gestión de personas.doc

Upload: cristian-troncoso-inalaf

Post on 14-Feb-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/23/2019 Gestin de personas.doc

    1/68

    Gestin de personas

    1. Ciclo de Vida del Trabajador2. Reclutamiento de Personal3. Seleccin de Personal4. Induccin de Personal

    . Capacitacin!. "a Permanencia en la #mpresa u or$ani%acin&. #l Contrato'. (ran)uicias tributarias S#*C#+. Cajas de compensaciones1,. "e- 1!.&4411. Generalidades del Sindicalismo

    Ciclo de Vida del TrabajadorLas personas constituyen las organizaciones; el estudio de las personas es el elemento bsico

    para comprender las organizaciones y particularmente la Administracin del Recurso Humano. Elespecialista del recurso humano tiene dos alternativas: estudiar a las personas como personasdotadas de personalidad e individualidad! aspiraciones! valores! actitudes! motivaciones yob"etivos individuales# o como recursos! dotados de habilidades! capacidades! destrezas yconocimientos necesarios para desarrollar labores empresariales.$i las organizaciones se componen de personas! el estudio de las personas constituye el elementobsico para estudiar las organizaciones y particularmente de la administracin del recurso humano.%ero si las organizaciones estn constituidas por personas y &stas necesitan organizarse paralograr sus ob"etivos! esta relacin no siempre es 'cil alcanzarla. $i las organizaciones sondi'erentes entre s(! lo mismo sucede con las personas. Las di'erencias individuales hacen )ue cadapersona posea caracter(sticas propias de personalidad! aspiraciones! valores! actitudes!motivaciones! aptitudes! etc. *ada persona es un 'enmeno multidimensional su"eto a lasin'luencias de diversas variables! tanto e+ternas como internas.,

    Reclutamiento de Personal*oncepto:Es la 'ase preliminar del procedimientode empleos! )ue tiene como meta atraer gentes o personasa la compa-(a para ser e+aminadas con el ob"eto de la posible contratacin de ellas. El nmero depersonas y su cualidad dependen! en parte! de dos condiciones e+ternas. La primera de &stas es lacondicin delmercado laboral. Hay ocasiones en )ue los traba"os son abundantes y se presentanpocos solicitantes para un mismo puesto. /na &poca de depresin es t(picamente un mercado detraba"o 0libre0. En contraste con este mercado libre! tenemos un mercado de traba"o 0tirante0!evidente en &pocas cuando abundan los empleos y cuesta es'uerzo atraer el traba"ador.

    (uentes deReclutamiento

    $on todos los medioso reas )ue utiliza la empresau organizacin para realizar el procesodereclutamiento.

    El reclutamiento puede ser interno como e+terno. El reclutamiento se denomina e+terno cuandotiene )ue ver con candidatos reales o potenciales! disponibles o empleados en otras empresas! ysu consecuencia es una entrada de recurso humano! se denomina interno cuando implica

    1

    http://www.monografias.com/trabajos13/mapro/mapro.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos13/mercado/mercado.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos13/renla/renla.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos13/depre/depre.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos34/el-trabajo/el-trabajo.shtmlhttp://ads.us.e-planning.net/ei/3/29e9/cfa010f10016a577?rnd=0.8737467172406006&pb=2ccde91fff2260e5_01&fi=b60a42c1b292d59a&fR=322938879e7b1b62&kw=trabajohttp://www.monografias.com/trabajos14/reclutamiento/reclutamiento.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/medios-comunicacion/medios-comunicacion.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/empre/empre.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/administ-procesos/administ-procesos.shtml#PROCEhttp://www.monografias.com/trabajos13/mapro/mapro.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos13/mercado/mercado.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos13/renla/renla.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos13/depre/depre.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos34/el-trabajo/el-trabajo.shtmlhttp://ads.us.e-planning.net/ei/3/29e9/cfa010f10016a577?rnd=0.8737467172406006&pb=2ccde91fff2260e5_01&fi=b60a42c1b292d59a&fR=322938879e7b1b62&kw=trabajohttp://www.monografias.com/trabajos14/reclutamiento/reclutamiento.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/medios-comunicacion/medios-comunicacion.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/empre/empre.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/administ-procesos/administ-procesos.shtml#PROCE
  • 7/23/2019 Gestin de personas.doc

    2/68

    candidatos reales o potenciales empleados nicamente en la propia empresa! y su consecuenciaes un procesamiento interno de recurso humano.

    Reclutamiento InternoEl reclutamiento es interno cuando! al presentarse determinada vacante! la empresa intentallenarla mediante la reubicacin de sus empleados! los cuales pueden ser ascendidos movimiento

    vertical# o trans'eridos movimiento horizontal# o trans'eridos con promocin movimiento diagonal#.%uede implicar:

    1rans'erencia de personal; Ascensos de personal; 1rans'erencias con ascensos de personal; %lanes de 2pro'esionalizacin3 carreras# de personal;

    Ventajas del Reclutamiento InternoEl reclutamiento interno es un proceso o trans'ormacin de recursos humanos. Las principalesventa"as )ue pueden derivarse son:

    Es ms econmico para la empresa! ya )ue evita gastos de avisos de prensa u honorariosde empresas de reclutamiento! costos de recepcin de candidatos! costos de admisin!costos de integracin de nuevos empleados! etc.

    Es ms rpido! dependiendo de la posibilidad de )ue el empleado se trans'iera o seascienda de inmediato! y evita las 'recuentes demoras del reclutamiento e+terno! lae+pectativa por el d(a en )ue se publicar el aviso de prensa! la espera de los candidatos!la posibilidad de )ue el candidato escogido deba traba"ar durante el per(odo de preaviso ensu actual traba"o! la demora natural del propio proceso de admisin! etc.

    %resenta mayor (ndice de validez y de seguridad! puesto )ue ya se conoce al candidato! sele evalu durante cierto per(odo y 'ue sometido al concepto de sus "e'es; en la mayor partede las veces! no necesita per(odo e+perimental! integracin! ni induccin en laorganizacin! o de in'ormaciones amplias al respecto. El margen de error se reduceenormemente! gracias al volumen de in'ormaciones )ue por lo general la empresa rene

    acerca de sus 'uncionarios. Es una poderosa 'uente de motivacin para los empleados! pues &stos vislumbran la

    posibilidad de progreso dentro de la organizacin! gracias a las oportunidades o'recidas a)uienes presentan condiciones para un 'uturo ascenso; cuando una empresa desarrollauna pol(tica de reclutamiento interno! estimula en su personal la actitud deautoper'eccionamiento y autoevaluacin constantes! orientadas a aprovechar lasoportunidades de per'eccionamiento y tambi&n a crearlas.

    Aprovecha las inversiones de la empresa en entrenamiento de personal! )ue muchasveces slo tiene su retorno cuando el empleado pasa a ocupar cargos ms elevados ycomple"os.

    4esarrolla un sano esp(ritu de competencia entre el personal! teniendo presente )ue lasoportunidades se o'recern a )uienes realmente demuestren condiciones paramerecerlas.

    Reclutamiento #ternoEl reclutamiento es e+terno! cuando al e+istir determinada vacante! una organizacin intentallenarla con personas e+tra-as! vale decir! con candidatos e+ternos atra(dos por las t&cnicas dereclutamiento. El reclutamiento e+terno incide sobre los candidatos reales o potenciales!disponibles o empleados en otras organizaciones! y puede implicar una o ms de las siguientest&cnicas de reclutamiento:

  • 7/23/2019 Gestin de personas.doc

    3/68

    Archivos de candidatos )ue se presentan espontneamente o )ue provienen de otrosreclutamientos.

    %resentacin de candidatos por parte de los 'uncionarios de la empresa. *arteles o avisos en la puerta de la empresa. *ontactos con sindicatos y asociaciones gremiales. *ontactos con universidades! escuelas! agremiaciones estudiantiles! directorios

    acad&micos! etc. *on'erencias y charlas en universidades y escuelas. *ontactos con otras empresas )ue actan en un mismo mercado! en t&rminos de

    cooperacin mutua. Avisos en diarios o revistas! etc. Agencias de reclutamiento.

    Las t&cnicas de reclutamiento ya citadas son los m&todos mediante los cuales la organizacinen'oca y divulga la e+istencia de una oportunidad de traba"o! a las 'uentes de recursos humanosmas adecuadas. $e denominan tambi&n! veh(culos de reclutamiento! ya )ue en lo 'undamentalson medios de comunicacin.

    Ventajas del Reclutamiento #terno 1rae 2sangre nueva3 y nuevas e+periencias a la organizacin! la entrada de recursos

    humanos ocasiona siempre una importacin de ideas nuevas y di'erentes en'o)ues acercade los problemas internos de la organizacin y! casi siempre! una revisin de la maneracomo se conducen los asuntos dentro de la empresa. *on el reclutamiento e+terno! laorganizacin como sistema se mantiene actualizada con respecto al ambiente e+terno y ala par de lo )ue ocurre en otras empresas.

    Renueva y enri)uece los recursos humanos de la organizacin! sobre todo cuando lapol(tica consiste en recibir personal )ue tenga idoneidad igual o mayor )ue la e+istente enla empresa.

    Aprovecha las inversiones en preparacin y en desarrollo de personal e'ectuadas por otrasempresas o por los propios candidatos! esto no signi'ica )ue la empresa de"e de haceresas inversiones de ah( en adelante! sino )ue usu'ructa de inmediato el retorno de la

    inversin ya e'ectuada por los dems! hasta tal punto )ue muchas empresas pre'ierenreclutar e+ternamente y pagar salarios ms elevados! precisamente para evitar gastosadicionales de entrenamiento y desarrollo y obtener resultados de desempe-o a cortoplazo.

    (ases del Reclutamiento 5ase 6 7ecesidad de %ersonal#: En esta etapa se harn los estudios previos

    necesarios para tratar de detectar hasta )u& punto van a e+istir las necesidades depersonal! donde se van a producir y )u& 'actores se pueden citar: 8acantes! el (ndicede rotacin del personal; el (ndice de ausentismo por vacaciones! permisos!estimaciones de reposo y las inasistencias! los planes de e+pansin previstos! lascondiciones del mercando! los cuadros depromocin y adiestramiento!etc.

    5ase 66 Re)uisicin de %ersonal#: Es la reunin de re)uisitos del cargo; cada uno delos cuales tendr la siguiente in'ormacin: 1(tulo del cargo nominacin#! a )u& unidadestar adscrito! de'inicin del puesto! descripcinde las tareas del cargo! relaciones

    "err)uicas y verticales! relaciones horizontales! condiciones en las cuales se e'ectuarel traba"o dentro o 'uera de la empresa#! remuneracin asignada al cargo.*aracter(sticas personales: Edad! se+o! estadocivil. *aracter(sticas '(sicas: 4estrezamanual! auditiva! ol'ativa! visual. Habilidades personales: *apacidad de anlisis!s(ntesis! pensamientoabstracto! num&rico! verbal. *ondiciones personales: 6niciativa!responsabilidad! cooperatividad! 'acilidad en el trato con todo tipo de pblico! etc.

    http://www.monografias.com/trabajos11/fuper/fuper.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/promoproductos/promoproductos.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/adpreclu/adpreclu.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/sisinf/sisinf.shtmlhttp://monografias.com/trabajos10/anali/anali.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/fintrabajo/fintrabajo.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/empre/empre.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/sexo-sensualidad/sexo-sensualidad.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/elorigest/elorigest.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos13/mapro/mapro.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/metods/metods.shtml#ANALIThttp://www.monografias.com/trabajos7/sipro/sipro.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/genesispensamto/genesispensamto.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos33/responsabilidad/responsabilidad.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/fuper/fuper.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/promoproductos/promoproductos.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/adpreclu/adpreclu.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/sisinf/sisinf.shtmlhttp://monografias.com/trabajos10/anali/anali.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/fintrabajo/fintrabajo.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/empre/empre.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/sexo-sensualidad/sexo-sensualidad.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/elorigest/elorigest.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos13/mapro/mapro.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/metods/metods.shtml#ANALIThttp://www.monografias.com/trabajos7/sipro/sipro.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/genesispensamto/genesispensamto.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos33/responsabilidad/responsabilidad.shtml
  • 7/23/2019 Gestin de personas.doc

    4/68

    Seleccin de Personal

    El reclutamiento y la seleccin de personal son dos 'ases de un mismo proceso: consecucin derecursos humanos para la organizacin. El reclutamiento es una actividad de divulgacin! dellamada de atencin! de incremento en la entrada; es por lo tanto! una actividad positiva y deinvitacin. La seleccin es una actividad de impedimentos! de escogencia! de opcin y decisin! de'iltro de entrada! de clasi'icacin y por consiguiente! restrictiva.

    En la seleccin se escoge entre los candidatos reclutados! a a)uellos )ue tengan mayoresprobabilidades de adaptarse al cargo o'recido. En consecuencia! el reclutamiento tiene comoob"etivo suministrar la materia prima para la seleccin: los candidatos. El ob"etivo espec('ico de laseleccin es escoger y clasi'icar los candidatos ms adecuados para satis'acer las necesidades dela organizacin.

    *oncepto:$egn *hiavenato ,99#! la seleccinde personal es: 0La escogencia del individuo adecuado para

    el cargo adecuado0. Escoger entre candidatos reclutados a los ms aptos para ocupar cargosvacantes en las empresas tratando de mantener o aumentar la e'iciencia y el desempe-o delpersonal! as( como la rentabilidadde la organizacin.

    "a Seleccin de Personal como Proceso de ComparacinLa comparacin es t(picamente una 'uncinde sta''! desarrollada de manera espec('ica por ladependencia de seleccin de RecursosHumanos de la empresa )ue cuenta con psiclogos! enespecial para la realizacin de esa tarea! con el propsito de )ue el proceso de seleccin est&sustentado en bases cient('icas y estad(sticamente de'inidas. A trav&s de la comparacin! elorganismo de seleccin sta''# presenta ante el organismo solicitante los candidatos aprobados enla seleccin. La decisin de escoger o rechazar es 'acultad del organismo solicitante o de su "e'einmediato superior.

    "a Seleccin como Proceso de Comparacin

    (uente/ Idalberto C0iaenato 1++

    Cuando/5 6 7/ #l candidato no re8ne las condiciones )ue se necesita para ocupar el car$o.

    http://www.monografias.com/trabajos5/selpe/selpe.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos28/aceptacion-individuo/aceptacion-individuo.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/empre/empre.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/veref/veref.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/indicad-evaluacion/indicad-evaluacion.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/rentypro/rentypro.shtml#ANALIShttp://www.monografias.com/trabajos6/napro/napro.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/administ-procesos/administ-procesos.shtml#PROCEhttp://www.monografias.com/trabajos7/mafu/mafu.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos4/refrec/refrec.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/empre/empre.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos5/selpe/selpe.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos28/aceptacion-individuo/aceptacion-individuo.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/empre/empre.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/veref/veref.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/indicad-evaluacion/indicad-evaluacion.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/rentypro/rentypro.shtml#ANALIShttp://www.monografias.com/trabajos6/napro/napro.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/administ-procesos/administ-procesos.shtml#PROCEhttp://www.monografias.com/trabajos7/mafu/mafu.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos4/refrec/refrec.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/empre/empre.shtml
  • 7/23/2019 Gestin de personas.doc

    5/68

    5 9 7/ #l candidato posee las condiciones ideales para ocupar el car$o.5 : 7/ #l candidato tiene m;s condiciones )ue las ei$idas por el car$o.Es de hacer notar )ue esta comparacin no se centra en un nico punto de igualdad de las dosvariables! sino en una 'ran"a de aceptacin )ue admite cierta 'le+ibilidad ms o menos cercana alpunto ideal y e)uivale a losl(mites de tolerancia admitidos en el proceso de control de calidad.

    "aSeleccin de Personalcomo Proceso de ormacin acerca del car$o%ara recoger in'ormacin acerca del cargo )ue se pretende suplir! puede hacerse a trav&s de:

    Anlisis del cargo! contenido del cargo y re)uisitos )ue debe cumplir el aspirante al cargo.

    *ual)uiera )ue sea el m&todo de anlisis empleado! lo importante para la seleccin es lain'ormacin con respecto a los re)uisitos y a las caracter(sticas )ue debe poseer elaspirante al cargo. En consecuencia! el proceso de seleccin se concentrar en labs)ueda y la evaluacin de esas e+igencias y en las caracter(sticas de los candidatos )uese presenten.

    Aplicacin de la t&cnica de los incidentes cr(ticos! consiste en anotar sistemtica yrigurosamente todos los hechos y comportamientos de los ocupantes del cargoconsiderado! )ue han producido un me"or o peor desempe-o en el traba"o. Esta t&cnicabusca identi'icar las caracter(sticas deseables! )ue me"oran el desempe-o! y las nodeseables! )ue empeoran el desempe-o! en los nuevos candidatos.

    Anlisis de la solicitud de empleo! consiste en la veri'icacin de los datos consignados enla solicitud! a cargo del "e'e inmediato! especi'icando los re)uisitos y las caracter(sticas )ue

    el aspirante al cargo debe poseer. 1odo el proceso de seleccin se basar en estos datos. Anlisis del cargo en el mercado! consiste en e+aminar en otras compa-(as los contenidos!

    los re)uisitos y las caracter(sticas de un cargo )ue va a crearse en la empresa! del cual!como es lgico! no se tiene una de'inicin a priori.

    Hiptesis del traba"o! en caso de )ue ninguna de las alternativas anteriores puedaaplicarse! slo )ueda por emplearse la hiptesis de traba"o! es decir! una prediccinapro+imada del contenido del cargo y su e+igibilidad con relacin al ocupante! re)uisitos ycaracter(sticas necesarias! como simulacin inicial.

    http://www.monografias.com/trabajos/discriminacion/discriminacion.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/guiainf/guiainf.shtml#HIPOTEShttp://www.monografias.com/trabajos6/lide/lide.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/tole/tole.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/control/control.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/conge/conge.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos5/selpe/selpe.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos36/teoria-empleo/teoria-empleo.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/verific-servicios/verific-servicios.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos6/juti/juti.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/discriminacion/discriminacion.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/guiainf/guiainf.shtml#HIPOTEShttp://www.monografias.com/trabajos6/lide/lide.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/tole/tole.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/control/control.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/conge/conge.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos5/selpe/selpe.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos36/teoria-empleo/teoria-empleo.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/verific-servicios/verific-servicios.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos6/juti/juti.shtml
  • 7/23/2019 Gestin de personas.doc

    6/68

    A partir de esta in'ormacin! respecto del cargo por proveer! el organismo de seleccin est encapacidad de traducirla a su lengua"e de traba"o. En otras palabras! la in'ormacin )ue elorganismo recibe respecto de los cargos y de sus ocupantes se trans'orma en una 'icha deespeci'icaciones del cargo o 'icha pro'isiogr'ica! )ue debe contener las caracter(sticas sicolgicasy '(sicas necesarias para )ue el aspirante pueda desempe-arse satis'actoriamente en el cargoconsiderado. *on base en esta 'icha! el organismo de seleccin puede establecer las t&cnicas de

    eleccin ms adecuadas al caso.

    #leccin de las T=cnicas de Seleccin/na vez obtenida la in'ormacin acerca del cargo y del aspirante! y elaborada la 'ichapro'isiogr'ica! el paso )ue sigue es la eleccin de las t&cnicas de seleccin ms adecuadas alcaso o situacin.

    Las t&cnicas de seleccin pueden ser clasi'icadas en: Entrevista de seleccin. %ruebas de conocimientoo capacidad. 1est psicom&trico. %ruebas de personalidad 1&cnicas de simulacin.

    1. Entrevista de $eleccin: Es la ms utilizada y conocida! consiste en e'ectuar preguntaspreviamente programadas para el candidato y anotar sus respuestas o parte de ellas )ue ayudan aconocer me"or al candidato en cuanto a sus caracter(sticas personales y a sus conocimientos ye+periencias.

    2. %ruebas de *onocimientos o *apacidad: $on pruebas de seleccin )ue buscan medirconocimientos y habilidades de los candidatos en base a preguntas escritas! las cuales re)uierenrespuestas escritas! pueden ser organizadas para evaluar conocimientos en espa-ol! ingl&s!contabilidad!tesorer(a y capacidad y habilidades para escribir a m)uina! tornear una pieza! etc.3. 1est %sicom&trico: %ermite la evaluacin psicolgica o psicom&trica de los candidatos!evala las aptitudes de las personas rasgos innatos# y )ue cuando son descubiertos pueden ser

    trans'ormados en habilidades o capacidades personales como habilidad num&rica! habilidadverbal! habilidad manual! etc.

    4. Las pruebas de personalidad pretenden analizar los diversos rasgos determinados por elcarcter! rasgos ad)uiridos! y por el temperamento! rasgos innatos. $e denominan gen&ricas opsicodiagnsticadas cuando revelan los rasgos generales de personalidad en una s(ntesis global; yespec('icas! cuando investigan determinados rasgos o aspectos de la personalidad como e)uilibrioemocional! inter&s! 'rustraciones! ansiedad! agresividad! nivel de motivacin! etc.

    5. 1&cnicas de $imulacin: *onstituyen t&cnicas por medio de las cuales el candidatorepresenta teatralmente! el papel del ocupante de un determinado cargo en la empresa. /npsiclogo acompa-a el"uegoy evala el desempe-o de cada candidato y su adecuacin al papel.La dramatizacin es e+celente t&cnica de seleccin para los cargos )ue e+igen contacto personal

    con otras personas de la empresa.

    Proceso de SeleccinEsta etapa se inicia con la contestacin de la solicitud de servicio! continundose con una primeraentrevista!la cual tiene por ob"eto:

    btener in'ormacin del candidato entrevistado sobre: Apariencia personal! de'ectos '(sicosevidentes! modales! gestos! 'luidez verbal! control emocional! (ndices sobre su nivel deinteligencia! capacidad de razonamiento! nivel cultural! conductadurante la entrevista.

    http://www.monografias.com/trabajos/epistemologia2/epistemologia2.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos6/sipro/sipro.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/romandos/romandos.shtml#PRUEBAShttp://www.monografias.com/trabajos5/oriespa/oriespa.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/manual-ingles/manual-ingles.shtmlhttp://www.monografias.com/Administracion_y_Finanzas/Contabilidad/http://www.monografias.com/trabajos11/conce/conce.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/metodos-creativos/metodos-creativos.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/recoldat/recoldat.shtml#entrevhttp://www.monografias.com/trabajos15/inteligencia-emocional/inteligencia-emocional.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/conducta/conducta.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/epistemologia2/epistemologia2.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos6/sipro/sipro.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/romandos/romandos.shtml#PRUEBAShttp://www.monografias.com/trabajos5/oriespa/oriespa.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/manual-ingles/manual-ingles.shtmlhttp://www.monografias.com/Administracion_y_Finanzas/Contabilidad/http://www.monografias.com/trabajos11/conce/conce.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/metodos-creativos/metodos-creativos.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/recoldat/recoldat.shtml#entrevhttp://www.monografias.com/trabajos15/inteligencia-emocional/inteligencia-emocional.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/conducta/conducta.shtml
  • 7/23/2019 Gestin de personas.doc

    7/68

    4etectar inter&sreal del candidato por el cargo razones de prestigio! accesibilidad

    *onocer los detalles de la historia laboraldel entrevistado: permanencia en cada uno desus empleos! causa de rescisin del contrato de traba"o! cambios de sueldos!

    promociones! con'lictoslaborales. $uministrar al candidato los detalles del re)uerimiento de personal causas )ue originan la

    solicitud# asimismo la in'ormacin sobre el cargo! localizacin! ubicacin estructural rango!nivel#! breve descripcin de las tareas! sueldos y condiciones socio

  • 7/23/2019 Gestin de personas.doc

    8/68

    E+amen =&dico: La 'inalidad de este paso es conocer si el aspirante rene lascondiciones '(sicas y de salud! re)ueridas para el buen desempe-o del cargo. Es enesta 'ase donde la empresa le interesa conocer el estado de salud '(sicay mental delaspirante! comprobar la agudeza de los sentidos! especialmente vista y o(do. 4escubriren'ermedades contagiosas! investigar en'ermedades pro'esionales! determinaren'ermedades hereditarias! detectar indicios de alcoholismo o uso de drogas!

    prevencin de en'ermedades! para evitar indemnizacin por causas de riesgospro'esionales! etc. Entrevista 5inal: Esta entrevista es realizada por los supervisores o "e'es de unidad en

    donde e+iste la vacante y en ellas podrn saber si el aspirante rene los re)uisitos delo'icio )ue solamente ellos conocen! pues la decisin de rechazar o contratar la tomanlos e"ecutivos de l(neas con los supervisores.

    *ontratacin: Esta 'ase es netamente 'ormal! a)u( se le in'ormar sobre sueldo!prestacionessociales! duracin del contrato! luego se le presentar a sus "e'es ycompa-eros de traba"o y se le se-ala su lugar '(sico y "err)uico dentro de laorganizacin.

    Induccin de Personal*oncepto:*onsiste en la orientacin! ubicacin y supervisin )ue se e'ecta a los traba"adores de recienteingreso puede aplicarse asimismo a las trans'erencias de personal#! durante el per(odo dedesempe-o inicial 0periodo de prueba0#.6mportancia:

    Los programasde induccinen las empresas son de suma importancia por)ue ayudan al nuevotraba"ador a su adaptacin en la misma. 4isminuye la gran tensin y nerviosismo )ue lleva consigoel nuevo traba"ador! ya )ue tiende a e+perimentar sentimientos de soledad e inseguridad.b"etivos:El ob"etivo principal de la induccin es brindar al traba"ador una e'ectiva orientacin general sobrelas 'unciones )ue desempe-ar! los 'ines o razn social de la empresa y organizacin y la

    estructura de &sta. La orientacin debe perseguir estimular al nuevo empleado para )ue puedaintegrarse sin obstculos al grupode traba"o de la organizacin. E+ige! pues! la recepcin 'avorablede los compa-eros de labores )ue pueda lograrse una coordinacin armnica de la 'uerza detraba"o.

    Es de hacer notar )ue la induccin por lo general es una actividad dirigida al nuevo personal )ueingresa a la organizacin. 7o obstante los nuevos traba"adores no son los nicos destinatarios de&stos programas! tambi&n debe drsele a todo el personal )ue se encuentre en una situacin totalo parcialmente desconocida para ellos! como por e"emplo el personal )ue ha sido trans'erido adi'erentes posiciones dentro de la organizacin y para )uienes ascienden a otros puestos. Laresponsabilidad de llevar a cabo el proceso de induccin y orientacin puede corresponder tanto alsupervisor como al "e'e de personal.

    1odoprograma de induccin debe comprender la siguiente in'ormacin de manera general:In>ormacin sobre la empresa u or$anismo

    =isin y 8isin. Historia Actividad )ue desarrolla. %osicin )ue ocupa en el mercado. 5iloso'(a > b"etivos. rganigrama ?eneral

  • 7/23/2019 Gestin de personas.doc

    9/68

    Reglamentos de r&gimen interior identi'icacin para control de entrada y salida depersonal! de veh(culos! de uso de las instalaciones#

    4erechos y 4eberes. %remios y sanciones@ 4isciplina. Ascensos.

    Comunicaciones? personal 5uerza laboral obreros > empleados#. *uadros directivos. Representantes del personal. $ubordinados. *ompa-eros. $ervicios y venta"as sociales bene'icios socioico )ue a a desempeAar el trabajador es preciso resaltar lasi$uiente in>ormacin

    E+plicacin de las actividades a su cargo y su relacin con los ob"etivos de la empresa. Retribucin sueldo! categor(a! nivel! rango! clasi'icacin# posibilidades de progreso. Rendimiento e+igible: 6n'ormacin sobre medidas a aplicar sobre rendimiento en el cargo. 6n'ormacin sobre las 'unciones )ue cumple la /nidad a la cual est adscrito.

    $eguridad! normas! reglamentos y 'unciones )ue debe cumplir para preservar su seguridadpersonal y la del resto del personal.

    #tapas de la Induccin%rimera etapa: se proporciona in'ormacin general acerca de la compa-(a. El 4epartamento deRecursos Humanos suele presentar temas )ue se relacionan con los empleados! como una visinpanormica de la compa-(a! hacen un repaso de las pol(ticas y procedimientos de la empresa! ylos sueldos. $e presenta una lista donde se veri'ican si se le ha proporcionado toda la in'ormacinsobre el traba"o al empleado.$egunda etapa: en esta etapa el responsable es el supervisor inmediato del empleado. En algunoscasos! el supervisor puede delegar esta tarea a algn empleado de antigedad en eldepartamento. Las actividades )ue se cubren en esta etapa son los re)uerimientos del puesto! laseguridad! una visita por el departamento para )ue el empleado lo conozca! una sesin de

    preguntas y respuestas y presentaciones a los otros empleados. El supervisor debe e+plicar conclaridad las e+pectativas en el desempe-o y las reglas espec('icas de traba"o en ese momento.

    1ercera etapa: implica la evaluacin y el seguimiento! )ue estn a cargo del departamento derecursos humanos "unto con el supervisor inmediato. 4urante la primera y segunda semana elsupervisor traba"a con el empleado para aclarar in'ormacin y cual)uier duda )ue tenga elempleado y asegurarse su integracin en el grupo de traba"o. Los pro'esionales de recursoshumanos le ayudan a los supervisores a cerciorarse de )ue se e'ecte esta tercera etapa tanimportante.

    Capacitacin

    La necesidad de capacitacin surge de los rpidos cambios ambientales! el me"orar la calidad delos productos y servicios e incrementar la productividad para )ue la organizacin siga siendocompetitiva es uno de los ob"etivos a alcanzar por las empresas.

    La capacitacin me"ora 'recuentemente las cualidades de los traba"adores e incrementa sumotivacin! esto! a su vez! conduce a una mayor productividad y a un incremento en larentabilidad.

    http://www.monografias.com/trabajos14/disciplina/disciplina.shtmlhttp://ads.us.e-planning.net/ei/3/29e9/cfa010f10016a577?rnd=0.19972902661412262&pb=150bdabe9a81cc47&fi=bb8afb9ced96bd6b&kw=fuerzahttp://www.monografias.com/trabajos4/leyes/leyes.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/seguinfo/seguinfo.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/disciplina/disciplina.shtmlhttp://ads.us.e-planning.net/ei/3/29e9/cfa010f10016a577?rnd=0.19972902661412262&pb=150bdabe9a81cc47&fi=bb8afb9ced96bd6b&kw=fuerzahttp://www.monografias.com/trabajos4/leyes/leyes.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/seguinfo/seguinfo.shtml
  • 7/23/2019 Gestin de personas.doc

    10/68

    Aun)ue estn aumentando los presupuestos para capacitacin en muchas compa-(as! debeobservarse )ue la mayor parte de las empresas no o'recen una capacitacin adecuada y e'ectiva.

    *aturale%a de la Capacitacin/no de los temas de gran actualidad tanto en las instituciones pblicas como en las privadas es lacapacitacin. 7o hay empresa importante! )ue no cuente con una amplia in'raestructura para la

    capacitacin. 7o se trata de una simple moda! si no de un verdadero signo de los tiempos actuales!la capacitacin es una necesidad )ue cada vez es ms necesaria en los individuos y en lascomunidades laborales.

    *apacitacin es el con"unto de actividades encaminadas a proporcionar conocimientos! desarrollarhabilidades y modi'icar actitudes del personal de todos los niveles para )ue desempe-en me"or sutraba"o.

    4os puntos bsicos destacan el concepto de capacitacin: las organizaciones en general! debendar las bases para )ue sus colaboradores tengan la preparacin necesaria y especializada )ue lespermita en'rentarse en las me"ores condiciones a su tarea diaria.

    7o e+iste me"or medio )ue la capacitacin para alcanzar altos niveles de motivacin y

    productividad.

  • 7/23/2019 Gestin de personas.doc

    11/68

    Los es'uerzos de capacitacin deben dirigirse a disminuir! hasta eliminar! los problemas de 'alta deconocimientos! habilidades o actitudes del personal! )ue inter'ieren en el logro de la m+imae'iciencia. 4e &ste modo se podrn disminuir las inasistencias y los retardos! los errores! lacantidad y costo de desperdicios! los accidentes y las en'ermedades pro'esionales! los con'lictosinterpersonales! etc."a capacitacin en la actualidad

    La capacitacin actual tiene dos 'unciones importantes; desarrollar un comportamiento individual!as( como una integracin de e)uipo o comportamiento de grupo.El tema de la capacitacin! cobra mayor inter&s! poco a poco va tomndose conciencia de lanecesidad de establecer programas de capacitacin! de aprovechar al m+imo los recursosdestinados.Bene>icio de la capacitacinLa capacitacin tienes algunos bene'icios tales como: conducir a una rentabilidad ms alta yactitudes ms positivas! me"ora el conocimiento del puesto a todos los niveles! eleva la moral de la'uerza de traba"o! ayuda al personal a identi'icarse con los ob"etivos de la organizacin! crea me"orimagen! ayuda a mantener ba"os los costos en muchas reas! se promueve la comunicacin a todala organizacin.

    La Permanencia en la Empresa u organizacin

    La interaccin sicolgica entre empleado y organizacin es un proceso de reciprocidad! laorganizacin realiza ciertas cosas por el traba"ador y para el traba"ador! lo remunera! le daseguridad! y de modo rec(proco! el empleado responde traba"ando y desempe-ando sus tareas. Larganizacin espera )ue el empleado o traba"ador obedezca ante su autoridad y! a su vez! elempleado espera )ue la organizacin se comporte correctamente con &l y obre con "usticia. Laorganizacin re'uerza su e+pectativa mediante el uso de la autoridad y el poder de los cualesdispone! en tanto )ue el empleado re'uerza su e+pectativa mediante ciertos intentos de in'luir en laorganizacin o de limitar su participacin.La satis'accin de las necesidades de cada individuo o traba"ador! va en cuanto al tiempo yes'uerzos personales )ue entrega a la organizacin y a la reciprocidad )ue &sta entregare'le"ndose en sus bene'icios hacia el traba"ador.

    El Contrato

    Concepto/Se$8n: Art. C *digo del 1raba"o:2*ontrato individual de traba"o es una convencin por la cual el empleador y el traba"ador seobligan rec(procamente! &ste a prestar servicios personales ba"o dependencia y subordinacin delprimero! y a)uel a pagar por estos servicios una remuneracin determinada3.Se$8n: Art. ,DDD *digo *ivil: 2$e distinguen en cada contrato las cosas )ue son de su esencia! las )ue son de su naturaleza! ylas puramente accidentales.

    Son de la esenciade un contrato a)uellas cosas sin las cuales o no produce

    e'ecto alguno! o degenera en otro contrato di'erente; Son de la naturale%ade un contrato las )ue no siendo esenciales en &l! se

    entienden pertenecerle! sin necesidad de una clusula especial; Son accidentales a un contrato a)uellas )ue ni esencial ni naturalmente le

    pertenecen! y )ue se le agregan por medio de clusulas especiales.3

    #lementos del Contrato de Trabajo Cl;usulasSeAalados en al rt. & Cd. del Trabajo.

    %artes: empleador y traba"ador.

  • 7/23/2019 Gestin de personas.doc

    12/68

  • 7/23/2019 Gestin de personas.doc

    13/68

    4eber de higiene y seguridad; ,D 4eber de previsin; 4eber de capacitacin! educacin! ocupacin e'ectiva y siguientes.

    2.2. Contenido =tico [email protected] inido )ue inicialmente era de pla%o >ijo.E+isten ciertas situaciones en )ue un contrato )ue en sus inicios 'ue de plazo 'i"o! pasa a ser paratodos los e'ectos legales un contrato de plazo inde'inido. Esto sucede: Art(culo ,9 7I D *digodel 1raba"o#

    2.4.1.3 HCuando el trabajador si$ue prestando sericios con conocimientodel empleador una e% epirado el pla%o pactado.

    En caso )ue el traba"ador contine prestando servicios con conocimiento del empleador! una vez

    e+pirado el plazo convenido! este contrato tomar el carcter de inde'inido produci&ndose larenovacin tcita del contrato! en el silencio de la voluntad de las partes.

    2Re)uisitos3 Bue e+ista un contrato de plazo 'i"o suscrito por las partes Bue el traba"ador siga prestando servicios con conocimiento del empleador! despu&s de

    e+pirado el plazo del contrato! cual)uiera )ue sea la duracin de &l >dentro del a-o porsupuesto! por cuanto la ley no distingue.

  • 7/23/2019 Gestin de personas.doc

    14/68

    Bue la continuacin de los servicios )ue el traba"ador presta debe sea ininterrumpida! esdecir! )ue no haya mediado un per(odo! por muy corto )ue sea! en )ue el traba"ador hayaestado ale"ado del traba"o.

    2.4.2 Por obra o >aena determinada$e usa para traba"os espec('icos! donde tras la e"ecucin del mismo el empleado )ueda sin traba"o!pues ya cumpli su 'uncin. 4e lo anterior se desprende )ue el t&rmino de la obra o 'aena para la

    cual 'ue contratado el dependiente debe importar el t&rmino de la respectiva relacin laboral %or lomismo el contrato no puede ser renovado! sin per"uicio )ue la persona vuelva a suscribir uncontrato con la misma empresa para realizar otra labor.2.4.3 JPuede renoarse un contrato por obra o >aenaK/

    Jste puede ser re contratado para una 'aena distinta a la primitiva! dando origen auna nueva relacin laboral.

    2.4.4 Pla%o >ijoEstablece una 'echa de inicio y de t&rmino del contrato. Jste puede ser renovado! pero no puedeprolongarse por ms de dos a-os. =uchas empresas acostumbran a contratar por tres meses ba"oel 'ormato plazo 'i"o y renovar el acuerdo por otros tres meses. Eso es legal! pero al cabo de esetiempo el traba"ador debe continuar con contrato inde'inido o ser desvinculado de la empresa.

    2.4.4.1 Inamoilidad del trabajador sujeto a contrato de pla%o >ijo. < El plazo convenido para la duracin de un contrato obliga tanto al empleador como al

    dependiente. 4e esta 'orma! dicho contrato otorga cierta inmovilidad al traba"ador! toda vez )ue sus'unciones deben prolongarse durante todo el tiempo acordado.%or esta razn! el inconveniente de este sistema de contratacin tiene )ue ver con la imposibilidadde ponerle t&rmino por parte del empleador si el traba"ador no incurre en causal de t&rminoatribuida a su comportamiento laboral! por lo )ue se debe esperar el t&rmino del per(odoconvenido.< 7o respetar la 'echa de t&rmino del contrato! puede generar! como contrapartida! sancionesindemnizatorias )ue pueden llegar a comprender todo el plazo de duracin del contrato.En todo caso! la situacin no ser la misma si el traba"ador espec('icamente! incurre en algunacausal de caducidad del contrato! o bien! las partes de comn acuerdo pongan t&rmino al contratoantes de la 'echa convenida.

    2.4.4.2 Terminacin anticipada de un contrato a pla%o >ijo< El contrato a plazo 'i"o e+pira cuando llega el plazo )ue las partes han convenido para su vigenciao duracin! es decir! slo podr terminar! en 'orma normal! por el vencimiento del plazo acordado!no siendo pertinente cesarlo por un acto de mera voluntad del empleador.< Esto no impide )ue el contrato pueda cesar si concurre una causa legal de t&rmino de lascontempladas en los art(culos ,9 o ,K del *digo del 1raba"o.

    2.4.4.3 JContratos de reempla%o son de pla%o >ijoK$egn la 4ireccin del 1raba"o! el contrato de traba"o )ue tiene por ob"eto reemplazar a otrotraba"ador por cual)uier causa! reviste el carcter de plazo 'i"o. As(! se ha se-alado )ue0constituyen contrato de plazo 'i"o y no por obra o 'aena! los servicios prestados por traba"adores)ue reemplazan a otros dependientes de la misma empresa )ue gozan de licencia m&dica! 'eriadoo permiso.2El inconveniente de esto! es )ue si al vencimiento del plazo estipulado el titular no se encuentra encondiciones de reincorporarse a sus labores! el reemplazante deber continuar prestando

    servicios! lo cual puede producir el e'ecto de trans'ormar el contrato en uno de duracin inde'iniday podr(amos agregar )ue lo mismo ocurrir si se renueva por segunda vez.En estos casos ser(a procedente la suscripcin de un contrato por un traba"o o serviciodeterminado reemplazar una licencia m&dica! un pre y postnatal! etc.#! sin )ue deba recurrirse a lacelebracin de contratos a plazo 'i"o.

    2.4.4.4 Contrato a pla%o >ijo - "icencia D=dica/na situacin )ue suele presentarse en este tipo de contratos dice relacin con la licencia m&dica.$i al momento de llegar la 'echa estipulada para la terminacin del contrato el traba"ador seencuentra acogido a licencia m&dica! )ue se e+tiende ms all de dicha 'echa! M)u& pasar con el

  • 7/23/2019 Gestin de personas.doc

    15/68

    contratoN En primer t&rmino debe advertirse )ue el contrato e+pirar en la 'echa estipulada por laspartes! aun cuando el traba"ador se encuentre con licencia m&dica en ese momento. %or lo tanto! lacircunstancia de )ue al momento de llegar la 'echa estipulada para la terminacin del contrato eltraba"ador se encuentra con licencia m&dica no produce la prrroga del mismo! el )ue e+pirar enel plazo estipulado.*onsecuencia de lo anterior! el empleador no se encontrar obligado a recibir y tramitar las

    licencias m&dicas )ue se otorguen con posterioridad al vencimiento del contrato.2.4. #l trabajador a Lonorarios$e rige por las normas civiles y no por las leyes laborales. %or lo tanto el 2empleador3 no descuentade lo )ue paga las cotizaciones previsionales y de seguridad social. Jstas )uedan ba"o laresponsabilidad de )uien presta el servicio. %ara la persona contratada a honorarios tampocotienen e'ecto las normas relativas al ingreso m(nimo mensual! a los descansos! a la proteccin a lamaternidad! y a la negociacin colectiva! entre otros. %ara traba"ar ba"o esta modalidad se debecontar con boletas.

    2.4.! JCu;les son los derec0os de las personas contratadas a 0onorariosK /Las personas )ue prestan sus servicios a honorarios no se rigen por el *digo del1raba"o de manera )ue no les asiste ninguno de los derechos )ue tal normativaestablece como! por e"emplo! el derecho a 'eriado anual! a la indemnizacin pora-os de servicio! al descanso por los d(as 'estivos! etc. 1al personal se rige por las

    reglas del arrendamiento de servicios inmateriales )ue regula el prra'o noveno!1(tulo OO86! del Libro 68! del *digo *ivil! razn por la cual los $ervicios del1raba"o no tienen competencia para conocer y pronunciarse sobre los con'lictosderivados de tal contrato! correspondi&ndole a los 1ribunales de Gusticia talcompetencia. 5inalmente! cabe indicar )ue los bene'icios a )ue tiene derecho laspersonas contratadas a honorarios sern a)uellos )ue las partes hayan convenidoen el respectivo contrato de prestacin de servicios.

    2.4.& "os trabajos part. Time7o e+isten como tal. Lo )ue si se contempla en la ley del traba"o son los contratos )ue tienen

    "ornada parcial! la )ue no debe superar las F horas semanales. *omo re'erencia la "ornada laboralcompleta es de D horas semanales.

    2. Contratos #speciales. 4e Aprendiza"e 4e =enores 1raba"adoras de *asa %articular Agr(cola y de temporada %ersonas embarcadas y de portuarios 4e artes y espectculos2..1 Contrato de prendi%aje Es una convencin entre empleador y aprendiz. Empleador se obliga a impartir conocimientos y habilidades de un o'icio cali'icado. Aprendiz se obliga a traba"ar. Remuneracin se conviene entre partes. Es por un tiempo y condiciones )ue se convienen.2..2 Caracter@sticas del Contrato de prendi%aje/

    A trav&s de una programa de'inido. *apacitacin la hace solo el Empleador. %ersonalmente o a trav&s de un

    tercero. $olo menores de , a-os. Aprendices no pueden ser mas del ,P del total. %lazo; hasta a-os.

    2..3 Contrato de Denores=enores de , a-os y mayores de ,K a-os:

  • 7/23/2019 Gestin de personas.doc

    16/68

    Autorizacin padre o madre o abuelos paternos o maternos! o guardadores!personas o instituciones )ue tengan a cargo al menor o por ltimo! un inspectordel traba"o.

    =enores de ,K y mayores de , a-os: Autorizacin; y haber cumplido con obligacin escolar. 1raba"o de ?estin de %e)ue-a Empresa

    Pro0ibiciones del Contrato de Denores=enores de , a-os.

    Realizar traba"os con 'uerza e+cesiva hasta Qilos#; Realizar traba"os peligrosos para salud! la seguridad y moral del menor; 1raba"o nocturno entre . y C. hrs.# ;e+cepto traba"os 'amiliares#. 1raba"o en cabaret y donde hayan espectculos en vivo y )ue vendan alcohol.2..4 Contrato de Trabajadoras de Casa Particular $e incluye cual)uier traba"ador dom&stico. %er(odo de %rueba: , primeros d(as. 7o termina contrato con 'allecimiento "e'e hogar. Remuneracin: convenida! se incluye! habitacin y alimentos. En caso de en'ermedad! debe mantenerse traba"o sin derecho a remuneracin:

    d(as: con menos de K meses de servicio; , d(as.: ms de un semestre de traba"o y menos , a-o. , mes: ms de un a-o2.. Puertas a>uera: Gornada no mayor de , hrs. diarias 4escanso: no in'erior a , hora imputable a su "ornada. 4escanso semanal: reglas generales.2..! Puertas dentro: 7o su"etos a horario 4escanso: absoluto y m(nimo de , horas diarias 4escanso entre una "ornada y otra: ininterrumpida y al menos 9 hrs. E+ceso puede

    'raccionarse. 4escaso semanal: , d(a completo o 'raccionado.

    2.! (ormalidades del contrato de trabajo.%ara )ue se per'eccione el contrato individual de traba"o se re)uiere tan slo el consentimiento oacuerdo de voluntades de las partes contratantes! sin necesidad de otra 'ormalidad. *omoconsecuencia de esto! deben entenderse incorporadas a &l no slo las estipulaciones )ue se hayanconsignado por escrito! sino )ue! adems! a)u&llas no escritas en el documento respectivo! pero)ue emanan del acuerdo de voluntades de las partes contratantes.7o obstante lo anterior! el contrato debe constar por escrito y 'irmarse por ambas partes en dose"emplares! )uedando uno en poder de cada contratante! lo )ue se ha establecido como una 'ormade probar la e+istencia del contrato art(culo 9 *digo del 1raba"o#Es obligacin del empleador escriturar el contrato de traba"o2.!.1. Pla%os para escriturar el contrato indiidual de trabajo.Regla general: , d(as desde la incorporacin del traba"ador.E+cepciones: *ontratos por obra! traba"o o servicio determinado! el empleador tiene un plazo de d(as para escriturar el contrato desde la incorporacin del traba"ador.*ontratos de duracin in'erior a F d(as! el empleador tiene un plazo de d(as para escriturar elcontrato desde la incorporacin del traba"ador.

    2.& T=rmino del contrato de trabajo2%reguntas 'recuentes )ue e+plican en legua"e ciudadano los principales contenidos de este tema3:M*ules son las causales legales para poner t&rmino a un contrato de traba"oN

    =uerte del traba"ador

  • 7/23/2019 Gestin de personas.doc

    17/68

    =utuo acuerdo entre las partes Renuncia voluntaria 8encimiento del plazo convenido en el contrato. 5in del traba"o o servicio *aso 'ortuito o 'uerza mayor *onducta indebida de carcter grave! la )ue debe ser debidamente comprobada. %or

    e"emplo! 'alta de probidad del traba"ador! acoso se+ual o conducta 6nmoral. 7egociaciones )ue e"ecute el traba"ador dentro del negocio y )ue aparecen como

    prohibidas en el contrato. 7o concurrencia del traba"ador a sus labores sin causa "usti'icada durante dos d(as

    seguidos! o dos lunes en el mes! un total de tres d(as en el mes. Abandono del traba"o por parte del traba"ador. Actos! omisiones o imprudencias temerarias )ue a'ecten el 'uncionamiento del

    establecimiento! la seguridad o la actividad de los traba"adores. 4a-o material causado intencionalmente en las instalaciones! ma)uinarias! herramientas!

    tiles de traba"o! productos o mercader(as. 6ncumplimiento grave de las obligaciones )ue impone el contrato. %or necesidades de la empresa! establecimiento o servicio. Esto segn lo establecen los

    art(culos ,9! ,K y ,K, del cdigo del traba"o.2.&.1 JCmo se comunica la terminacin del contratoK

    A trav&s de una carta! )ue el empleador debe entregar personalmente o por correo certi'icado! concopia a la 6nspeccin del 1raba"o respectiva! )ue contenga lo siguiente:

    La causal legal aplicada. Los hechos en los )ue se 'unda. El monto de las indemnizaciones!por t&rmino de contrato! si correspondiere. Estado en )ue se encuentren las imposiciones del traba"ador! hasta el ltimo d(a del mes

    anterior al despido! ad"untando comprobantes.1ratndose de la terminacin del contrato por la causal 2necesidades de la empresa3! debeindicarse el monto a pagar por concepto de indemnizaciones por a-os de servicio.2.&.2 JMu= pla%os otor$a la le- para comunicar el despidoK

    *uando se invo)ue la causal 2necesidades de la empresa3! se debe comunicar con al menos Fd(as de anticipacin.$i venci el plazo del contrato! 'inaliz el traba"o para el )ue 'ue contratado o por las causalesdisciplinarias del art(culo ,K! se debe in'ormar dentro de los F d(as siguientes desde )ue de"a deprestar servicio.$i la causal de despido es caso 'ortuito o 'uerza mayor! se debe comunicar dentro de los K d(assiguientes desde )ue de"a de prestar servicio.2.&.3 JMu= pasa si el aiso no se entre$a o no se en@a en el pla%o indicadoK$i se comunica 'uera de plazo o no se entrega! el empleador puede ser sancionado con una multaa bene'icio 'iscal e)uivalente a , y hasta K unidades tributarias mensuales! en caso )ue &ste hayainvocado las causales de los art(culos ,K y ,9 nmeros D

  • 7/23/2019 Gestin de personas.doc

    18/68

    2.&.! JMu= se entiende por H>alta de probidad para e>ectos de poner t=rmino a un contratode trabajoKLa 'alta de honradez! integridad o rectitud en la 'orma de proceder del traba"ador en el desempe-ode las 'unciones estipuladas en el contrato suscrito con el empleador. E+iste un 'actor deponderacin y e)uilibrio cuyo l(mite )ueda entregado a la decisin de los tribunales de "usticia5uente: 4ireccin del 1raba"o#.

    2.&.& JMu= se entiende por Hinjurias para e>ectos de poner t=rmino a un contrato detrabajoKLas o'ensas verbales o '(sicas mani'estadas por el traba"ador hacia el empleador )ue se estimensu'icientes como para poner t&rmino al contrato de traba"o. E+iste un 'actor de ponderacin ye)uilibrio cuyo l(mite )ueda entregado a la decisin de los tribunales de "usticia en caso de reclamodel traba"ador 5uente: 4ireccin del 1raba"o#.2.&.' JMu= se entiende por Hnecesidades de la empresa como causal de t=rmino decontrato de trabajoK*ambios en las condiciones del mercado o de la econom(a! ba"as en la productividad o procesosde modernizacin de la empresa o servicio.2.&.+ JPuede es$rimirse una cat;stro>e natural terremoto tsunami etc. como ar$umentopara despedir personal sin pa$o de indemni%acionesKEl *digo del 1raba"o en su art(culo ,9! establece )ue un contrato de traba"o puede terminarse

    antes del tiempo! sin considerar pago de indemnizaciones! entre otras causales! por casos2'ortuitos o 'uerza mayor3. %or su parte el art(culo D del *digo *ivil de'ine )ue se entiende porcaso 'ortuito y mayor: 2$e llama 'uerza mayor o caso 'ortuito el imprevisto a )ue no se es posibleresistir como un nau'ragio! un terremoto! el apresamiento de enemigos! los actos de autoridade"ercidos por 'uncionarios pblicos! etc.3.

    A propsito del terremoto del C de 'ebrero de ,! la 4ireccin del 1raba"o! en su 4ictamen 7I,D, , del ,9 de marzo de ,! aclar )ue para la aplicacin estricta de la causal 2caso 'ortuitoo 'uerza mayor3! deben cumplirse las siguientes condiciones:< Bue los da-os ocurridos en las instalaciones de la empresa se deban causalmente a laocurrencia del terremoto. El sismo debe ser causa directa.< Bue el empleador )ue invo)ue esta causal no puede haber contribuido al acaecimiento del mismoy@o a sus e'ectos lesivos. Es decir! el empleador no puede haber contribuido! sea por accin uomisin! a los da-os )ue gatill el sismo. %or e"emplo! no podr(a invocarse esta causal de 'uerza

    mayor si el empleador manten(a en mal estado el edi'icio donde se ubicaba la empresa! si noe'ectu reparaciones )ue sab(a )ue ten(an )ue hacerse! o si e+ist(a peligro de derrumbe aun sin)ue ocurriera un terremoto.< Bue el terremoto no se haya podido prever dentro de clculos ordinarios o corrientes. Es decir!)ue el sismo sea una contingencia imposible de prever. Es sabido )ue el nuestro es un pa(ss(smico y )ue es parte del conocimiento popular )ue ocurrirn temblores con cierta 'recuencia! ypor ende e+isten seguros contra sismos; pero an as( es imposible saber con certeza el d(a en )ueocurrir un terremoto! ni su magnitud.< Bue el terremoto y sus e'ectos directos sean irresistibles! o sea! )ue suponga la nula posibilidadde mantener el puesto de traba"o de los traba"adores y! por ende! de cumplir con las obligacionescontractuales del empleador. %or e"emplo! si el nico local de una empresa 'ue completamentedestruido y! por ende! tal empresa de"a de e+istir. *aso contrario es cuando una empresa tienedistintos locales o sucursales! pues e+iste la posibilidad de reubicar a su personal.2.&.1, Jormar al trabajador en )u= se basa para aplicar Hnecesidadesde la empresa como causal del despidoK$(! el empleador debe se-alar por escrito al traba"ador los hechos en )ue se 'unda y las causales)ue invoca para proceder al despido.2.&.11 JPuede el empleador poner t=rmino al contrato de trabajo por atrasos reiterados deltrabajadorK$(! si es )ue el empleador estima )ue es causal de despido! ya )ue al establecerse un horario detraba"o en el contrato &ste no se estar(a cumpliendo de la 'orma pactada y podr(a el empleadorconsiderarlo como una 'alta grave.

  • 7/23/2019 Gestin de personas.doc

    19/68

    2.'. Generalidades/2.'.1 JPuede ei$irse un certi>icado de

  • 7/23/2019 Gestin de personas.doc

    20/68

    Franquicias tributarias SENCEConceptos B;sicos3.1.FJMu= es la >ran)uicia tributaria de capacitacinKEs un incentivo tributario para )ue las empresas contribuyentes de %rimera *ategor(a de la Ley deRenta! deduzcan de sus impuestos! los gastos )ue e'ectan por concepto de capacitacin de sustraba"adoresas# en la 'orma! condiciones y sobre la base de los procedimientos )ue se describenen la Ley 7I ,9.,! sus reglamentos! manuales e instrucciones dictadas por el $ence sobre elparticular.3. 2.FJCu;les son los topes de la >ran)uicia para la empresaK< $i su planilla anual de remuneraciones imponibles es mayor a F e in'erior a D /1= y laempresa registra cotizaciones previsionales pagadas correspondientes a esa planilla! podrdeducir hasta C /1= en el e"ercicio anual.ectos de la>ran)uicia tributariaK

    $e 'ran)uiciar el ,P del valor hora $ence por participante cuando laremuneracin bruta percibida por el traba"ador est& entre a /1=.

    $e 'ran)uiciar el P del valor hora $ence por participante cuando laremuneracin bruta percibida por el traba"ador e+ceda las y no sobrepase las /1=.

    $e 'ran)uiciar el ,P del valor hora hora $ence por participante cuando laremuneracin bruta percibida por el traba"ador sea mayor a las /1=.

    %ara determinar en )u& tramo cae esta remuneracin se deber tomar comore'erencia tanto la /1= como la remuneracin del mes anterior a la comunicacinde la actividad de capacitacin.

    http://www.sence.cl/instructivoFT.html#%23http://www.sence.cl/instructivoFT.html#%23http://www.sence.cl/instructivoFT.html#%23http://www.sence.cl/instructivoFT.html#%23http://www.sence.cl/instructivoFT.html#%23http://www.sence.cl/instructivoFT.html#%23http://www.sence.cl/instructivoFT.html#%23http://www.sence.cl/instructivoFT.html#%23http://www.sence.cl/instructivoFT.html#%23http://www.sence.cl/instructivoFT.html#%23http://www.sence.cl/instructivoFT.html#%23http://www.sence.cl/instructivoFT.html#%23http://www.sence.cl/instructivoFT.html#%23http://www.sence.cl/instructivoFT.html#%23http://www.sence.cl/instructivoFT.html#%23
  • 7/23/2019 Gestin de personas.doc

    21/68

    3.' JMu= son - cmo se calculan las remuneraciones ariables o discontinuas a e>ecto dedeterminar el tramo de >ran)uiciaK

    Remuneracin discontinua/ Es a)uella en la cual la remuneracin 'i"a mensual var(aentre un per(odo a otro! por e"emplo las horas e+traordinarias! asignaciones! bonos deproduccin. $e e+cluyen de &stas las asignaciones )ue no constituyen remuneracin comola colacin y movilizacin.

    Remuneracin ariable/Es a)uella en )ue el traba"ador percibe una remuneracin no 'i"a!es decir! distinta mes a mes en virtud de tratos! comisiones! primas y otras )ue! con arregloal contrato de traba"o! impli)uen la posibilidad de )ue el resultado mensual total no seaconstante entre uno y otro mes. $e e+cluyen las horas e+traordinarias y las asignaciones)ue no constituyen remuneracin! como la colacin y movilizacin.

    %ara a)uellos traba"adores con remuneraciones discontinuas! el tramo se determinarteniendo presente la naturaleza de la contraprestacin. %or e"emplo! si es sobresueldohoras e+tras#! se computarn completas; si son bonos de produccin! se debernprorratear segn sea su denominacin: bono anual dividir por ,#! semestral dividir por K#!cuatrimestral dividir por D#! bimensual dividir por #.

    El valor )ue se obtenga de esta divisin ser el )ue se deber tener presente al momentode hacer el clculo de tramo y no as( el valor completo del bono! lo mismo en casos depremios de antigedad y produccin. 7o obstante! estas prorratas se debern tenerpresentes al momento de e'ectuar la 4eclaracin Gurada Anual de Rentas! segn losarticulo D y DK de la Ley sobre 6mpuesto a la Renta.

    %ara a)uellos casos de traba"adores con remuneracin variables se debern sumar lastres remuneraciones brutas percibidas antes de la capacitacin y dividir ese total por F.

    3.+ JPuede eistir copa$o de los trabajadores como aporte a acciones imputadas a la>ran)uicia tributaria de capacitacinK7o! toda vez )ue es contrario a derecho el )ue una empresa permita o determine )ue lostraba"adores participantes en las actividades de capacitacin costeen los gastos de &stas! dentrodel conte+to del sistema de capacitacin normado por $ence! sea ello en 'orma total o parcial!sustentado adems )ue ser la empresa la )ue deducir los gastos de capacitacin de impuestos'iscales.3.1, JCu;l es el m@nimo de duracin de las actiidades de capacitacinK

    horas cronolgicas.3.11 JCu;les son las ecepciones al re)uisito de asistenciaK Las actividades de nivelacin de estudios bsicos y medios. Las actividades de capacitacin a distancia. Renuncia voluntaria del traba"ador a la empresa acreditado mediante carta

    renuncia del traba"ador#. En'ermedades o accidentes acreditado a trav&s de licencia m&dica en la 'echa de

    e"ecucin del curso#. 5allecimiento acreditado a trav&s de certi'icado de de'uncin#.

    3.12 JCu;ntas 0oras m;imas puede durar una jornada diaria de capacitacinKLa Ley $ence establece )ue la duracin m+ima de una actividad de capacitacin no ser ms allde la "ornada ordinaria de traba"o. %or ende! &sta no podr e+tenderse a ms horas de laspactadas en el contrato de traba"o. 7o obstante a lo anterior el art(culo I del *digo del 1raba"oestablece )ue 2en ningn caso la "ornada ordinaria podr e+ceder de diez horas por d(a3. 4e estamanera! se entiende )ue una "ornada de capacitacin normal no deber(a durar diariamente ms dediez horas.$ence podr autorizar actividades de capacitacin )ue tengan una duracin diaria superior a laindicada siempre )ue se cuente con la autorizacin escrita de parte de los traba"adoresparticipantes y de las empresas para las cuales &stos se desempe-an.3.13 JPuede asistir a una actiidad de capacitacin un trabajador )ue se encuentre0aciendo uso de licencia m=dicaK

  • 7/23/2019 Gestin de personas.doc

    22/68

    7o! por cuanto esa situacin constituye una in'raccin a las normas legales )ue regulan el reposom&dico.3.14 JMu= es el cdi$o SenceKEs la identi'icacin num&rica )ue se le asigna a una actividad de capacitacin autorizada! tanto aun organismo t&cnico de capacitacin como a una empresa! para su posterior e"ecucin en elmbito de la 'ran)uicia tributaria de capacitacin. *ontiene! entre otros datos! el nombre de la

    actividad! horas de duracin! ob"etivos de la actividad! contenidos! etc.3.1 JCu;l es el m;imo de eces )ue un trabajador puede reali%ar una misma actiidad decapacitacin mismo cdi$o SenceK/n m+imo de dos veces! dentro de una misma empresa! en el mismo a-o calendario.3.1! Se puede reali%ar en un mismo d@a m;s de una actiidad de capacitacinK$(! siempre )ue &stas no presenten tope de horarios.3.1& JCu;l es el n8mero m;imo de participantes )ue pueden asistir a una actiidad decapacitacinK%ara las actividades de capacitacin modalidad presencial! el nmero m+imo corresponder aa)uel autorizado para el respectivo cdigo $ence.Las actividades de capacitacin a distancia no tienen un nmero m+imo de participantes.3.1' JPuede un OT#C acceder a la >ran)uicia tributaria de capacitacinK$(! siempre y cuando cumpla las condiciones para ello. 7o obstante lo anterior! estas acciones de

    capacitacin no podrn sean e"ecutadas por el mismo rganismo 1&cnico de *apacitacin.3.2 #jecucin de las cciones de Capacitacin3.2.1.FJCmo se pueden reali%ar las actiidades de capacitacinK

    A trav&s de tres v(as:a Or$anismos T=cnicos de Capacitacin OT#C : La empresa contrata los servicios de unorganismo capacitador acreditado en el $ence! para )ue realice la actividad de capacitacin.b Cursos internos empresa: La empresa organiza y e"ecuta por s( misma una o variasactividades de capacitacin! contratando un relator@'acilitador e+terno o actuado como tal algntraba"ador de la propia empresa ambas personas naturales#.cCursos interempresas: Las empresas )ue opten por esta 'orma de capacitacin! dos o ms!debern concordar en realizar una misma actividad de capacitacin para sus traba"adoresmediante la designacin o contratacin de una persona natural como relator@'acilitador! la cualdeber estructurar el curso para el con"unto de las empresas interesadas. 4e entre las empresas!

    una de ellas deber asumir el rol de coordinadora de la actividad de capacitacin! enrepresentacin de todas las involucradas! para realizar los trmites necesarios ante $ence paraobtener la autorizacin y el cdigo correspondiente. %ara estos e'ectos! la empresa deberproceder de la manera descrita en el 5ormulario 2$olicitud de *urso 6nterno Empresa3 disponibleen TTT.sence.cl! con e+cepcin del hecho )ue en la solicitud de autorizacin deber especi'icar atodas las empresas )ue participarn de la actividad de capacitacin. La empresa coordinadoradeber establecer los contactos y realizar los trmites )ue sean pertinentes! tanto con el instructoro relator como con $ence. %or otro lado! cada una de las restantes empresas deber registrar lain'ormacin )ue se re)uiere en los correspondientes 'ormularios.3.2.2 Cate$or@as de Capacitacin3.2.2.1 JCu;les son las tres cate$or@as de capacitacinKLas empresas pueden acceder a las actividades de capacitacin mediante tres tipos de categor(as:contrato! precontrato y postcontrato.a# ctiidad tipo contrato: Es a)uella capacitacin en la cual participa un traba"adora# )uemantiene un v(nculo de subordinacin y dependencia con la empresa usuaria del sistema decapacitacin y regulado por el respectivo contrato de traba"o.b# ctiidad precontrato: Es a)uella capacitacin en la cual la persona capacitada no mantienev(nculo de subordinacin y dependencia con la empresa usuaria del sistema. Este contrato decapacitacin podr ser suscrito entre las partes slo si las actividades de capacitacin )ue 'ormenparte de &l sean necesarias para el buen 'uncionamiento de la empresa o por la estacionalidad dela actividad )ue desarrolla! situacin )ue ser cali'icada por $ence.

  • 7/23/2019 Gestin de personas.doc

    23/68

    c# ctiidad postcontrato: Es a)uella capacitacin en la cual participa una# e+ traba"adora#desvinculadoa# de la empresa bene'iciaria del sistema de capacitacin.3.3 Comunicacin

    3.3.1 JCmo inicia la empresa el proceso de capacitacinK $i la empresa ya ha acordado con un 1E*! o bien en 'orma interna! e"ecutar una

    actividad de capacitacin! la primera accin )ue debe realizar es comunicar la

    actividad a realizar al $ence. MBu& es la comunicacin de una actividad de capacitacinN

    Es un proceso por medio del cual la empresa pone en conocimiento del $ence la realizacin deuna determinada actividad de capacitacin.

    MBu& tipos de actividades puede comunicar la empresaNLa empresa puede comunicar ante $ence actividades de capacitacin cursos! seminarios ydiplomados#! cursos de nivelacin de estudios bsicos y medios y mdulos de 'ormacin t&cnica.

    MUasta con la comunicacin de una accin de capacitacin para )ue &sta sea imputada ala 'ran)uicia tributariaN7o! en absoluto. %ara obtener ese derecho es re)uisito indispensable )ue la empresa

    posteriormente realice el proceso de li)uidacin. M*mo se e'ecta la comunicacin de una actividad de capacitacinN La empresa debe obtener por papel en cada 4ireccin Regional del $ence o en

    TTT.sence.cl. M*ul es el plazo )ue tiene la empresa para presentar la comunicacin de la actividadN Hasta un d(a hbil antes de )ue comience la actividad.

    3.3.2 #jecucin de la ctiidad de Capacitacin MBu& pasa si la actividad se desarrolla en condiciones di'erentes a las )ue la empresa

    in'orm al $ence segn la in'ormacin proporcionada por el 1E*N $i un participante o la empresa detecta )ue la actividad de capacitacin no corresponde

    con la indicada al $ence! ya sea por)ue &sta no se e"ecuta en el horario establecido! en ladireccin se-alada o en las horas )ue corresponde! o por cambio de relator@'acilitador! etc!)uien conozca del hecho se ve en la obligacin de e'ectuar la denuncia correspondienteante el $ence! por medio del Uuzn *iudadano presente en la pgina Teb TTT.sence.cl! odirigi&ndose personalmente a la 4ireccin Regional $ence ms cercana! espec('icamente

    a la /nidad de 5iscalizacin.3.3.3 Recti>icaciones

    M$e pueden e'ectuar modi'icaciones en la in'ormacin comunicada al $enceN$i un participante o la empresa detecta )ue la actividad de capacitacin no corresponde con laindicada al $ence! ya sea por)ue &sta no se e"ecuta en el horario establecido! en la direccinse-alada o en las horas )ue corresponde! o por cambio de relator@'acilitador! etc.MBu& cambios se pueden e'ectuarNLos cambios )ue se pueden e'ectuar a las actividades de capacitacin dependern de la causalinvocada y del momento de la e"ecucin de &sta antes de la 'echa de inicio de la actividad! antesde su 'echa de t&rmino! antes de la li)uidacin de la actividad o cuando &sta ya se encuentreli)uidada#.Los datos )ue se deben se-alar al solicitar los cambios son:

    7I de registro de la accin de capacitacin Recti'icacin )ue se desea realizar =otivo de la recti'icacin A continuacin presentamos un cuadro resumen:

    Simbolo$@a/

  • 7/23/2019 Gestin de personas.doc

    24/68

  • 7/23/2019 Gestin de personas.doc

    25/68

  • 7/23/2019 Gestin de personas.doc

    26/68

    3.3.4 "i)uidacin,. La empresa ha 'inalizado el proceso de capacitacin! MBu& corresponde realizar despu&sN

    La empresa debe e'ectuar la li)uidacin de la actividad de capacitacin! proceso por medio del cualla empresa rati'ica ante $ence la e"ecucin de las actividades de capacitacin )ue hab(a in'ormadoen 'orma previa al $ervicio.

    2. JMu= se in>orma en la li)uidacinKLa empresa debe in'ormar sobre los participantes )ue e'ectivamente cumplieron con asistir almenos al CP del total de horas con )ue 'ue autorizada la accin de capacitacin! como tambi&nlos valores de'initivos )ue 'ueron desembolsados producto de la actividad de capacitacin.

    3. JCu;l es el pla%o m;imo )ue tiene la empresa para li)uidar la accin decapacitacinK

    $on K d(as corridos! contados desde la 'echa de t&rmino de la actividad. D.< JMu= documentos debe presentar la empresa para li)uidar la accin reali%ada conOT#CKa# %lata'orma atencin de pblico $ence:

    4os copias del 5/* visado previamente por $ence en el acto de comunicacin.

    *opia de la 'actura debidamente pagada se deber presentar una 'actura nica por cadaaccin de capacitacin#. *erti'icado de asistencia original suscrito por el representante legal del 1E* o algn

    representante inscrito ante $ence.b# 8(a 6nternet:

    Reporte de preli)uidacin dos copias#. *opia de la 'actura debidamente pagada se deber presentar una 'actura por cada accin

    de capacitacin#. *erti'icado de asistencia original suscrito por el representante legal del 1E* o algn

    representante inscrito ante $ence.3.3. Bene>icio adicional del 2,N en acciones de capacitacin con acuerdo del Comit=

    Bipartito,. MBu& es el *omit& Uipartito de *apacitacinN

    Es una organizacin con'ormada al interior de las empresas! de carcter obligatorio en a)uelloscasos en )ue la empresa cuente con , ms traba"adores. En el caso de contar con un menornmero de personal! su con'ormacin es de carcter voluntario.$u 'uncin es acordar y evaluar el programa anual de capacitacin en la empresa y asesorar a ladireccin de la empresa en materias de capacitacin.

    2. JCu;l es el bene>icio e>ectioKLas empresas podrn optar a un bene'icio adicional del P respecto al tope del valor hora porparticipante 'i"ado por $ence hora $ence#! considerando los topes de valor hora por participante ytramos de derecho a la 'ran)uicia a los )ue &stos tienen derecho segn sus niveles de

    http://www.sence.cl/instructivoFT.html#%23http://www.sence.cl/instructivoFT.html#%23http://www.sence.cl/instructivoFT.html#%23http://www.sence.cl/instructivoFT.html#%23
  • 7/23/2019 Gestin de personas.doc

    27/68

    remuneraciones! en la medida )ue con este bene'icio la empresa no supere el gasto e'ectivo en el)ue incurri por participante! por la realizacin de la accin. 1ampoco se podr superar en ningncaso el tope del ,P.

    3.4 "#7#S PR#VISIO*"#SEl propsito de las leyes provisionales es la proteccin presente y 'utura del traba"ador y su grupo'amiliar. %or esta razn se ha dictado leyes )ue obligan al traba"ador a 'inanciar en su vida activa

    laboral dos aspectos )ue son: 3.4.1 (O*

  • 7/23/2019 Gestin de personas.doc

    28/68

    $i usted es un traba"ador independiente! sin ningn tipo de contrato laboral para el e"ercicio de suo'icio! a veces con rentas variables y )uiere e'ectuar sus propias cotizaciones previsionales! tantopara la "ubilacin como para acceder a los sistemas de salud disponibles! %reviRed es la me"orsolucin.

    %reviredes el nico lugar donde usted podr pagar todas sus cotizaciones previsionales sin lanecesidad de acudir a cada una de estas instituciones: A5%! 6%$ EO 67%#! 6$A%RE$

  • 7/23/2019 Gestin de personas.doc

    29/68

    &l para )ue todos entiendan )ue no se tienen pre'erencias y )ue no hay empleados de primera!segunda o tercera clase! adems! estos programas deben ser lo su'icientemente 'le+ibles paraacomodarse a las di'erentes situaciones. La empresa debe estar en capacidad de o'recer losmismos bene'icios a las dos secretarias del e"emplo.tro 'actor bsico consiste en de"ar claro )ue aun)ue se otorguen bene'icios! la calidad del traba"ode la persona )ue los recibe debe seguir siendo igual o me"or )ue antes de contar con ellos! es

    decir )ue la secretaria con el beb& debe cumplir con sus obligaciones de la misma manera )ue lasdems secretarias e"ecutivas.Hay )ue buscar soluciones creativas! con los adelantos tecnolgicos es posible )ue las personastraba"en mayor tiempo de sus casas utilizando la internet. 1al vez no resulte necesario )ue lacoordinadora de un grupo de ventas est& presente cada ma-ana a las siete para la reunin diaria!si hay la posibilidad de )ue se pueda adelantar utilizando una sala de chat! un servicio demensa"er(a electrnica instantnea o una video con'erencia.1ambi&n es importante conocer las e+pectativas de la gente! el plan se debe construir con base enin'ormacin de doble v(a! de otro modo se )uedar corto. %or ello hay )ue alentar al personal para)ue e+prese lo )ue )uiere y )u& soluciones puede presentar para colmar dichas e+pectativas.Los planes de bene'icios correctamente dise-ados y aplicados son elementos altamentemotivadores y 'actores )ue atraen a las personas talentosasEn conclusin! al crear planes de bene'icios se debe buscar la e)uidad ms )ue la igualdad

    de"ando su'icientemente claras las reglas del "uego a todos los empleados.

    Cajas de compensaciones

    4.1 JMu= son las cajas de compensacinK$on corporaciones de derecho privado sin 'ines de lucro! creadas hace ms de a-os como lasprimeras entidades de seguridad social en *hile! para administrar por cuenta del Estado! lasprestaciones de seguridad social con'orme a la Ley ,.FF! como las asignaciones 'amiliares! lossubsidios de cesant(a! los subsidios por incapacidad laboral y por reposo maternal de lostraba"adores a'iliados a 5onasa. %ara ello reciben una comisin por la administracin de esasprestaciones )ue es otorgada por el Estado.

    Aparte de esa 'uncin! las *a"as otorgan hoy una amplia gama de servicios sociales )ue aportan ala calidad de vida de los chilenos! como cr&ditos a sectores tradicionalmente no banca rizados )uese descuentan por planilla; o'recen alternativas de ahorro de alta li)uidez y ba"o riesgo! solucioneshabitacionales cuentas de ahorro! leasing! subsidios! %E1# y cr&ditos hipotecarios hasta F a-os apartir de "ulio de ! opciones recreacionales y de turismo! actividades educacionales decapacitacin y desarrollo! becas universitarias! bonos de escolaridad! prestaciones m&dicas ydentales! asignaciones de nupcialidad! natalidad y matr(cula universitaria! entre otros.1ambi&n otorgan 0prestaciones complementarias0! )ue son convenidas entre las empresasa'iliadas y@o sus sindicatos con una *a"a y )ue consisten en pa)uetes de servicios y bene'icios debienestar social con aportes convenidos de empresas y traba"adores )ue interesen a cada uno deellos.4.2 JMui=n re$ula - >iscali%a a las cajasKLa $uperintendencia de $eguridad $ocial! en cuanto a su 'uncin y actuacin y la *ontralor(a! encuanto a la administracin de los recursos 'iscales.

    4.3 JMui=nes se a>ilian a las cajasKLos traba"adores dependientes del sector privado! los pensionados! los traba"adores del sectorpblico del sector central o descentralizado a partir del , de enero de y pr+imamente lostraba"adores independientes desde ,.

    4.3.1 JCmo me a>ilio a una CajaKEn el caso de los traba"adores dependientes del sector privado y pblico! son las entidadesempleadoras las )ue se a'ilian a una determinada *a"a! una vez )ue sus traba"adores lo decidenpor mayor(a en una votacin y acuerdan en cul inscribirse.$e trata entonces de una a'iliacin colectiva! voluntaria y gratuita.

  • 7/23/2019 Gestin de personas.doc

    30/68

    4.3.2 JCu;nto pa$o mensualmente por pertenecer a una CajaK7ada. 7i los traba"adores ni los empleadores pagan por pertenecer a una *a"a y por recibir algunosbene'icios! como los bonos de escolaridad! nupcialidad! entre otros. Vnicamente pagan parcial ototalmente a)uellos por servicios remunerados )ue o'recen las *a"as como los centros tur(sticos! laadministracin de programas de bienestar! entre otros.

    4.3.3 Ser pensionado Jcmo me a>ilio a una CajaK

    Los pensionados s( pueden a'iliarse a una *a"a de manera individual y acceder a todos losbene'icios )ue &stas les o'recen. %ara ello deben pagar hasta el P de su pensin! monto )ue esdescontado al pensionado por la entidad )ue le paga su previsin.

    4.3.4 JMui=nes toda@a no pueden a>iliarse a las cajasKLos pensionados de las 5uerzas Armadas! *arabineros e 6nvestigaciones y las traba"adoras decasa particular.

    4.3. JCmo se >inancian las cajas si carecen de >ines de lucroKLos ingresos de las *a"as provienen de la venta de servicios )ue le prestan al Estado )ue no seha rea"ustado desde inicios de los # y a otras entidades de seguridad social! de los aportes de lospensionados! pero el grueso se genera a partir de la prestacin de cr&ditos sociales.Los recursos provenientes del R&gimen de *r&dito $ocial constituyen la principal 'uente de ingresode las *a"as! con la cual se 'inancian las prestaciones )ue se otorgan en el mbito de la educacin!salud y recreacin.

    4.3.! JCu;ntas cajas eisten en c0ileKActualmente hay cinco ca"as de compensacin en el pa(s: , de $eptiembre! ?abriela =istral! LaAraucana! Los Andes y Los H&roes.4esde ,99, todas ellas se agrupan en la Asociacin ?remial de *a"as de *ompensacin de

    Asignacin 5amiliar cuyo propsito es cautelar! proteger! desarrollar y proyectar la industria de*a"as.

    Actualmente! estas cinco ca"as poseen o'icinas en todo el pa(s.4.3.& JPor )u= las cajas tienen tanta releancia en el pa@sK

    %or)ue el sistema de *a"as atiende hoy a F! millones de traba"adores activos! ,! millones depensionados y millones de cargas 'amiliares autorizadas. sea! por)ue impactan las vidas de ms K! millones de chilenos de todos los estratos.%or)ue poseen CD.9D empresas adheridas.%or)ue administran KK mil cuentas de ahorro para la vivienda.

    %or)ue el sistema de *a"as es nmero uno en prestaciones dentales del pa(s.%or)ue en con"unto entrega DF mil atenciones m&dicas y e+menes al a-o.%or)ue es la primera cadena hotelera y de centros recreacionales de *hile gracias a ms de ,FFcentros tur(sticos y deportivos propios.%or)ue es la )uinta organizacin educacional del pa(s! gracias a su red de colegios e institutos.%or)ue constituyen uno de los me"ores aliados de las empresas del pa(s! al apoyar a sus serviciosde bienestar con sus servicios y prestaciones.

    4.3.' JMu= distin$ue a las cajas de otras entidades priadas de se$uridad socialK7o persiguen 'ines de lucro y! de esa manera! estn obligadas a reinvertir sus e+cedentes en ms

    y me"ores prestaciones y servicios para sus a'iliados y 'amilias.Adems! son altamente 0representativas0. $us directorios son bipartitos. Estn compuestos porrepresentantes de los traba"adores y de los empleadores de las empresas a'iliadas. Esto haconvertido a las *a"as en un 0lugar de encuentro0 y en 0un ne+o natural0 entre empresas ytraba"adores. 4.4 Cr=ditos Lipotecarios

    4.4.1 JMu= caracter@sticas tienen los cr=ditos 0ipotecarios )ue entre$an lasCajasK

    $on para ad)uirir 'inanciar o re'inanciar# viviendas nuevas! usadas o inmuebles accesorios deellas! como estacionamientos y bodegas.$on hasta F a-os plazo y sin l(mite de /5. $in embargo! la Asociacin de *a"as de *ompensacinproyecta )ue! dado los ingresos monetarios de los a'iliados! el grueso de la demanda seconcentrar para viviendas de entre y ,. /5.

  • 7/23/2019 Gestin de personas.doc

    31/68

    4.4.2 JMui=nes podr;n acceder a ellosKVnicamente los D!C millones de a'iliados a las *a"as: los traba"adores de las empresas adheridas aellas! los pensionados y los 'uncionarios pblicos )ue han ingresado a estas instituciones a partirdel , de enero de .

    4.4.3 J#n )u= se di>erencian los cr=ditos 0ipotecarios de las Cajas deCompensacin de los )ue -a o>recen los bancosK

    Las *a"as o'recen tasas competitivas al igual )ue los bancos. Las di'erencias estn en )ue el pagode los dividendos es descontado por planilla! en el caso de los traba"adores! o de las pensiones! enel caso de los pensionados;

    Adems! las *a"as no tienen 'ines de lucro. %or esta razn los ingresos )ue reciben por estoscr&ditos son reinvertidos en in'raestructura! servicios y bene'icios para sus a'iliados;Los cr&ditos de las *a"as bene'ician! sobre todo! a las personas de menores ingresos )ue notienen muchas alternativas de 'inanciar la casa propia en otras instituciones 'inancieras.

    4.4.4 Jiliado )ue toma un cr=dito se cambia de trabajoK$i el deudor se cambia de traba"o! debe continuar pagando los dividendos a )ue se haya obligadoen el contrato de mutuo hipotecario.

    4.4.! JMu= pasa si al a>iliado lo ec0an del trabajoK$i el deudor principal no puede pagar el dividendo tendr )ue hacerlo el codeudor solidario! salvo)ue en el contrato de mutuo se hubiere contemplado algn seguro )ue cubra esa eventualidad.

    4.4.& JSe puede repactar este cr=ditoK$i hay acuerdo de las partes se puede repactar el cr&dito. 1ambi&n es posible hacer prepago! en la'orma como lo contemple el contrato de mutuo )ue se haya suscrito.

    4.4.' Si es as@ Jcu;les son los costos de estoK

    La normativa vigente se-ala )ue en el caso de mutuos hipotecarios cuyo capital inicial no supere ele)uivalente a . unidades de 'omento! el deudor podr anticipar su pago! sin el consentimientodel acreedor! siempre )ue pague el capital )ue se anticipa y los intereses calculados hasta la 'echadel pago e'ectivo ms la comisin de prepago. 4icha comisin! a 'alta de acuerdo! no podre+ceder el valor de un mes y medio de intereses pactados calculados sobre el capital )ue seprepaga. $e establece tambi&n )ue los pagos anticipados )ue sean in'eriores al P del saldo dela obligacin re)uerirn siempre el consentimiento del acreedor.

    4.4.+ "os se$uros de estos cr=ditos Jdeben ser contratados de maneraindependienteK

    Los seguros obligatorios )ue pedirn las *a"as son de incendio y desgravamen y &stos se cobrarnen el dividendo.

    4.4.1, JCu;l es el tipo de deudaKEl cr&dito )ue se entrega es un mutuo y debe garantizarse con la hipoteca de la vivienda y susbienes.El monto del mutuo no puede e+ceder el valor de la tasacin del inmueble dado en garant(ahipotecaria y estar limitado por la capacidad de pago del a'iliado.4. Viienda/Las *a"as contribuyen a )ue los chilenos alcancen el sue-o de la casa propia y les o'recensoluciones habitacionales de'initivas a trav&s de variadas alternativas:

    D.., Crdito HipotecarioD.. *uentas de ahorro para la viviendaD..F Leasing habitacional.

    http://www.cajasdecompensacion.cl/inicio/cajas-de-compensacion/servicios-y-prestaciones/servicios/credito-hipotecariohttp://www.cajasdecompensacion.cl/inicio/cajas-de-compensacion/servicios-y-prestaciones/servicios/credito-hipotecario
  • 7/23/2019 Gestin de personas.doc

    32/68

    4.! Sericios )ue o>recen las cajas de compensaciones.4.!.1 0orro

    4esde ,99K! las *a"as poseen a disposicin de los chilenos

  • 7/23/2019 Gestin de personas.doc

    33/68

    Acceden a un sinnmero de actividades recreativas! culturales! deportivas y decapacitacin.

    %articipan de via"es tur(sticos dentro y 'uera del pa(s. 1ienen acceso a centros m&dicos y dentales y a importantes descuentos y

    reembolsos. Reciben bonos y pueden optar con 'acilidad a cr&ditos sociales e hipotecarios.

    4.!.' TurismoLas *a"as o'recen variadas alternativas para )ue sus a'iliados dis'ruten de sus vacaciones y tiempolibre en compa-(a de sus 'amilias. %oseen ,,F centros tur(sticos y recreacionales a lo largo yancho del pa(s! orientados a todos los gustos:

    Hoteles *aba-as *amping *entros recreativos 6nstalaciones deportivas

    *uentan con precios y 'ormas de pago ase)uibles! estn completamente e)uipados y cuentan condiversas actividades para entretener a todos los miembros del grupo 'amiliar.

    4.!.+ si$nacin >amiliar4esde hace ms de a-os! las *a"as administran este bene'icio monetario )ue entrega el Estadoa los traba"adores con el 'in de me"orar sus ingresos. $e trata de una asignacin di'erenciada!'i"ada en 'orma anual! )ue se otorga a )uienes acrediten a sus 'amiliares como cargas.

    4.!.1, Bene>icios $ratuitos%arte importante de los e+cedentes generados por la *a"as se destinan a la entrega de bene'iciosgratuitos o no retornables para los a'iliados. $i bien cada institucin tiene sus propios bene'icios! ent&rminos generales se trata de bonos en dinero! especies y servicios a los cuales los a'iliados y sus'amilias acceden slo por pertenecer a las *a"as: 4.!.11 Bonos

    4e natalidad por cada hi"o acreditado como carga. 4e nupcialidad %or aniversario de matrimonio

    4.!.11 si$naciones %or 'allecimiento del empleado4.!.12 4.!.13 Becas %ara la educacin bsica! media y superior! tanto para los traba"adores como para sus

    hi"os.

    1. BO*I(ICCIO*#S 7 PR#STCIO*#S

  • 7/23/2019 Gestin de personas.doc

    34/68

    Entregar un portal en 6nternet para )ue los empleadores realicen sus declaraciones y pagos decotizaciones previsionales a:

    1raba"adores y %ro'esionales 6ndependientes. 1raba"adores de *asa %articular. 1raba"adores de Empresas de todo tama-o. %ensionados $alud y **A5# Retiros %rogramados y

    Rentas 8italicias.4.&.3 JMu= se puede pa$arK

    "as coti%aciones de los trabajadores a todo el sistema preisional c0ileno/ 6sapres A5% 67% > 5onasa =utuales de seguridad. *a"as de compensaciones. $eguro de cesant(a.< Ahorro previsional voluntario.< %aras Las Empresas aumenta la e'iciencia =e"ora los tiempos de procesos. Los datos )uedan almacenados y pueden ser utilizados todo los meses sin necesidad

    de volver ingresarlos. $e validan los datos en l(nea! permitiendo corregir los errores 'cilmente. Es 'cil de usar 7o se necesita instalar un $W especial. $lo cone+in a 6nternet. %uede ser utilizado en cual)uier %* conectado. 7o re)uiere de capacitacin especial. 7o se necesita imprimir planillas! con'eccionar ni 'irmar che)ues. $e puede pagar hasta las F horas del d(a ,. Uene'icios para las empresas: Es seguro Los datos via"an encriptados. Las claves son determinadas por los propios empleadores. Los pagos se realizan en los portales de los Uancos! ba"o sus sistemas de seguridad y

    claves. La in'ormacin puede ser respaldada por los empleadores )ue lo necesiten E". *opiar

    en *4#.4.&.4 D;s Bene>icios Para "os #mpleadores/

    Tesorer@a $eneral de la republica/%ermite a los empleadores de las zonas e+tremas )ue paguen por %revired! anticipar de meses aD d(as hbiles devolucin de laUoni'icacin por contratacin de =ano de bra 4L 9#.

    Sence/%ermite a todos los empleadores del pa(s )ue paguen por %revired! e+imirlos de presentar planillas

    '(sicas del pago de cotizaciones al li)uidar los cursos de capacitacin de sus traba"adores. icios para las instituciones de preisin

  • 7/23/2019 Gestin de personas.doc

    35/68

    4isminucin de 'ormularios de papel. Eliminacin de la digitacin de datos. Eliminacin de archivos '(sicos y de micro'ilmacin. =e"or calidad en los datos ingresados. =e"or atencin al pblico en o'icinas al eliminarse aglomeraciones en d(as de pago.

    4.&.& Bene>icios para el pa@s Aumento de la productividad.. *omunicacin ms e+pedita entre el sistema previsional y las instituciones

    reguladoras. 6ncentivo a pagar las cotizaciones por disminucin de trmites. Apoyo a organismos estatales. *ontribucin a la modernizacin del Estado.4.&.' Pa$ar con Preired es mu- >;cil 6ngresar a TTT.previred.com 6nscribirse como usuario y completar los datos del empleador. 6ngresar los datos de los traba"adores. ?enerar las planillas de pago.< 6ngresar al portal del banco para pagar. 6mprimir las planillas pagadas y certi'icados de cotizaciones.4.&.+ Car$as retroactias por Preired

    %ara e'ectuarlas en declaracin y pago de cotizaciones previsionales por 6nternet! incorporandocargas 'amiliares retroactivas! las cuales deben ser pagadas primeramente al traba"ador! y parame"or comprensin usted debe seguir el procedimiento )ue se detalla a continuacin:

    6ngresar a WWW. ips.gob.cl > pinchar al costado derecho 3cotizacin! declaracinen l(nea 26ngresar Rut! clave y aceptar.

    8er men costado derecho en 3datos del traba"ador3 $eleccionar el traba"ador involucrado y presionar 3modi'icar3 Al ingresar a la pantalla de datos debe presionar 2siguiente3! en la segunda

    pantalla de estos datos casi al 'inal indica cargas 'amiliares! all( usted debein'ormar la cantidad de cargas retroactivas )ue desea compensar de acuerdo a lo

    pagado en la li)uidacin de sueldo del traba"ador en cuestin. 4e acuerdo a larenta imponible y al tramo )ue le corresponda.

    %ara me"or comprensin! debe sacar el valor total