centros históricos latinoamericanos y gestión del patrimonio cultural

Upload: jose-c-hayakawa-casas

Post on 14-Apr-2018

221 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/30/2019 Centros histricos latinoamericanos y gestin del patrimonio cultural.

    1/13

  • 7/30/2019 Centros histricos latinoamericanos y gestin del patrimonio cultural.

    2/13

    PRESENTACIN~ con dos

    eventos importantes de la Universidad Ricardo Palma. Por un lado, lacelebracin de nuestro 40 aniversario de creacin Y, por otro, laentrega a nuestra Facultad de los documentos que certifican la Acre-ditacin internacional de la carrera de Arquitectura. Cabe destacarque uno de los argumentos ms slidos de esta acreditacin lo haconstituido nuestra revista ARQUITEXTOS. Los evaluadores externoshan reconocido su papel de permanente vnculo con la sociedad, Ysu vigencia como difusor de las ideas sobre la arquitectura yel urba-nismo; todo lo cual es realizado con una inusual combinacin derigor Y creatividad.

    El tema que se ha establecido para este nmero 24 deARQUITEXTOS corresponde a los Centros Histricos, lo cual, comoes de rigo~ comprende una diversidad de lneas para la reflexin.Como de costumbre, mantenemos la idea de un eje temtico quesiNa de gua a cada nmero de nuestra revista, y que a la vez incor-pore diversas posiciones que se deriven de su tratamiento. Estalnea de trabajo se ha constituido en uno de los rasgos que hancaracterizado a ARQUITEXTOS, que viene desarrollando un trabajoininterrumpido desde hace 16 aos.

    Muchas reas y espacios de nuestras ciudades, algunos de loscuales tienen origen prehispnico, merecen una atencin particularporque resumen la identidad de las culturas que les dieron origen.Nuestra sociedad actual demanda conocer sus posibilidades, re-producir sus anhelos para proyectar sus representaciones imagina-rias, aquellos lugares que sintetizan los sentimientos colectivos y re-sumen su fuerza cvica.

    Este inters se est acrecentando aceleradamente en medioscomo el nuestro, aunque en muchas oportunidades inorgnicamentey sin un sentido de planeamiento integral de la ciudad. En la actuali-dad, son numerosos los ejemplos de ciudades con un patrimoniohistrico, inclusive ms reducido que el nuestro, que han logradorecuperar zonas deprimidas de la ciudad, as como reforzar su acti-vidad econmica a travs del turismo. En todo caso, estamos en unmomento en que el crecimiento econmico facilita fomentar la dis-cusin y promover el desarrollo de nuestros espacios tradicionales,incorporando los criterios de confort tradicionales, sin descuidar laexposicin de su trascendencia en el tiempo.

    Como no puede ser de otra manera, solo nos cabe celebraruna vez ms la salida de este nuevo nmero y la esforzada e incansa-ble labor del Comit Editorial.

  • 7/30/2019 Centros histricos latinoamericanos y gestin del patrimonio cultural.

    3/13

  • 7/30/2019 Centros histricos latinoamericanos y gestin del patrimonio cultural.

    4/13

    .. .ARQUITEXTOS 24Cualquier pretensin de reflexionar y/o comprender los decursos y las dinmicas del

    binomio patrimonio-centros histricos, ya sea en Lima, Mxico D.F:, Madrid o Tokyo, debeconducimos en primer lugar al establecimiento de bsicos consensos conceptuales, que a suvez aporten a la apertura de preguntas( hiptesis y retos. En esa perspectiva, iniciar por elprincipio, es decir por brindar algunos apuntes sobre las caractersticas del patrimonio y, en esemarco, del centro histrico y la gestin del patrimonio cultural. Ello permitir vislumbrar conmayor claridad algunas de las lecciones aprendidas y los retos que deberan asumirse en lagestin de los centros histricos latinoamericanos de cara al patrimonio cultural y la agendaurbana, hoy.

    ~~~:I:"'o--=mu'

  • 7/30/2019 Centros histricos latinoamericanos y gestin del patrimonio cultural.

    5/13

  • 7/30/2019 Centros histricos latinoamericanos y gestin del patrimonio cultural.

    6/13

  • 7/30/2019 Centros histricos latinoamericanos y gestin del patrimonio cultural.

    7/13

    ARQUITEXTOS 24.actores sociales, optimizando la gestin de los escasosrecursos disponibles. Qu camino transitLatinoamrica en esta ruta? Qu lecciones aprendidashay?

    -"'o0=.~[;Eroo0=~g.!.1-';1n:E"'e0=vu

    Con relacin a lbS Escenarios-marco de gestinque circunscriben los procesos, se observa una evolu-cin al igual que el contexto general y los interesesterritoriales. Adems, es notorio que el proceso dedeterioro de los centros histricos ha ido de la manodel deterioro de su gestin pblica, destacndose lasdeficiencias de las polticas urbanas: Primero, porquele dieron la espalda a la centralidad al poner las priorida-des del desarrollo urbanq en la expansin perifrica.Segundo, porque la presin priVada ha sido tan fuerteque ha terminado por desbordarla. y tercero, porquese ha construido una maraa institucionalsumamentecompleja8. A' pesar de las particularidades, existe unatendencia general del cambio del marco institucional degestin inscrita en el doble movimiento interrelacionadode la reforma del Estado, y la redefinicin del rol desdeun trnsito de 10 nacional a 10 Jocal-municipal ( des-centralizacin) y de all a 10 empresarial-privado(privatizacin). La recuperacin actual exige nuevasmodalidades de la gestin (pblico-privada), ya que elmarco institucional y las polticas no son factores exter-nos sino ms bien parte sustancial de la recuperacin.Ello genera dos posiciones: . ..la una que busca farehabilitaci6n de la gesti6n desde lo pblico y, la otra,que proviene de la transposici6n mecnica de la mo-dernizaci6n del Estado hacia los centros histricos(privatizaci6n>9.Los aos 90, marcan el inicio de una nueva etapaen la intervencin de los centros histricos enLatinoamrica, en virtud al surgimiento de una nuevageneracin de 'instituciones gestoras', las cuales . ..no5610proponen el qu hacer; sino el c6mo, y cuya VO-caci6n parece ser facilitar la concertacin de actoresque se han multiplicado, al incorporarse. ..los criteriosde integralidad de la accin hacia un objetivo desostenibilidad, y. ..los intereses sobre el territorio, ensu sentido de zona cntrica'o. As, existen tres situa-ciones principales: centros histricos administrados porun grupo amplio de sujetos patrimoniales con compe-tencia para intervenir, centros histricos con adminis-tracin concentrada y suficiente autoridad para some-ter bajo sus polticas a los otros sujetos patrimoniales,y centros histricos con un conjunto de institucionesarticulables en un complejo. Ante este panorama, seidentifica la necesidad de enfrentar la problemticainterdisciplinaria y pluri-institucionalmente, generandosinergias, incorporando la lgica econmica pro-inver-sin y articulando los distintos niveles de decisin. Esreconocible que el trinomio pblico-privado-comuni-tario estr~cturado alrededor del gobierno municipalresulta recurrente, lo cual no excluye la deseable plura-lidad de matices que asegurar el derecho al centro,generndose identidades simultneas. Existe una de-manda de una institucionalidad multidimensional degobiemo, como equilibrio entre lo sectorial y lo territo-rial, entre 10 global y lo local, entre 10 material y 10inmaterial. En Latinoamrica, esta necesidad ha tendidohacia

  • 7/30/2019 Centros histricos latinoamericanos y gestin del patrimonio cultural.

    8/13

    .ARQUITEXTOS 24neamiento estratgico revolucionaron la forma de pen-sar y actuar en la ciudad latinoamericana: el planeamientotradicional se dinamiz con anlisis reorientados haciauna flexibilizacin de los derroteros y al logro de pro-psitos. La incertidumbre de los procesos urbanosexigi una reformulacin soportada sobre una com;.pleja interaccin de factores que aprovechan al mxi-mo potencialidades y gestionan los conflictos, as comoel estudio prospectivo de escenarios gener mltiplescaminos para lograr los objetivos. De esta manera,. ..la planificaci6n de 105 recurs05 a partir de Estrate-gias, lineamient05 de metas, y la conducci6n del proce-50 rehabilitador a partir de Programas concret05, ga-rantizan una mayor eficiencia y un efedomultiplicadorde las accione5 de rehabilitaci6n15. Bsico fue conce-bir al plan no como 'documento cerrado y concluido'sino como 'proceso continuo y abierto' a manera de'carta de navegacin', donde el binomio 'equipointerdisciplinario-documento' orienta la ruta con clari-dad de destino. Se evidencian las consecuencias eco-nmicas derivadas de entender que la planificacin te-rritorial puede generar plusvalas sin necesidad de des-comunales inversiones econmicas, al permitir laedificabilidad y regular su uso, haciendo factible su fun-cionamiento, como confirma la insercin de nuevasfunciones: incremento de rentas urbanas, rotacin deflujos monetarios, consolidacin de procesos de aglo-meracin, cambio de densidades e identidades de usoy recuperacin de la imagen del espacio pblico y priva-do.

    En este marco, resulta identificable que estos nue-vos planes han seguido pautas similares, especialmen-te en lo referido a las entidades responsables, las cua-les han aplicado nuevos criterios de gestin urbana,traducidos en planes y programas de accin concretos.Entre sus estrategias destaca ntidamente la actuacinsobre el espacio pblico como detonador del proce-so, destacando sus conflictos y cuya resolucin contri-buye ala creacin de intereses favorables al; recupera-cin integral del territorio. En esta perspectiva, el rol delordenamiento territorial fue decisivo, mediando en laresolucin de complejos conflictos: ...la transver-salidad en las propuestas territoriales a la problemticasectorial ya la consecuci6n de las polticas. compagi-nando intereses y niveles de deci.s;i6n diferentes hacende esta disciplina una necesidad. ..16 que solucionasituaciones espaciales de conflicto o prev crisis poten-ciales. En el extremo del espectro de funciones posi-bles de la planificacin en la preservacin del patrimo-nio urbano, las intervenciones pblicas se estructuraronde acuerdo aun bien diseado plan de rehabilitacinque especifica las inversiones prioritarias y sus etapasde ejecucin en las distintas reas de preservacin. Alrespecto, el caso de Quito y la Habana ilustran posicio-nes intermedias. Existe una estrategia general de pre-servacin basada en la secuencia general de interven-ciones. Asimismo, la base es una estrategia flexible queaprovecha las oportunidades de inversin conformese presentan, sea porque hay propietarios einversionistas interesados o porque las condiciones delmercado las hacen convenientes.Al hablar de 'Instrumentos legales y financieros', esnecesario referir que en latinoamrica se ha impuesto

  • 7/30/2019 Centros histricos latinoamericanos y gestin del patrimonio cultural.

    9/13

    ARQUITEXTOS 24.una revisin de dichos mecanismos, de tal manera quefactibilicen la resolucin de los conflictos que genera laurbe contempornea. As, uno de los desafos aborda-dos recientemente fue la manera de examinar bienespatrimoniales ms all de sus resultados en trminosexclusivamente econmicos, incorporando factores deevaluacin cualitativa intrnsecos a la construccin y uti-lizacin del patrimonio. Entre las metodologas dean-lisis propuestas se encuentran los estudios de evalua-ci6n contingente -encuestas sobre situaciones hipot-ticas- y los de impacto directo e indirecto y el efectomultiplicador, incluyendo aspectos cualitativos. La ex-periencia indica que el deterioro slo puede reverti~econ un esfuerzo pblico significativo y sostenido, aun-que demuestra tambin las dificultades de atraer inver-sin privada, por cuanto sta solo alcanza niveles com-parables al del resto de la urbe luego que el sectorpblico realiza inversiones significativas por perodossignificativos. Es identificable tambin que el procesode conservacin se estabiliza slo cuando las rentas einversiones inmobiliarias privadas, el rendimiento tribu-tario y la inversin pblica en los centros histricosmuestran un comportamiento similar al promedio ur-bano. El financiamiento de la gestin reconoce plgunasconstantes: el peso asignado al turismo; las significati-vas fuentes externas -donacin, prstamos o inver-sin-; y los recursos locales captados a travs de im-puestos o inversiones directas de sus propietarios,aunque recientemente se percibe un cambio en lamagnitud y en las modalidades. Dichas modalidadesson: donaciones de grupos privados o pblicos, prs-tamos reembolsables y no reembolsables de la co-operacin multilateral e inversin directa de empresasprivadas. Sin embargo, ahora los flujos mayoritarios derecursos son locales, obtenidos por transferencias di-rectas o indirectas, tributos, inversin privada, crditos,recursos municipales. Destaca el cambio del conceptode conservacin de 'pasivo' en 'activo', previndosecompensaciones a propietarios y habitantes por lasrestricciones que impone la proteccin oficial- median-te excepciones fiscales y subvenciones que permitancostear la conservacin.

    Destaca que no hubo un desarrollo anlogo en losmecanismos legales y financieros en comparacin alde los marcos de gestin y administracin y al de losinstrumentos planificatorios. La evolucin de la visin'monumentalista' hacia una ms flexible que integravalores culturales con sociales y econmicos, exiganuevas reglas de juego que compensen el inters so-cial y el cultural con la valoracin econmica. Aqu, apa-rece la sostenibilidad en sus 3 dimensiones: en.loeco-nmico, emprendiendo proyectos rentables y con fuen-tes de nnanciamiento aseguradas, en lo social, desarro-lIand~ proyectos con activa particpacin comunitaria y,en lo ambiental, desarrollando proyectos que contri-buyan a mejorar la calidad ambiental. La sostenibilidadincluye la permanencia -intrnseca a lo patrimonial-,por 10cual la sociedad civil se propone como el mbitoidneo para la formulacin de valores y la obtencin delconsenso social, imprescindible para la permanenciaen el tiempo. En la interaccin de los3 mbitos -go-biemo, sociedad civil y mercado.;. se ubica el procesodecisorio y el manejo patrimonial, convocando as el

    []lJ>