gestion_proyectos_informaticos

Upload: guillermo-lapoint-ruiz

Post on 07-Apr-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/6/2019 Gestion_Proyectos_informaticos

    1/100

    Parte I: Gestin de informacin para el fomento de la innovacin en las organizaciones.

    PRESENTACIN

    El presente estudio pretende destacar la importancia de la gestin de la

    informacin, conocimiento, inteligencia econmica (o cualquier otradenominacin que surja en un futuro prximo) para el fomento de lainnovacin.

    De forma global en el trabajo de campo se realiza un anlisis de losdiferentes aspectos en los que la informacin juega un importante papel para

    la mejora de los procesos de innovacin y se ofrece un conjunto demetodologas y tcnicas para la gestin de proyectos en este mbito.

    La estructura del estudio consta de dos partes diferentes perocomplementarias, que pueden ayudar a comprender cual es la situacin realen la gestin de informacin tecnolgica, difusin de la I+D y gestin de la

    innovacin.

    Parte 1: Gestin de informacin para el fomento de la innovacin en las

    organizaciones.

    En esta parte se lleva a cabo un anlisis de los diferentes aspectos en losque la informacin puede contribuir a la competitividad empresarial, toma de

    decisiones estratgicas, conocimiento del entorno y de la propia realidadorganizativa, as como al fomento y desarrollo de la innovacin tecnolgicaen las empresas.

    Parte 2: Servicios de informacin tecnolgica : una gua para la gestin de

  • 8/6/2019 Gestion_Proyectos_informaticos

    2/100

    Parte I: Gestin de informacin para el fomento de la innovacin en las organizaciones.

    La metodologa usada en todo momento para el desarrollo de los contenidosque aqu se presentan ha sido utilizar estratgias de benchmarking, tantopara intentar adaptar los contenidos tericos como los prcticos ymetodolgicos (derivados de disciplinas tan dispares como la economa, la

    informtica, la ingeniera industrial o la sociologa) al campo de actuacin dela documentacin.

    A modo de resumen podemos afirmar que el trabajo en su conjunto poseeun marcado carcter divulgativo e intenta fomentar la puesta en prctica delas diferentes tcnicas para la gestin de informacin tecnolgica en lasorganizaciones.

    Finalmente, slo me queda agradecer a las personas que han contribuido dealguna u otra forma a que este proyecto de investigacin llegara a buentrmino. En primer lugar, a mi directora de proyecto: Nuria Lloret, de la quehe aprendido constantemente. Seguidamente, a la institucin a la que sevincula el proyecto: AIMPLAS, donde he podido descubrir nuevas

    perspectivas para el desarrollo de la gestin de informacin y al tutor deproyecto, Jess Latorre. Tambin a los que me han prestado todo su apoyo:David Pic, Sergio Fernndez, Alvaro Muoz, Jos Carlos Garca, etc., y deforma muy especial un agradecimiento para las diseadoras grficas delproyecto: Marga Cabrera e Inma Alcaraz.

  • 8/6/2019 Gestion_Proyectos_informaticos

    3/100

    Parte I: Gestin de informacin para el fomento de la innovacin en las organizaciones.

    NDICE DE CONTENIDOS

    1 Introduccin .......................................................................................... 42 La informacin en el marco de las polticas de I+DT......................... 6

    2.1 En el mbito europeo .......................................................................... 62.1.1 La difusin de los conocimientos en los tratados europeos ......... 62.1.2 El Libro Verde de la Innovacin ................................................... 82.1.3 Los Programas Marco de I+D .................................................... 10

    2.2 En el mbito nacional ........................................................................ 132.2.1 El Plan Nacional de I+D ............................................................. 13

    2.2.2 Los Libros Verde y Blanco de la Innovacin .............................. 152.2.3 El Informe COTEC 1998 ............................................................ 172.3 En el mbito de la Comunidad Valenciana........................................ 18

    3 La informacin como motor para la innovacin .............................. 193.1 La informacin y la innovacin tecnolgica ....................................... 193.2 El papel de la informacin en los procesos de innovacin ................ 203.3 Recursos de informacin para el fomento de la innovacin .............. 21

    4 Las patentes en los procesos de innovacin................................... 244.1 La informacin contenida en las patentes ......................................... 244.2 Localizacin y utilizacin de las patentes.......................................... 264.3 La informacin de patentes en los proyectos de I+D......................... 274.4 Un caso prctico: El servicio Quick Scan .......................................... 29

    5 La informacin en la vigilancia o prospectiva tecnolgica............. 315.1 Qu es la vigilancia tecnolgica? .................................................... 315.2 Objetivos de la vigilancia tecnolgica................................................ 33

    5.3 Metodologa de la vigilancia tecnolgica ........................................... 345.4 Un servicio de vigilancia tecnolgica................................................. 355.5 Un caso prctico: Esp@cenet ........................................................... 37

    6 La informacin en la transferencia de tecnologa............................ 386.1 El valor econmico de la informacin................................................ 386.2 La difusin de la tecnologa............................................................... 40

  • 8/6/2019 Gestion_Proyectos_informaticos

    4/100

    Parte I: Gestin de informacin para el fomento de la innovacin en las organizaciones.

    1 Introduccin

    La gestin de la informacin en las organizaciones es un espacio deconocimiento en el que confluyen varias disciplinas: informtica,documentacin, marketing, sociologa, economa, etc., y que haexperimentado un gran crecimiento terico y metodolgico en los ltimosaos. Por el contrario, el desarrollo de la base terica y metodolgica enrelacin a la gestin de informacin tecnolgica para el fomento de lainnovacin ha sido muy escaso, situacin que se puede achacar al hecho deser una actividad bsicamente pragmtica, que tradicionalmente ha sidollevada a cabo por los propios cientficos e investigadores.

    Los mayores esfuerzos en este sentido han venido dados por laspublicaciones de organismos dependientes de la administracin, deentidades pblicas y privadas que desarrollan su actividad o parte de ella eneste mbito (CDTI, CICYT, Fundacin COTEC, OEPM, etc.) o bien, fruto deacciones derivadas de la Comisin y diversos programas de investigacin

    europeos. Pero, desafortunadamente, an no se identifica la gestin de lainformacin tecnolgica como una disciplina con identidad propia.

    En este contexto de imprecisin y de sedimentacin de una nuevadisciplina, nos proponemos los siguientes objetivos:

    1. Analizar la situacin de la gestin de informacin, difusin deconocimientos y transferencia de tecnologa en los textos oficiales dembito europeo, nacional y regional (Comunidad Valenciana).

    2. Demostrar la importancia global de la informacin como herramientat t i l ti i l l d ll t l i

  • 8/6/2019 Gestion_Proyectos_informaticos

    5/100

    Parte I: Gestin de informacin para el fomento de la innovacin en las organizaciones.

    4. Argumentar el importante papel de la informacin en la vigilancia

    tecnolgica y las ventajas del conocimiento del entorno empresarial ytecnolgico.

    5. Difundir la necesidad de transferencia de tecnologa en todos los sentidosy direcciones, as como la adopcin de una filosofa empresarial quecombine perfectamente las nociones de colaboracin y competitividad.

    Para satisfacer los objetivos anteriores el trabajo se estructura en una seriede epgrafes que pretenden argumentar la importancia de la informacin y su

    gestin en los diferentes procesos que tienen lugar en la innovacintecnolgica.

    En desarrollo de los diferentes contenidos se ha intentado ofrecer una visinintegradora, de forma que los destinatarios potenciales del estudio puedanabarcan una amplia variedad de posibilidades (no slo documentalistas, sinotambin gestores de proyectos, gestores de innovacin, informticos,economistas y, en general, todos los profesionales relacionados de una uotra forma con el mundo de la innovacin y la informacin).

    Sin duda la justificacin de este estudio se basa en la necesidad de construirun marco terico que englobe los posibles mbitos de actuacin de lagestin de informacin y documentacin en la investigacin cientfica,

    desarrollo tecnolgico e innovacin.

  • 8/6/2019 Gestion_Proyectos_informaticos

    6/100

    Parte I: Gestin de informacin para el fomento de la innovacin en las organizaciones.

    2 La informacin en el marco de las polticas de I+DT

    2.1 En el mbito europeo

    2.1.1 La difusin de los conocimientos en los tratados europeos

    En el mbito europeo el estudio de los aspectos relativos a la difusin de losconocimientos resultado de las actividades de investigacin, estdirectamente relacionado con los temas de propiedad intelectual y patentes.

    En el caso de la Comunidad, la definicin de propiedad intelectual en susentido ms amplio, y aplicado al mbito cientfico y tcnico, fue asumida porel Consejo en una Declaracin conjunta con la Comisin 1 siguiendo lodispuesto en el artculo 2 del Convenio por el que se establece laOrganizacin Mundial de la Propiedad Intelectual.

    De forma general, la explotacin de los resultados de la investigacin puedehacerse de tres formas diferentes:

    Difundiendo los conocimientos, mediante publicaciones, creacin debases de datos, participacin en congresos, coloquios, exposicionesy, sobre todo, mediante actividades de formacin.

    Mediante la proteccin de los derechos de la propiedad intelectual,especialmente en lo que atae a la obtencin y gestin de patentes.

    A travs de la promocin industrial y comercial de los inventosobtenidos como consecuencia de la investigacin.

    La terminologa com nitaria en este aspecto es m conf sa res lta

  • 8/6/2019 Gestion_Proyectos_informaticos

    7/100

    Parte I: Gestin de informacin para el fomento de la innovacin en las organizaciones.

    La primera mencin la realiza el Tratado CECA en su artculo 55, dondeindica que los resultados de las investigaciones financiadas con cargo a laCECA sern puestas a disposicin de todos los interesados de laComunidad y que la Alta Autoridad CECA se har cargo de la difusin de lasmejoras tcnicas, especialmente en lo que concierne a los intercambios de

    patentes o a la concesin de licencias de explotacin.

    En el artculo 12 del Tratado CEEA se reconoce el derecho de los Estadosmiembros, personas y empresas a beneficiarse de licencias de uso noexclusivo de patentes, ttulos de proteccin provisional, modelos de utilidad osolicitudes de patentes que sean propiedad de la Comunidad, siempre que

    sean capaces de explotar las invenciones que stos protegen.

    Con la creacin del CCI a travs de su artculo 8 inicialmente slo dedicadoa la investigacin nuclear- se efectuaban acciones de investigacindirectamente por la Comunidad, cuyos resultados pertenecen a la misma. Enel Tratado, la Comunidad se otorga el derecho de difundir conocimientos ode otorgar licencias de uso no exclusivas de invenciones relacionadas con lainvestigacin nuclear.

    En el artculo 130G del Tratado de la Unin Europea se recoge como una delas acciones de la Comunidad la c) Difusin y explotacin de los resultadosde las actividades en materia de investigacin, desarrollo tecnolgico ydemostracin comunitarios. Adems, en el artculo 130P se establece que

    al principio de cada ao, la Comisin presentar un informe al ParlamentoEuropeo y al Consejo. Dicho informe versar en particular sobre lasactividades realizadas en materia de investigacin y desarrollo tecnolgico yde difusin de los resultados durante el ao precedente, as como sobre elprograma de trabajo del ao en curso

  • 8/6/2019 Gestion_Proyectos_informaticos

    8/100

    Parte I: Gestin de informacin para el fomento de la innovacin en las organizaciones.

    2.1.2 El Libro Verde de la Innovacin

    El Libro Verde de la Innovacin2 supone un cambio radical respecto altratamiento de la difusin de conocimientos, en el que se aunan lastecnologas de la informacin y los esfuerzos de las diferentes

    administraciones, los organismos intermedios y las propias empresas parasacar el mayor partido de lo que se denomina inteligencia econmica.

    Por inteligencia econmica se entiende el conjunto de las accionescoordinadas de investigacin, tratamiento y distribucin, con objeto de laexplotacin de la informacin til a los protagonistas econmicos. En ella se

    incluye tambin la proteccin de la informacin considerada sensible para laempresa3.

    Paradjicamente, la creciente oferta de datos, gracias a las tecnologas de lainformacin, no se traduce en un mejor conocimiento de las bazastecnolgicas y econmicas ni en una mayor visibilidad de las alternativas

    estratgicas que se deben aplicar.

    Ningn agente econmico, y con ms razn la PYME, dispone de toda lainformacin necesaria ni, l slo, cuenta con los medios necesarios paraconseguirla, tratarla e interpretarla. Una buena parte de este tipo deinformacin son los poderes pblicos, las universidades, los centros deinvestigacin, etc., quienes la producen o la poseen.

    Es cierto que en las grandes empresas y en las multinacionales, estasprcticas son bastante corrientes. Ocurre tambin que las empresas se unanpara conjugar su informacin en clubs locales o temticos (clubs deexportadores por ejemplo) o gracias a sus organizaciones representativas

  • 8/6/2019 Gestion_Proyectos_informaticos

    9/100

    Parte I: Gestin de informacin para el fomento de la innovacin en las organizaciones.

    Debe por tanto realizarse un esfuerzo importante de sensibilizacin einformacin de las empresas sobre la inteligencia econmica y sus mtodos,as como para desarrollar una oferta fcilmente accesible de la informacinelaborada.

    Ahora bien, el dinamismo en la recogida de informacin estratgica, sudifusin (cooperacin entre empresas, conjugacin de recursos con lospoderes pblicos) y su proteccin no estn todava suficientementegeneralizados en Europa. Las diferencias sociales y profesionales, el temorde la competencia y el secretismo hacen difcil la colaboracin entreempresas y administraciones. Por ello, es importante que cambien las

    actitudes individuales y colectivas para que se desarrolle el recurso de lainteligencia econmica.

    Las aportaciones que el Libro Verde de la Innovacin puede realizar ennuestro mbito de estudio no se quedan en la denominada inteligenciaeconmica, tambin hace hincapi en el trabajo de prospectiva como unatendencia para la convergencia real y realza las posibilidades que lasociedad de la informacin ofrece para el fomento de la innovacin.

    La intensificacin del trabajo de prospectiva, no solamente para aclararlas alternativas tecnolgicas posibles, sino tambin de forma ms duradera,la determinacin, gracias al dilogo entre las diferentes partes implicadas, delas condiciones y obstculos eventuales a la explotacin de las tecnologas.

    Estos estudios de prospectiva deben integrarse en una fase muy tempranadel proceso de investigacin, con el fin de reducir los plazos de llegada almercado4.

    La sociedad de la informacin es por s misma una herramienta bsica

  • 8/6/2019 Gestion_Proyectos_informaticos

    10/100

    Parte I: Gestin de informacin para el fomento de la innovacin en las organizaciones.

    2.1.3 Los Programas Marco de I+D

    En el I Programa Marco no existe ninguna actuacin relacionada con ladifusin de conocimientos o transferencia de resultados de investigacin.

    En el II Programa Marco se pas a definir una lnea de accin concretadotada con 55 millones de ecus. Los objetivos parecan estar centrados msen la creacin de bancos de datos y difusin de la informacin que en laproteccin de patentes y proyectos de demostracin.

    En el III Programa Marco (1990-1994) desaparece esta accin, y en uno de

    los considerandos se especifica que la difusin debe precisarse en cadaprograma especfico, adems de contemplarse una accin centralizada de ladifusin y aprovechamiento de los resultados, para lo cual se destinan 57millones de ecus. El resultado del II programa fue la tarda aprobacin ypuesta en marcha de un programa especfico para potenciar la difusin delos resultados de la investigacin, denominado Value6 y que surte efectos

    positivos durante el III Programa Marco.

    En el IV Programa Marco (1994-1998), se apost por una potenciacin dela difusin de los resultados incluyendo la demostracin- (con unpresupuesto de 430 millones de ecus), todo ello como consecuencia devarios factores:

    Se asumieron las indicaciones del artculo 130G del Tratado de laUnin Europea.

    Se consigui resaltar la importancia de la difusin a travs de losresultados obtenidos con los programas Value y Sprint7

  • 8/6/2019 Gestion_Proyectos_informaticos

    11/100

    Parte I: Gestin de informacin para el fomento de la innovacin en las organizaciones.

    Proliferaron las crticas sobre la inadecuada difusin de los resultadosa raz del Informe especial del Tribunal de Cuentas del ao 1991, delas resoluciones del PE y los comentarios del CES. Comoconsecuencia de ello apareci nueva normativa8 sobre la difusin delos resultados.

    En el V Programa Marco (1998-2002), compuesto por cuatro programastemticos y tres horizontales, existe un programa horizontal denominadoInnovacin y PYME que se refiere esencialmente a nuestro mbito deestudio y posee una dotacin econmica de 363 millones de euros9.

    El "Programa sobre innovacin y PYME" asume la misin de fomentar lainnovacin y facilitar la participacin de las PYME en el mbito comunitarioen coordinacin con la poltica de la empresa. Se sita en la encrucijada delas polticas comunitarias en materia de investigacin, innovacin y PYME,cumpliendo dos funciones bsicas:

    Como proveedor de servicios, el programa ofrece servicios deinformacin y asistencia a las PYME innovadoras, a otras empresas ylos agentes interesados. Presta asistencia a los programasespecficos a la hora de abordar la innovacin y las PYME.

    Como centro de referencia, el programa recaba datos en materia deinnovacin y analiza las tendencias, iniciativas y polticas a escala

    comunitaria y de los Estados miembros. Ofrece plataformas para elintercambio transnacional de experiencias y contribuye a lasiniciativas polticas comunitarias.

  • 8/6/2019 Gestion_Proyectos_informaticos

    12/100

    Parte I: Gestin de informacin para el fomento de la innovacin en las organizaciones.

    De las actividades especficas que constituyen el programa podemosdestacar las siguientes, que responden perfectamente a nuestro mbito deestudio.

    III.A.2 Nuevos enfoques de la transferencia de tecnologa. Dentro de la

    presente accin, se crear un nuevo plan de "proyectos de innovacin", quecombinarn la investigacin con un componente de demostracin ypromovern la transferencia inicial de tecnologas no cubiertas por losprogramas temticos. En su componente de demostracin, contribuirn a ladifusin y valorizacin transnacional de los resultados obtenidos medianteproyectos de transferencia y validacin de tecnologa.

    III.B.3 Inteligencia econmica y tecnolgica. El objetivo es utilizar las fuentesexistentes para determinar sus necesidades y anticipar las tendencias delmercado y la tecnologa. Se utilizarn las redes, servicios e intermediarios deinformacin existentes para proporcionar a las PYME la informacin y losanlisis que les permitan satisfacer esas necesidades y orientarlas hacia losinstrumentos comunitarios ms adecuados.

    III.C.2. Servicios electrnicos de informacin y otros medios de difusin. Lafuncin del Servicio de Informacin sobre Investigacin y DesarrolloComunitarios (CORDIS) como servicio de edicin y comunicacin de todo elprograma marco se ver confirmada y ampliada, de manera que se prevque, en el 5 Programa Marco, todos los programas temticos utilicen

    CORDIS conjuntamente. A este fin, se ampliar la gama de serviciosCORDIS y se simplificar su uso teniendo en cuenta las necesidades de losprogramas temticos.

    III C 3 Propiedad intelectual En el mbito de la propiedad intelectual el

  • 8/6/2019 Gestion_Proyectos_informaticos

    13/100

    Parte I: Gestin de informacin para el fomento de la innovacin en las organizaciones.

    2.2 En el mbito nacional

    2.2.1 El Plan Nacional de I+D

    En 1996 da comienzo el III Plan Nacional de I+D (1996-1999), con elpropsito fundamental de continuar en este perodo el esfuerzo inversor eninvestigacin cientfica y desarrollo tecnolgico, lo que permitir que Espaaalcance en el futuro el grado de desarrollo necesario para situarse en ellugar que le corresponde en el mbito internacional.

    Por lo que se refiere a la planificacin de las actuaciones, la conclusin es

    que el Plan Nacional de I+D debe configurarse cada vez ms como uninstrumento capaz de movilizar estas actividades hacia reas de especialinters socioeconmico y de dar solucin a los problemas especficos de lasociedad.

    Se considera preciso, adems, que se desarrollen enlaces adecuados de

    articulacin de los entornos cientfico, tecnolgico y productivo, con elobjetivo de facilitar la difusin de conocimientos y la transferencia deresultados hacia el sector productivo, as como de incrementar los recursoshumanos con capacitacin tecnolgica adecuada en las empresas10.

    Basndonos en las fuentes de la OCDE y del ISI para el ao 1996,podemos afirmar que la evolucin de los principales indicadores deresultados cientficos y tecnolgicos en Espaa siguen aumentando deforma sostenida.

    Grfico 1. Produccin cientficaespaola (1990-1996)

    Grfico 2. Cuota produccin cientficaespaola respecto al total mundial

  • 8/6/2019 Gestion_Proyectos_informaticos

    14/100

    Parte I: Gestin de informacin para el fomento de la innovacin en las organizaciones.

    Las publicaciones cientficas en las que figura algn investigador espaolrepresentan, en el ao 1996, el 2,23% de la produccin cientfica mundialrecogida en las bases de datos del Science Citation Index. Se hanincrementado tambin de forma sustancial las solicitudes de patentesnacionales y de patentes en el extranjero, aunque se mantiene en niveles

    muy bajos la proporcin de solicitudes de patentes nacionales realizadas porresidentes en el pas, que suponen tan slo el 4% del total.

    0

    20.000

    40.000

    60.000

    1990

    1991

    1992

    1993

    1994

    Grfico 3. Cifras de solicitud depatentes espaolas (1990-1994)

    Patentes nac.Solicitadas

    Patentes nac.solicit. porresidentes

    Patentes solicit. enel extranjero

    Por otra parte, de acuerdo con los datos de la encuesta de transferencia detecnologa que realiza el Ministerio de Industria y Energa a las empresasindustriales desde el ao 1993, los ingresos tecnolgicos en 1995supusieron 10.000 millones de pesetas, lo que indica un descenso del 20%respecto a 1994. En cambio, los pagos por tecnologa fueron un 8%superiores al ao anterior y ascendieron a 138.439 millones de pesetas, lo

    que supone una balanza negativa para la tecnologa espaola.

    Grfico 4. Transferencia Internacionalde Tecnologa en la Empresa Espaola

    (1993-1996)

  • 8/6/2019 Gestion_Proyectos_informaticos

    15/100

    Parte I: Gestin de informacin para el fomento de la innovacin en las organizaciones.

    2.2.2 Los Libros Verde y Blanco de la Innovacin

    En el Libro Verde (Documento para el debate del Sistema Espaol deInnovacin)11 se establece que la planificacin de la poltica cientfica ytecnolgica de la Administracin del Estado debe basarse en dos

    instrumentos de igual rango: un Plan Nacional de I+D y un Plan NacionalTecnolgico.

    Las polticas de fomento de la innovacin no deben circunscribirse de formaexclusiva a apoyar la realizacin de I+D. Su espectro debe ser ms amplio,tratando de extender el efecto de la innovacin a los sectores y empresas

    que no precisan investigar o no pueden hacerlo. De este modo, aparececomo necesaria la creacin, junto al Plan Nacional de I+D, de un PlanNacional Tecnolgico.

    El Plan Nacional Tecnolgico debe recoger, aglutinar y potenciar lasactuaciones hoy dispersas de la Administracin central, como las accionesPETRI del actual Plan Nacional de I+D o las actuaciones del MINER y delCDTI en materia de difusin y de transferencia de tecnologa, adems deextenderlas en contenido y alcance. Las polticas de innovacin incluidas enel Plan Nacional Tecnolgico se deben extender al menos a los mbitossiguientes:

    La transferencia de tecnologa y la difusin de las innovaciones. La

    Administracin central debera establecer programas orientados a latransferencia de tecnologa en centros tecnolgicos y parquestecnolgicos... Seran asimismo convenientes programas de apoyo alregistro de patentes. Por otra parte, es un hecho demostrado que lasempresas aprenden principalmente de otras empresas12 Por lo tanto las

  • 8/6/2019 Gestion_Proyectos_informaticos

    16/100

    Parte I: Gestin de informacin para el fomento de la innovacin en las organizaciones.

    El establecimiento de estrategias de innovacin en las empresas. Lasadministraciones pueden apoyarlas mediante el establecimiento deescenarios de evolucin de las tecnologas y el anlisis de lasimplicaciones que dicha evolucin supondra desde el punto de vista dela competitividad. Para ello, sera necesario que las administraciones

    desarrollasen una actividad continuada de prospectiva tecnolgica, quefuese estableciendo los citados escenarios de evolucin para losdiferentes sectores.

    La capacidad de absorcin de innovaciones en las empresas. La mejorade la capacidad de absorcin de innovaciones en las empresas depende

    de la formacin de sus recursos humanos y de la adecuacin de susprocesos a las mismas. Por lo tanto, las polticas de innovacin debenincluir una componente de formacin de los recursos humanos, as comoel apoyo a la realizacin de diagnsticos y auditoras tecnolgicas enlas empresas.

    En el Libro Blanco (El Sistema Espaol de Innovacin. Diagnsticos yRecomendaciones)13, cuando se habla de sistema pblico de I+D, semenciona que debe crecer tanto en sus aspectos cientficos comotecnolgicos. Debe hacerlo poniendo preferencialmente su atencin en lasetapas de transferencia de tecnologa al tejido productivo.

    Finalmente, se realiza un diagnstico de la situacin actual en materia deinnovacin y se dan una serie de recomendaciones, que podemos sintetizaren dos apartados:

    Se considera necesario que el sistema pblico de I+D preste ms

  • 8/6/2019 Gestion_Proyectos_informaticos

    17/100

    Parte I: Gestin de informacin para el fomento de la innovacin en las organizaciones.

    2.2.3 El Informe COTEC 1998

    La innovacin, el proceso por el cual las empresas transforman susproductos y sus procesos productivos, constituye uno de los fines esencialesde la actividad empresarial. La innovacin es el motor del crecimiento de la

    empresa y, por ello, se establece en la empresa como un procesopermanente que da sentido a toda la actividad.

    La estrategia de innovacin de las empresas debe, en todo momento,evaluar las opciones y, en particular, la disyuntiva entre14:

    Innovacin en base a un esfuerzo de I+D propio (con recursosinternos o externos, pero con el objetivo claro de obtener una ventajacompetitiva unilateral).

    Innovacin en base a una adopcin de conocimientos y detecnologas desarrolladas en el entorno de la empresa por otrosagentes del Sistema Ciencia-Tecnologa-Empresa.

    El anlisis coste-beneficio de las alternativas que ofrecen estas diferentesfuentes de tecnologa, incorpora informaciones sobre la fluidez de losprocesos de difusin de las nuevas tecnologas. En los pases industrialesavanzados, inmersos en un proceso de competencia en productos yservicios derivados de las tecnologas ms avanzadas, los conocimientos delos fenmenos de difusin tecnolgica son esenciales para el buen

    funcionamiento de los procesos estratgicos de las empresas.

    En el Informe COTEC 98 se dedica una especial atencin al anlisis de losprocesos de difusin (cuyo estudio ha empezado a hacerse en Espaa enpoca reciente) y a la innovacin tecnolgica en las empresas realizando un

  • 8/6/2019 Gestion_Proyectos_informaticos

    18/100

    Parte I: Gestin de informacin para el fomento de la innovacin en las organizaciones.

    2.3 En el mbito de la Comunidad Valenciana

    El PEV15 3 establece como una de sus lneas fundamentales el desarrollo depolticas de apoyo a las actividades productivas orientadas a elevar el nivelde productividad de las empresas valencianas, entre las cuales se encuentra

    en un lugar destacado la poltica de fomento de la innovacin y el desarrollotecnolgico, en colaboracin con el sector privado.

    Considera como objetivo general el establecimiento de un proceso continuode I+D que site a la economa valenciana en una posicin competitivaadecuada para afrontar el reto que supone la globalizacin de los mercados

    y la progresiva individualizacin de la demanda. Para ello se definen tresgrandes programas de actuacin: Investigacin bsica y aplicada,Innovacin tecnolgica y Difusin tecnolgica16. De ellos nos centramos enel tercero.

    La rapidez con que se produce el cambio tcnico impone la necesidad de

    acelerar el proceso de difusin tecnolgica. Si la intervencin de laAdministracin en las etapas de investigacin bsica y de innovacintecnolgica es necesaria, en el terreno de la difusin tecnolgica estaintervencin es fundamental. Es por esto que la administracin actuar entres frentes:

    Reduccin de las barreras de informacin de las empresas sobre las

    actividades de I+D llevadas a cabo en los centros pblicos (a travs deservicios de informacin cientfico-tcnica) y, asimismo, ampliacin de loscanales de informacin para que los centros puedan conocer las demandastecnolgicas de las unidades de produccin. Los servicios de informacincientfico-tcnica tambin han de asesorar a las empresas sobre

  • 8/6/2019 Gestion_Proyectos_informaticos

    19/100

    Parte I: Gestin de informacin para el fomento de la innovacin en las organizaciones.

    3 La informacin como motor para la innovacin

    3.1 La informacin y la innovacin tecnolgica

    Segn los resultados del CIS (Community Innovations Survey)17 publicadosen el Informe EIMS (European Innovation Monitoring System) n 36 tituladoTechnology Transfer, Information Flows and Collaboration: an analysis ofthe CIS, se puede afirmar que, para la mayora de los pases de la UE, lacarencia de informacin, junto con las barreras financieras, constituye unode los obstculos ms importantes para la innovacin.

    La actividad innovadora no sucede por casualidad, sino que requiere unconjunto de inputs, tales como: informacin, trabajo cualificado, mquinas ocapital, financiacin y tiempo de gestin.

    Est claro que una empresa incapaz de obtener financiacin, tener recursos

    humanos adecuados y cierta capacidad de gestin no puede abordar unaactividad de innovacin. Pero, de igual forma, existen un conjunto debarreras relacionadas con la informacin que limitan considerablemente laactividad innovadora (conocimiento cientfico bsico, nuevos productos yprocesos, posibilidad de transferir ideas de laboratorio al sistema deproduccin, nuevas tecnologas, nuevas especificaciones de producto, etc.).Sin estas informaciones el proceso de innovacin puede verse gravementeobstaculizado.

    La informacin es, por tanto, un recurso de inestimable valor que permite acualquier empresa emprender y llevar a cabo con xito la actividadi d 18 E l i i l b l l

  • 8/6/2019 Gestion_Proyectos_informaticos

    20/100

    Parte I: Gestin de informacin para el fomento de la innovacin en las organizaciones.

    Las empresas utilizan una amplia variedad de fuentes de informacin parasus actividades de innovacin. Los datos de la encuesta CIS revelan quepara las empresas europeas las fuentes de informacin internas continansiendo ms importantes que las externas, aunque la valoracin de lasdiferentes fuentes de informacin vara dependiendo del tamao de las

    empresas y de los diferentes sectores industriales.

    0

    2

    4

    6

    8

    10

    12

    14

    16

    18

    It De Be UK Lu Nl Dk No Ir Fr Pt Es Gr

    Importancia Global de la Informacin

    >1000501-1000

    201-500

    101-200

    51-100

  • 8/6/2019 Gestion_Proyectos_informaticos

    21/100

    Parte I: Gestin de informacin para el fomento de la innovacin en las organizaciones.

    Los obstculos relacionados con la informacin que afectan directamente ala innovacin se pueden dividir en los siguientes19:

    Carencia de informacin tecnolgica Carencia de informacin sobre el mercado

    Deficiencias en la disponibilidad de servicios tcnicos externos Escasez de cooperacin con otras empresas o centros tecnolgicos

    Se ha demostrado que las empresas europeas consideran que lainformacin tecnolgica es el factor ms importante en el sentido de quesupone una verdadera barrera en la innovacin.

    La mayora de las polticas pblicas en todos los pases de la UE se centranen satisfacer las necesidades de las denominadas PYMEs. Por tanto, losresultados esperados a priori suponan que las pequeas empresas tienenmayores problemas de informacin, pero los datos demuestran que lasPYMEs poseen una informacin potencial superior a las grandes empresas.

    Se trata de una situacin en la que se parte de la suposicin de que lasgrandes empresas son capaces de resolver los problemas relacionados conla carencia de informacin sin ningn tipo de ayuda pblica. Estos resultadosponen en tela de juicio las polticas actuales dirigidas en funcin del tamaode la empresa.

    3.3 Recursos de informacin para el fomento de la innovacin

    Como ya hemos visto, la informacin es una fuente de Know-How, dedestrezas y experiencia para la empresa, adems de constituir por s mismaun input en los procesos de I+D e innovacin.

  • 8/6/2019 Gestion_Proyectos_informaticos

    22/100

    Parte I: Gestin de informacin para el fomento de la innovacin en las organizaciones.

    A partir de esta diferenciacin bsica entre fuentes de informacin interna yexterna se pretende descubrir si existe alguna relacin entre la tipologa derecursos de informacin consumida con el tamao de la empresa y el sectorempresarial o industrial en el que desarrolla sus actividades.

    En el informe EIMS n 36 se concluye que sin ninguna excepcin, en todoslos pases, la informacin referente a la competencia es mucho msimportante para las grandes empresas que para las pequeas. En segundolugar las grandes empresas dan mucho valor a la informacin de ferias ycongresos, en cambio las pequeas empresas la informacin sobremateriales . Por tanto, se concluye que la importancia relativa de lasdiferentes fuentes de informacin vara considerablemente en relacin altamao de la empresa.

    Otra forma de valorar la importancia de los recursos de informacin esrealizando un anlisis de su importancia relativa en torno a sectores deactividad. De aqu se desprende que existen tres categoras bsicas:

    La informacin importante para todos los sectores (la informacininterna)

    La informacin importante para la mayora de sectores (proveedores,clientes y ferias)

    La informacin importante para un nmero reducido de sectores(congresos profesionales)

    Con el anlisis estadstico de los datos proporcionados por CIS relativos a laimportancia de los documentos de patente en las actividades de innovacinpodremos ofrecer un ejemplo claro de las conclusiones expuestasanteriormente

  • 8/6/2019 Gestion_Proyectos_informaticos

    23/100

    Parte I: Gestin de informacin para el fomento de la innovacin en las organizaciones.

    0

    2

    4

    6

    8

    10

    12

    14

    16

    It De Be UK Lu Nl Dk No Ir Fr Pt Es

    Importancia de la Informacin de Patentes

    >1000

    501-1000

    201-500

    101-200

    51-100

  • 8/6/2019 Gestion_Proyectos_informaticos

    24/100

    Parte I: Gestin de informacin para el fomento de la innovacin en las organizaciones.

    4 Las patentes en los procesos de innovacin

    4.1 La informacin contenida en las patentes

    La informacin tecnolgica es una condicin indispensable para el xito decualquier proceso de investigacin, planificacin industrial, desarrollo,fabricacin, comercializacin y gestin. Los documentos de patente, comofuente de informacin tecnolgica, contienen ms del 80% de toda lainformacin tcnica mundial20 y constituyen un instrumento de estmulo denuevas ideas y una respuesta a problemas tcnicos planteados,convirtindose en una de las fuentes de informacin ms completa,accesible, prctica y actualizada sobre los desarrollos innovadores en todaslas reas tecnolgicas.

    La informacin de patentes no est destinada exclusivamente para suutilizacin por parte del cientfico o el tcnico. De hecho, son tan importantes

    sus posibles usos en el terreno del anlisis de riesgos, la planificacinestratgica o el marketing como en el de la investigacin y desarrollo (I+D).

    La informacin contenida en las patentes, como veremos, puede tener variosusos, la mayora de ellos relacionados con la promocin de la innovacintecnolgica en un determinado mbito de conocimiento. Para un mejor

    anlisis, los posibles usos tecnolgicos de la informacin de patentes se hansintetizado en los siguientes apartados21:

    Proteccin legal de las invenciones. El uso ms conocido de unapatente consiste en considerar la patente como el medio para evitar la

  • 8/6/2019 Gestion_Proyectos_informaticos

    25/100

    Parte I: Gestin de informacin para el fomento de la innovacin en las organizaciones.

    Ayudar en los programas de I+D y, particularmente, evitar laduplicidad de esfuerzos. De hecho, segn la Oficina Europea dePatentes, cada ao se gastan en Europa billones de euros enreinventar y desarrollar ideas existentes debido a la carencia deinformacin.

    Proporcionar elementos para el estmulo de los planes de innovacinen las empresas. En este aspecto, la informacin de patentes puedeser utilizada para determinar el grado de avance en una determinadarea tecnolgica, el nivel de actividad innovadora en cuanto asolicitudes de patentes se refiere, la identidad de otras empresas quetrabajan en la misma rea, etc.

    Seguimiento de las actividades de investigacin de los competidores.Las empresas, al patentar sus resultados de investigacin, difundenuniversalmente los sectores especficos en los que estn interesadasy, como consecuencia, pueden ser vigiladas por la competencia.

    Justificar o confirmar la oportunidad de ciertas inversiones. Labsqueda de patentes como paso previo a la realizacin de nuevasinversiones puede confirmar que una determinada tecnologa tiene ocarece de un grado suficiente de estabilidad como para justificarlas oabandonarlas.

    Evaluacin de la innovacin tecnolgica, puesto que existe unarelacin clara entre el grado de actividad en la produccin de patentesy el nivel de desarrollo tecnolgico, tanto para una empresa comopara sectores industriales completos.

  • 8/6/2019 Gestion_Proyectos_informaticos

    26/100

    Parte I: Gestin de informacin para el fomento de la innovacin en las organizaciones.

    4.2 Localizacin y utilizacin de las patentes

    Para la efectiva localizacin de los documentos de patente es importanteconocer qu organismos son los encargados de su concesin y qu tipos depatentes existen. El siguiente cuadro presenta un esquema-resumen de la

    tipologa de patentes.

    TIPOLOGA DE PATENTES

    ORGANISMO TIPO PATENTE CDIGO

    MBITOOficinas Nacionales de

    Patentes[Oficina Espaola de Patentes y

    Marcas]

    Patente Nacional[Patente espaola]

    (DE, IT...)[ES]

    Nacional[Ley de Patentes,1986]

    Oficina Europea de

    Patentes (EPO) Patente Europea EP

    Pases miembrosde la Organizacin

    Europea dePatentes

    Organizacin Mundial dela Propiedad Industrial

    (WIPO)

    PatenteInternacional

    WO

    Pases firmantesdel Tratado de

    Cooperacin dePatentes (PCT)

    * Unin EuropeaPatente

    Comunitaria*??

    Estados miembrosde la Unin

    Europea*An no ha entrado en vigor

  • 8/6/2019 Gestion_Proyectos_informaticos

    27/100

    Parte I: Gestin de informacin para el fomento de la innovacin en las organizaciones.

    Existen diferentes problemas24 inherentes a la localizacin de la informacinde patentes, entre ellos: el gran nmero de documentos existentes, losdiferentes idiomas en que se encuentran escritos (aproximadamente el 45%de los documentos de patente publicados estn en japons), la complejidadde los descriptores, etc.

    Aunque, con los medios actuales25, cualquier persona con un mnimo deconocimientos sobre bsqueda de informacin puede localizar un conjuntoamplio de informacin til.

    Adems de los conocimientos sobre bsqueda de informacin, es necesarioposeer una visin general del funcionamiento del sistema de patentes26 parafacilitar la interpretacin eficiente de la informacin contenida en laspatentes, as como para llevar a cabo buenas prcticas en el mbito de laI+DT.

    4.3 La informacin de patentes en los proyectos de I+D

    La realizacin de un proyecto de I+D pasa por una serie de etapas quepueden resumirse en las siguientes: concepcin de la idea de proyecto,definicin del proyecto, planificacin, desarrollo o ejecucin, obtencin deresultados y explotacin de los resultados obtenidos. A lo largo de lasdiferentes etapas la informacin que pueden facilitar las patentes incide de

    una forma fundamental y decisiva en el xito del proyecto27.

  • 8/6/2019 Gestion_Proyectos_informaticos

    28/100

    Parte I: Gestin de informacin para el fomento de la innovacin en las organizaciones.

    En la etapa de concepcin, cuando surgen y se examinan las ideas quevan a conducir a la decisin de realizar un determinado proyecto de I+D, losdocumentos de patentes pueden aportar a los departamentos de I+D,centros de investigacin o unidades de interfaz una fuente riqusima denuevas ideas28.

    Esta situacin se puede plasmar en la prctica en los denominados serviciosde vigilancia tecnolgica, establecidos sobre determinados sectores quepermiten a las empresas obtener informacin detallada sobre la evolucin ylos avances de la tcnica en el mbito especfico donde desarrollan susactividades o negocios.

    En la etapa de definicin del proyecto es fundamental la informacin depatentes con el fin de delimitar claramente el estado de la tcnica del que vaa partir el proyecto, evitando de esta forma gastos29 intiles en investigacinduplicada.

    En la etapa de obtencin de resultados y su explotacin, la informacin

    de patentes puede ser de gran utilidad, pues dadas las condiciones que seexigen, en general, a una invencin para que sea patentable, podr seraconsejable realizar un anlisis de la patentabilidad antes de proceder a lasolicitud de una patente, evitando as el riesgo de realizar unos gastos quepueden llegar a ser muy elevados. El anlisis de patentabilidad consiste enun estudio documental de bsqueda de precedentes que puedan destruir la

    novedad de la presunta invencin.

  • 8/6/2019 Gestion_Proyectos_informaticos

    29/100

    Parte I: Gestin de informacin para el fomento de la innovacin en las organizaciones.

    4.4 Un caso prctico: El servicio Quick Scan

    En los ltimos aos, las actividades de las empresas europeas en materia deproteccin industrial han ido muy por detrs de sus competidores de EstadosUnidos y Japn30.

    De igual forma, un estudio de la EPO31 muestra que 2/3 de las PYMEseuropeas que generan innovaciones no hacen ningn tipo de uso delsistema de patentes, lo cual puede ser debido a los altos costes del sistemade patentes en la Unin Europea.

    Adems, el estudio de la EPO confirma que la informacin tcnica y depatentes es mucho menos valorada por las empresas europeas que por sushomlogas americanas o japonesas.

    Como consecuencia de ello, existe el peligro de que las actividades de I+Dllevadas a cabo por empresas o instituciones de investigacin europeas no

    tengan en consideracin el estado del arte en su mbito de investigacin y,por lo tanto, corran el riesgo de re-inventar la rueda una y otra vez.

    El servicio Quick Scan32 fue lanzado por al Comisin Europa y ofertadoinicialmente en 1996 a 100 propuestas de proyecto elegidas para una fasede viabilidad inicial en el marco del programa INNOVATION (TechnologyValidation adn Technology Transfer).

    El contexto tcnico e innovador de las propuestas, que cubra una ampliavariedad de disciplinas cientficas y tcnicas, fue objeto de un anlisis denovedad y comparado con el estado del arte realizado por la Search Division

  • 8/6/2019 Gestion_Proyectos_informaticos

    30/100

    Parte I: Gestin de informacin para el fomento de la innovacin en las organizaciones.

    De forma genrica, los objetivos del servicio Quick Scan son, entre otros:

    Ayudar a identificar tendencias tecnolgicas futuras. Alertar a los proponentes de proyectos europeos sobre el estado del

    arte en el que se enmarca su propuesta.

    Evitar la duplicacin de los resultados de investigacin,promocionando una utilizacin eficiente de los recursos financierosdel sector pblico.

    Promocionar el conocimiento del sistema de proteccin de patentes,as como destacar las patentes como una fuente inestimable deinformacin tecnolgica.

    Tras el anlisis realizado por la EPO, los proponentes recibieron un informey un conjunto de directrices sobre la forma de proceder en el establecimientode una estrategia de propiedad industrial.

    De las 100 propuestas iniciales, slo 87 contenan suficiente informacintcnica para realizar una bsqueda de patentes adecuada. Las bsquedas

    mostraron que slo 30 de las propuestas se podan considerar realmenteinnovadoras, en los 57 casos restantes fue cuestionada la novedad delproyecto o de partes del mismo. Como resultado de ello, 3 proyectoscambiaron radicamente su enfoque y 12 proyectos cambiaron su estrategiade proteccin industrial.

    Se estima que el ahorro como resultado del servicio Quick Scan fuealrededor del 3-5% respecto al coste total de todos los proyectos de estalnea de accin. El coste total de Quick Scan, sin embargo, represent sloel 0,15% del total33.

  • 8/6/2019 Gestion_Proyectos_informaticos

    31/100

    Parte I: Gestin de informacin para el fomento de la innovacin en las organizaciones.

    5 La informacin en la vigilancia o prospectiva tecnolgica

    5.1 Qu es la vigilancia tecnolgica?

    Martn Pereda define vigilancia tecnolgica como: Conjunto de anlisis yestudios realizados con el fin de explotar o predecir el futuro mediante elempleo de determinados mtodos y herramientas que permitan laconsecucin de unos ciertos objetivos industriales o comerciales34.

    Por su parte, Fernando Palop y Jos M. Vicente definen vigilancia como la

    forma organizada, selectiva y permanente, de captar informacin delexterior, analizarla y convertirla en conocimiento para tomar decisiones conmenor riesgo y poder anticiparse a los cambios35.

    Dado que el concepto de vigilancia est actualmente en proceso desedimentacin, coexisten distintas acepciones del mismo segn lasfunciones que se le atribuyan, los enfoques con que se le trate o las reasgeogrficas donde se utilice.

    Aunque, hoy da, todo el mundo est de acuerdo en reconocer la importanciade vigilar el entorno, todava son escasas las empresas que estnverdaderamente comprometidas en un proceso de vigilancia del entorno y lededican los recursos necesarios.

    La vigilancia del entorno es ciertamente la ms crtica, porque las empresasque no sepan detectar en l las seales fuertes o dbiles, indicadoras deoportunidades o de amenazas, estn condenadas irremisiblemente ad l l 36

  • 8/6/2019 Gestion_Proyectos_informaticos

    32/100

    Parte I: Gestin de informacin para el fomento de la innovacin en las organizaciones.

    En la prctica, la vigilancia tecnolgica consiste en organizar las siguientesfunciones37:

    Identificacin de los objetivos de la organizacin: que se correspondecon la identificacin de la necesidad de informacin.

    Bsqueda y adquisicin de la informacin.

    Verificacin y explotacin: trata de determinar cul es la credibilidadde las informaciones, qu tendencias sealan y cmo puedeninterpretarse estas tendencias.

    Difusin y decisin: se especifica el destinatario/s de la informacin yen qu momento y de qu manera va a recibirla.

    Grfico 5.1. Vigilancia Tecnolgica Funciones en Red

    Investigacin

    Adquisicin

    V ifi i

    BaseDocumental

    Identificacin

    Organizacin

    Difusin

    Decisin

  • 8/6/2019 Gestion_Proyectos_informaticos

    33/100

    Parte I: Gestin de informacin para el fomento de la innovacin en las organizaciones.

    5.2 Objetivos de la vigilancia tecnolgica

    El objetivo genrico se basa en anticipar las innovaciones tecnolgicas einformar sobre la situacin del mercado, con la intencin de que lasempresas puedan adaptar sus medios, sistemas, materiales y tecnologas a

    la dinmica evolucin tecnolgica.

    Los objetivos especficos se pueden resumir en los siguientes:

    1. Que las empresas conozcan de manera puntual y detallada, consuficiente anticipacin y a la vez con una visin amplia, imparcial,

    valorizada y contrastada por los anlisis y opiniones de expertostecnolgicos, cules son las tendencias tecnolgicas dominantes a cortoy medio plazo.

    2. Que las empresas asimilen con facilidad cules son las opcionestecnolgicas existentes y las principales lneas de desarrollo que puedenafectar a su proceso productivo o producto, reforzndolas orelativizndolas con otras informaciones complementarias.

    3. Que las empresas puedan anticiparse a los cambios del entorno ypuedan reaccionar con tiempo, modificando si es necesario su estrategiaa corto o medio plazo.

    4. Que las empresas dispongan de informacin detallada sobre lo que seest investigando e innovando actualmente en su sector, suscompetidores y sobre qe estn investigando, las empresas que msinnovan, los pases con mayor desarrollo tecnolgico, as como las

  • 8/6/2019 Gestion_Proyectos_informaticos

    34/100

    Parte I: Gestin de informacin para el fomento de la innovacin en las organizaciones.

    5.3 Metodologa de la vigilancia tecnolgica

    Para llevar a cabo una vigilancia tecnolgica es necesario disponer de unconjunto de informacin fiable y actualizada que ofrezca unas directrices. Adiferencia de lo que se opinaba hace unos aos, no es suficiente con montar

    paneles de expertos o realizar encuestas a un nmero ms o menos grandede especialistas en el tema objeto de estudio. Es necesario, en paralelo,disponer de una serie de elementos de juicio que puedan contrastar losresultados y un conjunto lo ms amplio posible de datos que proporcionenun punto de partida seguro para descubrir las tendencias tecnolgicas.

    Para la obtencin de estos datos se pueden utilizar dos fuentes: losindicadores bibliomtricos y las patentes, dependiendo del mbito deaplicacin de la vigilancia tecnolgica (nacional, regional, sectorial o deempresas independientes).

    Los indicadores bibliomtricos son resultado del anlisis de la produccincientfica (articulos tcnicos) internacional y se emplea para conocer lasituacin relativa de un pas o un sector industrial respecto al contextointernacional.

    El anlisis de patentes constituye otra herramienta para realizar un anlisissobre la situacin de un sector o de un entorno . En este caso, la informacinextrada hace ms hincapi en la vertiente industrial y tecnolgica que en la

    cientfica (indicadores bibliomtricos).

    Uno de los aspectos ms importantes en la metodologa de la vigilanciatecnolgica se refiere a la forma de extraer la informacin ms adecuada y

  • 8/6/2019 Gestion_Proyectos_informaticos

    35/100

    Parte I: Gestin de informacin para el fomento de la innovacin en las organizaciones.

    5.4 Un servicio de vigilancia tecnolgica

    El servicio de vigilancia tecnolgica pretende recoger e integrar lasinformaciones sobre desarrollos puramente tecnolgicos con otrasinformaciones de mercado, normativa, regulaciones, etc. Esta integracin y

    contraste entre informaciones puede servir para reforzar o para atenuar,segn casos, las previsiones sobre el potencial impacto que pueden tenerciertas tecnologas especficas.

    Pero, las prcticas de vigilancia tecnolgica basadas exclusivamente en laexplotacin de los resultados obtenidos de las bases de datos pueden

    concluir con la deteccin de cuestiones de potencial inters, pero cuyoscontenidos son demasiado genricos para las PYME. Resulta idneo unsistema de vigilancia tecnolgica en colaboracin, donde centros condiversas competencias aportan su experiencia de modo que el esfuerzoresultante se oriente lo ms posible a los intereses reales de la PYME.

    Se realiza especial hincapi en la creacin de un Comit de Vigilancia,encargado de coordinar la marcha del servicio de vigilancia. De este modo,se logra complementar la deteccin clsica de temas de inters, realizadaa partir de informaciones formales extradas de bases de datos, con otrasinformaciones informales que son de mayor inters para las PYME. En elmodelo de servicio propuesto38 existen dos importanes agentes de impulso:

    El Comit de Vigilancia, que coordina el servicio, est formado por diferentescentros de apoyo a la innovacin y por empresas del sector. En el comit seproponen temas tecnolgicos, se evalan, se clasifican y se priorizan segndiversos parmetros.

  • 8/6/2019 Gestion_Proyectos_informaticos

    36/100

    Parte I: Gestin de informacin para el fomento de la innovacin en las organizaciones.

    Con la aplicacin integral de este modelo de servicio de vigilanciatecnolgica en colaboracin se pretende hacer ms cortos y eficaces losprocesos de innovacin en el mbito de la PYME.

    La vigilancia tecnolgica ayuda a la asimilacin de conocimiento externo por

    parte de la empresa que, tras un proceso de reflexin y anlisis interno, tomala decisin de abordar un proyecto de investigacin que suponga unainnovacin tecnolgica.

    Grfico 5.2. Vigilancia Tecnolgica en colaboracin

  • 8/6/2019 Gestion_Proyectos_informaticos

    37/100

    Parte I: Gestin de informacin para el fomento de la innovacin en las organizaciones.

    5.5 Un caso prctico: Esp@cenet

    Esp@cenet es un servicio gratuito que proporciona respuestas a preguntastales como: Qu hace mi competidor?, A quin pertenece esta patente?,Qu novedades tecnolgicas hay en el entorno de mi competencia?, etc.

    Con el objetivo de promover la utilizacin de la informacin de patentes yampliar los canales existentes de difusin de la informacin de patentes, laOficina Europea de Patentes (OEP) junto con los estados miembros de laOrganizacin Europea de Patentes y la Comisin de la Unin Europea hanlanzado un nuevo servicio llamado Esp@cenet, que es fcilmente accesible

    va Internet y de modo gratuito.

    Las oficinas de patentes de los estados miembros actan comosuministradores del servicio y ofrecen el acceso a los usuarios directamentea travs de las pginas que cada una de ellas mantiene en Internet,reflejando as los requisitos particulares de cada nacin tales como lalengua, los enlaces a otras pginas y las funciones de ayuda.

    Los usuarios de Esp@cenet podrn tener acceso a los datos bibliogrficosde todas las patentes publicadas en los dos ltimos aos en cualquierestado miembro de la Organizacin Europea de Patentes, as como las de laOficina Europea de Patentes y las de la Organizacin Mundial de laPropiedad Intelectual (OMPI).

    Adems, se podrn obtener las imgenes de pgina completa en modofacsmil de los documentos recuperados, para facilitar un anlisis msdetallado de la invencin.

  • 8/6/2019 Gestion_Proyectos_informaticos

    38/100

    Parte I: Gestin de informacin para el fomento de la innovacin en las organizaciones.

    6 La informacin en la transferencia de tecnologa

    6.1 El valor econmico de la informacin

    La empresa necesita informacin para ser ms competitiva. Evidentemente,el mero acceso a la informacin no ofrece por s mismo un aumento de lacompetitividad. La informacin para que sea realmente til ha de serutilizada para favorecer la innovacin. En este sentido, el Informe EIMS n36 establece que la carencia de informacin constituye, actualmente, una delas barreras ms importantes en la innovacin39.

    El proceso de innovacin propuesto40 debera seguir el siguiente esquemabasado en la transferencia de informacin econmicamente til:

    Hay dos formas posibles para que la informacin que necesitamos exista, oh id d t bit h id t f id d d l l

  • 8/6/2019 Gestion_Proyectos_informaticos

    39/100

    Parte I: Gestin de informacin para el fomento de la innovacin en las organizaciones.

    Reinventar la rueda es una tarea lenta, incierta y cansada, pero la realidades que la informacin es apenas transferida41. Recientes estudios de la EPO(Oficina Europea de Patentes), cuyos resultados aparecieron en la revistaInnovation and Technology Transfer, July 1997, demuestran que slamente59.000 empresas europeas han hecho uso del sistema de patentes en losltimos cinco aos; ms an, unas 111.000 empresas innovadoras estn ensituacin de aprovechar los beneficios del sistema de patentes pero dejan dehacerlo por falta de informacin. De hecho, se estima que se gastan enEuropa varios billones de euros en reinventar y redisear ideas ya existentesdebido a la carencia de informacin.

    Irrealmente se cree que toda la informacin necesaria para reconstruir las

    invenciones est contenida en los documentos de patente. Pero no essuficiente, puesto que es necesario completarla con un conjunto deinformaciones de dominio pblico42. Los esfuerzos por transferir lainformacin en forma de licencia de patente deja clara la necesidad deinformacin tcita o sobreentendida, no existe en los documentos de patenteuna informacin explcita suficiente para reproducir la invencion. Todo ello es

    lgico puesto que lo que se intenta es proteger la innovacin de usosindebidos.

    La transferencia de la informacin de forma indiscriminada es sencilla, peroes semejante a gritar desde el tejado; la transferencia adecuada de lainformacin en el momento adecuado y en el lugar adecuado es bastante

    difcil

    43

    . Se hace necesaria la existencia de canales formales e informalespara recopilar y analizar toda la informacin til que llega a nuestraorganizacin.

  • 8/6/2019 Gestion_Proyectos_informaticos

    40/100

    Parte I: Gestin de informacin para el fomento de la innovacin en las organizaciones.

    El empresariado espaol (en un 90% compuesto por PYMEs) no sabevalorar sus activos intangibles (conocimientos tcnicos patentados o no,marcas, mtodos de trabajo, clientela, autorizaciones administrativas...) en lamedida de lo que realmente valen desde el punto de vista econmico44. Ellosupone que el tejido empresarial espaol an no tiene la capacidad paraestimar de forma adecuada el valor econmico de la informacin.

    Llegamos a un punto en el que ya no es suficiente la mera valoracineconmica de la informacin, sino que es necesario adquirir la conciencia deque la informacin es un bien comn y existe la necesidad de transferirla alentorno.

    En este sentido es interesante reproducir una cita de Stuart Macdonald45: Compartir informacin es el mecanismo surgido para insistir en el hecho deque somos un negocio global y que hemos conseguido trabajar juntos... Ellopuede no ser de tu inters y yo no espero un altruismo absoluto totalmenteirreal porque gestionamos personas y necesitamos resultados- pero nopodemos negarnos a ayudar. Es una conducta inaceptable.

    6.2 La difusin de la tecnologa

    Segn Rogers46, la difusin de la innovacin es el proceso mediante el cualuna innovacin se comunica, a travs de ciertos canales, a los miembros de

    un sistema social.

    Generalmente la difusin de la tecnologa es un proceso lento que losgobiernos intentan acelerar para conseguir una industria nacional queproduzca mejores productos y ms competitivos en el mercado lo que

  • 8/6/2019 Gestion_Proyectos_informaticos

    41/100

    Parte I: Gestin de informacin para el fomento de la innovacin en las organizaciones.

    Teniendo en cuenta las caractersticas del entorno productivo, la difusin dela tecnologa en Espaa se produce fundamentalmente por medio decontactos de carcter informal, ferias, foros y encuentros de clientes yproveedores, teniendo menor importancia la interaccin formal para cooperaren temas tecnolgicos con los otros elementos del Sistema Nacional deInnovacn: CPI, Institutos Tecnolgicos u otras empresas47.

    No se dispone de datos estadsticos que reflejen, a escala nacional oregional, la importancia de los canales de informacin tecnolgica utilizadospor las empresas con un grado de representatividad aceptable. En unestudio emprico sobre Cooperacin entre empresas y sistemas productivoslocales, realizado por el Centro de Estudios y Planificacin de la

    Universidad Autnoma de Barcelona en 1993, sobre una muestra de 234empresas industriales distribuidas en 23 zonas diferentes se obtuvieron losresultados recogidos en el siguiente cuadro: Circuitos de InformacinTecnolgica (%).

    Para las empresas con innovaciones de producto

    Los clientes principales Ferias y congresos Asociaciones industriales Consultores externos y CPI Proveedores de maquinaria y componentes Otros

    35,232,96,65,65,2

    14,5

    Para las empresas con innovaciones de proceso

    El propio personal tcnico de la empresa Ferias y congresos Proveedores de maquinaria

    41,920,817,3

  • 8/6/2019 Gestion_Proyectos_informaticos

    42/100

    Parte I: Gestin de informacin para el fomento de la innovacin en las organizaciones.

    Para las empresas, las principales fuentes de informacin tecnolgicaexterna son las ferias y los congresos, los clientes y los proveedores demaquinaria. La informacin tecnolgica que reciben a partir de los CPI,asociaciones de investigacin y otros consultores externos se sita en unescaln inferior, en torno al 12%. Ms baja an es la informacin tecnolgicaque reciben de otras empresas de su comarca, que supone nicamente el3%.

    De los datos anteriores se puede deducir que los objetivos de lasinnovaciones de las empresas analizadas son los correspondientes aempresas seguidoras, no lderes, y que, ms que a innovaciones para elmercado global se refieren a innovaciones para las empresas.

    Actualmente se d por hecho que la difusin y transferencia de lasinnovaciones tecnolgicas deben ir unidas a la difusin de la innovacinorganizacional48.

    El proceso de adopcin de una innovacin suele ser ms problemtico

    cuando se trata de innovacin organizacional que cuando se trata deinnovacin tecnolgica. Algunos de los problemas49 son:

    Las soluciones en innovacin organizativa son menos explcitas que eninnovacin tecnolgica y tienen que ser readaptadas a las condiciones deuna empresa concreta.

    El proceso de adopcin, adaptacin y desarrollo de una innovacin

    organizativa es, generalmente, superior al de una innovacin tecnolgica(por ejemplo: la puesta en marcha de un sistema de calidad lleva mstiempo que la puesta en funcionamiento de una nueva mquina).

    No existe un mercado para la adquisin, venta o licencia de este tipo deinnovaciones

  • 8/6/2019 Gestion_Proyectos_informaticos

    43/100

  • 8/6/2019 Gestion_Proyectos_informaticos

    44/100

    Parte I: Gestin de informacin para el fomento de la innovacin en las organizaciones.

    En suma, la capacidad de difusin de las estructuras de interfaz se basa ensu poder de articulacin, que depende, a su vez, de la dinamizacin que soncapaces de imprimir a los elementos de los diferentes entornos.

    En cuanto a su modo de operar, las estructuras de interfaz pueden actuarcomo intermediarias entre elementos de un mismo entorno o de entornosdiferentes o como movilizadoras de los elementos de uno o varios entornospara que se adopten determinados comportamientos.

    A veces, resulta difcil separar ambas labores porque suelen entremezclarse,no siendo fcil determinar el porcentaje de actividad dedicado a cada una deellas, por lo que generalmente se utiliza el trmino ms amplio de

    dinamizacin.

    La capacidad de dinamizacin de cada estructura de interfaz depende de usmodo de operar y tambin de sus caractersticas propias: tamao,presupuesto, grado de inserccin en su entorno, capacidad de su personal,etc.

    De conjunto del estudio realizado por el CTT51 podemos extraer la siguientesconclusiones en relacin al papel de las estructuras de interfaz en la difusinde tecnologa.

    1. El entorno cientfico posee un conjunto de estructuras de interfaz capazde conseguir un estadio de dinamizacin aceptable entre sus elementos.Por su parte, los entornos tecnolgico, productivo y financiero estn pocodinamizados, aunque por diversos motivos. Los entornos tecnolgico yfinanciero porque carecen de estructuras de interfaz cuyo objetivo seasu dinamizacin y el entorno productivo porque an siendo objeto de la

  • 8/6/2019 Gestion_Proyectos_informaticos

    45/100

    Parte I: Gestin de informacin para el fomento de la innovacin en las organizaciones.

    2. En cuanto al grado de relacin entre entornos, es elevado entre los

    diferentes entornos y la Administracin, pero prcticamente nula entre elentorno financiero privado y el resto de los entornos (se refiereexclusivamente a los aspectos relacionados con la innovacintecnolgica).

    3. La relacin entre los elementos de los entornos cientfico, tecnolgico yproductivo es baja y sorprendente la escasez de relaciones estructuradasentre los entornos cientfico y tecnolgico, cuyos elementos ms amenudo colisionan que cooperan. Adems se percibe que los elementosdel entorno tecnolgico tienen una tendencia a comportarse como los del

    entorno cientfico, acentuando su distanciamiento del entorno productivo.

    4. La articulacin entre los entornos cientfico y productivo es tambinescasa, pero este hecho es menos grave que cuando se produce entrelos entornos cientfico y tecnolgico y entre el tecnolgico y el productivo.Es grave, en cambio, que con demasiada frecuencia la I+D desarrollada

    por los elementos del entorno cientfico no coincida con las necesidadesde las empresas de su regin.

    5. Existe una escasa atencin del sistema financiero privado hacia losaspectos cientficos y tecnolgicos y, en general, a la innovacin. Elsistema financiero espaol es fundamentalmente especulativo, sindemasiado inters en los problemas industriales y financiacin dedesarrollos innovadores.

    Es necesario advertir que estas conclusiones se realizan a partir de los datosobtenidos en un estudio realizado en el ao 1996 y que actualmente la

  • 8/6/2019 Gestion_Proyectos_informaticos

    46/100

    Parte I: Gestin de informacin para el fomento de la innovacin en las organizaciones.

    6.4 Un caso prctico: El servicio de informacin CORDIS

    CORDIS (COmmunity Research & Developmente Information Service)52 esel servicio de informacin sobre investigacin y desarrollo comunitarios,constituye una iniciativa nica para reforzar la competitividad de las

    organizaciones europeas y representa un elemento esencial para el fomentode la I+D.

    Como parte integrante del programa INNOVACIN de la Comisin Europea,CORDIS proporciona informacin sobre una amplia gama de actividades deinvestigacin, desarrollo e innovacin emprendidas a nivel europeo.

    Adems, CORDIS es el punto de partida para:

    Mantenerse al da sobre la investigacin en curso.

    Establecer orientaciones estratgicas y tomar decisiones polticas.

    Identificar las posibles fuentes de financiacin para la investigacin y

    el desarrollo tecnolgico.

    Encontrar socios para cooperar en actividades de I+D y compartir losconocimientos.

    Formas consorcios transnacionales para la explotacin de los

    resultados de la investigacin.

    Obtener u otorgar licencias de tecnologa.

  • 8/6/2019 Gestion_Proyectos_informaticos

    47/100

    Parte I: Gestin de informacin para el fomento de la innovacin en las organizaciones.

    Actualmente, se pueden identificar las siguientes bases de datos disponiblesen CORDIS

    Notcias - Informacin diariasobre aspectos clave de la I+Dcomunitaria: convocatoria depropuestas, licitaciones ymanifestaciones.

    Contactos - Una lista de los puntosde contacto oficiales para informacin,asesoramiento o asistencia enmateria de investigacin y desarrollocomunitarios.

    Programas - Informacindetallada sobre todos losprogramas de investigacin

    financiados por la UE y losprogramas comunitarios de I+Drelacionados.

    Publicaciones - Estudios, informes ydocumentos cientficos relativos a lainvestigacin comunitaria.

    Proyectos - Informacin sobreproyectos concretos de

    investigacin que se llevan acabo en el mbito de losprogramas.

    Acrnimos - Un diccionario detrminos de investigacin y desarrollo

    de la Comunidad.

    Socios - Ayuda a buscar socios

    adecuados para colaborar oparticipar en proyectos UE.

    Comdocumentos - Documentosoficiales relacionados con el proceso

    legislativo y de toma de decisiones dela UE.

    Resultados - Ayuda a promovero identificar resultados de

    Biblioteca de documentos -Doumentos oficiales como

  • 8/6/2019 Gestion_Proyectos_informaticos

    48/100

    Parte I: Gestin de informacin para el fomento de la innovacin en las organizaciones.

    En cuanto a las estadsticas de acceso a estas bases de datos presetamoslos datos de consulta de las diferentes bases de datos durante noviembre de1996

    El nmero de accesos a

    CORDIS a travs deInternet ya era muyelevado en 1996.Actualmente seconsidera el portal de lainvestigacin ydesarrollo en la UninEuropea y constituye

    uno de los sitios msvisitados.

  • 8/6/2019 Gestion_Proyectos_informaticos

    49/100

    Parte I: Gestin de informacin para el fomento de la innovacin en las organizaciones.

    7 Conclusiones

    A continuacin presentamos una serie de conclusiones que se puedenderivar de toda la argumentacin precedente y que pretenden constituir una

    sntesis de la situacin actual en materia de aprovechamiento de losrecursos de informacin para el fomento de la innovacin tecnolgica en elmarco de diferentes organizaciones.

    Se ha intentado que las conclusiones se adapten principalmente a lasituacin real de la Comunidad Valenciana siempre y cuando existainformacin a este respecto. En el resto de los casos las conclusiones sonaplicables a la situacin actual del panorama nacional.

    Las conclusiones, que aparecen numeradas a continuacin, las podemosresumir en 5

    1. Existe una distinta formalizacin de los procesos de captacin y anlisis

    de la informacin por parte de la empresa que le permita optimizar toda lainformacin que entra. Por ejemplo, el comercial ya no va a ver en unaferia todo lo que puede vender, si no que adems va a saber comoponer en manos del departamento de I+D esa novedad de lacompetencia. El departamento de I+D va a tener una comunicacin muyfluida con el departamento de produccin o procesos para comprobar si

    a partir de ciertos tipos de avances se pueden desarrollar productos. Portanto, una gran comunicacin en el mbito de la empresa es clave.

    2. El tejido industrial de la Comunidad Valenciana presenta condicionesf bl l dif i d l i f i t d t E

    P t I G ti d i f i l f t d l i i l i i

  • 8/6/2019 Gestion_Proyectos_informaticos

    50/100

    Parte I: Gestin de informacin para el fomento de la innovacin en las organizaciones.

    3. Las empresas de la Comunidad Valenciana realizan un uso insuficientede de las posibilidades de la informacin tecnolgica derivada de laspatentes54. Concretada, en que ni si quiera se est exigiendo en losprogramas pblicos autonmicos de I+D un preceptivo informe delestado del arte en base a patentes.

    4. Hoy en da la vigilancia e inteligencia tecnolgica han dejado de ser unpatrimonio de las grandes corporaciones industriales y estn cada vezms al alcance de mayor nmero de empresas (PYMEs). Para ello lasPYME pueden aprovechar una serie de medidas y herramientas bsicaspropias, apoyarse en los Centros Tecnolgicos y compartir determinadasherramientas (como el scoutismo tecnolgico o la ingeniera inversa)

    mediante cooperacin con otras empresas.

    5. El advenimiento de la sociedad de la informacin y del conocimientopone en evidencia la necesidad de difundir entre nuestras empresas unacultura y prctica de gestionar y compartir el conocimiento comoestrategia competitiva a largo plazo y de mejor adaptacin al cambio

    tecnolgico.

    Parte I: Gestin de informacin para el fomento de la innovacin en las organizaciones

  • 8/6/2019 Gestion_Proyectos_informaticos

    51/100

    Parte I: Gestin de informacin para el fomento de la innovacin en las organizaciones.

    8 Bibliografa

    BOSWORTH, Derek; STONEMAN, Paul. EIMS Publication n 36:Technology Transfer, Information Flows and Collaboration: an analysis of the

    CIS. European Commission, DG XIII, The Innovation Programme, february1996

    Documento para el debate sobre el Sistema Espaol de Innovacin: LibroVerde. Madrid: Fundacin COTEC par la Innovacin Tecnolgica, 1997

    El Sistema Espaol de Innovacin. Diagnsticos y recomendaciones: LibroBlanco. Madrid: Fundacin COTEC para la innovacin tecnolgica, 1998

    FERNNDEZ DE LUCIO, Ignacio; CONESA CEGARRA, Fernando.Estructuras de interfaz en el sistema espaol de innovacin, su papel en ladifusin de tecnologa. Valencia: Centro de Tranferencia de Tecnologa,Universidad Politcnica de Valencia, 1996

    First Action Plan on Innovation in Europe.http://www.cordis.lu/innovation/src/policy.htmGUTI RREZ CARBAJAL, Miguel ngel. Servicios de apoyo de la OficinaEspaola de Patentes y Marcas (OEPM) a las actividades de las entidades

    de innovacin y tecnologa. Funciones de la OEMP. Actividad registral.Servicios de informacin tecnolgica. Jornada FEDIT sobre Proteccin de lapropiedad industrial (patentes) e intelectual en las entidades de innovacin ytecnologa. Madrid, 27 de mayo de 1999.

    Parte I: Gestin de informacin para el fomento de la innovacin en las organizaciones

    http://www.cordis.lu/innovation/src/policy.htmhttp://www.cordis.lu/innovation/src/policy.htm
  • 8/6/2019 Gestion_Proyectos_informaticos

    52/100

    Parte I: Gestin de informacin para el fomento de la innovacin en las organizaciones.

    KNUDSEN, Frank. The strategic use of patent information in the early stagesof an R&D policy. En: Pattinnova97: patents as an innovation tool,proccedings of the four European Congress of Patents. Luxembourg:OPOCE, 1998

    La Comunidad Valenciana ante la nueva sociedad de la informacin, ciencia,

    tecnologa y empresa. Valencia: Fundacin Universidad-Empresa deValencia, ADEIT, 1996

    Las patentes como fuentes de informacin tecnolgica.Madrid: OficinaEspaola de Patentes y Marcas,1994

    LATORRE ZACAR S, Jess; MART NEZ USERO, Jos Angel. Servicios deinformacin y alerta tecnolgica va Internet para el fomento de la innovacinen las PYME. Un enfoque bsico para la transferencia al mbitolatinoamericano. Comunicacin presentada al VIII Seminario Latino-Iberoamericano de Gestin Tecnolgica: Innovacin Tecnolgica para el IIImilenio, Valencia, 27, 28 y 29 de octubre de 1999

    Libro Verde de la Innovacin: comunicacin de la Sra. Cresson y el Sr.Bangemann de acuerdo con el Sr. Papoutsis adoptada por la Comisin el 20de diciembre de 1995. Luxembourg: CECA-CE-CEA, 1996

    MART N PEREDA, J. A. Prospectiva tecnolgica: una introduccin a sumetodologa y a su apliacin en distintos pases. COTEC Estudios, n 9,1997

    MCDONALD, Stuart. Information for innovation: managing change from aninformation perspective Oxford: Oxford University Press 1998

  • 8/6/2019 Gestion_Proyectos_informaticos

    53/100

  • 8/6/2019 Gestion_Proyectos_informaticos

    54/100

    Parte I: Gestin de informacin para el fomento de la innovacin en las organizaciones.

  • 8/6/2019 Gestion_Proyectos_informaticos

    55/100

    p g

    10 Anexos

    10.1 Anexo 1: Bases de datos sobre patentes

    GRATUITAS

    ESP@CENET: [http://www.dips.oepm.es/] : servicio de la Oficina Europea de Patentes yMarcas que permite la consulta de patentes espaolas, patentes de otros pases europeos,patentes europeas, patentes PCT, patentes de todo el mundo, o bien, slo patentesjaponesas. Recoge ms de 30 millones de documentos de patente.

    IBM Patent Server: [www.patents.ibm.com/ibm.html] servidor web que permite acceso a las

    descripciones de patentes de la Oficina de Patentes y Marcas de los EE.UU en los ltimos 26aos, as como a los ltimos 23 aos de imgenes.

    USPTO (US Patent and Trademark Office) Patent Databases :[patents.cnidr.org/access/access.html] incluye dos bases de datos de la Oficina de Patentes yMarcas de los EE.UU cuya consulta resulta gratuita: US Patent Bibliographic Database(patentes desde 1976 hasta la actualidad) y AIDS Patent Database.

    PCT Database: [pctgazette.wipo.int/eng/index.html] Para consultar la base de datos delIntellectual Property Organization es necesario pinchar en Search e introducir el siguientenombre de usuario y contrasea. Username: guest. Password: guest.

    Shadow Patent Office: [www.spo.eds.com/patent.html] ofrece servicios de informacin sobrepatentes, tanto de carcter gratuito como comerciales.

    CON TARIFAQPAT-US: [www.qpat.com/] dispone de un conjunto de bases de datos que permite buscartodas las patentes de los EE.UU desde 1974.

    Ch i l P t t Pl [ b / h t l /] f l ibilid d d lt l

    Parte I: Gestin de informacin para el fomento de la innovacin en las organizaciones.

  • 8/6/2019 Gestion_Proyectos_informaticos

    56/100

    10.2 Anexo2: Informacin sobre el sistema de patentes

    Qu es una patente?

    Patente de invencin es un ttulo de propiedad industrial para la proteccin de

    invenciones industriales que se consideren novedad, que hayan supuesto una actividadinventiva (es decir que no sea una obviedad), que tenga aplicacin industrial y unapormenorizada descripcin.

    Documento legal, publicado por una autoridad de expedicin de patentes, que da asu propietario, tambin denominado asignatario de la patente, derechos exclusivos para laexplotacin de la invencin en el pas o pases concertados (Definicin extrada de la Ley11/1986 de 20 de marzo (BOE 73 de 26/03/1986))

    El concepto de patente puede ser confundido con el de Modelo de Utilidad que sonaquellas invenciones que, siendo nuevas e implicando una actividad inventiva, consistan endar a un objeto una configuracin, estructura o constitucin de la que se derive una ventajaprcticamente apreciable para su uso o fabricacin.

    Bsicamente el modelo de utilidad protege una invencin de menor rango inventivo

    que la patente. Adems la novedad exigida al modelo de utilidad es de carcter nacional,mientras que la patente se exige una novedad mundial.

    Qu es patentable?

    Una invencin es patentable cuando es nueva, implica una actividad inventiva y tieneaplicacin industrial.

    Una invencin es nueva cuando no forma parte del "estado de la tcnica" anterior. Seconsidera que implica una actividad inventiva cuando, al compararla con lo conocido, noresulta obvia para un experto en la materia. La caracterstica de aplicacin industrial suponeque la invencin puede ser fabricada o utilizada en cualquier industria, entendida sta en elsentido ms amplio.

    Parte I: Gestin de informacin para el fomento de la innovacin en las organizaciones.

  • 8/6/2019 Gestion_Proyectos_informaticos

    57/100

    Quedan excluidos los medicamentos, instrumentos quirrgicos y similares. Lasvariedades vegetales o animales. Los descubrimientos, teoras cientficas y mtodosmatemticos. Las obras literarias o artsticas, creaciones artsticas u obras cientficas(protegidas por los Derechos de Autor). Las formas de presentar la informacin. Lasinvenciones cuya publicacin o explotacin sea contraria al orden pblico o a las buenascostumbres y las razas animales

    Quin puede presentar una solicitud de patente?

    Cualquier persona natural o jurdica, o cualquier sociedad asimilada a una personajurdica, independientemente de su nacionalidad, lugar de residencia o sede social.

    Cunto cuesta hacer una patente?

    Las diferencias de precios, a la hora de dar de alta una patente, entre Europa, EE.UUy Japn explicaran en gran medida la poca predisposicin de nuestras PYMEs,universidades e institutos tecnolgicos a certificar sus invenciones.Sobre este asunto J.Strauss realiz un estudio, en 1997, en el que comparaba el precio de una patente europea,con una patente japonesa y otra estadounidense. El resultado fue el siguiente:

    Pas Coste (1997)Europa 3.060.000 ptas

    EE.UU 255.000 ptas

    Japn 187.000 ptas

    Los costes, en el caso europeo, son altos debido principalmente a los gastos detraduccin de los documentos. A ello se aade los gastos administrativos que cada estado

    designado carga. Los precios para las patentes de la Oficina Europea de Patentes (EPO), a 3de junio de 1998, aparecen en la siguiente tabla:

    TASAS PESETAS

    Depsito 21.600

    Parte I: Gestin de informacin para el fomento de la innovacin en las organizaciones.

  • 8/6/2019 Gestion_Proyectos_informaticos

    58/100

    Por cunto tiempo se establece la proteccin sobre una patente?

    La duracin de una patente vara de un pas a otro. Normalmente es entre 15-20aos. Con la creacin de la EPO (Oficina Europea de Patentes), se ha normalizado laduracin de estos documentos establecindose en 20 aos para todos los pases de EuropaOccidental. Adems, la EPO permite dar de alta una patente en varios pases a la vez, locual, supone un importante ahorro en trmites burocrticos.

    Vas administrativas para la solicitud de una patente

    El solicitante de una patente puede elegir hasta tres vas administrativas para solicitar atrmite una patente, dependiendo de la proteccin a que la quiera someter, el dinero quedesee invertir y el tiempo que est dispuesto a esperar. Estas vas administrativas son:

    1.- Va nacional:

    Se realiza a travs de la Oficina nacional, que en el caso espaol es la OficinaEspaola de Patentes y Marcas (OEPM). La patente podr ser dada de alta entodos los pases que se quiera solicitndolo a las oficinas nacionalescorrespondientes.

    2.- Va Europea: la patente europea y la patente comuni taria.

    Europa establece dos sistemas para realizar una patente:

    A.- Patente Europea.

    Tramitada a travs de la Oficina Europea de Patentes (EPO) da comoresultado un haz de patentes nacionales, cada una traducida a la lengua decada pas, y con un mbito geogrfico de proteccin limitado a esos mismospases. Actualmente son 17 los paises adscritos al Convenio sobreconcesin de patentes europeas.

    B.- Patente Comunitaria.

  • 8/6/2019 Gestion_Proyectos_informaticos

    59/100

  • 8/6/2019 Gestion_Proyectos_informaticos

    60/100

    Parte 2: Servicios de informacin tecnolgica: una gua para la gestin de proyectos

  • 8/6/2019 Gestion_Proyectos_informaticos

    61/100

    PRESENTACIN

    El presente estudio pretende destacar la importancia de la gestin de lainformacin, conocimiento, inteligencia econmica (o cualquier otra

    denominacin que surja en un futuro prximo) para el fomento de lainnovacin.

    De forma global en el trabajo de campo se realiza un anlisis de losdiferentes aspectos en los que la informacin juega un importante papel parala mejora de los procesos de innovacin y se ofrece un conjunto de

    metodologas y tcnicas para la gestin de proyectos en este mbito.

    La estructura del estudio consta de dos partes diferentes perocomplementarias, que pueden ayudar a comprender cual es la situacin realen la gestin de informacin tecnolgica, difusin de la I+D y gestin de lainnovacin.

    Parte I : Gestin de informacin para el fomento de la innovacin en las

    organizaciones.

    En esta parte se lleva a cabo un anlisis de los diferentes aspectos en losque la informacin puede contribuir a la competitividad empresarial, toma dedecisiones estratgicas, conocimiento del entorno y de la propia realidad

    organizativa, as como al fomento y desarrollo de la innovacin tecnolgicaen las empresas.

    Parte 2: Parte 2: Servicios de informacin tecnolgica: una gua para la

    Parte 2: Servicios de informacin tecnolgica: una gua para la gestin de proyectos

  • 8/6/2019 Gestion_Proyectos_informaticos

    62/100

    La metodologa usada en todo momento para el desarrollo de los contenidosque aqu se presentan ha sido utilizar estratgias de benchmarking, tantopara intentar adaptar los contenidos tericos como los prcticos ymetodolgicos (derivados de disciplinas tan dispares como la economa, lainformtica, la ingeniera industrial o la sociologa) al campo de actuacin de

    la documentacin.

    A modo de resumen podemos afirmar que el trabajo en su conjunto poseeun marcado carcter divulgativo e intenta fomentar la puesta en prctica delas diferentes tcnicas para la gestin de informacin tecnolgica en lasorganizaciones.

    Finalmente, slo me queda agradecer a las personas que han contribuido dealguna u otra forma a que este proyecto de investigacin llegara a buentrmino. En primer lugar, a mi directora de proyecto: Nuria Lloret, de la quehe aprendido constantemente. Seguidamente, a la institucin a la que sevincula el proyecto: AIMPLAS, donde he podido descubrir nuevasperspectivas para el desarrollo de la gestin de informacin y al tutor de

    proyecto, Jess Latorre. Tambin a los que me han prestado todo su apoyo:David Pic, Sergio Fernndez, Alvaro Muoz, Jos Carlos Garca, etc., y deforma muy especial un agradecimiento para las diseadoras grficas delproyecto: Marga Cabrera e Inma Alcaraz.

    Parte 2: Servicios de informacin tecnolgica: una gua para la gestin de proyectos

  • 8/6/2019 Gestion_Proyectos_informaticos

    63/100

    NDICE DE CONTENIDOS

    1 Introduccin .......................................................................................... 42 Una aproximacin a la gestin de proyectos..................................... 6

    2.1 Los proyectos: definicin y caractersticas .......................................... 62.2 La gestin de proyectos ...................................................................... 72.3 La gestin de proyectos sobre tecnologas de la informacin ............. 72.4 El ciclo de vida del proyecto................................................................ 9

    3 La concepcin del proyecto............................................................... 103.1 HERRAMIENTAS DE GESTIN....................................................... 11

    3.1.1 Directrices para el anlisis de necesidades empresariales........ 113.1.2 Informe de viabilidad inicial ........................................................ 12

    4 La definicin del proyecto.................................................................. 134.1 El tiempo y la programacin del proyecto.......................................... 144.2 Los recursos humanos del proyecto.................................................. 154.3 El coste del proyecto......................................................................... 16

    4.4 Los siete pasos de la planificacin .................................................... 184.5 HERRAMIENTAS DE GESTIN....................................................... 194.5.1 Diagrama de Gantt..................................................................... 194.5.2 Diagrama de PERT.................................................................... 20

    5 La ejecucin y control del proyecto.................................................. 225.1 HERRAMIENTAS DE GESTIN....................................................... 24

    5.1.1 Procedimientos del sistema de informacin ............................... 245.1.2 Control de costes del proyecto................................................... 255.1.3 Informes de progreso ................................................................. 27

    6 La finalizacin y evaluacin del proyecto......................................... 286.1 HERRAMIENTAS DE GESTIN.................................................