gestión de las excretas y aguas residuales en

35
Gestión de las Excretas y Aguas Residuales en Centroamérica y República Dominicana - DIAGNÓSTICO REGIONAL - Marzo 2013

Upload: others

Post on 07-Jul-2022

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Gestión de las Excretas y Aguas Residuales en

Ges

tió

n d

e la

s Ex

cret

as y

Agu

as R

esi

du

ales

en

Cen

tro

amér

ica

y R

ep

úb

lica

Do

min

ican

a: D

iagn

óst

ico

Re

gio

nal

1

Gestión de las Excretas y Aguas Residuales en

Centroamérica y República Dominicana

- DIAGNÓSTICO REGIONAL -

Marzo 2013

Page 2: Gestión de las Excretas y Aguas Residuales en

Ges

tió

n d

e la

s Ex

cret

as y

Agu

as R

esi

du

ales

en

Cen

tro

amér

ica

y R

ep

úb

lica

Do

min

ican

a: D

iagn

óst

ico

Re

gio

nal

2

ÍNDICE

Página INTRODUCCIÓN 3 RESUMEN EJECUTIVO 3 PARTE A: SITUACIÓN DEL MANEJO DE EXCRETAS Y AGUAS RESIDUALES 6 Capítulo 1: Situación del Saneamiento en Centroamérica y República Dominicana 6 1.1Características generales de la región 6 1.1Estado del saneamiento en la región 8 1.3 Inversión en los últimos años 13 Capítulo 2: Evaluación del Marco Legal, Modelos de Gestión y Capacidades Institucionales de las Aguas Residuales, Domésticas y Excretas

14

2.1 Marco legal y políticas internacionales y regionales en materia de aguas residuales y excretas

14

2.2 Marco legal y políticas de los países sobre manejo de aguas residuales domésticas y excretas

19

2.3 Marco institucional y modelos de gestión para el manejo de aguas residuales domésticas y excretas

21

Capítulo 3: Análisis de las Tecnologías Utilizadas 25 Capítulo 4: Potencial para el Desarrollo de Capacidades 26 Capítulo 5: Análisis de Indicadores para el Monitoreo de la Gestión de Excretas y Aguas Residuales

27

Capítulo 6: Conclusiones 32 Conclusiones generales 32 Conclusiones sobre las declaraciones emitidas en LATINOSAN en 2007 y 2010 33 Es necesaria una Agenda para la Gestión de las Excretas y Aguas Residuales en Centroamérica y República Dominicana

33

ABREVIATURAS 34 BIBLIOGRAFÍA 35

Page 3: Gestión de las Excretas y Aguas Residuales en

Ges

tió

n d

e la

s Ex

cret

as y

Agu

as R

esi

du

ales

en

Cen

tro

amér

ica

y R

ep

úb

lica

Do

min

ican

a: D

iagn

óst

ico

Re

gio

nal

3

INTRODUCCIÓN El Foro Centroamericano y República Dominicana de Agua Potable y Saneamiento (FOCARD-APS), es un organismo regional del Sistema de la Integración Centroamericana (SICA), con sede en la ciudad de San Salvador; y que se fundamenta en los esfuerzos nacionales de los países miembros para mejorar la cobertura y la calidad de los servicios de agua potable y saneamiento. Una de las estrategias principales del FOCARD-APS para ejecutar las acciones que favorezcan el cumplimiento de sus objetivos; es la conformación de los Grupos Temáticos Regionales, con la finalidad de dar seguimiento a los temas priorizados por el Concejo Directivo (CONCARD-APS). En ese sentido, en diciembre de 2010, en la VII Reunión del CONCARD-APS quedo conformado el Grupo Temático Regional de Excretas y Aguas Residuales (GTR-AR), coordinado por El Salvador, por medio de la Administración Nacional de Acueductos y Alcantarillados (ANDA). Este grupo, entre otras tareas se propuso definir una línea base documental en cada uno de los países, para que a partir de la misma se puedan definir y consensuar acciones nacionales y regionales. En el presente documento, se presenta una sinopsis de la Situación de la Gestión del Manejo de las Excretas y Aguas Residuales en Centroamérica y República Dominicana; en cinco capítulos: el primero aborda la situación del saneamiento en la región; el segundo se centra en la evaluación del marco legal, modelos de gestión y capacidades institucionales; el tercero expone las tecnologías utilizadas más comúnmente en Centroamérica y República Dominicana; el cuarto se refiere al potencial para el desarrollo de capacidades; el quinto hace un análisis de los indicadores para el monitoreo de la gestión de excretas y aguas residuales.

RESUMEN EJECUTIVO En la región Centroamericana y Republica Dominicana, habitan 52,186,061 personas con densidades poblacionales que varían desde 45.7 Hab/Km2 en Nicaragua, hasta una elevada densidad poblacional de 294 habitantes/km2 en El Salvador. Estos son factores que influyen al momento de analizar la situación de la recolección y tratamiento de las aguas residuales domésticas, así como el manejo de las excretas. En cuanto a la distribución espacial de la población, es importante conocer su distribución entre el ámbito rural y urbano, lo cual indica que el 41.73% (21.7 millones de personas) se ubican en el área rural y el 58.27% (30.4 millones de personas) en las zonas urbanas.

Cobertura en saneamiento: El saneamiento en Centroamérica y República Dominicana refleja que el 92.07% (48.04 millones de personas) de la población tienen accesos a servicio de alcantarillado y evacuación sanitaria de excretas. Sin embargo, aproximadamente 4,138,355 personas, equivalente al 7.93% carecen de un sistema básico de saneamiento. La población que tiene acceso a un sistema de alcantarillado representa el 32.42% (16,916,232 personas), las cuales generalmente se localizan en las zonas urbanas. Al analizar el volumen estimado de las aguas residuales producidas en la región por los sistemas de alcantarillado, contra la capacidad de la región de dar tratamiento a las aguas residuales; se concluye que aproximadamente el 68.7% (712.48 millones de M3/año) de las aguas residuales son descargadas a un cuerpo receptor sin ningún tratamiento. En la tabla siguiente se muestran los volumen de aguas residuales producidas por país; en Panamá no fue posible obtener información institucional sobre los volúmenes de agua residuales producidas, sin embargo, por razones de evaluación regional se tomó información desarrollada por la División de Tierras y Aguas de la FAO, el cual estima un caudal de retorno de aguas residuales domesticas de 157.6 millones m3/año.

Page 4: Gestión de las Excretas y Aguas Residuales en

Ges

tió

n d

e la

s Ex

cret

as y

Agu

as R

esi

du

ales

en

Cen

tro

amér

ica

y R

ep

úb

lica

Do

min

ican

a: D

iagn

óst

ico

Re

gio

nal

4

País Volumen de Aguas Residuales producidas en millones

m3/año

Porcentaje del total

Guatemala 238 23.0%

El Salvador 184.94 17.9%

Panamá 157.6 15.2%

Honduras 152.61 14.7%

República Dominicana 144.37 13.9%

Costa Rica 86.09 8.3%

Nicaragua 72.34 7.0%

TOTAL 1,035.95 100%

Los sistemas individuales o familiares que benefician al 59.23% de la población (30,908,278 personas), producen alrededor de 759.33 millones de Mts3/año de aguas grises. No se cuenta con información sobre el tratamiento de estas aguas antes de ser descargadas en quebradas, ríos o vía pública. Los sistemas de alcantarillado y plantas de tratamiento en general no son sostenibles por la carencia de planes de gestión financiera que contemple tarifas de acuerdo a costos, plan de fortalecimiento técnico y monitoreo desde la etapa de diseño, construcción operación y mantenimiento. En la región no hay registros ni datos oficiales sobre el reúso de las aguas residuales. Aunque se tiene información de proyectos pilotos, como el desarrollado en la ciudad de La Paz, Departamento de la Paz (Honduras), el cual inicio en junio 2011 a través de un convenio entre USAID, FAO y la Universidad Politécnica de Ingeniería. Un estudio de la OPS del 2004, sostiene que Republica Dominicana riega 60 hectáreas de cultivo con aguas residuales. La inversión en saneamiento en la región es una terea muy difícil de medir en los países, dado que no cuentan con información de inversión desagregada por rubros de agua potable, saneamiento y tratamiento de aguas residuales. Aunque algunos países manifiestan que tienen en agenda algunos proyectos y mejoras al sub sector de saneamiento, no reportan cifras oficiales de una planificación estratégica sobre el tema. Para efecto de expresar la necesidad de la región en cifras se ha desarrollado una estimación basada en cobertura y costos promedio por familia¸ la cual indica que se requieren de US$ 7,706.50 millones de dólares americanos para alcanzar la universalidad de los servicios de recolección y tratamiento de las aguas residuales y grises en la región. Esta estimación debe ser actualizada de acuerdo a los censos de población y los gastos de operación y mantenimiento de los sistemas existentes. En el Marco legal a nivel regional aún no se cuenta con un instrumento legal de carácter vinculante que regule la gestión de aguas residuales y excretas; pues se han manejado de forma implícita en los temas de saneamiento y recurso hídrico. Similar situación se evidencia a nivel nacional, la república de Honduras ha reconocido constitucionalmente el derecho humano al saneamiento, en los demás países no se encuentra expresamente esa garantía. Con excepción de Nicaragua y Honduras que poseen leyes de aguas recientemente aprobadas, los países tienen leyes desactualizadas para atender el sector saneamiento y disperso en leyes de salud y ambiente, esto favorece el clima de incumplimiento legal, conflictos institucionales y falta de coordinación por parte de las instancias competentes.

Page 5: Gestión de las Excretas y Aguas Residuales en

Ges

tió

n d

e la

s Ex

cret

as y

Agu

as R

esi

du

ales

en

Cen

tro

amér

ica

y R

ep

úb

lica

Do

min

ican

a: D

iagn

óst

ico

Re

gio

nal

5

Los países poseen marcos jurídicos compuestos por más de diez leyes, reglamentos, guías y otros instrumentos, para atender el sector, algunas obsoletas; sin embargo, esto no garantiza altos índices de efectividad y cumplimiento, en ocasiones son obstáculos para agilizar procesos y la gestión integrada. Asimismo adolecen de una falta de políticas de saneamiento o específicas para el manejo de aguas residuales y excretas, el tema se aborda en políticas más generales. Se identificaron en los países, más de cinco instituciones relacionadas con la gestión de aguas residuales y excretas. Sin embargo los roles son compartidos, no todos los países poseen rectoría definida en su legislación. En el caso de Nicaragua y Honduras; la rectoría está contemplada en sus leyes, aunque su funcionamiento se encuentra en proceso de implementación. También Costa Rica cuenta con entidad rectora definida legalmente, pero esta tiene también el rol de operador.

En los países de la región coexisten los modelos público y privado para la prestación de servicios de saneamiento, prevaleciendo el modelo público que concentra la gestión en una institución, excepto Guatemala, donde predomina la forma descentralizada a través de las municipalidades. El manejo de las aguas residuales no solo se hace a través de tecnologías ampliamente conocidas a nivel mundial; sino también haciendo uso de otras combinaciones tecnológicas. El inventario de plantas en la región muestra 807 plantas instaladas. El rango de tecnologías usadas es amplio, pero la mayor parte se concentra en lodos activados y lagunas de estabilización en sus diferentes complejidades de comportamiento biológico (anaerobias, facultativas o aireadas).

La región cuenta con más de 100 universidades entre públicas, privadas e institutos técnicos. Sin embargo, a pesar de que se cuenta con carreras y programas relacionados al recurso hídrico y calidad del agua; solamente Guatemala, Panamá y República Dominicana ofrecen una especialidad en saneamiento, en donde la temática del saneamiento no es un área de prioridad para la investigación. Es necesario convertir la investigación en saneamiento en un área de interés nacional. En Centroamérica y República Dominicana, los informes de avance del sector de agua potable y saneamiento han estado dirigidos a presentar principalmente el avance en cuanto a cobertura en infraestructura, sin considerar la calidad en la prestación de los servicios y aquellos elementos que de una u otra forma han limitado alcanzar niveles adecuados de calidad. Ésta condición no ha permitido tener una visión clara sobre las acciones que deben realizarse para mejorar las condiciones del sector.

En el 2011, el Programa de Agua y Saneamiento del Banco Mundial, realizó en El Salvador, Honduras y Panamá un análisis sobre indicadores institucionales: políticas, planes, presupuesto, gasto, equidad, etc. separados en 4 ámbitos: urbano y rural/agua y saneamiento, utilizando la metodología MAPAS (monitoreo del avance de país en agua y saneamiento), con lo cual se establece un marco comparativo de evaluación del desempeño de las vías de prestación de los servicios de agua y saneamiento. A la fecha, estos informes no han sido validados por las autoridades nacionales a excepción de Honduras.

El análisis de los indicadores para Monitoreo del Avance de País en Agua y Saneamiento (MAPAS), realizado bajo esta consultoría, refleja que es necesario construir indicadores propios para el manejo de las excretas y el tratamiento de las aguas residuales.

La situación actual de las excretas y aguas residuales en la región, requiere de intervenciones inmediatas y coordinadas entre gobierno, municipalidades, empresa privada, sociedad civil y cooperación Internacional, de tal forma que permita desarrollar una planificación estratégica y una inversión ordenada.

En ese sentido, se presenta, la propuesta de la Agenda Regional para el Manejo de las Excretas y Aguas Residuales.

Page 6: Gestión de las Excretas y Aguas Residuales en

Ges

tió

n d

e la

s Ex

cret

as y

Agu

as R

esi

du

ales

en

Cen

tro

amér

ica

y R

ep

úb

lica

Do

min

ican

a: D

iagn

óst

ico

Re

gio

nal

6

PARTE A: SITUACIÓN DEL MANEJO DE EXCRETAS Y AGUAS RESIDUALES

Capítulo 1: Situación del Saneamiento en Centroamérica y República Dominicana 1.1 Características generales de la región Centroamérica está ubicada entre América del Norte y América del Sur, en medio de los océanos Pacifico y Atlántico, y Republica Dominicana se encuentra en la parte oriental de la isla antillana de Santo Domingo que comparte con Haití. La región está dividida por una extensa cadena montañosa que configura valles, llanuras y una amplia red hidrográfica. Esta ubicación ha permitido tener una diversidad de climas lo que ha propiciado una numerosa variedad de formas de vida, pero también su ubicación la hace vulnerable, ante la ocurrencia de fenómenos naturales. Población: Centroamérica y República Dominicana cuenta con una población que sobrepasa los 52 millones de habitantes y posee una superficie de 547,894 km2. En la siguiente tabla, se presentan los datos de población y superficie de cada uno de los países de la región.

Tabla No.1 Población y Superficie de Centroamérica y República Dominicana

País Población

Total

Población Urbana Población Rural Superficie Km Población Porcentaje Población Porcentaje

Costa Rica 4,301,712 3,130,871 72.80% 1,170,841 27.20% 51,100

El Salvador 6,181,405 3,864,309 62.50% 2,317,096 37.50% 21,080

Guatemala 14,636,487 7,096,381 48.48% 7,540,106 51.52% 108,890

Honduras 8,200,795 3,733,876 45.50% 4,466,919 54.50% 112,492

Nicaragua 5,888,946 3,291,921 55.90% 2,597,025 44.10% 130,373

Panamá 3,405,813 2,179,720 64.00% 1,226,093 36.00% 75,517

Republica Dominicana 9,570,903 7,116,923 74.36% 2,453,890 25.64% 48,442

Total 52,186,061 30,414,001 58.27% 21,771,970 41.73% 547,894 Fuente: Elaboración propia de la información de los paises.

Como se observa en la tabla No.1, el país más grande de la región es Nicaragua con 130,373 km2 y el más pequeño El Salvador con 21,080 km2. La densidad población varía desde 45.17 hab/Km2 en Nicaragua, hasta 294 hab/km2 en El Salvador. Los demás países se ubican en una posición intermedia. La población urbana en Centroamérica y República Domicana es de 30,414,001 personas (58.27%); mientras que la población rural es de 21,771,970 personas (41.73%). La población urbana crece constantemente,

Page 7: Gestión de las Excretas y Aguas Residuales en

Ges

tió

n d

e la

s Ex

cret

as y

Agu

as R

esi

du

ales

en

Cen

tro

amér

ica

y R

ep

úb

lica

Do

min

ican

a: D

iagn

óst

ico

Re

gio

nal

7

trayendo consigo más demanda por los servicios de agua potable y saneamiento, lo cual se vuelve dificil de atender eficientemente por parte de los gobiernos.

Oferta y Demanda Hídrica: En la región, El Salvador y República Dominicana tienen una disponibilidad de recursos hídricos muy cercano al valor de referencia de déficit hídrico (1,700 m3 per cápita/ año); mientras el resto de países, presentan una disponibilidad abundante de agua. No obstante, es importante destacar que aunque la región cuente con abundancia hídrica y en promedio utilizan menos del 10% de la oferta total (BID 2008), la distribución del recurso hídrico no es equitativa, por las características y condiciones del territorio. A esto se suma la baja calidad, debido a las aguas residuales domésticas, agrícolas, industriales, lodos y otros sin tratamiento que son descargados a los cuerpos hídricos que en la mayoría del territorio centroamericano son utilizados como fuentes de abastecimiento de agua para consumo humano. En la siguiente tabla, se presenta la oferta y demanda del recurso hídrico en cada uno de los países de Centroamérica y República dominicana.

Tabla No.2 Oferta y Demanda del Recurso Hídrico en Centroamérica y República Dominicana

País Oferta (Mm3/año)

Oferta (M3

Per cápita) Demanda

(Mm3/año) Observación

Costa Rica 113,100 24,784 23.500 Se utiliza menos del 20.73% de la oferta total

El Salvador 18,252 3,177 1,844 Se utiliza el 10.1% de la oferta total

Guatemala 97,120 6,900 9,596 Se aprovecha el 9.88% de la oferta total

Honduras 92,850 11,540 8,450 Se utiliza el 9.1% de la oferta total

Nicaragua 189,700 34,500 1,956 Se aprovecha el 1.06% de la oferta total

Panamá 193,500 59,895 12,500 Se utiliza menos del 7% de la oferta total

República Dominicana

23,498 2,430 10,831 Utiliza el 44% de la oferta total

Fuente: elaboración Propia de los informes de OMM (Organización Meteorológica Mundial)-BID 2008)

Calidad de los recursos Hídricos: Aunque la región parece no tener problemas con el recurso agua; la disponibilidad per cápita ha disminuido conforme la población y la actividad económica (agricultura, industria, turismo, urbanización, etc.) se han expandido. Al mismo tiempo, la contaminación ha degradado la calidad del agua en muchos ríos, lagos y fuentes subterráneas y ha reducido el suministro del líquido en muchas comunidades. Las fuentes superficiales de agua han sido el principal medio de abastecimiento para el consumo humano, riego, industria y eliminación de los desechos domésticos, industriales y agropecuarios. En la actualidad la mayoría de las fuentes se encuentran amenazadas por la falta de obras de protección, conservación y restauración. Un estudio de monitoreo desarrollado en el 2011 por el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (MARN) de El Salvador, indica que de una muestra de 55 ríos a nivel nacional; solamente el 12% tienen condiciones para el desarrollo de la vida acuática. Por otro lado, el 50% de la muestra presentan una calidad regular y el 38% tiene altas limitaciones para el desarrollo de la vida acuática. Esta situación es muy similar en toda la región, por lo que razonablemente puede establecerse que el problema no es principalmente de cantidad, sino de contaminación como producto del inadecuado manejo de las aguas residuales y las excretas.

Page 8: Gestión de las Excretas y Aguas Residuales en

Ges

tió

n d

e la

s Ex

cret

as y

Agu

as R

esi

du

ales

en

Cen

tro

amér

ica

y R

ep

úb

lica

Do

min

ican

a: D

iagn

óst

ico

Re

gio

nal

8

1.2 Estado del saneamiento en la región Cobertura de Saneamiento: en la siguiente tabla, se presenta la situación del saneamiento en los países de Centroamérica y República Dominicana.

Tabla No.3 Cobertura en Saneamiento en Centroamérica y República Dominicana

País Cobertura Urbana en

Saneamiento Cobertura Rural en

Saneamiento Cobertura Nacional Total

Población % Población % Población %

Costa Rica 3,123,983 99.78% 1,133,374 96.80% 4,284,935 99.61%

El Salvador 3,837,259 99.30% 2,073,801 89.50% 5,934,000 96.00%

Guatemala 6,954,453 98.00% 6,484,491 86.00% 13,465,568 92.00%

Honduras 3,419,857 91.59% 3,758,466 84.14% 7,200,298 87.80%

Nicaragua 3,150,368 95.70% 1,804,933 69.50% 4,993,826 84.80%

Panamá 2,155,743 98.90% 1,044,631 85.20% 3,218,493 94.50%

República Dominicana 6,974,585 98.00% 2,208,501 90.00% 8,642,432 91.51%

Total 29,616,248 97.38% 18,508,197 85.01% 48,048,978 92.07%

Población sin Saneamiento por zona Geográfica 796,847 2.62% 3,263,618 14.99% 4,138,355 7.93%

Fuentes: Información de los Países, e informes estadísticos nacionales.(las cantidades han sido aproximadas) Nota: Para el cálculo de los porcentajes regionales se ha respetado las cantidades reportadas en los diagnósticos de los países. Para Panamá: se utilizo as información del el XI Censo Nacional de Población y VII de Vivienda del año 2010.

La población de Centroamericana y Republica Dominicana que tiene acceso a servicio de alcantarillado o evacuación sanitaria de excretas es aproximadamente del 92.07%, equivalentes a 48.04 millones de personas. Sin embargo al analizar la cobertura de cada país se puede identificar la disparidad que prevalece entre ellos, como por el ejemplo en Costa Rica la población con acceso representa el 99.61% de su población (4,284,935 personas); mientras que en Nicaragua su cobertura asciende al 84.5% (4,993,826 personas). El resto de países se ubican en niveles intermedios.

Cobertura Zona Urbana Versus Zona Rural: En el área urbana el 97.38% de la población (29,616,248 personas) tienen acceso a saneamiento; mientras que en el área rural el 85.01% (18,508,197 personas) cuentan con acceso a este servicio. En la región, aproximadamente se estima que el 7.93% (4,138,355 personas) de la población no cuenta con acceso a servicio de alcantarillado y evacuación sanitaria de excretas. A pesar que los países han avanzado en sus coberturas; la brecha entre la zona urbana y rural se mantiene, pues el 2.62% (796,847 personas) de la población urbana no tiene saneamiento; y el 14.99% de la población rural (3,263,618 personas) no cuenta con este servicio.

Page 9: Gestión de las Excretas y Aguas Residuales en

Ges

tió

n d

e la

s Ex

cret

as y

Agu

as R

esi

du

ales

en

Cen

tro

amér

ica

y R

ep

úb

lica

Do

min

ican

a: D

iagn

óst

ico

Re

gio

nal

9

Cobertura de Sistema de Alcantarillado Sanitario: En Centroamérica y República Dominicana, se registran 807 sistemas de alcantarillados los cuales atienden al 32.42% de la población (16,916,232 personas); en la siguiente tabla se muestra la cobertura por país.

Tabla No. 4 Cobertura de Alcantarillado Sanitario en Centroamérica y República Dominicana

Descripción Costa Rica

El Salvador Guatemala Honduras Nicaragua Panamá

República Dominicana Total

Población Total con acceso a un Sistema de Alcantarillado Sanitario 1,099,518 2,851,767 5,561,865 2,787,474 1,142,456 1,124,789 2,345,828 16,913,696

% de cobertura Nacional de Alcantarillado 25.56% 46.00% 38.00% 36.40% 19.40% 33.10% 24.51% 32.42%

Fuente: Nota: Para el cálculo de los porcentajes regionales se ha respetado las cantidades reportadas en los diagnósticos de los países. Para Panamá: se utilizaron las información del el XI Censo Nacional de Población y VII de Vivienda del año 2010.

Guatemala es quien reporta mayor número de habitantes conectados a sistemas de alcantarillado (5,561,865 personas), seguido de El Salvador (2,851,767 personas), Honduras (2,787,474 personas), República Dominicana (2,345,828 personas), Panamá (1,127,324 personas), Nicaragua (1,124,789 personas) y Costa Rica (1,099,518 personas). La población con sistemas de alcantarillado es un dato que muestra el impacto de los alcantarillados en las zonas urbanas y rurales en términos de población. Este aspecto es muy importante pues antecede a la construcción de las plantas de tratamiento, lo que disminuye los requerimientos de inversión al momento de construir las PTAR, así como mide el avance social en términos de saneamiento a través de estos sistemas de conducción de aguas residuales. Cobertura de Sistemas individuales para el manejo sanitario de las excretas: La población no conectada a un sistema de alcantarillado en la región, representa aproximadamente el 59.23%, lo que es equivalente a 30,908,278 personas. En la siguiente Tabla se muestra las coberturas por país con este tipo de tecnología.

Tabla No. 5 Cobertura de Sistemas individuales para el manejo sanitario de la excretas

Descripción Costa Rica

El Salvador Guatemala Honduras Nicaragua Panamá

Republica Dominicana Total

Población Total con acceso a un Sistema de Alcantarillado Sanitario 3,175,523 3,090,703 7,903,703 4,391,178 3,843,497 2,091,169 6,412,505 30,908,278

% de cobertura Sistema Individual de Saneamiento 73.82% 50.00% 54.00% 51.40% 65.40% 61.40% 67.00% 59.23%

Fuente: Nota: Para el cálculo de los porcentajes regionales se ha respetado las cantidades reportadas en los diagnósticos de los países. Para Panamá: se utilizaron las información del el XI Censo Nacional de Población y VII de Vivienda del año 2010.

Cobertura de tratamiento de las aguas residuales: en Centroamérica y República Dominicana, se estima que existen 704 Plantas de tratamiento de aguas residuales (PTAR). Guatemala es el país que reporta la

Page 10: Gestión de las Excretas y Aguas Residuales en

Ges

tió

n d

e la

s Ex

cret

as y

Agu

as R

esi

du

ales

en

Cen

tro

amér

ica

y R

ep

úb

lica

Do

min

ican

a: D

iagn

óst

ico

Re

gio

nal

10

mayor cantidad de plantas con 205. En segundo lugar Honduras con 162 plantas, Panamá y El Salvador con 100 y 89 plantas respectivamente; Nicaragua con 52 plantas, República Dominicana con 56 plantas y Costa Rica con 40 plantas. Esta información incluye desde pequeñas hasta enormes infraestructuras como el caso de la Planta de Managua. No se tiene información precisa del número de plantas que están fuera de uso o no están funcionando. En conclusión la región tiene una capacidad instalada para manejar 323.42 Millones Mts3/año. En la siguiente tabla, se presenta el volumen estimado de las aguas residuales y la capacidad de manejo en Centroamérica y República Dominicana.

Tabla No.6

Volumen de aguas residuales y capacidad de manejo en C.A. y R.D. PAÍS COSTA

RICA EL SALVADOR GUATEMALA HONDURAS NICARAGUA PANAMÁ REPÚBLICA

DOMINICANA TOTAL

Cantidad de Plantas de tratamiento de aguas residuales 40 89 205 162 52 100 56 704

Volumen de Aguas Residuales provenientes de los sistemas de alcantarillado millones (Mts3/año) 86.09 184.94 238 152.61 72.34 157.6 144.37 1,035.95

Capacidad nominal de tratamiento de aguas residuales millones (Mts

3/seg.) 0.81 0.82 1.05 1.68 2.25 2.08 1.56 10.25

Capacidad nominal de tratamiento de aguas residuales millones (Mts

3/año). 25.54 25.86 33.11 52.98 71.03 65.7 49.20 323.42

Volumen de aguas residuales arrojadas sin tratamiento (Mts3/año) 60.55 159.08 204.89 99.63 1.31 91.90 95.17 712.48

Fuente: elaboración propia, con base a informe de los países

Guatemala es el país que genera la mayor cantidad de aguas negras o residuales proveniente de los sistemas de alcantarillado con un volumen de 238 millones de M3/año, seguido por El Salvador con 184.94 Mts3/año, Honduras y República Dominicana producen 152.61 y 144.37 millones de M3/año respectivamente. Costa Rica y Nicaragua 86.09 y 72.34 millones de M3/año en ese orden y Panamá no se pudieron obtener información; sin embargo, por razones de evaluación regional se tomó información desarrollada por la División de Tierras y Aguas de la FAO, el cual estima un caudal de retorno de aguas residuales domesticas de 157.6 millones m3/año. La región produce un caudal anual de 1,035.95 millones de M3/año. Esta agua, a pesar de estar separada de los principales núcleos de población, se mezcla aguas abajo en las zonas rurales y periurbanas, así como en las zonas costero marinas. El país que tiene mayor capacidad para manejar sus aguas residuales provenientes de los sistemas de alcantarillado es Nicaragua con 71.03 millones de M3/año, le sigue Honduras con 52.98 millones M3/año y Republica Dominicana con 49.20 millones M3/año; El Salvador y Costa Rica manejan 25.86 y 25.54 millones M3/año, respectivamente. En el caso de Panamá cifra no oficial reporta que tiene una capacidad de 65.7 Mts3/año, no obstante, la situación de las aguas residuales no es acorde al ritmo de crecimiento que lleva Panamá y aunque entre en funcionamiento la principal obra de ingeniería sanitaria que es el proyecto de Saneamiento de la Bahía y de la Ciudad de Panamá, habrá importantes sectores del área metropolitana que quedarán excluidos, pues el mismo, está diseñado en su primera fase para manejar un caudal de 2.2 m3/seg.

Page 11: Gestión de las Excretas y Aguas Residuales en

Ges

tió

n d

e la

s Ex

cret

as y

Agu

as R

esi

du

ales

en

Cen

tro

amér

ica

y R

ep

úb

lica

Do

min

ican

a: D

iagn

óst

ico

Re

gio

nal

11

Las aguas residuales de los sistemas de alcantarillado son solo una porción del total de las aguas residuales generadas por cada país, puesto que la descarga de aguas residuales totales abarca también la proveniente de las aguas industriales, los sistemas individuales y la descarga de aguas sin sistemas de conducción apropiadas como son las aguas grises arrojadas al suelo y aguas negras que no cuentan con sistemas de alcantarillado o carentes de sistemas individuales. Para efectos de este estudio, únicamente se han considerado las aguas residuales provenientes de los sistemas de alcantarillado.

El análisis de las aguas residuales producidas por los sistemas de alcantarillado y la capacidad instalada de los países para darles tratamiento, permite establecer que 712.53 Millones Mts3 /año (68.78%) de aguas residuales son descargadas a los cuerpos receptores sin ningún tratamiento. Siendo Guatemala y El salvador los países que más aguas residuales descargan sin ningún tratamiento, mientas que el que menos aguas residuales descarga es Nicaragua. En un nivel intermedio se ubican Costa Rica y República Dominicana. Aguas grises producidas por sistemas individuales: En la región no disponen de cifras exactas del volumen de las aguas grises que se producen. Para efecto de tener un estimado de este volumen, se ha hecho un cálculo basado en la cobertura y una dotación promedio de 11 mts3//familia/mes de agua potable, la cual se trasforma en 80% de aguas residuales. Este cálculo establece que se producen 759.33 millones de mts3/año de los cuales no se tiene información del volumen que recibe algún tratamiento antes de ser descargado a quebradas, ríos o la villa pública. Esto se presenta en la siguiente tabla.

Tabla No. 7

Volumen estimado de Aguas grises en Centroamérica y República Dominicana

Cobertura Población en millones Volumen de aguaso grises en

millones Mts3/año

Población con saneamiento individual 30.19 666.71

Población sin saneamiento 4.21 92.62

Totales 34.40

759.33

Fuente: elaboración Propia con base a información de los países.

Sostenibilidad de las Plantas de Tratamiento: Las Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales que no cuenten con el necesario respaldo económico (provenientes de tarifas o subsidios del gobierno) para sufragar sus costos de operación y mantenimiento, están destinadas al fracaso; y esta es la situación de las plantas de tratamiento de las aguas residuales en la región. El principal instrumento financiero utilizado para recuperar los costos de prestación de los servicios y generar ingresos para realizar mejoras e inversiones en los sistemas de tratamiento de aguas residuales es la tarifa. No obstante, en la región a excepción de la planta de tratamiento de Managua (Nicaragua) y otras plantas a nivel local, administradas en forma privada, este mecanismo no está siendo utilizado efectivamente. La tarifa por el tratamiento de las aguas residuales de los sistemas públicos es gratuito para todos los usuarios y en algunos casos cuando se cobra una tarifa, ésta no responde a costos reales, por lo que estos sistemas no son sostenibles. La región enfrenta graves problemas en la Gestión Técnica- Operativa: Los principales factores que afectan la operación de las plantas de tratamiento son la falta de control sobre el caudal y la calidad de los afluentes y efluentes tratados, los cuales en su mayoría no disponen de medidores de caudal, que es un elemento necesario para determinar la carga orgánica que ingresa a la planta. A esto es de sumarle los problemas de diseño y mantenimiento por falta de personal capacitado. Estos sistemas enfrentan en general dificultades que se presentan en la planificación, contratación, implementación, operación y mantenimiento de las plantas, debido a que muchas veces no se contrata a empresas o profesionales con formación específica y experiencia, lo cual provoca que, como causa del empirismo, se planifique, se diseñe y se construya con

Page 12: Gestión de las Excretas y Aguas Residuales en

Ges

tió

n d

e la

s Ex

cret

as y

Agu

as R

esi

du

ales

en

Cen

tro

amér

ica

y R

ep

úb

lica

Do

min

ican

a: D

iagn

óst

ico

Re

gio

nal

12

grandes errores técnicos. Muchas plantas de tratamiento no son funcionales debido a que en la “fase de diseño” las mismas fueron “copiadas o calcadas” de otras regiones, sin tomar en cuenta las particularidades del lugar (clima, aspectos topográficos, caudales, características de las aguas residuales, etc.). Adicionalmente, en muchos de los casos no se tuvo una supervisión de los trabajos trayendo consigo grandes debilidades principalmente en las obras grises (concreto). Por otro lado, se construyen las obras sin hacer las correspondientes previsiones presupuestarias para la operación y mantenimiento, lo cual provoca un rápido deterioro de las mismas y, consecuentemente, pierden funcionalidad antes de cumplirse su período de diseño, como el caso de República Dominicana que reporta que existen 96 plantas de tratamiento pero 36 están fuera de uso. Reúso de las Aguas Residuales: En la región no hay registros ni datos oficiales sobre el reúso de las aguas residuales. Aunque se tiene información de proyectos pilotos como el desarrollado en la ciudad de la Paz, Departamento de la Paz (Honduras), el cual inicio en junio 2011 a través de un convenio entre USAID, FAO, Universidad Politécnica de Ingeniería o como el caso de República Dominicana donde se utiliza parte de las aguas residuales para el riego de una pequeña zona de cultivos; en la realidad se tiene conocimiento que estas aguas son utilizadas sin ningún control. Por ejemplo en El Salvador 184.94 Mts3/año de aguas residuales son vertidas sin tratamiento en los ríos, y de estos se utiliza el agua para riego, por tanto se considera que el uso de éstas aguas en la agricultura de regadío son sin tratar y en algunos casos diluidas con agua lluvias durante la época de invierno. En cuanto a las aguas industriales, no se tiene control sobre estas y en su mayaría son descargadas a un cuerpo receptor sin ningún tratamiento, o están conectadas a un sistema de alcantarillado lo que significa la muerte para los sistemas de tratamiento anaeróbico. 1.3 Inversión en los últimos años en saneamiento Según las estadísticas nacionales, la inversión en agua y saneamiento en la región en los últimos años se ha incrementado; aunque en su mayoría proviene de la cooperación internacional. Los estados mantienen una inversión muy baja en general para los servicios de agua y saneamiento. Para el saneamiento y específicamente para el tratamiento de las aguas residuales y manejo de excretas la inversión es más precaria, pues se continúa viendo como estratégico únicamente el acceso al agua. La tarea de identificar la inversión en saneamiento y específicamente en aguas residuales es una tarea muy difícil, pues los países no cuentan con una inversión dividida por rubros separando lo relacionado al agua potable, saneamiento y tratamiento de aguas residuales. Asimismo, no se lleva por separado los gastos para inversión (ampliación) y para mantenimiento. Sin embargo hay cifras como en Honduras, que según la Secretaría de Finanzas (SEFIN), revelan que se invirtieron US$ 262 millones en el sector de agua potable y saneamiento entre 1997 y 2006, pero cifras exactas por país específicamente en saneamiento no hay. Planes de inversión en aguas residuales: Aunque algunos países manifiestan que tienen en agenda algunos proyectos y mejoras al sub sector de saneamiento, no reportan cifras oficiales de una planificación estratégica sobre el tema. Para efecto de expresar la necesidad de la región en cifras se ha desarrollado una estimación basada en cobertura y costos promedio por familia, la cual establece que se requieren de US$ 7,706.50 millones de dólares americanos para alcanzar la universalidad de un saneamiento y el tratamiento de las aguas residuales y grises. El monto estimado no ha considerado reparaciones a los alcantarillados existentes. Esto se presenta en la siguiente tabla.

Page 13: Gestión de las Excretas y Aguas Residuales en

Ges

tió

n d

e la

s Ex

cret

as y

Agu

as R

esi

du

ales

en

Cen

tro

amér

ica

y R

ep

úb

lica

Do

min

ican

a: D

iagn

óst

ico

Re

gio

nal

13

Tabla No.8 Estimación de inversión en Centroamérica y República Dominicana

Población

Monto estimado en dólares

Americanos/familia

Monto Total en dólares

Americanos

Población conectada a alcantarillado ( tratamiento de aguas residuales) 17.85 $ 300.00 $ 5,355.00

Población con saneamiento individual (mejoras a las letrinas y tratamiento de aguas grises) 30.19 $ 50.00 $ 1,509.50

Población sin saneamiento ( construcción de un sistema de disposición adecuado de excretas) 4.21 $ 200.00 $ 842.00

Totales 52.15 $ 7,706.5 Fuente: elaboración propia, con base a información de los países.

Capítulo 2: Evaluación del Marco Legal, Modelos de Gestión y Capacidades Institucionales de las Aguas Residuales, Domésticas y Excretas En este apartado, se describen los marcos jurídicos internacional y regional en materia de aguas residuales y excretas, haciendo un análisis de los instrumentos que de forma general o particular reconocen principios sobre las pautas de comportamiento y metas de los estados en el sector agua y saneamiento. Se presenta además, algunas iniciativas en curso a nivel regional, que buscan el acercamiento y armonización de los escenarios jurídicos e institucionales de cada país en la gestión de aguas residuales y excretas. Finalmente, se realiza un análisis comparativo de las normativas existentes en cada país con respecto a las aguas residuales y excretas y de las propuestas de normativas existentes, señalando los principales vacíos y otras problemáticas identificadas en el curso de la investigación.

2.1 Marco legal y políticas internacionales y regionales en materia de aguas residuales y excretas Tratados Internacionales En relación a los tratados internacionales aplicables al sector agua y saneamiento, el Consejo de Derechos Humanos de las Naciones unidas, adoptó una resolución (7/22, 28 de marzo de 2008), explicitando que los instrumentos internacionales de derechos humanos, incluyendo el Pacto Internacional sobre Derechos Económicos, Sociales y Culturales, la Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer y la Convención sobre los Derechos del Niño, conllevan obligaciones en relación con el acceso equitativo al agua potable y el saneamiento. El Pacto Internacional sobre Derechos Económicos, Sociales y Culturales, 1966 (PIDESC), está ratificado por los 7 países que son parte del presente estudio. El derecho a disponer de agua en cantidad y calidad aceptable para uso personal y doméstico encuentra su fundamento jurídico en los artículos 11 y 12, donde se reconoce el derecho de toda persona a “un nivel de vida adecuado” y “al más alto nivel posible de salud”. Según expertos de Naciones Unidas, el acceso a saneamiento es un medio necesario para garantizarlos, recomendando las medidas que deberán tomar los estados, entre estas: reducir la mortalidad infantil, el mejoramiento del medio ambiente y la prevención de enfermedades.

Page 14: Gestión de las Excretas y Aguas Residuales en

Ges

tió

n d

e la

s Ex

cret

as y

Agu

as R

esi

du

ales

en

Cen

tro

amér

ica

y R

ep

úb

lica

Do

min

ican

a: D

iagn

óst

ico

Re

gio

nal

14

Adicionalmente, las observaciones generales adoptadas por el Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales del PIDESC, números 14 (2000) y 15 (2002), en alusión al derecho a la salud y al agua, establecen como principales factores determinantes de la salud: el acceso al agua limpia potable y a condiciones sanitarias adecuadas. En relación al agua: reducir y eliminar la contaminación de cuencas hidrográficas y ecosistemas, así como garantizar el acceso a servicios de saneamiento adecuados.

La Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer, 1979 (CEDAW), ha sido ratificada por los 7 países y obliga a los gobiernos a asegurar que la mujer que vive en el medio rural tenga acceso a servicios sanitarios y abastecimiento de agua, según el artículo 14 párrafo 2, h).

La Convención sobre los Derechos del Niño, 1989 (CDN), reconoce el derecho de los niños a un nivel de vida adecuado y al disfrute del más alto nivel posible de salud. Según los artículos 24 párrafo 2, c) y e) y 27; asegurando el derecho al suministro de agua potable salubre y a conocer las ventajas del saneamiento ambiental. El cuerpo de expertos de Naciones Unidas a cargo de monitorear el cumplimiento de dicha Convención ha declarado que un nivel de vida adecuado incluye el acceso a agua potable y letrinas.

La vigilancia del cumplimiento de los tratados implica la participación de diversos actores y especialmente las instituciones nacionales y los mecanismos internacionales de derechos humanos. La normativa internacional no prescribe una fórmula exacta para los mecanismos nacionales de reparación y rendición de cuentas (Naciones Unidas, 2011). Las estrategias, políticas, leyes o planes nacionales en el tema de agua y saneamiento son una forma de asegurar la rendición de cuentas del gobierno. La vigilancia de la aplicación de los tratados fundamentales de derechos humanos de las Naciones Unidas corre a cargo de comités integrados por expertos independientes, denominados a menudo órganos de tratados, como el Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales. Estos comités publican tanto observaciones finales sobre los informes periódicos de los Estados partes como observaciones generales sobre temas determinados (Naciones Unidas, 2011). Convenciones y otros instrumentos internacionales Existe otro conjunto de instrumentos internacionales y resoluciones de expertos que establecen regulaciones sobre manejo de aguas residuales y excretas que son de carácter no vinculante. La mayoría de las normas internacionales establecidas en el tema están consideradas dentro de las normas soft law, que son aquellas que no tienen carácter jurídicamente vinculante (PNUMA, 2010), es decir, son de carácter programático o declarativo, no son formalmente obligatorias para los Estados. A continuación se resumen algunos de los instrumentos internacionales que regulan el manejo de aguas residuales y excretas. Declaración de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Humano (Estocolmo, 1972). Los principios No. 6 y 7, deber de los estados de poner fin al vertido de sustancias contaminantes.

Conferencia de las Naciones Unidas sobre el agua. Declaración Mar del Plata (Mar del Plata, 1977). Se creó el documento Plan de Acción de Mar del Plata, que establece recomendaciones sobre medio ambiente, salud y lucha contra la contaminación.

Conferencia Internacional sobre el Agua y el Medio Ambiente: el Desarrollo en la Perspectiva del Siglo XXI. Declaración de Dublín (Dublín, 1992.). Reconoce el derecho básico de todos los seres humanos de tener acceso a agua potable y saneamiento a precios accesibles. La agenda para la acción recomienda que se impulse el abastecimiento de servicios de saneamiento a personas que carecen de estos, la observancia de normas eficaces de descarga que permitan re-uso.

Page 15: Gestión de las Excretas y Aguas Residuales en

Ges

tió

n d

e la

s Ex

cret

as y

Agu

as R

esi

du

ales

en

Cen

tro

amér

ica

y R

ep

úb

lica

Do

min

ican

a: D

iagn

óst

ico

Re

gio

nal

15

Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo (Río de Janeiro, 1992). El programa 21, en el capítulo 18, sobre el control y prevención de la contaminación: aplicar medidas de saneamiento, tratamiento de aguas servidas domésticas, utilización de aguas residuales debidamente tratadas.

Convención sobre el Derecho de Usos de los Cursos de Agua Internacionales para fines distintos de la Navegación. No ha entrado en vigor a falta de ratificación. (Nueva York, 1997). Obligación de los estados de adoptar todas las medidas apropiadas para impedir que se causen daños sensibles a otros estados del curso de agua.

Conferencia Internacional sobre Agua y Desarrollo Sostenible. Declaración de París (París, 1998). Prioridad al acceso de todos al agua potable y al saneamiento así como adoptar principios para los sistemas locales y nacionales de gestión del agua.

Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM). Declaración del Milenio. (Nueva York, 2000). El objetivo 7, garantizar la sostenibilidad ambiental, establece en la meta 7 c, reducir a la mitad, para el año 2015, el porcentaje de personas que carezcan de acceso sostenible a agua potable, en la cual incluye: proporción de la población que utiliza servicios de saneamiento mejorado.

Resolución de la Asamblea General de las Naciones Unidas (64/292) El derecho humano al agua y el saneamiento. (28/julio/2010). Se reconoce el derecho al agua potable y el saneamiento como derecho humano esencial para el pleno disfrute de la vida y de todos los derechos humanos. Se exhorta a los estados y comunidad internacional a la cooperación financiera y transferencia de tecnología a los países en desarrollo para garantizar el acceso a la población al agua potable y el saneamiento. Actualmente no se ha emitido un instrumento internacional de carácter vinculante específico sobre gestión integrada de aguas residuales, manejo de excretas o reúso de aguas residuales y lodos, por lo que su regulación está implícita en las regulaciones sobre saneamiento y prevención de contaminación principalmente del recurso hídrico. Otros eventos a nivel internacional que no poseen rango normativo, pero con interés en la situación de los recursos hídricos, es la celebración de los Foros Mundiales sobre el agua, que se realizan cada tres años. El más reciente que fue el Sexto Foro y se realizó en Marsella, Francia (Marzo 2012). El área temática de saneamiento y depuración de aguas residuales, cuenta con especial atención en estos eventos donde se debaten y discuten problemas y se proponen soluciones factibles para darle tratamiento a la actual crisis mundial de los recursos hídricos. En la declaración de este foro se incluyen propuestas en el tema de saneamiento, entre estas: avanzar en el reconocimiento del derecho humano a agua potable y saneamiento, acceso a saneamiento y gestión de aguas residuales. En la Conferencia sobre Desarrollo Sostenible Río+20, “El futuro que queremos - Nuestra visión común” (junio, 2012), el tema de agua y saneamiento figura en varios párrafos del documento final, para la seguridad alimentaria, nutrición y agricultura sostenible. En éste evento se reconoció la importancia de la reutilización de agua residual tratada en la agricultura; la gestión integrada de los recursos hídricos; así también la necesidad de reducir la contaminación de las aguas y mejorar el tratamiento de aguas residuales. El reconocimiento internacional del derecho a agua potable y saneamiento como derecho humano, implica para los estados el compromiso de garantizar el acceso a saneamiento, en condiciones de equidad e impulsar el reconocimiento en la legislación y políticas nacionales.

Page 16: Gestión de las Excretas y Aguas Residuales en

Ges

tió

n d

e la

s Ex

cret

as y

Agu

as R

esi

du

ales

en

Cen

tro

amér

ica

y R

ep

úb

lica

Do

min

ican

a: D

iagn

óst

ico

Re

gio

nal

16

Los derechos al agua y al saneamiento pueden considerarse fundamentales para conseguir la realización de muchos derechos humanos. Además disponen que toda persona tiene derecho a disponer de suficientes cantidades de agua potable y de servicios de saneamiento que sean asequibles, accesibles, aceptables desde el punto de vista cultural, y que dichos servicios se presten de forma participativa, responsable y no discriminatoria (Albuquerque, 2012). Instrumentos regionales: En cumplimiento al marco internacional de derecho ambiental, Centroamérica ha adquirido compromisos y desarrollado iniciativas para garantizar el derecho a saneamiento y prevenir la contaminación. Algunos tratados suscritos por los países de la región que incluyen el tema de aguas residuales y excretas se presentan a continuación.

Instrumento Regional Relación con el manejo de aguas residuales y excretas

Convenio Constitutivo de la Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo –CCAD. (Costa Rica,1989)

En los objetivos está promover acciones coordinadas con entidades gubernamentales, no gubernamentales e internacionales para el control de la contaminación. Suscrito por cinco países: Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua.

Convenio Constitutivo de la Comisión Interparlamentaria Centroamericana de Ambiente y Desarrollo-CICAD. (Panamá, 1991)

Establece un régimen de cooperación y coordinación para el tratamiento de asuntos ambientales en el istmo, diseñar políticas modelos de legislación ambiental. Suscrito por los Presidentes de las Comisiones sobre Ambiente y Recursos Naturales de los Poderes Legislativos de las repúblicas de Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panamá y Belice.

Alianza para el Desarrollo Sostenible-ALIDES. (1994)

Es una estrategia regional de coordinación y concertación de intereses impulsado por el CCAD y conformado por las repúblicas de Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panamá y Belice. En los objetivos ambientales de la alianza se encuentra el de reducir los niveles de contaminación de aire, agua y suelo que afectan la calidad de vida.

Carta Centroamericana del Agua. (1994)

Busca la gestión eficiente de los recursos hídricos, con criterios de justicia y equidad. Aprobada por el Parlamento Centroamericano.

Tratado Entre las Repúblicas de El Salvador, Guatemala y Honduras para la Ejecución del Plan Trifinio. (1997)

El tratado contiene estrategias para la gestión ambiental en los tres países, que incluyen acciones para la reducción y control de la contaminación del suelo, agua y aire; búsqueda y aplicación de soluciones técnicas y económicamente viables para eliminar residuos líquidos urbanos y gestionar recursos para la construcción de plantas de tratamiento de aguas servidas para los centros urbanos de importancia en la región.

Tratado de Libre Comercio Centroamérica-USA DR-CAFTA (Centroamérica, Estados Unidos y República Dominicana. Proceso que inició en 2003, entró en vigor en los países durante el 2006)

El tratado incluye un componente ambiental (17), reconociendo el derecho de las partes a establecer sus propios niveles de protección ambiental, garantizar la aplicación de la legislación ambiental y mejorar leyes y políticas. Ratificado por los 7 países de la región centroamericana.

Acuerdo constitutivo del Foro Centroamericano y República Dominicana de Agua Potable y Saneamiento (FOCARD-APS) (República Dominicana, 2004)

Constituido por los 7 países de la región centroamericana, como mecanismo permanente de coordinación del sector en la región, conformado por delegados de las instituciones rectores del sector agua potable y saneamiento. Se reconoció al foro como mecanismo de la institucionalidad regional en la XXVI Reunión Ordinaria de Jefes de Estado y de Gobierno de los países del SICA (Honduras, 2005)

Fuente: elaboración propia.

Page 17: Gestión de las Excretas y Aguas Residuales en

Ges

tió

n d

e la

s Ex

cret

as y

Agu

as R

esi

du

ales

en

Cen

tro

amér

ica

y R

ep

úb

lica

Do

min

ican

a: D

iagn

óst

ico

Re

gio

nal

17

En el marco del FOCARD-APS, se han emitido por los países a nivel regional, declaratorias que contienen compromisos para promover el desarrollo del sector agua y saneamiento, entre los que se señalan: Declaratoria de la Cumbre Centroamericana y de República Dominicana sobre Agua Potable y Saneamiento, (Costa Rica, 2009). La declaratoria expresa la preocupación por el sector de agua potable y saneamiento y el compromiso adquirido de gestionar ante los gobiernos nacionales el posicionamiento del tema en los planes nacionales de desarrollo. Se define saneamiento como “el manejo de excretas urbanas y rurales, tratamiento de aguas residuales, manejo adecuado de residuos sólidos e higiene”. Dentro de los principales compromisos están: disminuir la vulnerabilidad de los sistemas de agua potable y saneamiento frente al cambio climático, toda acción en infraestructura de agua potable y saneamiento que se realice deberá sustentarse en la sensibilización en el tema. Suscrita por representantes de FOCARD-APS, instituciones de abastecimiento de agua potable y saneamiento de la región y agencias de cooperación internacional. Declaración de San Salvador - Foro derecho humano al agua y al saneamiento. Del reconocimiento a la práctica, (Enero, 2012). Algunos aspectos que la declaración contempla son: a) el deber de los estados de realizar acciones para lograr el acceso universal a servicios de agua potable y saneamiento sin que esto dependa de la aprobación de reformas normativas, b) es necesaria la información y divulgación de las implicaciones de este derecho, c) aplicar estrategias y planes centroamericanos para la gestión de recursos hídricos y d) coordinación de esfuerzos y acciones. Suscrita por representantes de FOCARD-APS, y por instituciones públicas y organizaciones sociales de la región. El FOCARD-APS está trabajando en coordinación con otros actores de la región para el cumplimiento del derecho humano al agua y saneamiento, a través del Grupo Temático de Políticas Públicas y Marcos Jurídicos. En Enero de 2102, se reunieron en San Salvador los Directores jurídicos de las instituciones rectoras del sector de agua potable y saneamiento de los países que integran el FOCARD-APS, llegando a una clara conclusión que existe un problema de gobernabilidad en el sector en la región, que de no ser superada, difícilmente se garantice un mejoramiento de las condiciones actuales en la prestación de los servicios y el cumplimiento del Derecho Humano al Agua y el Saneamiento. Los elementos que deberán ser superados, para que exista una adecuada gobernabilidad del sector, son: 1. Que exista un ente rector políticamente fortalecido que funcione como garante; 2. Que se aprueben políticas publicas claras y marcos jurídicos actualizados; 3. Recursos humanos calificados e idóneos; 4. Recursos financieros suficientes y bien priorizados y 5. Sistemas que generen información eficiente y transparente. Otro instrumento que es importante en el marco político regional es el Plan Ambiental para la Región Centroamericana, PARCA 2010-2014, principal documento de acciones de la CCAD. En relación al manejo de aguas residuales, el PARCA establece en sus líneas de acción promover el establecimiento de metas de regionales de reducción de vertidos e implementar un registro de contaminantes. En la región aún no se ha emitido un instrumento vinculante sobre gestión integrada de aguas residuales, manejo de excretas o re-uso de aguas residuales y lodos, su regulación se encuentra inmersa en las categorías de saneamiento y prevención de contaminación, principalmente del recurso hídrico en planteamientos generales. Iniciativas regionales Durante los últimos diez años, en la región centroamericana se han formulado diversas iniciativas para la gestión de los recursos hídricos, como producto de la cooperación y esfuerzo de organizaciones regionales e instituciones públicas, promovidas por la Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo (CCAD). Estos documentos persiguen objetivos orientados a la gestión integral del agua y además incluyen

Page 18: Gestión de las Excretas y Aguas Residuales en

Ges

tió

n d

e la

s Ex

cret

as y

Agu

as R

esi

du

ales

en

Cen

tro

amér

ica

y R

ep

úb

lica

Do

min

ican

a: D

iagn

óst

ico

Re

gio

nal

18

propuestas para el manejo de aguas residuales y excretas. Fueron revisados en el año 2009 por las instituciones regionales y nacionales involucradas en el tema y actualmente se encuentran como documentos de referencia y consulta que no han sido formalizados como oficiales por los países. A continuación se mencionan los principales documentos regionales y su contenido relacionado con el manejo de aguas residuales y excretas. Estrategia Centroamericana para la Gestión Integrada de los Recursos Hídricos (ECAGIRH). Elaborada por el Grupo Interagencial del Agua del SICA, establece los lineamientos estratégicos para la implementación de la política regional en un período de 10 años. Plan Centroamericano para la Gestión Integrada de Recursos Hídricos, 2010-2012 (PACAGIRH). Se inserta en el marco de los objetivos de la ECAGIRH y su finalidad es la operativización de los objetivos estratégicos a nivel regional, con un plazo de tres años. Convenio Centroamericano del Agua (CONVERGIRH). Hubo un esfuerzo para suscribir este instrumento por los países, pero no se concretizó la iniciativa, este buscaba ser el instrumento de política regional en materia de agua. Regulación para descargas de aguas residuales en Centroamérica. Es el resultado de un proceso de análisis conjunto de las normativas sobre aguas residuales vigentes de los países de la región y de armonización normativa, realizado por el CCAD en coordinación con diversas instituciones y organismos de la región. Agenda de salud de Centroamérica y República Dominicana (2009-2018). Es un instrumento político regional, con enfoque integracionista establecido por los gobiernos de la región. El objetivo estratégico nueve de la agenda consiste en establecer mecanismos para incrementar cobertura de agua para consumo humano, protección y mejoramiento del ambiente, apoyándose en el FOCARD-APS, como organismo líder de coordinación y planificación sectorial. Un instrumento complementario a la agenda es el Plan de Salud de Centro América y República Dominicana 2010-2015. La construcción de estas iniciativas demuestran algunos esfuerzos para la región en el desarrollo de los compromisos planteados en diversos instrumentos regionales para la protección del medio ambiente y la consolidación de conceptos que se manejan por los países en aspectos legales y técnicos en el tema de aguas residuales. Es necesario hacer un análisis del grado de empoderamiento de estos instrumentos por los países de la región. La suscripción de convenios en materia de saneamiento y ejecución de las iniciativas e instrumentos vigentes aportarían al beneficio del sector en la región.

2.2 Marco legal y políticas de los países sobre manejo de aguas residuales domésticas y excretas Centroamérica y República Dominicana presenta vacíos normativos en cuanto a marcos legales para la gestión de aguas residuales y excretas de manera eficiente; el cual se caracteriza por estar compuesto por un conjunto de leyes obsoletas e insuficientes para darle atención integral al tema. En la región, únicamente Honduras reconoce en su Constitución el derecho humano al acceso a agua y saneamiento, en los demás países el derecho está implícito en el reconocimiento del derecho a la salud y al medio ambiente.

Page 19: Gestión de las Excretas y Aguas Residuales en

Ges

tió

n d

e la

s Ex

cret

as y

Agu

as R

esi

du

ales

en

Cen

tro

amér

ica

y R

ep

úb

lica

Do

min

ican

a: D

iagn

óst

ico

Re

gio

nal

19

Marco Legal sobre manejo de aguas residuales domésticas y excretas: A nivel nacional se ha recopilado información de legislación relacionada con el manejo de aguas residuales domésticas y excretas; lo cual no implica la inexistencia de vacíos o conflictos en el abordaje de la problemática que reflejan. Nicaragua y Honduras son los únicos países que cuentan con ley general de aguas emitida recientemente, Costa Rica posee ley de aguas pero desactualizada. En la mayoría de países la temática tiene fundamento jurídico en las leyes de medio ambiente y de salud. El manejo de aguas residuales domésticas es abordado a nivel reglamentario y de normativa técnica; todos los países tienen instrumentos marco o especiales para este fin con sus parámetros y límites máximos permisibles establecidos. Sobre el reúso y disposición de aguas residuales y lodos resultantes del tratamiento de aguas residuales, ningún país cuenta con normativa especial para re-uso de lodos. Existen regulaciones para su disposición en Costa Rica, Guatemala y Panamá, pero estas son limitadas, en el reúso de aguas residuales tratadas. No se identificó normativa en Honduras y República Dominicana. Los demás países poseen algunas regulaciones a nivel reglamentario pero necesitan fortalecerse. El manejo de excretas en todos los países se encuentra regulado en la ley o código de salud. Solamente Panamá, Nicaragua y El Salvador tienen adicionalmente normativa técnica específica. La siguiente tabla, muestra los principales instrumentos legales para el manejo de aguas residuales y excretas en los países, incluyendo normativas para re-uso y disposición de aguas residuales y lodos.

Legislación sobre manejo de aguas residuales domésticas

Costa Rica

El Salvador Guatemala Honduras Nicaragua Panamá República

Dominicana

Ley Orgánica del ambiente, Ley General de Salud, Ley de Aguas, Ley Constitutiva del AyA, Ley de ASEREP, Ley de exoneración del pago de tributos de sistemas de tratamiento de A.R., Ley de creación del SENARA,

Ley del Medio Ambiente, Código de Salud, Código Municipal, Código Penal, Ley de Riego y Avenamiento y Ley de ANDA.

Ley del Organismo Ejecutivo, Código de Salud, Ley de Protección y Mejoramiento del Medio Ambiente, Código Municipal, Ley Orgánica del Instituto de Fomento Municipal, Ley de los Consejos de Desarrollo Urbano y Rural.

Código de la Salud, Ley General del Ambiente, Ley General de Aguas, Ley de Protección de la Cuenca del Lago de Yojoa.

Ley de Aguas Nacionales, Ley General de Servicios de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario, Ley de Reforma a la Ley Orgánica del Instituto Nicaragüense de Acueductos y Alcantarillados, Ley de Creación de la Empresa Nicaragüense de Acueductos y Alcantarillados Sanitarios, Ley General del Medio Ambiente y los Recursos Naturales, Ley General de Salud, Ley Especial de Comités de Agua Potable y Saneamiento CAPs, Ley del Código Penal y Ley 792 de reformas a las Ley 40 Ley de municipios.

Código Sanitario, Ley que Reglamenta el Uso de las Aguas, Ley para la prestación de los servicios de agua potable y alcantarillado sanitario, Ley Por la cual se crea la ANAM, Ley que organiza y moderniza el IDAAN, Ley de creación del ente regulador de servicios públicos, Código Administrativo de la Nación, Código Penal y Ley del Régimen Administrativo especial para el manejo, protección y conservación de la cuencas hidrográficas de la República de Panamá.

Ley General de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Ley General de Salud, Ley del Distrito Nacional y los Municipios, Ley de Creación del INAPA,

Reglamentos

Costa Rica

El Salvador Guatemala Honduras Nicaragua Panamá República Dominicana

Reglamento de aprobación y operación de sistemas de tratamiento de aguas residuales, Reglamento de Vertido y Reuso de

Reglamento General de la Ley del Medio Ambiente; Reglamento sobre la Calidad del Agua, el Control de Vertidos y las Zonas de Protección; Reglamento Especial de Aguas Residuales;

Reglamento de las Descargas y Reúso de Aguas Residuales y de la Disposición de Lodos y Reglamento de vertidos para cuerpos receptores de la cuenca del Lago

Reglamento General de la Ley del Ambiente, Reglamento General de Salud Ambiental, Reglamento de la Ley

Reglamento de la Ley General de Aguas Nacionales, Reglamento de la Ley General de Servicios de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario, Reglamento de Inspección Sanitaria, Disposiciones para el Control Contaminación

Reglamento de Uso de Aguas bajo Administración Privativa de la Autoridad del Canal de Panamá y de Extracción y Uso de Aguas de la Cuenca Hidrográficas Canal, Reglamento sobre

Reglamento para la aplicación de la Ley (Control de la Explotación y Conservación de la Aguas Subterráneas), Reglamento de aplicación de la Ley 5994 que crea el INAPA, Reglamento

Page 20: Gestión de las Excretas y Aguas Residuales en

Ges

tió

n d

e la

s Ex

cret

as y

Agu

as R

esi

du

ales

en

Cen

tro

amér

ica

y R

ep

úb

lica

Do

min

ican

a: D

iagn

óst

ico

Re

gio

nal

20

Aguas Residuales,.

Reglamento Especial de Normas Técnicas de Calidad Ambiental.

de Atitlán su entorno.

Marco de Agua Potable y Saneamiento.

Provenientes Descargas de Aguas Residuales Domesticas, Industriales y Agropecuarias.

Ambiente, Cuenca Hidrográfica y Comisión Interinstitucional de la Cuenca Hidrográfica del Canal de Panamá.

para el diseño y la construcción de instalaciones sanitarias en edificaciones.

Normas, guías técnicas y otros.

Costa Rica

El Salvador Guatemala Honduras Nicaragua Panamá República

Dominicana

Guía Ambiental Para La Construcción.

Norma Salvadoreña de Aguas Residuales Descargadas a un Cuerpo Receptor; Norma para regular calidad de aguas residuales de tipo especial descargadas al alcantarillado sanitario/ANDA y Guía Técnica Sanitaria para la Instalación y Funcionamiento de Sistemas de Tratamiento Individuales de Aguas Negras y Grises/MINSAL

Acuerdo Ministerial de Creación de Unidad Especial de Ejecución Administrativa para el Control de Agua Potable y Saneamiento, Acuerdo Gubernativo por el cual se crea el Gabinete Específico del Agua.

Norma Técnica para la descarga de Aguas Residuales a Cuerpos Receptores y Alcantarillado Sanitario.

Norma para el desarrollo de proyectos de A.P. y A. S. de Centros Residenciales, Industriales y Comerciales, Disposiciones Sanitarias/MINSA, Norma Técnica Ambiental para Regular los Sistemas de T.de A. R. y su Re uso, Norma Técnica Nicaragüense para la clasificación de los R.H., Resolución que Establece los criterios, regulaciones y requisitos ambientales obligatorios para desarrollo habitacionales.

Resolución que Aprueba los parámetros, condiciones, normas y procedimientos que deben cumplir las personas naturales o jurídicas que deseen obtener del Ente Regulador de los Servicios Públicos una licencia temporal, para el abastecimiento de agua potable y/o alcantarillado sanitario, plantas de tratamiento; Resolución sobre los requisitos para las solicitudes de permisos o concesiones para descargas de Aguas Usadas o Residuales.

Normas Dominicanas NORDOM 436: Aguas Residuales. Requisitos para la Prevención y Control de la Contaminación, Norma Ambiental sobre Calidad del Agua y Control de Descargas y Norma Ambiental sobre Calidad de Agua Subterráneas y Descargas al Subsuelo.

Legislación sobre manejo de excretas

Costa Rica

El Salvador Guatemala Honduras Nicaragua Panamá República

Dominicana

Ley General de Salud

Código de Salud y Norma técnica sanitaria para la instalación, uso y mantenimiento de letrinas secas sin arrastre de agua.

Código de Salud

Código de Salud, Reglamento General de Salud Ambiental

Ley General de Salud, Reglamento de la Ley General de Salud, Norma Técnica Saneamiento Básico Rural y Norma de diseño de los sistemas domésticos y particulares para el tratamiento y disposición de aguas servidas.

Código Sanitario, Norma para la Ubicación, Construcción e Instalación de Letrinas, Normas de plomería sanitaria.

Ley General de Salud

Legislación sobre re-uso y disposición final de aguas y lodos

Costa Rica

El Salvador Guatemala Honduras Nicaragua Panamá República

Dominicana

Reglamento para el manejo de lodos procedentes de tanques sépticos y Reglamento de vertido y reúso de aguas residuales.

Reglamento Especial de Aguas Residuales

Reglamento de las Descargas y Reúso de Aguas Residuales y de la Disposición de Lodos

No existe normativa.

Norma Técnica Ambiental para regular los Sistemas de Tratamientos de Aguas Residuales y su reúso

Reglamento Técnico de uso y disposición final de Lodos y Reglamento Técnico de reutilización de las aguas residuales tratadas.

No existe normativa.

Políticas sobre manejo de aguas residuales domésticas y excretas: La región carece de una política para saneamiento o para el manejo de aguas residuales domésticas y excretas, al igual que de un tratado específico a través del cual los gobiernos se comprometan a garantizar derechos y obligaciones en el tema. Sin embargo, existen documentos que establecen las directrices a seguir en materia ambiental en la región y son una base importante para políticas futuras. Ningún país cuenta con una política nacional de agua y saneamiento o específica de aguas residuales domésticas y excretas, si aparece incluido el tema en políticas

Page 21: Gestión de las Excretas y Aguas Residuales en

Ges

tió

n d

e la

s Ex

cret

as y

Agu

as R

esi

du

ales

en

Cen

tro

amér

ica

y R

ep

úb

lica

Do

min

ican

a: D

iagn

óst

ico

Re

gio

nal

21

nacionales de medio ambiente, de salud o en planes de desarrollo. Actualmente El Salvador está en proceso de elaboración de una política nacional de recursos hídricos, Honduras de un plan nacional de saneamiento y una política nacional de agua y saneamiento y Costa Rica está en proceso de consulta para la construcción de la agenda del agua.

2.3 Marco institucional y modelos de gestión para el manejo regional de aguas residuales domésticas y excretas Marco institucional regional En el ámbito regional existen varias instancias que directa o indirectamente contribuyen al abordaje del manejo de aguas residuales domésticas y excretas, las principales son el Foro Centroamericano y República Dominicana de Agua Potable y Saneamiento (FOCARD-APS), el Consejo de Ministros de Salud de Centroamérica (COMISCA) y la Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo (CCAD). También existen otras entidades y redes vinculadas al sector agua y saneamiento, destacándose entre ellas el Comité Regional de Recursos Hídricos (CRRH), el Centro de Coordinación para la Prevención de los Desastres Naturales en América Central (CEPREDENAC), la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), la Red Centroamericana de Acción del Agua (FAN-CA), la Red Regional de Agua y Saneamiento (RRAS-CA) y el Centro del Agua del Trópico Húmedo para América Latina y El Caribe (CATHALAC). Es importante mencionar otras instancias a nivel judicial y legislativo del Sistema de Integración Centroamericano, que tienen competencias para resolver conflictos derivados del incumplimiento de tratados regionales. Estas son la Corte Centroamericana de Justicia, el Tribunal Latinoamericano del Agua, el Tribunal Centroamericano del Agua, el Parlamento Centroamericano (PARLACEN) y el Foro de Presidentes y Presidentas de Poderes Legislativos de Centroamérica y la Cuenca del Caribe (FOPREL), como organismo regional facultado para generar iniciativas conjuntas de normativas para resolver problemas comunes de los países , establecer políticas, promover el respeto a los derechos humanos y protección del medio ambiente. Instituciones competentes en los países: Los marcos institucionales nacionales están constituidos principalmente por las autoridades rectoras en materia de medio ambiente y salud, acompañados de las instituciones prestadoras del servicio de agua potable y saneamiento que en algunos casos son rectoras, como es el caso de Costa Rica. Se presenta un proceso de ordenamiento y sistemas institucionales integrados en los países que tienen una Ley General de Aguas recientemente desarrollada, que son Nicaragua y Honduras. El siguiente cuadro muestra las instituciones competentes en materia de aguas residuales domésticas y excretas en los diferentes países.

Costa Rica

El Salvador Guatemala Honduras Nicaragua Panamá

República Dominicana

Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados, Ministerio de Salud, Autoridad Reguladora de los Servicios Públicos, Ministerio de Ambiente, Energía y Telecomunicaciones e Instituto Nacional de Vivienda y Urbanismo.

Administración Nacional de Acueductos y Alcantarillados, Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Ministerio de Salud, Ministerio de Economía, Ministerio de Agricultura y Ganadería, Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología y Vice Ministerio de Vivienda y Desarrollo Urbano.

Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, Ministerio del Ambiente y Recursos Naturales, Municipalidades, Instituto de Fomento Municipal y Gabinete Específico del Agua.

Secretaria de Recursos Naturales y Ambiente, Dirección de Evaluación y control ambiental, Servicio Autónomo Nacional de Acueductos y Alcantarillados, Municipalidad, Ministerio de Salud y Ente Regulador de los Servicios de Agua Potable y Saneamiento.

Instituto Nicaragüense de Acueductos y Alcantarillado, Empresa Nicaragüense de Acueductos y Alcantarillado Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales, Ministerio de Salud, Autoridad Nacional del Agua y Comités de Agua Potable y Saneamiento.

Ministerio de Salud, Autoridad de los Servicios Públicos, Autoridad Nacional del Ambiente, Instituto Nacional de Acueductos y Alcantarillados Nacionales, Ministerios de Economía y Finanzas y de la Presidencia.

Instituto Nacional de Aguas Potables y Alcantarillado, Corporación del Acueducto y Alcantarillado de Santo Domingo, Ministerio de Salud Pública y Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales.

Fuente: elaboración propia, con base en información de los países.

Page 22: Gestión de las Excretas y Aguas Residuales en

Ges

tió

n d

e la

s Ex

cret

as y

Agu

as R

esi

du

ales

en

Cen

tro

amér

ica

y R

ep

úb

lica

Do

min

ican

a: D

iagn

óst

ico

Re

gio

nal

22

Lograr un sistema institucional integrado no se agota con la creación de una entidad rectora para agua y saneamiento; ya que requiere un proceso de coordinación a nivel nacional sustentado en planes nacionales, legislación y políticas que se formulen, orientados en metas definidas para el sector. Modelos de gestión de los países

En los países de la región coinciden los modelos público y privado para la prestación del servicio de manejo de aguas residuales y excretas, prevaleciendo en los países el modelo público, concentrando la gestión en una institución con facultades de delegación de servicios, excepto en el caso de Guatemala que brinda el servicio de forma descentralizada a través de las municipalidades. Las experiencias demuestran que en algunos casos la operación de sistemas de aguas residuales y excretas a nivel local puede lograr altos grados de eficiencia y responsabilidad cuando cuentan con las herramientas financieras, técnicas, administrativas y legales básicas para la sostenibilidad. El contacto directo y cercanía del prestador de los servicios con los usuarios son fortalezas que se pueden retomar del modelo desconcentrado y descentralizado para promover buenas prácticas en otros modelos y lograr una mayor participación ciudadana en la solución de la problemática de contaminación. El pago de tarifas sostenibles por los usuarios de los servicios de tratamiento de aguas residuales y excretas es un factor que requiere fortalecimiento en los distintos modelos de gestión, ya que el subsidio estatal del servicio es una problemática común que incide en la falta de cobertura y eficiencia de los sistemas, mientras más cercano al usuario está el administrador, se facilita la concientización y educación en este sentido. En Costa Rica, el modelo de gestión es público, con facultades para delegar en operadores públicos y privados. El Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados (AyA) es el ente rector, que a la vez brinda el servicio y puede delegar en tres entes operadores que son las Municipalidades, Empresa de Servicios Públicos de Heredia (ESPH) y Asociaciones Administradoras de Acueductos y Alcantarillados Rurales (ASADAS). En El Salvador existen los modelos de gestión pública, constituido por ANDA y Municipalidades que brindan el servicio; el modelo privado, a través de asociaciones sin fines de lucro a nivel comunitario y sociedades de residenciales y urbanizaciones y modelo mixto, que presta el servicio a través de ANDA y Empresas Municipales. En Guatemala, la prestación y operación de los servicios de saneamiento se realiza por los modelos público y privado: las municipalidades, solas o asociadas a través de sus oficinas o empresas municipales; concesiones a entes privados, asociaciones o comités de usuarios y a nivel familiar. En Honduras la prestación de los servicios se realiza a través de los modelos público y privado: el Servicio Autónomo Nacional de Acueductos y Alcantarillados (SANAA) como Institución Nacional Autónoma, las municipalidades, indirecta o por terceros y comunitario. Todos estos modelos están sujetos a la regulación y control por parte del Ente Regulador de los Servicios de Agua Potable y Saneamiento (ERSAPS). En Nicaragua el modelo de gestión es público, la Empresa Nicaragüense de Acueductos y Alcantarillado (ENACAL) es la encargada de brindar servicios de agua potable y alcantarillado sanitario a la población urbana y rural (concentrada). En Panamá el modelo de gestión es público, el operador y prestador del servicio será el Instituto de Acueductos y Alcantarillados Nacionales (IDAAN), una vez la obra le haya sido traspasada por el

Page 23: Gestión de las Excretas y Aguas Residuales en

Ges

tió

n d

e la

s Ex

cret

as y

Agu

as R

esi

du

ales

en

Cen

tro

amér

ica

y R

ep

úb

lica

Do

min

ican

a: D

iagn

óst

ico

Re

gio

nal

23

desarrollador inmobiliario. Recientemente, el municipio de Boquete, ha iniciado la planificación del sistema de alcantarillado sanitario para el casco urbano del corregimiento cabecera, lo cual lo convertiría en la única experiencia municipal. En República Dominicana, el modelo de gestión más generalizado es el público centralizado, a través del Instituto Nacional de Aguas Potables y Alcantarillados (INAPA), público descentralizado a través de las

Corporaciones de Acueductos y Alcantarillados (CORAs); el modelo comunitario-participativo formado por los Comités de Agua y las Asociaciones Comunitarias de Acueductos Rurales (ASOCAR), constituidas como asociaciones sin fines de lucro, contando con la asesoría administrativa y el apoyo técnico del INAPA y modelos privados e individuales, independientes pero de carácter no comercial, gestionados por las empresas propietarias de las instalaciones turísticas, industriales o residenciales. Coordinación entre los actores involucrados Cada país de la región ubica al sector agua potable y saneamiento dentro de la estructura estatal de manera distinta. En la mayoría no constituye un sector como tal, suele considerarse un subsector dentro del sector salud, medio ambiente o hídrico. Independientemente de donde se ubique organizacionalmente el sector saneamiento, siempre es necesario que exista una entidad rectora o coordinadora a nivel nacional preferentemente a un rol compartido entre varias instancias. Los países coinciden en la participación de los ministerios de salud y medio ambiente en el sector agua y saneamiento, en algunos con roles de rectoría, en otros de vigilancia y control de los prestadores del servicio. Aunque el administrador del servicio sea una institución del gobierno central o municipalidad, los ministerios se encuentran siempre en relación jerárquica frente a estos. En el caso de Nicaragua y Honduras, tienen ente rector del manejo de aguas residuales y excretas claramente definido en la legislación; El Salvador, Panamá y Guatemala, no está claramente definido, pero de acuerdo a sus marcos legales, la rectoría corresponde a los ministerios de salud y medio ambiente. En Costa Rica y República Dominicana, las instituciones prestadoras del servicio comparten también la rectoría en el tema con los ministerios de salud y ambiente. Capacidad institucional para la gestión de las aguas residuales y excretas en la región En la región prevalece un modelo de gestión público centralizado, que posee fortalezas para la atención del manejo de excretas y aguas residuales, expresadas en solidez institucional, experiencia técnica-operacional, soporte legal, desarrollo reglamentario, organización administrativa. Sin embargo, hay desafíos en los sistemas de control, cobro de servicios, participación ciudadana, atención al cliente, mantenimiento de infraestructura. Similar es la experiencia en el modelo de gestión municipal o local, con la ventaja de la cercanía a la comunidad y con mayores posibilidades de sostenibilidad financiera. En el modelo público, las políticas del gobierno en curso inciden en la atención que se le otorga al sector y prioridad del mismo en las metas nacionales, debilidad que puede superarse a través del reconocimiento constitucional del derecho humano a saneamiento, políticas, leyes y reglamentación especial, que deberán acatarse independientemente del personal a cargo. Es necesario que los países cuenten con los instrumentos y metodologías institucionales para la gestión del conocimiento en la materia y que los procesos funcionen, se apliquen y se auto regulen para que el prestador del servicio pueda cumplir su fin.

Page 24: Gestión de las Excretas y Aguas Residuales en

Ges

tió

n d

e la

s Ex

cret

as y

Agu

as R

esi

du

ales

en

Cen

tro

amér

ica

y R

ep

úb

lica

Do

min

ican

a: D

iagn

óst

ico

Re

gio

nal

24

Los modelos privados de los países, son los que poseen menor experiencia en la gestión, pero con buen desempeño a nivel comunitario e independencia política, orientados a cumplir los fines de la asociación, algunos administradores tienen buenos resultados en la recuperación de costos, siendo auto-sostenibles, aunque no todos los países cuentan con regulación adecuada para estos modelos y entidad que ejerza el control. Ambos modelos son efectivos siempre y cuando existan entidades rectoras que ejerzan la vigilancia de la gestión de los prestadores del servicio y las obligaciones para el manejo de aguas residuales y excretas se encuentren claramente definidos en la legislación, considerando los proceso de implementación y recursos necesarios, para evitar futuras limitaciones que pueden provocar el incumplimiento legal.

Capítulo 3: Análisis de las Tecnologías Utilizadas

Plantas de tratamiento: En la región el manejo de las aguas residuales no solo se realiza través de tecnologías ampliamente conocidas a nivel mundial, sino también haciendo uso de combinaciones de entre ellas. El inventario de plantas en la región indica que existen 704 plantas instaladas. El rango de tecnologías usadas es muy amplia pero solo fue posible identificar el tipo de tecnología del 60% de las infraestructura existente. La siguiente grafica muestra que la mayor parte se concentran en lodos activados y lagunas de estabilización en sus diferentes complejidades de comportamiento biológico (anaerobias, facultativas o aireadas), Inhoff + Humedal, Sedimentador+ Filtro percolador; RAFA + Filtro Percolador.

Grafica No. 3: Tecnologías de Plantas de Tratamiento para Aguas Residuales

Fuente: Elaboración propia, con base a informe de los países.

Aunque se disponga de un abanico de tecnologías, lamentablemente en la región no se dispone de una evaluación de rendimiento, y por lo tanto no se puede asegurar cual es la tecnología más eficiente. A pesar que en la región existen laboratorios de calidad del agua, como el centro de investigación en contaminación ambiental de la universidad de Costa Rica (CICA/UCR), el cual es el referente regional a través de una competencia patrocinada por la agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo (USAID), con la colaboración de la Agencia de Protección de los Estados Unidos (USEPA) y del Ministerio Nacional de Metrología de Alemania, el control de calidad de los efluentes es una actividad poco realizada. Además existen laboratorios referentes nacionales como el de la Administración Nacional de Acueductos y

Page 25: Gestión de las Excretas y Aguas Residuales en

Ges

tió

n d

e la

s Ex

cret

as y

Agu

as R

esi

du

ales

en

Cen

tro

amér

ica

y R

ep

úb

lica

Do

min

ican

a: D

iagn

óst

ico

Re

gio

nal

25

Alcantarillado (ANDA) en el salvador, el laboratorio Nacional de Salud e Guatemala, el laboratorio del centro para la investigación de recursos acuáticos de Nicaragua (CIRA/UNAN) y el laboratorio del instituto costarricense de acueductos y alcantarillados (AyA). Sistemas Individuales: Estas tecnologías individuales son la mejor opción para el manejo de las excretas y aguas grises en zonas rurales y en comunidades de baja densidad y a veces también en zonas urbanas pequeñas. Estos sistemas no deberían ser considerados como soluciones de segunda categoría, pues bien manejados, representan tecnologías con muy buena eficiencia y protegen la salud de las personas y el ambiente. (Sistemas individuales se utilizan en el 25% de los hogares de los Estados Unidos1). En la región el 59.23% de la población dispone de las excretas y aguas grises a través de un sistema individual, los cuales van desde letrinas de hoyo o secas, letrinas aboneras y soluciones más sofisticadas como tanques sépticos. También existe un movimiento fuerte, llamado ecosaneamiento, que promueve el manejo individual de orina y excremento como la mejor opción, con el propósito de minimizar el uso del recurso agua, reducir la contaminación ambiental y aprovechar los sub productos como fertilizantes. Sin embargo oficialmente los países en sus estadísticas no informan la cobertura de estas tecnologías, a pesar que estudios no oficiales reportan casos exitosos como el desarrollado en la Municipalidad de Desamparados, suburbio de San José Costa Rica.

Capítulo 4: Potencial para el Desarrollo de Capacidades La región cuenta con más de 100 universidades entre públicas y privadas e institutos técnicos, sin embargo a pesar que se cuenta con carreras y programas relacionados al recurso hídrico y calidad del agua, solamente Guatemala, Panamá y República Dominicana ofrecen una especialidad en Ingeniería Sanitaria o en saneamiento. La temática del saneamiento no es un área de prioridad para la investigación. Es necesario convertir la investigación en saneamiento en un área de interés nacional; así como incrementar la inversión en investigación y desarrollo. Las universidades en la región no están preparando a los futuros profesionales para que participen activa y efectivamente en las acciones preventivas y correctivas, que puedan permitir la recuperación, mantenimiento y mejoramiento del entorno en el cual ejercen su profesión, a fin de crear un ambiente cada vez más saludable. Por otro lado los temas ambientales, específicamente el saneamiento, se reservan para los cursos de post grado en el extranjero. Las universidades son las instancias idóneas para desarrollar el proceso de formación de recursos humanos en agua y saneamiento, debido a que son instancias educativas que tienen autonomía para tomar decisiones, están presentes en todas las regiones del país y cuentan con capacidad instalada (infraestructura, recursos humanos, financieros y tecnológicos). Estas son características que, entre otras, les permite realizar una tarea de proyección social hacia la comunidad. Es necesario trabajar a nivel regional en introducir los conceptos que orienten el desarrollo humano sostenible desde el nivel de pre-grado en todas las profesiones.

1 Ahora usted tiene un sistema séptico; National small flows clearenghouse, west Virginia university 2000.

Page 26: Gestión de las Excretas y Aguas Residuales en

Ges

tió

n d

e la

s Ex

cret

as y

Agu

as R

esi

du

ales

en

Cen

tro

amér

ica

y R

ep

úb

lica

Do

min

ican

a: D

iagn

óst

ico

Re

gio

nal

26

Se debe de priorizar la necesidad de formar profesionales de diversas disciplinas en los temas ambientales con énfasis en tecnologías de producción más limpia, el manejo y control de los residuos y mejoras del saneamiento. Los ministerios de salud desarrollan en la zona rural, la promoción de conocimiento en saneamiento, al igual que las ONGs; pero no se cuenta con planes nacionales que promuevan el conocimiento en saneamiento, y tampoco se dispone de un plan nacional de fortalecimiento de capacidades de técnicos y operadores de plantas de tratamiento. Aunque en la región se cuenta con centros de investigación, muy poco se estimula el tema de saneamiento, por lo que se adolece de sistematización y validación de proyectos pilotos que permitan mejorar o ampliar el abanico de tecnologías. No se visualizan esfuerzos por establecer un sistema o mecanismo que permita una capacitación homogénea e integrada en las etapas de operación, mantenimiento y en educación sanitaria técnica y universitaria a nivel de la región.

Capítulo 5: Análisis de Indicadores para el Monitoreo de la Gestión de Excretas y Aguas Residuales Indicadores para la Gestión de Excretas y Aguas Residuales En Centroamérica y República Dominicana, los informes de avance del sector de agua potable y saneamiento han estado dirigidos a presentar principalmente el avance en cuanto a cobertura en infraestructura, sin considerar la calidad en la prestación de los servicios y aquellos elementos que de una u otra forma han limitado alcanzar niveles adecuados de calidad. Ésta condición no ha permitido tener una visión clara sobre las acciones que deben realizarse para mejorar las condiciones del sector.

En este contexto, el FOCARD APS Homólogo y validó indicadores de operación, económicos y de institucionalidad para la gestión de las aguas residuales y excretas con autoridades de gobierno, sociedad civil y academia en los países que comprende este estudio. Para un primer análisis se tomó en cuenta otra iniciativa que en el marco del FOCARD-APS se está desarrollando en 3 países de Centroamérica (El Salvador, Honduras, Panamá) para complementar los planes de acción que serán presentados a las autoridades del sector. Esta iniciativa es el “Monitoreo del Avance de País en Agua y Saneamiento” (MAPAS), la cual busca medir los progresos del sector más allá de las coberturas y entender cómo las inversiones se transforman en servicios sostenibles, con el propósito de tener una fotografía de toda la región, en el marco de este estudio se levantó la información de MAPAS para el resto de los países lo que comprende únicamente a saneamiento. Los resultados de MAPAS en los países que conforman el FOCARD APS obtuvieron en promedio un puntaje medio -bajo, A continuación se presentan los hallazgos más relevantes.

Institucionalidad: a) el sub-sector de tratamiento de aguas residuales y manejo de excretas en la mayoría de los países no cuenta con un ente que desempeñe la rectoría oficial, b) no existe Enfoque Sectorial para la planificación y financiación del subsector saneamiento, c) no existen planes de Inversiones a mediano plazo (5-10 años) para la provisión de servicios de saneamiento basado en las necesidades identificadas para cumplir las Metas Nacionales, d) la estructura del presupuesto nacional no permite identificar claramente las inversiones ni los subsidios (costos de operación, administración, servicio de deuda, etc.) para el sub-sector saneamiento, e) no existe una revisión anual (o bianual) para monitorear el desempeño y ajustar las metas.

Page 27: Gestión de las Excretas y Aguas Residuales en

Ges

tió

n d

e la

s Ex

cret

as y

Agu

as R

esi

du

ales

en

Cen

tro

amér

ica

y R

ep

úb

lica

Do

min

ican

a: D

iagn

óst

ico

Re

gio

nal

27

Desarrollo: a) no existe línea presupuestaria del Gobierno para la inversión del subsector de Saneamiento Rural y Urbano, b) en general, los programas de inversión no incluyen componentes de capacitación o fortalecimiento institucional y no integran medidas de reducción de vulnerabilidad y gestión de riesgos de desastres, c) los sistemas de información existentes están segregados en las diferentes instituciones y no disponen de información completa y actualizada.

Sostenibilidad: a) no se promueven programas para el fortalecimiento y orientación del sector privado doméstico para la provisión de servicios de saneamiento, b) la cadena de suministros y equipamientos de saneamiento no es adecuada (cantidad/costo) para las necesidades de las familias, c) no existe una valoración sobre el estado o calidad de las infraestructuras en las encuestas nacionales, d) no hay monitoreo en los sistemas de tratamiento de aguas residuales para verificar si cumplen con la norma de descarga a los cuerpos receptores

En General los indicadores MAPAS en la región arrojan que Centroamérica y República Dominicana, están cerca de alcanzar las metas ODM para saneamiento o con un poco de esfuerzo lo lograran. No obstante, simplemente alcanzar una meta numérica no necesariamente significa el éxito esperado en términos de calidad del servicio, su sostenibilidad y un impacto positivo sobre el medio ambiente. Hay retos importantes que resolver antes de asegurar que la región alcanzara sus metas y que están serán sostenibles, tales como: i) aumentar significativamente el porcentaje depuración de aguas residuales, ii) establecer tarifas que recuperen los costos, iii) identificar e introducir alternativas de servicio más económicas y eficientes, y iv) establecer y monitorear indicadores apropiados para la evaluación del funcionamiento de los sistemas de alcantarillado y plantas de tratamiento.

Aunque MAPAS muestra hallazgos importantes para promover la sostenibilidad y cobertura del saneamiento en general de la región, el presente estudio se enfoca en la gestión de aguas residuales y excretas; razón por la cual se consideró necesario formular sus propios indicadores que fueron homologados por los países de la región en talleres nacionales interinstitucionales, los cuales se presentan en la siguiente tabla.

Page 28: Gestión de las Excretas y Aguas Residuales en

Ges

tió

n d

e la

s Ex

cret

as y

Agu

as R

esi

du

ales

en

Cen

tro

amér

ica

y R

ep

úb

lica

Do

min

ican

a: D

iagn

óst

ico

Re

gio

nal

28

Tabla No.9: Indicadores para el Monitoreo del Manejo de Excretas y Aguas Residuales

INDICADORES DE AGUAS RESIDUALES y EXCRETAS HOMOLOGADOS

Ciclo Prestación Servicios

Bloques (Factores de

Suceso)

Áreas de evaluación

Preguntas Alto (1) Medio (0.5) Bajo (0) Puntuación puntuación promedio

puntuación

Nacional

Institucional Políticas Entidad líder de manejo de

excretas y aguas

residuales

La entidad líder de saneamiento cuenta con unidad que aplique las políticas de saneamiento y atienda específicamente el tema de aguas residuales y excretas.

Existe No existe

¿Están los roles de los actores públicos y privados del subsector aguas residuales y excretas claramente definidos en leyes y operacionalizados?

Definidos y Operacionalizados

Definidos pero no operacionalizados

No definidos

Los operadores de los sistemas de tratamiento (públicos y privados), cuentan con procesos administrativos definidos y esquematizados.

Si No

Normativa Existe legislación específica que regule el manejo de las aguas residuales (tratamiento y disposición final)

Existe No existe

Existe legislación específica que regule el manejo de excretas.

Existe No existe

Existe normativa técnica para el reuso de aguas residuales y lodos.

Existe No existe

Formación Se exige a los administradores (públicos y privados) de plantas de tratamiento contar con manual de operación y mantenimiento.

Si No

Existe un plan de capacitación continua a operadores en el manual de operación y mantenimiento de PTAR.

Existe No existe

Existe acreditación académica para operadores de PTAR.

Existe No existe

Existe oferta de especialización profesional en temas de saneamiento a nivel nacional

Existe No existe

Control Los administradores de sistemas de tratamiento de aguas residuales presentan informes operacionales.

Se cumple No se cumple

Las entidades competentes aplican las sanciones por incumplimiento de normativa de aguas residuales y excretas.

Si No

Existe un plan de información y rendición de cuentas por parte de operadores de todas las actividades de saneamiento, alcantarillado y tratamiento de aguas residuales.

Existe No existe

Existe un plan específico de seguimiento y monitoreo de las plantas de tratamiento.

Existe No existe

Planes Planes Inversiones

¿El Gobierno tiene un Enfoque Sectorial específico que incluya las aguas residuales y excretas?

Plan basado en necesidades acordado y operacionalizado

Necesidades evaluadas y Plan en preparación

Necesidades no evaluadas. No existe plan

¿Existe un Plan o Estrategia de Inversión Nacional para el tratamiento de las aguas residuales domésticas.

Revisión Anual (o bianual) con ajuste de metas

Revisión Anual (o bi-anual) sin ajuste de metas

No Revisión

Page 29: Gestión de las Excretas y Aguas Residuales en

Ges

tió

n d

e la

s Ex

cret

as y

Agu

as R

esi

du

ales

en

Cen

tro

amér

ica

y R

ep

úb

lica

Do

min

ican

a: D

iagn

óst

ico

Re

gio

nal

29

Presupuesto

Adecuación ¿ Existe presupuesto nacional para el tratamiento de las aguas residuales domesticas

Más del 75% de lo necesario

Entre el 75%-50% de los necesario

Menos del 50% de lo necesario

Desarrollo Resultados Monitoreo ¿Existe un Catastro Nacional de las Plantas de tratamiento de aguas residuales existentes?

existe No existe

¿Existe monitoreo de las Plantas de tratamiento? Cobertura y calidad son monitoreados regularmente y divulgados

Cobertura o calidad son monitoreados y no son divulgados

No hay definidos indicadores de cobertura y calidad del servicio y no son monitoreados

Sostenibilidad Desempeño y Cobertura

Económico ¿Las tarifas de tratamiento de aguas residuales son calculadas en base a costos reales e inversión?

Cubren todos los costos.

Cubren solo costos de O/M

No cubren costos O/M

Existe costo promedio del tratamiento de aguas residuales

existe No existe

Existe costo promedio operación de los sistemas de alcantarillado

Existe No existe

Existe pago por descarga por vertido existe No existe

Existe subsidio estatal por m3 ar tratadas No existe Existe

Existe tarifa de alcantarillado según costos reales Existe No existe

Cobertura ¿Existe una sistema de Catastro nacional de plantas de tratamiento de aguas residuales

sí, existe actualizado

sí, existe no actualizado

no existe

Cobertura de sistemas de alcantarillado más del 75% más del 50% Menos del 50%

¿Porcentaje de aguas residuales tratadas a nivel nacional?

más del 75% entre 75%-25% menos de 25%

Sistemas de alcantarillado que poseen plantas de tratamiento

más del 75% entre 75%-25% menos de 25%

Porcentaje de tratamiento aguas grises sin alcantarillado (unifamiliares)

más del 75% entre 75%-25% menos de 25%

Porcentaje de Plantas de tratamiento que no funcionan

menos del 10% entre el 10%-25% más del 25%

Page 30: Gestión de las Excretas y Aguas Residuales en

Ges

tió

n d

e la

s Ex

cret

as y

Agu

as R

esi

du

ales

en

Cen

tro

amér

ica

y R

ep

úb

lica

Do

min

ican

a: D

iagn

óst

ico

Re

gio

nal

30

En los 7 países miembros del FOCARD APS y que componen el presente estudio, se levantó la información de los indicadores propuestos, a continuación se muestras los resultados del ejercicio: Marco Institucional: Para la medición del marco institucional se evaluaron 17 indicadores distribuidos en 6 áreas; de los cuales 3 indicadores están relacionados al ente rector, 3 a la normativa, 4 a la formación, 4 al control, 2 a la inversión y 1 al presupuesto. Estos finalmente resultaron ser determinantes en el análisis de resultados de los indicadores institucionales de la región. Desarrollo: Para la medición del ciclo prestación servicios de desarrollo se formularon 2 indicadores relacionados al monitoreo; uno que tiene ver con la existencia oficial de un catastro de plantas de tratamiento de aguas residuales a nivel nacional y el segundo que se refiere a la existencia de un plan de monitoreo permanente de las plantas de tratamiento de aguas residuales. El resultado fue que en los 7 países existe casi un nulo sistema de información sistematizada y oficializada, de acuerdo a la experiencia e información consultada en el estudio. En vista de que estos datos no fue posible validarlos totalmente, no han sido esquematizados en la tabla de Indicadores institucionales. De la misma manera, al ser valores nulos o casi nulos, su valor no altera el principal resultado establecido por el análisis del Marco institucional Sostenibilidad: Para medir esta área, se formularon 12 indicadores de las áreas de economía y cobertura específicamente relacionados a tarifas calculados en base a costos reales, tarifas de alcantarillado, pago por descarga de vertidos, catastro de plantas de tratamiento que no están funcionando, subsidios generalizados. Los resultados son preocupantes, pues casi ningún país dispone de esta información oficial. De la misma manera, los valores indeterminados o casi nulos no fueron considerados para la determinación de la tabla de indicadores institucionales pues su reducido valor nominal no altera el resultado de la evaluación del marco institucional por país y región En la siguiente tabla, se pueden observar los resultados nacionales del marco institucional, los cuales por ser significativamente determinantes se han ocupado como indicadores duros en el análisis de los indicadores institucionales.

Tabla No.10: Indicadores Institucionales por País

CICLO PRESTACIÓN SERVICIOS MARCO

INSTITUCIONAL 17 INDICADORES

COSTA RICA

EL SALVADOR

GUATEMALA HONDURAS NICARAGUA PANAMÁ REPUBLICA DOMINICANA

PROMEDIO SIMPLE DE

REGIÓN (Cantidad y porcentaje.)

INDICADORES ALCANZADOS POR PAÍS

11 5 5 4 7 8 6 7.66

Proporción cumplida (%)

64.70 29.41 29.41 23.52 41.17 47.05 35.29 45.05

Fuente: elaboración propia, con base a informes de los países. El promedio simple de la región es de 7.66 indicadores alcanzados de un total de 17, desaprobando con un 45.05% de cumplimiento. Costa Rica es el país que alcanza a cumplir 11 de 17 Indicadores con un 64.7% de cumplimiento, Panamá en segundo lugar alcanza 8 de 17 indicadores con un 47.05% de cumplimiento, Nicaragua con 7 Indicadores con un 41.17% de cumplimiento, República Dominicana con 6 indicadores institucionales alcanzados con un 35.29% de cumplimiento, El Salvador y Guatemala alcanzan cada uno 5 Indicadores con un cumplimiento del 29.41%, finalmente Honduras con 4 Indicadores alcanzados con un cumplimiento de 23.52% . De haber incluido los 14 indicadores restantes del ciclo desarrollo y sostenibilidad la proporción entre países seria la misma pero con valores absolutos más bajos, lo cual confirma la débil capacidad institucional de las

Page 31: Gestión de las Excretas y Aguas Residuales en

Ges

tió

n d

e la

s Ex

cret

as y

Agu

as R

esid

ual

es e

n C

entr

oam

éric

a y

Re

blic

a D

om

inic

ana:

Dia

gnó

stic

o R

egi

on

al

31

instituciones. Se deberá evaluar en la Agenda Regional un plan de fortalecimiento Institucional en la gestión de las aguas residuales y excretas, pues el desarrollo institucional es la base de la prestación de servicios públicos de saneamiento, incluso parte importante en la regulación y fiscalización de los operadores privados de saneamiento.

Capítulo 6: Conclusiones Conclusiones Generales Es importante resaltar los beneficios que una adecuada prestación de servicios de manejo de excretas y aguas residuales tienen para el desarrollo de los países, así como el nivel de costos en los que se puede incurrir en la salud por no darle la atención debida a este sector. Por otra parte, el tratamiento y manejo adecuado de aguas residuales y excretas tiene incidencia en derechos fundamentales de la población, como por ejemplo el derecho a la salud. La existencia de estos beneficios debería ser una motivación para que los tomadores de decisión otorguen la prioridad que el sub sector de excretas y aguas residuales necesita. Este reconocimiento no debería quedar en solo otorgar al sector más recursos financieros, que son muy importantes, sino en aspectos que aseguren que las acciones que se implementen sean sostenibles en el tiempo. A continuación se presentan los resultados concluyentes del presente estudio.

Capitulo Conclusiones Regionales

Situación del Saneamiento

92.07% de personas de la región, tienen acceso a un sistema de alcantarillado o disposición sanitaria de excretas y un 7.93% no dispone de este servicio.

El 2.62% de las personas en el área urbana no tienen acceso a un sistema de alcantarillado o disposición adecuada de las excretas; y en el área rural este porcentaje se eleva al 14.99%.

En Centroamérica y República Dominicana el 68.78% de las aguas residuales (712.48 millones de metros cúbicos) son arrojados cada año, sin ningún tratamiento.

La Región da tratamiento únicamente al 31.22% de las aguas domésticas que produce en los sistemas de alcantarillado (323.42millones de metros cúbicos al año)

Es muy difícil obtener cifras exactas sobre la inversión que se realiza para el tratamiento de las aguas residuales, ya que las inversiones no son reportadas por medio de rubros separados, sino que son reportadas en una sola línea presupuestaria denominada “agua y saneamiento”. La poca información disponible refleja una baja inversión en el tratamiento de las aguas residuales.

Cálculos estimados por este estudio revelan que se requiere de una inversión aproximada de $7,706.5 millones de dólares para el manejo de excretas y aguas residuales en la Región.

Los sistemas de alcantarillado y los sistemas de tratamiento de aguas residuales en su mayoría no son sostenibles. Su principal problema a nivel financiero es que estos servicios no tienen un plan de tarifas en base a costos reales.

Se prioriza el suministro de la infraestructura básica sobre el manejo adecuado.

No existen criterios compartidos entre las instituciones de saneamiento para establecer un sistema de información, supervisión y monitoreo.

Marco Legal, Capacidad Institucional, modelos de Gestión

El sub-sector de tratamiento de aguas residuales y manejo de excretas en la mayoría de los países no cuenta con un ente que desempeñe la rectoría oficial.

Existe una débil aplicación de normas y monitoreo de los sistemas de tratamiento (plantas de tratamiento, alcantarillado y sistemas individuales).

La Región adolece de una red de información sectorial que incluya indicadores concertados y apropiados para medir los avances y/o retrocesos de la gestión de las aguas residuales y manejo de excretas.

Se dan serias deficiencias para el monitoreo del manejo adecuado de las excretas y las aguas

Page 32: Gestión de las Excretas y Aguas Residuales en

Ges

tió

n d

e la

s Ex

cret

as y

Agu

as R

esid

ual

es e

n C

entr

oam

éric

a y

Re

blic

a D

om

inic

ana:

Dia

gnó

stic

o R

egi

on

al

32

Fuente: elaboración propia, con base a información de los países.

Conclusiones sobre las declaraciones emitidas en LATINOSAN en 2007 y 2010.

Los gobiernos latinoamericanos, incluyendo los de Centroamérica y República Dominicana se comprometieron en LATINOSAN 2007 y 2010 a dar prioridad al saneamiento en las políticas de desarrollo nacional, incrementar la conciencia y compromiso de los actores y buscar la sostenibilidad de los sistemas de agua potable y saneamiento.

La región presenta avances sustanciales como la presentación de la Ley General de Agua al Órgano Legislativo de El Salvador y República Dominicana, la construcción de la Planta de Tratamiento de Managua, Nicaragua y el proyecto del Saneamiento de la Bahía en Panamá. Sin embargo, de los más de 52 millones de personas en la región, 4.21 millones carecen de un sistemas adecuado para el manejo de las excretas y lo más alarmante que los países aún siguen viendo como no estratégico el manejo de las aguas residuales, lo cual queda evidenciado en el poco control sobre las inversiones que se ejecutan y los volúmenes de aguas residuales que producen y que no tienen tratamiento antes de ser arrojados a un cuerpo receptor. Tampoco se tiene control sobre el adecuado manejo de los sistemas individuales para el manejo de las excretas. Esta situación pone en peligro los avances en cobertura e inversión en saneamiento ya que la falta de un monitoreo, control y asistencia generaría un retroceso en los logros alcanzados. Vale la pena mencionar, que las inversiones que se han realizado han sido con apoyo de la cooperación internacional, que se enfocan en intervenciones de proyectos en regiones de los países, pero el impacto no es significativo a nivel nacional o regional. Es un compromiso que no descansa en una sola institución de los países, por lo que requiere de coordinaciones interinstitucionales que tienen que ser promovidas al más alto nivel de toma de decisiones.

residuales.

Los países de la región actualmente no cuentan con una Agenda Nacional y Plan Estratégico para atender el manejo de las aguas residuales.

Faltan Instrumentos que permitan medir la administración de las aguas residuales y excretas a nivel regional y nacional para la efectividad y cumplimiento legal.

Los países no cuentan con planes de emergencia y riesgo para el saneamiento. Tampoco específicamente para las aguas residuales.

Análisis de tecnologías

Las tecnologías más utilizadas en tratamientos individuales son las letrinas; y en plantas de tratamiento son lodos activados y lagunas de estabilización.

A nivel regional se presenta una ausencia de incentivos para la promoción de tecnologías apropiadas.

No existen esfuerzos por establecer un sistema o mecanismo que permita una capacitación homogénea e integrada en las etapas de operación, mantenimiento y en educación sanitaria técnica y universitaria.

No existe una evaluación de rendimiento de las tecnologías utilizadas.

Las principales dificultades que enfrentan las plantas de tratamiento son diseños no adecuados a la realidad y necesidades del lugar donde están ubicadas.

Desarrollo de Capacidades

Ausencia de incentivos para fortalecer las capacidades humanas en saneamiento.

No existen esfuerzos por establecer un sistema o mecanismos que permitan una capacitación homogénea e integrada en las etapas de operación, mantenimiento y en educación sanitaria técnica y universitaria.

Hay poco o nulo interés en actualizar la currícula de las universidades con carreras de ingeniería sanitaria y ambiental e incorporar el diseño y dimensionamiento de tecnologías.

Poco interés en la investigación en temas relacionados al saneamiento.

Page 33: Gestión de las Excretas y Aguas Residuales en

Ges

tió

n d

e la

s Ex

cret

as y

Agu

as R

esid

ual

es e

n C

entr

oam

éric

a y

Re

blic

a D

om

inic

ana:

Dia

gnó

stic

o R

egi

on

al

33

Un compromiso de LATINOSAN es el agua potable, lo cual se ve amenazada por la contaminación de los ríos y las fuentes, a causa de las aguas residuales. Esta situación implica, mayores inversiones en tratamiento de aguas para consumo humano y/o impactos negativos en la salud por la ingesta de agua contaminada.

Otro compromiso que no visualiza algún avance, ni siquiera a nivel de planificación es el de fomentar programas de investigación en saneamiento, con énfasis en la generación de tecnologías de operación simplificada y costo accesible, apropiadas a las condiciones socio-ambientales de la población; promoviendo redes de investigación, cooperativa y el intercambio de información entre los grupos e instituciones de investigación de los países de Centroamérica y República Dominicana. De igual manera, no se registran acciones en el compromiso de implementar y fomentar programas de mejora de la gestión de los prestadores de servicios de saneamiento; que contemplen los aspectos operacionales, mantenimiento financieros e institucionales, y permitan alcanzar niveles crecientes de eficiencia, calidad y sostenibilidad, tales como el desarrollo de acciones de eficiencia energética en sistemas de saneamiento, combate a las pérdidas de agua, productividad, profesionalización, gestión de costos, adopción de tecnologías apropiadas y prácticas para reducción de emisiones de gases de efecto invernadero. El problema se agudiza al observar que la brecha en cobertura en saneamiento entre la zona urbana y rural se mantiene y no se visualiza una estrategia de intervención en esa área. Por lo tanto, la desigualdad se mantiene actualmente, a pesar de ser un compromiso adquirido en LATINOSAN el reducir dicha brecha. Se puede concluir que los países Centroamericanos y Republica Dominicana han hecho algunos avances en los compromisos adquiridos en LATINOSAN, pero no son suficientes para cumplir con los acuerdos suscritos y se requiere de compromisos políticos para un seguimiento efectivo así como el compromiso técnico para lograr avances en el ámbito local

Es necesaria una Agenda para la Gestión de las Excretas y Aguas Residuales en Centroamérica y República Dominicana Los resultados del Diagnóstico Regional de la Gestión de Excretas y Aguas Residuales en Centroamérica y República Dominicana, indican que las coberturas son engañosas, debido a que se reporta una gran cantidad de infraestructura con alcantarillado, pero sin ningún tipo de tratamiento. Esta situación no soluciona los problemas, sino que al contrario lo que hace es trasladar la problemática hacia las zonas periurbanas y rurales. En las zonas donde no se cuenta con sistema de alcantarillado sanitario, las aguas grises han generado graves problemas de contaminación, como ha sido el caso de las zonas periféricas de Tegucigalpa (Honduras). Otros problemas que enfrenta la Región son los débiles marcos legales e institucionales a nivel de los países, inversión precaria, falta de información y débil formación de capacidades en materia de saneamiento. Ante este panorama, se vuelve prioritario el poder contar con una Agenda Regional para la Gestión de las Excretas y Aguas Residuales en Centroamérica y República Dominicana, que contribuya a fortalecer las capacidades políticas, de conducción, gestión, promoción, inversión, análisis, monitoreo y evaluación de las instituciones y operadores vinculados al tema de saneamiento. En documento aparte, se presenta una propuesta de Agenda, la cual fue construida sobre la base de los informes de país y los talleres realizados en la Región.

Page 34: Gestión de las Excretas y Aguas Residuales en

Ges

tió

n d

e la

s Ex

cret

as y

Agu

as R

esid

ual

es e

n C

entr

oam

éric

a y

Re

blic

a D

om

inic

ana:

Dia

gnó

stic

o R

egi

on

al

34

ABREVIATURAS A ACP: Autoridad del Canal de Panamá AECID: Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo ANA: Autoridad Nacional del Agua (Nicaragua) ANAM: Autoridad Nacional del Ambiente (Panamá) ANC: Índice General de Agua No Contabilizada (Nicaragua) ANDA: Administración Nacional de Acueductos y Alcantarillados (El Salvador) ANS: Agendas Nacionales en Saneamiento ARESEP: Autoridad Reguladora de los Servicios Públicos (Costa Rica) ASADAS: Asociaciones Operadoras de Sistemas de Acueductos y Alcantarillado Sanitario (Costa Rica) ASEP: Autoridad Nacional de Servicios Públicos (Panamá) AYA: Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados B BID: Banco Interamericano de Desarrollo C CCAD: Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo E EHPM: Encuesta de Hogares y Propósitos Múltiples (El Salvador) EMPAGUA: Empresa Municipal de Agua (Guatemala) ENACAL: Empresa Nicaragüense de Acueductos y Alcantarillados ENCOVI: Encuesta Nacional de Condiciones de Vida (Guatemala) F ) FISE: Fondo de Inversión Social (Nicaragua) FOCARD-APS: Foro Centroamericano y de República Dominicana de Agua Potable y Saneamiento G GAM: Gran Área Metropolitana (Costa Rica) GEA: Gabinete Específi co del Agua (Guatemala) GIRH: Gestión Integrada de los Recursos Hídricos I ICE: Instituto Costarricense de Electricidad IDAAN: Instituto de Acueductos y Alcantarillados Nacionales (Panamá) IDH: Índice de Desarrollo Humano J JAAR: Juntas Administradoras de Acueductos Rurales (Panamá) M MARN: Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (El Salvador) MEM: Ministerio de Energía (Guatemala) MEM: Ministerio de Energía y Minas (Nicaragua) MINSA: Ministerio de Salud (Nicaragua) MINSAL: Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (El Salvador) MSPAS: Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (Guatemala) O ODM: Objetivos de Desarrollo del Milenio P PIB: Producto Interno Bruto R RASES: Red de Agua y Saneamiento de El Salvador S SANAA: Servicio Autónomo Nacional de Acueductos y Alcantarillados (Honduras) SICA: Sistema de Integración Centroamericana

Page 35: Gestión de las Excretas y Aguas Residuales en

Ges

tió

n d

e la

s Ex

cret

as y

Agu

as R

esid

ual

es e

n C

entr

oam

éric

a y

Re

blic

a D

om

inic

ana:

Dia

gnó

stic

o R

egi

on

al

35

BIBLIOGRAFÍA

Análisis de vacíos en las políticas ambientales de los países CAFTA-DR. Agencia Internacional para el Desarrollo de los Estados Unidos, USAID. Abril, 2009.

Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, PNUMA. Quinto Programa Regional de Capacitación en Derecho y Políticas Ambientales. 2010.P. 22.

De Albuquerque, Catarina. Derechos hacia el final. Buenas prácticas en la realización de los derechos al agua y al saneamiento. Abril, 2012. P. 34.

Arellano García, Carlos, 1999. Primer Curso de Derecho Internacional Público, México. P. 627. Documentos Nacionales de: Costa Rica, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Panamá, Guatemala y

República Dominicana. Censos Nacionales de los países que conforman el estudio. Agenda Regional en Saneamiento, RRAS-CA 2011. Situación de los Recursos Hídricos en Centroamérica, GWP-2010 Situación del Saneamiento, OPS-CEPIS 2001