se acompaña de dificultades en algunos atributos de la voz. El objetivo de la guía es tener un instrumento de aplicación para diagnosticar, tratar y acortar en lo posible el tiempo rehabilitatorio del paciente.

Población Objeto Por un lado los niños(as) que pueden presentar una disartria funcional fruto de un trastorno del desarrollo del sistema nervioso; por otro lado están todos los sujetos que al sufrir una lesión orgánica del sistema nervioso central o periférico, o alguno de los órganos fonatorios incluyendo los componentes musculares, presenta disartria. Todos ellos ameritan someterse a tratamiento fono audiológico para desarrollar una articulación correcta o rehabilitarla.

Definición y Aspectos Conceptuales La disartria es la alteración de la articulación, propia de lesiones del sistema nervioso central, del periférico o de los músculos de la lengua, faringe y laringe, responsables del habla. Por lo tanto la disartria es una dificultad de la expresión oral del lenguaje debida a trastornos del tono y del movimiento de los músculos fonatorios, secundaria a lesiones del sistema nervioso. En la disartria no existe trastorno lingüístico, sino afectación del componente motor que repercute en la articulación del sujeto. Comprende también en ocasiones disfunciones motoras de la respiración. El daño puede deberse a causas de antes, durante o después del parto, o por enfermedades neurológicas de instalación progresiva en diferentes etapas de la vida. Su frecuencia está relacionada con las causas mórbidas, siendo en gran parte una complicación o secuela de éstas, entre las cuales están: disartria audiógena, disartria por deficiencia mental, disartrias orgánicas (por procesos infecciosos, tóxicos, metabólicos, vasculares, endocrinos, traumáticos, etc.).

Población Objeto Por un lado los niños(as) que pueden presentar una disartria funcional fruto de un trastorno del desarrollo del sistema nervioso; por otro lado están todos los sujetos que al sufrir una lesión orgánica del sistema nervioso central o periférico, o alguno de los órganos fonatorios incluyendo los componentes musculares, presenta disartria. Todos ellos ameritan someterse a tratamiento fono audiológico para desarrollar una articulación correcta o rehabilitarla.

5. Disartria

Page 25: GI-035_+Guias+de+Atencion+Fonoaudiologia

TE-3216-DI-GI-035 Página 25 de 33

GUÍAS DE ATENCIÓN FONOAUDIOLOGÍA

Versión: 02

Fecha: 2012-10-30

La última versión de cada documento será la única válida para su utilización y estará disponible en el Portal Interno Hospital de Suba. No haga copias de este documento porque corre el riesgo de tener una versión desactualizada

Descripción Clínica Existen varios tipos de disartrias dependiendo donde se encuentre la lesión en el sistema nervioso. Así podemos diferenciar: Disartria flácida: lesión en la neurona motora inferior. Se manifiesta por alteración del movimiento voluntario, automático y reflejo; flacidez y parálisis con disminución de reflejos musculares; debilidad o fatiga durante el ejercicio; posible afectación respiratoria; afectación de la lengua y el paladar; voz ronca y poco intensa; hipernasalidad; articulación consonántica distorsionada. Disartria espástica: lesión a nivel de neurona motora superior. Se manifiesta por debilidad y espasticidad en un lado del cuerpo, en los músculos distales de las extremidades, la lengua y los labios; reflejos de estiramiento muscular exagerados; reflejos patológicos; disfunción articulatoria; alteración del control emocional; emisión de frases cortas; voz ronca; tono bajo y monótono; lentitud en el habla; interrupciones tonales o de la respiración; articulación consonántica poco precisa, y aveces distorsiones vocálicas. Disartria atáxica: lesión cerebelosa. Se manifiesta por hipotonía de los músculos afectados; la dirección e intensidad de los movimientos son lentos e inapropiados en la fuerza; irregularidades de los movimientos oculares; disfunción faríngea (voz áspera, monotonía en el tono y la intensidad); distorsiones articulatorias; alteraciones prosódicas por énfasis en unas sílabas. Disartrias por lesiones del sistema extrapiramidal: Hipocinéticas (E. de Parkinson). Presentan movimientos lentos, limitados y rígidos (repetitivos en los músculos del habla); voz débil, articulación defectuosa, falta de inflexión; frases cortas; falta de flexibilidad y control de los centros faríngeos; monotonía tonal; variabilidad en el ritmo articulatorio. Hipercinéticas (coreas, atetosis, temblores y distonías): Pueden estar afectadas todas las funciones motoras fonatorias (respiración, fonación, resonancia y articulación) por actividad excesiva de movimientos involuntarios irrelevantes. Disartria mixta: Es la más compleja, donde la disfunción del habla es el resultado de la combinación de las características de los sistemas motores implicados. Las disartrias pueden ser leves, moderadas o severas (anartria). La evolución y el pronóstico dependen de la patología de base, del grado de afectación fono –articulatorio, de la característica personal y el entorno social del paciente. Las disartrias leves y moderadas tienen buen pronóstico. Las severas o las causadas por enfermedades progresivas tienen mal pronóstico. En el caso de niños(as) con disartria encontramos que tienen aspecto distraído, son desinteresados, tímidos, agresivos y tienen bajo rendimiento escolar, con baja conciencia de sus dificultades

Page 26: GI-035_+Guias+de+Atencion+Fonoaudiologia

TE-3216-DI-GI-035 Página 26 de 33

GUÍAS DE ATENCIÓN FONOAUDIOLOGÍA

Versión: 02

Fecha: 2012-10-30

La última versión de cada documento será la única válida para su utilización y estará disponible en el Portal Interno Hospital de Suba. No haga copias de este documento porque corre el riesgo de tener una versión desactualizada

articulatorias. Los síntomas típicos son la sustitución (un sonido por otro), la omisión (se omite un sonido) y la distorsión.

Factores de Riesgo Siendo la disartria en la mayoría de los casos una complicación, los factores de riesgo para su aparición están íntimamente relacionados con la causa de la disartria. Así en los niños aquellos que han tenido familiares con algún trastorno del habla existe mayor inclinación a presentarla. En las causas orgánicas, en especial donde se da la lesión del sistema nervioso, serán los factores de riesgo de ésta los que determinen la presentación de la disartria.

Características de la Atención El paciente llegará remitido por pediatra en el caso de niños, o por especialistas como neurólogo, neurocirujano, fisiatra o médico internista, con el diagnóstico de la enfermedad de base. Las causas más frecuentes son los accidentes vasculares cerebrales, traumas craneoencefálicos, tumores, trastornos extrapiramidales y enfermedades degenerativas. Se procede a hacer la historia clínica que consta de una anamnesis donde se obtienen datos acerca del comienzo de la disartria (súbito o lento), evolución, causas; antecedentes médicos, familiares, sociales, académicos, laborales, etc.. Luego se somete a una valoración fonoaudiológica que comprende evaluación de: Mecanismos motores del habla Musculatura facial (durante el movimiento voluntario y en su ausencia). Práxias bucofaciales. Respiración y soplo. Voz Elementos prosódicos del habla (duración, tono, estabilidad, fuerza). Elementos corporales (tronco, cabeza, hombros) Articulación: Actividades vegetativas (risa, llanto, tos). Audición Lenguaje Para lo anterior se utiliza la observación y las pruebas necesarias estandarizadas y no estandarizadas que nos permiten un adecuado diagnóstico del estado actual del trastorno del paciente.

Page 27: GI-035_+Guias+de+Atencion+Fonoaudiologia

TE-3216-DI-GI-035 Página 27 de 33

GUÍAS DE ATENCIÓN FONOAUDIOLOGÍA

Versión: 02

Fecha: 2012-10-30

La última versión de cada documento será la única válida para su utilización y estará disponible en el Portal Interno Hospital de Suba. No haga copias de este documento porque corre el riesgo de tener una versión desactualizada

Si se sospecha alguna patología asociada no detectada se remitirá al profesional pertinente para su estudio (exámenes, etc.). Es importante poder con la evaluación descartar aquellas disartrias conocidas como disglosias que son los trastornos del lenguaje producidos por alteración específica de los órganos del habla. En su mayoría consecuencia de malformaciones congénitas que son tratadas por el otorrino.

Complicaciones Están referidas principalmente al pronóstico. Dependiendo de la causa, los síntomas pueden mejorar, permanecer igual o empeorar de manera lenta o rápida. Las enfermedades progresivas pueden llevar a la mudez. Hay otras complicaciones como la neumonía (por aspiración), depresión, problemas sociales, etc..

Clasificación La disartria pertenece a los trastornos del habla (articulación de fonemas).

Tratamiento El tratamiento de la disartria se debe encarar desde varios enfoque distintos. Así como varios profesionales de diferentes disciplinas contribuyen al diagnóstico, también deben hacerlo para el tratamiento. Pueden intervenir neurólogos, otorrinos, pediatras, psicólogos y fonoaudiólogos. Cada profesional debe tratar al paciente desde su perspectiva. El fonoaudiólogo se ocupará de propiciar y corregir en el niño afectado de disartria el adecuado desarrollo del habla y en los otros casos, de la rehabilitación pertinente del habla normal. Los objetivos generales del tratamiento para los afectados de disartria: desarrollar el tono, control, presión y coordinación de la lengua, labios y maxilares. Aumentar el control respiratorio. Acercar la fonación a modelos normalizados. Controlar la deglución, la salivación y articulación. Sentir la necesidad de comunicarse. Desarrollar estrategias compensadoras. Conseguir la máxima independencia funcional. Potenciar al máximo el lenguaje residual. La disartria como trastorno motor debe ser trabajado a nivel fonoaudiológico y fisioterapéutico. El tratamiento va dirigido a los siguientes campos: postura, tono y fuerza muscular, respiración, fonación, resonancia, articulación y prosodia.

• Para la postura se pueden usar aparatos y prótesis. • El tono muscular en la espasticidad y la rigidez se pueden mejorar con métodos de relajación. • En la hipertonía moderada se puede aplicar el método de masticar.

Page 28: GI-035_+Guias+de+Atencion+Fonoaudiologia

TE-3216-DI-GI-035 Página 28 de 33

GUÍAS DE ATENCIÓN FONOAUDIOLOGÍA

Versión: 02

Fecha: 2012-10-30

La última versión de cada documento será la única válida para su utilización y estará disponible en el Portal Interno Hospital de Suba. No haga copias de este documento porque corre el riesgo de tener una versión desactualizada

• En la hipotonía y en la parálisis se pide al paciente que incremente el esfuerzo del habla y prolongue la duración de los sonidos.

• Para aumentar la fuerza se realizan ejercicios repetitivos, forzando al máximo la acción muscular en cada movimiento.

• La respiración y la fonación: desarrollar la respiración costo – diafragmática y ejercitar la musculatura fonatoria (lengua, labios, mejillas).

• La resonancia se trabajará reforzando la musculatura velo – faríngea mediante masajes en el paladar blando cuando el sujeto intenta elevarlo al hablar.

• Sobre la articulación se busca el mejoramiento del control en la producción de los sonidos, dentro de los límites órgano – fisiológicos del paciente.

• Para la prosodia se trabaja la voz en sus cualidades acústicas: tono, timbre, intensidad, extensión, melodía, entonación y emisión.

La participación de la familia y el entorno en general dando al paciente apoyo y reconocimiento al esfuerzo realizado constituyen una parte fundamental para la rehabilitación. Su esfuerzo también debe extenderse a propiciar la puesta en práctica por parte del paciente de todas las indicaciones de su terapeuta.

Protocolo de Manejo Terapéutico Aunque existen diferentes causas para la disartria hay terapia fonoaudiológica rehabilitante del habla, que beneficia a todas por igual. Todas parten de la motivación y concientización del paciente y su familia de la posibilidad de lograr mejoría y quizás recuperación total del habla normal. En caso contrario debe quedar claro que hay que desarrollar actividades compensatorias. Los pasos a seguir en las sesiones pausadas de 45 minutos son los siguientes: 1. Ejercicios para la articulación:

• Retardo en la frecuencia del habla: el paciente aprenderá a contentarse a hablar lentamente para

efectuar los contactos precisos necesarios para la correcta producción consonántica. Para esto se le pone a leer párrafos en la sesiones y se le recomienda practicar en sus actividades diarias.

• Ataque sílaba por sílaba: no solo debe haber lentificación en las frases y palabras sino dentro de éstas. Cada sílaba debe ser producida en forma deliberada y separada. Se utiliza el metrónomo para ayudarse. Las frases y palabras se separaran así: por-la-tar-de; en-lo-po-si-ble; hos-pi-tal;es-ta-dis-ti-ca; etc.

• Exageración consonántica: se exagerará la pronunciación de las consonantes mediales y terminales como en: importante, pinche, césped, respeto.

Page 29: GI-035_+Guias+de+Atencion+Fonoaudiologia

TE-3216-DI-GI-035 Página 29 de 33

GUÍAS DE ATENCIÓN FONOAUDIOLOGÍA

Versión: 02

Fecha: 2012-10-30

La última versión de cada documento será la única válida para su utilización y estará disponible en el Portal Interno Hospital de Suba. No haga copias de este documento porque corre el riesgo de tener una versión desactualizada

• Fonemas difíciles: los fonemas que requieren la elevación de la punta de la lengua son difíciles de pronunciar; por ejemplo: /l/, /t/, /d/, /n/, /s/, /z/, y /sh/ y otros que requieren el cierre de los labios ( /p/, /b/, /m/) deben practicarse aisladamente y luego en sílabas, palabras y frases.

Para casos severos puede ser necesario acudir primero a movimientos oro- faciales (labios, lengua, mejillas) de fortalecimiento. Se puede utilizar el espejo para controlar la ejecución de movimientos y evitar los innecesarios (muecas, etc.).

2. Ejercicios para fonación: • Tono: ejercicios modelo de inflexión que comprendan toda una oración, contraponiendo

inflexiones en ascenso con inflexiones en descenso y uniformes. • Intensidad: por medio de la lentificación del discurso, con palabras más cortas y la producción de

sílaba por sílaba el paciente adquiere mayor control sobre su habla y así disminuir o aumentar la intensidad.

• Carácter vocal: la estenosis de la corriente de aire es la responsable de la mala calidad de la voz en muchos disártricos. Ejercicios de fonación aspirada sostenida es el proceso para mejorar el carácter vocal.

3. Ejercicios para la resonancia:

Soplar, succionar y movimiento faríngeo: estos ejercicios se pueden practicar con algún éxito para disminuir la hipernasalidad. Ejercicios de adiestramiento perceptual para aumentar la resonancia bucal sobre la nasal en el habla pueden practicarse.

4. Ejercicios para la prosodia:

Por medio de palabras clave se practicara el cambio de intensidad y tono. Se puede romper la monotonía alargando las vocales 5. Ejercicios para la respiración: Se desarrollará el modelo de respiración costo-diafragmática con ejercicios de: inspiración profunda por cinco segundos; mantener el aire otros cinco segundos y expirar lentamente por la boca con los labios entreabiertos. Es de esperarse que con la aplicación de éste modelo se logre una mejoría consistente en la mayoría de los casos que su etiología lo permita. En muchos otros se debe recurrir desde prótesis de paladar, técnicas para inhibir movimientos involuntarios, amplificadores, etc., hasta otros medios de comunicación diferentes al habla para mantener su relación con el entorno.

Page 30: GI-035_+Guias+de+Atencion+Fonoaudiologia

TE-3216-DI-GI-035 Página 30 de 33

GUÍAS DE ATENCIÓN FONOAUDIOLOGÍA

Versión: 02

Fecha: 2012-10-30

La última versión de cada documento será la única válida para su utilización y estará disponible en el Portal Interno Hospital de Suba. No haga copias de este documento porque corre el riesgo de tener una versión desactualizada

Educación al Paciente La educación al paciente se realiza por medio de indicaciones e instrucciones que se dan tanto verbalmente como por medio de planes caseros escritos y actividades sugeridas para ser realizadas en casa, cada vez que asiste al tratamiento, lo cual favorece el desarrollo de hábitos de trabajo, de estudio y la autonomía personal, de otra parte se dan recomendaciones de manejo a nivel de casa y aula, lo cual genera la intervención y responsabilidad de las personas que hacen parte del entorno del niño. Para el plan casero se le dará al paciente por escrito una serie de ejercicios de praxias oro-faciales.

1. Ejercicios musculares orofaciales de movilidad de lenguaje labios y mejillas como retracción protrusión, elevación, abertura, chasquidos, etc.

2. Ejercicios de tono fuerza y resistencia muscular dando control de tiempo y duración en la realización de las praxias.

Page 31: GI-035_+Guias+de+Atencion+Fonoaudiologia

TE-3216-DI-GI-035 Página 31 de 33

GUÍAS DE ATENCIÓN FONOAUDIOLOGÍA

Versión: 02

Fecha: 2012-10-30

La última versión de cada documento será la única válida para su utilización y estará disponible en el Portal Interno Hospital de Suba. No haga copias de este documento porque corre el riesgo de tener una versión desactualizada

6. Flujograma

Page 32: GI-035_+Guias+de+Atencion+Fonoaudiologia

TE-3216-DI-GI-035 Página 32 de 33

GUÍAS DE ATENCIÓN FONOAUDIOLOGÍA

Versión: 02

Fecha: 2012-10-30

La última versión de cada documento será la única válida para su utilización y estará disponible en el Portal Interno Hospital de Suba. No haga copias de este documento porque corre el riesgo de tener una versión desactualizada

� Bustos S I. Reeducación de Problemas de la Voz . CEPE. Madrid.

� O.M.S. C.I.E. 10. Trastornos del desarrollo psicológico.

� Darley F L, Aronson A E, Brown J R. Alteraciones motrices del habla. Editorial Médica Panamericana. Buenos Aires.

� De Quirós J B y colaboradores. El lenguaje lecto-escrito y sus problemas . Centro Médico de

Investigaciones Foniátricas y Audiológicas. Editorial Médica Panamericana. Buenos Aires. � Launay C y Borel – Maisonny S. Trastornos del lenguaje, la palabra y la voz en el niño. Editorial

Toray- masson,s.a. Barcelona.

� Perelló J y colaboradores. Trastornos del Habla. Editorial Científico Médica. Barcelona.

� Puyuelo, Rondal. Manual de desarrollo y alteraciones del lenguaje. Editorial Masson. Barcelona. � Simms MD. Desórdenes del lenguaje en niños. Clasificación de sindromes en niños. Clínicas

Pediátricas de Norte América 2.007.

� Tsvétkova L S. Reeducacion del lenguaje, la lectura y la escritura . Editorial Fontanella. Barcelona.

� Hampel E. El bloqueo en la tartamudez. Editorial Médica Panamericana. Buenos Aires

� López Amaro A. Ritmo contra Tartamudez. Las mil y una ediciones. Madrid.

� Sevaine Cobo M P. CICERON. CEPE. Madrid.

� Faccini B. T, Niño A. M. Enciclopedia: Programa para la enseñanza de la lect o-escritura. Arango Editores.

� Narbona. Chevrie – Muller. El lenguaje del niño. Editorial Masson. Barcelona.

� Faccini B. T, Niño A. M. Enciclopedia: Programa para la enseñanza de la lect o-escritura. Arango

Editores.

� Alliende G F, Condemarín M. La Lectura: Teoría, Evaluación y Desarrollo. Editorial Andrés Bello. Santiago de Chile.

� Quintana L, Eslava C. J y otros. Los trastornos del aprendizaje: perspectivas neurop sicológicas.

Colección Neurociencias. Magisterio 2.008.

Bibliografía

Page 33: GI-035_+Guias+de+Atencion+Fonoaudiologia

TE-3216-DI-GI-035 Página 33 de 33

GUÍAS DE ATENCIÓN FONOAUDIOLOGÍA

Versión: 02

Fecha: 2012-10-30

La última versión de cada documento será la única válida para su utilización y estará disponible en el Portal Interno Hospital de Suba. No haga copias de este documento porque corre el riesgo de tener una versión desactualizada

� Yuste H C. PROGRESINT. Ciencias de la Educación Preescolar y Especial. General Pardiños 95 –

28006. Madrid.

CONTROL DEL DOCUMENTO Versión Fecha Descripción de la modificación Realizada por

01 01-07-2006 Lanzamiento del documento Rehabilitemos (Outsourcing)

02 30-10-2012 Revisión y actualización de Guías de Fonoaudiología

Aida Bernarda Luna León - Fonoaudióloga

Elaboró: Revisó: Aval técnico de normalización:

Aprobó:

Aida Bernarda Luna León Ana María Ramírez Giraldo

Luis Fernando Balaguera Ramírez

Gabriel Enrique Castilla Castillo

Fonoaudióloga Profesional Gestión de Calidad - Enfermera

Profesional Gestión de Calidad

Gerente

Fecha: 2012-10-25 Fecha: 2012-10-25 Fecha: 2012-10-30 Fecha: 2012-10-30