gestión de recursos humanos

Upload: joey-saavedra-vasquez

Post on 06-Oct-2015

217 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Area de recursos humanos

TRANSCRIPT

GESTIN DE RECURSOS HUMANOSLa Gestin de Recursos Humanos es el proceso administrativo aplicado al incremento y preservacin del esfuerzo, las prcticas, la salud, los conocimientos, las habilidades, etc., de los miembros de la estructura, en beneficio de un sujeto, de la propia organizacin y del pas en general. De igual manera, podemos decir que realizar el proceso de auxiliar a los empleados a alcanzar un nivel de desempeo y una calidad de conducta personal y social que cubra sus necesidades y expectativas personales.La Gestin de Recursos Humanos consiste en planear, organizar y desarrollar todo lo concerniente a promover el desempeo eficiente del personal que compone una estructura.La Gestin de Recursos Humanos en una organizacin representa el medio que permite a las personas colaborar en ella y alcanzar los objetivos individuales relacionados directa o indirectamente con el trabajo.Administrar Recursos Humanos significa conquistar y mantener a las personas y miembros de una organizacin, en un ambiente de trabajo armonioso, positivo y favorable. Representa todas aquellas cosas que hacen que el personal permanezca en la organizacin.Los objetivos de la Gestin de Recursos Humanos derivan de los objetivos de la organizacin.Uno de los objetivos principales que caracteriza a toda empresa, es la elaboracin, distribucin y comercializacin de algn producto, bien o servicio (como una actividad especializada). Semejantes a los objetivos de la organizacin, la Gerencia de Recursos Humanos debe considerar los objetivos individuales de sus miembros como esencia de su desarrollo personal y corporativo, es decir una mezcla de crecimiento tanto para la empresa como para los empleados.Los principales objetivos de la Gestin de Recursos Humanos son: Crear, mantener y desarrollar un conjunto de personas con habilidades, motivacin y satisfaccin suficientes para conseguir los objetivos de la organizacin.

Establecer, conservar y atesorar condiciones organizacionales que permitan la aplicacin, el desarrollo y la satisfaccin plena de las personas y el logro de los objetivos individuales. Alcanzar la eficiencia y eficacia con los recursos humanos disponibles.

La Gestinde Recursos Humanos realiza el manejo integral en diferentes funciones desde el inicio al fin de una relacin laboral como son:

Reclutar y seleccionar el personal con el perfil seleccionado Capacitar y entrenar Evaluar el desempeo laboral Describir las responsabilidades que definen cada puesto en la organizacin Desarrollar programas, talleres, cursos, etc., y cualquier otros programas que vallan acorde al crecimiento y mejoramiento de los discernimientos del personal. Promocionar el desarrollo del liderazgo Ofrecer asistencia psicolgica a los empleados en funcin de mantener un ambiente armnico entre todos. Solucionar conflictos y problemas que se provoquen en el personal Informar a los empleados ya sea mediante boletines, reuniones,memorndumso por va mails, las polticas y procedimientos de recursos humanos. Supervisar la administracin de los programas de ensayo Desarrollar un marco personal basado en competencias Avalar la variedad de puestos de trabajo como forma o va de que una empresa triunfe en los distintos mercados.

PRESENTACINInevitablemente, la Contabilidad como cualquier otro campo disciplinar- al enfocar la realidad, la delimita y la moldea para constituir su objeto de conocimiento, con lo cual se obtiene una imagen, una forma de representacin y, por qu no, una forma especfica de concepcin del mundo. En esta trama interpretativa y en esta adhesin a un cuerpo terico, se establece una actitud, que sirve a los contables para desarrollar su prctica o aproximacin cientfica, desde los trampolines y criterios que han surtido y alimentado una tradicin, que obviamente ha tenido que traspasar varios mojones y obstculos para su paulatina perfectibilidad.Fortunosamente, en este proceso lento pero creciente no ha existido uniformidad y homogeneidad y, por el contrario, coexisten dispersamente tericos con muy diversos intereses, inclinaciones e incluso posturas ideolgicas. An cuando, es dispendiosa la revisin de estas mltiples concepciones sobre lo contable, lo cierto es que, la reconstruccin de la historia de la contabilidad como disciplina, permite y permitir deshilar un apretado tejido de confusiones e incertidumbres para, finalmente, fundamentar sobre esas consideraciones una reflexin que posibilite trazar una lnea especfica de trabajo que implique unos desarrollos menos instrumentales y ms desde la reflexin de lo epistemolgico.La intencin de este trabajo es entretejer problemticas relativamente diversas, teniendo en cuenta que en trminos histricos, pueden construirse multiplicidad de interpretaciones, que tan solo se pueden inferir por algunas constantes que articulan y reconocen los procesos y actores que interactuaron como agentes transformadores de esa realidad.RESUMENLa historia de la contabilidad comprende actualmente no slo el estudio de la evolucin de las tcnicas contables, sino tambin el de la organizacin y las tcnicas de gestin y control empresarial, que forman un todo con la organizacin contable instrumentada, as como el de las operaciones reflejadas en los registros de cuentas.Dentro de este mbito, la historia de la contabilidad no descuida lgicamente el estudio del pensamiento y la enseanza contables, ni el de la formacin de la profesin contable y el establecimiento de grupos corporativos profesionales, o el anlisis de la legislacin y disposiciones que regulan la actividad contable.La contabilidad se remonta a travs de los tiempos entonces decimos que su estudio se rige como uno de los sistemas ms notables y eficaces para dar a conocer los diversos mbitos de la informacin de las unidades de produccin o empresas.La contabilidad es una actividad tan antigua como la propia Humanidad.En efecto, desde que el hombre es hombre, y aun mucho antes de conocer la escritura, ha necesitado llevar cuentas, guardar memoria y dejar constancia de datos relativos a su vida econmica y a su patrimonio: bienes que recolectaba, cazaba, elaboraba, consuma y posea, bienes que almacenaba, bienes que prestaba o enajenaba, bienes que daba en administracin, etc.Este tema no es nada novedoso, ha sido un poco descuidado y esto no debe de pasar ya que todo profesional contable debe conocer todo aquello que es fundamental para su carrera.INTRODUCCINLa contabilidad se remonta desde tiempos muy antiguos, cuando el hombre se ve obligado a llevar registros y controles de sus propiedades porque su memoria no bastaba para guardar la informacin requerida. Se puede afirmar que en la bsqueda del origen de la contabilidad muchas investigaciones han revelado que los inicios de esta se han encontrado en la prehistoria hallndose vestigios de ello alrededor de 8000 a.c.Adems se ha demostrado, a travs de diversos historiadores que la contabilidad ha ido evolucionando en las diferentes etapas del mundo, perfeccionndose cada vez ms en sus mtodos y tcnicas los cuales ayudaron a su mejoramiento y difusin en el mundo.De modo que, el presente trabajo contiene una visin introductoria en torno a la evolucin histrica de la contabilidad.OBJETIVOSObjetivo general.El objetivo de este trabajo es demostrar cmo ha ido evolucionando la Contabilidad con el paso de los aos y de generaciones.Explicar el origen y los fundamentos de la contabilidad a travs de la historia.Objetivos especficos.Conocer cmo la contabilidad se ha ido desarrollando por todo el mundo, comenzando con las diferentes culturas que hoy en da conocemos y saber qu instrumentos utilizaron para ejercer el registro contable.Explicar la evolucin histrica de la contabilidad en la prehistoria as como tambin conocer como se dio inicio al principio de la dualidad en aquella poca.Dar a conocer el amplio conocimiento que otorga la contabilidad desde sus inicios hasta la actualidad en el mundo.Conocer la evolucin de la contabilidad en cada una de las edades.Utilizacin de trminos bien definidos empricamente significativos.Procedimientos sistemticos de comprobacin de la informacin en cada una de las edades.HISTORIA DE LA CONTABILIDADEl hombre de Cromagnon aparece hace 45.000 aos, como sociedades nmadas. El hombre prehistrico, se retira a pintar en la soledad de las cuevas, como la de Altamira, a dejar constancia del nmero de sus animales cobrados en cacera.En virtud de que para aquellos primeros tiempos de la historia de la humanidad, el hombre no dispona del recurso que constituye la escritura y, era necesario conservar algn tipo de anotaciones o registro de las transacciones comerciales, nuestros comerciantes y personas de negocios del ayer se vieron precisados a grabar muestras en rocas o rboles, o seales en las paredes de barro de sus casas.[1]De acuerdo a los informes de que se dispone, estos escritos eran en forma pictrica, plasmados en tablillas de barro y su fabricacin se les atribuye a los sumerios, los cuales fueron predecesores de los babilonios. Segn los datos arqueolgicos, las tcnicas utilizadas por los Sumarios para llevar a cabo dichos registros, consista en tomar tablillas de barro hmedas y con el extremo afilado de un juneo o carrizo hacan las marcar correspondientes.La Contabilidad Vista Por La ArqueologaLa Arqueologa realiz hallazgos de textos contables en la Ciudad de Uruk, a los que se sumaron descubrimientos "registros" similares en Irn: en Susa, Chogha Mish y en parajes tan alejados como Godin Tepe, unos 350 kilmetrosal norte de Uruk. Luego, en aos recientes, se han exhumado tablillas escritas en el estilo de Uruk en Siria, en Habuba Kabira y Jebel Aruda, unos 800kilmetros al noroeste. Los nuevos textos hallados resultan ms antiguos que los estudiados por Falkenstein. La mayor parte de las tablillas fueron encontradas en las ruinas de casas privadas, en las que la presencia de sellos y de tapones de arcilla para jarras marcados con improntas de sellos testimonia cierto tipo de actividad mercantil. [2]Nuzi, una ciudad iraqu del segundo milenio antes de Cristo, fue excavada por la American School of Oriental Research de Bagdad, entre 1927 y 1931. En 1959, Leo Oppenheim, del Instituto Oriental de la Universidad de Chicago escribi un artculo sobre la existencia de un sistema de asientos que hacia uso de "fichas". Segn los textos de Nuzi, dichas fichas se empleaban con fines contables; se deca de ellas que estaban "depositadas", "transferidas" y "suprimidas".Oppenheim imagin un tipo dual de sistema contable en los textos de Nuzi: adems de los elaborados documentos cuneiformes de los escribas, la administracin palaciega posea unas cuentas tangibles paralelas. Por ejemplo, una ficha de una clase determinada podra representar cada uno de los animales de los rebaos del palacio. Cuando, en la primavera, nacan nuevos animales, se agregaba un nmero igual de fichas nuevas; cuando se sacrificaban animales, se sustraa el nmero apropiado de fichas. Se trasladaban las fichas de un estante a otro, probablemente, cuando los animales se "movan" de un lugar a otro (cuando las ovejas fueran esquiladas) y as sucesivamente.Los TokensEl hallazgo de una tablilla hueca, en forma ovoide, en las ruinas del palacio reforz la hiptesis de Oppenheim. La inscripcin que figura en la superficie dela tablilla es una lista de 49 animales. La tablilla era hueca y dentro de ella se hallaron 49 fichas, que presumiblemente, representaban una transferencia de animales desde un lugar a otro. Las cuentas (fichas), el listado de los bienes (animales) y su explicacin a travs del gravado en la superficie del dispositivo de arcilla, llevan a la conclusin que en Nuzi las "fichas" eran usadas para contabilizar. Caracteriza el primer perodo de desarrollo de la disciplina como intuitivo primitivo, y abarcara desde los aos 8000 a.c. hasta el 4000 a. C. en las cuales se dan manifestaciones primitivas representacionales bajo la forma de piezas de arcilla (tokens) de diferentes formas, en donde cada forma representaba un objeto susceptible de variacin. Los tokens o piezas de arcilla utilizados simbolizaban los objetos de estudio que se necesitaba relevar y sobre los cuales se operaban fsicamente los cambios que manifestaban. De donde afirmamos que los tokens constituyen el origen o antepasado de lo que se conoce en nuestros das como cuenta contable. Los tokens eran guardados en envases a los que se les introduca o se les sacaban las piezas de arcilla, dependiendo del tipo de transaccin que el usuario necesitaba registrar, a la manera de un registro contable que indicaba por s mismo el estado de los objetos que en el contena. A partir del ao 3250 a.C. se utilizaba una esfera hueca de arcilla como envase para guardar las piezas contables. Muchos de los envases o "sobres" fueron encontrados en sitios arqueolgicos del Medio Oriente.Dichos descubrimientos llevaron a las siguientes conclusiones:La contabilidad existi miles de aos antes de la existencia de la escritura y de la nocin del conteo en abstracto;La contabilidad se convirti en el motor de creacin que impuls la escritura y la nocin de contar en abstracto; Un tipo de registro de doble entrada (un prototipo) existi 5000 a.c.Estos descubrimientos permiten afirmar que la primera misin cultural de la Contabilidad fue anteceder al nacimiento de la creacin de la escritura y de la nocin del conteo en abstracto dos de los ms grandes e importantes inventos de la historia de la humanidad; La otra misin que precedi a la tarea de hacer a la gente responsable por sus transacciones comerciales fue registrar sus obligaciones y los derechos del propietario, almacenar y clasificar los recursos y ejercitar correctamente la funcin de administrador. Vale decir, que la responsabilidad ha sido la mayor funcin de la Contabilidad por alrededor de 10.000 aos. Tanto la escritura china como la maya fueron invenciones relativamente tardas. Algn otro sistema de escritura debe haber sido el primero, y es a partir de este punto inicial de donde comienza la bsqueda de los antecedentes del arte. Normalmente, se asigna a los sumerios de Mesopotamia el mrito de haber sido los primeros en escribir textos. Hacia el ltimo siglo del cuarto milenio antes de Cristo, los funcionarios de las ciudades estados sumerias como Uruk haban desarrollado un sistema para asentar cifras, pictogramas e ideogramas sobre superficies de arcilla preparada al efecto distinguen dos tipos de tokens:Las piezas sencillas (plain tokens):Esferas, discos, tringulos, cilindros, rectngulos, conos, ovoides, y tetraedros, los que pueden ser rastreados hasta el 8000 a.C.Las piezas complejas (complex tokens):A menudo estaban perforados, agregndose formas eran usados en las principales ciudades y templos. Los pequeos objetos (eran de 1 a 4 cm.) fueron cuidadosamente moldeados a mano en arcilla y cocinados a temperatura templada. En la poca prehistrica la forma de cada pieza cumpla la funcin de una cuenta de en sentido genrico, mientras que la cuenta principal era representada por el envase de arcilla identificando con el sello del deudor impreso en la superficie del envase.La Doble Entrada En La PrehistoriaLas piezas de arcilla, que eran de diferentes formas y que con el correr de los tiempos fueron incrementando su variedad, representaban distintos como dities, fueron muy utilizadas entre los aos 8000 y 3000 antes de nuestra era. Antes del 3250 a.c. los "tokens" fueron presuntamente guardados en envases de algn material perecedero, pero despus de esa fecha, los tokens fueron guardados en envolturas de arcilla, representando cada una de stas, un comodity agregndose si era debido por una persona a otra o si era debido al templo, pues muchos de estos tokens con sus envolturas fueron encontrados en antiguos templos. Asimismo simultneamente exista un mtodo alternativo, que consista en usar los mismos tokens perforados y engarzados por un cordel, uniendo los extremos por una pieza hecha en arcilla en forma de gotacon un sello que identificaba al deudor, destacndose obviamente la ventaja de esta alternativa pues se lograba tener una visin instantnea del deudor y del tipo de activo que representaba su obligacin.Hacia el 3200 a. C. la unidad que contena los tokens era utilizada para tener una rpida identificacin del contenido, pues en la superficie se indicaba el deudor y tambin su conformacin, a travs de imprimir cada token en la superficie exterior del envase, pudiendo tener una rpida identificacin de la deuda total sin necesidad de abrir el envoltorio. Dado que las formas de varios tipos de tokens estaban regularmente estandarizadas, cada forma tena la misma funcin que en la actualidad cumplen las cuentas de un especfico tipo, y que como no esta seguro desde cuando tiene lugar claramente, se propone elaborar una afirmacin al respecto.Los antiguos Sumerios llevaban una especie de registro de doble entrada alrededor de 5000 aos atrs, lo cual explica que los antiguos de Medio Oriente tuvieran sistemas de registro, y que la estructura lgica de se sistema era bsicamente la misma que en la actualidad se utiliza con la partida doble.[3] La estructura se manifiesta por si misma empricamente en hechos econmicos tales como ventas, compras, transacciones de inversiones y prstamos, produccin y otros procesos de transferencias. Al mismo tiempo la misma estructura puede conceptualmente ser representada no solo a travs de un diario con doble entrada sino como una matriz, vectores, ecuaciones algebraicas, y diagramas de flujos o una red. Se puede responder que la transferencia de bienes, de una persona hacia otra, que ya posee sta estructura lgica, usualmente se denomina ingreso - salida o principio de dualidad.Se est revelando en el exterior el contenido oculto del envase;Se est revelando de un vistazo la propiedad del propietario representado por el envase.La explicacin que antecede fundamenta la idea de la existencia del sistema de doble entrada antes del 3000 a.C.La jerarqua de las cuentas arcaicas y la difusin de la contabilidadLos tokens podan representar bienes o servicios, pues parece que una de las formas (tetraedro) representaba un da de labor. Un segundo nivel de cuentas estaba representado por el receptculo as como el engarzado que se agregaba, y el tercer nivel de cuentas se poda encontrar en la acumulacin de todos los envases de arcilla y los engarces agregados en un templo o de otro tipo de entidad.

PLANEAMIENTO ESTRATEGICOEl planeamiento estratgico es el proceso sistemtico construido sobre el anlisis continuo de la situacin actual y del pensamiento orientado al futuro, el cual genera informacin para la toma de decisiones con el fin de lograr los objetivos estratgicos establecidos. Caracterstica del proceso: Constituye el primer pilar de la Gestin Pblica para resultados

Orienta y brinda informacin para la programacin presupuestal.

Contribuye al desarrollo de una Cultura de seguimiento en la Gestin Pblica.

Incorpora el anlisis prospectivo como parte del proceso de planeamiento estratgico

Mantiene el principio de Equilibrio fiscal en el marco del presupuesto asignado

Produce Planes Estratgicos que se actualizan sobre la base del anlisis continuo de la situacin actual y del pensamiento orientado al futuro.

ANALIZAR EL CONCEPTO DEL LENGUAJE1 definicin de lenguaje: Son Conjunto de sonidos articulados con que el hombre manifiesta lo que piensa o siente. Y es un sistema de comunicacin verbal o visualizado como lo escrito, / Seclasifican en diferentes Estilo y modo (de cada persona en particular para expresarse). Por ejemplo: Lenguaje vulgar o grosero, L. sencillo, tcnico entre otros. / Caracterstica: Son Conjunto designos y reglas que permite la comunicacin entre los seres vivos, as como el lenguaje que facilita la comunicacin con un computador Evolucin del lenguaje: En una ciencia filosficallamada campo terico de la Biolingstica se trata de dar a entender cmo emergi y evolucion el lenguaje en la lnea evolutiva del ser humano. Expresa que se desarroll como un mtodo desupervivencia, cuando una comunicacin clara poda ser determinante para evitar peligros, explicando adems las principales caractersticas de los idiomas primitivos. Se emplea argumentos antropolgicos ylingsticos. Y publicaciones tales como El origen de las especies. La evolucin del lenguaje ha sido llamado "el problema ms difcil en ciencia" por los problemas al intentar abordar el objeto deestudio (el lenguaje, del que no existe una definicin universalmente aceptada) y porque, sencillamente, no existen fsiles de formas primitivas de lenguaje. 3 Importancia del lenguaje: Sinlenguaje no existe comunicacin, el lenguaje es el cdigo principal de la comunicacin. Es la capacidad de los seres vivos (no solamente humanos) para comunicarse. Su importancia es en todos losniveles, desde el ADN en toda clase de ser vivo, hasta la ms alta tecnologa como en computadoras o electricidad, donde sin el lenguaje propio de los mismos no hay comunicacin y sin eso no hayproductividad ni intercambio de ninguna clase3 Caractersticas del lenguaje: ORAL y/o ESCRITO: La expresin oral es espontnea y natural y est llena de matices afectivos combinado con la...[continua]