gestión de procesos 2-3.pdf

19
 26/05/2014 1 CONFIABILIDAD 38 39

Upload: alejandro-cerda

Post on 05-Nov-2015

20 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 26/05/2014

    1

    CONFIABILIDAD

    38

    39

  • 26/05/2014

    2

    40

    CONTROL ESTADSTICO Carmen Elena

    Patio Rodrguez [email protected]

  • 26/05/2014

    3

    TASA DE FALLA

    Anlisis de modos y Efectos de Falla

    Normas que hacen referencia: NTC-IEC 60812. Tcnicas de anlisis para

    confiabilidad de sistemas. Procedimiento para anlisis de Modo de Falla y Efectos (AMFE)

    AIAG FMEA-3 Automotive Industry Action Group para la industria automotriz.

    ARP5580 de la SAE para aplicaciones no vehiculares.

    La JEDEC/EIA Electronic Industries Alliance. P-302-720 de la NASA. Desarrollada

    especialmente durante el proyecto Apolo para poner el primer hombre en la luna.

    43

  • 26/05/2014

    4

    OBJETIVO

    La ejecucin del AMEF- FMEA pretende:

    Identificar potenciales modos de falla y la severidad desus efectos.

    Identificar caractersticas crticas de los componentesde un sistema.

    Auxiliar a los ingenieros a identificar y priorizarproductos y procesos, previniendo la ocurrencia deproblemas.

    Por que ejecutar AMEF- FMEA?

    Porque: Algunas acciones para solucin de problemaspueden no haber sido consideradas en la etapa dediseo.

    Ahorro en el tiempo de prueba de un producto nuevo,antes del proceso de manufactura.

    Se anticipa a posibles problemas de componentes,cuando estos operan en sistemas.

    Aumento en la seguridad, la disponibilidad y reduccinde costos de mantenimiento.

  • 26/05/2014

    5

    Beneficios del FMEA

    Mejora la confiabilidad y seguridad de los productos / servicios /maquinaria y procesos.

    Mejora la imagen y competitividad de la compaa.

    Mejora la satisfaccin del cliente.

    Reduce el tiempo y costo en el desarrollo del producto / soporteintegrado al desarrollo del producto.

    Genera documentos y acciones de seguimiento tomadas parareducir los riesgos

    Reduce las inquietudes por Garantas probables

    Integracin con las tcnicas de Diseo para Manufactura yEnsamble.

    Preguntas frecuentes en la operacin de sistemas y equipos.

  • 26/05/2014

    6

    Tabla del FMEA

    Esta es la tabla padrn del FMEA segn la norma SAE J1739 Funcin Modo de falla Efecto potencial de la falla Severidad Clasificacin Causas y mecanismos potenciales de falla Ocurrencia Controles de prevencin Controles de deteccin Numero de probabilidad de riesgo Acciones recomendadas

    Nombre del Producto o Proceso: _____________________ Fecha de Elaboracin: ____________________ CLAVE: _____________________

    Responsable: ___________________________________ Fecha de Revisin: __________________________________ HOJA: ___ de ___

    Otras: ________________________________________________

    FuncinModo de Falla Potencial Se

    veri

    dad

    Cla

    se

    Ocu

    rren

    cia

    Det

    ecci

    n

    N P

    R

    Resultados de Accionesrea/Individuo Responsable y Fecha de Terminacin

    Efecto(s) de Falla Potencial

    Causa(s) de Falla Potencial

    Accion(es) Recomendada(s)

    Seve

    rid

    ad

    Ocu

    rren

    cia

    Det

    ecci

    n

    N P

    RAcciones Tomadas

    Clase:

    C = Crtica, R = Relevante

    - = Normal

    Ocurrencia: 1 10

    1 = Nunca ocurre

    10 = Siempre Ocurre

    Deteccin: 1 10

    1 = Lo detecta siempre

    10 = No detecta nada

    Controles Actuales: deteccin prevencin

  • 26/05/2014

    7

    En sta se registra claramente la funcin

    del equipo o componente.

    En el caso de ser un proceso:

    Define COMO el producto o servicio

    puede fallar en cumplir con la finalidad

    del diseo, requerimientos de

    comportamiento y/o expectativas del

    cliente.

    Modo de Falla

    Ruptura

    Presencia de grietas,

    Deformacin permanente.

    Prdida de fijacin, derrame de fluidos, entre otras.

    Paralizacin del equipo.

    Fracturas, etc.

    Roto

    Flojo

    Fracturado

    Equivocado

    Mal dimensionado

    Prdida de capacidad

    Es la forma por la cual el componente puede dejar de ejecutar su funcin. Como se manifiesta la falla potencial? Fsicamente.Normalmente son citadas como fallas potenciales:

    La falla Potencial debe ser descrita entrminos fsicos tcnicos, tanto paraequipos como en los procesos.

  • 26/05/2014

    8

    Es importante que se identifique cual es la

    Falla Potencial y no el efecto provocado

    por la falla, ya que no son fciles de

    confundir.

    Modo de Falla

    Efecto de la Falla

    Evala el efecto de una falla sobre la funcin del componente, y sobre las funciones del sistema.

    Perdida de la capacidad operacional, inestabilidad, ruido.

    Perdida de tolerancia dimensional o geomtrica, reduccin de la capacidad operacional del producto.

    Los efectos de falla potencial se definencomo la consecuencia o resultado del modode falla con el cliente.

    Debe indicarse siempre en trminos dedesempeo.

  • 26/05/2014

    9

    Cuando el modo de falla no se previene ni corrige, el cliente o el consumidor final pueden ser afectados.

    Claridad insuficiente

    Paros de lnea

    Deterioro prematuro

    Ruidoso

    Operacin errtica

    Efecto de la Falla

    Describir el la consecuencia

    provocada por la Falla.

    Principalmente sobre el equipo o

    sobre la funcin principal del equipo.

    Efecto de la Falla

  • 26/05/2014

    10

    Efecto de la Falla

    Describir el Efecto provocado por la

    Falla sobre el sistema o el entorno.

    Sobre la seguridad, las personas, el

    medio ambiente, la produccin etc.

    Este valor atiende a un criterio que

    depender de la sensibilidad del

    analista.

    Y se basa en la criterios previamente

    definidos por normas o criterios

    definidos con anterioridad

    Confiabilidad-IIN 587 Carmen Elena Patio Rodrguez [email protected]

    Efecto de la Falla

  • 26/05/2014

    11

    Grado de Severidad o Criticidad

    Se trata de la asignacin de valor a la falla en funcin del impacto que ocasiona al sistema, al ambiente, a la produccin, a la seguridad de los operadores.

    Esta severidad puede atender a normas en funcin de la aplicacin del anlisis.

    Efecto Ranking Muy peligroso 10

    Peligroso 9

    Muy severo 8

    Severo 7

    Moderado 6

    Bajo 5Muy bajo 6Menor 3

    Muy menor 2

    Imperceptible 1

    Severidad Observaciones

    1 Ningn efecto en el producto o en los procesos subsecuentes

    2 El cliente muy probablemente no observar la falla. Falla no vital

    3 Cliente ligeramente irritado. Falla no vital la mayora de las veces

    4 El cliente es incomodado. Falla que no necesita reparacin. Falla no vital observada frecuentemente

    5 El cliente experimento alguna insatisfaccin. La falla en la parte no vital requiere reparacin

    6El cliente experimenta inconformidad. El desempeo del

    proceso/producto degradado, pero opera y es segur. Piezas inoperables

    7Cliente insatisfecho. Efecto principal en el proceso, re-procesos y reparaciones. Desempeo del proceso afectado severamente pero

    opera. Subsistema inoperable

    8 Cliente muy insatisfecho. Efecto extremo en el proceso, sistema daado e inoperable. Producto inoperable pero seguro

    9Efecto potencial peligroso. Capaz de parar el producto sin accidente. Falla dependiente en el tiempo. Rompimiento de las operaciones del

    proceso siguiente. Sobre Riesgo

    10 Seguridad comprometida, falla repentina. Riesgoso

    Grado de Severidad o Criticidad

  • 26/05/2014

    12

    Causas de las Fallas

    Indican los causante fsicos de las fallas,

    permitiendo identificar las posibles formas de

    detectar su ocurrencia, a travs de un proceso de

    control:

    Especificacin de material inadecuado,

    Clculo inadecuado del cargamento,

    Proteccin inadecuada,

    Falta de lubricacin,

    Montaje incorrecto,

    Error en la seleccin de herramientas, entre otros.

    Causa de la Falla

    En esta columna deben ser listados

    todos los posibles causales de las

    fallas.

    El lder del grupo de anlisis debe

    tener la capacidad de identificar

    cuales son realmente causales.

  • 26/05/2014

    13

    Frecuencia de la Falla

    Es el valor asignado a la falla en funcin deque tan frecuente el modo de la fallaocurre como resultado de una causaespecfica.

    En nmero de clasificacin de ocurrenciaes basado en tablas y en la medida de loposible debe ser basado en la frecuenciareal de ocurrencia.

    Clasificacin de FrecuenciaProbabilidad de falla

    Posibilidad de falla Ranking

    Muy alto1 en 2 10

    1 en 3 9

    Alto1 en 8 8

    1 en 20 7

    Moderada

    1en 80 6

    1 en 400 5

    1 en 2000 4

    Baja 1 en 15000 3

    1 en 150000 2

    Remota 1 en 1,500,000 1

  • 26/05/2014

    14

    Deteccin de la Falla

    Facilidad o complejidad para identificar el sntoma

    propio de la falla.

    Estas recomendaciones deben ser recogidas de la

    experiencia y conocimiento de los participantes del

    anlisis.

    Deteccin de la Falla

    Este valor tambien permite

    medir qu tan efectivo es el

    control para detectar y corregir la

    desviacin no deseada en el

    sistema o equipo.

    Un valor muy elevado significa

    que no se est haciendo un

    control adecuado de los sntomas

    de la falla. Es decir no se detecta

    nada que es como si no hubiese

    control alguno.

  • 26/05/2014

    15

    66

    CriterioPuntuacin

    Seguridad absoluta de no deteccin, los controles no podrn detectar la existencia del defecto 10

    Deteccin muy baja, los controles de la organizacin probablemente no detecten la existencia del defecto, pero este puede ser detectado por el cliente

    9

    Baja, los controles pueden detectar la existencia del defecto, pero la deteccin no puede ocurrir hasta que el embarque esta en camino.

    7a 8

    Moderada, los controles probablemente encuentren la existencia de la falla , pero no se puede aceptar hasta que las pruebas hayan sido completadas.

    5 a 6

    Alta, los controles tienen una buena oportunidad de detectar la existencia de la falla antes de que el proceso de manufactura haya sido completado ( monitoreo con pruebas en proceso)

    3 a 4

    Muy alta, los controles detectarn la existencia del defecto antes de que el producto pase a la siguiente etapa del proceso. Es importante el control de las materias primas de acuerdo a las especificaciones de la organizacin

    1

    Deteccin RankingIndetectable 10

    Muy remoto 9

    Remoto 8

    Muy bajo 7

    Bajo 6Moderado 5

    Moderada- Alta 4

    Alta 3

    Muy Alta 2

    Con seguridad 1

    Medidas de prevencin de la Falla

    En esta etapa, habr que registrar la Acciones Recomendadas para corregir

    las Falla Potencial desde raz. Esto significa que para cada Causa de la Falla.

    Eliminando los modos de falla severos.

  • 26/05/2014

    16

    Numero de Prioridad de Riesgo

    Es clasificado en funcin de un ndice denominado deNmero de Prioridad de Riesgo (Risk priority number RPN).

    El RPN indica la prioridad con que deben ser seleccionadasactividades para prevenir estas ocurrencias de fallas queocasionan estos efectos.

    Severidad x Ocurrencia x Deteccin= RPN

    Prioridad de NPR:

    500 1000 Alto riesgo de falla

    125 499 Riesgo de falla medio

    1 124 Riesgo de falla bajo

    0 No existe riesgo de falla

    Acciones Tomadas

    Acciones tomadas en realidad en cada punto para corregir las fallas

    potenciales.

  • 26/05/2014

    17

    Observaciones

    Observaciones para reevaluar los valores de NPR en funcin de las

    mejoras tomadas para eliminar las causas de las fallas potenciales.

    Incrementando la confiabilidad y la disponibilidad del equipo.

    Responsables

    En esta etapa son colectados los datos de los ingenieros y/o operarios

    responsables de la implementacin de las mejoras.

  • 26/05/2014

    18

    Ejemplo - Manufactura

    Ejemplo - Servicios

  • 26/05/2014

    19

    Bibliografa Complementaria Recomendada

    Norma: NTC-IEC 60812. Tcnicas de anlisis para confiabilidad de sistemas. Procedimiento para anlisis de Modo de Falla y Efectos (AMFE)

    GUTIERREZ, H. Control estadstico de calidad y seis sigma. Mxico: McGraw Hill. 2004.

    Modarres,M. "What Every Engineer Should Know About Reliability and Risk Analysis", 1a Edicin, Marcel Dekker, 1993.

    74