gestion de desarrollo

80
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO FACULTAD DE INGENIERÍA AGRÍCOLA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AGRÍCOLA CURSO: GESTION DEL DESARROLLO RURAL TEMA: PLANIFICACION PROSPECTIVA DOCENTE: Ing. RICARDO BARDALES VASSI PRESENTADO POR: Limache Ccallo, Marisol

Upload: maryssol-limache-c

Post on 28-Jan-2016

215 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

RURAL

TRANSCRIPT

Page 1: GESTION DE DESARROLLO

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO

FACULTAD DE INGENIERÍA AGRÍCOLA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AGRÍCOLA

CURSO:

GESTION DEL DESARROLLO RURAL

TEMA:

PLANIFICACION PROSPECTIVA

DOCENTE: Ing. RICARDO BARDALES VASSI

PRESENTADO POR:Limache Ccallo, Marisol

2015

Page 2: GESTION DE DESARROLLO

INDICE DEL CONTENIDO

INDICE DEL CONTENIDO.........................................................................................................2INDICE DE CUADROS................................................................................................................3INDICE DE FIGURAS..................................................................................................................3CAPÍTULO II.................................................................................................................................4PLANIFICACIÓN PROSPECTIVA.............................................................................................42.1. Aspectos Generales.................................................................................................................42.1.1. Planificación.........................................................................................................................42.1.2. ¿Qué es planificación?..........................................................................................................42.1.2.1. Característica básica de la planificación...........................................................................52.1.2.1. Tipos de planificación.......................................................................................................62.1.3. Prospectiva.....................................................................................................................62.1.3.1. ¿Qué es prospectiva?..................................................................................................62.1.3.2. Fundamento de la prospectiva....................................................................................72.1.3.3. ¿Por qué hacer prospectiva?.......................................................................................72.1.3.4. la actitud frente al futuro............................................................................................92.2. Planificación Prospectiva.................................................................................................102.2.1. Propósitos fundamentales de la planificación prospectiva...........................................122.2.2. El pensamiento global y la acción local.......................................................................132.2.3. Fases de la planificación prospectiva...........................................................................132.2.4. Características de la planificación prospectiva............................................................142.2.4.1. Visión sistémica.......................................................................................................142.2.4.2. Participación.............................................................................................................142.2.4.3. Continuidad y flexibilidad........................................................................................142.2.4.4. Aprendizaje organizacional......................................................................................142.2.4.5. Creatividad e innovación..........................................................................................152.2.5. La utilidad y factibilidad de la planificación prospectiva............................................152.2.5.1. Utilidad.....................................................................................................................152.2.5.2. Factibilidad...............................................................................................................162.3. Metodología de la planificación prospectiva...................................................................162.3.1. Métodos prospectivos...................................................................................................162.3.1.1. Cualitativos...............................................................................................................172.3.1.1.1. Lluvia de ideas estructurado.....................................................................................172.3.1.1.2. Panel de expertos......................................................................................................192.3.1.1.3. Árbol de competencias.............................................................................................192.3.1.1.4. Análisis morfológico................................................................................................212.3.1.1.5. Método de escenarios...............................................................................................232.3.1.2. Métodos Semi-Cuantitativos....................................................................................292.3.1.2.1. Método Delphi..........................................................................................................292.3.1.2.2. Método Mactor.........................................................................................................362.3.1.2.3. El método de Abaco de Reignier..............................................................................392.3.1.2.4. Análisis de trayectorias tecnológicas.......................................................................412.3.1.3. Métodos cuantitativos:.............................................................................................412.3.1.3.1. Método de extrapolación de tendencias...................................................................412.3.1.3.2. Análisis estructural...................................................................................................432.3.1.3.3. Análisis de impacto cruzado.....................................................................................442.3.1. La planificación prospectiva estratégica hacia el desarrollo local...............................442.3.2. La prospectiva en el Perú.............................................................................................452.3.2.1. Potencial de la prospectiva en el Perú......................................................................45GLOSARIO..................................................................................................................................47BIBLIOGRAFIA..........................................................................................................................50BIBLIOGRAFIA DE INTERNET...............................................................................................52

Page 3: GESTION DE DESARROLLO

INDICE DE CUADROS

Cuadro Nº 2.1: Las diferencias más significativas.......................................................................13Cuadro Nº 2.2: Modelo general de planificación.........................................................................15Cuadro Nº 2.3: Descripción del uso de lluvia de ideas................................................................17Cuadro Nº 2.4: Ideas en el uso de lluvia de ideas........................................................................18Cuadro Nº 2.5: El árbol de competencias y su dinámica.............................................................19Cuadro Nº 2.6: Etapas del modelo prospectivo - estratégico.......................................................21

INDICE DE FIGURAS

Figura Nº 2.1: Prospectiva – la interacción de tres campos.......................................................7Figura Nº 2.2: Prospectiva - ¿Por qué hacerla?...........................................................................8Figura N° 2.3: Aspectos importantes de la prospectiva.................................................................9Figura N° 2.4: Actitud frente el futuro.........................................................................................10Figura Nº 2.5: Planificación prospectiva......................................................................................11Figura Nº 2.6: Procesos de Investigación.....................................................................................11Figura N° 2.7: Planificación Prospectiva.....................................................................................12Figura N° 2.8: Clasificación de los métodos de prospectiva........................................................17Figura Nº 2.9: Prospectiva – Estrategia........................................................................................21Figura N° 2.10: Método de análisis morfológico.........................................................................23Figura Nº 2.11: Tipos de escenarios.............................................................................................28Figura Nº 2.12: Metodología del método de escenario................................................................29Figura Nº 2.13: Este método se emplea bajo las siguientes condiciones.....................................31Figura Nº 2.14: Proceso operativo del método Delphi.................................................................33Figura Nº 2.15: La planificación prospectiva método Delphi- Escenario...................................35Figura N° 2.16: Características del método de Abaco de Reignier..............................................40Figura N° 2.17: Método de análisis estructural............................................................................43Figura Nº 2.18: Niveles de planeamiento en el Perú....................................................................46

Page 4: GESTION DE DESARROLLO

CAPÍTULO II

PLANIFICACIÓN PROSPECTIVA

El futuro nos atrae y nos intriga a todos; y por eso queremos conocerlo para poder manipularlo o para poder cambiarlo.

Tomas Miklos y Elena Tello

2.1. Aspectos Generales

2.1.1. Planificación

Es un proceso de toma de decisiones para alcanzar un futuro deseado, teniendo en cuenta la

situación actual y los factores internos y externos que pueden influir en el logro de los objetivos

Si bien la planificación define las acciones a seguir, durante la ejecución puede existir necesidad

de cambios respecto de lo definido originalmente, los mismos servirán de punto de partida para

un nuevo análisis y una nueva planificación de ser requerido

Planificar supone analizar y estudiar los objetivos propuestos así como la forma en la que

vamos a conseguirlos. Planificar es una herramienta de acción para decidir qué vamos hacer y

por qué, supone crear un plan. Crear un plan tiene muchos beneficios pero sobre todo clarifica

muchas dudas acerca del trabajo a realizar:

Define necesidad de recursos para conseguir objetivos

Clarifica las actividades y las dudas respecto a objetivos buscados.

Cuantifica los niveles de desempeño para tener éxito

Establece prioridades

Clarifica debilidades y fortalezas para conseguir objetivos (18).

2.1.2. ¿Qué es planificación?

La planificación es el proceso continuo de tomar decisiones (que representan riesgos) en forma

sistemática y con el mayor conocimiento de sus consecuencias; organizando de forma continua

los esfuerzos necesarios para llevar a cabo esas decisiones, y midiendo los resultados de las

mismas en comparación con lo esperado, mediante retroalimentación organizada y sistemática (1).

Consiste en decidir con anticipación lo que hay que hacer, quien tiene que hacerlo, y como

deberá hacerse. Se erige como puente entre el punto en que nos encontramos y aquel donde

queremos ir (19).

Es el proceso de definir el curso de acción y los procedimientos requeridos para alcanzar los

objetivos y metas. El plan establece lo que hay que hacer para llegar el estado final deseado (20).

Page 5: GESTION DE DESARROLLO

La planificación permite la coordinación de las actividades, asegura que se piense en términos

de cómo sus acciones actuales impactarán el futuro; formaliza las actividades de toma de

decisiones y control a través de la organización (12).

En resumen la planificación requiere de un plan que contiene un objetivo central o visión, los

procedimientos para alcanzarlos, así como los recursos, incluyendo el tiempo y lugar.

Sin embargo, solo a principios del siglo XX se menciona de manera expresa el término

“planificación” en la literatura científica. La revolución científica y tecnológica dio la vida al

estudio sistemático del trabajo y a los principios de la organización y de a planificación.

Por lo tanto planificar se convierte para la empresa, institución u organización social, en un

proceso en el cual;

Se identifican espacios para la acción y se facilita a su líder determinar el rumbo dentro

de esos espacios.

Se busca, se identifica y se mantiene la unidad de propósito institucional, procurando

que este sea compartido por todos los miembros de la organización.

Se prepara a todos los niveles de organización para anticipar el cambio y aprovechar

constructivamente las experiencias vividas y las nuevas oportunidades.

El proceso de planificación permite establecer un sentido de dirección, de rumbo y un ambiente

propicio para una gestión empresarial, institucional o social, informada e innovador.

2.1.2.1. Característica básica de la planificación

Si bien la planificación define las acciones a seguir, durante la ejecución puede existir necesidad

de cambios respecto de lo definido originalmente, los mismos servirán de punto de partida para

un nuevo análisis y una nueva planificación de ser requerido.

La planificación tiene las siguientes características:

Sentido de Proceso: es una actividad continua, un reajuste permanente entre medios,

actividades, fines y procedimiento

Vínculo con el medio: Tiene en cuenta los diferentes factores sociales y factores

contingentes que conforman el escenario donde se desarrolla

Actividad preparatoria: se desarrolla en un escenario previo a la acción

Conjunto de decisiones: implica la selección de algunas soluciones entre una gama de

opciones

Para la acción: A pesar de que la planificación no es ejecución, siempre va dirigida a la

realización de acciones

Sentido de futuro: siempre es un esfuerzo prospectivo busca los objetivos futurista

logro de objetivos: el alcance de los objetivos es la principal meta.

Teoría causa-efecto: lo decidido y los resultados.

Eficiencia: lograr los resultados con la menor cantidad de recursos utilizados

2.1.2.1. Tipos de planificación

Page 6: GESTION DE DESARROLLO

Se pueden definir cuatro tipos de planificación:

a) Planificación reactiva.

Planear para el presente ineludible. La planeación ha existido desde que empezó la

administración a perfilarse como disciplina, sin embargo en el principio era una planeación

reactiva, ante los hechos que ya habían sucedido.

b) Planificación inercial o proyectiva.

Proyecciones tendenciales o meramente inerciales como herramienta de análisis. Insuficiente

para fenómenos complejos. Extrapolar tendencias del pasado. Por ello se volvió una planeación

que no concretaba en acciones el proceso.

c) Planificación estratégica.

La planeación estratégica trajo un nuevo aliento a la administración, que requirió también de

volverse estratégica. Sin embargo se trabajaba en una sola parcela, la que tenía que ver con la

empresa, y la planeación se ceñía a problemas de carácter estándar y soluciones tradicionales,

frente a problemas cada vez más difíciles en situaciones que determinaban desde afuera lo que

se deseaba resolver adentro.

d) Planificación prospectiva.

Toma en cuenta los cambios de todo orden y su dinámica en los parámetros centrales de cada

sistema complejo.

La complejidad de las sociedades presentes y las consecuencias de todas las acciones que

desarrollan los hombres y las instituciones plantean desafíos acerca de cómo se construye el

futuro a través de las acciones presentes. Los estudios que tienen por objeto develar los futuros

posibles no solo están comprometidos con el devenir, sino que intentan conocer los procesos

posibles que puedan llevar hacia determinados futuros deseables (12).

2.1.3. Prospectiva

2.1.3.1. ¿Qué es prospectiva?

Según Miklos Thomas y Tello María Elena; la prospectiva se preocupa más por brindar

alternativas futuras que por responder a la pregunta: lo que sucederá (lo que sucederá

irremediablemente). A sí mismo, las imágenes futuras diseñadas no se valoran por la precisión o

cumplimiento de los hechos o eventos señalados, sino por la participación, creatividad y visión

integradora que encierran (12).

Por otro lado Gómez, C. señala que la prospectiva contempla el futuro cercano como etapa para

la construcción de un futuro lejano más conveniente. En prospectiva trabajamos las acciones del

presente en funci6n del futuro deseado probable y posible, sin por ello desaprovechar un pasado

y un presente conocidos con relativa suficiencia (5).

La Prospectiva sostiene una visión holística en lugar de parcial y desintegrada: además de

aspectos cuantitativos, considera aquellos de naturaleza cualitativa, permitiendo así una

apreciación más completa; sus relaciones son más dinámicas y están basadas en estructuras

Page 7: GESTION DE DESARROLLO

evolutivas y no fijas o estáticas; su futuro es múltiple e incierto; lo más importante: su actitud

hacia el futuro es activa y creativa y no pasiva o sencillamente adaptativa (5).

Un país sin prospectiva es un país sin visión y progreso, una empresa sin prospectiva es una

organización disfuncional y quebrada que no sobreviviría en un mundo de alta competitividad y

constantes cambios, un persona sin prospectiva es una persona sin futuro, que fracasaría y no

podría alcanzar la prosperidad, mejor calidad de vida y la felicidad.

Figura Nº 2.1: Prospectiva – la interacción de tres campos

Fuente: Gavigan, 2002

2.1.3.2. Fundamento de la prospectiva.

Para comprender los alcances de los estudios prospectivos, es necesario señalar que el futuro

puede ser visto de dos maneras; como una realidad única o como una realidad múltiple.

El fututo visto como una realidad única pertenece al campo de la adivinación, la profecía, el

destino y la fatalidad. Esta tendencia implica que existe un destino que decide y marca los

hechos de la vida; destino que es inviolable, inmodificable. En ella se ajustan los modelos

econométricos, los cuales se han verificado como incapaces para prever los cambios

estructurales. Esta constituye la concepción clásica del futuro.

Por otra parte, si vemos el futuro como una realidad múltiple, debemos admitir que no existe

uno, sino muchos futuros frente a una situación presente. Esta tendencia implica que un hecho

del presente puede evolucionar de diversas maneras y presentarse de diversas formas en el

futuro, defendiendo la idea de que el futuro no debe ser considerado como una línea única y

predeterminada, que prolonga el pasado (1).

2.1.3.3. ¿Por qué hacer prospectiva?

La prospectiva posee herramientas metodológicas que facilitan y sistematizan la reflexión

colectiva sobre el futuro y la construcción de imágenes o escenarios de ese futuro. Donde la

prospectiva no tiene por objeto predecir el futuro, si no trata de ayudar a construirlo.

En resumen, se puede apuntar que la prospectiva es un enfoque de investigación que se

utiliza para el desarrollo de un país, región, provincia, etc. a través de estrategias y proyectos de

Page 8: GESTION DE DESARROLLO

desarrollo y ejecución de tareas en el presente. De tal forma que las decisiones estratégicas en

la planificación prospectiva se ubican en las ideas motrices o conceptos fundamentales de los

proyectos (realidades virtuales) y en las variables de enlace o los métodos.

A continuación, un cuadro que sintetiza ¿Por qué hacer prospectiva?

Figura Nº 2.2: Prospectiva - ¿Por qué hacerla?

Fuente: Elaboración Propia

a) Ideas claves de prospectiva:

Adoptar una visión global y sistemática.

Tener en cuenta factores cualitativos y la estrategia de los actores

Cuestionar los estereotipos recibidos.

Optar por el pluralismo y la complementariedad de enfoques

Movilizar los actores que posibiliten el cambio.

b) Aspectos importantes de prospectiva

La anticipación

La apropiación

La acción

Estos aspectos permiten, a quien hace uso de ella, reflexionar sobre su futuro, motivarse y

movilizarse por aquello que desee alcanzar y emprender las acciones para lograrlo.

Figura N° 2.3: Aspectos importantes de la prospectiva

Page 9: GESTION DE DESARROLLO

Fuente: Elaboración Propia.

2.1.3.4. la actitud frente al futuro

Estas actitudes ya han sido definidas por autores tales como Godet, Mogica y entre otros,

pudiéndose resumir en las siguientes.

a) La actitud de la inactiva.

Que corresponde a no hacer nada. Esto acurre por dos razones importantes: primero no se

conoce lo que va a pasar y se niega su conocimiento; segundo no se tiene interés en realizar

algo, el futuro resulta ineludible.

Corresponde a la actitud del avestruz, consiste en ignorar el cambio, evita plantearse problemas

y prefiere esquivarlos. Estas actitudes se convertirán más tarde en la política “de la mala suerte”

o “la culpa la tiene las demás”.

b) La actitud reactiva.

Consiste en responder conforme el futuro va siendo presente, en ir reaccionando ante estas

situaciones e manera inmediata con el objeto de cambiar o transformar tales situaciones. Esto

ocurre cuando no se tiene información y las resoluciones, no sirven más que para responder a lo

inmediato.

Corresponde a la actitud del bombero que corre ansioso a apagar el fuego cuando este se

desencadena normalmente esta actitud se refleja “adopción” y no en la “adaptación”.

c) La actitud pre-activa.

En esta se trata de prever el futuro, de adelantarse y conocer lo posible, con el objeto de tomar

acciones en el presente que permitan adaptarse ante este futuro que parece inminente.

Ser pre activo supone conocer las tendencias y los hechos portadores de futuro y anticiparse a

ellos, es la actitud de la prudencia.

d) La actitud pro-activa.

Implica además de lo anterior el hacer una evaluación de los futuros, con objeto de tomar en

cuenta la acción individual y colectiva que pueda modificarlos.

Page 10: GESTION DE DESARROLLO

Ser proactivo significa analizar las posibles opciones de futuro no esperar a que las cosas

ocurran, si no escoger la iniciativa más conveniente y comenzar a elaborarla, desde el presente,

para ello se requiere contar con la capacidad y voluntad para influir sobre el futuro

Figura N° 2.4: Actitud frente el futuro

Fuente: Elaboracion Propia

2.2. Planificación Prospectiva

¿Qué entendemos por planificación prospectiva?

La Planificación Prospectiva es la ciencia que estudia el futuro para comprenderlo y poderlo

influir, diseña estrategias para resolver problemas del presente; aporta elementos muy

importantes al proceso de planeación y a la toma de decisiones, ya que identifica peligros y

oportunidades de determinadas acciones futuras, además permite ofrecer políticas y acciones

alternativas, aumentando así la capacidad de elección.

Es un panorama de futuros posibles, futuribles, que no son improbables teniendo en cuenta los

estados inerciales del pasado y la confrontación de los proyectos de los actores

Page 11: GESTION DE DESARROLLO

Figura Nº 2.5: Planificación prospectiva

Fuente: Curso - Planeación y Organización

Los estudios de prospectiva se ubican en el contexto de las instituciones y del futuro; parten

de lo real y se proyectan al campo de lo virtual. El trabajo de planificación prospectiva se

realiza a partir de procesos de investigación cuyas características son: la paciencia, la prudencia

y la inteligencia.

Figura Nº 2.6: Procesos de Investigación

FUENTE: Elaboración propia

a) La paciencia.

Se sustenta en la seguridad del sujeto; es una característica del científico investigador.

b) La prudencia.

Es la capacidad del sujeto para discernir frente a diversos eventos o variables no controladas; es

la capacidad de saber actuar, con la humildad del científico que está seguro de que no lo sabe

todo.

c) La inteligencia.

Page 12: GESTION DE DESARROLLO

Es un atributo que todos tenemos pero no todos logramos desarrollar.

Las variables de enlace más determinantes en el proceso de planificación prospectiva se sitúan

en el nivel metodológico. Entre los métodos más usados se destacan el de Escenarios y el

Delphi (15).

Figura N° 2.7: Planificación Prospectiva

FUENTE: Elaboración Propia

La Planificación Prospectiva, trata de construir un futuro deseado, motivándonos a emprender,

desde hoy aquellas acciones que lo hagan posible, reduciendo la incertidumbre y tomando

decisiones acertadas, para no cometer errores en el futuro, anticipándonos a los eventos que se

presentaran.

Finalmente, podemos concluir diciendo que la incertidumbre afecta la toma de decisiones en las

organizaciones, por ello se hace necesario el uso de herramientas que permitan manejarla, desde

este punto de vista la prospectiva se constituye en una herramienta fundamental en la

planificación.

Sin embargo, podemos decir que la prospectiva por sí sola no siempre es la mejor herramienta

para el manejo de incertidumbre en la planificación, porque el futuro deseable no siempre es

posible y por ello también debe considerarse el uso de otras metodologías de manejo de

incertidumbre como lo puede ser la metodología de escenarios, así mismo, tener presente que

los logros lo podemos conseguir por pasos y aproximaciones sucesivas (16).

La importancia de planificar radica en la necesidad de organizar de manera coherente lo que se

quiere lograr con los estudiantes en la sala de clases. Ello implica tomar decisiones previas a la

práctica sobre qué es lo que se aprenderá, para qué se hará y cómo se puede lograr de la mejor

manera

2.2.1. Propósitos fundamentales de la planificación prospectiva.

Se precisan los propósitos fundamentales de la planificación prospectiva y su importancia:

Page 13: GESTION DE DESARROLLO

Generar visiones alternativas de futuros deseados.

Proporcionar impulsos para la acción (motivación).

Promover información relevante bajo un enfoque de largo alcance.

Hacer explícitos escenarios alternativos de futuros posibles, lo cual permite encontrar

hacia dónde ir y con varias posibilidades.

Establecer valores y reglas de decisión para alcanzar el mejor futuro posible.

Planificación táctica y operativa: responde a: ¿cómo?; ¿cuándo?; ¿con qué? y ¿con

quién?

Evaluación estratégica: dentro de la variedad de posibilidades hacer la evaluación

estratégica de por dónde conviene ir. Existen momentos para decidir entre varias

posibilidades de futuro: escoger el mejor de los posibles. También se hallan distintas

variantes de caminos de acción, estrategias que se pueden utilizar para conquistar ese

mejor futuro posible (10).

2.2.2. El pensamiento global y la acción local

La prospectiva aporta elementos conceptuales y teóricos para una mejor comprensión del

mundo y sus tendencias más relevantes. Esto permite ampliar el horizonte del pensamiento para

actuar individual o colectivamente. En el ámbito de las actuaciones, posibilita establecer de

manera realista qué cosas son ejecutables o no, en horizontes de corto y largo plazo.

Algunas semejanzas de la planeación prospectiva con la planeación estratégica son: Priorizan

los elementos relevantes

Planean para la toma de decisiones

Buscan resultados concretos

Cuadro Nº 2.1: Las diferencias más significativas

Fuente: Elaboración propia

2.2.3. Fases de la planificación prospectiva.

La Planificación Prospectiva contiene cuatro fases:

a) Normativa.

Diseño del futuro deseable y el perfil del futuro lógico (¿cuál es el futuro que deseamos? ¿Cómo

puede ser nuestro futuro?).

Page 14: GESTION DE DESARROLLO

b) Definicional.

Consiste en la percepción de la realidad. (¿Cómo es el presente? ¿Cuáles son sus propiedades

relevantes de interacción?)

c) Confrontación.

Representa la estimación del trayecto entre el futuro y el presente. (¿Qué distancia existe entre

el futurible y la realidad?)

d) De determinación estratégica y factibilidad.

Se busca mantener congruencia entre la conceptualización y el desarrollo prospectivo. El futuro

es factible cuando se sigue una trayectoria de acción practicable que lo vuelve probable. ¿Cómo

ir construyendo el futuro? ¿Cuáles son las vías para acercarse progresivamente al futurible? (18).

2.2.4. Características de la planificación prospectiva.

La Planificación Prospectiva se caracteriza por poseer:

2.2.4.1. Visión sistémica.

Sirve para lograr comprensión más completa del conjunto de elementos que caracterizan al

sistema constituido por el fenómeno estudiado y por su entorno, las variables que lo afectan y

sus interrelaciones. Tiene en cuenta las estrategias de los actores y los parámetros cuantitativos

y cualitativos que intervienen en mayor o menor grado.

2.2.4.2. Participación.

Es un proceso de reflexión colectiva que toma en cuenta las opiniones de todos los involucrados

para que los miembros de una organización puedan desarrollarse, comprenderla mejor y ser más

eficientes. Promueve el consenso y el compromiso entre actores sociales, así como favorece la

creatividad.

2.2.4.3. Continuidad y flexibilidad.

Se realiza de manera continua considerando la modificación de los planes para adecuarlos a los

cambios dinámicos del entorno. Todos tienen que aprender a aprender por medio del rediseño

de decisiones y planes. Flexibilidad se refiere a la capacidad de la organización para cambiar el

plan estratégico ante el surgimiento de amenazas y oportunidades. Permite eliminar obstáculos

cuando el cambio es necesario.

2.2.4.4. Aprendizaje organizacional.

Las organizaciones reflejan necesariamente las transformaciones y renovaciones producidas por

la continua gestión y adquisición de conocimientos, cultura y valores de cada uno de los

individuos que las conforman; con ello, el aprendizaje organizacional se presenta como el

proceso por medio del cual una organización obtiene y utiliza nuevos conocimientos,

herramientas, comportamientos y valores.

El aprendizaje ocurre en la medida en que se detectan y corrigen errores o se encuentran

nuevas formas más eficaces de actuación. Y se incorporan en la diaria solución y planteamiento

Page 15: GESTION DE DESARROLLO

de problemas. Es el proceso de generación de conocimiento a través del aprovechamiento del

aprendizaje individual y la potenciación de los saberes en la organización.

2.2.4.5. Creatividad e innovación.

La creatividad entendida como la capacidad humana de enfrentarse con un conflicto nuevo y

encontrar la respuesta; y la innovación, como la producción, asimilación y aprovechamiento

exitoso de una primicia o idea, es descubrir algo diferente.

En la edición de presentan un modelo general de planificación, diseñado sobre la base de

preguntas básicas a responder por parte de la organización:

Cuadro Nº 2.2: Modelo general de planificación.

(Diseñado sobre la base de preguntas básicas a responder)

Investigación del futuroPlaneación normativa

Planeación estratégica

Planeación operativa

¿Qué queremos u deseamos hacer?

¿Qué deberíamos hacer?

¿Qué podemos hacer?

¿Qué haremos?

Perspectiva a largo plazo

¿Por qué? ¿Cómo? ¿Cuándo?

Diseño y evaluación de alternativas futuras.

¿Para qué?

Fuente: Miklos-Tello

2.2.5. La utilidad y factibilidad de la planificación prospectiva.

Una correcta Planificación Prospectiva y su correspondiente Planificación Estratégica exigen

contar con: conocimientos, experiencia, compromiso, inteligencia, creatividad, trabajo en

equipo, respeto, trans-disciplinariedad, multi-referencialidad, buena voluntad y realismo crítico.

La Prospectiva centra, clarifica y fortalece el binomio “utilidad-factibilidad”; el mejor de los

futuros posibles tiene eso, “utilidad” y puesto que es posible es factible.

2.2.5.1. Utilidad

La utilidad está representada por los seis elementos siguientes:

Visualización de futuros posibles;

Diagnóstico del presente desde el futuro;

Diseño de un futuro para el futuro;

Construcción del mejor futuro posible;

Evaluación prospectiva (holística teleológica) de largo plazo;

Acción permanentemente retroalimentada; el ciclo de planeación, tal como los teóricos

lo indican, se repite, pero jamás con las mismas variables, jamás con mismos valores,

sino como proceso. Este proceso permite acercarse, cuando se habla del pasado, a la

verdad, Y cuando se habla del futuro a una cierta certidumbre y confiabilidad en un

futuro que se irá cambiando en función de lo que se requiere.

2.2.5.2. Factibilidad

Page 16: GESTION DE DESARROLLO

La factibilidad obedece al empleo de enfoques y métodos adecuados. Sus beneficios dependerán

de la calidad del compromiso involucrado, de la instrumentación y del seguimiento (14).

2.3. Metodología de la planificación prospectiva

Los métodos tienen el propósito de señalar los caminos por donde transitará el equipo

de trabajo y los medios por los que se obtendrá la información para las elaboraciones

conceptuales y las precisiones técnicas de las propuestas estratégicas o soluciones a los

problemas abordados. Pero no son la finalidad del proceso, son sólo el medio.

Entre los métodos más usados destacan el de Escenarios, el Delphi, el Morfológico, el Mactor,

el del Análisis Estructural y el Ábaco de Reignier; de los cuales trataremos del método de

Escenarios y del método Delphi.

2.3.1. Métodos prospectivos

Según Popper (Popper, 2008) y Vásquez (Vásquez, et al., 2006), los dos atributos

fundamentales de los métodos de planificación prospectiva estratégica son su naturaleza y sus

capacidades. En lo que respecta a su naturaleza, los métodos pueden ser caracterizados como

cualitativos, cuantitativos o semi-cuantitativos. El segundo atributo se refiere a las capacidades

de los métodos, en otras palabras, la posibilidad de reunir o procesar la información basada en la

evidencia, experiencia, interacción o la creatividad.

En este artículo se clasifican los métodos prospectivos en cuanto a su naturaleza.

Cualitativos

Lluvia de ideas estructurado

Panel de expertos

Árbol de competencias

Análisis morfológico

Método de escenarios

Métodos Semi-Cuantitativos

Método Delphi

Método Mactor

Método de Abaco de Reignier

Análisis de trayectorias tecnológicas

Métodos cuantitativos:

Método de extrapolación de tendencias

Análisis estructural

Análisis de impacto cruzado

Page 17: GESTION DE DESARROLLO

Figura N° 2.8: Clasificación de los métodos de prospectiva

Fuente: Cuadro R. Popper (2005) SOURCE; EFMN

2.3.1.1. Cualitativos

2.3.1.1.1. Lluvia de ideas estructurado

La lluvia de ideas o Brainstorming, también denominada Tormenta de ideas es una herramienta

de trabajo grupal que facilita el surgimiento de nuevas ideas sobre un tema o problema

determinado. La lluvia de ideas es una técnica de grupo para generar ideas originales en un

ambiente relajado.

Cuadro Nº 2.3: Descripción del uso de lluvia de ideas

¿CUÁNDO SE UTILIZA?La lluvia de ideas se utiliza cuando exista la

necesidad de:

Liberar la creatividad de los equipos Generar un numero extensos de ideas Involucrar oportunidades para mejorar

¿CÓMO SE UTILIZA?

Se define el tema o el problema. Se nombra a un moderador del ejercicio Antes de comenzar la “tormenta de

ideas”, se explican las reglas. Se emiten ideas libremente sin extraer

conclusiones en esta etapa. Se listan las ideas No se deben repetir No se critican El ejercicio termina cuando ya no existen

nuevas ideas Se analizan, evalúan y organizan las

mismas, para valorar su utilidad en función del objetivo que pretendía lograr con el empleo de esta técnica.

Algunos grupos de trabajo diseñan cuadros de valoración de cada idea

FUENTE: Elaboración propia

Page 18: GESTION DE DESARROLLO

a) Modo de uso de lluvia de ideas

La técnica, “Brainstorming”, se utiliza para realización de los proyectos degrado, proyectos de

investigación y como en este caso para análisis, estudios oplanes prospectivos y se compone de

los siguientes pasos:

Escoger a alguien para que sea el relator y apunte las ideas

Escribir en el computador o en un tablero la(s) frase (s) que represente el problema o

tema de investigación seleccionado.

Escribir cada idea en el menor número de palabras posible.

Verificar con la persona que hizo la contribución cuando se esté repitiendo la idea.

No interpretar o cambiar las ideas.

Establecer un tiempo límite para la generación de las ideas (aproximadamente 25

minutos)

Fomentar la creatividad

Construir sobre las ideas de otros.

Los miembros del grupo de “lluvia de ideas” y el relator y/ moderador nunca deben

criticar las ideas.

Revisar la lista para verificar su comprensión.

Eliminar las duplicaciones, problemas no importantes y aspectos no negociables.

Llegar a un consenso sobre los problemas que parecen redundantes o no importantes.

A partir del seguimiento de los anteriores pasos nosotros proponemos las siguientes ideas de

investigación

b) Ideas propuestas

Cuadro Nº 2.4: Ideas en el uso de lluvia de ideas

Tipos de Investigación Campos de Investigación (Temas sugeridos)

Estados del Arte Análisis Prospectivos Estudios Prospectivos Planes Prospectivos Agendas Prospectivas

Local Municipal Regional Nacional Internacional Empresarial Organizacional Territorial Proyección Comunitaria Solidaridad Educación Social Liderazgo Medio ambiente

Fuente: Elaboración propia

2.3.1.1.2. Panel de expertos

Page 19: GESTION DE DESARROLLO

En base a lo presentado en Georghiou (Georghiou, et al., 2010), un panel de expertos es un

grupo de personas dedicado a analizar y combinar su conocimiento perteneciente a un área de

interés particular. Los expertos pueden ser locales, regionales, nacionales o internacionales.

Estos paneles son generalmente organizados para lograr la “legitimación” de la experticia,

incluyendo perspectivas creativas, imaginativas y visionarias.

Generalmente las actividades del panel de expertos incluyen: desarrollo de estrategias de

inteligencia, estudios relacionados con representatividad más amplia, difusión de resultados,

documentos borrados, publicaciones, declaraciones y entrevistas, establecimiento de prioridades

y designaciones de acciones a seguir.

2.3.1.1.3. Árbol de competencias

Los árboles de competencia pretender representar la empresa en su totalidad sin reducirla

únicamente a sus productos y mercados. En estos árboles, las raíces (las competencias técnicas

y el saber-hacer) y el tronco (capacidad de producción) son tan importantes como las ramas

(líneas de productos, mercados).

En el marco de la metodología integrada, el objetivo de los árboles es establecer una radiografía

de la empresa a fin de tener en cuenta, sus competencias distintivas y su dinámica, en la

elaboración de las opciones estratégicas.

Cuadro Nº 2.5: El árbol de competencias y su dinámica

FUENTE: Marc Giget (1989)

a) Descripción del Método

La representación de una empresa en forma de árbol de competencias nació con ocasión de un

análisis estratégico de las empresas japonesas. Surgió el hecho de que, implícita o

explícitamente, la mayor parte de las estructuras de organización en Japón eran presentadas bajo

El pasado es único, su análisis permite comprender las constantes y la permanencia de los oficios de las empresas, permite conocer mejor la capacidad que ha tenido de evolucionar, y de anclar el proyecto de empresa en su realidad histórica.

– Raíces (saber hacer y competencias), tronco (organización de la producción) y ramas (líneas de producto-mercado) del árbol de las competencias.El futuro es incierto, su análisis permite identificar los riesgos y las oportunidades que se presentan para la empresa y permite definir los objetivos y los desafíos que se plantean, con el objetivo de poder determinar su porvenir deseado e integrarlo en el proyecto de empresa.

Page 20: GESTION DE DESARROLLO

una forma arbórea: así por ejemplo, tres círculos concéntricos para simbolizar la investigación,

después la producción y por último la comercialización, esto es una representación de un árbol

proyectado sobre un plano.

La elaboración completa de un árbol de competencias es un trabajo considerable, que impone

una recogida exhaustiva de los datos de la empresa (desde el saber-hacer hasta las líneas de

productos y mercados) y de su entorno competencial. Esta recogida comparativa es

indispensable para el diagnóstico estratégico del árbol de competencias: fortalezas y debilidades

de las raíces, del tronco y de las ramas. Este diagnóstico debe ser retrospectivo antes que ser

prospectivo. Para saber a dónde se quiere ir, es preciso saber de dónde se viene.

No se debe confundir este análisis con el de los árboles tecnológicos en los cuales, el tronco

(función y producción) no existe y donde las ramas parecen directamente extraídas de las raíces.

Como señala Marc Giget (1989) "se trata de dos conceptos con finalidades diferentes la

elaboración de los árboles tecnológicos ha sido generalmente elaborado por las direcciones de

investigación o de comunicación, que han encontrado una forma simple y valorativa de

presentar hacia el exterior una imagen coherente y exhaustiva de la actividad de la empresa".

b) Planeamiento prospectivo territorial para la gestión estratégica

La prospectiva territorial es la prospectiva aplicada a los territorios (PPT); tanto al desarrollo

socioeconómico del territorio, como a la ordenación del territorio. Además, puede

comprender temas especializados o sectores. Por ejemplo: La agricultura o el turismo rural o el

futuro de los territorios rurales, los desplazamientos urbanos del futuro, la prevención de

inundaciones.

Entre otros propósitos podemos señalar: la necesidad de aumentar la “gobernanza” local, la

calidad de la decisión pública, participación vecinal, el aprovechamiento de las tecnologías

emergentes y del potencial de innovación.

El PPT es un instrumento metodológico que ayuda a la identificación de los elementos claves de

los mapas de la pobreza y las oportunidades, los beneficios del aprovechamiento de las

potencialidades geoeconómicas, la sistematización de la reflexión y las consultas vecinales

sobre el ordenamiento del territorio y la construcción de escenarios de futuro. También, permite

reducir riesgo e incertidumbre en la puesta en marcha de un proyecto porque permitirá

identificar los factores clave, y sobre ellos implementar la estrategia efectiva y articular las

acciones estratégicas pertinentes (17).

Page 21: GESTION DE DESARROLLO

Figura Nº 2.9: Prospectiva – Estrategia

FUENTE: Elaboración propia

Cuadro Nº 2.6: Etapas del modelo prospectivo - estratégico

ETAPA PREGUNTA GUÍA TÉCNICA UTILIZADA1. Estado del presente

Presente¿Qué ocurre? Análisis estructural

2. Estado del Futuro ¿Qué puede ocurrir?Calificación

expertos3. El futuro deseable ¿Qué voy a hacer? Lluvia de acciones

4. Arquitecturaestratégica

¿Qué voy a hacer?Definición objetivos,

metas y acciones estratégicas.

FUENTE: Plan Prospectivo Estratégico.

2.3.1.1.4. Análisis morfológico

Este método permite explorar la estructura y funciones de un sistema u organización, y facilita

el proceso de creación de nuevos procedimientos y productos.

El método del Análisis Morfológico consiste en descomponer el sistema en subsistemas o partes

más importantes. La elección de qué partes estudiar es quizás la decisión más importante, pues

demasiadas piezas hacen difícil la integración global del sistema o la visión del conjunto. Así,

por ejemplo, en una organización o institución educativa será prudente que, al analizarla a

través de este método, se puedan estudiar por separado cada una de sus partes sin perder la

visión del conjunto y la referencia estructural. Esta descomposición intencionada del sistema a

estudiar puede ser de la manera siguiente:

Los fundamentos conceptuales de la institución (ideario, misión y origen)

Page 22: GESTION DE DESARROLLO

Su estructura organizativa

Su razón funcional

La organización del proceso productivo (el trabajo)

Las áreas sustantivas

La calidad de sus productos

El sistema de regulación

La prospectiva del sistema

a) Los pasos diseño morfológico

Escoger el problema a resolver, situación u objetivo a mejorar etc.

Analizar que atributos (o elementos, o parámetros) lo componen. Los atributos pueden

referirse a partes físicas procesos, funciones, aspectos estéticos, etc.

Es conveniente seleccionar los atributos relevantes. Michalco propone la pregunta “¿sin

este atributo, el problema continuaría existiendo?” para determinar si es relevante o no.

Analizar las variantes o alternativas posibles de cada atributo.

Combinar, haciendo todas las combinaciones posibles, cogiendo cada vez una variante

de cada atributo. El número total de combinaciones posibles se denomina “producto

morfológico”.

Supongamos que el paso 2 hemos encontrado 3 atributos: A, B Y C. supongamos que el atributo

A tiene 3 variantes (A1, A2, A3), el B también tiene 3, (B1, B2, B3) Y el C (c1 y c2). El

producto morfológico es el conjunto de todas las combinaciones posibles = 3x3x2= 18

Búsqueda morfológica, que consiste en analizar combinaciones y ver sus posibilidades

creativas. Se puede hacer de dos maneras:

Al azar: se escoge una variante de cada atributo. Una manera de hacerlo es disponer tantos

recipientes como atributos y en cada uno poner papelitos con sus variantes. Se coge un papelito

de cada recipiente y se analiza la combinación. Después se vuelven a poner los papelitos en su

recipiente de origen y se repite la operación. Por enumeración ordenada: consiste en enumerar

todas las combinaciones posibles, tal como hemos hecho en el punto 4, y analizarlas todas

sistemáticamente.

Si el número de variantes es elevado, el número de combinaciones puede volverse

inmanejable. Una simplificación que suele hacerse es eliminar aquellas combinaciones

parciales de dos o más variantes que se consideren inviables y en consecuencia,

eliminar todas las que de ellas se derivan.

Este es un ejemplo de cómo se puede descomponer un sistema organizacional para su análisis

morfológico.

Estos ocho subsistemas entrelazados generan 28 vínculos a estudiar; lo cual puede representarse

en el octágono siguiente:

Page 23: GESTION DE DESARROLLO

Figura N° 2.10: Método de análisis morfológico

FUENTE : Elaboracion Propia

Cada una de las relaciones (1,2) (1,3) (1,4) etc., son estudiadas en lo particular para que, al

término del trabajo, se logre la visión integrada del conjunto.

2.3.1.1.5. Método de escenarios

El método de escenario tiende a construir representaciones de los futuros posibles múltiples

historias o relatos que describen diversas imágenes, verosímiles, sobre el futuro del entorno de

la organización.

Este método fomenta la creatividad de los integrantes del equipo. Se parte de una tarea común:

representar el futuro de un sistema o de un proceso. Así, el escenario es una descripción de una

situación futura pero, al mismo tiempo, exige el diseño de procedimientos para su factibilidad.

a) Concepto de escenario

Un escenario es un conjunto formado por la descripción de una situación futura y de la

trayectoria de eventos que permiten pasar de una situación origen a una situación futura,

determinando cuáles son las fortalezas y debilidades que se tienen y cuales las oportunidades y

amenazas que el entorno nos presenta en cada uno de los escenarios FODA, proporcionándonos

el escenario seleccionado.

Un escenario es un panorama coherente del futuro. Es la descripción futuro posible y del

proceso de acercamiento a este futuro. La creación de múltiples escenarios, explora las posibles

consecuencias de la incertidumbre.

Para la construcción de los escenarios es necesario partir de dos actividades básicas:

Delimitación del sistema y su entorno; señalando sus variables esenciales.

Análisis del pasado reciente y de las estrategias puestas en práctica hasta ahora.

Se debe tomar en cuenta:

La estructura actual del sistema.

Definir los elementos que pueden ser decisivos o incorporados al sistema en el futuro.

Hace una lista de los elementos que imprimirán el dinamismo a los factores

Page 24: GESTION DE DESARROLLO

excitadores, tanto internos como externos que influirán en el sistema. Es conveniente

separar los factores estructurales de los factores coyunturales.

Se identifican los actores y sus intenciones.

Se identifican las restricciones: naturales, económicas, políticas, técnicas, etc.

Se identifican los factores que influyen sobre el sistema.

Se identifican los mecanismos y funciones de transformación.

Se construyen los escenarios, uno por cada grupo de eventos portadores de futuro que se

piensa pudieran ocurrir.

A cada escenario se le pone un nombre que describa sus características, éste puede ser

patético, dramático, humorístico, irónico, etc. (18).

b) Que entendemos por el método de escenario

Este método fomenta la creatividad de los integrantes del equipo. Se parte de una tarea común:

representar el futuro de un sistema o de un proceso.

Así, el escenario es una descripción de una situación futura pero, al mismo tiempo, exige el

diseño de procedimientos para su factibilidad. Se pueden plantear dos tipos de escenarios: los

exploratorios y los normativos. 

El método de los escenarios es una de las herramientas más utilizadas en Prospectiva, pese a

ello todavía son insuficientes los estudios acerca del mismo, por lo tanto este trabajo pretende

aportar a la formación metodológica de las prospectivas. En éste sentido el texto sugiere una

serie de ejercicios para la construcción de escenarios que permiten ejercitar el pensamiento

prospectivo.

El método de escenarios con los escenarios de un teatro; donde se vinculan, a través de una

obra, la escenografía, los actores, las luces y los demás elementos que configuran y dan vida a

una obra de teatro.

c) Objetivos

Describir cuáles son los puntos de estudios prioritarios (variables claves), vinculando, a

través de un análisis explicativo global lo más exhaustivo posible, las variables que

caracterizan el sistema estudiado.

Determinar, principalmente a partir de las variables claves, los actores fundamentales,

sus estrategias, los medios de que disponen para realizar sus proyectos.

Describir en forma de escenarios, la evolución del sistema estudiado tomando en

consideración las evoluciones más probables de las variables claves y a partir de juegos

de hipótesis sobre el comportamiento de actores.

d) Características

Inician de un diagnóstico del presente, tomando elementos del pasado que han influido

en él.

Los indicadores para su elaboración enfatizan los principales problemas, logros u

Page 25: GESTION DE DESARROLLO

oportunidades.

Son relatos breves que pretenden expresar de manera clara y sencilla alternativas de

futura evolución (4 a 5 cuartillas).

Se construyen a partir de hipótesis referidas a los grandes rasgos de evolución que

puedan incluir cambios en las estructuras vigentes.

Incluyen explícitamente el tiempo de ocurrencia y el impacto que los hechos tendrán en

el futuro.

Son cualitativos y rara vez cuantitativos.

Su análisis abarca diferentes variables: demográficas, medio ambientales, económicas,

políticas, sociales, culturales, etc.

e) Fases del método de escenario

FASE 1: CONSTRUIR LA BASE

Esta fase es papel fundamental, pues “consiste en construir un conjunto de representaciones del

estado actual del sistema constituido por el espacio de planificación o la empresa y su entorno.

La base es la expresión de un sistema de elementos dinámicos ligados unos a los otros, este

sistema a la vez ligado a su entorno exterior. A partir de tal representación sé llevará a cabo el

estudio prospectivo. El proceso para la construcción de la base consta de cuatro puntos

fundamentales:

a) Elección del horizonte temporal y espacial.

El horizonte espacial hace referencia normalmente a la zona de planificación. El horizonte

temporal para la construcción de una base no debe ser un periodo de tiempo ni muy largo ni

muy corto, debemos vincularlo entre el mediano y largo plazo, al periodo para el que se fijan

los objetivos, al periodo de los cargos públicos electos, a la estrategia.

b) Determinación de las variables esenciales.

El proceso a desarrollar se inicia con la confección de un listado de las variables clave,

que son las que van a influir en el futuro. Estas variables, cuantificables o no, han de ser

seleccionadas de modo tal que permitan tener una visión global del sistema, es decir, abarcando

el entorno social, económico, político, social, tecnológico, etc.

c) Determinación de probabilidades.

En este punto el proceso a desarrollar consiste en la asignación de dos tipos de probabilidades,

la de ocurrencia y la de importancia, así como su tendencia.

d) La probabilidad de ocurrencia.

Consiste en señalar la posibilidad de que la variable que consideramos llegue a presentarse, es

decir que dicha variable se materialice en el escenario futuro.

e) La probabilidad de importancia.

Consiste en indicar el grado de relevancia que tiene para nuestro estudio la variable en cuestión.

Page 26: GESTION DE DESARROLLO

1. Si la probabilidad de importancia es baja, la variable no debiera ser considerada, mientras que

si la probabilidad de ocurrencia es alta o baja, es indiferente a la hora de su inclusión, es decir,

tan importante será para el estudio conocer si una variable va a presentarse como si no lo hace,

pues en este caso, nos estará otorgando una información que puede ser de ayuda.

2. Estudio de inconsistencias y eliminación de variables: Las variables con sus probabilidades

deben estar relacionadas entre sí, pero antes de relacionarlas hay que asegurarse que no existan

incongruencias o inconsistencias entre ellas. Previo al estudio de las relaciones entre las

variables, se debe eliminar aquellas que presentaran valores inconsistentes con el resto o con

algunas de ellas con las que tuviera una relación más estrecha. Además de las inconsistencias,

en esta fase también se eliminan algunas variables que, aunque son consistentes, su escasa

probabilidad de importancia así lo aconsejan.

FASE 2: ELABORAR LOS ESCENARIOS

En este estadio, los escenarios están todavía en estado embrionario, ya que se limitan a dos

juegos de hipótesis realizadas o no. Se trata entonces de describir el camino que conduce de

la situación actual a las imágenes finales. Algunas partes de la evolución del sistema, pueden

dar lugar a la puesta a punto de modelos parciales, y ser objeto de tratamientos informáticos.

Pero las cifras así calculadas solo tienen un valor indicativo: ilustran la evolución del sistema y

permiten efectuar un cierto número de verificaciones sobre su coherencia. Es decir que la

elaboración de los escenarios se lleva cabo utilizando la base de las variables relevantes con

probabilidad, seleccionadas anteriormente. El proceso de elaboración de escenarios consta de

cuatro partes:

a) Relación de variables.

Hay que relacionar cada variable con las demás.

Aunque no existe un método concreto, para relacionar las variables, se puede utilizar una

matriz de doble entrada o el método de los impactos cruzados, pero las relaciones entre

variables se realizará de una manera lógica, utilizando métodos cualitativos.

b) Construcción de escenarios.

Una vez que se tienen las relaciones entre las variables se hace un resumen de éstas y se

opta por tres escenarios posibles. Para obtener el “escenario más probable” (escenario nº2,

E2), se debe resumir las dos o tres ideas más importantes de las relaciones de las variables y

plasmarlas en un escenario posible. El “escenario nº1, E1” y el “escenario nº3, E3” se

construyen a partir del escenario E2 intensificando las relaciones de las variables más

importantes hacia arriba o hacia abajo. El E1 es igual al E2 pero intensificando las relaciones

hacia arriba, el E3 es igual al E2 pero intensificando las relaciones hacia abajo.

c) Implicaciones para la Organización o la empresa.

Page 27: GESTION DE DESARROLLO

En este apartado básicamente tenemos que describir que sucedería en en el espacio de

planificación o la empresa en caso de producirse el escenario más probable o escenario E2, y

que implicaciones tendría que se dieran el escenario E1 ó E3.

a) Recomendaciones.

Si ocurre el escenario E1, que recomendamos hacer o qué medidas deben tomarse en la

organización o empresa analizada, igual para los escenarios E2 y E3.

f) puntos clave en la construcción de escenarios

DEFINIR EL FOCO

Siempre es conveniente definir el foco desde el principio. No se trata de descubrir cuál será el

escenario más probable sino de identificar el orden de las consecuencias más probables. Los

escenarios más útiles son aquellos que logran definir correctamente un tema y un alcance

manejable. Se centran en asuntos críticos que conciernen a la organización y se pueden focalizar

en forma muy precisa.

UTILIDAD

La redacción de escenarios es solo el principio. Su utilidad dependerá de que sean utilizados

para imponer políticas.

SISTEMATIZAR OPINIÓN DE EXPERTOS

Los escenarios se construyen a partir de conjeturas formuladas por expertos y el arte de esta

construcción de escenarios consiste en sistematizar esas opiniones.

SABIDURÍA ANTES DEL EVENTO

El ‘conocimiento antes’ de un evento debe acortar el tiempo entre la alerta temprana y las

decisiones correctas. Para ello se debe orientar la preparación y entrega de información y

observar algunas recomendaciones.

METODOLOGÍA DE ANÁLISIS

Los escenarios se construyen en base a algunas definiciones simples que incorporamos como

Metodología de Análisis y que ordenamos de la siguiente forma:

A partir de Aproximaciones sucesivas, a través del conocido método de Prueba y error.

Una construcción de Rangos escalares; ó comparaciones entre sí o Escalas

comparativas.

Fundamental para seleccionar y proyectar las variables es el Juicio de expertos, a través

del trabajo en Talleres con métodos creativos.

F.O.D.A. se utiliza en casi todos los análisis. Siempre están presentes los Riesgos y

Oportunidades.

g) Tipos

Un escenario, es un conjunto formado por la descripción de una situación futura y de la

trayectoria de eventos que permiten pasar de una situación origen a una situación futura.

Page 28: GESTION DE DESARROLLO

Figura Nº 2.11: Tipos de escenarios

Fuente: Elaboración propia

Estos escenarios exploratorios o de anticipación pueden, por otra parte, según se tomen en

cuenta las evoluciones más probables o más extremas, ser tendenciales o contrastados.

h) Clasificación

Por el tipo de futuro.

Normativos: los deseos, sus restricciones se derivan de leyes naturales.

Exploratorios: Con las imágenes del presente se generan imágenes del futuro

altamente probables de suceder.

Por el proceso que los determina.

Del presente hacia el futuro.

Del futuro hacia el presente.

i) Ventajas y desventajas

Ventajas

Facilitan la toma de decisiones y permiten tomar previsiones necesarias ante

cualquier posible futuro.

Presentan de manera multifacética flujos de procesos interactivos, combinando y

entrelazando cambios sobre las variables que han estructurado su construcción.

Permiten entender asuntos complejos desde otras maneras de ver los problemas.

Proporcionan un panorama holístico y sistemático de diferentes eventos o

procesos.

Permiten analizar con alguna profundidad algunas hipótesis de cómo podría ser el

futuro.

Permiten que el análisis se centre en los aspectos que influirán en el futuro.

Facilitan la eliminación de eventos poco probables.

TIPOS

ExploratoriosDe anticipación o

normativos

Parten de tendencias

pasadas y presentes y

conducen a futuros

verosímiles.

Construidos a partir de

imágenes alternativas

del futuro, pueden ser

deseables o

Page 29: GESTION DE DESARROLLO

Desventajas

No se puede plantear un solo futuro.

Es difícil que se planteen todos los escenarios que parezcan de interés.

No hay afirmaciones precisas sobre el futuro dado que los escenarios son de

carácter subjetivo y sólo pueden ser descritos cualitativamente.

Si no se tiene información sobre el sistema, serán meras especulaciones personales

o de grupo.

j) metodología del método de escenario

Figura Nº 2.12: Metodología del método de escenario

Fuente: Prospectiva 2012

2.3.1.2. Métodos Semi-Cuantitativos

2.3.1.2.1. Método Delphi

a) Concepto del método Delphi

El método Delphi se engloba dentro de los métodos de prospectiva, que estudian el futuro, en lo

que se refiere a la evolución de los factores del entorno tecno-socio-económico y sus

interacciones.

El método DELPHI es una técnica prospectiva para obtener información esencialmente

cualitativa, pero relativamente precisa, acerca del futuro. Consiste básicamente en solicitar de

forma sistemática las opiniones de un grupo de expertos, pero prescindiendo de la discusión

abierta, lo que permite evitar los inconvenientes de ésta (influencia de factores psicológicos:

Diagnóstico de partida Identificación de temas críticos

Determinación de factores claves

ANÁLISIS INTERNO Y EXTERNO ESCENARIOS POSIBLES

DETERMINACION DE METAS Y OBJETIVOS

ESTRATEGIA Y PLAN DE ACCION

IMPLANTACION YSEGUIMIENTO

Page 30: GESTION DE DESARROLLO

persuasión, resistencia al abandono de las opiniones públicamente manifestadas, efecto de la

opinión mayoritaria, etc.)

Dentro de los métodos generales de prospectiva se destacan:

Métodos de expertos (método Delphi)

Métodos extrapolativos

Métodos de correlación

El primer estudio de Delphi fue realizado en 1950 por la Rand Corporation para la fuerza aérea

de Estados Unidos, y se le dio el nombre de Proyecto Delphi.

b) Objetivos del método Delphi

Aplicación de la opinión de expertos a la selección de un sistema industrial norteamericano

óptimo y la estimación del número de bombas requeridas para reducir la producción de

municiones hasta un cierto monto.

Método de estructuración de un proceso de comunicación grupal que es efectivo a la hora de

permitir a un grupo de individuos, como un todo, tratar un problema complejo.

Se basa en la interrogación a expertos con la ayuda de cuestionarios sucesivos, a fin de poner

manifiesto convergencias de opiniones y deducir eventuales consensos

Es una consulta a un grupo de expertos en forma individual por medio de la interacción sucesiva

de un cuestionario apoyado por los resultados promedio de la ronda anterior a fin de generar

convergencia de opiniones.

Dentro de los métodos de pronóstico, normalmente se clasifica el método Delphi dentro de los

métodos cualitativos o subjetivos.

LA CALIDAD DEL RESULTADO DEPENDE:

El método Delphi utiliza como fuente de información un grupo de personas a las que se supone

un conocimiento elevado de la materia que se va a tratar.

Este método se emplea bajo las siguientes condiciones:

Page 31: GESTION DE DESARROLLO

Figura Nº 2.13: Este método se emplea bajo las siguientes condiciones

Fuente: Elaboración propia

c) Características del método

Anonimato: Durante el Delphi ningún experto conoce la identidad de los otros que componen el

grupo de debate.

a) Iteración y realimentación controlada.

La iteración se consigue al presentar varias veces el mismo cuestionario, lo que permite

disminuir el espacio intercuartil, ya que se consigue que los expertos vayan conociendo los

diferentes puntos y puedan ir modificando su opinión.

b) Respuesta del grupo en forma estadística.

La información que se presenta a los expertos no es solo el punto de vista de la mayoría sino

que se presentan todas las opiniones indicando el grado de acuerdo que se ha obtenido.

c) Heterogeneidad.

Pueden participar expertos de determinadas ramas de actividad sobre las mismas bases.

d) Fases del método

Este método se emplea bajo las siguientes condiciones:

No existen datos históricos con los que trabajar

El impacto de los factores externos tiene más influencia en la evolución que el de los internos

Las consideraciones éticas y morales dominan sobre las económicas y tecnológicas en un proceso evolutivo.

Cuando el problema no se presta para el uso de una técnica analítica precisa.

Cuando se desea mantener la heterogeneidad de los participantes a fin de asegurar la validez de los resultados

Cuando el tema en estudio requiere de la participación de individuos expertos en distintas áreas del conocimiento.

Page 32: GESTION DE DESARROLLO

Previo a la aplicación del método:

Delimitar el contexto y el horizonte temporal, en el que se desea realizar la previsión

sobre el tema de estudio.

Seleccionar el panel de expertos y conseguir su compromiso de colaboración.

Explicar a los expertos en qué consiste el método.

1ª FASE. DEFINICIÓN DE OBJETIVOS.

En esta primera fase se plantea la formulación del problema y un objetivo general que estaría

compuesto por el objetivo del estudio, el marco espacial de referencia y el horizonte temporal

para el estudio.

2ª FASE.SELECCIÓN DE EXPERTOS.

Esta fase presenta dos dimensiones:

Dimensión cualitativa: Se seleccionan en función del objetivo prefijado y atendiendo a

criterios de experiencia posición responsabilidad acceso a la información y

disponibilidad.

Dimensión Cuantitativa: Elección del tamaño de la muestra en función de los recursos

medios y tiempo disponible.

Formación del panel. Se inicia la fase de captación que conducirá a la configuración de

un panel estable. En el contacto con los expertos conviene informarles de:

Objetivos del estudio

Criterios de selección

Calendario y tiempo máximo de duración

Resultados esperados y usos potenciales

Recompensa prevista (monetaria, informe final otros)

3ª FASE. ELABORACIÓN Y LANZAMIENTO DE LOS CUESTIONARIOS.

Los cuestionarios se elaboran de manera que faciliten la respuesta por parte de los

encuestados.

Las respuestas habrán de ser cuantificadas y ponderadas (año de realización de un

evento, probabilidad de un acontecimiento...)

4º FASE EXPLOTACIÓN DE RESULTADOS.

El objetivo de los cuestionarios sucesivos es disminuir la dispersión y precisar la opinión media

consensuada. En el segundo envío del cuestionario, los expertos son informados de los

resultados de la primera consulta, debiendo dar una nueva respuesta. Se extraen las razones de

las diferencias y se realiza una evaluación de ellas Si fuera necesario se realizaría una tercera

oleada.

Page 33: GESTION DE DESARROLLO

Figura Nº 2.14: Proceso operativo del método Delphi

Fuente: Fundación de Estudios Prospectivos, U. de Chile.

e) Ventajas y desventajas del método

1. Ventajas del método

Permite obtener información de puntos de vista sobre temas muy amplios o muy

específicos. Los Ejercicios Delphi son considerados “holísticos”, cubriendo una

variedad muy amplia de campos.

El horizonte de análisis puede ser variado.

Permite la participación de un gran número de personas, sin que se forme el caos.

Elimina o aminora los efectos negativos de las reuniones de grupo “Cara-Cara”

2. Desventajas del Método

Su elevado coste.

Su tiempo de ejecución (desde el período de formulación hasta la obtención de los

resultados finales).

Una parte crítica del método son las preguntas del cuestionario.

Sesgos en la elección correcta de los participantes.

Elevado número de deserciones debido al tiempo.

f) Método del Escenario – Delphi

NIVEL DE PARTICIPACION

PANEL DE EXPERTOS

Definición de los sucesos Selección del panel de expertos

GRUPO DE

TRABAJO

Elaboración del primer cuestionario Envío del primer cuestionario

Análisis estadístico al segundo cuestionario

Respuesta del primer cuestionario

EQUIPO TECNICO

Comparación de respuestasRespuestas al segundo cuestionario

Análisis estadístico final de respuestas Presentación de resultadosConclusiones

1ra circulación

2da circulación

Page 34: GESTION DE DESARROLLO

En la planificación prospectiva podemos apreciar diferentes métodos, a continuación hacemos

un ensayo y utilizamos los métodos Escenario- Delphi para el caso de una región. En el caso de

un plan prospectivo territorial debemos partir de la definición del territorio (región Puno),

constitución del equipo de trabajo del organismo promotor (gobierno regional y locales)

luego hacer un trabajo de sensibilización con la población, a partir de estas acciones podremos

hacer el levantamiento del diagnóstico situacional para luego conjuntamente con el análisis de

las variables para el desarrollo con visión sectorial aplicamos el FODA, con lo cual hacemos el

planteamiento de los posibles escenarios en la que van a participar los expertos, con el análisis

multidisciplinario y las implicancias correspondientes.

Propuestas de escenarios planteados (1,2 y 3) con el equipo técnico los representantes de la

población y la participación de expertos se realiza el análisis de ventaja y desventaja con la cual

podremos definir el escenario, que requerirá una validación a nivel de la población para luego

culminar con el plan de desarrollo regional que debe incluir la visión, misión, estrategia

prospectiva y los proyectos y actividades seleccionados con lo cual tendremos el Plan

Prospectivo Regional que incluye el programa de desarrollo regional ( proyectos, actividades,

ubicación, metas, fuente de financiamiento, ejecución, cronograma, etc.…).  

Page 35: GESTION DE DESARROLLO

Figura Nº 2.15: La planificación prospectiva método Delphi- Escenario

(METODO DELPHI)

“PLAN DE DESARROLLO REGIONAL”

DIAGNOSTICO

EQUIPOTÉCNICOMULTIDISCIPLINARIO

- CONSTITUCION DEL EQUIPO DE TRABAJO- POBLACION ORGANIZADA- DECISON POLITICA PARA HACER EL P.P.R.

Análisis de variables para el

Desarrollo Visión SectorialF OD A

Análisis de variables para elDesarrollo Visión Territorial

PLANTEAMIENTODEESCENARIOS

(Propuestas)

DEFINICIÓN DEL ANÁLISIS

SELECCIÓNDEPANELESEXPERTOS Y

CONSTITUCIÓNDEEQUIPO

TECNICO

ESCENARIO1

FASEPRELIMINAR

ESCENARIO3ESCENARIO2

ANÁLISISESTADÍSTICO–IMPLICACIONES

ANÁLISISDEESCENARIO1-2-3VENTAJASYDESVENTAJAS

- PARTICIPACIÓNDE EXPERTOS.-REPRESENTANTEDE LA POBLACIÓN.- EQUIPO TÉCNICO.-ANALISIS Y DEFINICIÓNDE ESENARIOSPOSIBLES

FASE EXPLORATORIA

ENCUESTA ALOS

EXPERTOS

ESCENARIO1

ESCENARIO2

ESCENARIO3

FASE

FINAL

PLAN DE DESARROLLO REGIONAL-Visión y misión-Estrategia prospectiva-Programa de desarrollo regional-Proyectos/actividades (programas)-Metas - Indicadores

VALIDACIÓNDELAPOBLACIÓN

VALIDACIÓNPOR

PARTELAPOBLACIÓN

-EXPERTO-TÉCNICOS-REPRESENTACIÓN DE LA POBLACIÓN ORGANIZADA DEFINICIÓN DE ESCENARIO

SELECCIONADO

PROPUESTADEESCENARIO

SELECCIONADO

PRESENTACIÓN DEL PLAN

DIRECCION Y

ORGANIZACIOPROMOCION Y

EJECUCIONEVALUACION

Page 36: GESTION DE DESARROLLO

2.3.1.2.2. Método Mactor

El método Mactor, creado y puesto en práctica por Michel GODET en 1989, se puede utilizar

para el estudio de los objetivos, las motivaciones y las relaciones de fuerza que subsisten en los

grupos. De igual manera, este método puede usarse para la solución de conflictos;

principalmente donde los actores se han agrupado en torno a proyectos diferentes.

El método MACTOR (Matriz de Alianzas y Conflictos: Tácticas, Objetivos y

Recomendaciones) propone un método de análisis del juego de los actores y algunas

herramientas sencillas, que permiten tener en cuenta la riqueza y la complejidad de la

información que se debe tratar, facilitando al analista resultados intermedios que orientan sobre

algunas vertientes del problema estudiado. Tras la realización del análisis estructural que

permite conocer las variables claves que condicionan el futuro de un sistema determinado, se

tratará de identificar aquellos actores que ejercen una influencia y controlan de una u otra

manera las citadas variables. Paralelamente, se tratará de identificar los principales objetivos

ligados a las variables clave que son perseguidos por los actores anteriormente descritos. Una

vez concretados tanto actores como objetivos, se procederá a completar el cuadro de relaciones

entre actores por un lado, lo que permitirá calibrar la posición de fuerza de cada actor en el

sistema y, por otro, el cuadro de posicionamiento de los actores frente a los objetivos, a favor o

en contra de ellos, para tratar de conocer las posibilidades de alianzas o conflictos entre los

actores

a) Las estrategias de los actores

Se empieza por trazar dos columnas en un pizarrón (o sobre papel). En las columnas se enlistan

las características de los actores en conflicto, destacando 3 ejes de análisis: sus objetivos, sus

dificultades operativas y los medios de acción (o estrategias) que utilizan. Se trazan tantas

columnas como sean los actores analizados.

En esta primera matriz de análisis quedan expresados los objetivos de los grupos, sus

motivaciones, dificultades, medios de acción, estrategias y medios operativos, sus proyectos

aplicados o en proceso de construcción, su comportamiento estratégico pasado y presente y sus

actitudes más sobresalientes cuando se relacionan con sus colegas del grupo y frente a la parte

en conflicto.

b) Objetivos

La solución o intensificación de los conflictos existentes entre grupos que persiguen

proyectos diferentes condiciona la evolución futura del sistema estudiado

Los actores con poder sobre las variables clave del sistema estudiado disponen de

múltiples grados de libertad y posicionamientos diferentes.

El juego de actores en prospectiva trata de interesarse por los actores que de cerca o de

lejos mandan sobre las variables claves para el futuro del sistema y que surgieron del

análisis estructural

Page 37: GESTION DE DESARROLLO

c) Fases del método mactor

Fase 1: Identificar los actores que controlan o influyen sobre las variables clave del

análisis estructural Esta fase permite conocer e identificar aquellos actores que pueden

tener alguna influencia sobre el desarrollo futuro del sistema. El objetivo es obtener un

listado de actores, más o menos exhaustivo, pero que por razones de operatividad y

claridad en el análisis conviene que no supere los 12-15 actores.

Fase 2: Identificar los objetivos estratégicos En relación a las variables clave del

sistema los actores persiguen proyectos u objetivos múltiples y variados. El objetivo de

esta fase sería obtener un listado de los objetivos que persiguen los actores con relación

a las variables o factores clave identificados en el análisis estructural

Fase 3: Evaluar las influencias directas entre los actores El peso o fuerza de los actores

del sistema puede ser diferente. Algunos de los actores poseerán una importante

influencia sobre el resto de actores y sobre el sistema en sí, mientras que la influencia

de otros será más limitada. El objetivo de esta fase es conocer el grado de influencia de

cada uno de ellos y jerarquizarlos en función de dicha influencia. Para ello será

necesario establecer un cuadro de influencias entre actores (MAA o Matriz de Actores x

Actores), que nos permitirá conocer la influencia de cada actor sobre todo el resto de

actores y, viceversa, la dependencia o influjo que el conjunto de actores ejerce sobre

cada uno de ellos. En la práctica se trata de conocer si un actor Ai influye sobre otro

actor Aj y de ponderar el grado en el que influye, en base a la siguiente ponderación:

4: el actor Ai puede cuestionar la existencia del actor Aj

3: el actor Ai puede cuestionar las misiones del actor Aj

2: el actor Ai puede cuestionar los proyectos del actor Aj

1: el actor Ai puede cuestionar, de manera limitada (durante algún tiempo o en

algún caso concreto) la operativa del actor Aj.

0: el actor Ai no tiene ninguna influencia sobre el actor Aj

Fase 4: Conocer el posicionamiento de los actores respecto a los objetivos Una vez

completo el cuadro de influencias entre actores y cerrada la lista de los objetivos

estratégicos, se trata de describir la actitud actual de cada actor respecto a cada objetivo

(opuesto, neutro, indiferente o favorable).

En la práctica se trataría de conocer en primer lugar si el actor es favorable o

desfavorable al objetivo y, en segundo término, de determinar la intensidad del

posicionamiento de un actor sobre el objetivo, es decir, caracterizar el grado de

prioridad del objetivo (en su realización o no realización) y de conocer la intensidad del

desacuerdo o del acuerdo: indicador función del grado de prioridad del objetivo para

ambas partes.

De forma genérica:

Page 38: GESTION DE DESARROLLO

Signo positivo: +1, el actor es favorable al objetivo.

Signo negativo: -1, el actor es desfavorable al objetivo.

Punto 0: el actor, es neutro cara al objetivo.

4: el objetivo cuestiona la existencia del actor o es imprescindible para la existencia del

actor;

3: el objetivo cuestiona el cumplimiento de los misiones del actor o es imprescindible a

sus misiones;

2: el objetivo cuestiona el éxito de los proyectos del actor o es imprescindible para estos

proyectos;

1: el objetivo cuestiona, de una forma limitada en el tiempo y espacio los procesos

operativos (gestión, etc.....) del actor o es imprescindible para estos procesos operativos;

0: el objetivo tiene poca o ninguna incidencia

Fase 5: Conocer el grado de convergencia y de divergencia entre los actores De esta

manera, cada actor puede verse conducido al conflicto o a la alianza con los otros para

llevar a bien su proyecto. Es posible así conocer a fondo los retos estratégicos

descubiertos en múltiples lugares de debate o campos de batalla posibles, en los cuales

los actores se encuentran en alianza o en conflicto con otros o son neutros entre sí. En

este punto estaremos en condiciones de determinar la posible política de alianzas o

confrontaciones para cada uno de los actores con respecto al sistema.

Las posibilidades de evolución de las relaciones entre actores, ligadas o no al juego de

estos actores, condicionan el futuro del sistema y los futuros posibles. Antes de retener

las hipótesis y construir los escenarios es preciso plantearse un cierto número de

cuestiones-clave.

Se trata especialmente de hacer la lista de los factores que pueden afectar a las

relaciones entre actores, como pueden ser: la emergencia y desaparición de actores; el

cambio de rol en el seno del sistema; la influencia de variables-clave no controladas en

la aparición de conflictos y fenómenos de todo tipo.

Este conjunto de factores conduce a la detección de los atisbos de cambio en las

relaciones de fuerza entre los actores; ello permite localizar las reglas de juego posibles

en el futuro.

d) Ventajas del método ventajas del método

El método MACTOR aporta un valor añadido real al análisis del juego de actores por medio de

herramientas que continúan siendo sencillas, múltiples en sus aplicaciones y que son capaces de

tener en cuenta datos complejos.

El método posee otro mérito: en gran parte cubre el déficit metodológico entre la construcción

del cuadro de estrategia de los actores, su explotación, y la elaboración de los escenarios

pertinentes.

Page 39: GESTION DE DESARROLLO

e) Límites del método

Respecto de la recogida de la información necesaria, debe tenerse en cuenta: - la reticencia de

los actores a revelar sus proyectos estratégicos y los medios de acción externos. Existe una parte

irreductible de confidencialidad (con todo es posible proceder a contrastes y cruzamientos de

información provenientes de diversas fuentes de una manera útil).

-la dificultad de representar el juego de un actor cuando las informaciones son con frecuencia

contradictorias.

En cuanto a las herramientas propuestas, como siempre que se trata de herramientas, debe

tenerse en cuenta el análisis y su utilización excesivamente mecánica que conduciría a ocultar

las verdaderas cuestiones y a errores absurdos. El método presupone un comportamiento

coherente de todos los actores en relación con sus finalidades, lo cual se encuentra a menudo en

contradicción con la realidad. No debe subestimarse el tiempo necesario a la recogida y

verificación de las informaciones, así como a su análisis.

2.3.1.2.3. El método de Abaco de Reignier

El Ábaco de Reignier es un método útil para obtener información en torno a conceptos,

planteamientos o soluciones de problemas. Su propósito es reducir el margen de incertidumbre

perseguido por todos los métodos usados en la planificación prospectiva. En un grupo de trabajo

e incluso en un equipo, este método facilita la confrontación de los puntos de vista de los

actores.

Regnier Germán Fue un astrónomo y Matematico holandés, famoso por sus habilidades en la

construcción de instrumentos de medidas y por las teorías que elaboro, que fueron de ayuda a la

navegación marítima. Era nativo de la región costera de Frisia (Países Bajos). Se sabe que sus

padres fueron pobres y ambos murieron cuando aún era un niño. Fue abandonado en u orfanato

y allí quedo lisiado.

Estudio medicina en la universidad de Lovaina permaneció allí con la intención de continuar

estudiando matemática y astronomía. Pronto destacara como gran teorico en los países bajos y

obtendrá una plaza de profesor de medicina y matemática en la universidad de Lovaina. El

trabajo de Gemma se destaca por la aplicación de la trigonometría a los problemas astronómicos

y de cartografía.

a) ¿Qué es el método de ábaco de Reignier y en qué consiste?

El Abaco es una técnica utilizada para el registro y consideración de las percepciones de todos

los integrantes de un grupo de análisis.

Este método se inspira en las 3 luces del semáforo: verde, amarillo y rojo; aunque para efectos

de matiz de las decisiones, incorpora el verde claro, el rojo claro, el blanco y el negro, por lo

que se puede entender que este método se sustenta en una escala estimativa de acuerdo y

Page 40: GESTION DE DESARROLLO

desacuerdo, del tipo de la escala de Lickert. En un cuadro de doble entrada, se escriben en

columna las afirmaciones sometidas al análisis y, en línea horizontal, todos los actores colocan

el color que indique su apreciación o decisión en relación con las afirmaciones de la columna de

la izquierda.

Al final de la “coloración” del cuadro de doble entrada pueden observarse los campos de

convergencia y de divergencia. En el caso de que haya un actor o líder de gran influencia en el

grupo, es recomendable que éste aplique sus colores hasta el final de esta etapa a efecto de

evitar, en lo posible, que influencie a los demás.

b) Origen del método de abaco Reignier

El Abaco es considerado como el más antiguo instrumento de cálculo. El origen Abaco se

encuentra en china y donde el uso de esta herramienta aun es notable al igual que en Japón.

c) Objetivos del método de abaco Reignier

El Abaco de Regnier, es un método original de consulta de expertos concebido por el Doctor

Francois Regnier con el fin de interrogar a los expertos.

d) Descripción del método

La lógica utilizada por el Abaco es de los tres colores del semáforo (Verde, Naranja y Rojo)

completados con el verde claro, el rojo claro (Permitiendo de este modo Suavizar las opiniones

de los expertos).

e) Características del método de abaco de Reignier

Figura N° 2.16: Características del método de Abaco de Reignier

Requiere de cierto análisis, se traban con unidades y se pone en práctica la

suma.

Tiene un carácter interdisciplinario que permite estudiar en forma integrada

las variables intervinientes en el fenómeno .por analizar. Por esta razón, se

auxilia de técnicas tanto formales como informales.

Es un instrumento que cumple fundamentalmente funciones exploratorias,

anticipatorias y normativas, toda vez que sus productos son escenarios futuros

que deben orientar las actuaciones del presente.

Un ser capaz de modificar el universo de los acontecimientos, en vez de ser un

espectador pasivo de ellos y se suman los números que corresponden a la

misma fila.

C A

R A

C T

E R

I

S

T

I

C A

S

Page 41: GESTION DE DESARROLLO

Fuente : epública bolivariana de venezuela universidad rafael urdaneta vice – rectorado académico decanato de investigación y postgrado

f) Fases del método abaco

Tratamiento de los datos

Discusión de los resultados los datos

Recoger la opinión de los Expertos

g) Ventajas del método abaco

Análisis rápido y didáctico en el tratamiento de un problema.

De fácil intercomunicación, debate y el intercambio de ideas.

Permite expresarse y valorar sus opiniones.

Se anula casi en la totalidad de un líder.

Se puede observar la elección de cada participante y ocultar su argumento.

Fomentar las ideas u opiniones a través del debate.

2.3.1.2.4. Análisis de trayectorias tecnológicas

Según Gordon (Gordon, 1994), éste método también llamado TSA, por sus siglas en inglés,

visualiza el futuro como una serie de pasos o decisiones (nodos) causales, interrelacionados, que

conducen hacia algún estado futuro. El tiempo entre los nodos se presenta en forma

probabilística. Con estas estimaciones, es posible computar el tiempo requerido para alcanzar el

sistema deseado teniendo en cuenta su probabilidad en función del tiempo.

2.3.1.3. Métodos cuantitativos:

2.3.1.3.1. Método de extrapolación de tendencias

La extrapolación de tendencias da una idea general del camino que seguirán los desarrollos del

pasado y el presente, suponiendo, hasta cierto punto, que el futuro es una especie de

continuación del pasado. Básicamente, se supone que ciertos procesos subyacentes seguirán

funcionando e impulsando la tendencia hacia el futuro; en la práctica la mayoría de las

tendencias enfrentan límites y contra-tendencias en algún momento de su evolución.

El análisis sofisticado de tendencias trata de atender estas problemáticas mediante la inserción

de curvas específicas a fenómenos concretos, por ejemplo las curvas logísticas con forma de S

utilizadas para representar variables como el crecimiento poblacional o la difusión de una

tecnología. Recientemente el concepto de las mega-tendencias se popularizó para referirse a

fenómenos de nivel macro que incluyen varios sub-fenómenos, como la globalización, el

proceso de envejecimiento, el cambio climático entre otros (Georghiou, et al., 2010).

a) ¿Qué es la extrapolación de tendencias?

La extrapolación de tendencias es una herramienta relativamente simple que se utiliza para

desarrollar una estrategia que permita elaborar un futuro de calidad para una organización. La

selección y uso de esta herramienta arranca de la premisa según la cual, aquellos factores que en

el pasado produjeron tendencias o cambios en la organización son constantes y continuarán

influenciando su futuro.

Page 42: GESTION DE DESARROLLO

La herramienta proporciona un cuadro razonablemente claro del objetivo al que se dirige la

organización y de lo que podría hacer para ilustrar mente en el futuro próximo alcanzarlo

b) ¿practicarlo para qué sirve?

Esta técnica intenta hacer proyecciones para el futuro basándose en tres supuestos:

Los patrones observados van a persistir en el futuro.

las variaciones registradas en las tendencias bajo análisis van a ser recurrentes en el

futuro.

Ediciones de tendencias son confiables y válidas.

c) Los Objetivos

El objetivo de esta herramienta es examinar de manera crítica el impacto de las tendencias del

pasado en la organización, buscar tendencias a nivel local, regional, nacional y mundial que

presumiblemente afecten a su futuro, olar estas tendencias y formular una previsión.

d) Pasos para la extrapolación de tendencias

A continuación se detallan los pasos de que consta la extrapolación de tendencias:

1er. Paso: Establecer el equipo adecuado para llevar a cabo esta tarea.

2º Paso: Identificar las tendencias clave. Analizar las tendencias que en el pasado

incidieron de manera más profunda en la organización y fueron cruciales para el éxito

de la misma.

3er. Paso: Trazar un mapa de tendencias de la organización. El mapa de tendencias

revela esquemas en tendencias cuyo influjo ha sido determinante y representa una base

de información compartida por todos con relación a la organización.

4º Paso: Realizar un análisis del entorno. Tanto a nivel interno como externo, este paso

identifica las debilidades y las amenazas, las fortalezas y las oportunidades (Análisis

DAFO). El equipo estudiará las tendencias de cada elemento del DAFO relacionadas

con las tendencias clave identificadas anteriormente.

5º Paso: Extrapolar las tendencias. El equipo seleccionará aquellas tendencias que

aparentemente han incidido de manera importante sobre la organización y llevará a cabo

un ejercicio de tormenta de ideas extrapolándolas al futuro.

6º Paso: Analizar las relaciones de causa-efecto entre las tendencias. Este paso revela el

poder relativo de cada una de ellas y cómo interactúan y se estimulan entre sí. Se

recomienda utilizar cualquier diagrama de interrelaciones para este paso.

7º Paso: Analizar las futuras amenazas y oportunidades. Una vez determinadas las

relaciones de causa-efecto, las futuras amenazas y oportunidades para la organización se

observan claramente. Llegado este punto, el equipo deberá elaborar planes tácticos y de

largo alcance para abordar las tendencias negativas que pudieran impedir que la

organización alcanzara su futuro de calidad.

8º Paso: Partiendo de esta información se elabora una predicción por escrito del futuro

Page 43: GESTION DE DESARROLLO

de la organización.

2.3.1.3.2. Análisis estructural

El método de análisis estructural es, fundamentalmente, una herramienta para la estructuración

y organización de ideas. Este método puede ser utilizado para ayudar en la reflexión y en la

toma de decisiones, para montar un proyecto de planificación prospectiva, pues facilita la

búsqueda y precisión de variables para impulsar el desarrollo de los sistemas organizacionales.

Es un método que pueden usar los integrantes de una institución a nivel interno, lo que no

excluye la apertura a la participación de actores externos.

a) ¿En qué consiste el método?

La primera etapa del método consiste en depurar el conjunto de variables que caracterizan al

sistema estudiado: variables internas y externas. La información sobre estas variables no

siempre se muestra evidente a simple vista del analista. Se requiere efectuar entrevistas directas,

no dirigidas -preferentemente-, con los actores clave del sistema. Una vez establecidas las

variables del sistema a estudiar, se efectúa un cruce de éstas en un cuadro de doble entrada

como se aprecia enseguida:

Figura N° 2.17: Método de análisis estructural

FUENTE : Elaboración Propia

En el cruce de las variables internas con las variables externas se puede apreciar cómo las

variables internas se implican entre sí y cómo afectan estas variables a las externas y viceversa.

Es este primer ejercicio de cruce de variables nos es útil el método de análisis morfológico,

principalmente en lo que concierne a su representación gráfica.

Después de este análisis previo podemos establecer una jerarquización de las variables por su

grado de influencia de unas sobre las otras. Por un lado, veremos cuáles son las variables

motrices y, por otra, cuáles son las variables de enlace o dependientes.

Page 44: GESTION DE DESARROLLO

Aquí es importante señalar que las variables, tanto motrices como de enlace, pueden ser

personas o información, lo cual se hace más evidente en los procesos de negociación de

posiciones en los conflictos o en el establecimiento de convenios de cooperación

interinstitucional.

b) Análisis estructural ideas para realizarlo

Adoptar una visión global y sistemática

Tener en cuenta los factores cualitativos

Optar por el pluralismo y la complementariedad de los enfoques

Cuestionar estereotipos recibidos

Explorar futuros múltiples e inciertos

2.3.1.3.3. Análisis de impacto cruzado

El análisis de impacto cruzado es una de las metodologías de prospectiva más usada por los

países europeos. Su lógica consiste en realizar una exploración del futuro sobre la base de la

ocurrencia de una serie de eventos que pueden o no ocurrir dentro de un horizonte temporal

considerado.

El primer paso en el análisis de impacto cruzado es definir los eventos que van a ser incluidos

en el estudio. Este conjunto inicial es refinado combinando algunos acontecimientos

estrechamente relacionados. El análisis se simplifica si los eventos son independientes el uno

del otro. Una vez que el conjunto de eventos este determinado, el siguiente paso es calcular

probabilidad inicial de cada evento. Estos resultados indican la probabilidad de que cada uno de

estos eventos ocurra en un futuro (Gordon, 1999).

2.3.1. La planificación prospectiva estratégica hacia el desarrollo local

Históricamente, los individuos en las sociedades organizadas han hecho esfuerzos sostenidos

para conocer y actuar en la planificación, proyección y construcción de forma anticipada de su

futuro y espacios territoriales, garantizando presencia y desarrollo como un ser social

productivo. Esta convergencia de intereses y objetivos hacia el dimensionamiento y

cimentación de un futuro viable y real, depende de cada uno de sus habitantes y entes que

conforman las distintas sociedades, los cuales como actores sociales, intervienen en un contexto

local, regional, nacional e internacional propiciando modificaciones al entorno, proponiendo

reglas de juego y normativas para su propio desarrollo social, económico, político y cultural de

esos espacios geográficos; todo ello posible, mediante el uso de la metodología de Planificación

Prospectiva Estratégica.

Mojica (2004), señala que los estudios prospectivos tiene como finalidad fundamental la

articulación del desarrollo del territorio o de un espacio geográfico determinado con sus

potencialidades propias, tomando en cuenta las tecnologías de información y comunicación, las

mega tendencias existentes en el mundo y su perspectiva futura en el siglo XXI. Se debería

Page 45: GESTION DE DESARROLLO

tener una visión holística y global de los problemas que impactan a cada comunidad y grupos

poblacionales, permitiendo la realización de acciones a escala nacional, regional y local.

Lovera (2008) precisa que los actores sociales en el desarrollo de los espacios geográficos y

territoriales son: el Estado y sus instituciones públicas, los productores de bienes y servicios, la

academia (sistema educativo) y la comunidad civil organizada Por lo cual, es necesario

convocarlos y movilizar al conjunto de actores sociales regionales y locales, de manera que

sirvan al desarrollo de las estrategias del espacio a intervenir.

La Comisión Europea, considera que la prospectiva regional por su connotación y alcance

puede colocar en su cartera de análisis, aquellos aspectos vitales y concretos que la planificación

prospectiva estratégica nacional no ha considerado. Las diversas necesidades de las diferentes

regiones del país y sus marcadas diferencias entre sí, hacen imprescindible una atención

especial a cada una de ellas; así como también, las divergencias existentes entre las experiencias

nacionales y regionales. Por tal razón, los criterios para la utilización de las metodologías y

técnicas de prospectiva que pueden funcionar a escala nacional no tienen por qué ser

automáticamente adecuadas para el nivel regional.

2.3.2. La prospectiva en el Perú

La Prospectiva se viene empleando como herramienta de planeamiento de políticas públicas y

empresariales desde la década de los años cincuenta.

Los resultados del empleo de la prospectiva han sido exitosos. Japón reconoce en el uso de la

prospectiva una de las razones para su sorprendente desarrollo industrial en el campo de la

electrónica y en la actividad automotriz, durante las décadas de los años sesenta, setenta y

ochenta.

La compañía petrolera Royal Shell fue la primera empresa multinacional que empleó la

prospectiva en sus procesos de planeamiento en 1968, e identificó un escenario futuro probable,

pero muy poco deseable, que más tarde efectivamente ocurrió: la crisis del petróleo del año

1973.

En el Perú, la prospectiva se viene aplicando tímidamente aún desde el año 2001, por grupo de

investigadores preocupados por generar visiones consistentes del futuro del país y de sus

organizaciones.

Según el (CEPLAN):

El Plan Bicentenario: El Perú hacia el 2021 recoge dos años de trabajo durante los cuales se ha

revisado y analizado amplia información, y llevado a cabo diversas reuniones con expertos,

autoridades, dirigentes políticos y representantes de la sociedad civil.

Los criterios empleados en el Plan Bicentenario se sustentan en la Declaración Universal de los

Derechos Humanos, en el desarrollo concebido como libertad y en las Políticas de Estado del

Acuerdo Nacional.

Page 46: GESTION DE DESARROLLO

El Plan Bicentenario se sustenta en los pronósticos de las principales variables

macroeconómicas que definen un escenario probable o tendencial, tomando como base el

estudio de los ciclos económicos de larga duración de la economía peruana manifiestos entre el

año 1896 y el 2009 (22).

2.3.2.1. Potencial de la prospectiva en el Perú

El Perú ha entrado tarde a esta corriente mundial de ejecución de estudios de prospectiva. Pero

no podemos perder tiempo en lamentaciones, el futuro no nos espera.

Si bien no contamos aún con un Programa Nacional de Prospectiva, se vienen desarrollando

acciones en todo el territorio nacional que permitan aprovechar las ventajas de su empleo en el

planeamiento nacional, regional y empresarial. Dentro de estas actividades podemos destacar las

que viene ejecutando la Oficina de Innovación y Prospectiva Tecnológica del Consejo Nacional

de Ciencia y Tecnología (CONCYTEC), especialmente el desarrollo de una Metodología de

Formación de Especialistas en Prospectiva, que ha permitido que más de 300 profesionales de

todo el país se hayan ya formado en el empleo de las herramientas metodológicas más usuales

en los estudios de prospectiva, y que son recomendadas por el Centro APEC de Prospectiva

Tecnológica, como herramientas estándar para hacer comparables los estudios que realicen las

diversas economías de la Región Asia-Pacífico. La formación de especialistas locales está

llevando a la constitución de unidades operativas en el campo de la prospectiva, denominadas

Observatorios. El Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo ha sido la primera Institución

del Estado en crear un Observatorio, especializado en el campo Socio Laboral. Varias

Universidades del interior del país vienen formulando sus proyectos para constituir sus

Observatorios Regionales de Prospectiva, que conjuntamente con los Gobiernos Regionales

recientemente creados, puedan diseñar las mejores estrategias de desarrollo, aprovechando las

oportunidades que el futuro generará. Con la finalidad que la prospectiva cale profundamente en

la sociedad peruana, el CONCYTEC, CONFIEP, la Pontificia Universidad Católica del Perú, la

Universidad de San Martín de Porres y otras importantes instituciones públicas y privadas se

encuentran organizando el Primer Congreso Nacional de Prospectiva, denominado

PROSPECTA PERU 2003, los días 11 y 12 de setiembre de 2003, en donde se presentarán los

mejores trabajos nacionales en este campo, así como los últimos avances del empleo de la

prospectiva en el mundo.

EJES ESTRATÉGICOS

Eje estratégico 1: Derechos fundamentales y dignidad de las personas

Eje estratégico 2: Oportunidades y acceso a los servicios

Eje estratégico 3: Estado y gobernabilidad

Eje estratégico 4: Economía, competitividad y empleo

Eje estratégico 5: Desarrollo regional e infraestructura

Eje estratégico 6: Recursos naturales y ambiente

Page 47: GESTION DE DESARROLLO

Figura Nº 2.18: Niveles de planeamiento en el Perú.

Fuente: Ceplan

GLOSARIO

Actores sociales.- Grupo sociales que conforman la historia, se dice también de que

intervienen o deben intervenir en la decisión de un futuro y en buena medida son los

afectados por tal decisión.

Cambio social.- Resultantes de un momento dado, de un conjunto de

trasformaciones sociales es un dominio determinado.

Conferencia.- Presentaci6n de una ponencia por un orador calificado, ante un auditorio

determinado. Características: es un medio en extrema formal y n1pido de transmitir

informaci6n; el control puede ser rígido. Permite presentaciones completas y detalladas,

sin distracciones ni interrupciones.

Entrevista.- Es una relaci6n en la que se establece un dialogo formal cara a cara sobre

un tema específico, entre un entrevistador (el que hace las preguntas) y un entrevistado

(el que responde las preguntas).

Escenario.- Es un conjunto descriptivo de fenómenos y eventos en relación, en

secuencia y de manera anticipada; en forma de una narración que perfila una imagen

coherente y completa de la situación hipotética. Es coherente ya que no debe tener

contradicciones y completa ya que todos los elementos explicativos relevantes de la

“historia del futuro” estén incluidos. Esta articulación tiene efectos pedagógicos al

presentar situaciones límites de peligro o incluso deseadas; en términos generales

se debe llevar hasta sus últimas consecuencias los efectos de las hipótesis planteadas.

Lo importante contrastar varias de esta imagen o escenarios. Frecuentemente es el

punto de partida para la simulación de situaciones futuras que al estar apoyadas

por el herramental matemático le dan un grado de coherente y a veces de factibilidad.

Escenarios tendenciales.- Llamados también escenarios exploratorios (SESAME).

Tipo de escenarios cuyo objeto es la simulación del proceso de evoluciones

Page 48: GESTION DE DESARROLLO

posibles de una situación dada, teniendo en cuenta las hipótesis de base

formuladas sobre la naturaleza y el ritmo de estas evoluciones.

Evolución.- Conjunto de trasformaciones que parecen orientadas en una misma

dirección.

Experto.- Práctico, hábil, Experimentado.

Heurístico.- Algo que sirve para estimular la búsqueda o el descubrimiento. Un

conjunto de métodos para ayudar a la habilidad de las personas para aprender nuevas

cosas. Se dice también de métodos que necesitan de la interacción humana para

aprender o bien que evolucionan por ejemplo por aprendizaje y su funcionamiento

no está predeterminado por una teoría sino en base a la experiencia.

Holístico.- Concepto que enfatiza la totalidad o completado de los sistemas complejos,

en vez de concentrarse sobre una porción del sistema.

Horizonte temporal.- La distancia más lejana en el tiempo que uno puede considerar

par la previsión y planeación.

Largo plazo.- Modalidad de análisis histórico que invita al observador a situar la

interpretación de un conjunto de eventos o de fenómenos con referencia a su

evolución global, en el curso de un periodo de tiempo largo.

Métodos Delfos.-Nombre genérico para un conjunto de técnicas o métodos que tiene en

común la consulta a un panel o grupo de expertos sobre un tema referido a futuro de

manera sistemática y anónima, pero que al confrontar las diversas opiniones informadas

pretende obtener un consenso. Técnica de solicitud agregación y consenso de opiniones

o juicios individuales generalmente un grupo de expertos en referencia al futuro. Las

respuestas son anónimas y se minimiza la influencia social en cada “round” de

preguntas; los resultados se presentan y se organizan en forma estructurada.

Mesa Redonda con interrogador.- Es un intercambio de ideas entre un pequeño grupo

de expertos en un tema (mesa redonda), con la participaci6n de una 0 más personas que

fungen como interrogadores, a menudo bajo la direcci6n de un moderador..

Modelo.-Simplificación abstracta (simbólica o concreta - maqueta) de la realidad que

nos sirven para estudiarla y eventualmente experimentar ficticiamente con ella.

Plan.- Presentación jerárquico de actividades ligadas a una serie de decisiones

enumeradas según un orden funcional (calendario de las decisiones), en vista de

alcanzar un conjunto de objetivos.

Planeación.- Toma de decisiones sobre acciones de las que una o más puedan

ejecutarse en el futuro, toma anticipada de decisiones.

Horizonte temporal.- Alcance temporal de un estudio prospectivo, se dice

también del tiempo intrínseco de un fenómeno futuro bajo estudio, en el que las

consecuencias inmediatas o de primer orden son visibles.

Page 49: GESTION DE DESARROLLO

Predicción. Aseveración de que algo va suceder en el futuro.

Previsión.- Demostración probabilista, teniendo por objeto el describir una

situación futura estimada como posible, en razón de la evolución esperada de un cierto

número de variables existentes o anticipadas.

Proyección.- Imagen del futuro resultante de una visión “amplificada del futuro”, que

conversa la misma estructura del presente; generalmente se obtiene por medio

del estudio cuantitativo (series de tiempo) o cualitativo de tendencias.

Retrospectiva.-Enfoque descriptivo que pasa revista a objetos, eventos o

instituciones en su propósito, formas en que fueron afectadas en el pasado y que evoca

elementos del pasado. De ninguna manera es lo opuesto a la prospectiva.

Técnica de escenarios.- Enfoque sintético que por un lado simula etapa por etapa y de

manera plausible y coherente una secuencia de eventos que conducen a un sistema en

una situación futura y que por otro lado presenta una imagen del conjunto de estas.

Page 50: GESTION DE DESARROLLO

BIBLIOGRAFIA

1. Ana Gouveia; Saturno Silva M Febrero, (2015) “Juego de actores Caribbean

International University”

2. CAZORLA, I. de los Ríos & M. Salvo. ( 2007) “Desarrollo Rural: Modelos De

Planificación”. Edición Madrid (Universidad Politécnica de Madrid).

3. CHIAVENATO, Idalberto (1999), “Introducción a la Teoría General de la

Administración”, México.

4. CORTÉS, H., (1998), “Planificación Prospectiva”, Caracas, HCZ Consulying.

5. GODET, M. - MONTI, R. - ROUBELAT, F. (2000), “La caja de herramientas de la

prospectiva estratégica”, Paris.

6. GÓMEZ, C. (2005), “Revista Institucional de la Facultad de Ciencias Administrativas,

UCEA”, México.

7. GOODSTEIN, Leonard - NOLAN, Timothy -PREIFFER, William. (1998). “Planeación

Estratégica Aplicada” Venezuela, Editorial Mc GrawHill.

8. IZQUIERDO Henry, (2015).”la planificación prospectiva” Copyright Editorial de

Primicias, C.A

9. JIMÉNEZ, W., (1982)” Introducción al Estudio de la Teoría Administrativa”. México,

FCE.

10. MAJUL, Zamudio, (2003),” Planeación Prospectiva”, México. CIECAS.

11. MERELLO, Agustin (1973)”Prospectiva-teoría y práctica”. Ed. Guadalupe. Bs.As.

12. MOJICA, J. - GILF, ( 2001) “ Análisis Estructural. El Primer paso de un arquitecto de

futuro en prospectiva estratégica”. UNAD.

13. MARTINEZ, Pablo de Anguita, (2006) “Desarrollo Rural Sostenible” E dición

Madrid.

14. MIKLOS Thomas – TELLO María Elena (2007) “Planeación Prospectiva: Una

estrategia para el diseño del futuro”, México: LIMUSA, Centro de estudios

prospectivos Fundación Javier Barros Sierra.

15. - Michael MICHALKO. "Thinkertoys", Cap. Once, "La Caja de las Ideas", págs. 137-

145, Ed. Gestión 2000, Barcelona, 1999

16. Medina y Ortegón (2006). “Manual de Prospectiva y Decisión Estratégica: Bases

Teórica e instrumentos para América Latina y el Caribe-CEPAL

17. ORTEGA S. “Herramienta indispensable de planeamiento en una era de cambios”

18. REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD RAFAEL

URDANETA Vice – Rectorado académico decanato de investigación y postgrado

programa: Maestría Supervisión Educativa.

19. SACHS, M. & WLADIMIR, E. (1980) “Diseño de un futuro para el futuro”, México,

FJBS.

Page 51: GESTION DE DESARROLLO

20. SAAVEDRA, CASTRO, RESTREPO & ROJAS (2001), “Planificación del desarrollo”

Bogota; Fundacion Universidad de Bogota Jorge Tadeo Lozano

21. TERRY G. & Franklin S. (1987).”Principios de Administración”. México: CECSA

22. VITALE A. Javier, (2014).”Método Delphi Reflexiones a partir de una experiencia”.

Buenos Aires.

23. GONZÁLEZ, Paola P. (2014), “Métodos de Planificación Prospectiva Estratégica y su

Aplicación en el Sector Energía”. Guayaquil - Ecuador

Page 52: GESTION DE DESARROLLO

BIBLIOGRAFIA DE INTERNET

1. http://www.slideshare.net/sistematizacion/prospectivaconceptos-presentation.

2. http://www.apuntesgestion.com/2008/08/20/concepto-planificacion/

3. http://www.monografias.com/trabajos34/planificacion/planificacion.shtm

4. www.echalemojo.org/uploadsarchivos/metodo_delphi.pdf

5. www.grupokaizen.com/mck/3delphi.ppt

6. www.http://contexto-educativo.com.ar/2000/6/nota-10.htm

7. http://www.edukanda.es/mediatecaweb/data/zip/1262/page_07.htm

8. http://www.apuntesgestion.com/definicion-planificacion/

9. http://www.monografias.com/trabajos66/planificacion/planificacion2.shtml#clasesdepa

10. http://www.prospectiva.eu/zaharra/03_Delphi_ESTE.pdf

11. http://www.ceplan.gob.pe/documents/10157/e10fb894-0798-4dd4-acef-cfa6f0bbf3de

12. http://www.uh.cu/sitios/reddees/sites/default/files/Monografia%20Prospectiva

%20(Sergio%20Gomez%20Castanedo).doc

13. http://www.uh.cu/sitios/reddees/sites/default/files/Monografia%20Prospectiva

%20(Sergio%20Gomez%20Castanedo).doc

14. http://www.primicia.com.ve/opinion/la-planificacion-prospectiva-estrategica.html.

15. http://www.oei.es/salactsi/PROSPECTIVA2.PDF

16. http://inta.gob.ar/documentos/metododelphi/at_multi_download/file/INTA%20Javier

%20VITALE%20-%20M%C3%A9todo%20Delphi.pdf

17. http://www.conduces.com.ar/escenarios-completos.pdf