gestiÓn del patrimonio cultural y centros histÓricos: apuntes en clave latinoamericana

Upload: jose-c-hayakawa-casas

Post on 11-Feb-2018

219 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/23/2019 GESTIN DEL PATRIMONIO CULTURAL y CENTROS HISTRICOS: APUNTES EN CLAVE LATINOAMERICANA

    1/11

  • 7/23/2019 GESTIN DEL PATRIMONIO CULTURAL y CENTROS HISTRICOS: APUNTES EN CLAVE LATINOAMERICANA

    2/11

    T urismo y PatrimonioTurismo y Patrimonio es una revista publicada para la Escuela Profesional de Turismo y Hotelera (EPTH), de laFacultad de Ciencias de la Comunicacin, Turismo y Psicologa, de la Universidad de San Martn de Porres.El Rector de la Universidad de San Martn de Porreses ellng. Ral BaoGarca, yel Decano de la Facultad de Cienciasde la Comunicacin, Turismo y Psicologa es el Dr. johan leuridan Huys.

    DirectorDr. Henrique UrbanoObservatorio Turstico del Per de la EPTH, Universidad de San Martn de Porres, Lima, Per.

    Colaboradores del presente nmeroHenrique Urbano, Universidad de San Martn de Porres, Lima, Per; Jos Carlos Hayakawa Casas, UniversidadNacional de Ingeniera; sergio Zapata Acha, Universidad de San Martn de Porres, Lima, Per; Jos MarsanoDelgado, Universidad de San Martn de Porres, Lima, Per; sonia Agero de Becker, Instituto Latinoamericano,Universidad Libre de Berln; sonia Tello Rozas, Universidad de San Martn de Porres, Lima, Per; Manuel HernnIzaguirre sotomayor, Universidad de San Martn de Porres, Lima, Per; Ana Alemn, Universidad de San Martn dePorres, Lima, Per.

    Los manuscritos y libros para resear deben ser enviados a:Turismo y Patrimonio, Escuela Profesional de Turismo y Hotelera

    Universidad de San Martn de Porres, Lima, Per.Av. Toms Marsano, 242, Lima -34- Per.

    Los pedidos de suscripcin deben ser enviados a:Turismo y Patrimonio, Escuela Profesional de Turismo y Hotelera,

    Universidad de San Martn de Porres, Lima, Per,Telfonos: 513-6300 Fax: (511) 242-5899

    Subscripciones y pedidosPub! icaciones@turismo. usmp.edu.pe

    Hecho el depsito legal: 2 000- 0760ISSN: 1680- 9556

  • 7/23/2019 GESTIN DEL PATRIMONIO CULTURAL y CENTROS HISTRICOS: APUNTES EN CLAVE LATINOAMERICANA

    3/11

    GESTIN DEL PATRIMONIO CULTURAL y CENTROSHISTRICOS: APUNTES EN CLAVE LATINOAMERICANA

    Jos Carlos Hayakawa CasasUniversidad Nacional de Ingeniera -Lima

    Al hablar de patrimonio, debemos caer en cuentaque su esencia, la cual se soporta en trescaractersticas esenciales:la temporalidad, lasignificacin y la relatividad."...Todo patrimonio se encuentra acotado en elespacio y en el tiempo. En ese sentido se podrahablar de distintos patrimonios. ..el patrimonio noes inmutable, vara con el tiempo. ..T odo patrimonioes un conjunto muy variado de elementosheredados... Pero puede no existir la conciencia porparte de los herederos de la importancia. ..En talcaso, el patrimonio puede. ..transformarse. ..sin quenadie se de cuenta... Pero el mismo concepto designificacin, como implica valores y por tantomundos de vida diferentes, es un concepto relativoen s mismo. Depende de los puntos de vista de losdiferentes actores involucrados...H' En esa lnea, esposible definir la Gestin del Patrimonio Culturalcomo el "...conjunto de actuaciones programadascon el objetivo de conseguir una ptimaconservacin de los bienes patrimoniales y un usode estos bienes adecuado a las exigencias socialescontemporneasH2.

    clave latinoamericana alcanz una formulacinms madura hacia el NColoquio sobre Preservacinde los Centros Histricos ante el Crecimiento de lasCiudades ContemporneasN, en el cual se losidentifica como N...todos aquellos asentamientoshumanos vivos, fuertemente condicionados poruna estructura fsica proveniente del pasado,reconocibles como representativos de laevolucin de un pueblo"3. Un aporte muyinteresante y mas reciente es su comprensincomo: N. .una relacin social compleja y particulardonde los sujetos patrimoniales definen el mbitoespecifico de la conflictividad' (la heredad) y elmecanismo de transferencia generacional(sustentabilidad). El traspaso social del testimoniose desarrolla en el marco de un conflicto que debeincrementar valor en el proceso de transmisinn4.Justamente y en coherencia a esta lectura, laposibilidad de mantener al "centro histricoNcomo Nasentamiento humano vivo" radica en laadicin de valor que se haga, es decir aadir mshistoria o Nms pasado al presente".Desde hace aos la UNESCO ha promovido elintercambio de informacin entre ciudadesa conceptualizacin del "centro histrico" en

    'LESCANO, Graciela y STOLOVICH, Luis, En:h tp :1 www .ems-sema. org/ caste lano/pro y ectos/ cultura/ nat/ uru gua y.pdf'BALLART, Josepy JUAN- TRESSERRAS, Jordi: Gestin del patrimonio cultural, Barcelona, EditorialARIEL S.A., 2001, p. 15.(INC),Lima,(2),1977,p.19.

  • 7/23/2019 GESTIN DEL PATRIMONIO CULTURAL y CENTROS HISTRICOS: APUNTES EN CLAVE LATINOAMERICANA

    4/11

    _Turismo y Patrimonio

    inscrita en el doble movimiento interrelacionadode la reforma del Estado y la redefinicin del roldesde un trnsito de "lo nacional" a "lo local-municipal" (descentralizacin) y de all a "loempresarial privado" (privatizacin). Larecuperacin actual exige nuevas modal idades dela gestin (pblico-privada), ya que el marcoinstitucional y las polticas no son factoresexternos sino ms bien parte sustancial de larecuperacin. Ello genera 2 posiciones: "...la unaque busca la rehabilitacin de la gestin desde lopblico y, la otra, que proviene de latransposicin mecnica de la... modernizacindel Estado hacia los centros histricos(privatizacin)H6.Los aos 90, los cuales marcan el inicio de unanueva etapa en la intervencin de los centroshistricos en Latinoamrica, en virtud alsurgimiento de una nueva generacin de'instituciones gestoras',. las cuales N, ,no sloproponen el que hacer, sino el cmo, y cuyavocacin parece ser facilitar la concertacin deactores que se han multiplicado, al incorporarse...los criterios de integralidad de la accin hacia unobjetivo de sostenibilidad, y. ., los intereses sobreel territorio, en su sentido de zona cntricaN7. As,existen 3 situaciones principales: centros histricosadministrados por un grupo amplio de sujetospatrimoniales con competencia para intervenir,centros histricos con administracin co.ncentraday suficiente autoridad para someter bajo suspolticas a los otros sujetos patrimoniales y centroshistricos con un conjunto de institucionesNarticulablesN en un complejo. Ante estepanorama, se identifica la necesidad de enfrentarla problemtica interdisciplinaria y pluri-institucionalmente, generando sinergias,incorporando la lgica econmica pro-inversin yarticulando los distintos niveles decisorios. Esreconocible que el trinomio pblico-privado-comunitario estructurado alrededor del gobiernomunicipal resulta recurrente, lo cual no excluye la

    histricas, especialmente aquellas inscritas en lalista del Patrimonio Cultural de la Humanidad.Asimismo, otros organismos, como la Unin deCiudades Latinoamericanas, el Programa deGestin Urbana, el Centro Iberoamericano deDesarrollo Estratgico, el Banco Interamericanode Desarrollo y/o la Organizacin de Ciudadesdel Patrimonio, realizaron esfuerzos anlogos.Sin embargo, no existen an mecanismossignificativos que permitan una sistematizacinsostenible de las experiencias de recuperacin.Los centros histricos latinoamericanos-abandonados progresivamente- cambiaron susituacin por 2 factores: lo fsico-econmico,ahora los centros son revalorados por su posicincntrica en la ciudad construida; y lo cultural,pues la comunidad internacional empieza arevalorarlos en su dimensin de memoriacolectiva (patrimonio material-inmaterial). Paralograr un desarrollo integral de los CentrosHistricos, resulta cada vez ms necesaria laconcertacin entre los actores sociales,optimizando la gestin de ros escasos recursosdisponibles. Qu camino ha transitadoLatinoamrica en esta ruta? Qu leccionesaprendidas hay? ..Con relacin a los "Escenarios-marco de gestin"que circunscriben los procesos, se observa unaevolucin al igual que el contexto general y losintereses territoriales. Adems, es identificableque el proceso de deterioro de los centroshistricos ha ido de la mano del deterioro de sugestin pblica, destacndose las deficiencias delas polticas urbanas: "Primero, porque le dieronla espalda a la centralidad al poner lasprioridades del desarrollo urbano en la expansinperifrica. Segundo, porque la presin privada hasido tan fuerte que ha terminado por desbordarla.y tercero, porque se ha construido una maraainstitucional sumamente compleja"5. A pesar delas particularidades, existe una tendencia generaldel cambio del marco institucional de gestin'CARRIN, Fe~do (editor): Desarrollo cultural y gestin en centros histricos, Quito, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO)-Ecuador Empresa delCentro Histrico, 2000,p.12.'lbid.p.14.'RODRiGUEZ, Patricia, Apud. OFICINA REGIONAL DE CULTURA PARAAMERICA LATINA y EL CARIBE DE LA UNESCO ORGANIZACION DE ESTADOSIBEROAMERICANOS PARA LA EDUCACIN, LA CIENCIA y LA CULTURA: Proyecto Gestin integral del patrimonio cultural, Oficina Regional de Cultura paraAmrica Latina y el Caribe de la UNESCO rv;anizacin de Estados Iberoamericanos lIara la Educacin, la Ciencia y la Cultura, La Habana, 2003, II. 46.

  • 7/23/2019 GESTIN DEL PATRIMONIO CULTURAL y CENTROS HISTRICOS: APUNTES EN CLAVE LATINOAMERICANA

    5/11

    Gestin del Patrimonio Cultural

    pluralidad de matices que asegurar elal centro", generndose identidades

    Existe una demanda de unadad multidimensional de gobierno,equilibrio entre lo sectorial y lo territorial,lo global y lo local, entre lo material y 10

    En Latinoamrica esta necesidad haa "...la creacin o confirmacin de un

    patrimonial reconocido como "entidadconvoca al conjunto de los actores

    en el mbito del patrimonio culturalde la planificacin territorial y moviliza a

    en el marco de la recuperacin de lapblica a la par de la recuperacin de loshistricos. Resulta identificable que los

    patrimoniales y sus relaciones generan ungestionario de centros histricos,

    conjunto de las instituciones quesujetos patrimoniales conforman. Dicho

    puede ser 'articulado' cuando uno deasume la modalidad de 'ncleo funcional' -articulador-, definindose como sujeto

    histrico. ste asunto es esencialpermite definir "...elescenario, los actoreslas motivaciones del conflicto, como disputa porheredad politica, econmica y cultural y le dota

    sentido que tiene la transmisin generacionaluna sociedad a otra ,,9. En cuanto a las poi ticas,

    una orientacin hacia la construccin de uncon voluntad consciente', surgido del

    hegemnico de los actorescon lo cual la "voluntad poltica"

    de una concertacin nacida de lade fuerzas entre sujetos patrimonialescoyunturas especficas: "El desafio

    estriba en la conciliacin de los mltiplesno pocas veces encontrados y en la

    de nuevas relaciones deDesde la perspectiva de la

    n, son identificables 2 pticas: una"lo nacional" hacia "lo local", a travs de la

    competencias. Tambin, se

    observa una descentralizacin intra-municipal,con la creacin de un poder-unidad especializada.Los sujetos patrimoniales ms cercanos a laprivatizacin y cada vez ms importantes, sonlas ONG"s, las empresas pblicas y privadas y labanca internacional. Tambin resaltan lossujetos patrimoniales que rentabilizan lasinversiones: los sectores de altos recursoseconmicos, las nuevas actividades y elturismo. La presencia de estos nuevos actoresdesplaza a otros ms tradicionales: el pequeocomercio, los sectores de bajos ingresos y lospropietarios del pequeo patrimonio. Con estecambio del marco institucional se inica unrefrescamiento significativo en la concepcinde las polticas urbanas al incorporar nuevasdimensiones y un amplio proceso de discusinque expresa posiciones ideolgicasencontradas. Es observable una tendencia a queel rgano sea ms poltico quetcnico, quedeballevar a buscar una autoridad legtima de origen(elecciones) como de accin (eficiente). Suimplementacin requiere un compromiso de"largo aliento" de parte de los organismospblicos e inversionistas privados, procesofaci I tado con la formacin de asociacionespblico-privadas. Asimismo, se empieza adiscutir sobre una nueva institucionalidad paralos centros histricos, a partir de la creacin deuna autoridad especfica, la c';1al explicita H...lanecesidad de superar una accin pblicaexcesivamente sectorial, as como la frecuentefalta de cooperacin entre el gobierno central yel gobierno localHl1. Asimismo, es identificableque la "Planificacin y sus instrumentos" handebido diversificarse y ampliarse resultandoms estratgicos, es decir flexibles, objetivos ycercanos a su aplicacin. Las ideas delplaneamiento estratgico, revolucionaron laforma de pensar y actuar en la ciudadlatinoamericana: el planeamiento tradicional se

    p. 47.ambuco, 2002, p. 53.Ren, Apud. CARRI6N, Fernando (editor)" La ciudad construida. Urbanismo en Amrica Latina, Quito, Facultad Latinoamericana de Ciencias SocialesJunta de Andalucla, 200I,p. 86.

  • 7/23/2019 GESTIN DEL PATRIMONIO CULTURAL y CENTROS HISTRICOS: APUNTES EN CLAVE LATINOAMERICANA

    6/11

    -Turismo y Patrimonio 6

    la recuperacin integral del territorio. En estaperspectiva, el rol del ordenamiento territorial fuedecisivo, mediando en la resolucin de complejosconflictos: "...la transversalidad en las propuestasterritoriales a la problemtica sectorial ya laconsecucin de las polticas, compaginandointereses y niveles de decisin diferentes hacen deesta disciplina una necesidad...lf13 que solucionasituaciones espaciales de conflicto o prev crisispotenciales. En el extremo del espectro defunciones posibles de la planificacin en lapreservacin del patrimonio urbano, lasintervenciones pblicas se estructuraron deacuerdo aun bien diseado plan de rehabilitacinque especifica las inversiones prioritarias y susetapas de ejecucin en las distintas reas depreservacin. Al respecto, el caso de Quito y laHabana ilustran posiciones intermedias. Existe unaestrategia general de preservacin basada en lasecuencia general de intervenciones. Asimismo, labase es una estrategia flexible que aprovecha lasoportunidades de inversin conforme se presentan,sea porque hay propietarios e inversionistasinteresados o porque las condiciones del mercadolas hacen convenientes.Al hablar de 'Instrumentos legales y financieros', esnecesario referir que en latinoamrica se haimpuesto una revisin de dichos mecanismos, detal manera que factibilicen la resolucin de losconflictos que genera la urbe conte~pornea. As,uno de los desafos abordados recientemente fue lamanera de examinar bienes patrimoniales ms allde sus resultados en trminos exclusivamenteeconmicos, incorporando factores de evaluacincualitativa intrnsecos a la construccin yutilizacin del patrimonio. Entre las metodologasde anlisis propuestas se encuentran los estudiosde evaluacin contingente -encuestas sobresituaciones hipotticas- y los de impacto directo eindirecto y el efecto multiplicador incluyendoaspectos cualitativos. la experiencia indica que eldeterioro slo puede revertirse con un esfuerzo

    dinamiz con anlisis reorientados hacia unafiexibilizacin de los derroteros y al logro depropsitos. La incertidumbre de los procesosurbanos exigi una reformulacin soportadasobre una compleja interaccin de factores queaprovechan al mximo potencialidades ygestionan los conflictos, as como el estudioprospectivo de escenarios gener muchoscaminos pro-objetivos. As, H...la planificacinde los recursos a partir de Estrategias,lineamientos de metas, y la conduccin delproceso rehabilitador a partir de Programasconcretos, garantizan una mayor eficiencia yun efecto multiplicador de las acciones derehabilitacinH12. Bsico fue concebi r al plan nocomo 'documento cerrado y concluido' srnocomo 'proceso continuo y abierto' a manera de'carta de navegacin' donde el binomio 'equipointerdisciplinario-documento' orienta la rutacon claridad de destino. Se evidencian lasconsecuencias econmicas derivadas deentender que la planificacin territorial puedegenerar plusvalas sin necesidad de grandesinversiones econmicas, al permitir laedificabilidad y regularsu uso, factibilizando sufuncionamiento, como confirma la insercin denuevas funciones: incremento de rentasurbanas, rotacrn de flujos monetarios,consolidacin de procesos de aglomeracin,cambio de densidades e identidades de uso yrecuperacin de la imagen del espacio pblicoy privado.En este marco, resulta identificable que estosnuevos planes han seguido pautas similares,especialmente en lo referido a las entidadesresponsables, las cuales han aplicado nuevoscriterios de gestin urbana, traducidos enconcretos planes y programas de accin. Entre susestrategias destaca ntidamente la actuacin sobreel espacio pblico como detonador del proceso,destacando sus conflictos y cuya resolucincontribuye ala creacin de intereses favorables a

    ."RODRtGUEZ, Patricia, Apud. OFICINA REGIONAL DE CULTURA PARA AMERICA LATINA y EL CARIBE DE LA UNESCO ORGANIZACION DE ESTADOSmEROAMERICANOS PARA LA EDUCACIN, LA CIENCIA y LA CULTURA: Pro~ecto Gestin inte~1 dell!atrimonio cultural, Oficina Regional de Cultura paraAmrica Latina y el Caribe de la UNESCO Organizacin de Estados Iberoamericanos para la Educacin, la Ciencia y la Cultura, La Habana, 2003, p. 51."Ibid. p. 52.

  • 7/23/2019 GESTIN DEL PATRIMONIO CULTURAL y CENTROS HISTRICOS: APUNTES EN CLAVE LATINOAMERICANA

    7/11

    Gestin del Patrimonio Cultural.

    econmico emprendiendo proyectos rentables ycon fuentes de financiamiento aseguradas, en losocial desarrollando proyectos con activaparticipacin comunitaria y en lo ambientaldesarrollando proyectos que contribuyan amejorar la calidad ambiental. La sostenibilidadincluye la permanencia -intrnseca a lopatrimonial- por lo cual la sociedad civil, sepropone como el mbito idneo para laform u lacin de valores y la obtencin del consensosocial, imprescindible para la permanencia en eltiempo. En la interaccin de los 3 mbitosgobierno, sociedad civil y mercado- se ubica elproceso decisorio y el manejo patrimonial,convocando as el mejor aporte respectivo: uElsector pblico brinda la visin y compromiso delargo plazo. ..y su capacidad de coordinar laaccin de diversos actores. Las organizaciones dela sociedad civil proporcionan el apoyo polticoque requiere el sector pblico... Los inversionistasinmobiliarios,... contribuyen con su conocimientodel mercado y la capacidad de abordar. ..proyectos en respuesta a la demanda, y de lafilantropa privada, su capacidad de. ..financiarinversiones que no interesan a los inversionistas. h . ..u14mmo I l r l - ;. ...

    La asociacin pblico-privado empez asolventarse en el marco protagnico del sectorprivado como portador de recursos financierosseguros en desmedro de las reducidasposibilidades financieras de las administracioneslocales. As, el Estado -en aras de una mayoreficiencia- cre medidas que rentabilicen larecuperacin patrimonial, con mecanismos quefacilitan el proceso, privilegiando sus propiasestructuras, modificndolas o creando otras. En esalnea, apost por una poltica fiscal por la cual"...los que ms tienen, ms aportarn alpresupuesto local para la rehabilitacin comouna obligacin ciudadana... aquellos que sebeneficien directa o indirectamente de lasrehabilitaciones que desarrolle la administracinpblica deban contribuir a los gastos ejecutados

    significativo y sostenido, aunquelas dificultades de atraerprivada, por cuanto sta solo alcanza

    al del resto de la urbe luegoel sector pblico realiza inversionespor perodos significativos. Estambin que el proceso de

    se estabiliza slo cuando las rentas eprivadas, el rendimiento

    y la inversin pblica en los centrosmuestran un comportamiento similar alurbano. El financiamiento de la gestin

    el peso asignado alsignificativas fuentes externas -prstamos o inversin-; y los recursos

    captados a travs de impuestos odirectas de sus propietarios, aunque

    se percibe un cambio en lay en las modalidades. Dichas

    fueron: donaciones de gruposo pblicos, prstamos reembolsables y

    reembolsables de la cooperacin multilateral ede empresas privadas. Sinflujos mayoritarios de recursos

    locales, obtenidos por transferencias directasindirectas, tributos, inversin privada, crditos,

    municipales. Destaca el cambio delde conservacin de 'pasivo' en 'activo',

    a propietarios ylas restricciones que impone la

    mediante excepciones fiscalessubvenciones que permitan costear la

    no hubo un desarrollo anlogo en loslegales y financieros en comparacinde los marcos de gestin yadministracin y al de

    instrumentos planificatorios. La evolucin devisin 'monumentalista' hacia una ms flexible

    integra valores culturales con sociales yexiga nuevas reglas de juego que

    el inters social y el cultural con laeconmica. Aqu, aparece la

    en sus 3 dimensiones: en lo

    Patricia, Apud. OFICINA REGIONAL DE CULTURA PARA AMERICA LATINA y EL CARIBE DE LA UNESCO ORGANIZACION DE ESTADOSPARA LA EDUCACIN, LA CIENCIA y LA CULTURA' Proyecto Gestin inte~1 dell!atrimonio cultural, Oficina Regional de Cultura paray el Caribe de la UNESCO Organizacin de Estados Iberoamericanos para la Educacin, la Ciencia y la Cultura, La Habana, 2003, p. 63.

  • 7/23/2019 GESTIN DEL PATRIMONIO CULTURAL y CENTROS HISTRICOS: APUNTES EN CLAVE LATINOAMERICANA

    8/11

    Turismo y Patrimonio 6

    por ellaH15. La baja intensidad y la altaconflictividad social de los centros histricoslatinoamericanos, fue transformada enoportunidad por una accin HemergenteH quepermiti legislar con mayor decisin. Result deinters para el Estado promover una recuperacinsustentable que contribuyese a la reversin dedicha situacin, va un Hfuero legal especialH conmecanismos de autofinanciamiento y autogestinen los procesos de facilitacin del suelo,expropiacin o compra preferencial sobre crditosblandos pagaderos a largo plazo en favor de lainstitucin pblica responsable. As, 'la instancianacional' legislar en favor de 'la instancia local'favoreciendo la adquisicin de activos, con laposibilidad de administrar ciertos servicios quesean rentables para captar plusvalas urbanas. Elloasegur un fondo patrimonial propio,constituyndose una entidad pblica propietariaque administra o cede en administracin oarrienda sus activos, para sostener la recuperacin.Reforzada econmicamente la instancia local, seestablecen balances sociales, regulaciones delimpacto especulativo y crecimiento del valor delsuelo, va H...polticas de exencin fiscal,transferencias de potencial de desarrollo, etc. paraestimular al sector privado a invertir. .., a partir delas polticas establecidas por la autoridad local.De no ser as, la frmula de la asociacin pblico-privada, estara plagada de contradicciones, quegeneraran... exclusin socialH16, por conflicto deintereses.

    porque necesitaba de importantes recursoshumanos y financieros adems de estrategiaslocales, nacionales e internacionales, basadas en lacontinuidad de la accin, la participacin de lapoblacin residente y el intercambio deexperiencias, instrumentos y prcticas. En eselnea, son identificables estos esfuerzos desde lacooperacin internacional por potenciar los bienesculturales como recursos estratgicos socialmenterentables, apuesta basada en el reconocimiento delas potencialidades del patrimonio cultural y de losefectos positivos generables, tales como:"-Recuperacin de la memoria histrica,promocin de la autoestima, consolidacin de Iqidentidad cultural y generacin de cohesin social.-Contribucin a la gobernabilidad yfortalecimiento institucional.-Mejora de las condiciones urbansticas y dehabitabilidad. ..-Generacin de actividad econmica, inversionesy empleo en diversos sectores (formacin deespecialistas, cultura, hostelera, turismo,servicios, etc.).-Incremento de los niveles educativos."t7.La cooperacin internacional se ha convertido ensujeto patrimonial explcito: destaca lacooperacin vertical -desde las organizacionesmultilaterales y bilaterales- y la cooperacinhorizontal, -directamente entre los centroshistricos-. Ello no excluy que la .cooperacinvertical promueva la cooperacin horizontal y quelos centros histricos integrados soliciten lacooperacin horizontal. En la cooperacinhorizontal se observa una tendencia a fortalecer lasrelaciones entre centros histricos, lo cual potenciala formacin de redes. Sus modalidades deactuacin van desde la firma de conveniosbilaterales de cooperacin entre ciudades(hermanamientos, intercambios, asistenciatcnica) hasta la formacin de espaciosinstitucionalizables de encuentro. ste tipo decooperacin horizontal interurbana o ciudad haresultado muy fructfero. En la cooperacin vertical

    Asimismo, resulta estratgico el rol de la"cooperacin internacional" como actor de escalamundial con una potencialidad an no muyaprovechada, involucrndose ms directamenteen los procesos de desarrollo urbano y dereactivacin de las economas locales. Haevolucionado el enfoque a partir de las cumbresmundiales promovidas por la Naciones Unidas enla dcada 90, concentradas en la agenda deldesarrollo. La implementacin de loscompromisos internacionales result compleja

    "Ibid. p. 65.'7PEREDA, raceli: La coo~eracin l desarrolloa travsdel oatrimonio cultural, En ARET DOCUMENTA- Revistade a AsociacinEspaola e Gestores elD.'.;~n";nr,.I"...l M.''.;' (')\ ')(\(\, " 14.

  • 7/23/2019 GESTIN DEL PATRIMONIO CULTURAL y CENTROS HISTRICOS: APUNTES EN CLAVE LATINOAMERICANA

    9/11

    Gestin del Patrimonio Cultural.

    se ha identificado un significativo cambiolos nfasis institucionales y de contenidos. Se ha

    enfoque cultural de UNESCOhacia enfoques ms econmicos,

    proyectos 'slo para bancos' y estmulos a laEn la cooperacin vertical bilateralmayor dispersin: hay organismos nos como fundaciones, empresas,

    gubernamentales. Tambin hayse caracterizan por acciones encampos y otros con nfasis especficos

    rehabilitacin monumental, espacioservicios o lo productivo).

    los objetivos estn las agencias queprstamos, subsidios o inversin. En

    la asistencia tcnica los nfasis son elde experiencias o la capacitacin-organizaciones multilaterales, el

    cultural fue conceptuado comopro-desarrollo, exigiendo que los

    incorporen como parte de suspara reducir la pobreza, fortalecer la

    civil y promover la inclusin social.de los ngeles Moreno asimismo refiere que

    esta cultura-entorno de significaciones en lalos sujetos se constituyen como tales -y colectivamente-, los sujetos no

    las significaciones como memoria inerte,como memoria para la constitucin de s y

    enriquezcan la memoria en el devenir. Desdepunto se reformula una concepcin del

    cultural que apela porque "...10y 10 intangible sean devueltos como

    matrices culturales en las que losy los colectivos se puedan reconocer y

    a s mismos, como espaciosla recuperacin de la memoria, para la

    significaciones y la realizacin desu porvenir"18. En la misma lnea,

    destaca la reflexin de lourdes Arizpe y EnriqueNalda sobre los retos patrimoniales mscontemporneos: N. .la necesidad de recrear lossignificados del patrimoniol a veces a partir dellegado histrico ya veces como nueva creacinfrente a otras condiciones de vida. Por eso se hablade patrimonio vivo...N19. la gobernabilidaddemocrtica y la legitimidad del proceso de larecuperacin invocan una estratgica e innovadora-pero an poco frecuente- "apropiacin social delpatrimonio" donde el patrimonio es capaz deI'...desneutralizar el espacio para que en lemerjan las conflictivas diferencias y derechos delas colectividades a sus territorios y susidentidades...N2o. Sin duda, el futuro de los centroshistricos en latinoamerica depende en granmedida en su capacidad de re i nventarse, derecrearse, de resignificarse desde la diferencia y dela dinmica presente-pasado, pero muyespecialmente de "...hasta que punto se dar lademocratizacin de su apropiacin como"patrimonio" colectivol1211 es decir, comoconstruccin de un real derecho-deber cultural desu ciudadana.En el contexto que inscribe a los centros histricosen los procesos de urbanizacin ya los cambiosdemogrficosl la globalizacin y la revolucincientfico-tecnolgica de las comunicacionesl segenera la consolidacin de un incierto patrnurbanizador '1...caracterizado por su desarrollocualitativo y endgeno ...regreso a la ciudadconstruida- que supera al cuantitativol exgeno yperifrico... la centralidad histrica adquiere unanueva cual idad y funcin que. ..1 queda pendientesaber cul es"22. Ello nos lleva a reflexionar, que lamanifestacin ms importante de la culturadesarrollada en la historia de la humanidad laciudad y entre ellas el centro histrico- debeasimilar y replantearse como "nuevo proyecto"escenario por la diversidad y el reconocimiento del

    Maria de los Angeles, En:www .conservacionyrestauracion.inah. gob .mx/ sin_frames! core/htrne/ coreO070 1060 l.btrnly NALDA, Enrique, Apud. GARC1A, Nstor (Coordinador Acadmico): Culturas de lberoamrica Diam.tico v nronue.ta nara .u de.arrollo,de Estados Iberoamericanos para la Educacin, la Ciencia y la Cultura Santillana Educacin, Madrid, 2005, p. 209.Apud. CONVENIO ANDRES BELLO: Somos Datrimonio: 17 exDeriencias exitosa. de anroniacin social de] Santa Fe de Bogot, ConvenioBello, 1998,p.14.Ren, Apud. CARRIN, Fernando (editor): La ciudad construida. Urbanismo en Amrica Latina. Quito, Facul tad Latinoamericana de Ciencias SocialesJunta de Andaluca, 2001,p. 87.Fernando, Apud. RINCN, Fabio (editor): Memorias Ctedra UNESCO Gestin inte",al del natrimonio en Centro. Histricos, Manizales, UNESCONacional de Colombia. Sede Manizale.. 2000 n 121

  • 7/23/2019 GESTIN DEL PATRIMONIO CULTURAL y CENTROS HISTRICOS: APUNTES EN CLAVE LATINOAMERICANA

    10/11

    -Turismo y Patrimonio 6

    como fuente de gozo y de dinamismo de lapersonalidad y de la vida urbana, para queflorezcan la libertad, la igualdad, la fraternidad y elbienestar... pero tambin el reconocimiento yelgozo de lo diverso, las diferentes nociones de vidabuena, la relacin lectiva con las propiastradiciones y la solidaridad"23.

    "otro" y donde deberemos aprender y aprehender-a "vivir juntos", lo que nos lleva a un concepto quereconstruye el sentido de producir cultura en laciudad y qu entendemos como "urbanidad",como refiere Jos Lpez: "Lo que. ..se pretende esfacilitar y promover el encuentro enriquecedor delo diverso. e incluso disfrutar de l, entenderlo

    "T 1'If)"7 T~o.. ).,."n. .~o~fi..1p I. ..;".1..1 Pn rIRRP~- R"vj... d""illd.c\ llThani.movnaisaie Lima. 11).2003. 0.28

  • 7/23/2019 GESTIN DEL PATRIMONIO CULTURAL y CENTROS HISTRICOS: APUNTES EN CLAVE LATINOAMERICANA

    11/11

    Ao 6 Nmero 6 Julio 2009

    ESTU DIOSGestin del Patrimonio cultural y centros histricos: apuntes en clave latinoamericanaJosCarlos Hayakawa Casas/lPatrimonionializacin" de la gastronoma peruana.Sergio Zapata AchaEl mpacto econmico del turismo en el Per 1990-2007Jos Marsano DelgadoPerfil del Turista AlemnSoniaAgero de BeckerLa industria del pisco. Anlisis econmico a travs de la teora de juegos.Sonia TellnRozasLa actitud favorable de los ejecutivos de las empresas turfsticas nacionales frente alliderazgo, como requisito parasu competitividad en un mercado turfstico global izado.Manuel Hernn Izaguirre Sotomayor

    II.NOTAS DE INVESTIGACINLa gestin musestica bajo modelos de gestin empresarialJanelle SerranoNuevas herramientas de investigacin en turismo.El caso del Observatorio Turstico del PerSonia Te//o RozasLa ausencia de direccionalidad poltica del Plan Estratgico Nacional de Turismo: PENTURManuel Hernn Izaguirre Sotomayor

    III. RESEAS BIBLIOGRFICAS1. Museograffadidctica (Ana Alemn)2. Estrategias y marketing de museos (Ana Alemn)3. De tamales y tamaleros. T res Historias de vida (\na Alemn)