gestión de organizaciones culturales

3
7 de agosto 2013. Lic. Psic. Claudia Suárez. Actividad Gestión de las organizaciones. Gestión de Organizaciones culturales. Docente: Facundo Almeida Intentaré analizar una organización del tercer sector, en la cual trabajo y me siento súper implicada, espero esto no empañe demasiado mi capacidad de análisis . Se trata de una Cooperativa de trabajo sin fines de lucro. Convenia con diferentes organismos del Estado para llevar adelante proyectos de Educación no formal, culturales y sociales con poblaciones en situación de vulneración de sus derechos. Es una organización especializada ya que se conforma por equipos multidisciplinarios que organizan la tarea según su saber técnico en la búsqueda de cumplir objetivos. Y por otro lado compleja ya que existe una cohesión entre los objetivos Estales que financian las políticas públicas de las cuales son parte las propuestas y los objetivos particulares que los propios equipos se trazan. En cuanto a si se trata de una organización con un modelo de gestión o administración, creo que se trata básicamente una organización gestionada con algunos elementos de administración. Teniendo en cuenta los principios de gestión: Se intenta realizar una óptima utilización de los recursos ya que estos son escasos para cumplir con los objetivos planteados. Existe agilidad en los procesos porque la realidad cambiante y de situaciones de gravedad exige un trabajo muchas veces sobre la urgencia. Se trabaja en base a la concreción de productos en todos los niveles y en cuanto al alcance de objetivos no siempre hay un evidente logro de los mismos, tal vez porque se plantean objetivos muy inalcanzables, en algunos casos mas

Upload: claudiaesuarez

Post on 11-Jul-2016

217 views

Category:

Documents


4 download

DESCRIPTION

Actividad de análisis de OSC Montevideo Uruguay.

TRANSCRIPT

Page 1: Gestión de organizaciones culturales

7 de agosto 2013.Lic. Psic. Claudia Suárez.

Actividad Gestión de las organizaciones.Gestión de Organizaciones culturales. Docente: Facundo Almeida

Intentaré analizar una organización del tercer sector, en la cual trabajo y me siento súper implicada, espero esto no empañe demasiado mi capacidad de análisis.Se trata de una Cooperativa de trabajo sin fines de lucro. Convenia con diferentes organismos del Estado para llevar adelante proyectos de Educación no formal, culturales y sociales con poblaciones en situación de vulneración de sus derechos.

Es una organización especializada ya que se conforma por equipos multidisciplinarios que organizan la tarea según su saber técnico en la búsqueda de cumplir objetivos. Y por otro lado compleja ya que existe una cohesión entre los objetivos Estales que financian las políticas públicas de las cuales son parte las propuestas y los objetivos particulares que los propios equipos se trazan.

En cuanto a si se trata de una organización con un modelo de gestión o administración, creo que se trata básicamente una organización gestionada con algunos elementos de administración.

Teniendo en cuenta los principios de gestión:Se intenta realizar una óptima utilización de los recursos ya que estos son escasos para cumplir con los objetivos planteados.Existe agilidad en los procesos porque la realidad cambiante y de situaciones de gravedad exige un trabajo muchas veces sobre la urgencia.Se trabaja en base a la concreción de productos en todos los niveles y en cuanto al alcance de objetivos no siempre hay un evidente logro de los mismos, tal vez porque se plantean objetivos muy inalcanzables, en algunos casos mas como expresiones de deseo que evaluando los límites y alcances de las propuestas.

A nivel de manejo del poder de decisión se ordena en dos estructuras una para la gestión programática de los proyectos, la cual cuenta con una reunión de las coordinaciones de los proyectos y reuniones de equipo semanales en cada uno de los proyectos con una carga horaria importante.En las reuniones de equipo se planifica y evalúa la tarea constantemente tomando decisiones colectivas, apostando al compromiso con la tarea y el proyecto, brindando independencia y libertad en la tarea, y valorando el apoyo y trabajo conjunto entre los técnicos, trabajando como equipo.En las reuniones de coordinación se generan líneas programáticas, se comparten dificultades y procesos de cada uno de los proyectos, como espacio de aprendizaje y retroalimentación de la identidad de la Cooperativa.

Page 2: Gestión de organizaciones culturales

Por otro lado existe una estructura para la conducción institucional de la organización, conformada por la asamblea como máximo órgano decisor (la cual sesiona cada 15 días) y una división en comisiones (Directiva, Fiscal, Electoral y Comunicación y fomento), en esta estructura veo mas elementos de administración ya que existe una gran atención a los protocolos de asamblea, selección de personal, estatutos internos, etc. Creo que el hecho de que esta parte responda mas a un modelo administrativo tiene que ver con la necesidad de dar trasparencia y seguridad a la Institución. Por otro lado se trata de una organización muy joven, tiene un año de fundada (mas allá que los trabajadores venían gestionando los proyectos en el marco de otra ONG y dadas las dificultades generadas se vieron obligados a generar una nueva estructura para hacerse cargo de los proyectos, mantener las fuentes laborales y generar una forma de trabajo mas acorde a sus principios);.El momento fundacional de la organización creo que hace que parte de la energía del colectivo se centre en generar normas, controles y mecanismos acordados que permitan un buen trabajo, transparencia y una conducción democrática.

Otros aspectos de administración que detecto son los que tienen que ver con las demandas del propio Estado para el control de los proyectos, llenado de planillas, protocolos de acción para viabilizar diferentes acciones, etc. En general la mayoría de estar tareas son sentidas por los equipos como acciones no productivas obligatorias para mantener las fuentes de financiación y por lo tanto los proyectos, pero difícilmente se generan aprendizajes, modificaciones, o impactos en la tarea con las mismas.

Lic. Psic. Claudia Suárez.

Bibliografía utilizada como base.

La gestión cultural: singularidad profesional y perspectivas de futuro. Alfons Martinell Sempere 2001

Power points, clases 1 y 2 de la Materia.