gestion deltalentohumano

136
GUÍA DIDÁCTICA Y MÓDULO MARTHA LUZ BENJUMEA ARIAS FUNDACIÓN UNIVERSITARIA LUIS AMIGÓ FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, ECONOMICAS Y CONTABLES Colombia, 2008

Upload: georgepahor

Post on 17-Jan-2015

7.705 views

Category:

Education


0 download

DESCRIPTION

Guia didactica del modulo de gestion del talento humano

TRANSCRIPT

Page 1: Gestion deltalentohumano

GUÍA DIDÁCTICA Y MÓDULO

MARTHA LUZ BENJUMEA ARIAS

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA LUIS AMIGÓ

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS,

ECONOMICAS Y CONTABLES

Colombia, 2008

Page 2: Gestion deltalentohumano

COMITÉ DIRECTIVO

Fray Marino Martínez PérezRector

Hernán Ospina AtehortúaVicerrector Administrativo y Financiero Director de Planeación

José Jaime Díaz OsorioVicerrector Académico

Francisco Javier Acosta GómezSecretario General

Gestión del Talento HumanoMartha Luz Benjumea Arias

Decana Facultad de Ciencias Administrativas, Económicas y ContablesMaria Victoria Agudelo Vargas

Corrección de estilo: FUNLAM

Diseño: FUNLAM

Impresión:Departamento de Publicaciones FUNLAM

www.funlam.edu.co

TODOS LOS DERECHOS RESERVADOSMedellín – Colombia2008

Gestión del Talento Humano

2

Page 3: Gestion deltalentohumano

CONTENIDO

PRIMERA PARTE: PROTOCOLO ACADÉMICO

PRESENTACIÓN 7

1. IDENTIFICACIÓN 10

Ficha técnica 10

2. INTENCIONALIDADES FORMATIVAS 12

2.1. Objetivo general 12

2.2. Objetivos específicos 12

3. UNIDADES TEMÁTICAS 13

UNIDAD 1 13

UNIDAD 3 13

UNIDAD 4 13

4. METODOLOGÍA GENERAL 14

5. EVALUACIÓN INTEGRAL 16

5.1. Sistema de evaluación 16

5.2. Actividades de reconocimiento 16

5.3. Actividades de profundización 17

INTRODUCCIÓN 19

JUSTIFICACIÓN 21

1.LA GERENCIA DEL TALENTO HUMANO EN LA GESTIÓN POR

COMPETENCIAS 24

1.2Objetivos de la gestión del talento humano 32

1.3. Responsabilidades del área de talento humano 33

Gestión del Talento Humano

3

Page 4: Gestion deltalentohumano

1.4. Las competencias 34

1.5. El análisis, descripción y diseño de cargos 36

46

2.LA VINCULACIÓN Y COMPENSACIÓN DEL PERSONAL 47

2.2. Requerimientos administrativos y legales para la contratación del personal . 59

2.3. Elementos que constituyen la compensación del personal 60

63

3.1. La capacitación y el desarrollo del personal 65

3.2 Los beneficios sociales “programas de bienestar social y laboral” 73

3.3La higiene y seguridad en el trabajo 78

4. EL SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO

HUMANO: LA AUDITORÍA Y SISTEMAS DE INFORMACIÓN 94

4.1. El seguimiento y la evaluación del desempeño 95

INDICADORES DE TALENTO HUMANO 113

ALCANDE DE = NO. PROGRAMAS CUMPLIDOS___ 113

PERFILES TOTAL AJUSTE PLANEADO 113

DESARROLLO SESIONES PLANEADAS 114

DESEMPEÑO TOTAL EVALUADO 114

DE ASISTENCIA NO. EMPLEADOS CONVOCADOS 114

Bienestar social 115

Salud ocupacional 115

Relaciones laborales 115

Motivación 115

ACTIVIDADES DE PROFUNDIZACIÓN 123

BIBLIOGRAFÍA FUNDAMENTAL 125

GLOSARIO 127

Gestión del Talento Humano

4

Page 5: Gestion deltalentohumano

LISTA DE CUADROS

Cuadro 1. Cambios y transformaciones en el área de

talento humano 30

Cuadro 2. Pruebas 55

Cuadro 3. Beneficios de la capacitación 67

Gestión del Talento Humano

5

Page 6: Gestion deltalentohumano

Cuadro 4. Composición del COPASO 87

Cuadro 5. Beneficios de la evaluación de desempeño 101

Cuadro 6. Formulario de evaluación de desempeño por el

Método de escala gráfica 106

Cuadro 7. Formulario del método de frases positivas y

Negativas 107

Cuadro 8. Formulario del método de frases descriptivas 108

Gestión del Talento Humano

6

Page 7: Gestion deltalentohumano

PRESENTACIÓN

Gestión del Talento Humano

7

Page 8: Gestion deltalentohumano

Apreciado estudiante, bienvenido al programa de Administración de Empresas

con énfasis en Economía Solidaria de la Fundación Universitaria Luis Amigó.

Este módulo ha sido escrito teniendo presente al estudiante que ingresa en la

metodología a distancia, la cual se constituye en uno de los nuevos retos y

alternativas para la formación de profesionales capaces de intervenir

problemáticas sociales contemporáneas, desde la aplicación de la ciencia y la

tecnología con criterios éticos y de calidad.

La educación a distancia responde a la necesidad de ofrecer un proceso de

formación que supere obstáculos representados en grandes distancias

geográficas y escasez de tiempo de personas deseosas de tener las

oportunidades de desarrollo humano que brinda la educación superior.

Dicha metodología exige a cada estudiante un esfuerzo investigativo, creativo e

innovador soportado por la voluntad del compromiso que demanda nuestra

sociedad.

Por esto, para el alcance de los objetivos en este proceso formativo, más que

construir un texto, se ha tratado de presentar un instrumento de comunicación

académica y dinámica entre la institución y el estudiante, en el que se diferencian

dos partes fundamentales: la guía de estudio y trabajo, el módulo de aprendizaje.

La guía considera las orientaciones sobre el desarrollo del curso en cuanto define

los elementos necesarios para la interlocución entre estudiantes y asesor,

describiendo en la metodología las actividades a realizar para cada encuentro,

bibliografía complementaria, proceso de evaluación y compromisos adquiridos por

el estudiante. El módulo desarrolla el contenido conceptual básico que permite al

Gestión del Talento Humano

8

Page 9: Gestion deltalentohumano

estudiante la comprensión de los problemas potenciales en el campo

administrativo.

Seguros de que en dicho material se encuentran los referentes necesarios para el

desarrollo de un proceso académico con calidad, le deseamos éxitos en este

nuevo ciclo de su formación profesional.

Gestión del Talento Humano

9

Page 10: Gestion deltalentohumano

1. IDENTIFICACIÓN

Ficha técnica

CURSO GESTION DEL TALENTO HUMANO

AUTORA MARTHA LUZ BENJUMEA ARIAS

INSTITUCIÓN FUNDACIÓN UNIVERSITARIA LUIS AMIGÓ

UNIDAD ACADÉMICA FACULTAD DE CIENCIAS

ADMINISTRATIVAS, ECONOMICAS Y

CONTABLES

PROGRAMA ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

PALABRAS CLAVE

Perfil y diseño del cargo, Selección,

Remuneración, Capacitación y desarrollo,

Bienestar laboral, Salud Ocupacional,

Evaluación de desempeño

ÁREA DE CONOCIMIENTO PROFESIONAL

CRÉDITOS 3 (TRES)

CIUDAD MEDELLÍN

FECHA 15 DE DICIEMBRE DE 2007

ACTUALIZACIÓN

ADICIÓN DE TEMAS

Gestión del Talento Humano

10

Page 11: Gestion deltalentohumano

APROBADA POR

Gestión del Talento Humano

11

Page 12: Gestion deltalentohumano

2. INTENCIONALIDADES FORMATIVAS

2.1. Objetivo general

Reconocer el modelo administrativo de la gestión humana como un elemento

importante en las organizaciones, permitiendo al estudiante desarrollar las

competencias necesarias para intervenir la dinámica empresarial.

2.2. Objetivos específicos

Identificar los fundamentos teórico-prácticos de la Gestión del Talento Humano

que determinan las competencias esenciales para que las personas puedan

desempeñarse con un alto nivel de rendimiento y efectividad.

Describir los procesos básicos de la gestión del Talento Humano relacionados

con la vinculación y compensación del personal.

Reconocer los factores relacionados con el mantenimiento de la gestión

humana que promueven la competitividad y el clima óptimo para el progreso

de los empleados.

Identificar las herramientas necesarias para hacer el seguimiento y la

evaluación del desempeño humano.

Gestión del Talento Humano

12

Page 13: Gestion deltalentohumano

3. UNIDADES TEMÁTICAS

UNIDAD 1

La gerencia del talento humano en la gestión por competencias

• UNIDAD 2

La vinculación y compensación del personal.

UNIDAD 3

El mantenimiento del talento humano.

UNIDAD 4

El seguimiento y evaluación del desempeño humano.

Gestión del Talento Humano

13

Page 14: Gestion deltalentohumano

4. METODOLOGÍA GENERAL

Para garantizar el buen desarrollo del curso se establecerán los criterios definidos

en el Reglamento Estudiantil con relación a evaluación y seguimiento del

portafolio personal de desempeño, entre otros.

En los encuentros presenciales se hará claridad sobre aquellos conceptos que

han presentado alguna dificultad en los estudiantes; para ello se utilizarán

explicaciones precisas sobre el tema, ejemplos y aplicación de éstos al área

administrativa. Adicionalmente, se responderán inquietudes sobre los ejercicios

propuestos para ser desarrollados por los estudiantes en el tiempo destinado al

trabajo independiente.

El estudiante debe realizar las actividades de forma consecuente con los

encuentros presenciales, para garantizar el logro de los objetivos propuestos en el

curso. Estas actividades están distribuidas de la siguiente manera:

El encuentro inicial, que tendrá como preámbulo un proceso previo de

diagnóstico de los conocimientos previos con que cuentan los estudiantes. Este

elemento sirve de base para definir los compromisos en lo referido a la

autogestión del alumno, también se ilustrará la globalidad de las nociones

conceptuales y procedimentales de las temáticas a desarrollar.

Los encuentros transitorios que permiten constatar los desarrollos y logros de

los alumnos y potenciar el intervalo final del proceso. En ellos se recogen las

inquietudes y se profundizan en aspectos conceptuales y procedimentales,

igualmente se socializa la elaboración académica de los alumnos y finalmente se

Gestión del Talento Humano

14

Page 15: Gestion deltalentohumano

proponen las actividades de la etapa final. Este encuentro sirve también para

evaluar el logro de objetivos y el desarrollo de los indicadores metodológicos.

El encuentro final, en donde se retoman nuevamente los objetivos propuestos

en el curso con un propósito integrador que permita verificar el nivel de logros

alcanzado.

El docente entregará la certificación final de la nota ocho (8) días después de

terminado el curso.

Gestión del Talento Humano

15

Page 16: Gestion deltalentohumano

5. EVALUACIÓN INTEGRAL

5.1. Sistema de evaluación

La evaluación del rendimiento académico es un proceso crítico, intencionado y

sistemático de recolección, análisis, comprensión e interpretación de información

que permite a los actores educativos valorar el estado en que se encuentra la

formación integral de los estudiantes.

La evaluación busca valorar las aptitudes, actitudes, conocimientos, habilidades y

destrezas del estudiante frente a un determinado programa docente, y hacer un

seguimiento permanente que permita establecer el cumplimiento de los objetivos

educacionales propuestos.

Un sistema de evaluación debe aportar no sólo al proceso de aprendizaje, sino

que debe ayudar al estudiante a forjar su personalidad, comprometiéndolo

activamente en un proceso de auto evaluación. Lo fundamental es desarrollar la

responsabilidad personal del estudiante y, por ende. la responsabilidad

profesional del egresado, así como su capacidad para aprender a investigar, lo

cual le permitirá alcanzar mayores niveles de realización.

5.2. Actividades de reconocimiento

Esta fase permite saber acerca de los conocimientos previos que cada uno de los

estudiantes posee con respecto a la gestión del talento humano; para ello

se plantean unos conceptos introductorios.

Gestión del Talento Humano16

Page 17: Gestion deltalentohumano

5.3. Actividades de profundización

Esta fase se dedica a implementar didácticas que generen la apropiación clara de

conceptos y su asimilación del estudio de casos, talleres y análisis de

experiencias en las organizaciones buscando desarrollar las siguientes

competencias:

Competencia Interpretativa: Capacidad para comprender la información; teorías y

conceptos.

Competencia Argumentativa: Capacidad para justificar o encontrar razones para

sostener algún tipo de planteamiento.

Competencia Propositiva: Capacidad para formular propuestas encaminadas a la

solución de situaciones problémicas.

Gestión del Talento Humano

17

Page 18: Gestion deltalentohumano

Gestión del Talento Humano

18

Page 19: Gestion deltalentohumano

INTRODUCCIÓN

Las organizaciones actuales en la búsqueda constante hacia la competitividad y

la excelencia deben transitar nuevos escenarios que les permita orientar todos

sus esfuerzos hacia la valoración del conocimiento, el permanente cambio y la

globalización. Estos retos implican necesariamente una visión diferente del rol de

las personas en las empresas.

En consecuencia, es necesario que la formación de profesionales se prepare para

afrontar los nuevos enfoques que implica la gerencia del talento humano toda vez

que las instancias empresariales requieren de personas idóneas y adaptables que

puedan afrontar estos cambios.

En esencia las empresas tienen una función económica, ambiental y social que

origina la rentabilidad, la sostenibilidad de los recursos y el trabajo, este último

debe dar respuesta al “paradigma” de la responsabilidad que promueve la

valoración del empleo y autoempleo en condiciones dignas y justas contribuyendo

de manera significativa al mejoramiento de la calidad de vida de las personas y al

desarrollo social y crecimiento económico del país.

El papel de la gerencia del Talento Humano precisa el concepto de

administración general que persigue la satisfacción de los objetivos contando

para ello con una estructura y a través del esfuerzo humano coordinado.

Como se puede considerar, el esfuerzo humano resulta trascendental para el

funcionamiento de cualquier organización; si el elemento humano esta dispuesto

a proporcionar su esfuerzo, la organización logrará los objetivos; en caso

Gestión del Talento Humano19

Page 20: Gestion deltalentohumano

contrario, no podrá sostenerse en el tiempo. De aquí que todas las

organizaciones deben dirigir su atención al talento humano.

Es de vital importancia gerenciar el talento humano aplicando el proceso

administrativo que planea la consecución de personal con criterios técnicos

basados en las competencias requeridas, la organización de recursos que se

disponen para cualificar sus acciones, la dirección y coordinación para mantener

un personal altamente motivado y el control para medir y evaluar el desempeño,

permitiendo siempre acciones de mejoramiento.

Éste texto es una aproximación a lo que debe ser la gestión del talento humano,

entendiendo la gestión no solo como el número de actividades que se realizan

sino también los objetivos que se alcanzan y la forma en que las personas

contribuyen a esto.

Gestión del Talento Humano

20

Page 21: Gestion deltalentohumano

JUSTIFICACIÓN

Los retos que enfrentan las empresas en cuanto a las exigencias individuales son

cada vez mayores, el surgimiento de las nuevas tecnologías impone una

completa concordancia con las oportunidades del entorno, las estrategias

empresariales y las características particulares de las organizaciones.

Dadas las condiciones actuales, las características y expectativas de los

empleados en las organizaciones están cambiando a pasos acelerados:

• Se valora mucho la autonomía del empleado.

• Los empleados tienen mayor movilidad laboral

• Las nuevas formas de contratación hacen que los vínculos entre la empresa y

el empleado se debilite

Para esto, la gerencia del talento humano debe considerar algunas acciones

como:

• Aplicar una gestión proactiva que fomente la capacitación y el desarrollo

personal de los individuos

• Alinear los resultados de la empresa con los propósitos individuales a fin de

obtener mayor productividad en sus procesos

• Fomentar y apoyar la flexibilidad dentro de la empresa para responder con

rapidez a los cambios del entorno.

La gestión del talento humano es el proceso administrativo aplicado a acrecentar

y conservar los conocimientos, las habilidades, actitudes positivas y valores de los

miembros de la organización, en beneficio del individuo, de la organización y la

comunidad en general.

Gestión del Talento Humano

21

Page 22: Gestion deltalentohumano

En la medida que las organizaciones se muevan en un entorno competitivo la

gestión del talento humano se hace más importante, pues será la herramienta

responsable de dinamizar aspectos significativos como la flexibilidad,

adaptabilidad y éxito de la organización.

La necesidad de profesionales especializados en la gestión de las políticas del

talento humano en las organizaciones ha ido creciendo con más fuerza y se

evidencia en los últimos años ya que se constituye en la prioridad fundamental

para lograr el nivel de competitividad que se requiere en las empresas.

La gestión que comienza a realizarse ahora ya no está basada en elementos

como la tecnología y la información; sino que "la clave de una gestión acertada

está en la gente que en ella participa".

Lo que hoy se necesita es desprenderse del temor que produce lo desconocido y

adentrarse en la aventura de cambiar interiormente, innovar continuamente,

entender la realidad, enfrentar el futuro, entender la empresa y nuestra misión en

ella.

Una herramienta indispensable para enfrentar este desafío es la Gestión por

Competencias; tal herramienta profundiza en el desarrollo e involucramiento del

Capital Humano, puesto que ayuda a elevar a un grado de excelencia las

competencias de cada uno de los individuos envueltos en el que hacer de la

empresa.

Gestión del Talento Humano

22

Page 23: Gestion deltalentohumano

Gestión del Talento Humano

23

Page 24: Gestion deltalentohumano

1. LA GERENCIA DEL TALENTO HUMANO EN LA

GESTIÓN POR COMPETENCIAS

“La administración de recursos humanos agrega valor cuando ayuda a la gente a incrementar y mantener sus niveles de rendimiento”

Spencer & Spencer, 1993

1. Comprender los fundamentos históricos que dieron

origen a la prácticas empresariales para gestionar el

talento humano

2. Analizar los objetivos de la gestión del talento humano

y la importancia de estos en la gerencia de empresas.

3. Explicar el modelo de la gestión humana con un

enfoque basado en competencias.

4. Identificar las actividades necesarias para el análisis,

descripción y diseño de cargos.

Gestión del Talento Humano

24

OBJETIVOS

Page 25: Gestion deltalentohumano

1.1. La Gestión del Talento Humano

El concepto de gestión está asociado a la acción de dirección mediante la cual se

manejan, en forma integrada, recursos procesos y decisiones en la búsqueda de

un objetivo.

Las organizaciones poseen un elemento común: todas están integradas por

personas. Las personas llevan a cabo los avances, los logros y los errores de sus

organizaciones. Por eso no es exagerado afirmar que constituyen el Capital más

preciado. Si alguien dispusiera de cuantiosos capitales, equipos modernos e

instalaciones impecables pero careciera de un conjunto de personas, o éstas se

consideraran mal dirigidas, con escasos alicientes, con mínima motivación para

desempeñar sus funciones, el éxito sería imposible.

La gestión del talento humano se basa desde una concepción administrativa se

basa en la planeación, organización, desarrollo y coordinación, así como también

control de técnicas, capaces de promover el desempeño eficiente del personal, a

la vez que la organización representa el medio que permite a las personas que

colaboran en ella alcanzar los objetivos individuales relacionados directa o

indirectamente con el trabajo.

La gestión humana se define como una fase de la administración que se ocupa de

la utilización de la energía humana, intelectual y física para lograr los propósitos

de una empresa organizada, donde se permite llevar a cabo los procesos de

vinculación, desarrollo, integración y motivación de las personas de una

organización.

Gestión del Talento Humano

25

Page 26: Gestion deltalentohumano

La administración del talento humano en algunas empresas recibe el nombre de

Relaciones Industriales, Manejo de personal, administración de Recursos

humanos, Relaciones laborales etc.

Algunos autores consideran en afirmar que la administración de personal en una

organización desarrolla y debe adelantar funciones de asesoría que permitan el

logro de los objetivos de la empresa.

Fundamentos teóricos y contextuales de la gestión del talento humano

La historia como fundamento del conocimiento permite identificar muchas de las

causas por las cuales los estados, sociedades, organizaciones e individuos, viven

los efectos económicos, políticos y culturales en la sociedad.

La gestión humana asume un rol funcional y estratégico, elementos básicos para

comprender la dinámica social en la cual se insertan los individuos para la

productividad en el desarrollo empresarial y de sus efectos en la calidad de vida;

así como en la manera de afectar el entorno interno y externo, en la medida en

que se constituyen en el lenguaje de acción y políticas que afectan a otros

individuos y organizaciones. Este proceso evolutivo y de desarrollo se da acorde

a las demandas del entorno y la dinámica de las organizaciones.

El entorno externo está dado por las múltiples variables: económicas, sociales,

políticas, tecnológicas, laborales, de mercados y en general por la competencia

de otras empresas que operan en el medio. Mientras que las variables próximas

o que intervienen directamente con la organización también llamadas internas:

filosofía institucional, las políticas, los objetivos, el rol de los directivos, el papel de

Gestión del Talento Humano

26

Page 27: Gestion deltalentohumano

los sindicatos, el personal del área de talento humano y el personal vinculado

determinan los modelos de gestión.

Cambios y transformaciones en la gestión del talento humano

No se puede hablar en forma separada de la gestión del talento humano y del

origen de la teoría científica de la administración; la exigencia de la clase

trabajadora a fin de que se reglamentara el trabajo, no solo bastaría aplicar los

preceptos legales, pues las relaciones que se establecían requerían estudio,

entendimiento y elaboración de una serie de principios para la buena practica de

los mismos,

La organización funcional trajo la aparición de especialistas en las áreas de

mercados finanzas, producción y en forma empezaron a aparecer los

departamentos de relaciones industriales como consecuencia de la necesidad de

poner en manos los expertos una función importante de elaboración de nominas y

pago de seguro social.

Anteriormente las características del área de gestión del talento humano se

centraban en:

• Concentración en la función de recursos humanos

• Especialización de las funciones

• Varios niveles jerárquicos

• Introversión y aislamiento

• Rutina operacional y burocrática

• Preservación de la cultura organizacional

Gestión del Talento Humano

27

Page 28: Gestion deltalentohumano

• Énfasis en los medios y procedimientos

• Búsqueda de la eficiencia interna

• Visión orientada hacia el pasado y el presente

• Administración de recursos humanos

• Hacer todo de manera aislada – individualismo

• Énfasis en los controles operacionales

Actualmente el enfoque se basa en:

• Apoyo en el negocio medular del área

• Gerencia de procesos

• Aplanamiento y downsizing

• Benchmarking y extroversión

• Consultoría y visión estratégica

• Innovación y cambio cultural

• Énfasis en los objetivos y resultados

• Búsqueda de la efectividad organizacional

• Visión orientada hacia el futuro y el destino de la empresa

• Asesorar la gestión con personas

• Colaboración entre los gerentes y equipos

• Énfasis en la libertad y la participación.

Gestión del Talento Humano

28

Page 29: Gestion deltalentohumano

Cuadro 1. Cambios y transformaciones en el área de talento humano

Era de la Industrialización Clásica

(1900 a 1950)

Era de la Industrialización

Neoclásica(1900 a 1950)

Era de la Información(Después de 1990)

• Comienzo de la industrialización y formación del proletariado

• Transformación de los talleres en fabricas

• Estabilidad, rutina, mantenimiento y permanencia

• Adopción de estructuras tradicionales y departamentalización funcional y divisional

• Modelo mecanicista burocrático

• Estructuras altas y gran amplitud de control

• Necesidades de orden y rutina

• Expansión de la industrialización y el mercado de candidatos

• Aumento del tamaño de las fabricas y el comercio mundial.

• Inicio del dinamismo del ambiente: inestabilidad y cambio

• Adopción de estructuras híbridas y de nuevas soluciones organizacionales.

• Modelos menos mecanicistas.

• Estructuras planas y control mas reducido.

• Necesidades de adaptación.

• El mercado de servicios sobrepasa el mercado industrial (bienes manufacturados).

• Adopción de unidades de negocios para sustituir las grandes organizaciones.

• Dinamismo, turbulencia y cambios extremos.

• Cambios en la forma de contratación

• Adopción de estructuras orgánicas y adhocráticas.

• Modelos orgánicos ágiles, flexibles y variables.

• Necesidades de cambio.

Modo de tratar con las personas

Las personas elaboran productos, son inertes y estáticas.Énfasis en las normas y en los contratos rígidos para regular a las personas.

Las personas son recursos organizacionales que deber ser administrados.Énfasis en los objetivos organizacionales.Las personas son dirigidas.

Las personas son seres humanos preactivos e inteligentes que deben ser potencializados.Énfasis en la autonomía y el compromiso.Se precisa en el concepto de automotivación y autocontrol.

Formato de trabajo

Gestión del Talento Humano29

Page 30: Gestion deltalentohumano

Relaciones Industriales

Centralización total de las operaciones en el órgano de RH.

Administración de Recursos Humanos

Responsabilidad de la línea y función de staff.

Gestión del Talento Humano

Descentralización hacia los gerentes y sus equipos.

Principales Actividades

Admisión, desvinculación, control de asistencia y puntualidad, legislación laboral, disciplina, relaciones sindicales, orden.

Reclutamiento, selección, capacitación, administración de salarios, beneficios, higiene y seguridad, relaciones sindicales.

Cómo pueden los gerentes y sus equipos elegir, entrenar, liderar, motivar, evaluar y compensar a sus participantes.

Misión del Área

Vigilancia, coerción, coacción, castigos, aislamiento social de las personas

Atraer y mantener los mejores empleados.

Crear la mejor empresa y la mejor calidad en el trabajo

Dpto. de personal

Dpto. de Relaciones Industriales

Dpto. de Recursos Humanos

Dpto. de Gestión del Talento Humano

Equipos de Gestión del Talento Humano

Personas vistas como mano de obra

Personas vistas como recursos humanos

Personas vistas como talentos y socias del trabajo colaborativo

El principal desafío de las organizaciones

A pesar de las diversas perspectivas sobre el tema, el elemento unificador de

cualquier definición lo distingue de manera singular la gestión estratégica, es

decir; la forma cómo se integran las personas en el sistema Organizacional para

vincularse directamente a la estrategia empresarial, con el fin de movilizar las

capacidades y el talento hacia el logro de los objetivos de desarrollo corporativo y

social.

Gestión del Talento Humano

30

Page 31: Gestion deltalentohumano

El sentido y razón de ser de la política en la gestión del desarrollo humano

consiste en orientar el potencial de los conocimientos de la inteligencia de la

organización, de los valores y la comunicación a un propósito de entregar

servicios de calidad a los clientes para contribuir con el mejoramiento y

satisfacción de su vida.

La política constituye el más alto nivel de identidad de la visión de los líderes y,

muy especialmente, del gerente de la gestión humana, quien debe conducir, con

las directrices de su área, la organización a un estado mayor de satisfacción y de

calidad de vida laboral a través de la toma de decisiones estratégicas, ya que su

misión profesional por excelencia se fundamenta en constituirse en un facilitador

del desarrollo humano integral, en el director de políticas de desarrollo de la

organización.

La gestión humana requiere una visión sistemática permanente y dinámica de la

organización, para atender la demanda de personal en los diferentes frentes de

trabajo que afectan la gestión de la empresa y de lo cual depende en gran medida

la respuesta de ésta a sus clientes.

Las organizaciones modernas deben fundamentarse en una gestión humana

integral, centrada en el conocimiento científico social, para investigar la manera

como el sistema humano se relaciona, aprende de su propia capacidad

productiva, reconoce el desarrollo de su historia e incrementa su conocimiento a

partir del reordenamiento del error.

Gestión del Talento Humano

31

Page 32: Gestion deltalentohumano

1.2 Objetivos de la gestión del talento humano

• Crear, mantener y desarrollar un grupo de personas con habilidad y

motivación para lograr los objetivos de la organización.

• Desarrollar condiciones organizacionales de aplicación, ejecución satisfacción

plena de talento humano y alcance de objetivos individuales.

• Responder ética y socialmente a los desafíos que presenta la sociedad en

general y reducir al máximo las tensiones o demandas negativas que se

puedan ejercer sobre la organización.

• Cumplir con las disposiciones legales.

• Ayudar a la organización a alcanzar sus objetivos y realizar su misión

• Proporcionar competitividad a la organización

• Desarrollar y mantener la calidad de vida en el trabajo

• Administrar el cambio

• Establecer políticas éticas y desarrollar comportamientos socialmente

responsables

Para lograr estos objetivos es necesario tener en cuenta:

• Apoyo irrestricto de la alta gerencia en todas las políticas de personal.

• En todos los niveles de la organización, se deben reflejar las políticas de

personal que fija la gerencia, y es función del departamento de personal:

vigilar el cumplimiento de dichas políticas.

• Establecer comunicación e información entre los niveles institucional,

intermedio y operacional. Es imprescindible el intercambio de ideas entre las

distintas jerarquías de la empresa.

Gestión del Talento Humano

32

Page 33: Gestion deltalentohumano

1.3. Responsabilidades del área de talento humano

En las grandes empresas los procesos de gestión del talento humano se hacen

cada vez más complejos, por lo que se requiere organizar en áreas las diferentes

actividades que se llevan a cabo. Estas pueden ser directivas y operativas:

1.3.1 Directivas: Corresponden a las actividades básicas del proceso

administrativo:

a. Planeación: Se refiere al proceso de determinar y satisfacer los requerimientos

de personal, con el fin de lograr los objetivos de la organización.

b. Organización: Se define como un modelo de actividades, diseñado para

permitir que cada uno de los cargos del departamento tenga razón de existir, con

objetivos claros, con la autoridad definida, con la determinación de obligaciones y

responsabilidades y el entendimiento en las relaciones que debe tener para

coordinar sus tareas con otras dependencias.

c. Dirección: es el aspecto mediante el cual, todos los empleados pueden

comprender, aceptar y contribuir con efectividad y eficiencia al logro de los

objetivos de la empresa. Procura que la gente se sienta satisfecha de las

condiciones laborales y realice su trabajo eficientemente.

d. Seguimiento: se entiende como el análisis y la comparación de las actividades

desarrolladas con los planes y programas establecidos previamente. Es la medida

y corrección del desempeño de las actividades de los subordinados para asegurar

que los objetivos y planes de la empresa se estén llevando a cabo.

Gestión del Talento Humano

33

Page 34: Gestion deltalentohumano

1.3.2 Operativas: corresponde a las actividades específicas que se llevan a

cabo en el área de gestión del talento humano:

a. Análisis, descripción y diseño de cargos

b. Elección e inclusión

c. Contratación

d. Capacitación y desarrollo de personal (formación integral)

e. Compensación

f. Beneficios Sociales

g. Higiene y seguridad en el trabajo

h. Evaluación del desempeño

i. Relaciones Laborales

j. Desarrollo Organizacional

k. Sistemas de información y auditoría del talento humano

1.4. Las competencias

Las competencias son el conjunto de características intrínsecas del individuo que

se demuestran a través de conductas y que están relacionadas con el

desempeño superior o exitoso en el trabajo.

Un perfil o modelo de competencias es una descripción de los requisitos

necesarios para desempeñar un cargo en el máximo nivel de rendimiento

(desempeño).

Una persona competente es una persona que sabe actuar de manera pertinente

en un contexto particular, eligiendo y movilizando unos recursos, con ciertos

criterios deseables.

Gestión del Talento Humano

34

Page 35: Gestion deltalentohumano

Están relacionadas con el saber, saber hacer y saber estar o ser.

• Saber: conjunto de conocimientos técnicos y de gestión como la

capacidad lectora, economía, finanzas, mercadeo, etc.

• Saber hacer: conjunto de habilidades fruto de la experiencia y del

aprendizaje como el pensamiento creativo, la solución de problemas, la

toma de decisiones, la asimilación y comprensión de conceptos, la

capacidad de aprender y razonar.

• Saber estar o ser: conjunto de actitudes personales, comportamientos,

personalidad y valores: auto responsabilidad, autoestima, sociabilidad, auto

dirección, integralidad, entre otras.

La gestión por competencias requiere de un proceso de planeación y método que

le permita a la organización proyectar las necesidades y requerimientos del área

de gestión del talento humano.

Para ello deberá preguntarse:

¿En donde estamos ahora?

¿A dónde queremos llegar?

¿Cómo lograr llegar allá?

¿Qué hicimos y donde estamos ahora?

La respuesta a estos interrogantes supone necesariamente un diagnóstico que

permita:

Gestión del Talento Humano

35

Page 36: Gestion deltalentohumano

• El análisis condiciones externas y las condiciones organizacionales, así

como las características de los empleados.

• Definir la visión y formular los objetivos del área, basados en la eficiencia y

equidad.

• Definir la estrategia de talento humano seleccionando Las actividades y

los recursos necesarios para llevarlas a cabo.

• Analizar los resultados evaluando las nuevas condiciones de acuerdo a los

objetivos definidos.

Las competencias se relacionan con el talento humano ya que constituyen todos

los conocimientos, habilidades prácticas y actitudes, requeridas para desempeñar

un cargo o actividad laboral en el máximo nivel de rendimiento, por lo tanto,

distinguen a los mejores en la distribución del rendimiento laboral.

En algunos casos es preferible establecer competencias por áreas funcionales de

la organización. Por ejemplo, las personas que trabajan en el departamento de

sistemas requieren competencias distintas a las personas que trabajan en el

departamento de contabilidad. Las competencias por áreas describen las

competencias que deberían tener las personas que trabajan en esa área.

1.5. El análisis, descripción y diseño de cargos

El desarrollo de una estructura organizacional da como resultado los cargos que

deben ser cubiertos en la organización.

Gestión del Talento Humano

36

Page 37: Gestion deltalentohumano

1.5.1 El análisis de cargos

Es el procedimiento por el cual se determinan los factores de requisitos

intelectuales, físicos, responsabilidades y condiciones de trabajo de las personas

que deben ser contratadas para ocuparlos.

Consiste en un proceso de obtención, análisis y registro de información

relacionados con los cargos. Este se lleva a cabo mediante la investigación de las

actividades del trabajo y de las demandas de los trabajadores, cualquiera que sea

el tipo o nivel de empleo.

Es importante definir la relación y diferencia entre puesto y cargo, debido a que en

algunos textos se utiliza indistintamente

Cargo: conjunto de acciones organizadas, con un propósito definido, que realiza

una persona en una organización, en una determinada posición, en relaciones

internas y externas con el fin de conseguir y aportar valor a la organización.

Ejemplo: el gerente, la secretaria, la recepcionista, entre otros.

Puesto: La manera en que se divide y agrupa la actividad de trabajo, compuesto

de tareas y elementos (técnicos y logísticos). Hace referencia al objeto de trabajo

y no al sujeto. Ejemplo: la gerencia, la secretaría, la recepción, etc.

El análisis de cargos tiene que ver con los aspectos extrínsecos, es decir, con

los requisitos que el cargo exige a su ocupante.

La información generada por el análisis de cargos se utiliza como base en

diversas actividades relacionadas con la gestión del talento humano:

• En la inclusión y selección de personal ya que es la base sobe la que se

decide que tipo de personas que se contratan.

Gestión del Talento Humano37

Page 38: Gestion deltalentohumano

• Para el pago de salarios y compensaciones porque permite una clara

comprensión de lo que cada empleado representa para estimar su valor y

la compensación adecuada, ya que se relaciona directamente con la

capacidad requerida, el nivel de educación y los riesgos de seguridad.

• Con la evaluación de desempeño porque permite comparar el desempeño

real de cada empleado con el rendimiento deseado.

• También se utiliza la información del análisis de cargos para diseñar los

programas de capacitación y desarrollo de personal.

• El análisis de cargos también es de gran utilidad para asegurar que todas

las actividades que se deben realizar están en efecto asignadas en las

posiciones específicas.

Métodos de análisis y descripción de cargos

Observación directa: siempre es necesario observar si alguien está realizando su

labor con el mejor esfuerzo y la mayor calidad, así como recolectar la información

obtenida para analizar si es conveniente alguna mejora o cambio, sin embargo al

no existir contacto directo con la persona que está trabajando, puede hacer que

los datos no sean tan verídicos como se puede suponer.

Método de cuestionario: aquí es muy importante pedirle al encargado de realizar

un trabajo que llene un cuestionario donde especifique todas las características

de su cargo, de manera que se consiga información útil para el análisis del

mismo.

Método de entrevista: es en este punto donde conversan frente a frente el

analista de un cargo y un empleado y se obtiene información veraz por medio de

Gestión del Talento Humano

38

Page 39: Gestion deltalentohumano

un diálogo y acercamiento directos. Es importante que la comunicación sea clara

y bien dirigida.

Pasos para el análisis de cargos

Paso 1: Determinar el uso de la información resultante del análisis de puestos (las

necesidades logísticas e instrumentales del puesto).

Es importante identificar el uso que se dará a la información para determinar el

tipo de datos que se deben reunir y la técnica que deberá utilizarse.

Paso 2: Reunir información previa, como es el caso de los organigramas,

diagramas de proceso y descripciones del puesto. Los organigramas muestran la

forma en que el cargo se relaciona con otros y cuál es su lugar en la organización.

Una tabla de proceso ofrece una comprensión más detallada del flujo de trabajo

que la que se puede tener con un organigrama. En su forma más simple, un

diagrama de proceso muestra el flujo de insumos y productos del cargo.

Paso 3: Seleccionar varias posiciones representativas que serán analizadas. Esto

es necesario cuando hay muchos similares por analizar y cuando toma

demasiado tiempo el análisis, por ejemplo, las posiciones de todos los empleados

del área financiera, administrativa, de producción, mercadeo, entre otras.

Paso 4: Analizar realmente el cargo obteniendo los datos sobre las actividades

del mismo, las conductas requeridas de los empleados, las condiciones de trabajo

y los requerimientos humanos (físicos y psicológicos).

Gestión del Talento Humano

39

Page 40: Gestion deltalentohumano

Paso 5: Revisar la información con los participantes. El análisis de cargos ofrece

información sobre la naturaleza y funciones del puesto, esta información debe ser

verificada con el empleado que lo desempeña y el superior inmediato del mismo.

El verificar la información ayudará a determinar si ésta es correcta, si está

completa y si es fácil de entender para todos los involucrados. Este paso de

"revisión" puede ayudar a obtener la aceptación del ocupante del puesto con

relación a los datos del análisis que se obtuvieron, al darle la oportunidad de

modificar la descripción de las actividades.

Paso 6: Desarrollar una descripción y especificación del cargo. En la mayoría de

los casos, una descripción y especificación de un cargo son los resultados

concretos del análisis de la posición; es común que se desarrollen

posteriormente. La descripción del cargo es una declaración por escrito que

describe las actividades y responsabilidades inherentes, así como las

características importantes del mismo tales como las condiciones de trabajo y los

riesgos de seguridad. La especificación del cargo resume las cualidades

personales, características, capacidades y antecedentes requeridos para realizar

el trabajo, y podría ser un documento separado o en el mismo documento que la

descripción del cargo.

Generalmente el análisis de cargos requiere un esfuerzo conjunto entre el

especialista de talento humano, el supervisor o jefe de área y el empleado; para

ello se puede utilizar la técnica de la entrevista que sugiere respuestas a las

siguientes preguntas:

¿Qué cargo ocupa?

¿Cuáles son los principales deberes del cargo? ¿Qué hace exactamente el

ocupante?

¿En que lugares trabaja?

Gestión del Talento Humano

40

Page 41: Gestion deltalentohumano

¿Cuáles son los requisitos de educación, experiencia, capacidad, certificación?

¿En que actividades participa?

¿Cuáles son los deberes y responsabilidades del cargo?

¿Cuáles son las exigencias básicas o criterios de desempeño que caracterizan el

trabajo?

¿Cuáles son las condiciones de trabajo, higiene y seguridad y ambientales en las

que se desarrolla la labor?

¿Cuáles son las exigencias físicas, mentales y emocionales para el desempeño

de la labor?

¿Existen peligros o condiciones de trabajo poco comunes a los que se está

expuesto durante el desarrollo de la labor?

1.5.2 La descripción y diseño de cargos

Es una relación escrita de las tareas, responsabilidades, relaciones de informes,

condiciones de trabajo y responsabilidades de supervisión de un puesto; producto

del análisis del cargo

Un cargo puede definirse como una unidad de organización que conlleva un

grupo de deberes y responsabilidades que lo vuelven separado y distinto de los

otros cargos.

La descripción de cargos es la relación detallada de las atribuciones o tareas del

cargo (lo que el ocupante hace), de los métodos empleados para la ejecución de

esas atribuciones o tareas (cómo lo hace) y los objetivos del cargo (para qué lo

hace).

Gestión del Talento Humano

41

Page 42: Gestion deltalentohumano

Existen diversos métodos para la descripción de cargos la mayoría contiene

información relacionada con:

• Las variables de Identificación del cargo:

o Datos generales: relacionadas con el nombre del cargo, nivel

laboral, grupo o clasificación en la empresa, dependencia, jefe

inmediato, reemplazo en caso de ausencias.

o Variables de Control: responsable de la descripción del cargo,

responsable de la aprobación, fecha de elaboración, fecha de la

última actualización del cargo.

• Finalidad del cargo: es el resumen del cargo en el cual se describe la

naturaleza general listando solo sus funciones o actividades principales.

• Proceso en que interviene: En este campo se especifica el nivel de

complejidad de cada una de las tareas o actividades que se realizan.

Ejemplo: para el cargo de cajero el arqueo de efectivo y la confirmación de

cheques, entre otras.

• Los sectores claves de resultado: son el producto de realizar

efectivamente cada una de las actividades anteriores asegurando el

rendimiento máximo; es decir para el arqueo de efectivo y la confirmación

de cheques el resultado deberá ser la precisión en el manejo de efectivo,

en cheques y su contabilización.

• Relaciones: muestra las interacciones del empleado con otras personas

dentro y fuera de la organización. Se describe a qué persona reporta, a

Gestión del Talento Humano

42

Page 43: Gestion deltalentohumano

quién supervisa, con quién trabaja y fuera de la empresa con que

personas o clientes tiene un contacto permanente.

• Responsabilidades y deberes asociados al cargo: se presenta una

descripción detallada de las responsabilidades y deberes reales del cargo.

• Autoridad: Se definen los límites de autoridad del empleado, incluyendo

sus limitaciones y la toma de decisiones, la supervisión directa de otros

empleados y en algunos casos las limitaciones presupuestarias.

• Condiciones de trabajo: Es la lista de las condiciones de trabajo

especiales a las que está expuesto el empleado. Pueden incluirse

elementos como nivel de ruido, condiciones de calor, entre otros.

• Perfil del cargo por competencias:

La descripción de cargo es el instrumento que se utiliza luego para definir el

perfil del cargo. El perfil es el conjunto de características generales y

específicas que debe tener alguien para desempeñar de buena forma el

cargo.

La descripción de cargo se obtiene por observación u otras técnicas; en

cambio el perfil es producto de un trabajo de análisis, en donde se examina

qué requisitos, características, rasgos o competencias deben tener las

personas para poder desempeñar bien el cargo; es decir, qué rasgos

subyacen detrás de las responsabilidades propias de un cargo específico. Por

lo tanto el perfil es en definitiva el que establece las características que se

buscará en los postulantes.

El perfil de un cargo basado en competencias debe establecer:

Gestión del Talento Humano43

Page 44: Gestion deltalentohumano

o Educación: se describe la formación mínima necesaria

o Formación: los conocimientos específicos

o Experiencia: el tiempo y tipo de experiencia requerida

o Ejes de interacción o roles: descripción de las competencias

funcionales y específicas relacionadas con el saber, el saber hacer

y el saber estar o ser.

Hoy en día se tiende a centrar el perfil casi con exclusividad en la parte

psicológica; sin embargo el perfil debe considerar mucho más que esto, como el

nivel y tipo de estudios que se requiere, requisitos de salud, experiencia previa,

rasgos que pueden ser incompatibles, etc.

La determinación de la presencia o ausencia de las características que forman el

perfil se realiza normalmente a través de varias formas. Por ejemplo por el

examen del currículum, a través de certificados legales, por medio de referencias,

examen físico, etc. Y la presencia de rasgos psicológicos propiamente tales, a

través de un examen psicológico.

En relación al examen físico, la forma usual de encararlo es mediante un examen

médico. También aquí es conveniente segmentar y especificar el examen médico,

porque los requisitos para cada cargo pueden ser diferentes.

Gestión del Talento Humano

44

Page 45: Gestion deltalentohumano

Gestión del Talento Humano

45

Page 46: Gestion deltalentohumano

Gestión del Talento Humano

46

Page 47: Gestion deltalentohumano

2. LA VINCULACIÓN Y COMPENSACIÓN DEL

PERSONAL

“En el mundo actual, el capital humano tendrá mayor poder que otros recursos

porque son las personas quienes crean el conocimiento”

ANDY GROVE (fundador y director general de Intel Corporation)

1. Identificar el proceso que se realiza para la vinculación

(incorporación y selección) del talento humano.

2. Analizar los requerimientos administrativos y legales

para la contratación de personal.

3. Describir los elementos que constituyen la

compensación del personal.

2.1 El proceso de incorporación y selección de personal

Gestión del Talento Humano

47

OBJETIVOS

Page 48: Gestion deltalentohumano

El análisis de puestos proporciona información sobre lo que representa el puesto

y los requisitos humanos que se requieren para desempeñar las actividades en

las organizaciones. Esta información es la base sobre la que se decide qué tipos

de personas se seleccionan y contratan.

2.1.1 La incorporación de personal

Es el proceso mediante el cual la organización atrae o busca un cierto número de

empleados potenciales para vincularlos a la organización. Estas actividades

tienen como objetivo identificar personas cuyas competencias cumplan con los

requisitos exigidos por la organización en cada puesto de trabajo. Hace referencia

a la consecución del Talento Humano óptimo para la organización.

a. Elementos y fuentes de la convocatoria para la incorporación

La convocatoria es la actividad mediante la cual la empresa informa que dispone

de un cargo vacante en la organización. Esta convocatoria puede hacerse

mediante un proceso de inclusión interno, externo o mixto:

La convocatoria es interna cuando, al presentarse una determinada vacante, la

empresa intenta llenarla mediante reubicación de sus empleados, los cuales

pueden ser ascendidos (movimiento vertical) o traslados (movimiento horizontal) o

transferidos con ascensos (movimiento diagonal). El reclutamiento interno puede

implicar:

• Transferencia de personal

• Ascensos de personal

• Transferencias con ascensos de personal

• Programas de desarrollo personal

Gestión del Talento Humano48

Page 49: Gestion deltalentohumano

• Planes de "profesionalización" (carreras) de personal

Ventajas Desventajas

Es más económico para la empresa,

evita gastos tales como: anuncios de

prensa u honorarios de empresas de

reclutamiento, costos de recepción

de candidatos, costos de admisión,

entre otros.

Es rápido, evita las frecuentes

demoras que implica la inclusión de

personal externo, la expectativa por

el día en el que se publicará el

anuncio de prensa, etc...

Presenta mayor índice de validez y

de seguridad, puesto que ya se

conoce al candidato.

Es una poderosa fuente de

motivación para los empleados, pues

estos vislumbran la posibilidad de

progreso en la organización.

Aprovecha las inversiones de la

empresa en entrenamiento de

personal.

Exige que lo empleados nuevos

tengan potencial de desarrollo para

ascender.

Puede generar conflictos de intereses,

ya que al ofrecer oportunidades de

crecimiento en la organización, tiende

a crear una actitud negativa en los

empleados que no demuestran

condiciones o no logran esas

oportunidades.

Cuando se administra de manera

incorrecta, puede presentarse la

situación formulada por Laurence J.

Peter en su libro The Peter Principle

“el principio de Peter” dice que en una

empresa, entidad u organización las

personas que realizan bien su trabajo

son promocionadas a puestos de

mayor responsabilidad una y otra vez,

hasta que alcanzan su nivel de

incompetencia.

Gestión del Talento Humano

49

Page 50: Gestion deltalentohumano

Desarrolla un sano espíritu de

competencia entre el personal.

Fuentes para la convocatoria externa.

La convocatoria externa opera con candidatos que no pertenecen a la

organización. Cuando existe una vacante, la organización intenta llenarla con

personas ajenas a la empresa.

Las principales fuentes externas son:

• Consulta de los archivos de candidatos: los candidatos que se presentan

de manera espontánea o que no fueron escogidos en procesos anteriores

han de tener un currículo o una solicitud de empleo debidamente archivada

en la empresa.

• Candidatos presentados por empleados de la empresa: es un sistema de

bajo costo, alto rendimiento y bajo índice de tiempo. Es la más cercana a la

propia organización, en la práctica presenta varias ventajas. En primer

lugar, es probable que el personal especializado conozca a otros colegas

difíciles de localizar. En segundo lugar los candidatos que llegan por este

canal, ya poseen conocimiento de la empresa y pueden sentirse atraídos.

Y en tercer lugar, los empleados tienden a presentar a sus amistades,

parientes o familiares quienes probablemente presentaran similares

hábitos de trabajo y actitudes semejantes.

Algunas de las desventajas según la opinión de algunos expertos, de esta fuente

de inclusión, es que consideran que son mayores sus desventajas por las

fricciones y conflictos que surgen con el personal cuando no es aceptado el

candidato o cuando ya en el desempeño de sus labores, disminuye la objetividad

Gestión del Talento Humano50

Page 51: Gestion deltalentohumano

de los familiares en los casos en que se sanciona a sus parientes, se les niega a

un ascenso, etc.

Entre otras fuentes utilizadas se tienen:

• Carteles o anuncios en la portería de la empresa: es también un sistema

de bajo costo, aunque su rendimiento y rapidez de resultados dependen

de factores como localización de la empresa, proximidad a lugares

donde haya movimiento de personas, proximidad a las fuentes de

inclusión, visualización fácil de los carteles y anuncios, etc.

• Contacto con Sindicatos y asociaciones gremiales: Este medio tiene la

ventaja de involucrar otras organizaciones en el proceso.

• Instituciones educativas: las universidades, escuelas técnicas y otras

instituciones educativas constituyen una fuente de candidatos jóvenes

con moderadas peticiones salariales. Comúnmente se colocan carteles

en la facultad que interesa o se sostienen conversaciones con

profesores, asesores y alumnos.

• Anuncios en la prensa: los periódicos o las revistas especializadas son

utilizados por muchos reclutadores ya que llegan a mayor número de

personas. Los anuncios describen el empleo y las prestaciones,

identifican a la organización y proporcionan instrucciones sobre cómo

presentar la solicitud de trabajo. Esta práctica posee varias desventajas.

Puede producirse un alud de solicitantes o por el contrario escasa

respuesta. Es importante redactar el anuncio desde el punto de vista del

candidato.

• Agencias de empleo: estas compañías ofrecen un puente entre las

vacantes de sus Clientes y los candidatos que obtienen mediante la

publicidad u ofertas espontáneas. El pago a la agencia puede provenir

de la compañía contratante o del candidato.

Gestión del Talento Humano

51

Page 52: Gestion deltalentohumano

• Asociaciones profesionales: establecen programas para promover el

pleno empleo entre sus afiliados. Los profesionales que pertenecen en

forma activa a una asociación tienden a mantenerse muy actualizados

en su campo, lo que constituye un canal idóneo para identificación de

expertos de alto nivel.

Ventajas Desventajas

Trae "sangre nueva" y nuevas

experiencias a la organización. La

entrada de nuevo personal ocasiona

siempre una importación de ideas

nuevas y diferentes enfoques acerca

de los problemas internos de la

organización.

Renueva y enriquece los talentos

humanos de la organización.

Aprovecha las inversiones en

capacitación y desarrollo de personal

efectuadas por otras empresas o por

los propios candidatos.

Generalmente tarda más que el

reclutamiento interno.

Es más costoso y exige inversiones y

gastos inmediatos en anuncios de

prensa, honorarios de agencias de

especializadas, gastos operacionales,

etc.

En principio, es menos seguro que el

proceso interno, ya que los candidatos

externos son desconocidos.

Por lo general, afecta la política

salarial de la empresa, al actuar sobre

su régimen interno de salarios, en

especial cuando la oferta y la

demanda de personal no está en

equilibrio.

Gestión del Talento Humano

52

Page 53: Gestion deltalentohumano

El proceso de incorporación mixto.

La empresa no hace solo un proceso interno ni sólo externo. Ambos deben

complementarse siempre ya que, al utilizar la inclusión interna, se debe contratar

un reemplazo para cubrir el cargo que deja el individuo ascendido a la posición

vacante. Si es reemplazado por otro empleado, este hecho produce otra vacante

que debe llenarse.

Cuando se realiza una incorporación interna siempre existe una posición que

debe llenarse mediante una convocatoria externa, a menos que este cargo se

suprima.

Será determinante en la efectividad, la anticipación con que hayan sido planeadas

las necesidades. Esto permite escoger el mejor personal disponible en el mercado

de trabajo, planear e iniciar los programas entrenamiento en tiempo oportuno y

cubrir las vacantes con la suficiente anticipación.

b. Pautas para la incorporación:

• La centralización: Todos los sistemas y procedimientos de contratación

deben estar concentrados en el departamento de personal, si por este

pasan todos los registros de empleo, habrá unidad de criterio de selección,

otorgando seguridad y validez de que el personal contratado es de óptima

calidad.

• Sistema de administración del talento humano: consiste en adecuar la

gestión del talento humano a las continuas necesidades en materia de

personal.

• Pautas Administrativas: se refiere a la forma de seleccionar y las

condiciones en que el personal será contratado.

• El talento y las iguales oportunidades de empleo

• Las condiciones del mercado laboral

Gestión del Talento Humano53

Page 54: Gestion deltalentohumano

• Solicitud de empleados

• Formación de un archivo

2.1.2 La selección de personal

Proceso mediante el cual se elige entre un conjunto de solicitantes las personas

que con más probabilidad se ajustan a las características de los procesos de

trabajo, teniendo en cuenta las condiciones externas e internas de la propia

Organización

El objetivo del proceso, es proporcionar elementos adecuados a la persona

encargada de su desarrollo para lograr elegir el candidato apropiado para el

desempeño del cargo y se le ubique de acuerdo a los requerimientos del mismo.

El proceso de selección se inicia cuando se produce una vacante y el

consecuente requerimiento formal por parte de las áreas de la organización.

Como la selección del talento humano es un sistema de comparación y de toma

de decisiones, necesariamente para poder llevarlo a cabo se necesita de un

patrón o criterio básico predeterminado, para que tenga alguna validez. Es por

esto que en este proceso se tienen en cuenta los siguientes pasos:

Pasos para la selección de personal

a. La hoja de vida: Primera información general que se obtiene acerca del

candidato. Consiste en el análisis y escogencia de las hojas de vida que cumplan

con el perfil requerido.

Gestión del Talento Humano

54

Page 55: Gestion deltalentohumano

b. La pre-entrevista de selección o entrevista preliminar: Si el departamento

de personal encuentra aceptable la hoja de vida, se llama al interesado a una

entrevista preliminar. El objetivo es seleccionar candidatos que reúnan los

requisitos mínimos para desempeñar con éxito el cargo. Se tiene en cuenta la

presentación personal, nivel sociocultural, desenvolvimiento, etc.

c. La solicitud de empleo: es el formulario diseñado por la empresa

empleadora. Se entrega al aspirante cuando se toma la decisión de continuar con

el proceso de selección de dicho candidato.

d. Pruebas de empleo: se realizan no solo para describir sino para predecir lo

que una persona estará en posibilidad de hacer. Estas pruebas pueden ser

psicológicas, de inteligencia, aptitudes y de personalidad.

Cuadro 2. Pruebas

TIPO DE PRUEBA APLICACIÓN

SICOLÓGICA: Se enfocan a la

personalidad, no siempre el desempeño

va ligado a la personalidad.

Personalidad, habilidad lógica y raciocinio;

Creatividad y habilidad de juicio.

Cultura General.

Habilidad Profesional.CONOCIMIENTO: Más certeras porque

detectan los conocimientos del aspirante

acorde con el cargo.

Conocimiento en la supervisión, liderazgo,

habilidad verbal, espacial y numérica.

DESEMPEÑO: Debe realizarse de

acuerdo al cargo que se va a

desempeñar.

Coordinación física, visualización espacial.

Mide la respuesta al ambiente de trabajo.

Habilidad para trabajar con nombres y

números.

Pruebas más comunes en nuestro medio

Gestión del Talento Humano

55

Page 56: Gestion deltalentohumano

Test proyectivos. Pruebas de completación, interpretativos, de producción, de

observación, de asociación de palabras; técnicas de estimulación visual, juegos,

entre otros.

• Test de Rorscharch. Interpretación de las manchas de tinta sobre una

hoja.

• Test de Murray o TAT. Interpretación de imágenes.

• Test de Koch. Test del árbol

• Test de Aptitud Diferenciadas (DAT). Mide aptitudes verbales, numéricas,

espacial, mecánica, perceptiva y razonamiento abstracto.

• Aptitudes Básicas para Informática (ABI). Mide la aptitud para el empleo de

equipos de sistemas, capacidad para analizar problemas y buscar

soluciones y las similares al DAT.

• Test de Recompensas Impresos (R.I.). Aplicable a funciones técnicas y

prácticas que implican los aspectos del razonamiento espacial.

• Escala de Inteligencia de Wechsler para adultos (WAIS). Evalúa la

capacidad intelectual del aspirante, relaciona la edad mental con la

cronológica.

• Perfil Completo de Personalidad (CPP). Miden los rasgos de la

personalidad orientados hacia el logro de resultados o hacia la realización

profesional, auto confianza, autodisciplina, sociabilidad, lealtad,

agresividad, independencia, entre otros.

e. Entrevista de selección: consiste en la verificación de la información obtenida

hasta el momento y reunir datos no calificados en el proceso anterior.

Los pasos que se siguen para realizar una adecuada entrevista son:

Gestión del Talento Humano

56

Page 57: Gestion deltalentohumano

• Definir los objetivos de la entrevista.

• Estructure el cuestionario.

• Lugar de la entrevista.

• Tiempo destinado a la entrevista

• Determinar la estructura de la entrevista.

• Creación del ambiente adecuado para la entrevista

• Cierre de la entrevista

• Dar información sobre el puesto.

• Permitirle al aspirante la realización de preguntas.

• Explicarle al candidato los pasos que se van a seguir después de la

entrevista.

• Evaluación de la entrevista.

Otros Tipos de Entrevistas

• Entrevista modelada: Es una entrevista bien planeada y organizada,

diseñada para evitar muchas fallas y limitaciones de los procedimientos

ordinarios, haciendo posible una cobertura sistemática y completa de toda

la información para predecir el éxito o fracaso probable del solicitante.

• Entrevista no dirigida: en esta el solicitante tiene mucha libertad para

expresarse y para dirigir el curso de la discusión.

• Entrevista de presión: intenta colocar al entrevistado en un papel defensivo

y trata de confundirlo deliberadamente. Las preguntas se hacen

abruptamente y el entrevistador se muestra hostil.

• Entrevista de Consejo: Esto implica que un grupo de entrevistadores

quienes se sientan como un consejo hacen preguntas y observan al

candidato.

Gestión del Talento Humano

57

Page 58: Gestion deltalentohumano

• Entrevista de grupos: consiste en hacer que alrededor de media de docena

de candidatos se reúnan para discutir en grupo.

f. Visita domiciliaria. en el medio se acostumbra a realizar las visitas

domiciliarias como otro factor de valoración para la elección del candidato, ella

consiste en la observación del entorno familiar del empleado, estado de la

vivienda, las relaciones sociales del aspirante, con el fin de detectar ciertos

comportamientos que puedan afectar el desempeño del futuro empleado.

g. Elección del candidato. En este punto, se puede tomar la decisión de elegir el

mejor candidato con base en la entrevista y las pruebas adicionales, debe

notificarle que ha sido elegido o rechazado. Para el primer caso, es conveniente

avisarle con algún tiempo de anterioridad para que realice las diligencias

necesarias para empezar a laborar, tales como exámenes médicos, certificados,

recomendaciones, y otras.

h. Inducción y entrenamiento del nuevo empleado en el puesto de trabajo.

Es muy importante darle una buena orientación al nuevo trabajador, en ella se le

aclararan dudas no resueltas durante la entrevista, se le indican las condiciones

generales “inducción” (organización como un todo) y específicas “entrenamiento”

(puesto de trabajo).

Gestión del Talento Humano

58

Page 59: Gestion deltalentohumano

2.2. Requerimientos administrativos y legales para la

contratación del personal

Es importante que el Administrador del Talento Humano conozca las bases de la

legislación Laboral Colombiana, porque su desconocimiento es la causa de los

grandes conflictos al interior de las organizaciones.

Requisitos que se generan con la nueva contratación de personal.

a. Exámenes médicos. Con ello se pretende verificar el estado de salud del

nuevo trabajador con la finalidad de evitar futuros problemas a raíz de

enfermedades preexistentes al momento de la contratación.

Están prohibidos por parte de la Corte Suprema de Justicia, sala de Casación

Laboral, los exámenes médicos del VIH (SIDA) y pruebas de embarazo, so pena

de incurrir en sanciones debido a que son considerados pruebas discriminatorias

en la contratación de personal.

b. El contrato de trabajo. Es el acuerdo verbal o escrito que se pacta entre la

empresa y el empleado con el fin de formalizar la relación laboral. Los contratos

pueden variar según la forma (verbal o escrito) finalidad (servicios, laboral) y el

tiempo (fijo o indefinido)

c. Afiliación al sistema de seguridad social. Es el trámite que realiza la

empresa para vinculación al empleado a la Administradora de Riesgos

profesionales (ARP), al Fondo de Pensiones y a la Empresa Prestadora de Salud

(EPS).

Gestión del Talento Humano

59

Page 60: Gestion deltalentohumano

d. Caja de Compensación Familiar. Es la vinculación que se le hace al

empleado a una entidad que brinda servicios de educación, recreación, salud, y

en general bienestar al trabajador y su grupo familiar.

La empresa sostiene una relación recíproca con esta y otras entidades, toda vez,

que debe cancelar los aportes parafiscales que corresponden a una contribución

monetaria y a la vez social del 9% sobre los salarios de los trabajadores, la cual

se distribuye así: 4% para la Caja de Compensación, 3% para el Instituto

Colombiano de Bienestar Familiar y el 2% para el Servicio Nacional de

Aprendizaje “SENA”.

2.3. Elementos que constituyen la compensación del personal

Se entiende por compensación todo pago en dinero, especie o beneficios sociales

que recibe el empleado a razón de la utilización de la capacidad laboral por parte

de la empresa.

Cuando la empresa no posee un esquema de compensación es probable que

tampoco haya implementado otros procesos relativos al área, para ello es

necesario llevar a cabo un proceso estructurado que permita una política

retributiva acorde a los requerimientos legales y del mercado laboral.

El diseño de la estructura salarial puede realizarse a través de los siguientes

pasos:

• Realizar un análisis y descripción de cargos de la empresa o del sector

sobre el cual se desea implementar un esquema de compensaciones.

Gestión del Talento Humano

60

Page 61: Gestion deltalentohumano

• Evaluar los cargos considerando su grado de importancia para la

organización.

• Clasificar los puestos para permitir la comparación entre las distintas áreas

y funciones

• Establecer un rango por cada cargo

Salario. Es la remuneración o pago en dinero y/o especie pactado en el acuerdo

o contrato de trabajo y se cancela periódica y permanentemente mientras exista

la relación contractual de trabajo.

El salario representa la recompensa entre las capacidades del trabajador y la

complejidad del cargo, cuando no hay una congruencia entre estas, el empleado

siente que no es bien remunerado y poco valorado por la organización.

El salario debe ser cancelado oportunamente, según la periodicidad pactada en el

contrato de trabajo; su incumplimiento constituye falta grave y causal de

terminación del contrato con justa causa por parte del trabajador. Igualmente

debe ser cancelado directamente al trabajador en el sitio de labores o a quién

éste designe por escrito.

Subsidio de transporte. Monto establecido por el gobierno, obligatorio para

todos los trabajadores que devenguen hasta 2 smmlv., que vivan a más de 1.000

metros del sitio de trabajo.

Vestuario y calzado. Corresponde a la dotación de uniformes e implementos de

trabajo que son necesarios para que el trabajador pueda desarrollar su labor. Se

debe entregar a todos aquellos trabajadores que devenguen hasta 2 smmlv cada

cuatro meses en las fechas de abril 30, agosto 31 y diciembre 20. El régimen

laboral prohíbe compensar esta dotación en dinero.

Gestión del Talento Humano61

Page 62: Gestion deltalentohumano

Otros elementos que constituyen la remuneración del personal

El salario lo integra una serie de elementos adicionales al salario nominal, como

son las primas, sobresueldos, bonificaciones habituales, valor del trabajo

suplementario, porcentaje sobre ventas, comisiones o participación de utilidades.

Las prestaciones sociales son los beneficios legales y dineros adicionales al

salario que el empleador debe reconocer al trabajador vinculado mediante

Contrato de trabajo por sus servicios prestados. Es el reconocimiento a su aporte

en la generación de ingresos y utilidad en la empresa o unidad económica., con

ellas el empleado puede atender necesidades o cubrir riesgos originados durante

el desarrollo de su actividad laboral.

Prima de servicios: Equivalente a 15 días de salario por el tiempo laborado

durante el semestre. Esta prestación se paga el 30 de junio y el 20 de diciembre,

o a la terminación del contrato de trabajo.

Vacaciones: consiste en el descanso remunerado que paga el empleador al

trabajador equivalente a 15 días hábiles por cada año de servicio.

Auxilio de cesantía: Este beneficio tiene como fin brindarle al trabajador un

medio de subsistencia a la terminación del contrato de trabajo.

Intereses de cesantía: En enero de cada año, el empleador debe pagar

directamente al trabajador intereses sobre las cesantías a una tasa del 12%

anual.

Nota: Este tema se abordará más ampliamente en la asignatura de derecho

laboral y salarios, pues lo que se pretende es hacer una breve introducción a los

Gestión del Talento Humano

62

Page 63: Gestion deltalentohumano

temas sobre la compensación del personal, para que sirva de marco de

referencia en los cursos posteriores.

Gestión del Talento Humano

63

Page 64: Gestion deltalentohumano

3. EL MANTENIMIENTO DEL TALENTO HUMANO: LA

CAPACITACIÓN Y EL DESARROLLO DEL PERSONAL, LOS

BENEFICIOS SOCIALES Y LA HIGIENE Y SEGURIDAD EN

EL TRABAJO.

“Una realidad tan cambiante como la nuestra, hace que nuestros

empresarios, acordes con las circunstancias del día a día, busquen nuevas

estrategias con el fin de propender por el desarrollo integral de sus

colaboradores”. Manual de Balance Social

1. Analizar la importancia de la capacitación y desarrollo

del personal como elementos esenciales de la gestión

humana.

2. Describir los diferentes beneficios sociales que deben

llevar a cabo las empresas para el mejoramiento de la

calidad de vida del empleado y su grupo familiar.

3. Identificar los principales factores relacionados con la

higiene, salud y seguridad en el trabajo.

Gestión del Talento Humano

64

OBJETIVOS

Page 65: Gestion deltalentohumano

3.1. La capacitación y el desarrollo del personal

El mundo actual de la globalización obliga a las organizaciones hacer más

competitivas con el fin de lograr su supervivencia. Esta supervivencia trae

consigo una mayor exigencia en la calidad de los procesos y productos, la

innovación permanente, el estímulo en precios, la utilización de tecnología de

vanguardia, un mejor servicio al cliente; todo ello sería inadmisible si la

organización no cuenta con un personal altamente calificado que solo es posible

lograr con programas de capacitación y desarrollo.

Los programas de capacitación y desarrollo de personal tienden a desarrollar en

los empleados nuevas habilidades, conocimientos y aptitudes que les permitan

desempeñarse eficientemente en sus cargos actuales y futuros. Igualmente el

mejoramiento de destrezas, la formación de valores y actitudes que habilitan al

individuo para comportarse dentro y fuera del ambiente laboral.

Importancia de los programas de Capacitación y Desarrollo

• Incremento de la Productividad

• Planeación del talento humano: Estos programas ayudan a las

organizaciones a satisfacer futuras necesidades de personal.

• Desarrolla una alta moral

• Preserva la salud y reduce los accidentes

• Reduce la necesidad de supervisión

• Compensación indirecta: se considera que las oportunidades de participar

en programas educativos son parte de la remuneración, puesto que son

Gestión del Talento Humano

65

Page 66: Gestion deltalentohumano

generalmente las empresas las que pagan dichos programas que

optimizan sus conocimientos y aptitudes.

3.1.1 Capacitación de Personal

Consiste en un proceso educativo generalmente a corto plazo en el que se

utilizan procedimientos organizados y sistemáticos, por medio del cual, los

niveles directivos, mandos medios y operativos obtiene conocimientos

prácticos para un objetivo específico de la organización.

Cuadro 3. Beneficios de la capacitación

ORGANIZACIÓN EMPLEADO RELACIONES

HUMANAS- Rentabilidad más alta

- Mejoramiento en el

conocimiento del puesto.

- Motivación de los

trabajadores

- Ayuda a los empleados a

identificarse con los

objetivos de la organización

- Crea mejor imagen

- Mejora las relaciones

entre jefes y colaboradores

- Capacita al empleado

en la toma de

decisiones y solución de

problemas.

- Empleado más

eficiente.

- Forja líderes

- Incrementa el nivel de

satisfacción en el

puesto.

- Permite el logro de

metas individuales.

- Mejora la comunicación

entre grupos e

individuos.

- Ayuda a la inducción.

Permite el cumplimiento

de las políticas.

organizacionales

- Mejora el clima

organizacional

Gestión del Talento Humano

66

Page 67: Gestion deltalentohumano

Procedimiento para establecer el Programa de capacitación

a. Estudio de las necesidades. Este permite determinar las necesidades de las

áreas y personas en capacitación, para lograr un desarrollo a corto y mediano

plazo. Este se determina con base en el diagnóstico de los problemas actuales y

cambios en el entorno (nuevos productos, cambios en la legislación, nuevas

técnicas de producción, nuevos programas de sistemas, entre otros).

El diagnóstico se puede realizar usando los siguientes métodos.

• Observación directa: Los jefes inmediatos están en contacto permanente

con sus colaboradores y ellos pueden detectar las falencias de los

integrantes del grupo y sugerir las necesidades de capacitación.

• Análisis de cargos: Con una revisión del cargo se puede dar cuenta la

administración de la organización sobre los cambios en el entorno y el

cómo se están desarrollando las tareas.

• Tormenta de ideas: Se reúne el grupo de trabajo con el encargado del

talento humano o el jefe del departamento y se dan ideas de posibles

temas de capacitación para el grupo de trabajo, al fin y al cabo son los

empleados quienes conocen sus debilidades y fortalezas.

b. Objetivo de la capacitación. Con base en las necesidades se establecen los

objetivos de la capacitación (que se quiere lograr con ella).

c. Tema de la capacitación. Teniendo definida las necesidades y los objetivos de

la capacitación, se procede a definir el tema adecuado y su contenido para que

satisfagan las necesidades de la organización y del personal participante.

Gestión del Talento Humano

67

Page 68: Gestion deltalentohumano

d. Herramientas de aprendizaje. Son las diferentes formas de como se puede

transmitir el mensaje para que logre el objetivo de la capacitación.

• Participación: Aprendizaje rápido y duradero por la participación de quién

aprendió.

• Repetición: Técnica de repetir conceptos para memorizarlos,

especialmente en ventas por el gran número de referencias que se

manejen.

• Relevancia: Cuando el programa de capacitación contiene temas de

interés para el capacitado, éste muestra mayor interés por alcanzar los

objetivos del programa.

• Transferencia: La posibilidad de aplicar rápidamente los nuevos

conocimientos en el desempeño de sus labores. (Ejemplo: un nuevo

programa de sistemas)

• Retroalimentación: Proporciona información sobre el progreso en el

aprendizaje y logra motivar a los aprendices si ven los resultados de su

esfuerzo.

Modelo de programa de capacitación

PROCAPA LTDA.Programa de capacitación.

Necesidades. La empresa ha adquirido un nuevo software para el inventario de materias primas

Objetivo. Capacitar a los empleados del almacén que reciben las materias primas y los insumos de producción.

Costo. Gratuito, lo asume la compañía que provee los insumos

Gestión del Talento Humano

68

Page 69: Gestion deltalentohumano

PROCAPA LTDA.Programa de capacitación.

Duración. 3 días

Lugar. Instalaciones de la empresa.

Fecha y hora. Febrero 15 al 17 del 2008 en el horario de 8:00 a.m. a 4:00 pm

Capacitador. Camila Pérez Rojas, Ingeniera de sistemas de la empresa proveedora.

Participantes. El Jefe y los auxiliares del almacén

Tema. Conocimiento y operación del software de inventario de materias primas.

Técnica de la capacitación. Directamente en el puesto de trabajo

Evaluación. Práctica, aplicación de los conocimientos en el puesto de trabajo.

e. Evaluación de la capacitación. La capacitación y desarrollo implican cambios

al nivel del comportamiento, se busca la eficiencia de los empleados, el esfuerzo

económico y la espera del cumplimiento de los objetivos, lo cual hacer un

seguimiento de ésta y realizar una evaluación a todos los participantes en el

programa.

Gestión del Talento Humano

69

Page 70: Gestion deltalentohumano

Modelo de evaluación de la capacitación.

NOMBRE DE LA EMPRESA: __________________________________

TEMA DE LA CONFERENCIA: _________________________________

CONFERENCISTA: __________________________________________

FECHA: ___________________________________________________

Objetivos. Evaluar al conferencista.

1. ¿El tema tratado está acorde con sus intereses y necesidades?

Si__ No__

2. ¿Cómo califica al conferencista en las siguientes actividades?

TOPICO E MB B R M2.1 ¿ Estableció objetivos? 2.2 ¿La metodología utilizada? 2.3 Uso de los medios didácticos 2.4 Trato con los participantes 2.5 Claridad de la exposición 2.6 Preparación de la sesión 2.7 Cobertura del tema 2.8 Centró la atención del grupo

3.1.2 Desarrollo de Personal

Andrew F. Sikula define el desarrollo de personal como "un proceso educativo a

largo plazo en el que se utiliza un procedimiento sistemático y organizado, por

medio del cual, el personal obtiene conocimientos conceptuales y teóricos para

propósitos generales".

Gestión del Talento Humano

70

Page 71: Gestion deltalentohumano

La mayoría de los empleados encuentran desmotivación cuando después de un

tiempo siguen realizando la misma labor, esto implica que quieren progresar en la

medida en que avanzan en nuevos puestos que les implica mayor

responsabilidad y en muchos de los casos mayor remuneración.

El objetivo de los programas de desarrollo es mejorar las competencias de los

colaboradores y prepararlos para futuros puestos, es decir; prepararlos para

hacer carrera en la organización.

Este proceso se lleva a cabo mediante las siguientes etapas:

• Evaluación de las competencias y valores individuales.

• Definición de las fortalezas, necesidades de desarrollo y opciones para el progreso de carrera.

• Elaboración de un plan de desarrollo individual.

• Reunión con las directivas para decidir el curso de acción, basado en el análisis anterior.

• Puesta en marcha del plan donde se especifica las metas de desarrollo y el curso de acción para lograr esas metas

Gestión del Talento Humano

71

Page 72: Gestion deltalentohumano

3.1.3 El Plan de Carrera

Un "Plan de Carrera" es un esfuerzo integral y permanente de identificación,

capacitación y retención de empleados, con el potencial necesario para

desempeñar un papel clave en la empresa a mediano y largo plazo.

Para llevar a cabo este programa o "Plan de carrera" se debe tener en cuenta:

a) Una política gerencial estratégica, coherente y sólida

b) Un apoyo decidido y constante de la alta dirección

c) Sistemas de retención de personal adecuados (por ejemplo: compensaciones

acordes con el desempeño, reconocimiento al mérito, el "feed-back" necesario

d) Un entorno laboral dinámico y motivador

e) Oportunidades y apoyo en situaciones de riesgo.

Un "Plan de carrera" debe ofrecer a un individuo sobresaliente, de potencial

elevado, la posibilidad de encontrar un reto profesional de manera permanente,

que lo conduzca a dar lo mejor de sí mismo, para bien de la empresa y para su

propia conveniencia, dentro de un marco de una estrategia de negocio ambiciosa

y competitiva.

El activo fundamental con que cuenta una empresa a la hora de generar una

ventaja competitiva es su personal, su grupo de colaboradores, y son

precisamente las ventajas competitivas las que permitirán a las empresas

permanecer y sobresalir en la época de la globalización.

Gestión del Talento Humano

72

Page 73: Gestion deltalentohumano

Los programas de gestión humana, como los "planes de carrera" y sus similares,

no son únicamente para profesionales o empleados de carácter administrativo o

de niveles gerenciales: deben practicarse también en los niveles de personal

operativo. Esto es importante considerando que desde el punto de vista del valor

y del desarrollo del factor humano, debe tener la misma importancia y mantener el

mismo interés, el gerente comercial como el vendedor.

Es necesario conservar y retener a los mejores empleados, y para lograrlo se

requiere practicar políticas que incluyan una serie de incentivos, los cuales, en la

práctica, dependerán de la personalidad y comportamiento del empleado. Dentro

de sus incentivos amerita recordar los siguientes: reconocimiento, respeto,

retribución económica, poder, control y promoción.

3.2 Los beneficios sociales “programas de bienestar social y

laboral”

Los programas de bienestar social y laboral como mecanismos de motivación

tienen como objetivo la realización de los intereses individuales de los

colaboradores para que se sientan motivados y generen una alta productividad a

la organización, toda vez que un motivo es algo que inicia el desempeño,

buscando la acción de la persona para el logro de los objetivos organizacionales y

por ende los personales.

La finalidad de la motivación es lograr un propósito común, asegurando que,

hasta donde sea posible, los deseos y las necesidades de la organización y las de

los empleados estén en armonía.

Gestión del Talento Humano

73

Page 74: Gestion deltalentohumano

El ser humano tiene una serie de necesidades incidentes en su desempeño

laboral, en la medida en que ellas estén satisfechas, el trabajador está motivado

para el desempeño laboral, como en su interrelación social.

El Proceso de Motivación se da de manera conscientemente o inconscientemente

a partir de reconocer una necesidad insatisfecha, se establece un objetivo que se

cree ha de satisfacer esa necesidad, luego, se determina un curso de acción para

lograr el objetivo y, por consiguiente, satisfacer la necesidad.

La motivación del talento humano se refiere a los deseos del empleado, es útil

preguntarse ¿qué desea el empleado?. Sí desea más desarrollo dentro de la

organización, si quiere más o diferentes responsabilidades o si sus necesidades

están relacionadas con las necesidades primarias y secundarias tal como lo

plantea el psicólogo Abraham Maslow en su teoría sobre la escala de

necesidades.

Esta teoría propone que las personas tienen cinco clases de necesidades que

quieren satisfacer y que estas necesidades tienen un orden jerárquico de acuerdo

con su capacidad para motivar a las personas. Estas cinco clases de

necesidades, en orden ascendente, son las siguientes:

a. Necesidades fisiológicas o biológicas: que comprenden hambre, sed,

sueño, ejercicio, descanso, sexo, salud, y en general, el bienestar físico.

b. Necesidades de seguridad: que comprenden tener empleo estable,

ingresos fijos cada mes, protección médica, derecho a la jubilación,

protección en la vejez, en fin, protección para el futuro.

Gestión del Talento Humano

74

Page 75: Gestion deltalentohumano

c. Necesidades sociales o de aceptación: incluyen ser aceptado y aprobado

socialmente por personas y grupos y tener cariño y amor.

d. Necesidades de reconocimiento o de estimación del Yo: que comprenden el

tener respeto, prestigio, una imagen positiva, el que se le reconozca la

labor realizada, el que los demás lo respeten y lo miren como una persona

de logros.

e. Necesidades de autorrealización o de desarrollo de personal: comprenden

el poder realizar todo el potencial de que dispone una persona; llegar a ser

lo que esa persona quiere ser o mejor, llegar a ser lo que la persona es

capaz de llegar a ser.

Visto en forma sistémica, se prioriza sobre la generación de satisfactores, las

necesidades humanas vistas como carencias y como potencias lo que obliga a

revisar el concepto de eficiencia, para buscar maximizar productividad y utilidad,

esto implica establecer que las necesidades humanas fundamentales puedan ser

el motor del desarrollo.

La propuesta del desarrollo a escala humana de Manfred Max-Neef tiene como

protagonista básico a las personas.

• La satisfacción de las necesidades humanas.

• La generación de niveles crecientes de autodependencia. Esto se refiere a

economías locales y regionales.

• La articulación orgánica entre seres humanos, naturaleza y tecnología.

Gestión del Talento Humano

75

Page 76: Gestion deltalentohumano

La calidad de vida depende de las posibilidades que se tienen de satisfacer

adecuadamente las necesidades humanas fundamentales, consiste en diferenciar

las necesidades humanas de los satisfactores de esas necesidades;

alimentación, vivienda o abrigo no son necesidades, son satisfactores de una

necesidad como la subsistencia.

Según el autor lo que cambia no son las necesidades, sino los satisfactores. Esto

es lo que cambia en culturas o sociedades diferentes, con estos dos criterios se

da origen a la matriz de las necesidades humanas fundamentales:

• Necesidades según categorías axiológicas: subsistencia, protección,

afecto, entendimiento, participación, ocio, creación, identidad y libertad.

• Necesidades según categorías existenciales: ser, tener, hacer y estar.

3.2.1 Los Incentivos y beneficios laborales

La capacidad de una persona para la ejecución de una labor implica que ésta se

encuentre motivada y logre la satisfacción laboral. Esta satisfacción está

relacionada con una serie de beneficios de tipo laboral y social que en la mayoría

de los casos se hace extensiva a su grupo familiar.

Se entiende por Incentivo toda compensación monetaria que está ligada al nivel

de desempeño exhibido por los empleados. El pago de incentivos pretende

alentar el desempeño superior. Algunos incentivos utilizados por las empresas

son las comisiones, bonos y participación de utilidades, entre otras.

Gestión del Talento Humano

76

Page 77: Gestion deltalentohumano

Los Beneficios se definen como pagos o servicios en especie proporcionados a

los empleados por pertenecer a una organización.

Algunos de estos beneficios son exigidos por la ley y son de obligatorio

cumplimiento para las empresas; tales como la contribución al sistema de

seguridad social y aportes parafiscales.

Otros beneficios son ofrecidos en forma voluntaria por las empresas, con los

cuales se busca motivar al personal buscando un equilibrio entre el trabajo y la

vida familiar, el disfrute de un mejor estilo de vida y cumplir con mas facilidad sus

obligaciones sociales o personales.

Algunos beneficios que otorgan las empresas están relacionados con:

Beneficios sociales de la empresa al personal:

• Salud: Aportes a la EPS, cobertura de servicios, aportes a medicina

prepagada, pólizas de salud o planes complementarios.

• Riesgos Profesionales: aportes a la ARP, servicios complementarios de

para reducir la accidentalidad y enfermedades profesionales, reubicaciones

de puesto de trabajo, entre otros.

• Fondos de Pensiones y Cesantías: aportes y auxilios.

• Cajas de compensación: aportes y utilización de los servicios.

• Fondos de Empleados, Cooperativas y Asociaciones mutuales: cobertura

de afiliación, aportes y servicios.

• Vivienda: fondos de vivienda.

• Alimentación: servicio de restaurante, calidad de la alimentación.

• Transporte: Adquisición de vehículo mediante auxilios o préstamos

Gestión del Talento Humano77

Page 78: Gestion deltalentohumano

• Servicios especiales: asesorías jurídicas, en derecho de familia, en

seguros, etc.

Servicios para la integración y el desarrollo del personal:

• Información y comunicación: para el desempeño del cargo, comunicación

para lograr sentido de pertenencia, índice de reinducción.

• Educación: capacitación y planes de carrera.

• Recreación y el deporte para el disfrute del ocio y tiempo libre

• Programas culturales.

Beneficios para la familia del trabajador y la comunidad: programas educativos,

recreación, calamidad doméstica, promoción de micro y famiempresas, entre

otros.

3.3 La higiene y seguridad en el trabajo

En todo lugar de trabajo se debe establecer un programa Salud Ocupacional,

dentro del cual se efectúen actividades destinadas a la prevención de

enfermedades y accidentes de trabajo, coordinados por un comité de medicina,

higiene y seguridad industrial integrado por representantes de los empleadores y

empleados con lo cual se asegure:

Gestión del Talento Humano

78

Page 79: Gestion deltalentohumano

1. Prevenir todo daño para la salud de las personas, derivado de las

condiciones de trabajo.

2. Proteger a las personas contra los riesgos relacionados con agentes

físicos, químicos, orgánicos, mecánicos y otros que puedan afectar la salud

individual o colectiva en los lugares de trabajo.

3. Eliminar o controlar los entes nocivos para la salud en los lugares de

trabajo.

4. Proteger la salud de los trabajadores y de la población contra los riesgos

causados por las radiaciones.

5. Proteger a los trabajadores y a la población contra los riesgos para la salud

proveniente de la producción, almacenamiento, transporte, expendio, uso o

disposición de sustancias peligrosas para la salud pública.

3.3.1 Higiene Laboral

La higiene laboral se relaciona con las condiciones ambientales de trabajo que

garantizan la salud física y mental y con las condiciones de bienestar de las

personas.

Gestión del Talento Humano79

Page 80: Gestion deltalentohumano

• La salud física se relaciona con las implicaciones que puede tener el

organismo humano expuesto a agentes externos como la iluminación,

la temperatura, el ruido, la ventilación de gases, humo y olores y a las

condiciones de humedad que puedan estar afectando al trabajador.

• La salud mental en el ambiente de trabajo establece las condiciones en

cuánto a aspectos psicológicos y sociológicos que puedan producir

efectos emocionales negativos en las personas. Algunos causadas por

el deterioro en las relaciones humanas, a actividades altamente

desmotivadoras, estilos de dirección autocráticos que puedan producir

altos niveles de estrés, entre otras.

• Las condiciones ambientales también están relacionadas con aspectos

ergonómicos como la no adecuada utilización de maquinas y

herramientas de trabajo, y en algunos casos el incremento del esfuerzo

físico ocasionado por las largas jornadas de trabajo.

3.3.2 Higiene en el trabajo

Se refiere al conjunto de normas y procedimientos que buscan proteger la

integridad física y mental del trabajador, previniendo y preservando los riesgos a

la salud en los que puede estar expuesto en el desarrollo de su labor.

Gestión del Talento Humano

80

Page 81: Gestion deltalentohumano

Algunas condiciones que se previenen están relacionadas con los lugares de

trabajo, condiciones de trabajo, agentes químicos, biológicos y físicos, seguridad

industrial, medicina preventiva y saneamiento básico.

Condiciones de las edificaciones destinadas a los lugares de trabajo.

Las edificaciones permanentes o temporales destinadas a sitios de trabajo deben

cumplir los siguientes requisitos.

1. Tener adecuada distribución de las dependencias, con zonas específicas

para los distintos usos y actividades, claramente separadas, delimitadas o

demarcadas. Ej. Depósitos de materias primas, elaboración de procesos

especiales, depósito de producto terminado.

2. Los pisos de los locales de trabajo y de los patios deben ser en general

impermeables, sólidos y antideslizantes; mantenerse en buen estado y en

lo posible secos.

3. Las áreas de circulación deben estar claramente demarcadas, tener

amplitud suficiente para el tránsito seguro de las personas y estar provistos

de señalización adecuada y demás medidas para evitar accidentes.

4. Todas las zonas que puedan presentar riesgos deben estar debidamente

marcadas. Ej. Fosos, escaleras, montacargas, zonas elevadas y otras.

Gestión del Talento Humano

81

Page 82: Gestion deltalentohumano

5. En las edificaciones de varios niveles, las rampas o escaleras de acceso

deben cumplir con las especificaciones mínimas.

6. Todos los locales de trabajo deben tener un número de puertas suficientes

sin obstrucciones o con seguro durante la jornada laboral para que

permitan la evacuación del personal en caso de emergencia.

Condiciones ambientales.

1. Cuando se empleen procesos, equipos, máquinas, materiales o sustancias

que den origen a condiciones ambientales que puedan afectar la salud y

seguridad de los trabajadores o su capacidad normal de trabajo, deben

adoptarse las medidas de higiene y seguridad necesarias para controlar en

forma efectiva los agentes nocivos, y aplicarse los procedimientos de

prevención y control correspondientes.

2. En los lugares de trabajo donde no sea posible mantener los agentes

nocivos dentro de los límites aceptados por el Ministerio de Salud, una vez

aplicadas las medidas apropiadas de medicina, higiene y seguridad, se

deben adoptar métodos complementarios de protección personal,

limitación de trabajo humano y los demás que determine el Ministerio de

Salud.

Gestión del Talento Humano

82

Page 83: Gestion deltalentohumano

Agentes químicos y biológicos.

1. En todos los lugares de trabajo se adoptan las medidas necesarias para

evitar la presencia de agentes químicos y biológicos en el aire con

concentraciones, cantidades o niveles tales que representen peligro para la

salud de los trabajadores o de la población en general.

2. El riesgo por el manejo o almacenamiento de este tipo de sustancias debe

ser divulgado entre el personal potencialmente expuesto, así mismo, la

información de las medidas preventivas y de emergencia para casos de

contaminación del ambiente o de intoxicación.

3. El manejo de este tipo de sustancias debe estar sometidas a controles que

eviten la contaminación del sitio de trabajo y del medio ambiente externo.

Agentes físicos.

1. En todos los sitios de trabajo debe haber iluminación suficiente, en

cantidad y calidad, para prevenir efectos nocivos en la salud de los

trabajadores y para garantizar adecuadas condiciones de visibilidad y

seguridad.

Gestión del Talento Humano

83

Page 84: Gestion deltalentohumano

2. Los niveles de ruido, vibración, cambios de presión y cambios de

temperatura que puedan estar sometidos los trabajadores son

determinados por el Ministerio de Salud, así mismo, se deben adoptar las

medidas de salud, higiene y seguridad necesarias.

3. Todos los lugares de trabajo deben tener ventilación para garantizar el

suministro de aire limpio y fresco en forma permanente y en cantidad

suficiente.

Seguridad industrial.

1. Todas las maquinarias, equipos, herramientas, instalaciones y redes

eléctricas deben ser diseñados, construidos, instalados, mantenidos y

operados de manera que se eviten las posibles causas de accidentes y

enfermedad.

2. Las calderas, cilindros para gases comprimidos y otros recipientes

sometidos a presión, sus accesorios y aditamentos deben ser diseñados,

construidos y operados de acuerdo con la normas y regulaciones técnicas

y de seguridad establecidas por las autoridades.

Gestión del Talento Humano

84

Page 85: Gestion deltalentohumano

3. En todo lugar de trabajo debe disponerse de personal adiestrado, métodos,

equipos y materiales adecuados y suficientes para la prevención y

extinción de incendios, los cuales deben estar diseñados para ser usados

de forma rápida y eficiente.

4. Todos los empleadores están obligados a proporcionar a cada trabajador,

sin costo para éste, elementos de protección personal en cantidad y

calidad acordes con los riesgos reales o potenciales existentes en los

lugares de trabajo.

Medicina preventiva y saneamiento básico.

1. Todo empleador debe responsabilizarse de los programas de medicina

preventiva en los lugares de trabajo en donde se efectúan actividades que

puedan causar riesgos para la salud de los trabajadores. Tales programas

tienen por objeto la promoción, protección, recuperación y rehabilitación de

la salud de los trabajadores, así como la correcta ubicación del trabajador

en una ocupación adoptada a su constitución fisiológica y sicológica.

2. Todo lugar de trabajo debe tener las facilidades y los recursos necesarios

para la prestación de primeros auxilios.

3. El suministro de alimentos y de agua para uso humano, el procesamiento

de aguas industriales, excretas y residuos en los lugares de trabajo, deben

Gestión del Talento Humano

85

Page 86: Gestion deltalentohumano

efectuarse de tal manera que garanticen la salud y el bienestar de los

trabajadores y de la población en general.

3.3.3 Normatividad para la Higiene y Seguridad en el trabajo

• Resolución No. 2013 de 1986. está resolución reglamenta la organización

y funcionamiento de los Comités de Medicina, Higiene y Seguridad

Industrial en los lugares de trabajo obligatorios para todas las empresas

con más de diez empleados.

Cuadro 4. Composición de COPASO

NÚMERO DE

TRABAJADORES

INTEGRANTES DEL COMITÉ

De 1 a 9 El empleador desarrollara en

coordinación con los

empleados bajo las

responsabilidad de este el

programa de Salud

Ocupacional

De 10 a 50 Un integrante de cada parte

De 51 a 499 Dos integrantes por cada parte

De 500 a 999 Tres integrantes de cada parte

Más de 1000 Cuatro representantes de cada

parte.

Funciones del Comité Paritario de Salud Ocupacional (COPASO)

Gestión del Talento Humano

86

Page 87: Gestion deltalentohumano

1. Se debe reunir una vez por mes en el local del empleador y en horas

laborales.

2. En caso de accidente grave o riesgo inminente, el Comité se reúne con

carácter extraordinario y con la presencia del responsable del área.

3. El empleador nombra para períodos anuales al presidente del Comité de

los representantes que él designa y la plenaria elige el Secretario.

4. El comité propone a la administración de la empresa la adopción de

medidas y el desarrollo de actividades que procuren y mantengan la salud

en los lugares y ambientes de trabajo.

5. Proponer y participar en actividades de capacitación en salud ocupacional

dirigidas a los empleados de la organización.

6. Colaborar con los funcionarios de entidades gubernamentales de salud

ocupacional en las actividades que éstos adelanten en la empresa y recibir

por derecho propio los informes correspondientes.

7. Vigilar el desarrollo de las actividades que en materia de medicina, higiene

y seguridad industrial debe realizar la empresa de acuerdo con el

reglamento de Higiene y Seguridad Industrial y las normas vigentes;

promover su divulgación y observancia.

8. Colaborar en el análisis de las causas de los accidentes de trabajo y

enfermedades profesionales y proponer a empleador las medidas

correctivas que haya lugar para evitar su ocurrencia. Evaluar los

programas que se hayan realizado.

9. Visitar periódicamente los lugares de trabajo e inspeccionar los ambientes,

máquinas, equipos, aparatos y las operaciones realizadas por el personal

de trabajadores en cada área o sección de la empresa e informar al

empleador sobre la existencia de factores de riesgo y sugerir las medidas

correctivas y de control.

Gestión del Talento Humano

87

Page 88: Gestion deltalentohumano

10.Estudiar y considerar las sugerencias que presenten los trabajadores en

materia de medicina, higiene y seguridad industrial.

11.Servir como organismo de coordinación entre el empleador y los

trabajadores en la solución de problemas relativos a la salud ocupacional.

Tramitar los reclamos de los trabajadores relacionados con la salud

ocupacional.

12.Solicitar periódicamente a la empresa informes sobre accidentalidad y

enfermedades profesionales con el objeto de dar cumplimiento a los

programas de Salud Ocupacional.

• Resolución No. 001016 de 1989. la presente resolución tiene por objeto

regular la organización, funcionamiento y forma de los Programas de Salud

Ocupacional que deben desarrollar los empleadores, consistente en la

planeación, organización, ejecución y evaluación de las actividades de

Medicina Preventiva, Medicina del Trabajo, Higiene Industrial y Seguridad

Industrial, tendientes a preservar, mantener y mejorar la salud individual y

colectiva de los trabajadores en sus ocupaciones y que debe ser

desarrollada en su sitio de trabajo en forma integral e interdisciplinaria.

Los programas de salud ocupacional pueden ser desarrollados por la misma

organización, en forma conjunta con otras o ser contratada con una empresa

especializada.

Constitución del programa de Salud Ocupacional: el programa de salud

Ocupacional es de carácter permanente y consta de los siguientes subprogramas.

Subprograma de Medicina Preventiva y del Trabajo: tiene como finalidad la

promoción, prevención y control de la salud de los trabajadores, protegiéndolo de

Gestión del Talento Humano88

Page 89: Gestion deltalentohumano

los factores de riesgos ocupacionales, ubicándolo en un sitio de trabajo acorde

con sus condiciones psicofisiológicas y manteniéndolo en aptitud de producción

de trabajo. Los principales programas son:

• Realizar exámenes médicos de admisión, periódicos y retiro.

• Desarrollar actividades de vigilancia epidemiológica, junto con el

subprograma de higiene y seguridad industrial, que incluyen como mínimo:

o Accidentes de trabajo

o Enfermedades profesionales

o Panorama de riesgos.

Subprograma de Higiene y Seguridad Industrial: tiene como objeto la

identificación, reconocimiento, evaluación y control de los factores ambientales

que se originen en los lugares de trabajo y que puedan afectar la salud de los

trabajadores, a través de las siguientes actividades.

• Elaborar un panorama de riesgos de los diferentes puestos de trabajo.

• Identificar los agentes de riesgos físicos, químicos, biológicos,

psicosociales, ergonómicos, mecánicos, eléctricos, locativos, y otros

agentes contaminantes.

• Evaluar con las ayudas técnicas de medición cualitativas y cuantitativas, la

magnitud de los riesgos.

• Conceptuar sobre los proyectos de obra, instalaciones industriales y

equipos en general, para determinar los riesgos que puedan generarse por

su causa.

• Inspeccionar y comprobar la efectividad y el buen funcionamiento de los

equipos de seguridad y control de riesgos.

Gestión del Talento Humano89

Page 90: Gestion deltalentohumano

• Estudiar e implantar los sistemas de control requeridos para todos los

riesgos existentes en la empresa teniendo en cuenta las siguientes ramas.

Rama preventiva. Aplicación de las normas legales y técnicas sobre

combustibles, equipos eléctricos, fuentes de calor y sustancias peligrosas

propias de la actividad económica de la empresa.

Rama pasiva o estructural. Diseño y construcción de edificaciones con

materiales resistentes, vías de salida suficientes y adecuadas para la

evacuación de acuerdo con los riesgos existentes y el número de

trabajadores.

Rama activa o control de las emergencias. Conformación y organización de

brigadas (selección, capacitación, planes de emergencia y evacuación),

sistema de detección, alarma, comunicación, selección y distribución de

equipos de control fijos y portátiles, inspección, señalización y

mantenimiento de los sistemas de control.

Registros que debe llevar el Comité de Salud Ocupacional.

1. Listado de materias primas y sustancias empleadas en la empresa.

2. Agentes de riesgos por ubicación y prioridades.

3. Relación de trabajadores expuestos a agentes de riesgo.

4. Evaluación de los agentes de riesgos ocupacionales y de los sistemas de

control utilizados.

Gestión del Talento Humano

90

Page 91: Gestion deltalentohumano

5. Relación discriminada de elementos de protección personal que

suministren a los trabajadores.

6. Recopilación y análisis estadístico de accidentes de trabajo y

enfermedades profesionales.

7. Ausentismo general, por accidentes de trabajo, por enfermedad profesional

y por enfermedad común.

8. Resultados de inspecciones periódicas internas de Salud Ocupacional.

9. Cumplimiento de programas de educación y entrenamiento.

10.Historial ocupacional del trabajador con sus respectivos exámenes de

control clínico y biológico.

11.Planes específicos de emergencia y actas de simulacro en las empresas

cuyos procesos, condiciones locativas o almacenamiento de materiales

riesgosos, puedan convertirse en fuente de peligro para los trabajadores, la

comunidad o el medio ambiente

El programa de Salud Ocupacional debe ser evaluado cada seis meses y se

reajustará cada año, de conformidad con las modificaciones en los procesos y los

resultados obtenidos o dentro del término de tiempo establecido por

requerimientos de la autoridad competente.

• Decreto 1295 de 1994. el presente decreto tiene como objeto determinar la

organización y administración del Sistema General de Riesgos

Profesionales, entendiéndose por éste "el conjunto de actividades públicas

y privadas, normas y procedimientos, destinados a prevenir, proteger y

atender a los trabajadores de los efectos de las enfermedades y los

Gestión del Talento Humano

91

Page 92: Gestion deltalentohumano

accidentes que puedan ocurrirle con ocasión o como consecuencia del

trabajo que desarrollan".

Para la empresas con menos de 10 trabajadores se debe nombrar un Vigía

Ocupacional, quién es el coordinador de los programas de Medicina, Salud y

Seguridad Industrial en la organización. Modifica la resolución 2013,

determinando que los miembros del COPASO son elegidos para un período de

dos años reelegibles.

El principal objetivo de los COPASO es establecer las actividades de promoción y

prevención tendientes a mejorar las condiciones de trabajo y salud de la

población trabajadora.

Gestión del Talento Humano

92

Page 93: Gestion deltalentohumano

Gestión del Talento Humano

93

Page 94: Gestion deltalentohumano

4. EL SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO

HUMANO: LA AUDITORÍA Y SISTEMAS DE INFORMACIÓN

“La evaluación del desempeño, la cual necesariamente refleja el

pasado, no es un fin a lograrse. Más bien, es un medio para moverse

hacia un futuro mas productivo”.

1. Definir el proceso de evaluación de desempeño y

conocer sus potencialidades.

2. Explicar algunos métodos de evaluación y los factores

más comunes que se evalúan.

3. Reconocer la importancia de los sistemas de

información relacionados con la gestión del talento

humano.

Gestión del Talento Humano

94

OBJETIVOS

Page 95: Gestion deltalentohumano

4.1. El seguimiento y la evaluación del desempeño

Una de las principales preocupaciones que tiene el ser humano en su relación

con otros es saber cómo está haciendo las cosas, cómo lo ven los demás.

El desempeño humano en el cargo es extremadamente situacional y subjetivo,

toda vez que varía de una persona a otra, pues depende de innumerables

factores y situaciones y en la mayoría de los casos de la relación costo -

beneficio, donde cada persona evalúa cuánto vale la pena realizar determinado

esfuerzo.

Igualmente sucede en las organizaciones, la preocupación inicial se orienta hacia

la medición, evaluación y control de tres aspectos fundamentales:

• El logro de objetivos en un periodo determinado

• Los factores críticos de éxito que le permitan ser exitosa

• El desempeño de sus colaboradores que promuevan la competitividad y la

realización efectiva de sus labores.

4.1.1 Evaluación de Desempeño

La evaluación del rendimiento laboral de los colaboradores es un proceso técnico

a través del cual, en forma integral, sistemática y continua realizada por parte de

los jefes inmediatos; se valora el conjunto de actitudes, rendimientos y

comportamiento laboral del colaborador en el desempeño de su cargo y

Gestión del Talento Humano

95

Page 96: Gestion deltalentohumano

cumplimiento de sus funciones, en términos de oportunidad, cantidad y calidad de

los servicios producidos.

La evaluación del talento humano, es un proceso destinado a determinar y

comunicar a los colaboradores, la forma en que están desempeñando su trabajo

y, en principio, a elaborar planes de mejora.

La información obtenida de la evaluación de los colaboradores, sirve también

para determinar las necesidades de formación y desarrollo, tanto para el uso

individual como de la organización.

En este aspecto, se utilizan para comunicar a los colaboradores como están

desempeñando sus puestos y proponer los cambios necesarios del

comportamiento, actitud, habilidades, o conocimientos.

4.1.2 Objetivos de la evaluación de desempeño.

Uno de los usos más comunes de las evaluaciones de los colaboradores es la

toma de decisiones administrativas sobre:

a. Vinculación del trabajador a un nuevo cargo

b. Capacitación

c. Ascenso

d. Mejoras salariales por buenos resultados

e. Mejorar las relaciones interpersonales entre superior - subalterno

f. Mejoramiento continuo por parte del empleado

g. Estimar el potencial de desarrollo de los empleados

Gestión del Talento Humano96

Page 97: Gestion deltalentohumano

h. Estimular la mayor productividad

i. Retroalimentación del personal evaluado

j. Medir el potencial humano de la organización

Cuando se esta planeando la evaluación de desempeño, es muy importante

contestar las siguientes preguntas:

¿Quién la va a realizar?

¿Qué se va a evaluar?

¿Por qué se va a evaluar?

4.1.3 Factores que se evalúan en el desempeño.

Existen muchos factores a tener en cuenta para la evaluación del desempeño de

los colaboradores, dependiendo del método de evaluación que se emplee, pero

por lo general estos factores son los siguientes:

Calidad de trabajo: proporciona documentación adecuada cuando se necesita.

Va mas allá de los requisitos exigidos para obtener un producto o resultado

mejor evalúa la exactitud, seriedad, claridad y utilidad en las tareas

encomendadas. Produce o realiza un trabajo de alta calidad.

Cantidad de trabajo: Cumple los objetivos de trabajo, atendiendo a las ordenes

recibidas y por propia iniciativa, hasta su terminación. Realiza un volumen

aceptable de trabajo en comparación con lo que cabe esperar razonablemente

en las circunstancias actuales del puesto. Cumple razonablemente el calendario

de entregas.

Gestión del Talento Humano97

Page 98: Gestion deltalentohumano

Conocimiento del cargo: Mide el grado de conocimiento y entendimiento del

trabajo. Comprende los principios conceptos, técnicas, requisitos etc. necesario

para desempeñar las tareas del puesto. Va por delante de las tendencias,

evolución, mercados innovaciones del producto y/o nuevas ideas en el campo

que pueden mejorar la capacidad para desempeñar el cargo.

Iniciativa: el empleado actúa sin necesidad de indicársele. Es eficaz al afrontar

situaciones y problemas infrecuentes. Tiene nuevas ideas, inicia la acción y

muestra originalidad a la hora de hacer frente y manejar situaciones de trabajo.

Puede trabajar independientemente.

Planificación: programa las ordenes de trabajo a fin de cumplir los plazos y

utiliza a los subordinados y los recursos con eficiencia. Puede fijar objetivos y

prioridades adecuadas a las órdenes de producción. Puede colaborar

eficazmente con otros a la programación y asignación del trabajo .Se anticipa a

las necesidades o problemas futuros.

Control de costos: controla los costes y cumple los objetivos presupuestarios y

de beneficio es mediante métodos como la devolución del material sobrante, la

supresión de operaciones innecesarias, la utilización prudente de los recursos, el

cumplimiento de los objetivos de costes, etc.

Relaciones con los compañeros: mantiene a sus compañeros informados de las

pertinentes tareas, proyectos, resultados y problemas. Suministra información en

Gestión del Talento Humano98

Page 99: Gestion deltalentohumano

el momento apropiado. busca u ofrece asistencia y consejo a los compañeros o

en proyectos de equipo.

Relaciones con el supervisor o jefe inmediato: mantiene al supervisor informado

del progreso en el trabajo y de los problemas que puedan plantearse. Transmite

esta información oportunamente. Cumple las instrucciones del supervisor y

trabaja siguiendo fielmente sus órdenes.

Relaciones con los clientes: establece, mantiene y mejora las relaciones con el

personal externo, como clientes proveedores, dirigentes comunitarios y poderes

públicos .Lleva de manera ética estas relaciones.

Dirección y desarrollo de los subordinados: dirige a los subordinados en las

responsabilidades que tienen asignadas y hace un seguimiento de los mismos

para asegurar los resultados deseados. Mantiene a los subordinados informados

de las políticas y procedimientos de la empresa y procura su aplicación.

Es sensible a los problemas de los empleados y trata de encontrar soluciones.

Evalúa los resultados de los subordinados. Identifica áreas en las que se

necesita formación y ordena el trabajo de forma que facilite el aprendizaje.

Responsabilidades: en relación con la igualdad de oportunidades en el empleo

y la acción positiva para el cumplimiento de las tareas.

Colabora con otros armoniosamente, trata de lograr los objetivos de igualdad de

oportunidades en el empleo y del programa de acción positiva en la empresa y

de cumplir con sus calendarios.

Gestión del Talento Humano

99

Page 100: Gestion deltalentohumano

Beneficios de la evaluación del desempeño.

La evaluación debe abarcar no solo el desempeño en el cargo ocupado, sino

también el alcance de metas y objetivos. Debe igualmente hacer énfasis en el

individuo que ocupa el cargo y no en la impresión respecto de los hábitos

personales observados en el trabajo.

La evaluación debe ser un proceso aceptado por ambas partes: evaluador y

evaluado. Ambos deben estar de acuerdo en que la evaluación trae beneficios

para la organización y el empleado.

Cuadro 5. Beneficios de la evaluación de desempeño

PARA EL SUPERIOR PARA EL EVALUADO PARA LA

ORGANIZACIÓNEvaluación objetiva del

comportamiento y

desempeño del evaluado

con base en parámetros

preestablecidos.

Sugerencia de medidas

correctivas para mejorar

el desempeño del

empleado

Conocimiento pleno del

potencial de los

empleados.

Conocimiento de los

puntos en los cuales se

está evaluando

Conocimiento de las

expectativas de la

organización frente a su

desempeño

Conocimiento de las

medidas de corrección

(capacitación) por parte

de la empresa y las

propias

Se dan las bases para

Evalúa el potencial del

talento humano para el

corto, mediano y largo

plazo identificación

de empleados que

necesitan un programa

especial de desarrollo y

aquellos que pueden ser

tenidos en cuenta para

promociones.

Gestión del Talento Humano

100

Page 101: Gestion deltalentohumano

PARA EL SUPERIOR PARA EL EVALUADO PARA LA

ORGANIZACIÓNuna autocrítica frente al

desempeño.

4.2 Métodos de evaluación del desempeño.

Las limitaciones de los métodos de evaluación de desempeño tradicionales han

llevado a las organizaciones a innovar y crear otras formas para evaluar el

desempeño de los empleados.

Existen diversos métodos de evaluación de desempeño, algunos que se aplican

comúnmente en las empresas son:

4.2.1 Método Escala Gráfica:

El método escala gráfica es un método que evalúa el desempeño de los

integrantes mediante factores de evaluación previamente definidos y graduados,

los factores de evaluación son las cualidades que posee el integrante que se

desean evaluar. Se definen simple y objetivamente para evitar distorsiones.

En este método su utilizan instrumentos matemáticos y estadísticos.

Gestión del Talento Humano

101

Page 102: Gestion deltalentohumano

Se rechaza este método a nivel grupal, por que entrega información subjetiva,

debido a que está sujeto a distorsiones e inferencias de los evaluadores. Tiende a

generalizar los resultados.

Se acepta a nivel individual, por que la autoevaluación es subjetiva .

4.2.2 Método de elección forzada:

Este método consiste en evaluar el desempeño de los individuos mediante frases

descriptivas de determinadas alternativas de tipos de desempeño individual. Se

deben realizar frases y luego escoger “forzosamente” una o dos ellas, la que más

se ajuste al integrante del grupo.

Es un método poco utilizado debido a su rigidez por el hecho de tener que elegir

forzosamente y algunas respuestas no se ajustar a las características reales de la

persona. No se rescatan las cualidades que se pueden potenciar en una persona.

Se necesita una complementación de la información.

4.2.3 Método de investigación de campo:

Es un método desarrollado con base en entrevistas de un especialista con

evaluación con el superior inmediato mediante el cual se verifica y evalúa el

desempeño de los empleados. Puede tener gran diversidad de aplicaciones, ya

que permite evaluar el desempeño y sus causas, planear junto con el jefe los

medios para su desarrollo y acompañar al empleado de manera mucho más

dinámica.

Gestión del Talento Humano

102

Page 103: Gestion deltalentohumano

A través de este método, se puede observar en cuales áreas el empleado está

capacitado y de esta forma potenciar y en el caso de tener algunas áreas

deficientes capacitarlo para mejorar su rendimiento.

4.2.4 Método de los incidentes críticos:

Este es un método que no se preocupa de las características situadas, dentro del

campo de normalidad sino exactamente en aquellas características muy positivas

o muy negativas.

Los aspectos positivos deben realizarse y preferiblemente utilizarse, en tanto los

negativos deben corregirse y eliminarse.

4.2.5 Método de comparación por pares:

Este método compara a los integrantes del grupo en turnos de a dos y se anota

cual es el que se considera mejor en cuanto a desempeño.

Es un método que discrimina, no se puede distinguir en que área cada uno es

mejor, ya que se pueden presentar distintas cualidades en las personas y se hace

difícil distinguir uno de otro.

4.2.6 Método de frases descriptivas:

Este método utiliza frases para definir el desempeño de cada integrante y el

evaluador solo debe elegir aquellas que a su juicio este de acuerdo con las

características de la persona.

Gestión del Talento Humano

103

Page 104: Gestion deltalentohumano

4.2.7 Método de Autoevaluación:

Es el método mediante el cual se le pide al empleado hacer un análisis sincero de

sus propias características de desempeño. Para ello se puede utilizar uno de los

diferentes métodos de evaluación.

4.2.8 Método de 360º Feedback o evaluación de 360 grados

Es un método que permite que un empleado sea evaluado por todo su entorno:

jefes, pares y subordinados. Puede incluir otras personas como proveedores o

clientes.

Consiste en que un grupo de personas valoren a otra por medio de una serie de

ítems o factores predefinidos. Estos factores son comportamientos observables

de la persona en el desarrollo diario de su labor.

A continuación se presentan algunos formatos de los modelos descritos

anteriormente:

Gestión del Talento Humano

104

Page 105: Gestion deltalentohumano

Cuadro 6. Formulario de evaluación de desempeño por el método de escala gráfica

FORMULARIO DE EVALUACIÓN DE DESEMPEÑONombre del empleado. Fecha.

Departamento. Sección CargoDesempeña la función. Considera apenas el desempeño actual del empleado en su funciónCalificación 5 4 3 2 1

ProducciónEjecución normal

Produce más de lo pedido.Muy rápido

Frecuentemente produce más

Produce lo exigido

A veces produce menos

Siempre produce menos

Calidad.Exactitud y orden en el trabajo

Siemprepor encima.Extraordinario en el trabajo

A veces superior.Bastante cuidadoso en el trabajo

Siempre satisfactorio

Parcialmente satisfactorioPresenta errores ocasionales

Pésimo.Presenta.Gran número de errores

Conocimiento del trabajo.

Grado de conocimiento que posee del trabajo

Conoce el trabajo y amplia sus conocimientos

Conoce

lo necesario

Conocimiento suficiente del trabajo

Conoce parte de trabajo.

Necesita entrenamiento

Poco conocimiento del trabajo

Puntos totales

Gestión del Talento Humano

105

Page 106: Gestion deltalentohumano

Cuadro 7. Formulario de evaluación por el método de frases positivas y negativas

EVALUACIÓN DE DESEMPEÑONOMBRE DEL EMPLEADO.DEPARTAMENTO. SECCIÓN. CARGO.EVALUADOR FECHALas frases descriptivas se encuentran por bloques de cuatro en cuatro. Seleccione las positivas y negativas que más caractericen al empleado. No deje ningún bloque sin llenar dos veces

CARACTERÍSTICA No + - CARACTERÍSTICA No + -Hace justo lo necesario 01 Tiene miedo de pedir

ayuda41

Comportamiento imprevisible

02 Ordenado en el puesto de trabajo

42

No produce bajo presión 03 Presenta disminución en producción

43

Acepta críticas constructivas

04 Es activo 44

Cortes con terceros 05 Interrumpe con frecuencia el trabajo

45

Duda al tomar decisiones

06 Nunca es influenciado 46

Merece toda la confianza 07 Tiene buen potencial de desarrollo

47

Poca iniciativa 08 Nunca se torna desagradable

48

Caprichoso en el trabajo 33 No presenta buenas ideas

49

No tiene formación requerida

34 Le gusta lo que hace 74

Buena presentación personal

35 Tiene buena memoria 75

Se encuentran errores en el trabajo

36 Le gusta reclamar 76

Se expresa con dificultad 37 Tiene criterio y toma decisiones

77

Conoce el trabajo 38 Se le llama la atención con regularidad

78

Es cuidadoso con las instalaciones y herramientas de trabajo

39 Es rápido 79

Espera siempre una recompensa

40 Es poco hostil 80

Gestión del Talento Humano

106

Page 107: Gestion deltalentohumano

Cuadro 8|. Formulario de evaluación por el modelo de frases descriptivas

No. FACTORES DEL EMPLEADO EN EVALUACIÓN PROFESIONAL SI NO1 ¿Posee conocimientos suficientes para el desempeño del cargo? 2 ¿Usualmente es alegre y sonriente? 3 ¿Tiene experiencia en el servicio que esta ejecutando? 4 ¿Es contrario a las modificaciones y no se interesa por nuevas ideas? 5 ¿Conoce informaciones y procesos de producción que no deben llegar

a terceros?

6 ¿Desarrolla un trabajo complejo, prestando mucha atención a las instrucciones recibidas?

7 ¿Demuestra atracción por el sexo opuesto? 8 ¿Tiene interés en aprender cosas nuevas? 9 ¿Su trabajo carece de más escolaridad?

10 ¿Puede planear, ejecutar y controlar sus tareas solo? 11 ¿Su apariencia es buena y agradable en los contactos en general? 12 ¿Demuestra concentración mental en los trabajos? 13 ¿La atención en el trabajo exige que él esfuerce la vista? 14 ¿Presta atención a las condiciones de trabajo, principalmente al

orden?

15 ¿El resultado del trabajo tiene errores, y no es satisfactorio? 16 ¿Un curso de especialización es recomendado para el progreso en el

trabajo?

17 ¿Gusta de fumar? 18 ¿Es descuidado en su presentación personal? 19 ¿Tiene cuidado con él mismo y con los compañeros durante su

trabajo?

20 ¿Puede tener mejores conocimientos de los trabajos para rendir más? 21 ¿Observa cuidadosamente el desempeño de las máquinas donde

trabaja?

22 ¿No se desgasta en la ejecución de las tareas? 23 ¿Su producción es encomiable? 24 ¿A pesar de estar siempre haciendo la misma cosa no se incomoda

con la repetición?

25 ¿Tiene fama de nunca tener dinero en el bolsillo? 26 ¿Solicita ayuda para ejecutar los trabajos, que no ha conseguido

terminar?

27 ¿Le agrada saber que su producción es de buena calidad? 28 ¿Precisa estudiar para progresar en la empresa y en la vida? 29 ¿Es un empleado dedicado a los compañeros?

Gestión del Talento Humano

107

Page 108: Gestion deltalentohumano

4.3 Indicadores de gestión

Son signos vitales de la organización que nos dicen qué es lo que se está

haciendo y cómo se está haciendo. Son la medida del rendimiento; dan razón de

la relación entre metas, objetivos y resultados.

Nos permiten definir y tomar medidas sobre un sistema y la misión de dicho

sistema, así mismo, reducir los errores del proceso. Nos ayudan a priorizar,

identificando los pocos vitales. Para lograr la eficiencia y eficacia en la institución,

es indispensable el control que se puede medir a través de los Indicadores de

Gestión

Al evaluar la gestión se pretende suministrar a la alta gerencia, una información

oportuna, veraz y objetiva que le sirve como elemento para ejercer control y lograr

así el cumplimiento de la misión, objetivos, planes, programas y metas.

En otras palabras es un instrumento de medición de las variables asociadas a las

metas. Al igual que estas últimas, pueden ser cualitativos o cuantitativos. En este

último caso pueden ser expresados en términos de "Logrado", "No Logrado" o

sobre la ase de alguna escala cualitativa. Los indicadores de gestión por su parte,

se entienden como la expresión cuantitativa del comportamiento o el desempeño

de toda una organización o una de sus partes, cuya magnitud al ser comparada

con algún nivel de referencia, puede estar señalando una desviación sobre la cual

se tomarán acciones correctivas o preventivas según el caso. Son un subconjunto

de los indicadores, porque sus mediciones están relacionadas con el modo en

que los servicio o productos son generados por la institución. El valor del

Gestión del Talento Humano

108

Page 109: Gestion deltalentohumano

indicador es el resultado de la medición del indicador y constituye un valor de

comparación, referido a su meta asociada.

El control de gestión implica una confrontación entre lo previsto y lo realizado.

Esta confrontación hace necesario un seguimiento del proceso, encaminado a

aplicar los correctivos o esfuerzos, con el fin de evitar posibles desviaciones.

Beneficios:

El control de gestión permite valorar tanto la actuación como los resultados, así

como el aporte de sus diferentes áreas y miembros.

Dicen a las personas lo que están haciendo y cómo lo hacen dentro de un

todo.

Indican las estrategias de la alta dirección hacia los niveles inferiores.

Indican el resultado del proceso

Indican el control y la mejora de los procesos.

Para el control de gestión, es necesario el uso de mecanismos que permitan

comprender de manera sencilla, lo que ocurre y el por qué de ello y así se podrán

establecer programas de mejoramiento del desempeño.

Al medir una actividad, debemos preguntarnos: ¿Qué? ¿dónde? ¿cuándo?

¿contra qué?. Estas medidas deben relacionarse con la misión.

El control de gestión es un instrumento que mide la eficacia con que se han

adelantado las metas, planes y objetivos de una institución, permite deducir que

no existen desviaciones entre lo planeado y lo ejecutado, hace que el gerente no

Gestión del Talento Humano

109

Page 110: Gestion deltalentohumano

sea solamente un observador, sino parte activa del proceso que garantice el

cumplimiento de lo establecido en el plan institucional.

Etapas en el control de gestión

1. Formulación de normas de comportamiento en la organización (normas,

reglamentos, procedimientos, planes, programas).

2. Comprobación periódica, sistemática y objetiva de los resultados

comparándolos con las normas de comportamiento.

3. Toma de decisiones inmediatas si los resultados no satisfacen las metas

establecidas.

4. Aplicación de medidas tendientes a la corrección de las desviaciones

encontradas o para reforzar con métodos y tecnologías recientes .

El control de gestión es un elemento clave:

Para acelerar los procesos de desarrollo.

Tomar rápidas y acertadas decisiones

Producir máximos rendimientos administrativos

Controlar el ritmo de la organización

Actuaciones directivas sobre bases sólidas.

El control de gestión como herramienta gerencial:

Gestión del Talento Humano

110

Page 111: Gestion deltalentohumano

Permite que la organización tenga una buena capacidad de reacción ante las

incontigencias.

La optimización de los recursos disponibles.

Administrar con base en rendimiento en lugar de simples resultados.

Ser proactiva (prever situaciones críticas e inesperadas)

Desarrollar el trabajo en equipo al integrar mediante la participación dinámica a

los ejecutivos en el Desarrollo Gerencial, aprovechando sus capacidades

creativas.

Crear un clima organizacional positivo para la ejecución eficiente y eficaz de las

tareas.

Requisitos indispensables para realizar el control de gestión

1. Realizar una continua contratación entre los resultados reales y los previstos.

2. Apoyar toda acción con objetivos claros.

3. Visualizar la organización en el futuro.

4. Actualizarse permanentemente para reorientar o reestructurar procesos.

5. Obrar con flexibilidad para adaptarse al cambio que trae los nuevos

paradigmas.

6. Analizar y evaluar la actividad productiva.

7. Integrar la organización alrededor del control de gestión. (implantar la cultura

del control interno)

Algunos términos utilizados en los indicadores de gestión:

• Indices: Permiten detectar variaciones con relación a metas o normas.

Gestión del Talento Humano

111

Page 112: Gestion deltalentohumano

• Indicadores: son los cocientes que permiten analizar el rendimiento.

• Cuadros de mando: permiten la dirección y enfoque hacia los objetivos

• Gráficas: representación e información. Variaciones y tendencias.

• Análisis comparativo: compararse con el mejor, para lograr una mayor

recuperación

• Control integrado: participación sistemática de cada área organizacional en

el logro de los objetivos.

• Indicadores cuantitativos: valores y cifras que se establecen

periódicamente de los resultados de las operaciones son un instrumento

básico.

• Indicadores cualitativos: permiten tener en cuenta la heterogeneidad, las

amenazas y oportunidades del entorno organizacional. Permite evaluar

con un enfoque de planeación estratégica la capacidad de gestión de la

dirección y demás niveles.

• La eficacia: es la forma como se logran resultados, así como la relación

que éstos guardan con sus objetivos y metas.

• La eficiencia: es el estudio de la asignación que se hace de todos los

recursos para determinar si dicha asignación es la más conveniente para

maximizar sus resultados.

Gestión del Talento Humano

112

Page 113: Gestion deltalentohumano

• La equidad: es el estudio de la administración de los recursos atendiendo

los costos y beneficios de dicha acción.

Criterios de los indicadores

Cada medidor o indicador debe satisfacer los siguientes criterios:

• Medible: esto significa que la característica descrita debe ser cuantificable en

términos ya sea del grado o frecuencia de la cantidad.

• Entendible: el medidor o indicador debe ser reconocido fácilmente por todos

aquellos que lo usan.

• Controlable: el indicador debe ser controlable dentro de la estructura de la

organización.

Indicadores de talento humano

ALCANDE DE = No. PROGRAMAS CUMPLIDOS___

PROGRAMAS No. DE PROGRAMAS PLANEADOS

AJUSTE DE = ___TOTAL PERFILES AJUSTADOS__

PERFILES TOTAL AJUSTE PLANEADO

DESARROLLO = __No. DE GERENTES PROMOVIDOS__

GERENCIAL No. DE GERENTE DE PLANTA

DESARROLLO DE = ___PROYECTOS TERMINADOS___

COMPETENCIAS PROYECTOS PLANEADOS

Gestión del Talento Humano

113

Page 114: Gestion deltalentohumano

Indicadores de desempeño

ACOMPAÑAMIENTO = ___SESIONES LOGRADAS___

DESARROLLO SESIONES PLANEADAS

POTENCIAL = TOTAL POR MEJORAR___

DESEMPEÑO TOTAL EVALUADO

MEJORA = TOTAL POR MEJORAR__

DESEMPEÑO TOTAL LOGRO METAS

Inducción

PORCENTAJE = ___No. DE EMPLEADOS INDUCIDOS__

DE ASISTENCIA No. EMPLEADOS CONVOCADOS

Selección

LOGROS DEL

PROCESO DE = __ No. SELECC. SUPERAN PERIODO DE PRUEBA.__

PRUEBA TOTAL SELECCIONADOS

PORCENTAJE = ___TOTAL PROCEOS FINALIZADOS_____

DE LOGRO TOTAL PROCESOS SOLICITADOS

Gestión del Talento Humano

114

Page 115: Gestion deltalentohumano

RESPUESTA = __No. SELECCIONADOS REC. INTERNOS__

INTERNA TOTAL SELECCIONADOS

Bienestar social

CUBRIMIENTO = __TOTAL USUARIOS DE TRANSPORTE__

TRANSPORTE TOTAL DE TRANSPORTES

Salud ocupacional

NIVEL CUMPLIMIENTO = ____ No. EXAMENES REALIZADOS____

EXAMENES MEDICOS No. EXAMENES PROGRAMADOS

Relaciones laborales

EFICACIA MANEJO = ___TOTAL DEMANDAS GANADAS___

DEMANDAS TOTAL DEMANDAS

Motivación

RECONOCIMIENTO = ___ TOTAL HOMENAJEADOS____

INSTITUCIONAL TOTAL EN EL AÑO

Gestión del Talento Humano

115

Page 116: Gestion deltalentohumano

4.4 La auditoría del talento humano y los sistemas de

información

La palabra auditoria tiene un significado especial en la gestión del talento

humano. Auditar significa seguir, acompañar, orientar y mantener el

comportamiento de las personas dentro de determinados límites de variación.

Como una propuesta mas democrática y participativa el significado de la

fiscalización y el sometimiento estrecho a normas y reglamentos impuestos se ha

desdibujado y cobra especial importancia el autocontrol y la autonomía de las

personas, orientadas hacia los objetivos y resultados que se deben alcanzar.

El comportamiento organizacional debe ser un proceso racional y sistemático que

permita monitorearse en todas sus operaciones y actividades a fin de garantizar

que los objetivos se alcancen de manera efectiva.

La gestión del personal requiere el procesamiento de mucha información acerca

de las personas. El éxito de la gestión depende en gran medida de la forma como

se haya diseñado y planeado el sistema de información, que permite a la alta

gerencia, los mandos medios y el personal operativo recibir información y

retroalimentar su propio desempeño y situación en la organización.

Las principales necesidades de información sobre el personal están relacionadas

con:

• Los tipos de decisiones que se toman regularmente

• La información que se requiere para tomar estas decisiones

• La información que se recibe con cierta regularidad

• La información que se desearía recibir

Gestión del Talento Humano

116

Page 117: Gestion deltalentohumano

• Los tipos de estudios que se solicitan regularmente

• Los temas sobre los cuales se debe estar informado

• Los planes de mejoramiento más útiles que se deben implementar en los

sistemas actuales de información.

La gestión de personal requiere utilizar varios bancos de datos que estén

interconectados relacionados con:

1. Registro de personal: los datos personales de cada uno de los

empleado

2. Registro de cargos

3. Registro de las área, departamentos o secciones

4. Registro de la remuneración y los beneficios y servicios sociales

5. Registros de la capacitación y entrenamiento

6. Registros sobre los candidatos y aspirantes a la empresa

7. Registros sobre los accidentes y enfermedades laborales

8. Otros registros, según las necesidades de la organización.

El sistema de información es utilizado para reunir, registrar, almacenar, analizar y

recuperar datos que ofrezca información veraz y oportuna de las actividades de la

organización con el fin de poder tomar decisiones efectivas.

Los sistemas de información deben tener en cuenta el ciclo operacional que

localiza una serie de eventos y permite identificar un punto inicial y un punto final.

Los sistemas de información del talento humano ocupan un papel importante en

la gestión gerencial, y aunque representan una inversión en términos de software,

instalaciones, equipos, entrenamiento; la falta o disponibilidad de información

puede ocasionar el deterioro o crecimiento de la organización.

Gestión del Talento Humano

117

Page 118: Gestion deltalentohumano

Los empleados también requieren tener acceso y recibir información relacionada

con ellos y su trabajo.

Finalmente las organizaciones eligen la forma en que operan: las que crean

activos de conocimiento (sistemas ágiles que incorporan técnicas de solución de

problemas) o aquellas que simplemente automatizan funciones de soporte, lo que

trae consigo en el mediano y largo plazo mayores costos y gastos improductivos,

pérdida de clientes y en muchos casos “obsolescencia organizacional”

Gestión del Talento Humano

118

Page 119: Gestion deltalentohumano

ACTIVIDADES DE RECONOCIMIENTO

Unidad 1. La administración del talento humano en la gestión por

competencias

Además de las experiencias de aplicación de las competencias laborales a la

formación profesional, existe una vertiente de aplicación de este enfoque en la

gestión del talento humano.

Muchas empresas en Estados Unidos, Europa y recientemente en América

Latina, han incorporado la gestión del talento humanos basado en competencias

laborales como una herramienta para mejorar la productividad y mantener un

clima positivo en las relaciones con sus colaboradores. La justificación de estos

esfuerzos se encuentra en el intento de mejorar los niveles de productividad y

competitividad mediante la movilización del conocimiento y de la capacidad de

aprender, de la organización. Se hace evidente así, la tendencia de revalorización

del aporte humano a la competitividad organizacional.

Esta aplicación del enfoque de competencias abarca las áreas tradicionales de la

gestión del talento humano en la organización: selección, remuneración,

capacitación, evaluación y promoción. Se conocen experiencias sobre

aplicaciones de sistemas normalizados de competencia, bastante difundidas en

Inglaterra, Irlanda, Escocia, Australia, enmarcadas dentro de un sistema nacional

de formación y certificación.

Gestión del Talento Humano

119

Page 120: Gestion deltalentohumano

Unidad 2. La vinculación y la remuneración del personal

La selección de personal es un instrumento necesario en toda organización

comercial y empresarial. La experiencia ha demostrado que es necesario llevarla

a cabo de la forma más profesional posible para optimizar los talentos humanos

de la empresa. Una buena selección obtiene unos resultados importantes y

rentables, pensemos en las dificultades, tanto legales, humanas, como

sociolaborales que existen al despedir a un trabajador, de ahí la importancia que

tiene el proceso de selección.

Para encontrar a la persona adecuada a cada puesto se debe considerar, por una

parte, las diferencias individuales que existen; pensar que cada individuo tiene

unas condiciones físicas, actitudes, aptitudes, conocimientos y experiencia

distintas; por otra parte, tener en cuenta las diferencias que implica el trabajo,

pues según sea éste, así se exigirán unos determinados requisitos.

El objetivo técnico tradicional de las políticas remunerativas, es crear un sistema

de recompensas que sea equitativo tanto para el colaborador como para el

empleador u organización, lo ideal es que, el colaborador se sienta atraído por el

trabajo y que esté motivado económicamente para desempeñarse de manera

armoniosa.

El objetivo de la administración de sueldos y salarios es lograr que todos los

colaboradores sean justa y equitativamente compensados mediante sistemas de

remuneración racional de trabajo y de acuerdo a los esfuerzos, eficiencia,

responsabilidad, y condiciones de trabajo en cada puesto.

Gestión del Talento Humano

120

Page 121: Gestion deltalentohumano

Unidad 3. El mantenimiento del talento humano: la capacitación y el

desarrollo del personal, los beneficios sociales y la higiene y seguridad en

el trabajo

El principal elemento de trabajo de toda empresa es el talento humano, aún bajo

las actuales circunstancias en las que priman los adelantos tecnológicos tanto en

comunicaciones, manejo de la información, robótica, etc. Pero son las personas

las que crean, supervisan, controlan y dan sentido a las máquinas. Por lo tanto, el

máximo avance tecnológico en manos incapaces su valor es cero.

El actual entorno de las empresas no es demasiado tolerante con los

departamentos que únicamente generan gastos, por lo que se deben obtener

resultados, los cuales se logran en la Administración del talento humano mediante

la consecución y sostenimiento de capital humano de alta calidad mediante la

capacitación y el desarrollo de personal, que proporcione un valor agregado en su

trabajo, permitiendo que la organización sea cada día más competitiva, que opere

con la máxima eficiencia y que lleve a cabo sus estrategias favorablemente.

Toda empresa y organización esta obligada de suministrar equipo de trabajo que

garanticen la seguridad y salud de los trabajadores, así como la adecuación de

sus instalaciones para crear una ambiente sano y libre de factores de riesgos que

puedan provocar accidentes en el trabajo, hacer practicar exámenes médicos y

adoptar las medidas necesarias para la protección de la vida, salud y la

moralidad.

Gestión del Talento Humano

121

Page 122: Gestion deltalentohumano

Unidad 4. El seguimiento y evaluación del desempeño humano: la auditoría

y sistemas de información

El Sistema de Evaluación de Desempeño potencializa y facilita el análisis

periódico de la actuación de cada integrante de la organización de modo de

obtener la información de mayor calidad para lograr la utilización más eficaz del

talento humano con que se cuenta, de manera tal que cada uno de ellos

contribuya con el máximo de su capacidad al logro de los objetivos, tanto

organizacionales como individuales.

La evaluación de desempeño es una responsabilidad inherente a la supervisión y

su efectividad, en todo sentido, estará dada en función directa de la objetividad

con que se realiza y de la comunicación entre supervisor y supervisado.

La evaluación de desempeño periódica posibilita de una manera formal el

acuerdo entre Supervisor y Supervisado sobre los objetivos / metas importantes a

lograr en la tarea, la forma de llevarla a cabo, el concepto que ha merecido el

empleado, los planes para su capacitación, las opiniones que el propio empleado

tiene sobre su desempeño y sus expectativas y deseos para el futuro, además,

es una invalorable oportunidad de intercambio personal entre Evaluador y

Evaluado.

Gestión del Talento Humano

122

Page 123: Gestion deltalentohumano

ACTIVIDADES DE PROFUNDIZACIÓN

Unidad 1. La administración del talento humano en la gestión por

competencias.

1. Localice una empresa y establezca si existe en ella un departamento, unidad o sección de personal.

2. Contacte la persona que lidere dicho departamento, realice una entrevista para

conocer sobre la gestión de personal.

3. Analice los aspectos relacionados en el módulo sobre las competencias

requeridas para los cargos que tiene establecido la organización

4. Realice el diseño, descripción y análisis de 3 cargos según la información

suministrada por la empresa.

Unidad 2. La vinculación y la remuneración del personal

1. Mediante el trabajo por grupos simule los pasos que se requieren en el

proceso de selección y realice un trabajo escrito sobre la experiencia.

2. Elabore un cuestionario para entrevistar a una persona que aspira a ocupar un

puesto de trabajo, siga las recomendaciones sobre el procedimiento para realizar

la entrevista y presente un escrito.

Gestión del Talento Humano

123

Page 124: Gestion deltalentohumano

3. Entreviste a una persona que trabaje en una empresa y realice preguntas

relacionadas con la contratación, el salario y otros sobresueldos. Socialice su

entrevista en el grupo.

Unidad 3. El mantenimiento del talento humano: la capacitación y el

desarrollo del personal, los beneficios sociales y la higiene y seguridad en

el trabajo

1. Presente una propuesta de capacitación para el personal de una empresa,

teniendo en cuenta los aspectos desarrollados en el módulo.

2. Realice una visita a una empresa y mediante una entrevista a profundidad

indague sobre la remuneración, beneficios sociales y factores de higiene, salud y

seguridad de los trabajadores.

Unidad 4. El seguimiento y evaluación del desempeño humano: la auditoría

y sistemas de información

1. Realice una entrevista a un jefe de área y a un empleado subordinado que han

realizado el proceso de evaluación de desempeño: identifique el método utilizado,

los aspectos evaluados y las conclusiones del mismo.

Gestión del Talento Humano

124

Page 125: Gestion deltalentohumano

BIBLIOGRAFÍA FUNDAMENTAL

ALLES, Martha Alicia. 5 pasos para transformar una oficina de personal en un

área de recursos humanos. Buenos Aires. Granica. 2005

BARRANCO, Francisco Javier. Planificación estratégica de recursos humanos.

Del marketing interno a la planificación. Madrid: Pirámide. 1993

BYARS, Lloyd L. y RUE, Leslie W. Gestión de recursos humanos. Madrid: IRWIN.

1996

CHIAVENATO, Adalberto. Administración de Recursos Humanos. México:

McGraw-Hill. 1988

CHIAVENATTO, Idalberto. Introducción a la teoría general de la administración.

McGraw Hill, 1995.

CHIAVENATTO, Idalberto. Gestión del talento humano el nuevo papel de los

recursos humanos en las organizaciones. McGraw Hill, 2002.

DESSLER, Gary (1.994): Administración de Personal. New Yersey: Prentice Hall,

6ª ed.

FRENCH, Wendell L. Administración de Personal. Desarrollo de Recursos

Humanos. 1991

KATZ, F.E. y J.E. Rosenzweig. Administración en las organizaciones. México.

McGraw Hill, 1975

Gestión del Talento Humano

125

Page 126: Gestion deltalentohumano

KOONTZ, H. Y H. Weihrich. Administración una perspectiva global. México.

McGraw Hill, 1994.

SASTRE C, Miguel. Dirección de recursos humanos: un enfoque estratégico.

MCGRAW-HILL. Madrid. 2003

WERTHER, William B, Jr. y DAVIS, Keith. Administración de Personal y Recursos

Humanos. México: Mcgraw-Hill, 3ª ed. 1990

Internet.

www.search.español.yahoo.com/desarrolloempresarial

www.search.español.yahoo.com/administracióndepersonal

www.search.español.yahoo.com/diseñodecargos

www.latinmail.com/latinguia.com/seguridadindustrial

www.prevención-riesgo/laborales.com/

www.webpicking.com/29.htm

www.plazasol.uson.mx/egsegind

www.dynamic-ep.com.ar/

www.bell.fiz.ca.us/bellclusterNews/clasisified.trulaysp.htm/

www.idg.es/canal/showID.asp?ID=11848

www.inem.es/ciudadano/etco/relal.htm

Gestión del Talento Humano

126

Page 127: Gestion deltalentohumano

GLOSARIO

Administración: Es una disciplina compuesta de principios, técnicas y prácticas,

cuya aplicación al factor humano permite establecer sistemas racionales de

esfuerzo cooperativo a través de los cuales se pueden alcanzar propósitos

comunes.

Actitud: Orientación duradera, afectiva y evaluativa hacia algún objeto que

incluye: opiniones, creencias y expectativas. Se aprende con la experiencia.

Ampliación de puestos: Incremento del número de tareas que realiza el individuo

o integración horizontal. Es lo contrario de la fragmentación. No implica

necesariamente mayor responsabilidad y autoridad.

Análisis funcional: Técnica deductiva utilizada para identificar las competencias

laborales. Parte de lo existente y de cómo se hace; compara los resultados y

habilidades, conocimientos y aptitudes.

Análisis ocupacional: Acción de identificar las actividades y factores técnicos que

constituyen una ocupación. Este proceso es más que el análisis de puestos

tradicionales y comprende la descripción compleja de la tarea dentro del contexto

de la organización fuera del estrecho ámbito del puesto de trabajo.

Aptitud: Habilidades, capacidades y destrezas que desarrolla una persona.

Autoridad organizacional: Grado de libertad de acción que le confiere la

organización a las personas el derecho y responsabilidad de tomar decisiones.

Gestión del Talento Humano127

Page 128: Gestion deltalentohumano

Calificación: Capacidad adquirida para realizar un trabajo o desempeñar un

puesto de trabajo.

Cambio organizacional: Reajuste radical de factores organizativos debido a

cambios en el ambiente externo condiciones económicas y financieras,

disponibilidad de materias primas, mercados, innovación tecnológica o en el

ambiente interno, sistemas y procedimientos de los recursos humanos.

Capital intelectual: Se compone de los conocimientos, capacidades y valores de

los individuos, así como de la capacidad de cambio, de aprendizaje, de establecer

la misión y la estrategia de una organización.

Centralización de autoridad: Capacidad efectiva (real y demostrada) para llevar a

cabo una actividad con éxito. Son los conocimientos, las capacidades y las

cualidades profesionales requeridas, sirven al trabajador de guía para su

desarrollo y la adquisición de nuevas capacidades, para realizar un determinado

trabajo con las exigencias necesarias.

Competencia profesional: Idoneidad para realizar una tarea o desempeñar un

puesto de trabajo eficazmente, para poseer las calificaciones requeridas para ello.

Competitividad: Se basa en la creciente y sistemática innovación e incorporación

orgánica de conocimientos en las organizaciones para responder eficazmente al

entorno interno y externo.

Gestión del Talento Humano

128

Page 129: Gestion deltalentohumano

Comportamiento organizacional: Estudio interdisciplinario que analiza e interpreta

qué ocurre con las personas dentro de las empresas y busca las causas de su

comportamiento y su repercusión en las organizaciones para mejorar la eficacia

de la empresa.

Consultoría de procesos: Conjunto de actividades desarrolladas por un personal

altamente calificado, interno o externo a la organización, que ayuda, asesora,

enseña al cliente a percibir, entender, conocer y actuar sobre los procesos que

ocurren en el interior de la empresa o en relación con ésta.

Control total: Se basa en un sistema administrativo coherente que se concentra

en atender las necesidades del cliente y evalúa su grado de satisfacción. No

depende de la inspección de calidad masiva, su concepción es atender los

procesos para suprimir los defectos.

Cultura organizacional: Conjunto de creencias, valores y formas de manifestarlas

y trasmitirlas, de actuar en situaciones concretas, las cuales van a caracterizar los

comportamientos, los procesos y la estructura y van a tener una influencia en las

funciones directivas y las decisiones de la organización.

Desarrollo organizacional: Esfuerzo planificado y sistemático de renovación que

involucra a la dirección y abarca a todo el sistema de la empresa con el objetivo

de aumentar la efectividad general. Enfoque que se nutre de la planificación

empresarial, la dirección por objetivos y las ciencias del comportamiento para

producir cambios de manera paulatina, pero sostenida.

Gestión del Talento Humano

129

Page 130: Gestion deltalentohumano

Descentralización de autoridad: Delegación de autoridad para la toma de

decisiones en el área de ocurrencia de los hechos a cualquier nivel de la

estructura de la empresa.

Desempeño: Actuación de los individuos en la consecución de determinados

objetivos con una dirección dada en la cual se combinan, y evalúan, los

resultados alcanzados y los comportamientos del individuo para alcanzar los

mencionados resultados. Son determinantes: la percepción que se tiene de la

situación, el potencial, las capacidades y la personalidad del individuo. Implica

una retroalimentación y comunicación permanente jefe-subordinado, así como

una autoevaluación.

Dirección: Función que se encarga de motivar, guiar, establecer la comunicación

más eficaz, así como resolver conflictos.

Dirección participativa: Favorece una organización y regulación colectiva. Se basa

en el alto grado de confianza recíproca entre los directivos y los demás

trabajadores, en la responsabilidad colectiva por los resultados, los aportes y las

decisiones tomadas.

Eficacia: Eficiencia con el logro de objetivos. Es la capacidad de la organización

para cumplir con la misión y abarca desde la satisfacción del cliente y los

productores, capacidad para producir con calidad, hasta la adaptabilidad a los

cambios y el desarrollo de la organización.

Eficiencia: Relación óptima entre determinados elementos o componentes, entre

insumo y resultado, beneficio y costo, resultado y tiempo. Debe reflejar todo el

ciclo recursos- proceso-resultado.

Gestión del Talento Humano

130

Page 131: Gestion deltalentohumano

Empleabilidad: Concepto relacionado con competencia laboral, capacitación y

empleo. Mayor posibilidad de empleo que brinda la capacitación y adquisición de

conocimientos y competencias, que le dan respuesta no sólo a la necesidad

actual de la empresa, sino a la necesidad del entorno, extra empresa.

Enriquecimiento de puestos: Integración vertical de actividades operativas y

funcionales que implica mayor responsabilidad y autoridad para realizar el trabajo.

Especificación de puesto: Calificación específica, básica y complementaria que

debe poseer el personal —capacidades, aptitudes, actitudes, formación,

experiencia— para realizar el conjunto de tareas, deberes y responsabilidades en

el contexto de unas condiciones de trabajo dadas.

Estructura organizativa: Representa las relaciones entre las personas y las

funciones diseñadas para conseguir los objetivos de la organización. Expresa los

límites y posibilidades formales en que se coordinan las actividades para lograr un

esfuerzo unificado y establecer la cooperación entre las personas. Es la forma y el

procedimiento de actuación de una organización. Se caracteriza por el grado de

complejidad, diferencias horizontales y verticales, grado de formalismo,

estandarización y grado de centralización concentración de la toma de decisiones.

Factores organizacionales: Representan cuatro áreas básicas que deben

considerarse en la preparación de cualquier proyecto de organización o de

factibilidad organizacional, éstas son las siguientes: unidades externas y las

relaciones con ellas. . Estructura organizativa y tecnología. . Complejidad de las

tareas.

Gestión del Talento Humano

131

Page 132: Gestion deltalentohumano

Flexibilidad: Característica estructural organizativa definida por la capacidad de

adaptación y respuesta a los cambios del entorno externo e interno para

adecuarse a las demandas. Función: Conjunto de actividades repetitivas

pertenecientes a un puesto o a un grupo de puestos.

Gestión: Es la forma en que se aplica el saber.

Gestión de recursos humanos: Acciones de aplicar el saber a un conjunto de

funciones, desde la obtención de personal, la planificación y su organización,

hasta el desarrollo y mantenimiento del personal que la empresa necesita.

Gestión de recursos humanos por competencias: Mejoramiento de los niveles de

productividad y competitividad mediante un enfoque basado en la movilización del

conocimiento y de la capacidad de aprendizaje de la organización.

Habilidades humanas: Capacidad de trabajar con otras personas, ya sea de

manera individual o en grupo.

Habilidad técnica: Capacidad para aplicar conocimientos o experiencias.

Integración de funciones: Recombinación de puestos y actividades de módulos

fraccionados de una unidad reconocible en unidades, puesto o tareas más

complejas. Implica polivalencia del personal para diversas funciones.

Liderazgo: Capacidad para influir en un grupo con el objetivo de que alcance

determinadas metas. Puede ser formal o informal en dependencia si se presenta

dentro o fuera de la estructura formal de la organización.

Gestión del Talento Humano

132

Page 133: Gestion deltalentohumano

Método interactivo: Forma de adquirir conocimientos y habilidades, compartiendo

experiencias y poniéndolas a prueba en debates y situaciones de trabajo

simuladas. Intercambio activo de ideas en el seno de un grupo.

Modelo: Es una abstracción de la realidad.

Motivación: Proceso que determina la conducta del individuo. Impulso para

satisfacer un deseo. Las necesidades percibidas dan lugar a deseos o metas que

se buscan, lo cual ocasiona una tensión que provoca acciones para satisfacerlas.

Normas de comportamiento: Reglas referidas al comportamiento que se espera

de los individuos; contienen elementos evaluativos. Los parámetros le indican a

las personas el comportamiento que deben observar y lo que deben evitar.

Objetivo: Es la meta o blanco hacia el que se orientan los esfuerzos que lleva a

cabo una organización, grupo o individuo. Constituyen los fundamentos para la

formulación de la estrategia.

Organizaciones: Conjunto de estructuras, relaciones, normas, procedimientos,

políticas, funciones y actividades.

Organizaciones de aprendizaje: Organizaciones que tienen capacidad de

aprender mediante la potenciación de oportunidades para el desarrollo de la

capacidad intelectual de sus trabajadores y que le dan un sentido real al

aprendizaje, haciendo partícipes a los trabajadores de todos los asuntos.

Gestión del Talento Humano

133

Page 134: Gestion deltalentohumano

Participación activa: Contribución de las personas vinculadas con los procesos de

organización. Implica la cooperación, confianza, comunicación constante y toma

de decisiones compartidas.

Planificación empresarial: Proceso que comienza con los objetivos, la estrategia y

los planes para lograrlos, así como el establecimiento de una organización para

tomar decisiones y controlar su comportamiento.

Polivalencia: Capacidad profesional de una persona para desarrollar diversas

funciones, a partir de una formación o rotación de puestos experimentada.

Proceso de trabajo: Sucesión de acciones, actividades o fases que completan un

conjunto identificable.

Productividad: Medida de rendimiento que incluye eficiencia y eficacia.

Productividad global: Gestión que persigue el objetivo de mejorar la productividad

atendiendo a todos los factores que la condicionan.

Profesiograma: Representación gráfica cuantitativa y cualitativa de los

requerimientos de un puesto de trabajo que posibilita buscar el perfil de la

persona idónea para ocuparlo.

Puesto: La manera en que se divide y agrupa la actividad de trabajo. Compuesto

de tareas y elementos.

Racionalidad (empresarial): Alternativas que posibilitan alcanzar con parámetros

óptimos una meta deseada, disponiendo de información suficiente y necesaria,

capacidad de análisis y tiempo.

Gestión del Talento Humano

134

Page 135: Gestion deltalentohumano

Redes (estructura): Interconexión flexible entre las áreas y grupos que posibilita

relaciones transfuncionales. La cima es ocupada temporalmente de acuerdo con

los objetivos priorizados.

Redimensionamiento: Acciones de ajuste para volver a dimensionar los recursos

locales, instalaciones, equipos, suministros, energía, capital, recursos humanos,

de acuerdo con los resultados deseados. El equilibrio de los recursos con los

resultados.

Reorganización: Ajustes organizativos relacionados con las dimensiones técnicas,

estructurales, así como de los comportamientos individuales, grupales,

organizacionales, para crear ambientes de trabajo de alta ejecución.

Roles en los grupos: Comportamientos y actuaciones que las personas observan

en su calidad de miembros de un grupo, diferente al comportamiento fuera de ese

contexto.

Rotación de personal: Traslados y/o cambios de personal para cubrir necesidades

de la empresa y/o desarrollo profesional de las personas.

Sistema de gestión de recursos humanos: Conjunto de factores mediante

normas, procedimientos y actuaciones que permite la materialización de los

objetivos acordados a través de una participación activa de los trabajadores.

Sistema organizativo: Conjunto de normas, procedimientos y criterios de

actuación que integran puestos y persigue objetivos superiores.

Gestión del Talento Humano

135

Page 136: Gestion deltalentohumano

PREGUNTAS FRECUENTES

¿Por qué es importante estudiar los valores humanos, la interacción de las personas y las organizaciones?.

¿Qué es una organización?

¿Qué es el clima organizacional?

¿Cómo y por qué se da el contrato psicológico?

¿Qué es equilibrio organizacional?

¿Qué es el ciclo motivacional y para que es importante aplicarlo?

¿Qué es rotación de personal y cómo se calcula?

Explique el proceso de incorporación y la selección como proceso de comparación, de decisión y elección.

¿Cómo y para qué se seleccionan las personas?

¿Cómo se evalúa los resultados de la selección de personal?

¿Qué es la evaluación de desempeño?

¿Cuáles son los objetivos de la evaluación de desempeño?

¿Por qué es necesario compensar el personal?

¿Qué es el compuesto salarial?

¿Cómo se seleccionan los cargos de referencia en una investigación salarial?

¿Qué es la remuneración directa e indirecta?

Explique que es un beneficio social y de ejemplos de algunos beneficios.

Explique las diferencias entre entrenamiento y el desarrollo personal

Gestión del Talento Humano136