gestion ambiental - la granjita

76
FABRICA DE EMBUTIDOS LA GRANJITA E.I.R. 1. INTRODUCCIÓN FABRICA JURIS CÍA. LTDA, es una empresa legalmente constituida en el país, dedicada a la fabricación de embutidos. Sus nuevas instalaciones estarán ubicadas en el Cantón Rumiñahui, Cabecera Cantonal Sangolquí, barrio El Milagro, calle Tanicuchí y General Enríquez y que de conformidad a la normativa legalmente vigente en el país, para los nuevos proyectos se requiere obtener las licencias y permisos ambientales establecidos en la Ley mediante la realización de los estudios ambientales respectivos. El Estudio de Impacto Ambiental del proyecto FABRICA JURIS CÍA. LTDA., se desarrolla de de acuerdo a los siguientes antecedentes: La Ley de Gestión Ambientan, en su Artículo 21 establece lo siguiente: "Los Sistemas de manejo ambiental incluirán estudios de línea base; evaluación del impacto ambiental, evaluación de riesgos; planes de manejo; planes de manejo de riesgo; sistemas de monitoreo; planes de contingencia y mitigación; auditorías ambientales y planes de abandono. Una vez cumplidos estos requisitos y de conformidad con la calificación de los mismos. El Ministerio del ramo podrá otorgar o negar la licencia correspondiente". Por su parte, el Texto Unificado de Legislación Ambiental Secundaria del Ministerio del Ambiente2 (en adelante TULAS), en su Artículo 24 del Libro VI - De la Calidad Ambiental, establece lo siguiente: "El estudio de impacto ambiental se realizará bajo responsabilidad del promotor y conforme al artículo 17 de este Título y las regulaciones específicas del correspondiente sub-sistema de evaluación de impactos ambientales sectorial o seccional acreditado".

Upload: marco-villegas-zegarra

Post on 31-Oct-2015

376 views

Category:

Documents


7 download

DESCRIPTION

PLAN AMBIENTAL FABRICA DE EMBUTIDOS

TRANSCRIPT

Page 1: Gestion Ambiental - La Granjita

FABRICA DE EMBUTIDOS LA GRANJITA E.I.R.

1. INTRODUCCIÓN

FABRICA JURIS CÍA. LTDA, es una empresa legalmente constituida en el país,

dedicada a la fabricación de embutidos. Sus nuevas instalaciones estarán ubicadas

en el Cantón Rumiñahui, Cabecera Cantonal Sangolquí, barrio El Milagro, calle

Tanicuchí y General Enríquez y que de conformidad a la normativa legalmente

vigente en el país, para los nuevos proyectos se requiere obtener las licencias y

permisos ambientales establecidos en la Ley mediante la realización de los estudios

ambientales respectivos.

El Estudio de Impacto Ambiental del proyecto FABRICA JURIS CÍA. LTDA., se

desarrolla de de acuerdo a los siguientes antecedentes:

La Ley de Gestión Ambientan, en su Artículo 21 establece lo siguiente: "Los

Sistemas de manejo ambiental incluirán estudios de línea base; evaluación del

impacto ambiental, evaluación de riesgos; planes de manejo; planes de manejo de

riesgo; sistemas de monitoreo; planes de contingencia y mitigación; auditorías

ambientales y planes de abandono. Una vez cumplidos estos requisitos y de

conformidad con la calificación de los mismos. El Ministerio del ramo podrá otorgar o

negar la licencia correspondiente".

Por su parte, el Texto Unificado de Legislación Ambiental Secundaria del Ministerio

del Ambiente2 (en adelante TULAS), en su Artículo 24 del Libro VI - De la Calidad

Ambiental, establece lo siguiente: "El estudio de impacto ambiental se realizará bajo

responsabilidad del promotor y conforme al artículo 17 de este Título y las

regulaciones específicas del correspondiente sub-sistema de evaluación de

impactos ambientales sectorial o seccional acreditado".

El desarrollo del Estudio de Impacto Ambiental, tiene su fundamento en la

identificación de las actividades del proyecto y su interacción sobre cada uno de los

ING. GENNY HERRERA

CONSULTORA AMBIENTAL J&M

LABORATORIOSS.C.C.

Page 2: Gestion Ambiental - La Granjita

componentes ambientales de la zona en donde se implantará el Proyecto FABRICA

JURIS CÍA. LTDA.

De esta forma, se establecerán cuáles son las actividades del proyecto que

eventualmente podrían generar algún tipo de alteraciones al ambiente, así como se

determinará de ser el caso, los componentes ambientales que son susceptibles de

sufrir algún cambio como consecuencia de la ejecución de las mismas.

Una vez determinada la línea base ambiental, y definidas las actividades del

proyecto, se procederá con la identificación y evaluación de impactos, con lo que

será posible jerarquizarlos, para luego proceder con el diseño de las medidas

ambientales que permitan reducir al máximo aquellas afectaciones negativas y

potenciar las afectaciones positivas.

El procedimiento anterior permite elaborar un Plan de Manejo Ambiental, que

recopila las medidas ambientales que se privilegian en el desarrollo del proyecto y

que debe ser considerado en su aplicación como un sistema abierto, es decir que

puede ser modificado o adaptado a nuevas situaciones o requerimientos que se den

en el futuro, enmarcado siempre en las normativas establecidas por la autoridad

respectiva.

Como parte del manejo integral del proyecto, tanto los resultados del estudio como

las principales directrices del Plan de Manejo Ambiental, serán difundidas en la

comunidad asentada en el área donde se desarrollará el proyecto.

1.1. MISION

Es una empresa 100% peruana dedicada a la producción y desarrollo continuo de

productos alimenticios de elevado valor nutritivo con estándares de calidad dándoles

a nuestros clientes un servicio eficiente y garantizado con alta tecnología.

1.2. VISION

Ser el productor más eficiente de la región ofreciendo productos alimenticios de

calidad, que satisfacen la alimentación de la población a través de un desarrollo

continuo de productos y un reconocido servicio comercial.

Page 3: Gestion Ambiental - La Granjita

1.3. POLITICA AMBIENTAL

1.4. MARCO LEGAL.-

1.5. IDENTIFCACION / INFORMACION DE LA EMPRESA

RAZÓN SOCIAL: FABRICA DE EMBUTIDOS LA GRANJITA E.I.R.L

NOMBRE COMERCIAL: FABRICA DE EMBUTIDOS LA GRANJITA

TIPO EMPRESA: EMPRESA INDIVIDUAL DE RESPONSABILIDAD

LIMITADA

CONDICIÓN: ACTIVO

ACTIVIDAD COMERCIAL: PRODUCTOS CARNICOS.

DIRECCIÓN LEGAL: JR. HUANUCO NRO. 3 INT. 3B SEMI RURAL

PACHACUTEC3

DISTRITO / CIUDAD: CERRO COLORADO

DEPARTAMENTO: AREQUIPA

TELEFONOS: 690539 / 446647

Representantes Legales de FÁBRICA DE EMBUTIDOS LA GRANJITA E.I.R.L

• TITULAR-GERENTE: Chang Padilla Rafael Gustavo

1.6. PROCESO

1.6.1. DESCRIPCION DEL PROCESO

Los procesos alimenticios para la elaboración de embutidos de carnes de ave

s y cerdo, se producen mediante procesos manuales y máquinas para la

elaboración de embutidos, el proceso se hace en condiciones especiales

(temperatura, contextura, color), con la cantidad de ingredientes exactos.

La producción de embutidos se realiza orden de horarios preestablecidos por

logística.

Los pasos del proceso productivo incluyen los siguientes departamentos:

DEPARTAMENTO DE RECECION DE MATERIA PRIMA E INSUMOS

Es el área donde se decepciona y almacena temporalmente los materia prima

e insumos que son necesarios para realizar la actividad de transformación,

los insumos están ubicados en un área fuera de la zona de producción, la

materia prima ingresa por un pasillo donde se revisa que esté en buenas

condiciones, luego pasa a la primera cámara (recepción de carnes de aves y

cerdo), esta cámara se sitúa en zona de producción.

DEPARTAMENTO DE PRODUCCION (ING. YOLANDA GOMEZ)

Page 4: Gestion Ambiental - La Granjita

En este departamento se encuentran las siguientes aéreas:

Camara 1: almacén de materia prima.

Camara 2: almacén de productos semi elaborados.

Area de molenda y cortado

Area de mezclado 1

Area de mezclado 2

Area de piezas de trabajo

Area de embutidora

DEPARTAMENTO DE EMPACADO (ING. FRANCISCO)

En esta área es donde se realiza el sellado de los productos (salchicha) así

como el cortado (mortadela, jamona da, hamburguesa pre cosida).

DEPARTAMENTO DE PRODUCTO TERMINADO

En esta área es donde se almacena el producto terminado, es la cámara tres

donde se recepciona los productos terminados listos para salir al mercado.

DEPARTAMENTO DE ADMINISTRACION (CONTADOR RICHARD)

En este departamento se encuentran las aéreas de ventas, logística,

administración, en ellas está la coordinación para que la empresa trabaje bajo

ciertos criterios como calidad y organización, y también para que el producto

salga al mercado.

OPERACIONES PRINCIPALES DE LA EMPRESA

CORTADO

MOLIENDA

MEZCLADO

CUTEADO

EMBUTIDO

COCCION

Page 5: Gestion Ambiental - La Granjita

DIAGRAMA DE OPERACIONES DE PROCESOEMPRESA:FABRICA DE EMBUTIDOS LA GRANJITA E.I.R.L

PAGINA: 1/1

DEPARTAMENTO: PRODUCCION FECHA: 29/11/09PRODUCTO: HOT DOG PLASTICO DE POLLO

METODO DE TRABAJO: ACTUAL

DIAGRAMA HECHO POR:AMESQUITA PAREDES, LUZ MARIALLAMOSAS TEJADA, CARLO ANDREQUISPE ANCCO, JJENNI OLIVIAVALDIVIA CALDERON, CARLOS ENRIQUEVILLEGAS ZEGARRA, MARCO ANTONIO

APROBADO POR:

MATERIA PRIMA

CORTADO1

2 MOLIENDA

CUTEADO3

4 EMBUTIDORA

COCCIÓN (70°C A 90°C5

6 ENFRIADO (30 MIN)

CONSERVADO (2°C A 5°C)

7

Page 6: Gestion Ambiental - La Granjita

PRODUCTO TERMINADO

DIAGRAMA DE OPERACIONES DE PROCESOEMPRESA:FABRICA DE EMBUTIDOS LA GRANJITA E.I.R.L

PAGINA: 1/1

DEPARTAMENTO: PRODUCCION FECHA: 29/11/09PRODUCTO: JAMONADA DE POLLO METODO DE TRABAJO: ACTUAL

DIAGRAMA HECHO POR:AMESQUITA PAREDES, LUZ MARIALLAMOSAS TEJADA, CARLO ANDREQUISPE ANCCO, JJENNI OLIVIAVALDIVIA CALDERON, CARLOS ENRIQUEVILLEGAS ZEGARRA, MARCO ANTONIO

APROBADO POR:

MATERIA PRIMA

PRODUCTO TERMINADO

CORTADO1

2 MOLIENDA

CUTEADO3

5 4ATADO

EMBUTIDORA

COCCIÓN (70°C A 90°C6

7 ENFRIADO (30 MIN)

CONSERVADO (2°C A 5°C)

8

Page 7: Gestion Ambiental - La Granjita

DIAGRAMA DE OPERACIONES DE PROCESOEMPRESA:FABRICA DE EMBUTIDOS LA GRANJITA E.I.R.L

PAGINA: 1/2

DEPARTAMENTO: PRODUCCION FECHA: 29/11/09PRODUCTO: GENERAL METODO DE TRABAJO: ACTUAL

DIAGRAMA HECHO POR:AMESQUITA PAREDES, LUZ MARIALLAMOSAS TEJADA, CARLO ANDREQUISPE ANCCO, JJENNI OLIVIAVALDIVIA CALDERON, CARLOS ENRIQUEVILLEGAS ZEGARRA, MARCO ANTONIO

APROBADO POR:

MATERIA PRIMA

CORTADO1

2 MOLIENDA

MESCLADORA (NO TODOS LOS PRODUCTOS)

3

4 CUTEADO

EMBUTIDORA5

6 COCCIÓN (70°C A 90°C

ENFRIADO (30MIN)

7

Page 8: Gestion Ambiental - La Granjita

DIAGRAMA DE OPERACIONES DE PROCESOEMPRESA:FABRICA DE EMBUTIDOS LA GRANJITA E.I.R.L

PAGINA: 2/2

DEPARTAMENTO: GENERAL FECHA: 29/11/09PRODUCTO: JAMONADA DE POLLO METODO DE TRABAJO: ACTUAL

DIAGRAMA HECHO POR:AMESQUITA PAREDES, LUZ MARIALLAMOSAS TEJADA, CARLO ANDREQUISPE ANCCO, JJENNI OLIVIAVALDIVIA CALDERON, CARLOS ENRIQUEVILLEGAS ZEGARRA, MARCO ANTONIO

APROBADO POR:

PRODUCTO TERMINADO

CHORIZO PRECOCIDO

HOT DOG

CAMARA DE SECADO

8

9 PERRO CALIENTE

TOCINO COSTILLAS CHURRO

PICANTE SALAME

CAMARA DE AHUMADO CHORIZO

AREQUIPEÑO CHORIZO

ARGENTINO CONSERVADO (2°C A 5°C)

10

11

PESADO PRODUCTO TERMINADO

REBANADO (12 UNIDADES) Y EMBOLSADO

12

13

SELLADO

CONSERVADO (2°C A 5°C)

14

Page 9: Gestion Ambiental - La Granjita

DIAGRAMA DE FLUJO MATERIA PRIMAEMPRESA:FABRICA DE EMBUTIDOS LA GRANJITA E.I.R.L

PAGINA: 1/1

DEPARTAMENTO: PRODUCCION FECHA: 29/11/09PRODUCTO: EMBUTIDOS METODO DE TRABAJO: ACTUAL

DIAGRAMA HECHO POR:AMESQUITA PAREDES, LUZ MARIALLAMOSAS TEJADA, CARLO ANDREQUISPE ANCCO, JJENNI OLIVIAVALDIVIA CALDERON, CARLOS ENRIQUEVILLEGAS ZEGARRA, MARCO ANTONIO

APROBADO POR:

MATERIA PRIMA

RECEPCIÓN

PESADO

LAVADO

SELECCIÓN Y TROZADO

EMBOLSADO

ROTULADO

ALMACEN

CAMARA CONSERVACION

H2O

SULAC 3%

CAMARA DE CONGELAMIENTO -10°C A -18°C

Page 10: Gestion Ambiental - La Granjita

DIAGRAMA DE FLUJO MEZCLADOEMPRESA:FABRICA DE EMBUTIDOS LA GRANJITA E.I.R.L

PAGINA: 1/1

DEPARTAMENTO: PRODUCCION FECHA: 29/11/09PRODUCTO: EMBUTIDOS METODO DE TRABAJO: ACTUAL

DIAGRAMA HECHO POR:AMESQUITA PAREDES, LUZ MARIALLAMOSAS TEJADA, CARLO ANDREQUISPE ANCCO, JJENNI OLIVIAVALDIVIA CALDERON, CARLOS ENRIQUEVILLEGAS ZEGARRA, MARCO ANTONIO

APROBADO POR:

MEZCLADO

CARNE Y PASTA

FOSFATO

HIELO 1/4

SAL

PROTEINA VEGETAL

CONDIMENTOS + INSUMOS

EMULSIÓN + GRASA

COLORANTE

CARRAGENINA

HIELO 3/4

MANDIOCA

Page 11: Gestion Ambiental - La Granjita

2. DIAGNÓSTICO AMBIENTAL - LINEA BASE2.1 CARACTERIZACIÓN DEL MEDIO FÍSICO

CLIMA

El clima de la ciudad de Arequipa presenta condiciones de clima seco en otoño,

invierno y primavera debido a la humedad atmosférica, es también semiárido a

causa de la precipitación efectiva y templado por la condición térmica.

Los factores que influyen y condicionan el clima de la ciudad de Arequipa son:

• Influencia del anticiclón del Pacífico Sur

• Configuración topográfica

• Paso de sistemas frontales de baja presión atmosférica

• Sistema de vientos locales-brisa de valle y montaña

TEMPERATURA

La temperatura media anual de la ciudad de Arequipa es de 15,8º C, la máxima es

de 22,6º C y la mínima de 8,2º C. La temperatura máxima extrema llega a 25.6º C en

el mes de mayo y la mínima extrema llega a 3,0º C en el mes de julio.

Las características térmicas de la ciudad de Arequipa durante el día son cálidas y

durante la noche fresca a ligeramente fría.

Page 12: Gestion Ambiental - La Granjita

PRECIPITACIÓN

La precipitación es de carácter estacional y se concentra el 90% en los meses de

enero, febrero y marzo llegando a alcanzar 78 mm. año.

RADIACIÓN SOLAR

La radiación solar global que se registra en la ciudad de Arequipa oscila entre 850

a 950 W/m2, este índice es considerado como una de los más altos de Sudamérica

debido a su cercanía a la zona de influencia del desierto de Atacama.

HUMEDAD RELATIVA

Page 13: Gestion Ambiental - La Granjita

El promedio anual de la humedad relativa de la ciudad de Arequipa según los

resultados obtenidos durante los años 2000 y 2001 de la estación meteorológica

ubicada en el Hospital Goyeneche, es de 46 %, con una máxima de 70% en la

estación de verano y una mínima de 27% durante las estaciones de otoño, invierno y

primavera.

Page 14: Gestion Ambiental - La Granjita

DIRECCIÓN, VELOCIDAD Y VARIABILIDAD DE LOS VIENTOS

La ciudad de Arequipa está influenciada por sistema de vientos locales y por el

paso de sistemas frontales de baja presión atmosférica, cuya variación está

condicionada

por la configuración topográfica que rodea al valle donde se halla la ciudad.

La ocurrencia de los vientos en horas de la noche y primeras horas del día presenta

Brisas de Montaña con una dirección predominante del NE y en el transcurso del

día Brisas de Valle con dirección predominante oeste sur oeste, y la velocidad del

viento fluctúa entre 1,5 y 2,5 m/s en promedio.

Page 15: Gestion Ambiental - La Granjita

GEOMORFOLOGÍA Y FISIOGRAFÍA REGIONAL

La región de Arequipa, esta ubicada a 60 Km., en línea recta del Océano

Pacífico, a 16º de latitud sur, mostrando fuertes contrastes de altitud (desde los

más de 6000 m.s.n.m. de la cumbre del Chachani) hasta los 1100 m.s.n.m. del

glacis desértico de la Joya (figura Nº 2).

En un corte de SO a NE (figura Nº 3) podemos distinguir 4 paisajes en la región

de Arequipa: Un glacis desértico bastante amplio, alrededor de la Joya, cortado

por el río Vitor, mostrando una suave pendiente cóncava, sembrada de

"barkanes", el cual pasa a una cordillera batolítica, con geoformas aborregadas

mas o menos disectadas, el cual atraviesa la región de SE a NO y constituye el

límite meridional de; la zona de asentamientos humanos con pequeñas mesetas

y planicies, donde la característica principal son las formas onduladas de los

tufos rosados al oeste y las avalanchas caóticas de los flujos de lodo por el este

Page 16: Gestion Ambiental - La Granjita

que han sido erosionadas y aplanadas; el contraste y paso a la masa imponente

de volcanes que domina el paisaje es bastante abrupto, destacándose

nítidamente el cono regular del Misti al centro flanqueado por el complicado

Chachani (+6000 m.) al oeste y el Pichu Pichu al este.

DESCRIPCIÓN GEOGRÁFICA

RELIEVE

El rasgo característico de este departamento es la presencia de la cordillera

Occidental de los Andes del sur y del centro.

Su costa es alta y accidentada y la sierra está formada nevados y volcanes que

sobrepasan los 6 000 m.s.n.m.; cañones que llegan a más de 2 000 metros de

profundidad (Colca y Cotahuasi), valles y planicies aptas para la actividad

agropecuaria

HIDROGRAFÍA

La Región Arequipa es la única en el pais que tiene 09 cuencas Hidrograficas;

04 cuencas Hidrográficas Mayores y 05 Cuencas Hidrográficas Menores.

Ríos:

Las aguas de sus ríos llegan desde la región interandina; tanto a la cuenca

hidrográfica del Pacífico como a la del Amazonas.

Cuenca hidrográfica del Pacífico.

Los principales ríos son:

Río Ocoña. Entre los de la costa es el que tiene mayor caudal de aguas, y su

longitud es de 270 km. Forma el Cañón más profundo del mundo el cañón del

Cotahuasi.

Río Majes. Tiene una longitud de 450 km. En sus orígenes en la alta cordillera

se denomina río Colca en la provincia de Caylloma, formando el famoso cañón

del Colca. Al confluir con el río Andamayo se denomina río Majes, dando lugar

a la existencia de extensas zonas de cultivo. Cuando finalmente el Majes

Page 17: Gestion Ambiental - La Granjita

confluye con el río Pucayura se denomina río Camaná y desemboca en el

océano Pacífico.

Río Quilca. al pasar por Arequipa se llama río Chili, luego confluye con el río

Sihuas y se denomina río Quilca hasta su desembocadura en el Pacífico.

Otros ríos menores son: Santa Lucía, Acarí, Yauca, Chaparra, Atico, Caravelí

y Tambo.

Cuenca hidrográfica del Amazonas (Atlántico).

En territorio arequipeño se encuentran los orígenes del gran río Amazonas, el más

largo del mundo; dichos orígenes están localizados al pie del nevado Mismi, que

inicialmente se denomina río Carhuasanta y río Orcuyo, Apurímac, Ene, Tambo y

Ucayali, que, al confluir con el Marañón, origina el Amazonas hasta desembocar en

el océano Atlántico.

NIVEL FREÁTICO

El lote está ubicado en una zona con niveles freáticos someros y un drenaje

deficiente, razón por la cual los suelos se presentan con un alto contenido de

humedad a saturados. El nivel freático es errático; existen nivele freáticos

superficiales producto de la estación lluviosa y otros permanentes, entre 1 y 2 m de

profundidad mismos que se estabilizan a niveles superiores, con los aportes del agua

superficia

RUIDO AMBIENTAL

MÉTODO

• La medición del ruido ambiental se efectuó mediante un sonómetro

normalizado, previamente calibrado, con sus selectores en el filtro de

ponderación A y en respuesta lenta.

• El micrófono del instrumento de medición se ubicó a una altura entre 1,0 y 1,5

m del suelo, y a una distancia de por lo menos 3 metros de las paredes

estructuras que puedan reflejar el sonido.

• Medición de Ruido Estable.- El instrumento de medición se dirigió hacia la

fuente y se determinó el nivel de presión sonora equivalente durante un período

de 1 (un) minuto de medición en el punto seleccionado.

• Se utilizó una tabla, dividida en cuadrículas, y en que cada cuadro representó

Page 18: Gestion Ambiental - La Granjita

un decibel. Durante un primer período de medición de cinco (5) segundos se

observó la tendencia central que indicó el instrumento, y se asignó dicho valor

como una marca en la cuadrícula. Luego de esta primera medición, se permitió

una pausa de diez (10) segundos, posterior a la cual se realizó una segunda

observación, de cinco segundos, para registrar en la cuadrícula el segundo

valor. Se repitió sucesivamente el período de pausa de diez segundos y de

medición en cinco segundos, hasta conseguir que el número total de marcas,

cada una de cinco segundos, totalice el período designado para la medición. Si

se está midiendo ruido estable, un minuto de medición, entonces se

conseguirán doce (12) marcas en la cuadrícula.

22: RESULTADOS MEDICIÓN RUIDO

SECTOR M1 M2 M3 M4 M5 M6 M7 M8 M9 M10 NPSeq HORARIO

Norte 53,2 53,6 52,1 52,6 59,9 55,8 53,8 56,4 50,6 51,6 54,9 15:00Sur 53,5 55,0 54,1 53,9 53,7 53,9 53,8 54,0 54,1 54,6 54,1 15:15Este 53,3 53,6 52,1 52,6 59,4 55,8 53,8 56,4 50,6 51,6 54,7 15:40Oeste 50,0 51,2 48,0 47,8 65,6 71,4 63,2 68,4 65,3 67,1 65,5 15:55

Equipo: Sonóme tro

Extech 407738 FECHA:

12/12/2008

El ruido fue monitoreado en horario diurno, en los cuatro puntos cardinales,

el día Viernes 12 de diciembre de 2008. De los resultados obtenidos se

puede apreciar que los valores de NSPeq se encuentran en un rango mayor

de 50 dB para la zona residencial R1 y se encuentran en rangos menores de

70 dB para zonas industriales en donde se encuentra ubicado el proyecto.

Este monitoreo de ruido servirá como referencia antes de la operación para

Embutidos la Granjita en futuro comprobar la afectación por ruido que pueda

causar la empresa en el área circundante.

CARACTERIZACIÓN DEL MEDIO BIÓTICO

METODOLOGÍA

FLORA

Page 19: Gestion Ambiental - La Granjita

Es importante indicar que el área de estudio se encuentra alterada en sus

condiciones naturales, en consecuencia no se espera encontrar

características muy singulares en cuanto a los aspectos bióticos. Por lo

tanto, el estudio de los componentes bióticos se realizará sobre la base de

la información existente y la verificación en campo para los sitios a

afectarse.

Para la caracterización general de la flora y de los principales tipos de vegetación se

realizó recorridos de reconocimiento y puntos de observación en el área de

influencia. En sitios alterados por actividades antropogénicas, se realizó una

descripción del área.

OBJETIVOS

• Evaluar el estado actual de la flora y vegetación en el área de influencia

• Determinar las alteraciones que la operación puede tener sobre la flora del

sector

• Recomendar medidas para prevenir y minimizar los impactos producto de la

construcción y operación del proyecto

• Establecer lineamientos para la elaboración del Plan de Manejo Ambiental.

FAUNA TERRESTRE

El estudio de la fauna se basó en observaciones directas dentro del área de

influencia del proyecto, se utilizó guías fotográficas para su identificación. El estudio

abarca además la evaluación cualitativa de la fauna, los impactos y las medidas de

prevención y mitigación.

Se hicieron descripciones generales por simple observación de las características

del habitat en relación a las plantaciones de eucalipto y manchones o remanentes

aislados de vegetación nativa como estructura, indicios de contaminación, o de

alteraciones producidas por el hombre y naturales, características del clima en el

momento de los registro

RESULTADOS

Page 20: Gestion Ambiental - La Granjita

En general el área de estudio presenta una fuerte intervención como consecuencia

de las actividades antropogénicas, producto de lo cual la capa vegetal nativa ha sido

transformada en espacios abiertos en donde existe el predominio de pasto, que es

característico de zonas alteradas

FLORA

Por tratarse de un lugar con asentamientos humanos, no existen formaciones

vegetales naturales o bosques, se presentan exclusivamente los pastos y ciertos

árboles y arbustos dispersos a manera de cercas propias de zonas alteradas como

son: el eucalipto, penco, chilca, principalmente, que no presentan importancia

ecológica o de conservación.

FAUNA

Alrededor del terreno se encuentra animales domésticos como, vacas, chanchos,

borregos, gallinas y pollos, los que se constituyen en una fuente de ingresos

económicos secundarios, o que utilizan como recurso cinegético para complementar

sus necesidades alimenticias.

Escasamente se puede observar un poco de aves, pero existe mayor presencia de

animales domésticos.

CARACTERIZACIÓN DEL MEDIO SOCIO ECONÓMICO

METODOLOGÍA

El componente socioeconómico, al interior del Estudio de Impacto Ambiental, tiene la

finalidad de observar cuáles son las condiciones de las personas y comunidades

previo a cualquier tipo de intervención en el área y, cómo afectaría la actividad de

implantación y operación del proyecto a la calidad de vida de la población.

Para la elaboración de la línea base social o estudio de diagnóstico socioeconómico

se revisaron algunos elementos:

Page 21: Gestion Ambiental - La Granjita

Se trató de identificar y evaluar el tipo de población presente dentro del área de

investigación; el número de viviendas y su densidad; el tamaño poblacional; calidad

de vida, infraestructura básica y de servicios, así como la tenencia de la tierra y los

ingresos económicos con los cuales subsisten las familias.

Todo lo mencionado se identificó considerando los datos censales disponibles y en

base a una muestra representativa de actores sociales ubicados en viviendas en la

zona de estudio, es decir en El barrio el Milagro. Se efectuaron recorridos por el

sector del proyecto, durante los cuales se mantuvieron reuniones informales con los

propietarios y empleados de haciendas, terrenos contiguos al proyecto y varias

viviendas.

Durante el trabajo de escritorio, se realizó investigación bibliográfica tomando como

información estadística e indicadores sociales a los datos del Sistema Integrado de

Indicadores Sociales del Ecuador - SIISE y del Instituto Nacional de Estadística y

Censos - INEC.

POBLACIÓN

La población Pachacutec, según el Censo del 2001, representa el 2,8% del total de

la Arequipa, ha crecido en el último período 1990-2001, a un ritmo del 3,2%

promedio anual. El 13,8% de su población reside en el Área Rural; se caracteriza

por ser una población joven, ya que el 39,4% son menores de 20 años.

EDUCACIÓN

El porcentaje de analfabetismo en todos los casos es mayor en la mujer, tanto en el

área urbana y más marcado en el área rural, lo que evidencia las diferencias de

género con respecto a la educación.

Al nivel primario acceden el 40, 43% de hombres y el 38,70% de mujeres Al

nivel secundario acceden 28,7% de hombres y el 32,33% de mujeres Al

nivel superior acceden 19,73 de hombres y el 16,25 % de mujeres

SALUD

Las variables que determinan directamente el tamaño de la población son la

mortalidad junto con la fecundidad y la migración. La interrelación entre la

Page 22: Gestion Ambiental - La Granjita

mortalidad y los factores socioeconómicos se manifiesta de manera inversa, donde a

mejores condiciones de vida (alimentación, salud, vivienda, servicios, etc.) menores

niveles de mortalidad.

La importancia del conocimiento acerca de la mortalidad se presenta al utilizarlo

como indicador de los logros que en cuanto a salud de la población se han

alcanzado, de esta manera permite estructurar e implementar programas que

tienden a modificar el comportamiento de la población y orientar las políticas de

salud frente al proceso salud - enfermedad - muerte.

Se ha impulsado varias actividades como:

• Jornadas de desparasitación

• Jornadas de operación de cataratas y pterigium

• Programas de apoyo a las personas con discapacidades

INFRAESTRUCTURA BÁSICA

La población de Rumiñahui tiene un acceso aceptable a los servicios públicos tales

como agua, energía eléctrica, alcantarillado, telefonía, combustible, transporte

público, vías de acceso, servicios de educación y salud, lo que facilita el desarrollo

del cantón y de sus habitantes.

A continuación los principales indicadores:

• Disponen de abastecimiento de agua potable a través de la red pública en un

94, 4%

• Como principal combustible para cocinar está el gas disponen

de él en 95,2%.

• Disponen de alcantarillado público en 89,4%

• El servicio eléctrico disponen el 97,2 % de habitantes y el servicio de telefonía

fija en 61,2%.

POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA

Del 100% de la población económicamente activa, corresponde el 61,39% a los

Page 23: Gestion Ambiental - La Granjita

hombres y el 38,60% a las mujeres. Indicador que demuestra que el mayor

porcentaje de mujeres se dedica a actividades de carácter doméstico.

Los grupos de ocupación corresponden a miembros profesionales técnicos,

empleados de oficina, trabajadores de servicios, agricultores, operarios y operadores

de maquinarias, trabajos no calificados y otros.

Dentro de las ramas de actividades de agricultura, ganadería, pesca, silvicultura,

manufactura, construcción, comercio, enseñanza y otras actividades.

Page 24: Gestion Ambiental - La Granjita

3. ÁREAS DE INFLUENCIA Y ÁREAS SENSIBLES

3.1. ÁREAS DE INFLUENCIA

La determinación del área de influencia del Proyecto Fábrica Embutidos la Granjita

se basa en consideraciones de carácter ambiental y social que justifican la

interrelación de las actividades de construcción y operación del proyecto. Los

criterios ambientales son: área de intervención, área de influencia directa y área de

influencia indirecta.

El criterio sobre el cual se ha determinado la delimitación del área de influencia del

medio socioeconómico es la relación comercial que podría generarse por la oferta de

trabajo que podría ofrecer el Proyecto Fábrica Embutidos la Granjita.

3.1.1. ÁREA DE INFLUENCIA DIRECTA (AID)

Corresponde al área aledaña a la infraestructura y comprende aquellos componentes

del ambiente que son afectados directamente por la ubicación y operación del

proyecto, donde los impactos son directos y de mayor intensidad.

3.1.2 ÁREA DE INFLUENCIA INDIRECTA (AlI)

Corresponde a aquellas zonas alrededor del área de influencia directa que podrían

sufrir impactos indirectos que afecten a los componentes ambientales y se localizan

fuera del área geográfica del emplazamiento directo de la infraestructura a

construirse.

El área de influencia indirecta se establece en base a los sitios que potencialmente

podrían ser afectados en el mediano y largo plazo.

3.1.3 ÁREAS PROTEGIDAS

No existen áreas protegidas en el sector de influencia del proyecto.

Page 25: Gestion Ambiental - La Granjita

3.2 COMPONENTE FÍSICO

3.2.1 ÁREA DE INFLUENCIA DIRECTA

Geomorfología y Suelos: comprende las superficies que son ocupadas por Fabrica

Embutidos la Granjita.

Paisaje: comprende el área visual dentro del cual se encuentra ubicada la Fabrica

Embutidos la Granjita.

Calidad del Aire: comprende el área alrededor de la zona donde se encuentra

ubicada la fábrica Embutidos la Granjita, la calidad del aire podría ser afectada por

la emisión de material.

Bajo estas consideración entonces, el equipo consultor ha determinado como área

de influencia directa al espacio físico que ocupa la infraestructura.

3.2.2 ÁREA DE INFLUENCIA INDIRECTA

El Área de Influencia Indirecta lo constituyen las zonas en donde se encuentran

empresas vecinas y por supuesto las viviendas aledañas.

3.3 COMPONENTE BIÓTICO

3.3.1 ÁREA DE INFLUENCIA DIRECTA

El área de influencia directa se enmarca dentro de los límites del terreno donde se

implantará la nave industrial, Los árboles que se encuentran en su interior no serán

derribados.

3.3.2 ÁREA DE INFLUENCIA INDIRECTA

En ambientes abiertos el ruido producido por maquinaria pesada puede ser molesta

Page 26: Gestion Ambiental - La Granjita

para la fauna en aproximadamente 500 metros a la redonda, el ruido puede provocar

alteraciones en el comportamiento de las aves y ocasionar su desplazamiento a

sitios más estables; de allí que el área de influencia indirecta puede considerarse

hasta esa distancia.

3.4 COMPONENTE SOCIOECONÓMICO

3.4.1 ÁREA DE INFLUENCIA DIRECTA

Corresponde a las viviendas y empresas que se encuentran en el entorno más

cercano a la implantación del proyecto, la mayor o menor afectación está definida

por la cercanía física a las instalaciones. Las viviendas que se encuentran

asentadas sobre la vía de ingreso al proyecto industrial, aun estando lejos de las

instalaciones del proyecto se consideran como parte del área de influencia directa,

ya que a través de ésta se generan las relaciones especialmente comerciales que

vinculan a la población con las actividades de construcción del proyecto.

3.4.2 ÁREA DE INFLUENCIA INDIRECTA

Se considera área de influencia indirecta a los barrios o comunidad asentada sobre

la vía Huánuco - Pachacutec, ya que éstos podrían constituirse en fuente de

abastecimiento de bienes y servicios y mano de obra.

3.5 ÁREAS SENSIBLES

3.5.1 COMPONENTE FÍSICO

3.5.1.1 GEOMORFOLOGÍA Y SUELOS

Las formas del terreno y la naturaleza y calidad del suelo no se verán afectados por

la construcción e instalación de la nave industrial.

La sensibilidad para los componentes Geomorfología y Suelos se considera Baja en

el área de implantación del proyecto.

Page 27: Gestion Ambiental - La Granjita

3.5.1.2 HIDROGRAFÍA

No se prevé que el proyecto afecte de algún modo los cuerpos de agua superficiales

del sector. La sensibilidad sobre los flujos de agua es por lo tanto Baja en toda el

Área de Influencia.

3.5.2 COMPONENTE BIÓTICO

En el área de implantación del proyecto las condiciones ambientales han sido

intervenidas por las actividades antropogénicas, el único lugar que se mantiene con

vegetación arbustiva es por la vía de evitamiento, lo que ha determinado la baja

biodiversidad.

3.5.3 COMPONENTE SOCIOECONÓMICO

La sensibilidad socioeconómica se establece en base a la percepción de la

población del área de influencia del proyecto con respecto al mismo. Todas las

viviendas que se localizan en las inmediaciones del sitio donde se implantará el

proyecto son consideradas como sensibles, aún cuando no haya una oposición

ciudadana, es necesario que se encuentren informados sobre las actividades a

desarrollarse, del desconocimiento nacen los temores y desconfianza hacia los

proponentes del proyecto.

Las entrevistas realizadas a los pobladores del área de influencia revelaron temores

respecto a problemas de contaminación que podría ocasionar el proyecto, ruido e

incremento de personal ajeno al área.

Page 28: Gestion Ambiental - La Granjita

4. IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS

Los elementos de una actividad que interactúan con el ambiente pueden

denominarse aspectos ambientales. Cuando estos aspectos se toman

significativos para el hombre y su ambiente, adquieren connotación de impactos

ambientales. Usualmente el Impacto Ambiental se define como el cambio neto

en la salud del hombre, en su bienestar, en su entorno, debido a la interacción

de las actividades humanas con los sistemas naturales (ecosistemas).

Un impacto puede ser positivo o negativo cuando supera los estándares de

calidad ambiental, criterios técnicos, hipótesis científicas, comprobaciones

empíricas, juicio personal, valoración económica o social, entre otros criterios

IMPACTO POSITIVO: Aquel admitido como tal tanto por la comunidad científica

como por la población en general en el contexto de un análisis completo de los

costos y beneficios genéricos y de los aspectos extemos de la actuación completa.

IMPACTO NEGATIVO: Aquel cuyo efecto se traduce en pérdidas de valor

naturalístico, estético, paisajístico, de productividad ecológica o en aumento de los

perjuicios derivados de la contaminación, de la erosión o colmatación y demás

riesgos ambientales en discordancia con la estructura ecológica, geográfica, el

carácter y la personalidad de una zona determinada.

4.1 FACTORES AMBIENTALES Y POTENCIALES IMPACTOS

Dentro del contexto de evaluación de impacto ambiental, se realizó una descripción

del medio físico tanto en sus elementos bióticos y abióticos, así como del medio

socioeconómico, tanto para la etapa de construcción, como para la de operación.

Page 29: Gestion Ambiental - La Granjita

4.1.1 ETAPA OPERATIVA

4.1.1.1 MEDIO FÍSICO

Clima: No es significativa la relación causa-efecto.

Geomorfología: No es significativa la relación causa-efecto.

Aire: La utilización del caldero que producirá gases de combustión. El

ruido interno será permanente en la etapa operativa.

Suelos: No es significativa la relación causa-efecto.

Agua: Las aguas provenientes del proceso serán tratadas en una

planta de tratamiento antes de ser evacuadas a la alcantarilla de tal

manera que no se produzca ninguna contaminación.

4.1.1.2 MEDIO BIÓTICO

Paisaje: El paisaje cambiará considerablemente con la presencia de la fábrica.

4.1.1.3 MEDIO SOCIOECONÓMICO

Educación y Cultura: No afectará las costumbres de las personas del

área de influencia.

Economía: Giro de capital, adquisición de bienes y servicios.

4.2 IDENTIFICACIÓN Y VALORACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES

4.2.1 CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES

Page 30: Gestion Ambiental - La Granjita

TABLA: CRITERIOS DE EVALUACION DE IMPACTOS AMBIENTALES

Page 31: Gestion Ambiental - La Granjita
Page 32: Gestion Ambiental - La Granjita

4.2.2 ETAPA OPERATIVA:

4.2.2.1 ELABORACION DE EMBUTIDOS

Page 33: Gestion Ambiental - La Granjita

4.2.2.2 MANTENIMIENTO DE EQUIPOS E INSTALACIONES

4.3 EVALUACIÓN DE IMPACTOS, ANÁLISIS MATRICIAL

4.3.1 METODOLOGÍA

Para el caso de la evaluación de impactos ambientales producto de las

actividades del proyecto materia de esta investigación se ha considerado como

metodología de investigación de impactos el Análisis Matricial Causa - Efecto,

adaptándola a las condiciones de interacción entre las actividades del proyecto y

los factores ambientales, permitiendo identificar y ponderar los impactos de la

actividad generados sobre el proyecto y sobre su entorno.

Page 34: Gestion Ambiental - La Granjita

4.3.2 IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES (MATRIZ DE LEOPOLD)

4.3.2.1 DESCRIPCIÓN

La evaluación de impactos en el área de estudio se fundamenta principalmente en el

análisis y evaluación de la interrelación entre componentes ambientales y fases del

proyecto más impactante.

A cada interrelación se asignan valores, que se califican de acuerdo a una escala de

evaluación de impacto, que expresa la situación ambiental del componente. Los valores

asignados están en función de deterioro ambiental

4.3.2.2 MATRIZ DE LEOPOLD

La base del sistema es una matriz en que las entradas según columnas contiene las

acciones del hombre que pueden alterar el medio ambiente (o factores ambientales) que

pueden ser alterados. Con las entradas en filas y columnas se pueden definir las

relaciones existentes. De acuerdo a las características propias del proyecto se han

agregado acciones y parámetros.

Un primer paso para la utilización de la Matriz de Leopold consiste en la identificación de

las interacciones existentes, para lo cual primero se consideran todas las acciones

(columnas) que pueden tener lugar dentro del proyecto. A continuación se requiere

considerar todos aquellos factores ambientales de importancia (filas), trazando una

diagonal en la cuadrícula correspondiente a la columna (acción) y fila (factor)

considerados. Una vez hecho esto para todas las acciones se tendrán marcadas las

cuadrículas que representan interacciones (o efectos) a tener en cuenta. Después que

se han marcado las cuadrículas que representan impactos posibles, se procede a una

evaluación individual de los más importantes; así cada cuadrícula admite dos valores:

• Magnitud, según el número de 1 a 10, en el que 10 corresponde a la

alteración máxima provocada en el factor ambiental considerado, y 1

la mínima.

• Importancia (ponderación), que da el peso relativo que el factor

ambiental considerado tiene dentro del proyecto, o la posibilidad de

que se presenten alteraciones.

Page 35: Gestion Ambiental - La Granjita

Los valores de magnitud van precedidos de un signo positivo (+) o

negativo (-), según se trate de efectos en provecho o desmedro del medio

ambiente, respectivamente, entendiéndose como provecho a aquellos

factores que mejoran la calidad ambiental.

La forma como cada acción propuesta afecta a los parámetros

ambientales analizados se puede visualizar a través de los promedios

positivos y promedios negativos para cada columna que no sean más que

la suma cuadrículas marcadas cuya magnitud tenga el signo positivo y

negativo respectivamente. De esta manera se puede definir que tan

beneficiosa o detrimente es la acción propuesta. Estas estadísticas se

realizan tanto para filas como para columnas.

Page 36: Gestion Ambiental - La Granjita
Page 37: Gestion Ambiental - La Granjita

4.4 CONCLUSIONES

A través de los promedios positivos y negativos para cada columna, se puede visualizar

la forma como cada acción propuesta afecta a los parámetros ambientales analizados.

En orden de importancia son:

4.4.1 ETAPA OPERATIVA

Se genera 440 interrelaciones y 85 interacciones con el 20% de impactos positivos y

80% de impactos negativos, siendo los más significativos los siguientes:

• Generación de desechos en la elaboración de embutidos con un valor de -16

• Mantenimiento de equipos y maquinarias genera mayor impacto negativo con un

valor de-15

• Construcción e instalación de planta de tratamiento de aguas residuales que

también genera impacto negativo con valor de -12

Los impactos positivos generados en esta etapa son:

• Reforestación y rehabilitación de áreas verdes, con un valor de +23

• Generación de empleo, contratación de personal con un valor de +28

La duración de los impactos es de muy corta duración, por lo que se requiere de una

mitigación temporal.

4.4.2 MEDIO SOCIOECONÓMICO

El principal impacto positivo tanto en la etapa de construcción como en la de operación,

es la generación de puestos de trabajo. La contratación del personal estará a cargo de

la empresa contratista. La mayoría de personal local que será contratado será mano de

obra no calificada.

Page 38: Gestion Ambiental - La Granjita

5. ANÁLISIS DE RIESGOS Y ACCIDENTES

5.1 CLASIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE RIESGOS

Toda actividad humana esta intrínsecamente acompañada de riesgos ya sean estos:

bajo, medio o alto, lo cual hace necesario determinarlos y evaluarlos con el propósito de

eliminarlos, disminuirlos o reducir su impacto sobre la vida, salud y recursos materiales.

5.2 CLASIFICACIÓN DE EMERGENCIAS

5.2.1 EMERGENCIA MÉDICAS

Es toda situación que afecta la vida o la salud de los trabajadores; en la cual la víctima

necesita ayuda externa especializada para hacerle frente. Las emergencias médicas

pueden ser de dos tipos, médica propiamente dicha y emergencia por accidente laboral.

5.2.1.1 EMERGENCIA MÉDICA (SALUD)

Se debe al mal funcionamiento de alguno de los sistemas que componen el Cuerpo

Humano por causas consideradas no laborales. Estos problemas pueden ser:

• Problema respiratorio

• Problema circulatorio. (Presión)

• Pulso. (Corazón)

• Rigidez abdominal

• Convulsiones

Page 39: Gestion Ambiental - La Granjita

5.2.1.2 EMERGENCIA MÉDICA POR ACCIDENTE LABORAL

Es toda situación en la cual se afecta la vida o la salud de los trabajadores, debido a un

accidente o a cualquier actividad relacionada con el trabajo de cada empleado y que

ocurriere dentro de las instalaciones de la empresa, en donde se vean lesionadas las

funciones básicas del cuerpo humano y la víctima necesite ayuda externa especializada

para hacer frente a su condición. Los problemas más comunes pueden ser:

• Inconsciencia. (Traumatismo)

• Problema respiratorio. (Intoxicación o Trauma)

• Problema Circulatorio. (Hemorragia)

• Pulso. (Descargas Eléctricas)

• Convulsiones

• Fracturas o luxaciones

5.2.2 EMERGENCIA DE INCENDIOS

Es toda emergencia en la que se ocasione una combustión (con o sin presencia de

llama). Puede ser en las siguientes fases:

5.2.2.1 FASE INCIPIENTE/ PRINCIPIO O CONATO DE INCENDIO

Es cuando una combustión recién ha empezado. La presencia de humo, vapores y calor

se presenta en pocas cantidades y aumenta conforme pasa el tiempo. En esta etapa se

la puede controlar, usando agentes extintores portátiles o técnicas de sofocación de

incendios. En otras palabras con pocos recursos.

5.2.3 EMERGENCIA POR FENÓMENOS NATURALES

Es toda situación en la cual, las operaciones de la empresa pudieran ser interrumpidas a

causa un fenómeno natural.

Por las condiciones geográficas de nuestra ciudad estos fenómenos sólo podrían ser:

• Inundación

Page 40: Gestion Ambiental - La Granjita

• Terremoto

• Erupciones volcánicas

5.2.4 EMERGENCIA POR SITUACIONES ESPECIALES

Es toda situación que afecte las operaciones de la empresa y sus motivos no entren en

una clasificación específica. Estos pueden ser:

• Guerra

• Catástrofe Nacional

• Problemas Nacionales (Golpes de Estado, revoluciones, etc.)

• Atentados terroristas

• Secuestros

• Robos

• Problemas Internos de la Empresa

Una vez realizada la inspección y la evaluación de los datos e información recopilada

hemos determinado los riesgos a los cuales estarán expuestas las personas y las

instalaciones de la empresa Fábrica Embutidos la Granjita tanto en la etapa de

construcción como en la de operación, en menor o mayor grado según las

circunstancias los cuales son:

• Incendios

• Accidentes Laborales

• Terremotos

• Inundaciones

• Erupciones volcánicas

• Terrorismo/crisis (desordenes civiles, asaltos, secuestros, sabotajes)

Como cualquiera de las situaciones antes mencionadas se pueden presentar sin previo

aviso, los esfuerzos estarán encaminados a:

• Proteger a los trabajadores en la construcción

• Proteger visitantes y usuarios de las instalaciones

• Proteger los bienes de visitantes, usuarios y propietarios de las instalaciones

Page 41: Gestion Ambiental - La Granjita

• Controlar que los daños no se extiendan

• Continuidad en las operaciones

5.3 MATRIZ DE EVALUACIÓN

TABLA 28: CRITERIOS EVALUACIÓN RIESGOS

Page 42: Gestion Ambiental - La Granjita

5.3.1 RIESGOS AMBIENTALES ETAPA DE OPERACIÓN

TABLA. RIESGOS AMBIENTALES ETAPA OPERACIÓN

Page 43: Gestion Ambiental - La Granjita

7. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

El Plan de Manejo Ambiental (PMA) es una herramienta esencial para la gestión

ambiental de la empresa, por lo que se contemplan programas que consideran

los impactos de acuerdo a su jerarquía por su importancia y magnitud,

estrategias, indicadores de monitoreo, cronograma de ejecución y responsables

de las acciones y obras a ejecutar, como se especifica más adelante.

El Plan de Manejo Ambiental se basa en los resultados obtenidos en el análisis

de identificación y evaluación de impactos descrita en el Capítulo de Evaluación

de Impactos, acogiéndose a la estructura propuesta por las Normas Técnicas de

Calidad Ambiental y su instructivo de Aplicación.

7.1 OBJETIVO

El objetivo fundamental de la elaboración del Plan de Manejo Ambiental es el

proporcionar una descripción de las acciones de emergencia que serán

tomadas, en caso que los programas de monitoreo detecten que los programas

de mitigación o manejo no estén manteniendo los impactos negativos dentro de

condiciones aceptables.

Mediante la elaboración del Plan de Manejo Ambiental (PMA) se plantea un

conjunto de programas, proyectos y acciones necesarias para el desarrollo

normal de las actividades del Proyecto Fábrica Juris. El PMA persigue

fundamentalmente prevenir y mitigar, los impactos ambientales negativos que

han sido detectados durante el levantamiento de la línea base ambiental.

7.2 METAS

Estructurar un Plan de Manejo Ambiental acorde a los planteamientos

propuestos en las Normas Técnicas de Calidad Ambiental y su instructivo de

Aplicación y a las políticas

Page 44: Gestion Ambiental - La Granjita

de responsabilidad social y ambiental, propias de la Fábrica de embutidos la

Granjita E.I.R.L., en procura de proteger el ambiente, el entorno natural y el

bienestar de sus trabajadores y empleados y la población vecina asentada en el

área de influencia del proyecto.

7.3 INDICADORES AMBIENTALES

Estándares ambientales exigidos por, la legislación municipal, y complementados,

por la legislación ambiental nacional vigente y las políticas internas de la empresa.

7.4 RESPONSABILIDAD

La responsabilidad primaría de la aplicación del PMA será de la Fábrica embutidos

la Granjita E.I.R.L., en la persona de su Sub-Gerente General.

Para el presente estudio, el Plan de Manejo Ambiental incluye los siguientes

componentes:

• Plan de Contingencia

• Plan de Seguridad Industrial y Salud Ocupacional (ISO 18001)

7.7 PLAN DE CONTINGENCIAS Y ATENCIÓN A EMERGENCIAS AMBIENTALES

El plan comprende acciones que permiten enfrentar los eventuales accidentes y siniestros en las instalaciones de Fábrica Embutidos la Granjita.

Está orientado por tanto, a proporcionar una respuesta inmediata y eficiente ante la ocurrencia de cualquier situación de emergencia, con el propósito de prevenir contingencias sobre los trabajadores, proteger la propiedad comunitaria en el área de influencia y reducir los riesgos para el ambiente y la infraestructura instalada.

El programa contiene esencialmente las acciones de organización, equipos, materiales y

Page 45: Gestion Ambiental - La Granjita

personal requeridos para enfrentar los eventos contingentes así como la definición y asignación de responsabilidades.

7.7.1 OBJETIVOS

• Prevenir y/o minimizar los efectos de un determinado incidente asegurando una respuesta inmediata y eficaz, producto de una planificación y capacitación previa.

• Garantizar la seguridad del personal involucrado en las actividades de Fábrica Embutidos la Granjita así como de terceras personas.

• Evitar que ocurra una cadena de accidentes que causen problemas mayores que el inicial.

• Establecer la organización de respuesta, interna y externa, ante un evento contingente.

7.7.2 METAS

Capacitar a todo el personal que labora en la Empresa, en el manejo de una emergencia derivada de un evento contingente. Realizar simulacros que permitan desarrollar las capacidades individuales para enfrentar un siniestro.

7.7.3 ESTRUCTURA ORGANIZATIVA

Participarán en el plan los mandos operativo y administrativo de la empresa y de cada sitio de trabajo con el fin de utilizar eficiente y eficazmente los recursos humanos, materiales y tecnológicos existentes; y proporcionar una adecuada respuesta operacional a las contingencias que se puedan presentar.

Deberá elaborarse un listado del personal con sus respectivas asignaciones y funciones específicas el cual estará dirigido por un Coordinador.

7.7.4 INVENTARIO Y DISPONIBILIDAD DEL EQUIPO DE RESPUESTA

Fábrica Juris contará con el equipo mínimo de respuesta, el cual debe estar localizado en sitios específicos El equipo incluye, aunque no está limitado a:

• Sistemas de comunicación ágiles• Equipo médico de emergencia• Sistema contra incendios

Page 46: Gestion Ambiental - La Granjita

• Ropa de trabajo• Palas, picos, carretillas y otros accesorios• Sistema de transporte para accidentados

7.7.5 PROCEDIMIENTO

El siguiente procedimiento especifica las acciones y pasos a seguir en caso de contingencia, este puede ser modificado para incorporar información adicional de ser necesario:

• Establecer la ubicación del incidente, estimar su tamaño y tipo.• Llevar a cabo acciones específicas para realizar un control del evento.• Informar la ocurrencia de acuerdo al plan de llamadas y comunicaciones.

• Proceder con acciones específicas de control del incidente.• Informar a las autoridades pertinentes.• Tomar acciones correctivas a corto, mediano o largo plazo, según correspondan.• Modificar las operaciones correspondientes para evitar la recurrencia potencial del

incidente.

• Investigar el incidente.

• Documentar el incidente en un formulario y un informe final.

7.7.6 ENTRENAMIENTO DEL PERSONAL

El personal parte del equipo de respuestas debe ser correctamente entrenado en la operación y mantenimiento de equipos para evitar y prevenir siniestros. Esto se llevará a cabo con una serie de sesiones cuyo objetivo será informar, instruir y entrenar al personal parte del PMA y del programa de respuesta para asegurarse de que el personal comprende perfectamente, las acciones específicas de los mismos y de la forma como se ha organizado el equipo de respuesta.

7.7.7 PREVENCIÓN, CONTROL Y CORRECCIÓN DE CONTINGENCIAS YEMERGENCIAS AMBIENTALES

Para la prevención se tomarán en cuenta los siguientes aspectos:• Se analizarán las principales características del entorno que pueden ser afectadas y

su nivel de vulnerabilidad frente a una contingencia, especialmente de explosiones e incendios.

Page 47: Gestion Ambiental - La Granjita

• Se determinarán exactamente las áreas de mayor riesgo, tanto dentro de las instalaciones cuanto en el perímetro inmediato al sitio de posibles contingencias. Será necesario disponer de los elementos de seguridad existentes, así como también del apoyo de la población o instituciones vecinas a fin de evitar las afectaciones a las vidas humanas y a las áreas circundantes.

Con el objetivo de prevenir incidentes y detectar pérdidas, son esenciales la vigilancia constante y la adherencia a procedimientos prescritos.

La persona que detecte el incidente, dará aviso inmediatamente al responsable del sitio, quien a su vez, alistará el equipo de respuesta para emergencias.

7.7.8 DETALLES DE LAS ACTIVIDADES ESPECÍFICAS

En forma general las actividades que se tienen que cumplir en caso de emergencia, accidentes y/o riesgos ambientales no previstos son:

• Detener las actividades de producción de la planta• Informar al Jefe de Seguridad y éste a las autoridades competentes• Adoptar las medidas contempladas en el plan de emergencias• Volver a la normalidad si el caso lo amerita.

A continuación se detallan las actividades que deben llevarse a cabo en casos específicos como incendios, explosiones y accidentes:

7.7.8.1 CONTINGENCIAS ANTE INCENDIOS Y EXPLOSIONES

Para llevar a cabo las acciones ante un evento contingente por incendio o explosión es necesario tener información sobre la evacuación de la nave industrial. Incluir quien está encargado de dirigir la evacuación.

La persona designada como líder en el caso de una emergencia debe tener responsabilidades específicas tales como verificar que todos los trabajadores hayan sido evacuados.

Todos los trabajadores que pueden necesitar asistencia durante un fuego deben ser identificados durante la etapa de planeación.

Se deben establecer simulacros para verificar la efectividad del Plan de Acción ante

Page 48: Gestion Ambiental - La Granjita

incendios y explosiones. Los simulacros permiten encontrar posibles problemas antes de que ocurra un fuego y hacer los cambios necesarios.

7.7.8.2 CONTINGENCIAS ANTE ACCIDENTES

Las notificaciones deberán efectuarse en el caso de que se presente cualquier contingencia, la misma que se efectuará mediante el siguiente procedimiento:

• Disponer en lugar visible y accesible la nómina del personal que labora en el lugar, la misma que incluirá los números telefónicos, fax y dirección, tanto del personal como de las autoridades a ser notificadas en caso de emergencia.

• Si la emergencia requiere ayuda médica, se notificará y movilizará de inmediato, al sitio de la contingencia, apoyo médico u otro servicio especializado alternativo que permita asistir oportuna y eficazmente al percance.

• Procederá a su notificación hacia las instancias técnicas y administrativas determinadas en el Plan de Contingencia para su conocimiento e implementación de procedimientos para optar por la ayuda interna y externa.

EQUIPOS DE PROTECCIÓN PERSONAL

Con el propósito de que el personal cuente con los elementos necesarios para enfrentar una contingencia, Fábrica Juris deberá mantener los siguientes elementos y equipos:

• Manuales• Botas• Guantes• Radiocomunicación• Equipo médico básico• Elementos de primeros auxilios

Adicionalmente el personal estará entrenado para enfrentar este tipo de contingencias y mantendrá dentro de su rutina de trabajo los siguientes procedimientos:

• Uso de ropa de trabajo adecuada.

• Mascarillas, guantes en lugares específicos de fácil ubicación.

EQUIPO MÍNIMO DE CONTROL

• El siguiente es el equipo básico que Fábrica Juris deberá mantener en todas sus

Page 49: Gestion Ambiental - La Granjita

instalaciones:

Sistema contra incendios: extintores portátiles, mangueras.

ENTRENAMIENTO Y SIMULACROS

Para enfrentar con eficiencia el evento, el personal recibirá entrenamiento teórico -práctico que será ejecutado en dos fases. En la primera se especificarán las responsabilidades de cada integrante, se familiarizarán con los formularios (Reporte Inicial de Contingencias, Evaluación de Daños, Evaluación del Plan de Contingencias, con la secuencia para la notificación en caso de contingencia).

Se dictarán charlas sobre los aspectos relacionados con las causas de los diferentes eventos que pueden presentarse en las instalaciones, áreas comprometidas, población ubicada en la vecindad, etc. En la segunda fase se realizarán prácticas de desplazamiento de equipos y personal (con controles de tiempo), prácticas sobre la instalación del equipo.

Se probará la eficacia de los equipos de comunicación, se analizará la secuencia de acciones a desarrollarse para una contingencia y prácticas in situ.

NUMEROS DE EMERGENCIA

INSTITUCION N° TELEFONICO

POLICIA 105

BOMBEROS 116

CRUZ ROJA 115

DEFENSA CIVIL 110

SOCIEDAD ELECTRICA 054-381188, 054- 381199

Page 50: Gestion Ambiental - La Granjita

7.11 PLAN DE SALUD OCUPACIONAL Y SEGURIDAD INDUSTRIAL

Las políticas de salud y seguridad se aplicarán en tanto en la etapa de construcción como en la etapa operativa, de tal manera que los trabajos se realicen libres de riesgos y accidentes, y si los hay, estos sean comunicados para su evaluación y posterior adopción de mecanismos para que en el futuro se minimicen.

El personal deberá conocer todos los aspectos de seguridad industrial y deberá disponer de los implementos de trabajo, para evitar riesgos que puedan afectar a su salud y seguridad.

7.11.1 OBJETIVOS

Determinar y aplicar todas aquellas normas nacionales aplicables y referentes al área de Seguridad Industrial y Salud Ocupacional.

7.11.2 METAS

Elaborar un programa de seguridad industrial y salud ocupacional acorde con las necesidades de la empresa.

7.11.3 RESPONSABLES

La responsabilidad del seguimiento a lo propuesto es del Subgerente General.

Para alcanzar los objetivos y las políticas, el plan contiene los componentes básicos siguientes:

• Declaración de la política corporativa y el compromiso para con la salud, seguridad y los programas ambientales.

• Programa de entrenamiento y seguridad.

• Procedimientos de comunicación.

• Procedimientos de presentación de informes e investigación de incidentes y accidentes.

Page 51: Gestion Ambiental - La Granjita

7.11.4 MEDIDAS DE CONTROL DE INCIDENTES, ACCIDENTES Y ENFERMEDADES OCUPACIONALES

Causas de posibles accidentes:

• Incendios

• Paro cardiorrespiratorio causado por traumatismos, asfixia, convulsiones, caídas, infarto cardiaco, cambios de presión arterial, desmayos.

• Heridas cortantes• Quemaduras• Caídas y golpes• Fracturas• Evacuación

7.11.4.1 PLAN GENERAL

• Asistir al paciente con conocimientos básicos recibidos para cada caso• No separarse del accidentado hasta recibir apoyo• En caso de incendio, descargar el extintor mas cercano• Activar el sistema de emergencia

7.11.4.2 PLAN PARTICULARINCENDIOS• Retirar del área de peligro a personas en riesgo• Movilizar la materia prima, en proceso y productos fuera del área de peligro• Cerrar flujos (gas, electricidad, etc.), paralizar máquinas, abrir válvulas de agua• Trasladar todo el equipo extintor al sitio del incendio en el menor tiempo posible

PARO CARDIORRESPIRATORIO

• Colocar en posición de seguridad a la persona• Mantener despejado el sitio• Iniciar respiración boca-boca o boca-nariz• Activar el sistema de emergencia

QUEMADURAS

• Si la ropa está todavía ardiendo, se deberá apagar el fuego cubriéndola con ropa (abrigos o mantas)

• Retirar toda la ropa excepto si está quemada y adherida a la piel

Page 52: Gestion Ambiental - La Granjita

• Cubrir las zonas quemadas con ropas limpias y húmedas• Si es posible dejar caer agua fría sobre la quemadura• Activar el sistema de emergencia

HERIDAS CORTANTES

• Cubrir heridas cortantes con material en lo posible aséptico• Inmovilizar la zona de herida• Activar el sistema de emergencia

FRACTURAS

• Colocar a la víctima en posición de reanimación si se sospecha lesión de columna• Retirar los objetos que puedan dificultar la circulación• Inmovilizar la fractura y trasladar• Activar el sistema de emergencia

CAÍDAS Y GOLPES

• En golpes simples aplicar hielo envuelto en un paño

• Si se sospecha fracturas se debe inmovilizar la parte afectada con algo rígido.

7.11.5 EQUIPO DE PROTECCIÓN PERSONAL

Los trabajadores de Fábrica Embutidos la Granjita, deben estar equipados con equipo de protección personal.

Dentro de los equipos de protección personal se tiene:

• Cascos• Gafas• Mascarillas• Mandiles• Guantes• Botas de seguridad• Orejeras

Page 53: Gestion Ambiental - La Granjita

En caso de que algún trabajador vaya a realizar trabajos en altura, es importante que esté bien asegurado con un arnés.

Todos los trabajadores de acuerdo al área de trabajo deben utilizar estos equipos cuando estén operando en la empresa.

7.11.6 ENTRENAMIENTO DE SEGURIDAD

Se asegura que la empresa implemente un programa de seguridad que incluya los siguientes aspectos:

• Políticas y normas de seguridad de la compañía• Responsabilidades de los trabajadores con respecto a ropa de trabajo• Peligros específicos del trabajo• Precauciones de seguridad

Page 54: Gestion Ambiental - La Granjita

• Responsabilidades del trabajo• Requerimientos reglamentarios

7.11.7 REUNIONES DE SEGURIDAD

Fábrica Embutidos la Granjita y sus trabajadores desarrollarán una serie regular de reuniones de seguridad, para verificar el cumplimiento de los procedimientos ambientales y de seguridad operativa.

7.11.8 REPORTE E INVESTIGACIÓN DE INCIDENTES Y ACCIDENTES

Los trabajadores de Fábrica Embutidos la Granjita, notificarán inmediatamente al Jefe de Planta los incidentes de seguridad. Todos los reportes de accidentes serán archivados por el Servicio Médico en un formato. Se deberá completar un informe de los accidentes lo antes posible.

La Empresa trabajará para crear un sistema de reportes para los siguientes casos:

• Muerte• Heridas o enfermedades ocupacionales• Heridas que puedan ser atendidas en el sitio (auxilio médico)• Pérdidas o daños a la propiedad (incendio, explosión, derrames, accidentes de

vehículos)• Todo incidente

7.11.9 PROGRAMA DE MANEJO DE QUÍMICOS ETAPA OPERATIVA

El Plan está orientado hacia un adecuado y racional manejo de todos los productos químicos que se manejen en el área de desmineralización del agua, específicamente la sosa cáustica y el ácido clorhídrico y los residuos generados deberán por norma, ser dispuestos de manera tal que no representen un peligro para la conservación del medio natural y sus recursos más sensibles.

7.11.9.1 OBJETIVO

Realizar un programa preventivo para el manejo de sosa cáustica y ácido clorhídrico

Page 55: Gestion Ambiental - La Granjita

7.11.9.2 METAS

• Disponer el ácido clorhídrico y la sosa cáustica de forma adecuada

• Prevenir accidentes e incidentes con equipos de protección personal

7.11.9.3 RESPONSABLES

Jefe de Planta

7.11.9.4 MANEJO DE LOS PRODUCTOS QUÍMICOS

a) ACIDO CLORHÍDRICO

MANEJO EQUIPO DE PROTECCIÓN PERSONAL

Para su manejo es necesario utilizar lentes de seguridad y, si es necesario, guantes de neopreno, viton o hule butílico, nunca de PVA o polietileno en lugares bien ventilados. No deben usarse lentes de contacto cuando se utilice este producto. Al trasvasar pequeñas cantidades con pipeta, siempre utilizar pro pipetas, nunca aspirar con la boca.Si se manejan cantidades grandes de este producto, es necesario utilizar un equipo de respiración autónoma sin partes de aluminio.

RIESGOS

RIESGOS DE FUEGO Y EXPLOSIÓN

No es inflamable. Se produce gas inflamable cuando se encuentra en contacto con metales. Se generan vapores tóxicos e irritantes de cloruro de hidrógeno cuando se calienta.

RIESGOS A LA SALUD

El ácido clorhídrico y concentraciones altas de gas, son altamente corrosivos a la piel y membranas mucosas.

INHALACIÓN: En el caso de exposiciones agudas, los mayores efectos se limitan al

Page 56: Gestion Ambiental - La Granjita

tracto respiratorio superior. El gas causa dificultad para respirar, tos e inflamación y ulceración de nariz, tráquea y laringe. Exposiciones severas causan espasmo de la laringe y edema en los pulmones y cuerdas vocales. Una exposición prolongada y repetida puede causar decoloración y corrosión dental. En algunos casos, se han presentado problemas de gastritis y bronquitis crónica.

En humanos, la exposición a una concentración de 50 a 100 ppm por una hora fue muy poco tolerada; de 35 ppm por un momento, causó irritación de la tráquea y de 10 ppm fue tolerada. Por otra parte, estudios con animales han demostrado que una exposición a concentraciones altas del gas provoca daños en los vasos sanguíneos, colapso de los pulmones y lesiones en hígado y otros órganos.

Las exposiciones constantes a bajas concentraciones del gas no tienen efectos inmediatos y no producen cambios morfológicos.

CONTACTO CON OJOS: Este ácido es un irritante severo de los ojos y su contacto con ellos puede causar quemaduras, reducir la visión o, incluso, la pérdida total de ésta.

CONTACTO CON LA PIEL: En forma de vapor o disoluciones concentradas causa quemaduras serias, dermatitis y fotosensibilización. Las quemaduras pueden dejar cicatrices, que incluso pueden desfigurar las regiones que han sido dañadas.

INGESTIÓN: Produce corrosión de las membranas mucosas de la boca, esófago y estómago. Los síntomas que se presentan son: disfagia, náuseas, vómito, sed intensa y diarrea. Puede presentarse, incluso, colapso respiratorio y muerte por necrosis del esófago y estómago.

CARCINOGENICIDAD: No se han observado estos efectos en estudios con ratas, sin embargo se ha observado una alta mortalidad por cáncer de pulmón en trabajadores expuestos a neblinas de ácido clorhídrico y sulfúrico.

MUTAGENICIDAD: No existe información a este respecto.

PELIGROS REPRODUCTIVOS: No existe información al respecto.

ACCIONES DE EMERGENCIA PRIMEROS AUXILIOS

Inhalación: Mover al afectado al aire fresco. Si no respira, dar respiración artificial y mantenerlo caliente y en reposo, no dar a ingerir nada. Si está conciente, suministrar oxígeno, si es posible, y mantenerlo sentado, pues puede presentarse dificultad para respirar.

Page 57: Gestion Ambiental - La Granjita

Ojos: Lavar inmediatamente con agua corriente, asegurándose de abrir bien los párpados.

Piel: Lavar inmediatamente la zona dañada con agua en abundancia. Si ha penetrado en la ropa, quitarla inmediatamente y lavar la piel con agua abundante.

Ingestión: No provocar vómito. En caso de que la víctima esté inconciente, dar respiración artificial y mantenerla en reposo y caliente. Si está conciente dar a beber un poco de agua continuamente, por ejemplo una cucharada cada 10 minutos.

En todos los casos de exposición, el paciente debe ser transportado al hospital tan pronto como sea posible.

CONTROL DE FUEGO

Los extintores de fuego se eligen dependiendo de los alrededores, ya que este compuesto no arde.

Usar agua como neblina para enfriar todos los contenedores afectados. Aplicarla tan lejos como sea posible.

FUGAS Y DERRAMES

Ventilar el área y protegerse con el equipo de seguridad necesario. Cubrir el derrame con bicarbonato de sodio o una mezcla 50:50 de hidróxido de calcio y cal sodada y mezclar cuidadosamente. Se genera calor por la neutralización, por lo que si el ácido derramado es concentrado, primero debe construirse en dique que lo contenga y diluir con agua en forma de spray para disminuir los vapores generados durante la neutralización. Barrer y asegurarse que los residuos se han neutralizado antes de desechar al drenaje. Esto último se hace con ayuda de agua en abundancia.

Si el derrame es mayor, mantenga el material alejado de fuentes de agua y drenajes. Construir diques para contenerlo. Use neblina de agua para bajar los vapores, esta disolución es corrosiva, por lo que debe almacenarse para ser neutralizada antes de verterse al drenaje. Para neutralizar el material derramado, se utiliza cal, carbonato de calcio o cal sodada. El derrame puede contenerse cavando un foso o haciendo un dique con tierra, sacos de arena o espuma de poliuretano. El líquido puede absorberse con cemento en polvo y neutralizarse posteriormente como en el caso ya mencionado.

DESECHOS

Page 58: Gestion Ambiental - La Granjita

Diluir con agua cuidadosamente, neutralizar con carbonato de calcio o cal. La disolución resultante puede verterse al drenaje, con abundante agua.

ALMACENAMIENTO

Debe almacenarse en lugares secos, bien ventilados, alejado de materiales oxidantes y protegido de daños físicos.

b) SOSA CÁUSTICAMANEJOEQUIPO DE PROTECCIÓN PERSONAL

Para el manejo del NaOH es necesario el uso de lentes de seguridad, bata y guantes de neopreno, nitrilo o vinilo. Siempre debe manejarse en una campana y no deben utilizarse lentes de contacto al trabajar con este compuesto. En el caso de trasvasar pequeñas cantidades de disoluciones de sosa con pipeta, utilizar una pro pipeta, nunca aspirar con la boca.

RIESGOS

RIESGOS DE FUEGO O EXPLOSIÓN

Este compuesto no es inflamable sin embargo, puede provocar fuego si se encuentra en contacto con materiales combustibles. Por otra parte, se generan gases inflamables al ponerse en contacto con algunos metales. Es soluble en agua generando calor.IESGOS A LA SALUD

El hidróxido de sodio es irritante y corrosivo de los tejidos. Los casos mas comunes de accidente son por contacto con la piel y ojos, así como inhalación de neblinas o polvo.

Inhalación: La inhalación de polvo o neblina causa irritación y daño del tracto respiratorio. En caso de exposición a concentraciones altas, se presenta ulceración nasal. A una concentración de 0.005-0.7 mg/m3, se ha informado de quemaduras en la nariz y tracto. En estudios con animales, se han reportado daños graves en el tracto respiratorio, después de una exposición crónica.

Contacto con ojos: El NaOH es extremadamente corrosivo a los ojos por lo que las salpicaduras son muy peligrosas, pueden provocar desde una gran irritación en la córnea, ulceración, nubosidades y, finalmente, su desintegración. En casos mas severos puede haber ceguera permanente, por lo que los primeros auxilios inmediatos son vitales.

Page 59: Gestion Ambiental - La Granjita

Contacto con la piel: Tanto el NaOH sólido, como en disoluciones concentradas es altamente corrosivo a la piel. Se han hecho biopsias de piel en voluntarios a los cuales se aplicó una disolución de NaOH 1N en los brazos de 15 a 180 minutos, observándose cambios progresivos, empezando con disolución de células en las partes callosas, pasando por edema y llegar hasta una destrucción total de la epidermis en 60 minutos. Las disoluciones de concentración menor del 0.12 % dañan la piel en aproximadamente una hora.

Se han reportado casos de disolución total de cabello, calvicie reversible y quemaduras del cuero cabelludo en trabajadores expuestos a disoluciones concentradas de sosa por varias horas. Por otro lado, una disolución acuosa al 5% genera necrosis cuando se aplica en la piel de conejos por 4 horas.

Ingestión: Causa quemaduras severas en la boca, si se traga el daño es, además, en el esófago produciendo vómito y colapso.

Carcinogenicidad: Este producto está considerado como posible causante de cáncer de esófago, aún después de 12 a 42 años de su ingestión. La carcinogénesis puede deberse a la destrucción del tejido y formación de costras, más que por el producto.

Mutagenicidad: Se ha encontrado que este compuesto es no mutagénico. Peligros reproductivos: No hay información disponible a este respecto.

ACCIONES DE EMERGENCIA PRIMEROS AUXILIOS

Inhalación: Retirar del área de exposición hacia una bien ventilada. Si el accidentado se encuentra inconsciente, no dar a beber nada, dar respiración artificial y rehabilitación cardiopulmonar. Si se encuentra consciente, levantarlo o sentarlo lentamente, suministrar oxígeno, si es necesario.

Lavar con abundante agua corriente, asegurándose de levantar los párpados, hasta eliminación total del producto.

Quitar la ropa contaminada inmediatamente. Lavar el área afectada con abundante agua corriente.

Ingestión: No provocar vómito. Si el accidentado se encuentra inconsciente, tratar como en el caso de inhalación. Si está consciente, dar a beber una cucharada de agua inmediatamente y después, cada 10 minutos.

En todos los casos de exposición, el paciente debe ser transportado al hospital tan

Page 60: Gestion Ambiental - La Granjita

pronto como sea posible.

CONTROL DE FUEGO

Pueden usarse extintores de agua en las áreas donde haya fuego y se almacene NaOH, evitando que haya contacto directo con el compuesto.

FUGAS O DERRAMES

En caso de derrame, ventilar el área y colocarse la ropa de protección necesaria como lentes de seguridad, guantes, overoles químicamente resistentes, botas de seguridad. Mezclar el sólido derramado con arena seca, neutralizar con HCI diluido, diluir con agua, decantar y tirar al drenaje. La arena puede desecharse como basura doméstica.

Si el derrame es de una disolución, hacer un dique y neutralizar con HCI diluido, agregar gran cantidad de agua y tirar al drenaje.

DESECHOS

Para pequeñas cantidades, agregar lentamente y con agitación, agua y hielo. Ajustar el pH a neutro con HCI diluido. La disolución acuosa resultante, puede tirarse al drenaje diluyéndola con agua. Durante la neutralización se desprende calor y vapores, por lo que debe hacerse lentamente y en un lugar ventilado adecuadamente.

El hidróxido de sodio debe ser almacenado en un lugar seco, protegido de la humedad, agua, daño físico y alejado de ácidos, metales, disolventes clorados, explosivos, peróxidos orgánicos y materiales que puedan arder fácilmente.