gestiÓn ambiental local - siar cajamarca | sistema de

110
GESTIÓN AMBIENTAL LOCAL

Upload: others

Post on 26-Apr-2022

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: GESTIÓN AMBIENTAL LOCAL - SIAR Cajamarca | Sistema de

GESTIÓN AMBIENTAL LOCAL

Page 2: GESTIÓN AMBIENTAL LOCAL - SIAR Cajamarca | Sistema de

GUÍA PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA GESTIÓN AMBIENTAL LOCAL

La elaboración del presente documento es una iniciativa de la Gerencia Regional de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente del Gobierno Regional de Cajamarca, en el marco del Proyecto "Fortalecimiento de la Gestión Ambiental Regional", con el apoyo de instituciones aliadas: Grupo para la Formación e Intervención para el Desarrollo Sostenible (GRUFIDES), la Asociación Servicios Educativos Rurales (SER) y el Programa Desarrollo Rural Sostenible (PDRS) de la Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ) GmbH (cooperación alemana).

Cita sugerida: GOBIERNO REGIONAL DE CAJAMARCA, GRUFIDES, ISF, SER, PDRS-GIZ, 2011. Guía para el fortalecimiento de la Gestión Ambiental Local. Cajamarca. 102 páginas.

Autores: Carlos Ruiz Floríndez Laura Lucio González Deniss MalpicaAlfaro Daisy Gutiérrez Fernández Mario Bazán Aliaga

Edición General: Laura Lucio González Roy León Rabanal

Diseño y Diagramación: Carlos León Mercado advansPERÚ

Fotografías: Segundo Sánchez Tello David Rosario Boyd Deniss MalpicaAlfaro

Impresión: Servicios Múltiples 076 365688 /976691711

Primera Edición. Marzo 2011.

Registrado en la Biblioteca Nacional con código ISBN N°

Gobierno Regional de Cajamarca Jr. Santa Teresa de Journet 351 - Urb. La Alameda. Cajamarca.

Asociación Servicios Educativos Rurales Jr. Sullana, 270 2° piso. Cajamarca. Jr. Mayta Capac, 1329. Jesús María, Lima.

Grupo para la Formación e Intervención para el Desarrollo (GRUFIDES) Jr. José Gálvez, 430-A. Cajamarca.

Programa Desarrollo Rural Sostenible (PDRS-GIZ)—Sede Cajamarca Av. Vía de Evitamiento Mz. H-10. Urb. Horacio Zevallos. Cajamarca.

Page 3: GESTIÓN AMBIENTAL LOCAL - SIAR Cajamarca | Sistema de

PRESENTACIÓN

INTRODUCCIÓN

LISTA DE ACRÓNIMOS

Parte I: ASPECTOS CONCEPTUALES

1.1 CARACTERÍSTICAS DE LA GUÍA 07 ¿Cuál es el Objetivo de la guía? 07 ¿A quiénes está dirigida la guía? 07

1.2 CONCEPTOS BÁSICOS DE LA GESTIÓN AMBIENTAL 07

Parte II: METODOLOGÍA DE LA GUÍA 12

2.1 MATRIZ DE CONTENIDOS 12 2.2 DESARROLLO DE LAS SESIONES. 12 2.3 MATERIALES Y TÉCNICAS DE TRABAJO 13 2.4 EL FACILITADOR 18

Parte III: MÓDULOS 21

MÓDULO I: Comisión Ambiental Municipal (CAM) 23 MÓDULO II: Gestión Ambiental 29 MÓDULO III: Instrumentos de Gestión Ambiental 33

3.1 Diagnóstico Ambiental Local (DAL) 34 3.2 Política Ambiental Local (PAL) 43 3.3 Plan de Acción Ambiental Local (PAAL) 47 3.4 Agenda Ambiental Local (AAL) 57 3.5 Sistema Local de Gestión Ambiental. (SLGA) 67

MÓDULO IV: Plan de Incidencia y Comunicación Ambiental Local (PICAL) 75

04

05

06

07

BIBLIOGRAFÍA

CONTENIDO DEL DVD Modelos de Ordenanzas Municipales Modelo de Sistema Local de Gestión Ambiental Presentaciones de Power Point sobre Gestión Ambiental Matrices de trabajo Videos de Gestión Ambiental Glosario de términos sobre Gestión Ambiental Bibliografía Spots para radio

101

Page 4: GESTIÓN AMBIENTAL LOCAL - SIAR Cajamarca | Sistema de

Presentación Esta guía práctica para el fortalecimiento de la gestión ambiental municipal es el fruto de la experiencia desarrollada durante los años 2009 y 2010 en las provincias de Cajamarca, San Pablo, Jaén, Celendín, Bambamarca, Contumazá, San Miguel y San Marcos de la Región Cajamarca, a través de la promoción y conformación de las Comisiones Ambientales Municipales y la elaboración participativa de sus instrumentos de gestión ambiental local.

La guía busca contribuir, desde una lógica participativa, a la generación de instrumentos que faciliten la gobernabilidad ambiental de la región y el país. El objetivo de la misma es fortalecer las capacidades locales para una eficiente gestión ambiental y, de esta manera, garantizar una mejor calidad de vida de la población. La guía sirve, además, como instrumento para facilitar procesos de cogestión ambiental entre autoridades, instituciones públicas y privadas y sociedad civil organizada para el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales y la gestión ambiental.

Este trabajo ha sido posible gracias a la colaboración interinstitucional de un Equipo Impulsor liderado por la Gerencia de Recursos Naturales y Gestión Ambiental (RENAMA) del Gobierno Regional de Cajamarca, con la participación activa de la Municipalidad Provincial de Cajamarca (MPC) e instituciones socias como el Grupo para la Formación e Intervención para el Desarrollo Sostenible (GRUFIDES), el Programa de Desarrollo Rural Sostenible de la Cooperación Técnica Alemana (PDRS-GTZ) y la Asociación Servicios Educativos Rurales (SER).

Page 5: GESTIÓN AMBIENTAL LOCAL - SIAR Cajamarca | Sistema de

Introducción La problemática ambiental mundial tiene como primer eslabón el ámbito local, la mala relación de las poblaciones y las sociedades, tanto urbanas como rurales, traen como consecuencia la pérdida, degradación y contaminación del ambiente con los consiguientes efectos de los que vamos siendo testigos, los que se intensificarán sino actuamos de manera rápida y racional.

Con el propósito de garantizar la conservación y el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales y la biodiversidad, los gobiernos locales y la sociedad, deben tomar conciencia de la problemática ambiental que afecta actualmente su territorio. En tal sentido, es necesario establecer una instancia de coordinación interinstitucional público privada, con la participación de los gobiernos provinciales y distritales, organizaciones de base, ONGs, empresa privada y sociedad civil, que contribuya a garantizar una eficiente gestión ambiental local.

El país viene impulsando un proceso de descentralización económica y administrativa y, siguiendo el principio de subsidiaridad, el Ministerio del Medio Ambiente promueve a través de los gobiernos locales la creación de sus Comisiones Ambientales Municipales (CAM) y su Sistema Local de Gestión Ambiental (SLGA). La Creación de la CAM es de carácter multisectorial y participativo, con presencia de diferentes actores, con diversos roles y funciones en la gestión ambiental, este espacio tiene como una de sus funciones la construcción de instrumentos de gestión ambiental los que serán aprobados mediante ordenanza por cada gobierno local.

Los gobiernos locales deben asumir plenamente sus competencias ambientales impulsando e implementando las CAM, lo que permitirá garantizar el desarrollo sostenible de su provincia o distrito, para esto además es necesaria la articulación del tema ambiental con otros procesos participativos, como son los Planes de Desarrollo Concertado y el Presupuesto Participativo, para poder lograr mediante la implementación de la Agenda Ambiental Local la construcción de sociedades que gestionen de mejor manera su entorno.

Page 6: GESTIÓN AMBIENTAL LOCAL - SIAR Cajamarca | Sistema de

Linfa

AAL AgendaAmbiental Local. CAM Comisión Ambiental Municipal. CAR Comisión Ambiental Regional. D.L. Decreto Legislativo. D.S. Decreto Supremo. DAL DiagnósticoAmbiental Local. EIA Estudio de Impacto Ambiental. GR Gobierno Regional.

GRUFIDES Grupo de Formación e Intervención para el Desarrollo Sostenible. MINAM Ministerio del Ambiente.

OM Ordenanza Municipal. ONG ONU

Organización No Gubernamental. Organización de las Naciones Unidas.

PAAL Plan deAcción Ambiental Local. PAL PolíticaAmbiental Local.

PCM Presidencia del Consejo de Ministros. PDRS-GIZ

PICAL PIGARS

Programa de Desarrollo Rural Sostenible - Cooperación Alemana. Plan de Incidencia y Comunicación Ambiental Local. Plan Integral de la Gestión Ambiental de Residuos Sólidos.

RENAMA Gerencia de Recursos Naturales y Gestión Ambiental. SETA Sistema Nacional de Evaluación de ImpactoAmbiental. SER Asociación Servicios Educativos Rurales.

SINANPE Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado. SINEFA Sistema Nacional de Evaluación y Fiscalización Ambiental.

SINIA Sistema Nacional de Información Ambiental. SLGA Sistema Local de Gestión Ambiental. SNGA Sistema Nacional de Gestión Ambiental. UGEL Unidad de Gestión Educativa Local.

ZEE-OT Zonificación Ecológica y Económica para el Ordenamiento Territorial.

Page 7: GESTIÓN AMBIENTAL LOCAL - SIAR Cajamarca | Sistema de

Parte I: Aspectos

1.1 CARACTERÍSTICAS DE LA GUÍA

¿Cuál es el Objetivo de la guía? El Objetivo de esta guía es brindar orientaciones a los Gobiernos Locales para conformar la Comisión Ambiental Municipal, además de elaborar y/o actualizar sus instrumentos de gestión ambiental como son: Diagnostico Ambiental Local (DAL), Política Ambiental Local (PAL), Plan yAgenda ambiental Local (PAAL y AAL) y el Sistema Local de Gestión Ambiental (SGAL), asegurando la eficiente gestión ambiental como requisito para el desarrollo sostenible.

¿A quiénes está dirigida la guía? • Decisores, funcionarios públicos y técnicos en materia ambiental de los gobiernos

locales. • Dirigentes y líderes de organizaciones sociales. • Facilitadores y promotores de procesos de desarrollo local. • Estudiantes y profesionales involucrados con el tema ambiental. • Comunicadores ambientales locales. • ONGs vinculadas al tema ambiental.

1.2 CONCEPTOS BÁSICOS DE LA GESTIÓN AMBIENTAL

BASE LEGAL • Ley N° 28611 Ley General del Ambiente. • Ley N° 27783 Ley de Bases de la Descentralización. • Ley 27867 Ley Orgánica de Gobiernos Regionales. • Ley N° 27972 Ley Orgánica de Municipalidades. • Ley N° 28245 Ley Marco del Sistema Nacional de Gestión Ambiental • Decreto Supremo N° 008-2005-PCM. Reglamento de la Ley Marco del Sistema

Nacional de Gestión Ambiental. • Decreto Legislativo N° 1013. Ley de creación, organización y funciones del ministerio

del ambiente. • Decreto Supremo N° 012-2009-MINAM. Política Nacional del Ambiente. • Normas específicas y Ordenanzas de cada municipalidad.

POLÍTICA NACIONAL DEL AMBIENTE' Se establece mediante el artículo 67 de la Constitución Política del Perú, teniendo en cuenta la declaración de Río y los Objetivos del Milenio formulados por la ONU. La Política Nacional del Ambiente es un instrumento de cumplimiento OBLIGATORIO que orienta la actividad pública y privada en el marco del Sistema Nacional de Gestión Ambiental, para el uso racional y aprovechamiento sostenible de los recursos naturales y la diversidad biológica, garantizando un ambiente armónico y saludable para el ser humano.

Es la base para la formulación del Plan Nacional de Acción Ambiental, la Agenda Nacional de Acción Ambiental y otros Instrumentos de Gestión Ambiental.

1 Decreto Supremo N° 012-2009-MINAM

Guía Práctica para el Fortalecimiento de la Gestión Ambiental Local ve,

Page 8: GESTIÓN AMBIENTAL LOCAL - SIAR Cajamarca | Sistema de

Objetivo General: "Mejorar la calidad de vida de las personas, garantizando la existencia de ecosistemas saludables, viables y funcionales en el largo plazo y el desarrollo sostenible del país, mediante la prevención, protección y recuperación del ambiente y sus componentes, la conservación y el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales, de una manera responsable y congruente con el respeto de los derechos fundamentales de la persona". (Artículo 9° de la Ley N°28611, Ley General del Ambiente)

Objetivos específicos: • Lograr la conservación y aprovechamiento sostenible del patrimonio natural del país,

con eficiencia, equidad y bienestar social, priorizando la gestión integral de los recursos naturales.

• Asegurar una calidad ambiental adecuada para la salud y el desarrollo integral de las personas, previniendo la afectación de ecosistemas, recuperando ambientes degradados y promoviendo una gestión integrada de los riesgos ambientales, así como una producción limpia y ecoeficiente.

• Consolidar la gobernanza ambiental y el Sistema Nacional de Gestión Ambiental a nivel nacional, regional y local, bajo la rectoría del Ministerio del Ambiente, articulando e integrando las acciones transectoriales en materia ambiental.

• Alcanzar un alto grado de conciencia y cultura ambiental en el país, con la activa participación ciudadana de manera informada y consciente en los procesos de toma de decisiones para el desarrollo sostenible.

• Lograr el desarrollo ecoeficiente y competitivo de los sectores público y privado, promoviendo las potencialidades y oportunidades económicas y ambientales nacionales e internacionales.

Ejes de la Política Nacional del Ambiente: a) Eje 1: Conservación y aprovechamiento sostenible de los Recursos Naturales y

de la Biodiversidad. Temas:

❑ Diversidad biológica: recursos genéticos, ecosistemas, especies, agrobiodiversidad, diversidad cultural.

❑ Aprovechamiento de recursos naturales: biocomercio, ecoturismo, servicios ambientales, agroforestería, agricultura orgánica, acuicultura, conocimientos tradicionales.

❑ Bioseguridad. ❑ Minería y energía. ❑ Cuencas, agua y suelo. ❑ Mitigación y adaptación al cambio climático. ❑ Ordenamiento territorial.

b) Eje 2: Gestión Integral de la Calidad Ambiental Temas:

❑ Control integrado de la contaminación: Pasivos ambientales, Indicadores, parámetros y procedimientos de control y monitoreo de calidad ambiental, Evaluación de ImpactoAmbiental.

❑ Calidad del agua. ❑ Calidad de aire. ❑ Residuos sólidos.

Page 9: GESTIÓN AMBIENTAL LOCAL - SIAR Cajamarca | Sistema de

Ejes de Política

Eje de Política 1 Conservación y

Eje de Política 2 Eje de Política 3 Eje de Política 4 Compromisos y

aprovechamiento rioatenible Gestión Integral da la Gobernanza oportunidades de los remiraos natura/a* y de la al/maldad bieldaba

calidad ambiental ambiental ambientales internacionales

Diversidad Biológica Control Integrado de la

Instituclonalidad Compromisos Internacionales

Recursos Genéticos Contaminación Cultura, Educación

y Ciudadanía Ambiente, Comercio Bioseguridad Calidad del Agua Ambiental y Competitividad

Aprovechamiento de los Recursos Naturales Inclusión Social

en la Gestión Ambiental Calidad del Aire

Minería y Energía Residuos Sólidos

Bosques Sustancias Químicas y Materiales Peligrosos

Ecosistemas Marino Costeros Calidad de Vida en

Ambientes Urbanos Cuencas, Agua y Suelos

Mitigación y Adaptación al Cambio Climático

Desarrollo Sostenible de la Amazonia

Ordenamiento Territorial

❑ Sustancias químicas y materiales peligrosos. ❑ Calidad de vida en ambientes urbanos.

c) Eje 3: Gobernanza Ambiental Temas:

❑ Institucionalidad: SLGA, gestión de conflictos socio ambientales. ❑ Cultura, educación y ciudadanía ambiental. ❑ Inclusión social en la gestión ambiental: participación, enfoque de género,

interculturalidad.

d) Eje 4: Compromisos y oportunidades ambientales internacionales Temas:

❑ Compromisos internacionales. ❑ Ambiente, comercio y competitividad.

Fuente: MINAM

SISTEMA NACIONAL DE GESTIÓN AMBIENTAL El Sector Ambiental comprende el Sistema Nacional de Gestión Ambiental como sistema funcional, el que integra al Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental-SETA, al Sistema Nacional de Información Ambiental-SI N IA, al Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el estado-SINANPE y al Sistema Nacional de Evaluación y Fiscalización Ambiental-SINEFA; así como la gestión de los recursos naturales, en el ámbito de su competencia, de la biodiversidad, del cambio climático, del manejo de los suelos y de los demás ámbitos temáticos que establece por la Ley.

OGuía Práctica para el Fortalecimiento de la Gestión Ambiental Local

Page 10: GESTIÓN AMBIENTAL LOCAL - SIAR Cajamarca | Sistema de

Política Nacional del Ambiente

1 Sistema Nacional

de Gestión Ambiental SNGA

Sistema Nacional de Evaluación

de Impacto Ambiental (SETA)

Sistema Nacional de

Áreas Naturales Protegidas (SINANPE)

Sistema Nacional de Información

Ambiental (SETA)

Sistema Nacional de Evaluación y Fiscalización

Ambiental (SINEFA)

Sistema Nacional de Recursos hídricos

(SINRRHH)

Estrategias Nacionales d

Diversidad Biológica, Cam Clim4,`

Sistema Nacional de Gestión Ambiental

Concertación, articulación, formulación, aprobación y

validación

Técnico Intergubernamental

PCal:i=o

Ley 28245 (08 Junio del 2004)

Política Ambiental 4

- Resolutivo

Sistemas y procesos

para lograr la implementación

de la política y alcanzar sus

objetivos.

1 1. GOBIERNO NACIONAL (Organismos sectoriales y adscritos al MINAM)

GOBIERNO O1 REGIONAL

GOBIERNO LOCAL

e••• ,

Estrategia Nacional sobre el Cambio Climático, de Diversidad Biológica. de lucha centra la desertlfleacIón y cequia, ECA y LMP. Ordenamiento Territorial. etc.

Fuente: MINAM

El Sistema Nacional de Gestión Ambiental—SNGA, creado por Ley N° 28245, se constituye sobre la base de las instituciones estatales, órganos y oficinas de los distintos ministerios, entidades e instituciones públicas de nivel nacional, regional y local que ejerzan competencias y funciones sobre el ambiente y los recursos naturales.

El Sistema Nacional de Gestión Ambiental integra los sistemas de gestión pública en materia ambiental, tales como los sistemas sectoriales, los Sistemas Regionales de Gestión Ambiental y los Sistemas Locales de Gestión Ambiental, así como los sistemas específicos relacionales con la aplicación de los instrumentos de gestión ambiental.

Fuente: MINAM

Page 11: GESTIÓN AMBIENTAL LOCAL - SIAR Cajamarca | Sistema de

Sistema Regional de Gestión Ambiental

Concertación, articulación, formulación, aprobación y

validación

CAR

Política Ambiental Nacional

Politice Ambiental Regional

Técnico —10. Intergubernamental

Consultivo Participativo

Estrategia Regional sobre el Cambio Climático, de Diversidad Biológica, de lucha contra la descalificación y anula. Ordenamiento Territorial, etc.

rtiS

1 lii OR 5

<71

Sistemas y procesos para

lograr la implementación

de la politica y alcanzar sus

objetivos.

Ámbito en el que se debe

corroborarlo eficiencia de la

Politica

GOBIERNO REGIONAL

GOBIERNO LOCAL SRGA

Sistema Local de Gestión Ambiental

Conca nación, arficulación, formulación, aprobación y

validación

Sistemas y procesos para

lograr la Implementación

de la política y alcanzar sus

objetivos.

. . Política,

Ambienté Raciona

PolítIcsit Ambiarltg Reglona

Politica Ambiental Municipal

4, 1 4 Estrategia Regional sobre el Cambio Climaco, de Diversidad Biológica, de lucha contra la ~edificación y

Ordenamiento Territorial, etc.

Técnico Intergubernamental

Consultivo Particlpalivo

Ir

1 1 1 1 1 1 e 1

"1 " -II y y y GOBIERNO LOCAL

Ámbito en el quena debe

corroborar la eficiencia de le

Politice SLGA

Fuente: MINAM

Fuente: MfNAM

Guía Práctica para el Fortalecimiento de la Gestión Ambiental Local 11

Page 12: GESTIÓN AMBIENTAL LOCAL - SIAR Cajamarca | Sistema de

MÓDULO (11) omisión mbienta Municipa

Mót.M0 e, Gestión Ambiental

Diagnóstico Ambiental Local (DAL)

Política Ambiental Local (PAL)

Agenda Ambiental Local (AAL)

MÓDULO Instrumentos de Gestión Ambiental

I Sistema Local de Gestión Ambiental (SLGWI

MÓDULO C)

Plan de Incidencia y Comunicación Ambiental Local (PICAL)

himPlan de Acción Ambiental Local (PAAL) .41

Parte II:

MetOdOlOgia de la Guía 2.1 MATRIZ DE CONTENIDOS

La guía contiene ocho módulos temáticos secuenciales y abarca un conjunto de aspectos que los actores involucrados deben conocer en materia ambiental. Además contiene material didáctico por cada módulo, para una mejor difusión, compresión y aplicación de los contenidos temáticos, como son boletines, microprogramas radiales, videos, matrices y presentaciones en diversos formatos. Esto permitirá a los facilitadores tener una guía flexible para su aplicación teniendo en cuenta la realidad local.

La Guía desarrolla, de manera secuencial y didáctica, los siguientes temas:

2.2 DESARROLLO DE LAS SESIONES. La metodología propuesta es un proceso orientado a la acción, con enfoque participativo de aprendizaje que constituye una herramienta de análisis para visualizar y entender la problemática ambiental, que permita el desarrollo conjunto de iniciativas a nivel regional y local para el uso racional y aprovechamiento sostenible de los recursos naturales y la diversidad biológica.

La Guía contiene, en cada uno de sus módulos, conceptos, términos, acciones, métodos y herramientas orientados a promover la participación de instituciones públicas, privadas y de la sociedad civil con la finalidad de promover y fortalecer la gestión ambiental local.

Page 13: GESTIÓN AMBIENTAL LOCAL - SIAR Cajamarca | Sistema de

Cada sesión de capacitación contiene: • Objetivo: ¿Qué resultados esperamos alcanzar? • Técnicas: ¿Qué herramientas necesito para obtener un resultado? • Materiales: ¿Qué necesito para desarrollarla sesión? • Duración: ¿Qué tiempo es necesario para desarrollar el tema? • Agenda de la Sesión: ¿Qué contenidos se van a desarrollar? • Procedimiento: ¿Cómo lo hago? • Aclaraciones: ¿ Qué debo tener en cuenta para facilitare! proceso? • Productos esperados: Es el resultado práctico y concreto de la sección.

Los pasos metodológicos de cada sesión siguen el siguiente proceso:? • Partiendo de la experiencia: Experiencia y saberes previos acerca del tema. • Construyendo juntos: articular la experiencia con los nuevos aprendizajes,

desarrollando un nuevo conocimiento. • Ejercitándonos en grupo: Aplicación de lo aprendido, fortaleciendo las habilidades. • Ejercitando lo aprendido: Aplicación de lo aprendido con criterios, bases

conceptuales claras y procedimientos establecidos.

Recomendaciones básicas para las sesiones. ✓ Convocatoria: Debe ser en los tiempos previstos y con la agenda del evento, para

asegurar la presencia de los actores involucrados en el tema. ✓ Logística adecuada: Disponer de los equipos, material y local adecuado para el

desarrollo de la sesión. ✓ Participativa: Debe ser inclusiva, asegurando la intervención de todos los

participantes. ✓ Puntualidad: Respeto a los tiempos establecidos. ✓ Respeto a las ideas: Tolerancia a las diferencias de opinión. ✓ Expectativa: mantener la motivación e interés de los participantes.

2.3 MATERIALES Y TÉCNICAS DE TRABAJO

La guía recomienda el uso de los siguientes materiales de apoyo para el desarrollo de las sesiones:

4 Presentaciones: Las presentaciones, normalmente realizadas en Power Point, constituyen una forma amena para presentar aspectos conceptuales y metodológicos, proyectos, ideas .o resultados. Se pueden realizar diferentes animaciones, insertarle imágenes, gráficos, películas, música o sus propias palabras, si lo desea.

451 En el CD que se adjunta a la guía, se incluyen presentaciones de Power Point por cada una de las sesiones de trabajo que contempla la guía.

4 Manuales: Proporcionan información en forma resumida, clara y concisa, para una mayor difusión, comprensión y aplicación de los contenidos del módulo. Cada una de las herramientas de gestión cuenta con un manual que permite reforzar su comprensión.

Videos: Es un sistema de grabación de imágenes y sonidos, relacionados al tema ambiental de cada módulo de capacitación, que complementa el aprendizaje de los participantes.

En el CD adjunto podrán encontrar videos relacionados con aspectos de la gestión ambiental relacionados con las sesiones.

Guía Práctica para el Fortalecimiento de la Gestión Ambiental Local

Page 14: GESTIÓN AMBIENTAL LOCAL - SIAR Cajamarca | Sistema de

Microprogramas: Es un sistema de grabación de sonido, relacionado al tema ambiental de cada módulo de capacitación, que complementa el aprendizaje de los participantes y permite una mayor difusión de los contenidos.

4 Matrices: Son cuadros que permiten ordenar y presentar las informaciones e ideas en forma lógica, con el objetivo de cruzar diferentes criterios o de presentar ideas de forma jerárquica.

En este caso, las matrices nos sirven para visualizar los instrumentos de gestión de una manera gráfica, como son el Plan de Acción Ambiental, la Agenda Ambiental Local, entre otros.

151 Al final de las sesiones y en el CD adjunto a la guía, encontrarán las matrices necesarias para desarrollarlas sesiones de trabajo y estructurar los trabajos.

Mapas: Son representaciones simplificadas de la realidad, tienen muchas aplicaciones en las fases de diagnóstico y análisis.

Así mismo, se proponen una serie de técnicas de trabajo participativo que ayudan a la reflexión, intercambio y puesta en común de las ideas de los asistentes:

4 Trabajo en grupo. A lo largo de las sesiones se proponen técnicas de trabajo en grupo, en las cuales, se lleva a cabo una tarea por un grupo de integrantes de la Comisión Ambiental Municipal, coordinando esfuerzos, aportando ideas y conocimientos. El objetivo del trabajo en grupo es la transferencia de habilidades y la toma de decisiones en consenso.

4 Plenaria. Se proponen, así mismo, dinámicas de trabajo en plenaria, que consisten en una exposición a todos los miembros de la Comisión Ambiental Municipal del trabajo realizado previamente en grupos o de manera individual. En ella, todos los miembros del grupo deben participar exponiendo y/o escuchando la intervención de cada equipo, también se pueden hacer preguntas y dar respuestas sobre los temas tratados.

4 La observación, es una técnica que permite a los participantes conocer a través de los sentidos una experiencia previa con respeto al tema a desarrollar.

4 La lluvia de ideas permite obtener información pertinente de forma rápida, trabajando en asamblea o con un grupo de personas. Permite tener una idea general de las percepciones, inquietudes y conocimientos previos de las personas frente a una propuesta, como insumos básicos para la construcción de una realidad global e integradora.

Metodología: 1. Introducir la dinámica con una pregunta abierta

Escribir o visualizar la pregunta. 2. Los participantes deben expresar sus ideas en tarjetas.

que solo pueden escribir 1 idea por tarjeta. Es importante recalcar

sobre el tema que interesa.

Page 15: GESTIÓN AMBIENTAL LOCAL - SIAR Cajamarca | Sistema de

3. El facilitador reúne todas las tarjetas, las mezcla y las coloca en la pared, leyendo cada una en voz alta.

4. Se agrupan las tarjetas que expresan la misma idea. Si los participantes están de acuerdo, las tarjetas repetidas pueden ser eliminadas. Ninguna tarjeta sale de la pizarra si no hay consenso.

5. Se agrupan las tarjetas que tratan ideas directamente relacionadas.

6. Decidir qué trabajo se va a hacer con el resultado.

El Transecto o reconocimiento rápido es una forma de acercarse a los problemas y potencialidades de una población, mediante el recorrido en grupos por los puntos de mayor interés ambiental, como los cauces de agua, los mercados, las zonas de acumulación de residuos sólidos, etc. y comprobar la situación en la que se encuentran. El objetivo es representar las diferentes características y cambios que se dan siguiendo un recorrido a través de la zona.

Metodología: 1. Discutir con los participantes el recorrido a través de la zona, debe atravesar la

mayor diversidad de puntos de interés ambiental. 2. Recorrer el trazado definido, anotando las características principales y los

cambios encontrados. 3. Presentar la información del recorrido sobre un papelógrafo, en un diagrama o

perfil de terreno, con los elementos encontrados.

El FODA o DAFO es una herramienta de análisis estratégico, que permite analizar elementos internos o externos de proyectos u organizaciones.

Metodología: El FODA se representa a través de una matriz de doble entrada, en la que el nivel horizontal se analiza los factores positivos y los negativos. En la lectura vertical se analizan los factores internos y por tanto controlables del programa o proyecto y los factores externos, considerados no controlables.

Las Fortalezas son todos aquellos elementos internos y positivos que diferencian al programa o proyecto de otros de igual clase. Las Oportunidades son aquellas situaciones externas y positivas, que se generan en el entorno y que una vez identificadas pueden ser aprovechadas.

Las Debilidades son problemas internos que, una vez identificados, y desarrollando una adecuada estrategia, pueden y deben eliminarse.

Las Amenazas son situaciones negativas, externas al proyecto u organización, que pueden atentar contra éste, por lo que llegado al caso, puede ser necesario diseñar una estrategia adecuada para poder sortearla.

Guía Práctica para el Fortalecimiento de l a Gestión Ambiental Loca l

Page 16: GESTIÓN AMBIENTAL LOCAL - SIAR Cajamarca | Sistema de

En síntesis: ■ Las fortalezas deben utilizarse ■ Las oportunidades deben aprovecharse ■ Las debilidades deben eliminarse • Las amenazas deben sortearse

Al final del capítulo y en el CD adjunto, podrán encontrar la MATRIZ FODA para realizar el análisis.

9 El Sociodrama. puede definirse como la representación dramatizada de un problema concerniente a los miembros del grupo, con el fin de obtener una vivencia más exacta de la situación y encontrar una solución adecuada.

Es la representación de algún hecho o situación de la vida real en un espacio físico y con un público involucrado (ellos mismos), el cual posteriormente a la temática representada, participará analizando la situación con mayor profundidad.

Metodología: 1. Escogemos un tema: debemos tener muy claro cuál es el tema que vamos a

presentar y por qué lo vamos a hacer en ese momento. 2. Se escoge a los actores: son los mismos miembros del grupo quienes pueden

escoger los roles o bien se les pueden asignar. Después de seleccionar a los actores, éstos dialogan un rato sobre lo que conocen del tema, cómo lo viven y cómo lo entienden.

3. Orden de hechos y elaboración de la historia. En este punto, ordenamos todos los hechos y situaciones: a) Para ver cómo se va a actuar (en qué orden van a ir los distintos hechos). b) Para definir a los personajes de la historia. c) Para elegir la indumentaria que se empleará para la representación de los

personajes. d) Para vera quién le toca representar cada personaje. e) Para ver en qué momento tiene que actuar cada uno.

4. Ensayo del sociodrama. Una vez hecha la historia es bueno hacer un pequeño ensayo y posteriormente se presenta el sociodrama. Recomendaciones: hablar con voz clara y fuerte, moverse y hacer gestos, usar el material necesario.

5. Discusión grupa! sobre el tema. Al finalizar se analiza lo presentado en el sociodrama, se elaborarán propuestas de posibles soluciones a la problemática expuesta, finalmente se realizan conclusiones con todo el grupo.

4 El Mapa de Actores es una técnica que ayuda a: ■ Representar la realidad social en la que se intervendrá ■ Comprenderla en su complejidad. • Diseñar estrategias de intervención.

La utilización del mapa social es fundamental en el diseño y puesta en marcha de todo un proyecto, así como también a la hora de negociar/construir en conjunto un proyecto o programa de acción a seguir.

Page 17: GESTIÓN AMBIENTAL LOCAL - SIAR Cajamarca | Sistema de

• Proyector multimedia. • Laptop. • Cinta maskingtape

Marcadores, plumones punta gruesa de colores

• Papelógrafos • Tarjetas

El mapeo de actores permite conocer las alianzas, los conflictos, los portavoces autorizados, y por ende, permite seleccionar mejor los actores a los que se deba dirigir en tal o cual momento.

Actores sociales: Personas, organizaciones e instituciones ocupantes del territorio que tienen actividades (roles) y propuestas (políticas) con incidencia social, económica y ambiental:

• Actores individuales: ciudadanos, líderes, dirigentes, empresarios, autoridades del campo y la ciudad.

• Actores públicos: - Poderes de Estado: ejecutivo, legislativo, judicial y electoral. - De gobierno: nacional, regional y local. - Sectores ministeriales: educación, salud, agricultura, transporte, etc. - Fuerzas armadas y policiales.

• Actores privados: - Familias y grupos familiares. - Organizaciones e instituciones: civiles, religiosas, políticas, gremiales, etc. - Empresas: grandes, pequeñas y medianas.

Metodología: El mapa registrará actores elegidos en función de dos dimensiones:

1. PODER DE INFLUENCIAalcanzado. Se determina por:. - El dominio acumulado para hacer y apoyar la gestión ambiental. - Las funciones y roles que legalmente tienen encomendados. - La confianza política, económica y estratégica que inspiran. - La calidad, experiencia y nivel técnico alcanzado. Calificarán: Alto: cuando les reconocen gran influencia, Medio: a mitad de extremos, y Bajo: cuando les atribuyen poca influencia.

2. INTERÉS PARTICIPATIVO manifiesto. Atribuye una escala de voluntad para:. - Intervenir en el proceso. - Cumplir mandatos establecidos. - Participar activamente. Calificarán: Alto: al máximo interés participativo, Medio: al centro de la escala y Bajo: al interés mínimo.

<IX Al final del capítulo y en el CD podrán encontrar la MATRIZ Mapa de Actores para su uso en las sesiones

Guía Práctica para el Fortalecimiento de la Gestión Ambiental Local

Page 18: GESTIÓN AMBIENTAL LOCAL - SIAR Cajamarca | Sistema de

2.4 EL FACILITADOR La presente guía está diseñada para su uso por técnicos y promotores municipales, que tendrán que hacer las veces de facilitadores con la comunidad, la cual integra la Comisión Ambiental Municipal.

Las diferentes sesiones que se proponen contemplan técnicas participativas, las cuales permiten trabajar en base a la experiencia propia de la gente. Estas técnicas están basadas en el diálogo, el cual debe respetar un principio fundamental: todos los participantes son fuentes valiosas de conocimiento e información y tienen capacidad de analizar los problemas y contribuir a soluciones.

El papel del facilitador en las sesiones debe permitir la expresión de las diferentes formas de pensar, para que sean compartidas por todos y ayudar a lograr consensos a la hora de la toma de decisiones.

Un buen facilitador requiere de cumplir tres premisas: uso de métodos apropiados, cambio de actitudes, intercambio de información entre los actores. Es importante señalar que la calidad del trabajo del facilitador es fundamental para el éxito de la sesión.

Perfil de un buen facilitador: ✓ Tener fe en la gente y en sus capacidades. ✓ Crear una atmósfera de confianza. ✓ Tener cualidades de paciencia y de saber escuchar. ✓ Estar consciente de sus límites y siempre dispuesto a aprender. ✓ Tener confianza en sí mismo, sin arrogancia. ✓ Respetar las opiniones y no imponer la suyas. ✓ Ser creativo. ✓ Ser flexible, adaptar los métodos a la situación y no seguir programas rígidos. ✓ Ser sensible al estado de ánimo y a la sensibilidad de los participantes. ✓ Tener buenas capacidades para dibujar y escribir. ✓ Tener capacidad de síntesis y análisis.

Page 19: GESTIÓN AMBIENTAL LOCAL - SIAR Cajamarca | Sistema de

INTERÉS ALTO

19

MATRIZ MAPA DE ACTORES

;Lel

Page 20: GESTIÓN AMBIENTAL LOCAL - SIAR Cajamarca | Sistema de

FORTALEZAS

OPORTUNIDADES

DEBILIDADES

AMENAZAS

MATRIZ FODA

ASUNTO DEL FODA:

O tr Lii 1->c w u,

O 1- o

20

Page 21: GESTIÓN AMBIENTAL LOCAL - SIAR Cajamarca | Sistema de

Parte III:

Módulos

Page 22: GESTIÓN AMBIENTAL LOCAL - SIAR Cajamarca | Sistema de

Fortalecimiento de laGestión Ambiental Local

L.,./

PLAN DE INCIDENCIA Y COMUNICACIÓN AMBIENTAL LOCAL (MAL)

SISTEMA LOCAL DE GESTIÓN AMBIENTAL (SIGA)

AGENDA AMBIENTAL LOCAL (AAL)

PLAN DE ACCIÓN AMBIENTAL LOCAL (PAAL)

POLÍTICA AMBIENTAL LOCAL (PAL)

DIAGNÓSTICO AMBIENTAL LOCAL (DAL)

CONFORMACIÓN DE LA CAM

MAPEO DE ACTORES LOCALES

Page 23: GESTIÓN AMBIENTAL LOCAL - SIAR Cajamarca | Sistema de
Page 24: GESTIÓN AMBIENTAL LOCAL - SIAR Cajamarca | Sistema de

Módulo I Comisión Ambiental Municipal (CAVO

¿Qué es la Comisión Ambiental Municipal? La Comisión Ambiental Municipal, es la instancia participativa multisectorial, creada

vea, T'O o reconocida formalmente (Ordenanza Municipal) por la Municipalidad de su ye-6rIco jurisdicción (provincial y/o distrital), que contribuye a establecer las orientaciones o

lineamientos para la gestión ambiental municipal. Está encargada de la coordinación y la concertación de la Política Ambiental Local, en armonía con la Política Ambiental Regional y Nacional, promoviendo el diálogo y el acuerdo entre los actores locales'.

Los gobiernos regionales y locales aprueban la creación, el ámbito, la composición y las funciones de las Comisiones Ambientales Regionales - CAR y de las Comisiones Ambientales Municipales -CAM, respectivamente.

El Ministerio del Ambiente apoya el cumplimiento de los objetivos de la CAR y de las CAM, en el marco de la política ambiental nacional, manteniendo estrecha coordinación con ellas3.

¿Qué importancia tiene la CAM? • Crea un espacio de participación, concertación y diálogo entre los diferentes actores

(sociedad civil organizada, autoridades, ONG's y otros). • Genera una sinergia y articulación de las competencias ambientales en lugar de la

duplicidad defunciones. • Fortalece a las instituciones relacionadas con el tema ambiental. • Establece mecanismos de coordinación y concertación. • Elabora los instrumentos y lineamientos de política ambiental local de forma participativa.

Ámbito de las Comisiones Ambientales a. A nivel Regional: COMISIÓN AMBIENTAL REGIONAL (CAR)

Las Comisiones Ambientales Regionales son las instancias de gestión ambiental, de carácter multisectorial, encargadas de coordinar y concertar la política ambiental regional, promueven el diálogo y el acuerdo entre los sectores público, privado y la sociedad civil. Brinda apoyo al gobierno Regional respectivo'. Están conformadas por las instituciones y actores regionales con responsabilidades e interés en la gestión ambiental de la región (actores de carácter regional).

b. A nivel Local: COMISIÓN AMBIENTAL MUNICIPAL -PROVINCIAL Y/0 DISTRITAL-(CAM). Los actores y/o representantes que conforman la Comisión Ambiental Local son de carácter provincial y/o distrital, su jurisdicción de intervención ambiental es de nivel provincial y/o distrital, según corresponda. Es necesario aclarar que las Comisiones Ambientales deben estar articuladas en sus diferentes niveles. Los Gobiernos Locales promoverán la creación de Comisiones Ambiental Municipales, con el apoyo de la Comisión Ambiental Regional y el MINAM.

2 Art. 25, Ley marco del sistema nacional de gestión ambiental. Ley N° 28245 3

Articulo 17'clel Decreto Legislativo 1013.

Guía Práctica para el Fortalecimiento de la Gestión Ambiental Local

4 Artículo 53 de la Ley No 27867.

Page 25: GESTIÓN AMBIENTAL LOCAL - SIAR Cajamarca | Sistema de

COMISION AMBIENTAL REGIONAL

COMISIÓN AMBIENTAL MUNICIPA PROVINCIAL

COMISIÓN AMBIENTAL MUNICIPAL DISTRITAL

¿Cuáles son sus funciones? La CAM tiene como funciones generales las siguientess:

a. Ser la instancia de concertación de la política ambiental local en coordinación con el Gobierno Local para la implementación del sistema local de gestión ambiental.

b. Construir participativamente el Plan y la Agenda Ambiental Local que serán aprobados por los Gobiernos Locales.

c. Lograr compromisos concretos de las instituciones integrantes en base a una visión compartida.

d. Elaborar propuestas para el funcionamiento, aplicación y evaluación de los instrumentos de gestión ambiental y la ejecución de políticas ambientales.

e. Facilitar el tratamiento apropiado para la resolución de conflictos ambientales.

Las funciones específicas son establecidas para cada Comisión Ambiental Municipal, en reconocimiento a una problemática ambiental propia de la localidad. Adicionalmente las Comisiones Ambientales Municipales deben tomar en cuenta las recomendaciones y normas emitidas por el MINAM y los Gobiernos Regionales para orientar y facilitar su desenvolvimiento y la adecuada gestión ambiental de la localidad.

¿Quiénes integran la Comisión Ambiental Municipal? • Municipalidad Provincial. • Municipalidades Distritales. • Unidades descentralizadas: Salud, Agricultura, Transportes, Justicia, Policía... • UGEL • Iglesia Católica y otros Grupos Religiosos. • Comunidades Campesinas y Nativas. • Ronda Campesinas. • Asociaciones de productores. • Frentes de Defensa. • Juntas de Usuarios. • Juntas Vecinales. • Instituciones Educativas. • Organizaciones de Base. • Empresas privadas con actividad en la localidad • ONGs presentes en el área de acción de la CAM. • Especialistas en medio ambiente. • Comunicadores locales.

5 Según el Decreto Supremo N° 008-2005-PCM3

Page 26: GESTIÓN AMBIENTAL LOCAL - SIAR Cajamarca | Sistema de

SESIÓN I TEMA COMISIÓN AMBIENTAL MUNICIPAL

Objetivo Técnicas Tiempo

Motivar a las autoridades y - Observación de video. 1' reunión: 95 min. actores locales sobre la - Lluvia de ideas. 2a reunión: 130 min. 25 a 30

importancia de la CAM y - Exposición, diálogo. 3' reunión: 120 min.

conformar la Comisión Ambiental Municipal.

Materiales

❑ Materiales básicos ❑ VIDEO 1 Gestión Ambiental ❑ MATRIZ Mapa de Actores ❑ Presentación Ppt. "Importancia de la gestión ambiental local en el marco del proceso de

descentralización". ❑ Presentación Ppt. "Importancia y beneficios de la gestión ambiental y de la Comisión Ambiental

Municipal".

Agenda de la Sesión_ j

1. Paso previo: Incidencia a autoridades. - Reunión con Alcalde - Reunión con Concejo Municipal

2. 1 a reunión con actores locales: Información sobre CAM 3. 2a reunión con actores locales: Conformación de la CAM 4. 3' reunión con actores locales: Formalización de la CAM

Procedimiento

Paso previo: Incidencia a autoridades • Reunión con Alcalde

La Comisión Ambiental Regional (CAR) u otro grupo impulsor del nivel regional debe solicitar una reunión con el Alcalde Provincial o Distrital para exponer la necesidad de implementación del proceso de descentralización de la gestión ambiental.

En esta reunión se solicitará al Alcalde una reunión con el Concejo Municipal, para exponer el mismo motivo.

• Reunión con Concejo Municipal. Se debe realizar incidencia con el Concejo Municipal acerca de la importancia de gestión ambiental a través de la conformación de la Comisión Ambiental Municipal (CAM).

N° de Participante

Guía Práctica para el Fortalecimiento de la Gestión Ambiental Local

Page 27: GESTIÓN AMBIENTAL LOCAL - SIAR Cajamarca | Sistema de

30 minutos

10 minutos

15 minutos

151 Para ello, se recomienda utilizar la Presentación Ppt. "Importancia de la gestión ambiental local en el marco del proceso de descentralización", presente en el CD adjunto.

El Concejo deberá emitir un Acuerdo de constitución de la CAM, designando a un responsable para el proceso de implementación de la misma.

El responsable designado por el Concejo convoca a los actores locales a una reunión.

la Reunión con actores locales

Presentación de participantes y explicación de objetivos del taller y la agenda de trabajo.

Presentación VIDEO 1 Gestión Ambiental. El contenido está en relación a la problemática ambiental (mundial, nacional, regional o local).

Análisis de la presentación de video en relación con la problemática ambiental local y la importancia de la descentralización en los procesos de la gestión ambiental.

Se recomienda utilizar la técnica de lluvia de ideas. Preguntas sugeridas

► ¿ Qué problemas ambientales identifican en la presentación? ► ¿Porqué está pasando lo que hemos observado? ► ¿ Quiénes son los responsables? ► ¿Qué problemas observamos en nuestra provincia en el tema ambiental? ► ¿Qué se está haciendo para hacer frente estos problemas ambientales? (Nacional,

Regional y local) ► ¿Qué deberíamos hacer, para enfrentar esta problemática? (informarnos,

organizarnos, participaren forma individual y colectiva) ► ¿La municipalidad tiene alguna injerencia en el tema ambiental local? ¿Por qué?

¿Podríamos nombrar algunas de ellas?

ePresentación de Ppt. "Importancia y beneficios de la gestión ambiental y de la Comisión Ambiental Municipal" y se procederá a analizar la misma.

Se recomienda utilizar la técnica de lluvia de ideas. Preguntas sugeridas:

► ¿Qué piensan con respecto a lo expuesto, (política nacional y local para la gestión ambiental?

► ¿Es necesario implementar estos procesos en nuestra provincia y/o distrito? ► ¿Existe interés para hacerlo? ¿Porqué?

Establecimiento del Grupo Impulsor de la Gestión Ambiental Local entre las instituciones participantes con mayor interés. La función sería apoyar a la Municipalidad en la convocatoria a los actores identificados a una segunda reunión.

26

Page 28: GESTIÓN AMBIENTAL LOCAL - SIAR Cajamarca | Sistema de

10 minutos

40 minutos

30 minutos

2a Reunión con actores locales: Conformación de la CAM La Municipalidad, con apoyo del Grupo Impulsor, convoca a los actores identificados a una segunda reunión.

Se recomienda utilizar la técnica de lluvia de ideas. Preguntas sugeridas:

► ¿Qué piensan con respecto a lo expuesto, (política nacional y local para la gestión ambiental?

► ¿Es necesario implementar estos procesos en nuestra provincia y/o distrito? ► ¿Existe interés para hacerlo?¿Por qué?

Presentación de participantes y explicación de objetivos del taller y la agenda de trabajo.

Presentación de Ppt. "Importancia y beneficios de la gestión ambiental y la Comisión Ambiental Municipal" y se procederá a analizar la misma.

Posteriormente, se realizará un Mapa de Actores, en el que se identifiquen las instituciones públicas, privadas y sociedad civil organizada con competencias e intereses en la gestión ambienta.

451 Se recomienda utilizar la técnica de Mapa de Actores y utilizar la MATRIZ Mapa de Actores, presente en la Parte II de la guía y en el CD adjunto.

Se procederá a la elección de miembros de la CAM y Junta Directiva, mediante la elaboración de Acta de Conformación de la CAM.

Cierre de la reunión J

La Junta Directiva elabora y presenta al Concejo Municipal un informe de la reunión, indicando el acuerdo de conformación de la CAM y solicitando la creación de la misma por Ordenanza Municipal.

451 En el CD adjunto podrán encontrar un Modelo de Ordenanza Municipal de creación de la CAM.

La Junta Directiva, mediante un Oficio, solicitará a las instituciones miembros de la CAM la acreditación de dos representantes, un titular y un alterno por institución.

Guía Práctica para el Fortalecimiento de la Gestión Ambiental

Page 29: GESTIÓN AMBIENTAL LOCAL - SIAR Cajamarca | Sistema de

3a Reunión con actores locales: Formalización de la CAM Se lleva a cabo un Acto protocolar de instalación de la CAM.

Presentación de participantes y explicación de objetivos de la reunión.

Instalación de la CAM, a través de la juramentación de sus miembros.

Elaboración del Reglamento de la CAM.

En el CD adjunto se presenta un Modelo de Reglamento de la Comisión Ambiental Municipal.

10 minutos

20 minutos

60 minutos

• Elaboración del Plan de trabajo de capacitación y de elaboración de los instrumentos de gestión.

El plan de trabajo debe contar con un cronograma de desarrollo de las sesiones que se plantean en la guía.

terre 'gesta

Aclaraciones

- Si en el mapeo de actores (la reunión con actores locales) se identifica una buena participación y representatividad de instituciones públicas, privadas y organizaciones de base se continuará con la conformación de la CAM (21 reunión con actores locales).

Productos Esperados

Participantes motivados e informados en el proceso de conformación de CAM. Mapa de actores. Conformación de CAM y solicitud de Ordenanza. (según caso).

- Juramentación e instalación de la CAM. Plan de trabajo de capacitación y elaboración de instrumentos de gestión.

Page 30: GESTIÓN AMBIENTAL LOCAL - SIAR Cajamarca | Sistema de

,--

Page 31: GESTIÓN AMBIENTAL LOCAL - SIAR Cajamarca | Sistema de

Módulo II

¿Qué es Gestión Ambiental? Se denomina gestión ambiental al proceso orientado a administrar, planificar, evaluar y monitorear, con la mayor eficiencia posible, los recursos ambientales existentes en un determinado territorio, buscando mejorar la calidad de vida de sus habitantes, dentro de un enfoque de desarrollo sostenible, es decir, considerando sus vínculos con los aspectos sociales y económicos, así como los impactos de las decisiones

actuales sobre las decisiones futuras.

La gestión ambiental es un proceso permanente y continuo, orientado a administrar los intereses, expectativas y recursos relacionados con los objetivos de la Política Nacional del Ambiente.

Considerando su carácter transectorial, las autoridades públicas, como son los sectores del gobierno nacional, los gobiernos regionales y los gobiernos locales, deben reorientar, integrar, estructurar, coordinar y supervisar sus competencias y responsabilidades ambientales bajo criterios, normas y directrices que la Autoridad Ambiental Nacional determine a los propósitos de armonizar y concordar las políticas, planes, programas y acciones públicas orientadas al desarrollo sostenible del pa ís6

¿Cuáles son los principios y objetivos de la Gestión Ambiental? La gestión ambiental en el país, se rige por los siguientes principios:

a. Obligatoriedad en el cumplimiento de la Política Nacional Ambiental, el Plan y la Agenda Nacional de Acción Ambiental y las normas transectoriales que se dicten para alcanzar sus objetivos.

b. Articulación en el ejercicio de las funciones públicas, de acuerdo con el carácter transectorial de la gestión ambiental.

c. Coherencia, orientada a eliminar y evitar superposiciones, omisiones, duplicidades y vacíos en el ejercicio de las competencias ambientales.

d. Descentralización y desconcentración de capacidades y funciones ambientales. e. Simplificación administrativa, a fín de unificar, simplificar y dar transparencia a los

procedimientos y trámites administrativos en materia ambiental. f. Garantía al derecho de información ambiental. g. Participación y concertación, a fin de promover la integración de las organizaciones

representativas del sector privado y la sociedad civil en la toma de decisiones ambientales.

h. Promoción y apoyo a las iniciativas voluntarias dirigidas a la prevención de la contaminación.

i. Promoción de mecanismos alternativos para la resolución de conflictos ambientales. j. Priorización de mecanismos e instrumentos de prevención y producción limpia. k. Aplicación del criterio de precaución, de modo que cuando haya peligro de daño grave o

irreversible, la falta de certeza absoluta no debe utilizarse como razón para postergar la adopción de medidas eficaces y eficientes para impedir la degradación del ambiente.

1. La inversión nacional y la extranjera se sujeta a las mismas condiciones y exigencias establecidas en la legislación ambiental nacional yen la internacional, aplicable al Perú.

m. Complementariedad entre los instrumentos de incentivo y sanción, privilegiando la protección efectiva, la eficiencia, la eficacia, la prevención, el mejoramiento continuo del desempeño ambiental y la recuperación y manejo del pasivo ambiental o zonas

6 Art. 13, Ley N° 28611La Ley General del Ambiente y Art. 7 del Reglamento Ley 28245

Guía Práctica para el Fortalecimiento de la Gestión Ambiental Local29

Page 32: GESTIÓN AMBIENTAL LOCAL - SIAR Cajamarca | Sistema de

n. Valorización e internalización de los costos ambientales, bajo el principio contaminador --pagador.

o. Permanencia, continuidad y transparencia de las acciones de fiscalización. p. Articulación del crecimiento económico, el bienestar social y la protección ambiental, para

I logro del Desarrollo Sostenible.

¿Cuáles son las competencias ambientales de los Gobiernos Locales? Las competencias nacionales, regionales y locales se ejercen con dependencia o vínculo a los instrumentos de gestión ambiental y en cumplimiento de la Política Nacional del Ambiente, el Plan Nacional de Acción Ambiental y la Agenda Ambiental Nacional.

Los Gobiernos Locales provinciales y distritales, ejercen sus funciones ambientales sobre la base de sus normas correspondientes, en concordancia con las políticas, normas y planes nacionales, sectoriales y regionales, en el marco de los principios que informan la gestión ambiental.

Deben implementar el Sistema Local de Gestión Ambiental, sobre la base de los órganos que desempeñan diversas funciones ambientales que atraviesan el Gobierno Local y con la participación de la sociedad civil.

En base a los artículos 42° y 43° de la Ley de Bases de la descentralización, las Competencias Exclusivas y Compartidas en materia de medio ambiente de las Municipalidades son:

/Competencias exclusivas de las Municipalidades

Competencias compartidas de las municipalidades

a. Planificar y promover el desarrollo a. Educación. Participación en la gestión urbano y rural de su circunscripción, y educativa conforme lo determine la ley ejecutar los planes correspondientes. de la materia.

b. Normar la zonificación, urbanismo, acondicionamiento territorial y

b. Preservación y administración de las reservas y áreas naturales protegidas

asentamientos humanos. locales, la defensa y protección del c. Administrar y reglamentar los servicios ambiente.

públicos locales destinados a c. Gestión de residuos sólidos. satisfacer necesidades colectivas de d. Otras que se le deleguen o asignen carácter local.

d. Formular y aprobar el plan de desarrollo local concertado con su comunidad.

g. Aprobar y facilitar los mecanismos y espacios de participación, concertación y fiscalización de la comunidad en la gestión municipal.

h. Dictar las normas sobre los asuntos y materias de su responsabilidad y proponer las iniciativas legislativas correspondientes.

i. Otras que se deriven de sus atribuciones y funciones propias, y las que señale la Ley.

conforme a ley.

.../

Page 33: GESTIÓN AMBIENTAL LOCAL - SIAR Cajamarca | Sistema de

',croman. -

Actores conocen el marco conceptual, marco legal, las competencias y la importancia de la gestión ambiental de los gobiernos locales.

Objetivo

SESIÓN II TEMA: GESTION AMBIENTAL

Técnicas Tiempo

- Observación de video. 195 minutos - Lluvia de ideas - Trabajo en grupo. - Exposición. - Plenaria.

N° de Participantes

Materiales

❑ Materiales básicos ❑ VIDEO 2 Gestión Ambiental ❑ Presentación Ppt. "Marco Legal y Competencias de la Gestión Ambiental ❑ Bibliografía: Ejes de la Política Nacional del Ambiente, Conceptos básicos de la Gestión

Ambiental.

Agenda de la Sesión

1. Presentación de participantes y de objetivos del taller. 2. Presentación de video motivacional. 3. Análisis del video. 4. Identificación de problemas ambientales en la localidad y revisión de conceptos. 5. Presentación Ppt. "Marco Legal y Competencias en la Gestión Ambiental" y análisis de las

competencias ambientales municipales. 6. Prioridades del gobierno local para asegurar una calidad ambiental.

Procedimiento

A Presentación de participantes y explicación de objetivos del taller y la agenda I de trabajo.

2 Presentación de video motivacional VIDEO 2 Gestión Ambiental. El contenido del video estará en relación a la importancia de la gestión ambiental.

Análisis de la presentación de video y la relación con la importancia de la gestión ambiental.

Se sugiere analizar el video, primero de manera individual, y posteriormente en plenaria.

Preguntas sugeridas: ► ¿ Qué problema concreto se observa? ► Qué acciones se toman frente a este problema?, ¿Quienes participan o actúan?,

Guía Práctica para el Fortalecimiento de la Gestión Ambiental Local

Page 34: GESTIÓN AMBIENTAL LOCAL - SIAR Cajamarca | Sistema de

5

6

► ¿ Cuáles son los beneficios individuales y colectivos de las acciones tomadas? ► ¿ Qué entendemos por Gestión ambiental? Primera aproximación. ► ¿Cuáles la importancia de la Gestión ambiental?

4 Identificar un problema relevante de su localidad y desarrollar un modelo de gestión.

Preguntas sugeridas: ► ¿ Cuál es el problema a solucionar? ► ¿Cuáles son sus causas y efectos? ► ¿Qué acciones desarrollarían para solucionar dicho problema? ► ¿Quiénes deben estar involucrados? ¿Porqué? ► ¿Qué nuevos términos y conceptos se han encontrado en el modelo de gestión propuesto?

Se sugiere desarrollar el trabajo en plenaria a través de la técnica lluvia de ideas. El facilitador, en plenaria, aclara los conceptos de gestión ambiental desde una visión integral para el desarrollo y los articula en relación a los ejes política ambiental. Mencionará que existen muchos conceptos que son necesarios conocer para un buen entendimiento de la Gestión Ambiental. Se procederá a repartir la bibliografía de Política Nacional del Ambiente y el glosario de Conceptos básicos de Gestión Ambiental, que se encuentra en el CD.

Presentación Ppt. "Marco Legal y Competencias de la Gestión Ambiental".

Luego de la presentación, en plenaria, se realizará un lectura compartida de las competencias ambientales municipales, de ser necesario se aclararán conceptos por cada competencia leída.

Seguidamente se planteará la siguiente pregunta en plenaria: ► ¿ Cuáles serían las prioridades de su gobierno local para conseguir

una Calidad ambiental?

El objetivo es identificar las prioridades del gobierno local para asegurar una calidad ambiental, enfatizando el sustento legal para cada uno de ellos

Se sugiere utilizar la técnica de lluvia de ideas y presentación en plenaria.

Cierre de la sesión

Aclaraciones

- Es importante mencionar que los conceptos: administración, gestión y gerencia están referidos al proceso de "planear, organizar, dirigir, evaluar y controlar".

- Los conceptos de la política ambiental se tocarán a lo largo de los diferentes módulos de trabajo. Las acciones y competencias atribuidas a los gobiernos locales en el tema ambiental están enmarcadas dentro de la política nacional.

Productos Esperados

- Participantes conocen e identifican los principales conceptos para la gestión ambiental. - Participantes conocen el marco legal y las competencias ambientales locales.

Page 35: GESTIÓN AMBIENTAL LOCAL - SIAR Cajamarca | Sistema de

Módulo 111 Instrumentos de Gestión Ambiental Los instrumentos de gestión ambiental son mecanismos orientados a la ejecución de la política ambiental, sobre la base de los principios establecidos en la Ley General del Ambiente y en lo señalado en sus normas complementarias y reglamentarias. Constituyen medios operativos que son diseñados, normados y aplicados con carácter funcional o complementario, para efectivizar el cumplimiento de la Política Nacional Ambiental y las normas ambientales que rigen en el país' .

Los instrumentos de gestión ambiental pueden ser de varios tipos8 : • Planificación • Promoción • Prevención • Control • Corrección • Información • Financiamiento • Participación • Fiscalización

Los Instrumento» de gestión ambiental local son:

1. El DiagnóalicoArnbiental Local (DAL) 2. La Politica Ambiental Local (PAL) 3. El Piando:1~km Ambiental Local (PAAL) 4. LaAgendaAmbia niel Local (AAL) 5. Sistema Local de GestiOnAmblental (SLGA)

Condiciones básicas: Para el desarrollo de los instrumentos de gestión se deberá tener en cuenta:

✓ Legitimidad política y social. Los instrumentos deben ser elaborados en forma participativa y abierta con el concurso de representantes de todas las instituciones y organizaciones públicas y privadas asentadas en la localidad, tanto del ámbito urbano como rural, en los diferentes espacios de presentación, consulta y aprobación que se promuevan.

✓ Consistencia, concreción y coherencia. Los instrumentos de gestión ambiental, además del proceso participativo, deben pasar por un necesario examen profesional y técnico con el concurso público y privado, que ayude a revisarlos y enriquecerlos para darle mayor sustento y solidez a algunos de sus contenidos, pero también para identificar aquellos contenidos que requieren más trabajo de estudio y elaboración.

7 Ley N° 28611 — Ley General del Ambiente. Art. 16

8 Ley N° 28611 — Ley General del Ambiente. Art. 17

Guía Práctica para el Fortalecimiento de la Gestión Ambiental Local

3 3 86

Page 36: GESTIÓN AMBIENTAL LOCAL - SIAR Cajamarca | Sistema de

El Diagnóstico Ambiental Local - DAL es una herramienta clave para la planificación de la gestión ambiental local, en la medida que permite reconocer cuáles son los principales problemas y también las principales potencialidades que afectan negativa y positivamente el entorno ambiental, natural, cultural, social y político de la localidad.

Es el punto de partida para desarrollar el Plan de Acción Ambiental Local y la Agenda Ambiental Local.

Por su importancia como expresión de la participación y compromiso de todos los actores locales para la gestión ambiental, el DAL debe ser debatido y concertado dentro de la Comisión Ambiental Local.

Proyección propositiva. El DAL, al ser una suerte de fotografía del presente lo más completa posible, debe permitir una proyección proactiva al futuro, es decir, debe poder construir una fotografía "deseable" de la realidad ambiental de la localidad en un futuro mediato -de 10 a 15 años-en términos del grado de superación de los principales problemas ambientales detectados y del óptimo aprovechamiento de las potencialidades identificadas para la buena gestión ambiental.

Procedimiento: El DAL debe identificar los problemas y potencialidades locales, para ello se recomienda trabajará en base a los 4 ejes de la Política Nacional del Ambiente. Si se decide aplicar otra metodología, ésta siempre debiera considerar el tratamiento obligatorio de los contenidos a los que se refieren estos Ejes.

Se sugiere también, que para el desarrollo del DAL en cada uno de estos ejes o contenidos, se cuente con la presencia de representantes y/o profesionales conocedores y comprometidos con los temas tratados, a fin de producir contenidos más precisos y consistentes.

El DAL contiene los siguientes componentes por cada Eje Ambiental:

• Problemas ambientales. Aquellos acciones producidas por el hombre que están dañando el medio ambiente: los ecosistemas, las especies de flora y fauna, el aire, agua y suelo...

• Potencialidades ambientales. Aquellos valores con los que contamos en nuestra localidad que constituyen nuestro patrimonio natural, así como un posible motor de desarrollo.

• Visión a mediano plazo. Es la fotografía del futuro a mediano plazo que deseamos, es decir, cómo podemos superar los problemas ambientales y cómo aprovechar las potencialidades con las que contamos.

Page 37: GESTIÓN AMBIENTAL LOCAL - SIAR Cajamarca | Sistema de

• • •‘,....'1/4

›"::,,'"'S•!?•:•I'•••...;•,• •

thailatiatuj

DIAGNÓSTICO AMBIENTAL LOCAL

Page 38: GESTIÓN AMBIENTAL LOCAL - SIAR Cajamarca | Sistema de

SESIÓN III 3.1 DIAGNÓSTICO AMBIENTAL LOCAL DAL

Objetivo

Los participantes conocen y comprenden los conceptos, la importancia y utilidad de un Diagnóstico Ambiental Local y son capaces de elaborarlo su propio DAL.

Técnicas Tiempo

Transecto o Reconocimiento 285 minutos Rápido. Lluvia de ideas. Mapa

- Trabajo en grupo. N° de

Participantes - Exposición. - Plenaria. 25 a 30

2

451

Materiales ❑ Materiales básicos. ❑ MATRIZ DAL ❑ Presentación Ppt. "Conceptos básicos y elaboración del DiagnósticoAmbiental Local" ❑ Bibliografía: Política Nacional del Ambiente, Conceptos básicos de gestión ambiental.

Agenda de la Sesión

1. Presentación de participantes explicación de los objetivos del taller. 2. Presentación de Ppt. "Conceptos básicos y elaboración del DiagnósticoAmbiental Local. 3. Transecto o reconocimiento rápido de sitios de interés ambiental de la localidad. 4. Construcción del DAL. 5. Plenaria.

Procedimiento

Presentación de participantes explicación de los objetivos del taller y la agenda de trabajo.

Presentación de Ppt. "Conceptos básicos y elaboración del Diagnóstico Ambiental Local".

El facilitador expondrá cuáles son los temas de la Política Nacional del Ambiente a tratar en el DAL, así como la metodología de elaboración, identificando los problemas y potencialidades ambientales de la localidad.

Se presentará a los participantes la MATRIZ DAL que se encuentra en la sección D yen CD adjunto.

3 Se realizará un transecto o reconocimiento rápido de sitios de interés ambiental de la localidad.

Se hará un recorrido corto por algunos lugares en los que existan problemas ambientales, como basurales, aguas residuales, pasivos ambientales, quemas o deforestación, también se identificarán potencialidades de la localidad, como ecosistemas, ríos, especies nativas.

Guía Práctica para el Fortalecimiento de la Gestión Ambiental Local

Page 39: GESTIÓN AMBIENTAL LOCAL - SIAR Cajamarca | Sistema de

Posteriormente se presentará en plenaria, plasmando las enseñanzas en un papelógrafo o en un mapa.

La ejecución de este paso dependerá del tiempo que dispongamos para la realización del taller.

Construcción del DAL

Previo al trabajo de construcción del DAL, el facilitador mostrará un ejemplo contenido en el apartado D. Se conforman de 04 grupos de trabajo, uno para cada Eje Ambiental establecido. Si el número de participantes es menor a 20 personas, se pueden conformar 2 o 3 grupos. Se transcribirá en un papelógrafo la MATRIZ DAL. Posteriormente, cada miembro del grupo identificará, en primer lugar las potencialidades que tenemos en la comunidad y luego los problemas que se presentan, teniendo en cuenta los temas de los Ejes de la Política Ambiental. Se colocarán los de mayor urgencia en las primeras posiciones. Se pueden considerar las siguientes preguntas como guía para la acción.:

► ¿Cuáles son las potencialidades ambientales de la localidad?, es decir ¿con qué de bueno contamos? Debemos expresar todas las potencialidades de la localidad, no existe comunidad que no tenga potencialidades.

► ¿Cuáles son los problemas de la localidad? ¿Cuáles son sus causas y efectos? Estas preguntas nos ayudarán a identificar, para el casó de los problemas, la razón principal que origina el problema.

► ¿ Cómo quisiéramos estar de acá a 10 o 15 años? ► ¿Quiénes deben estar involucrados? ¿Porqué? Esto nos indicará como deseamos ver a

nuestra tierra y quienes deberían de comprometerse con mayor esmero para poder lograrlo.

5 Cada uno de los grupos presentará sus resultados en plenaria, de forma tal que se puedan recibir aportes de los demás miembros del pleno. El facilitador deberá ayudar a "descubrir" las causas principales de los problemas que se presentan, así como también evidenciando la presencia de potencialidades o posibilidades de la zona, cuando los participantes no los identifiquen o crean que no existen.

Cierre de la Sesión

Aclaraciones J

Es importante definir e internalizar los conceptos: diagnóstico, eje de acción ambiental, potencialidad y otros que se consideren de importancia según el medio. El documento final del Diagnóstico Ambiental Local puede ser revisado por un equipo de técnicos y conocedores de la realidad local, a fin de 'afinarlo' incluyendo temas que se hubiesen podido obviar, para luego pasar a la validación por el pleno de la CAM, en una posterior reunión.

Productos Esperados J Al finalizar la sesión la CAM cuenta con un (01) Diagnóstico Ambiental Local elaborado y validado participativamente.

Page 40: GESTIÓN AMBIENTAL LOCAL - SIAR Cajamarca | Sistema de

Ejem

plo

de D

AL: P

rese

ntam

os, a

con

tinua

ción

, un

ejem

plo

de m

atriz

que

pue

de s

er tr

abaj

ado

para

cad

a un

o de

los

Ejes

CONS

ERVA

CIO

N Y

APRO

VECH

AMIE

NTO

SO

STEN

IBLE

DLE

4LLOS

IREC

URS

OS

NAT

URA

LES

Y LA

DIV

ERSI

DAD

BIO

LOG

ICA

¿Cóm

o quis

iéram

os es

tar de

aquí

a 15 a

ños?

NUES

TRA

VISI

ON

o -0 2 a) a> a) o -o 0. -0 a)

-.9 ' E3 CU C-9 o 0 -C) CL) O -C1 0 CL •0 - = Ñ :TO ro 0 Cc7 1,--r. 5-- - 2 -0 -0 a> u> o • ca o .- t.! c

rá -70 -- O 0 O C9 el- -o vo ° as cD a> -L° as 15 (1) c 0 -a (15 N co o 1:17 a) -o .° :- 0.) -0 -2 Its u> -E-.0 --- ... a C O o 2 C L • Eh O 'al' ---__ O co a> = . .,,_

= o ..c1 ,-- o ■--- = . o E E__, " (1) (r) y --, o; Ea- ,_. en ca o 0 03 _c2, a) - ro 0 E 70 -o 0 • o a) E ) as 1-6 o • "r/D . '- u -17, a> .0 -o .L.- cce 5 0:5 -y) o «3 »,= 0).-12 > • • = :a 0 - _o .2 ,:p n, ._ a) «, (), o o Q- eri co ..- -1777 -O a_ L.LI >-.1= ca .,,c --. = z) E a> = E ca

, , , , u. < no

¿En

qué

esta

mos

bien

? NU

ESTR

AS P

OTEN

CIAL

IDAD

ES

AMBI

ENTA

LES

u) a; o 0) 0 .Cti O ca ct al = 13 c cli > c) 0 _C -115 .151 ra Ca .cn E 8 .r. , _C) > CO U) = 11/) 0 0 E i‘i a> U) a) u) O a) s,,,,,- C O .5 a) o U> .i-r) - o- cp O _c (L) a) E U) 0 O. , o 7,3 O 0 u) — = cti-

_o I--- a) as .= - - > ..„ 9 5 ct u) -- O a)- su 0 --- -,-," - < o <V -Cs 'O -- - .-- -o 0 a) 0 o a) cl .as 03 Iti CIF--- E °01){2 5 E (7, . (1) 7z3 c.. w - - c c v . en CC E cts (r) U) a> a o o (13 CE a j 0 CL ‹ r„ L-- -15 Miasc > Ecual," 2 '7<" ca . . •>.< o (I) ,., o -o c> 1.1..n.. coulf:r -c_'-'Ocoms I-• = a> tu _ O 0 CD E __ ._•-• cr, e) u> 1-= CT, -o , u) G3 o e> O

c a) „ , -10 a) O -o 07 O Ca '173 '-.-1 0 -,... ü CIS U /2 a) 0 0 0 .,= 01 O ..0 W CO a> ca O ro = 11.1 , O 5 tu , > UD . < ■ > =

¿En

qué

esta

mos

mal?

NU

ESTR

OS P

ROBL

EMAS

AM

BIEN

TALE

S

o ccs E o 0 tí-, .--.

1/3 "› -0 o o = _o o .-- 0_

0 (73 1) CV o o Cf) (r) c CO a) do 03 — ,_ a)

o e-s° (-, o o 3@¥ cr, as o ••- — •as

u) ,_ 15) as ' c o as > sr- (1) ... >, 0 CL) y Cr ca ----- CCS .0 ro -o 0 a> O CU :O -,-. É cs CD 0 r) 0 o a, N -- o o • • a) c ,.._ ai a> u> u) T., -0 .,_- ,.... -- o o o . cc -- = o U) C (13 > •-• = -C) 2 ,o u) c :0 -> :-J-.-.7.: co 0 2 -----7-__ W -5 -la o --"" 9 0 ca u) • - a, c, a3 u> a> 1- ca .0 -1_,-) (_,,9 ..• -0 8 a) (1-7 :07 o u) 11) ° CD -E7- ft 0 _r) % 6-) c" '5 G/\ ac o> co cl.) --e-d ei, a) E -0 0 o o 2 a) O O 1- r_.--- > < :12

- 2 u) 0 0 o Z Ú3O Lrl) s a,

, in , a a_ , e 1 a

a> O' 'O O O >, 7I)- 1:71 C7) 7,-,1 0 0 as o =

Ca - o Y c>" — 0 c

o) •RI O- C13 as c as o -t, o u> c as as as r.4 -c) °- ...71 aS C6 _C) 0 rd E ¿e3 E (1) 'O re1

7,3 C7 ) O 0 3 E - cv -0 CU O _0 03 _C1 u) u> = > o .= t.T3 0 CU : -9 '9, a)- E oi, > > c.) `-' ,-- Sea Ti:3--• := la_. ill 4:7) c\ Ca u) c = {',>> a) _o o ,

LLJ u) „ b.... 73 ° 5 .0 II 2 0 1 ow ci2 u j 5 crs b LI ...- o .- . ei., a o o --97 17. -. cr i= u) u> -a) L1J L1-1 1 1 0- a a

v) cri c) U) sO O X > --,,-7. u) ,.-‘-' CL = u> ,_ c o o CL c> o c -o :2 .<1 j_13, ..ra y O E) ot_ O 0 ••-- a) G.> - -o . a> o -, as c.2 7:3 ' ,- u> c c 07 ca •C) E E ez9 (17 (I) o :a C) a> 2 &,

TEM

AS

a o_ o

-

< u oa= In ca

o

>-0 E u, u) :6 rcy IT) < 0 a> o o :o cl O .1-.5' - 5 g 2 :a u; Lu o u") a, cs o . > o 8 1 o en .> a ....ILLILLIIY<C El , O ,-: ea .......................

--I

Fuen

te: I

nstru

men

tos

de G

estió

n Am

bien

tal.

Mun

icipa

lidad

Pro

vincia

l de

Bam

bam

arca

(201

0)

37

Page 41: GESTIÓN AMBIENTAL LOCAL - SIAR Cajamarca | Sistema de

PRO

VINC

IA/D

ISTR

ITO

DE:

M

ATRI

Z: D

IAGN

OSTI

CO A

MBI

ENTA

L LO

CAL

CJ C

. I

1 RO

VECH

AMIE

NTO

SO

STEN

IBLE

DE

LOS

RECU

RSO

S NA

TURA

LES

Y LA

DIV

ERSI

DAD

BIO

LOG

ICA

¿C

ómo

quis

iéra

mos

est

ar d

e aq

uí a

15

años

? NU

ESTR

A VI

SION

1 1 1 1 1 1

¿En

qué

esta

mos

bie

n?

NUES

TRAS

POT

ENCI

ALID

ADES

AM

BIEN

TALE

S

, 1 1 1 1 1 1

¿En

qué

esta

mos

mal

? NU

ESTR

OS P

ROBL

EMAS

AM

BIEN

TALE

S

1 1 1 1 1 1 1

TEMA

S

1.1

DIVE

RSID

AD B

IOLO

GICA

- E

cosis

tem

as

- Esp

ecie

s

-

Recu

rsos

Gen

ético

s - A

grob

iodi

vers

idad

- D

ivers

idad

Cul

tura

l

1.2

APRO

VECH

AMIE

NTO

DE

RECU

RSOS

NAT

URAL

ES Y

BI

O DI

VERS

IDAD

-

Ecot

urism

o -

Bioc

omer

cio

-

Cono

cimien

tos t

radic

ionale

s -

Agro

fore

stería

-

Acuic

ultur

a -

Agric

ultur

a or

gánic

a

-

Serv

icios

am

bient

ales

1.3

CAM

BIO

CLIM

ATIC

O -

Mitig

ación

-

Adap

tació

n

1.4

ORDE

NAM

IENT

O TE

RRIT

ORIA

L

1.5

CUEN

CAS

, AGU

A Y

SUEL

O

1.6

BIO

SEG

URID

AD Tr

ansg

énico

s

1.7

M1NE

RIA

Y EN

ERGI

A

38

Page 42: GESTIÓN AMBIENTAL LOCAL - SIAR Cajamarca | Sistema de

PROV

INCI

A/DI

STRI

TO D

E:

MAT

RIZ:

DIA

GNOS

TICO

AM

BIEN

TAL

LOCA

L

C:J

C

GE

ST

ION

IN

TE

GR

AL D

E L

A C

ON

TA

MIN

AC

ION

AM

BIE

NT

AL

¿Cóm

o qu

isiér

amos

esta

r de

aquí

a 1

5 añ

os?

NUES

TRA

VISI

ON

¿En

qué

esta

mos

bien

? NU

ESTR

AS P

OTEN

CIAL

IDAD

ES

AMBI

ENTA

LES

1

¿En

qué

esta

mos

mal?

NU

ESTR

OS P

ROBL

EMAS

A

MB

IEN

TA

LE

S

TEMA

S

2.1

CONT

ROL

INTE

GRAD

O DE

LA

CONT

AMIN

ACIÓ

N:

- Pas

ivos

ambi

enta

les

- Ind

icado

res,

par

ámet

ros

y pr

oced

imien

tos d

e co

ntro

l y

mon

itore

o de

calid

ad a

mbie

ntal.

- E

valu

ació

n de

Impa

cto

Ambi

enta

l

2.2

CALI

DAD

DE A

GUA

: -

Fuen

tes e

miso

ras d

e ef

luent

es

cont

amina

ntes

. -

Serv

icios

de

Sane

amien

to b

ásico

-

Trat

amien

tos d

e ag

uas r

esidu

ales

- Cu

erpo

s de

Agua

(río

s, lag

unas

) -

Fuen

tes d

e ag

ua (c

abec

eras

de

cuen

ca, m

anan

tiales

, bof

edale

s)

2.3

CALI

DAD

DE A

IRE

- Fu

ente

s y a

ctivid

ades

em

isora

s de

gase

s co

ntam

inant

es (f

ijas y

m

óvile

s)

- Fu

ente

s y a

ctivid

ades

em

isora

s de

ruido

s -

Partí

culas

en

susp

ensió

n

39

Page 43: GESTIÓN AMBIENTAL LOCAL - SIAR Cajamarca | Sistema de

C L

L au

GES

TIO

N IN

TEG

RAL

DE L

A CO

NTAM

INAC

ION

AMBI

ENTA

L

¿Cóm

o qu

isiér

amos

esta

r de

aquí

a 1

5 añ

os?

NUES

TRA

VISI

ON

¿En

qué

esta

mos

bien

? NU

ESTR

AS P

OTEN

CIAL

IDAD

ES

AM

BIEN

TALE

S

1 1 1

¿En

qué

esta

mos

mal?

NU

ESTR

OS P

ROBL

EMAS

A

MB

IEN

TA

LE

S

1 1

TEM

AS

2.4

RESI

DUOS

SOL

IDOS

: - P

IGA

RS

-

Man

ejo (I

nfra

estru

ctura

y pr

oces

os) d

e re

siduo

s só

lidos

-

Segr

egac

ión y

recic

laje

- Re

ciclad

ores

info

rmale

s -

Resid

uos p

eligr

osos

(re

siduo

s hos

pitala

rios.)

2.5

SUST

ANCI

AS Q

UIM

ICAS

Y

MAT

ERIA

LES

PELI

GROS

OS:

Petró

leo, C

ianur

o, P

estic

idas,

Mer

curio

, Ace

ites

- M

anejo

, Tra

nspo

rte, y

dis

posic

ión fin

al -

Plan

es d

e co

nting

encia

-

Vigil

ancia

y co

ntro

l

2.6

CALI

DAD

DE V

IDA

EN

AMBI

ENTE

S UR

BANO

S:

- Aé

reas

verd

es

- Pl

anific

ación

urb

ana

- Pa

rque

aut

omot

or

MAT

RIZ:

DIA

GNOS

TICO

AM

BIEN

TAL

LOCA

L 1 PR

OVIN

CIA/

DIST

RITO

DE:

40

Page 44: GESTIÓN AMBIENTAL LOCAL - SIAR Cajamarca | Sistema de

PROV

INCI

A/DI

STRI

TO D

E:

MAT

RIZ:

DIA

GNOS

TICO

AM

BIEN

TAL

LOCA

L

7.5 G

OB

ER

NA

NZ

A A

MB

IEN

TA

L

¿Cóm

o qu

isiér

amos

esta

r de

aquí

a 1

5 añ

os?

NUES

TRA

VISI

ON

1

¿En

qué

esta

mos

bien

? NU

ESTR

AS P

OTEN

CIAL

IDAD

ES

AMBI

ENTA

LES

. 1

¿En

qué

esta

mos

mal?

NU

ESTR

OS P

ROBL

EMAS

A

MB

IEN

TA

LE

S

i .

TEM

AS

3.1

INST

ITUC

IONA

LIDA

D:

- Mar

co N

orm

ativ

o Le

gal

- S

LGA

-

Gesti

ón d

e Co

nflic

tos

Socio

Am

bient

ales.

3.2

CULT

URA,

EDU

CACI

ON Y

CI

UDAD

ANIA

AM

BIEN

TAL:

-

Cultu

ra a

mbie

ntal.

-

Educ

ación

Am

bient

al.

- Apo

rte c

omun

itario

.

3.3

INCL

USIO

N SO

CIAL

EN

LA

GEST

ION

AMBI

ENTA

L -

Parti

cipac

ión

- Enf

oque

de

géne

ro

- In

terc

ultur

alida

d (re

valor

ación

de

usos

y co

stum

bres

anc

estra

les p

ara

la co

nvive

ncia

arm

ónica

con

el am

bient

e)

41

Page 45: GESTIÓN AMBIENTAL LOCAL - SIAR Cajamarca | Sistema de

CJL

4

1NAN

ZA A

MBIE

NTAL

¿C

ómo

quis

iéra

mos

est

ar d

e aq

uí a

15

años

? NU

ESTR

A VI

SION

: 1

--..-\\

¿En

qué

esta

mos

bie

n?

NUES

TRAS

POT

ENCI

ALID

ADES

AM

BIEN

TALE

S

1 m

¿En

qué

esta

mos

mal

? NU

ESTR

OS P

ROBL

EMAS

AM

BIEN

TALE

S

1 1

TEM

AS

4.1

COM

PROM

ISOS

IN

TERN

ACIO

NALE

S Co

nocim

iento

del

tem

a O _ ocn "c-5 , -0— cC

-2 c w < c o a) >, cm a.) . z) E _11:s , o > -173' :E -c,

0 I= 7=3 E c° cf) o — -cs cz as .— cz -- cu ui 17, :E = 1E---- crj 3 .' 2 c -o cts — '0 crs > C -° -- ..o 0- en S -5 cr) .— a> 5 11-, .13 ce 2

w n E> „.,c <ts 8 '2 - <3 3 E R . .?-: ' 5 135 O 5}- -E Ct3 a_ Le2: -:-T, 4= o '... cu 4a=> n L' e> E 13- 0

— 8 "V) ti>:= .5 g

< >- CC cu CC CC o ui C.) dfi b Er _15 cm ni . I 1 1 1 i

.}

MAT

RIZ:

DIA

GNOS

TICO

AM

BIEN

TAL

LOCA

L 1 PR

OVIN

CIA/

DIST

RITO

DE:

42

Page 46: GESTIÓN AMBIENTAL LOCAL - SIAR Cajamarca | Sistema de

POLÍTICA AMBIENTAL LOCAL

MODULO Instrumentos de GestiónAmbiental

Page 47: GESTIÓN AMBIENTAL LOCAL - SIAR Cajamarca | Sistema de

3.2 PolíticaA ¿Qué se entiende por Política? Conjunto de acciones que el Estado realiza para abordar temas de intereses comunes de la sociedad, cuentan con un respaldo de normas de cumplimiento obligatorio

¿Qué es la Política Ambiental? La política ambiental es el conjunto de los esfuerzos políticos para conservar las bases naturales de la vida humana y conseguir un desarrollo sostenible.

¿Qué es la Política Ambiental Local? Es el conjunto de orientaciones o lineamientos generales para la gestión ambiental local, está debe estar en armonía con la política ambiental regional y nacional.

¿Cuáles son los Principios de la Política Ambiental? ✓ El principio de desarrollo sostenible. ✓ El principio de responsabilidad. ✓ El principio de prevención, según el cual siempre es mejor prevenir que corregir. ✓ El principio de sustitución que exige remplazar sustancias peligrosas por substitutos

menos contaminantes y procesos de alta intensidad energética por otros más eficientes siempre que estén disponibles.

✓ El principio de: "el que contamina paga" para los casos en los que no se puede prevenir el daño ambiental, siempre que sea posible identificar el causante.

✓ El principio de la coherencia que requiere la coordinación de la política ambiental con otros departamentos y la integración de cuestiones ambientales en otros campos (por ejemplo política de infraestructuras, política económica).

✓ Principio de la cooperación, según el que la integración de importantes grupos sociales en la definición de metas ambientales y su realización es indispensable.

La política ambiental debe basarse siempre en los resultados de investigaciones científicas.

¿Cuáles son los instrumentos de la Política Ambiental? • Instrumentos jurídicos: El conjunto de normas y disposiciones legales respeto al medio

ambiente a nivel local, regional, nacional e internacional. • Instrumentos administrativos: Evaluaciones, controles, autorizaciones y

regulaciones. Algunos ejemplos son las evaluaciones de impacto ambiental y auditorías ambientales.

• Instrumentos técnicos: La promoción y aplicación las mejores tecnologías disponibles tanto para acciones preventivas como correctoras.

• Instrumentos económicos y fiscales: Subvenciones, impuestos, tarifas y tasas. La idea es recompensar parte de los costes de acciones positivas y penalizar los que perjudican al medio para internalizar los costes ambientales.

• Instrumentos sociales: Los puntos claves de este instrumento son la información y la participación. Intentan concienciar a la sociedad a través de la educación ambiental, información pública y integración en proyectos ambientales.

Consideraciones básicas para proponer una Política Ambiental Local Las políticas públicas que se adoptan y ejecutan a nivel nacional, regional y municipal, deben ser diseñadas de manera que respondan a una lógica de conjunto, es decir, de país. Es decir, que la actuación de las autoridades debe ser coordinada al interior de cada entidad y con las autoridades de otros niveles de gobierno.

Guia Práctica para el Fortalecimiento de la Gestión Ambiental Local:::

Page 48: GESTIÓN AMBIENTAL LOCAL - SIAR Cajamarca | Sistema de

El status de gobierno autónomo recae sobre las municipalidades, entendiendo que esta autonomía se encuentra circunscrita al ámbito de sus competencias legalmente asignadas. La autonomía municipal no debe ser entendida como una desvinculación del resto de autoridades del país: el Gobierno es unitario y por lo tanto, las autoridades deben mantener relaciones y coordinaciones con las autoridades de los otros niveles de Gobierno.

En el artículo 59°, numeral 3° de la Ley N° 28611, Ley General del Ambiente, se indica que "Las autoridades regionales y locales con competencia ambiental, coordinan y consultan entre sí y con las autoridades nacionales, con el fin de armonizar sus políticas, evitar conflictos o vacíos de competencia y responder, con coherencia y eficiencia, a los objetivos y fines de la presente Ley y del Sistema Nacional de Gestión Ambiental". El artículo 60° de la misma norma agrega que "Las normas regionales y municipales en materia ambiental guardan concordancia con la legislación de nivel nacional. Los gobiernos regionales y locales informan y realizan coordinaciones con las entidades con las que compartan competencias y funciones, antes de ejercerlas".

¿Para qué sirve la Política Ambiental Local (PAL)? • Para elaborar propuestas cuando hay ausencia de políticas públicas para resolver un

problema concreto de la ciudadanía a nivel local. Cuando hay políticas públicas vigentes insuficientes que en lugar de solucionar el problema ambiental local, lo agravan.

• Para reunir y sintetizar de manera clara y precisa los principios y objetivos generales de la gestión ambiental local, considerando la problemática y potencialidades ambientales locales, los lineamientos de gobierno y objetivos de desarrollo local, y el marco nacional y regional para la gestión ambiental.

• La PAL delimita el campo de acción, así como las responsabilidades y prerrogativas tanto de las autoridades como de la ciudadanía, con relación a todos los componentes de la gestión ambiental. Debido a su importancia como expresión de la participación y compromisos de todos los actores locales para la gestión ambiental, la PAL debe ser debatida y concertada dentro del a Comisión Ambiental Municipal (CAM), además de ser ampliamente difundida entre toda la población local.

¿Cómo se fundamenta la Política Ambiental Local? La Política Ambiental Local tiene en cuenta:

• Decreto legislativo N° 1013. Ley de creación, organización y funciones del Ministerio del Ambiente.

• Decreto Supremo N° 012-2009-MINAM. Política Nacional del Ambiente. • La Política Ambiental Regional. • El Plan Concertado de Desarrollo Local.

• El Diagnóstico Ambiental Local.

Procedimiento La PAL debe ser elaborada y propuesta ante el Gobierno Local, por la Comisión Ambiental Municipal (CAM), luego de un amplio proceso de consulta y debate público.

La PAL expone los Principios de la Gestión Ambiental, relacionados con las prácticas de un buen Gobierno Local, el enfoque de Desarrollo Sostenible y la atención a los Ejes de la política Nacional del ambiente. La PAL expone los Objetivos de la Gestión Ambiental Local, en términos de propósitos a lograr en un horizonte de tiempo, de mediano a largo plazo, considerando como marco los principios antes señalados.

La aprobación de la PAL, se realiza mediante Ordenanza Municipal, con lo cual se establece un explicito carácter vinculante entre esta Política y toda la gestión del Gobierno Local en el ámbito político, económico, social y cultural, por lo que es imprescindible la elaboración participativa, informada y consensuada. Su legitimación política, por todos los actores locales, permitirá generar compromisos reales para respetarla y llevarla a la práctica.

44

Page 49: GESTIÓN AMBIENTAL LOCAL - SIAR Cajamarca | Sistema de

SESIÓN IV TEMA POLITICA AMBIENTAL LOCAL PAL

Los participantes conocen y comprenden los conceptos, la importancia y utilidad de la Política Ambiental Local y son capaces de formular una propuesta de políticas para su localidad.

- Lluvia de ideas. - Exposición, diálogo - Plenaria

115 minutos

Participantes

5 a 10

Se sugiere trabajar el PAL sólo con la Directiva de la CAM

',...tracusumasteategakt....

Materiales

❑ Materiales básicos ❑ Presentación Ppt. "Conceptos básicos y elaboración de la Política Ambiental Local" ❑ Bibliografía: Política Nacional y Regional del Ambiente, Conceptos básicos de Gestión Ambiental. Agenda de la Sesión

1. Presentación de participantes explicación de los objetivos del taller. 2. Presentación del Ppt. "Conceptos básicos y elaboración de la Política Ambiental Local". 3. Construcción de propuestas de políticas ambientales locales.

Procedimiento

Presentación de participantes explicación de los objetivos del taller y la agenda de trabajo.

Presentación del Ppt. "Conceptos básicos y elaboración de la Política Ambiental Local".

Construcción de propuesta de Política Ambiental Local Antes de desarrollar el trabajo se presentará un ejemplo sobre construcción de objetivos estratégicos, línea de acción e indicadores, el cual se facilita en el apartado D. En base a los problemas identificados, en plenaria, se establecen las prioridades de intervención para solucionarlos por eje de política ambiental, pudiendo obtener una o dos políticas por eje. Se sugiere utilizar la Política Nacional Ambiental y los Lineamientos de Política Ambiental Regional.

Aclaraciones y Productos Las propuestas de política deben responder a la realidad y necesidades de la localidad, deben estar en relación a la política regional, y nacional. La CAM hará una propuesta inicial, la cual posteriormente, será formulada por asesoría legal del gobierno local. Luego será presentada y validada por la CAM y dirigida al Concejo Provincial para su aprobación. Al finalizar la sesión la CAM cuenta con un (01) Política Ambiental Local elaborada y validada participativamente.

10 minutos

15 minutos

90 minutos

Guía Práctica para el Fortalecimiento de la Gestión Ambiental Local

Page 50: GESTIÓN AMBIENTAL LOCAL - SIAR Cajamarca | Sistema de

Proponemos un ejemplo de propuesta de Política Ambiental Local Fuente: Instrumentos de Gestión Ambiental. Municipalidad Provincial de Bambamarca (2010) --------

POLÍTICA AMBIENTAL LOCAL Provincia de Hualgayoc-Bambamarca

EJE 1: CONSERVACION Y APROVECHAMIENTO SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS NATURALES Y LA DIVERSIDAD BIOLOGICA Política 1: Impulsar la gestión integrada de cuencas para el manejo sostenible de los

recursos hídricos, priorizando la conservación de las cabeceras de cuenca de la provincia.

Política 2: Priorizar el Ordenamiento Territorial sobre la base de la Micro Zonificación Ecológica y Económica, de manera participativa, como orientador de las políticas de desarrollo sostenible de la provincia.

Política 3: Frenar la deforestación de los ecosistemas naturales de la provincia, promoviendo la reforestación, preferentemente con especies nativas.

Política 4: Proteger la biodiversidad de la provincia, a través de estrategias de conservación, como son las áreas naturales protegidas.

Política 5: Promover la agricultura orgánica y el uso racional de agroquímicos en el sector agropecuario, desde las instituciones públicas y privadas y revalorar los productos agropecuarios locales, asegurando la soberanía alimentaria.

EJE 2: GESTION INTEGRAL DE LA CONTAMINACION AMBIENTAL Política 6: Gestionar, con las empresas privadas y/o el Estado, la remediación de la

totalidad de los pasivos ambientales de la provincia.

Política 7: Promoción permanente de buenas conductas en la población respecto al manejo de los residuos sólidos, en la zona urbana y rural.

Política 8: Garantizar la calidad y cantidad de agua disponible para el consumo humano y las actividades productivas.

Política 9: Contar con un sistema de vigilancia y control participativo de la calidad ambiental.

EJE 3: GOBERNANZAAMBIENTAL Política 10: Incorporar el enfoque ambiental en las instituciones educativas de la

provincia y revalorizar los conocimientos ancestrales para el desarrollo sostenible.

Política 11: Respeto irrestricto a la institucionalidad de las Comisiones Ambientales Municipales de la provincia y distritos.

Política 12: Promover que la Comisión Ambiental Municipal actúe como fiscalizador de las actividades generadoras de conflictos socioambientales, conjuntamente con la OEFAy otros organismos competentes.

EJE 4: COMPROMISOS Y OPORTUNIDADES AMBIENTALES INTERNACIONALES Política 13: Asegurar el acceso a los mecanismos de asistencia técnica, transferencia

tecnológica y recursos financieros para el fortalecimiento de las capacidades locales en el marco de los Acuerdos y Convenios Internacionales en materia ambiental.

Page 51: GESTIÓN AMBIENTAL LOCAL - SIAR Cajamarca | Sistema de

eki e a al Instrumentos de GestiónAmbiental

- • \ ••,t..•••• • ,: • •

'•"'" ••• `''

. ..

" . •

■••.`

•10

PLAN DE ACC ON AMB ENTAL LOCAL

Page 52: GESTIÓN AMBIENTAL LOCAL - SIAR Cajamarca | Sistema de

1.3 P 4 wde.

El Plan de Acción Ambiental Local - PAAL, es el instrumento de planificación ambiental local a largo plazo (entre 10 a 15 años). Se realiza para planificar u organizar la forma como la Municipalidad y la comunidad va a trabajar para solucionar sus principales problemas y desarrollar sus potencialidades en los 4 ejes de la política ambiental.

El PAAL debe tomar como base el DAL, y a su vez, servir como marco orientador del cual se desprenda la Agenda Ambiental Local (AAL). Su importancia radica en ser una expresión de la participación y compromiso de todos los actores locales para la gestión ambiental, por lo cual es imprescindible que PAAL sea concertado y acordado dentro de la Comisión ambiental Municipal antes de su formalización a través de una Ordenanza, cuyo contenido debe ser de dominio público en la localidad.

Posibilidad real y potencial de ejecución. El PAAL, como todo plan estratégico, se nutre del sano y positivo anhelo de los actores locales, pero también del reconocimiento de lo que las capacidades locales puestas en acción conjunta podrían lograr para la buena gestión ambiental. En este sentido, debiera lograrse un adecuado equilibrio entre lo deseable y lo posible, entendiendo esto último como la máxima capacidad de sinergias locales y externas que podrían generarse bajo el liderazgo del Gobierno Local.

Procedimiento Para la construcción del PAAL, al igual que el Diagnóstico Ambiental Local y la Agenda Ambiental Local, preferiblemente se debe utilizar el esquema de Ejes de la Política Nacional del Ambiente En todo caso, si se decide aplicar otra metodología, esta siempre debiera considerar el tratamiento obligatorio de los contenidos a los que se refieren estos Ejes ambientales.

Se sugiere también, que para el desarrollo del PAAL, se cuente con la presencia de representantes y/o profesionales conocedores y comprometidos con los temas tratados para producir contenidos más precisos y consistentes, además de generar futuros compromisos entre los actores involucrados en cada tema.

El PAAL contiene los siguientes componentes por cada Eje Ambiental: • Objetivos estratégicos.

Estos objetivos responden a la pregunta: ¿Qué queremos lograr o conseguir al término del plazo de vigencia del PAAL?

Su diseño toma como elementos principales de referencia y da forma sintética y definitiva a los contenidos de la Visión del cuadro del Diagnóstico Ambiental Local: ¿ Cómo quisiéramos estar de aquí a 10-15 años?

Sugerimos, en lo posible, para hacer más amigable la ejecución y seguimiento del PAAL, definir los objetivos estratégicos en base a los temas de cada eje, priorizados para la provincia.

Todo objetivo debe ser: - Medible: ¿cuánto se quiere lograr? Esto facilita la evaluación del PAAL. - Alcanzable: ¿es posible poder lograrlo con los recursos existentes?

Guía Práctica para el Fortalecimiento de la Gestión Ambiental Local

Page 53: GESTIÓN AMBIENTAL LOCAL - SIAR Cajamarca | Sistema de

- Dirigido: ¿cuál es el público específico al que se orienta el objetivo? En ocasiones el público puede quedar implícito en el objetivo.

- Razonable: ¿es coherente con los demás objetivos que se quiere lograr? - Especifico ¿dónde yen cuánto tiempo se va a lograr?

Los objetivos se redactan como: Logros, Éxitos, Metas cumplidas, por ello es preferible escoger verbos de acción que tengan fuerza. Aquí algunos ejemplos: aumentar, crear, construir, desarrollar, dirigir, diseñar, erradicar, establecer, hacer, instalar, institucionalizar, llevara cabo, ordenar, reducir.

• Líneas de Acción. Son especificaciones o pasos que hay que dar para alcanzar o acercarnos a los objetivos del PAAL. Las líneas de acción responden a la pregunta: ¿Qué debemos hacer para lograr el objetivo estratégico propuesto?

Las líneas de acción aluden a actividades generales de carácter regular o permanente, cuya concreción en acciones detalladas o particulares se realizará en la Agenda Ambiental Local.

Las actividades se redactan como: Trabajos a realizar, Tareas a cumplir

• Indicadores o resultados verificables. Son los elementos que permiten medir los avances reales en el cumplimiento de los objetivos y líneas de Acción del PAAL y proporcionan la base para el monitoreo y la evaluación.

Los indicadores responden a la pregunta: ¿Qué hemos conseguido realmente al término del plazo de vigencia del PAAL?

Características de un buen indicador: - Preciso. No ambiguo, puede ser interpretado de manera clara, de tal forma que sea

plenamente entendible. - Sensible a los grados de logro del objetivo. Debe poder medir las variaciones en el

cumplimiento del objetivo o actividad. - Verificable objetivamente, sus valores no dependen de quién lo mida. - Económico, barato, práctico, no se deben requerir demasiados recursos. - Viable. Posible de obtenerse con la información accesible.

Independencia entre sí. No contiene aspectos ya contenidos en otros indicadores. - Oportuno. Que sea posible de obtener en el momento en que se necesita para

tomar las decisiones.

Los indicadores deben ser formulados teniendo en cuenta los siguientes componentes: ✓ Cantidad: ¿cuánto, cuántos? ✓ Calidad: ¿cómo? ✓ Tiempo: ¿cuándo? ✓ Beneficiarios: ¿quiénes?

Page 54: GESTIÓN AMBIENTAL LOCAL - SIAR Cajamarca | Sistema de

5 de las

Sesiones

SESIÓN V TEMA PLAN DE ACCIÓN PAAL

Tiempo

Objetivo

Técnicas

- Lluvia de ideas. - Exposición, diálogo - Trabajo de grupo. - Plenaria

Los participantes conocen y comprenden los conceptos, la importancia y utilidad del Plan de Acción Ambiental y son capaces de formular su propio PAAL.

240 minutos

N° de Participantes .1

)

25 a 30

Materiales

❑ Materiales básicos ❑ DAL ❑ PAL ❑ MATRIZ PAAL ❑ Ppt. "Conceptos básicos y elaboración del Plan deAcción Ambiental Local" ❑ Bibliografía: Política Nacional deAmbiente, Conceptos básicos de Gestión Ambiental.

Agenda de la Sesión

1. Presentación de participantes y explicación de los objetivos del taller. 2. Presentación del Ppt. "Conceptos básicos y elaboración del Plan de Acción Ambiental Local". 3. Priorización de problemas ambientales. 4. Construcción del Plan de Acción Ambiental Local 5. Plenaria.

J

Procedimiento

Presentación de participantes y explicación de los objetivos del taller y la agenda de trabajo.

Presentación del Ppt. "Conceptos básicos y elaboración del Plan de Acción Ambiental Local".

El facilitador presentará algunos conceptos necesarios para el proceso de construcción del plan de acción ambiental.

451 Se entregará a los participantes los instrumentos de gestión ya elaborados, como son el DAL y el PAL. Así mismo, se entregará la MATRIZ PAAL y se procederá a la explicación de esta misma. Se solicita a los participantes que individualmente identifiquen 5 problemas ambientales que consideran relevantes en su provincia, en base al diagnóstico ambiental.

J

Guía Práctica para el Fortalecimiento de la Gestión Ambiental Leca1

49

Page 55: GESTIÓN AMBIENTAL LOCAL - SIAR Cajamarca | Sistema de

Posteriormente se dividen los participantes en grupos de 5 personas, dependiendo del número total. El grupo deberá de consensuar 5 problemas ambientales de la provincia, agrupándolos teniendo en cuenta los ejes política ambiental.

En plenaria cada grupo presentará los problemas identificados situándolos debajo del eje correspondiente, los cuales se mostrarán en un papelógrafo. El facilitador agrupará los problemas identificados por los distintos grupos según afinidad.

Construcción del PAAL

Antes de desarrollar el trabajo de construcción del PAAL, el facilitador presentará un ejemplo, sobre construcción de objetivos estratégicos, línea de acción e indicadores, el cual se facilita en el apartado D.

Se trabajará en 4 grupos, según los ejes de Política Nacional del Ambiente. Cada grupo reproducirá la MATRIZ PAAL en un papelógrafo.

Si el número de participantes es menor a 20 personas, se pueden conformar 2 o 3 grupos.

Se desarrollarán los siguientes pasos: a. Definición de objetivos estratégicos por cada eje de política ambiental. Se debe tener en

cuenta el problema principal identificado, diferenciando el problema central y las causas del mismo. Se tendrá, así mismo, en cuenta la visión desarrollada en el DAAL. Para formular el objetivo se debe responder a las siguientes preguntas: ► ¿ Qué queremos lograr o conseguir al término del plazo de vigencia del PAAL? ► ¿Cómo lograrlo? ► ¿Cuándo se logrará el resultado? ► ¿Dónde se lograra el resultado?

b. Construcción de las líneas de acción. Se deberá responder a la siguiente pregunta: ► Qué acciones necesito realizar o desarrollar para lograr este objetivo estratégico

propuesto?

c. Construcción de indicadores. Se realiza por líneas de acción. ► ¿ Qué hemos conseguido realmente al término del plazo de vigencia delPAAL?

5 En plenaria se presentan los resultados de los trabajos de grupo. De ser necesario el facilitador con ayuda de los participantes mejorara los contenidos.

Cierre de la Sesión j

Aclaraciones J - Cada Eje de política no debe contener más de 4 objetivos.

Productos Esperados.

- Al finalizar la sesión la CAM cuenta con un (01) Plan deAcción Ambiental Local elaborado y validado participativamente.

50

Page 56: GESTIÓN AMBIENTAL LOCAL - SIAR Cajamarca | Sistema de

51

nstru

mento

s de G

estió

n Amb

iental

. Mun

icipa

lidad

Pro

vincia

l de B

amba

marca

(201

0)

Ejem

plo

de P

AAL:

Pres

enta

mos,

a co

ntinu

ación

, un

ejemp

lo de

mat

riz q

ue p

uede

ser t

raba

jado

para

cada

uno

de

los E

jes

Page 57: GESTIÓN AMBIENTAL LOCAL - SIAR Cajamarca | Sistema de

52

Page 58: GESTIÓN AMBIENTAL LOCAL - SIAR Cajamarca | Sistema de

CJ

t 1

OVE

CHAM

IEN

TO S

OST

ENIB

LE D

E LO

S RE

CURS

OS

NAT

URA

LES

Y LA

DIV

ERSI

DAD

BIO

LOG

ICA

MET

AS

LÍN

EAS

DE

ACCIÓ

N

OBJE

TIV

OS

ESTRATÉG

ICO

S

}

53

1 PR

OVI

NCIA

/DIS

TRIT

O D

E:

Page 59: GESTIÓN AMBIENTAL LOCAL - SIAR Cajamarca | Sistema de

54

MAT

RIZ:

PLA

N DE

ACC

IÓN

AMBI

ENTA

L LO

CAL

(Per

iodo

) / PRO

VINC

IA/D

ISTR

ITO

DE:

c

L

Page 60: GESTIÓN AMBIENTAL LOCAL - SIAR Cajamarca | Sistema de

MAT

RIZ:

PLA

N DE

ACC

IÓN

AMBI

ENTA

L LO

CAL

(Per

iodo

) 1 P

ROVI

NCIA

/DIS

TRIT

O DE

:

LÍN

EAS

DE

ACCI

ÓN

OBJ

ETIV

OS

ESTR

ATÉ

GIC

OS

55

Page 61: GESTIÓN AMBIENTAL LOCAL - SIAR Cajamarca | Sistema de

U) w --1

O

w

Cr) w lQ-

LIJ CO

'e*

Q.

1.31 w 11.1 fzi

O a_ O >- O U>

O

O

MAT

RIZ:

PLA

N DE

ACC

IÓN

AMBI

ENTA

L LO

CAL

(Per

iodo

) / PRO

VINC

IA/D

ISTR

ITO

DE:

OBJE

TIVOS

EST

RATÉ

GICO

S LÍN

EAS

DE A

CCIÓ

N ME

TAS

56

Page 62: GESTIÓN AMBIENTAL LOCAL - SIAR Cajamarca | Sistema de

Instrumentos de GestiónAmbiental

Page 63: GESTIÓN AMBIENTAL LOCAL - SIAR Cajamarca | Sistema de

3.4 nda Ambi tal Local GIAL) La Agenda Ambiental Local AAL, es una herramienta de planificación de corto plazo, entre 2 y 4 años, que se deriva del Plan de Acción Ambiental Local y materializa su ejecución en el corto plazo.

Debe tener coherencia con el Diagnóstico Ambiental Local y con el Plan de Acción Ambiental Local. Por ello, dependiendo del término de vigencia del PAAL, éste puede ser implementado mediante sucesivas AAL.

Debido a su importancia como expresión de la participación y compromiso de todos los actores locales para la gestión ambiental, la AAL debiera ser debatida y concertada dentro de la Comisión Ambiental Municipal.

Sentido práctico y realista. La AAL, al ser un instrumento de planificación inmediata, requiere mucha modestia y pragmatismo al momento de su elaboración. Un exceso de voluntarismo o el enunciado de generalidades pueden afectar seriamente la viabilidad práctica de la AAL, generando también desconcierto y desmoralización en los actores locales. Es clave que la AAL, además de ser consensuada y participativa, tenga muchas posibilidades de éxito a partir de la iniciativa conjunta en la gestión ambiental local.

Procedimiento La AAL, al igual que el DAL y el PAAL, preferiblemente debiera utilizar el esquema de Ejes de la Política Nacional del Ambiente: Eje 1. Conservación y aprovechamiento sostenible de los recursos naturales y de la diversidad biológica, Eje 2. Gestión Integral de la calidad ambiental, Eje 3. Gobernanza ambiental y Eje 4. Compromisos y oportunidades ambientales internacionales.

En todo caso, si se decide aplicar otra metodología, esta siempre debiera considerar el tratamiento obligatorio de los contenidos a los que se refieren estos Ejes.

Se sugiere también que, para el desarrollo de la AAL en cada uno de estos ejes o contenidos, se cuente con la presencia de representantes y/o profesionales conocedores y comprometidos con los temas tratados, a fin de producir contenidos más precisos y consistentes.

La AAL contiene básicamente los siguientes componentes para cada EjeAmbiental: • Objetivos estratégicos.

Son los mismos identificados en el PAAL. • Líneas de Acción.

Son las mismas identificadas en el PAAL. • Actividades.

Son las acciones concretas que se desprenden de la línea de acción y responden a la pregunta: ¿Qué acciones concretas debemos hacer en el plazo inmediato para avanzar en el cumplimiento del objetivo propuesto?

• Metas o resultados inmediatos. Responden a la pregunta: ¿Qué debemos haber realizado y/o logrado en el plazo inmediato con esta actividad?

• Responsables principales. Responden a la pregunta: ¿Quién o quiénes son los que van a liderar esta actividad?

• Cronograma tentativo. Responde a la pregunta: ¿Cuándo lo hacemos? Puede planificarse anualmente, por semestre o por trimestre.

57

Page 64: GESTIÓN AMBIENTAL LOCAL - SIAR Cajamarca | Sistema de

58

Page 65: GESTIÓN AMBIENTAL LOCAL - SIAR Cajamarca | Sistema de

SESIÓN VI TEMA AGENDAAMBIENTAL LOCAL ML

Tempo

210 minutos

25 a 30

Los participantes conocen y - Lluvia de ideas. comprenden los conceptos, - Exposición, diálogo la importancia y utilidad de la - Trabajo de grupo. Agenda Ambiental Local y - Plenaria son capaces de formular su propia AAL.

Objetivo

Técnicas

Materiales j ❑ Materiales básicos ❑ DAL ❑ PAL ❑ PAAL ❑ MATRIZAAL ❑ Ppt. "Conceptos básicos y elaboración de la Agenda Ambiental Local" ❑ Bibliografía: Política Nacional del Ambiente, Conceptos básicos de Gestión Ambiental

Agenda de la Sesión j

1. Presentación de participantes y explicación de los objetivos del taller. 2. Presentación Ppt. "Conceptos básicos y elaboración de la Agenda Ambiental Local". 3. Elaboración del AAL. 4. Presentación en plenaria

Procedimiento J

ePresentación de participantes y explicación de los objetivos del taller y la agenda de trabajo.

Presentación Ppt. "Conceptos básicos y elaboración de la Agenda Ambiental Local"

Se entregará a los participantes los instrumentos de gestión ya elaborados, como son el DAL, PAL y .51 el PAAL. Así mismo, se entregará la MATRIZ AAL, la cual debe contener las dos primeras columnas

de objetivos y líneas de acción ya cumplimentadas en base al PAAL. Se procede a la explicación de esta última.

5 Guía Práctica para el Fortalecimiento de la Gestión Ambiental Local 9

Page 66: GESTIÓN AMBIENTAL LOCAL - SIAR Cajamarca | Sistema de

Construcción del AAL.

Antes de desarrollar el trabajo de construcción del AAL, el facilitador presentará un ejemplo, sobre construcción de objetivos estratégicos, línea de acción e indicadores, el cual se facilita en el apartado D. Se solicita a los participantes que se dividan en 4 grupos, en función de los Ejes de Política Nacional del Ambiente.

Si el número de participantes es menor a 20 personas, se pueden conformar 2 o 3 grupos.

Los participantes deberán reproducir la MATRIZAAL en un papelógrafo (las dos primeras columnas se completan en base al PRAL) e ir cumplimentando, por cada uno de las líneas de acción, las columnas que le siguen:

a. Para la formulación de las actividades, se realizarán la pregunta: . ► ¿Qué acciones concretas debemos hacer en el plazo inmediato para avanzar en el

cumplimiento del objetivo propuesto?

b. Para la formulación de las metas, se realizarán la pregunta: ► ¿ Qué debemos haber realizado ylo logrado en el plazo inmediato con esta actividad?

c. Para la formulación de los responsables, se realizarán la pregunta: ► ¿ Quién o quiénes son los que van a liderar esta actividad?

d. Para la formulación del cronograma, se realizarán la pregunta: ► ¿ Cuándo lo hacemos?

4 En plenaria se presentan los resultados de los trabajos de grupo. De ser necesario el facilitador con ayuda de los participantes mejorara los contenidos.

Cierre de la Sesión

Aclaraciones j - El AAL debe ser objetivo y alcanzable en el plazo de tiempo establecido. - Deben establecerse claramente las metas a alcanzar, teniendo en cuenta la calidad, cantidad y

tiempo

Productos Esperados

- Al finalizar la sesión la CAM cuenta con un (01) Agenda Ambiental Local elaborada y validada participativamente.

60

Page 67: GESTIÓN AMBIENTAL LOCAL - SIAR Cajamarca | Sistema de

JACI

ON

Y AP

ROVE

CHAM

IENT

O S

OST

ENIB

LE D

E LO

S RE

CURS

OS

NATU

RALE

S Y

LA D

IVER

SIDA

D BI

OLO

GICA

Cron

ogra

ma

0 N

Ny--.

0 N

N— O N

,—. 0 CNI

n-- 0 CV

,-- CV

.a.-- 0 C \ I 20

12-2

013

N 2012

-201

3

Resp

onsa

bles

Munic

ipalid

ad

Dire

ctiva

CAM

SE

R, M

unici

palid

ad, U

GEL,

PR

OD

IA,

CE

PD

EC

SE

R, M

unici

palid

ad, U

GEL,

PROD

IA, C

EPDE

C Mu

nicipa

lidad

, GOR

E,

AGRO

RURA

L, PR

IDE,

Ag

. Agr

aria

Dire

ctiva

CAM

, Mun

icipa

lidad

Dire

ctiva

CAM

, Mun

icipa

lidad

, AG

RORU

RAL,

PRID

E

Munic

ipalid

ad, C

TL Z

EE

Munic

ipalid

ad, D

irecti

va C

AM

Munic

ipalid

ad, C

TL Z

EE

Munic

ipalid

ad, D

irecti

va C

AM

Meta

s

Al m

enos

2 co

nven

ios de

co

oper

ación

1

Plan

de ca

pacit

ación

1 Plan

de co

munic

ación

1 Plan

de ca

pacit

ación

1 inv

entar

io

1 Áre

a de c

onse

rvació

n cre

ada

1 Ord

enan

za de

prote

cción

de

faun

a y flo

ra

1 inv

entar

io

1 Áre

a de c

onse

rvació

n cre

ada

Activ

idade

s

Estab

lecer

conv

enios

de co

oper

ación

inter

institu

ciona

l

Elab

orar

un pl

an de

capa

citac

ión pa

ra do

cente

s, jóv

enes

y alu

mnos

Elab

orar

un pl

an de

comu

nicac

ión

Instal

ar vi

vero

s en c

entro

s pob

lados

Identi

ficar

bene

ficiar

ios

Elab

orar

un pl

an de

capa

citac

ión

Elab

orar

un in

venta

rio de

biod

iversi

dad p

rovin

cial (Z

EE)

Elab

orar

de ex

pedie

ntes t

écnic

os y

pres

entac

ión a

entid

ades

comp

etente

s

II

Elab

orar

un in

venta

rio de

cabe

cera

s de c

uenc

a y

lagun

as pr

ovinc

ial (Z

EE

)

Elab

orar

de ex

pedie

ntes t

écnic

os y

pres

entac

ión a

entid

ades

comp

etente

s

Línea

s de A

cción

1.1.1

Sens

ibiliz

ar a

la po

blació

n

O c., G

-o ._ U v, <u co cn > O ,...., ct ° = a) cn

ti c."! w o. u) ,— a)

a) as -o O et) -o a)as ■-- w -ca o

ci..) (6 -o a) = •0 = 5 '0 as 5 a) co

C..) .- o a) c•-> u) Eh ' c "-. o UJ ,— o N 1.1

.4 Pr

otecc

ión de

cabe

cera

s de

cuen

ca de

acue

rdo a

l ZEE

-, O

T

Objet

ivos

estra

tégi

cos

co • >, 2 co cis '- E nes 2 15 o — o a) o cr) co F u, o_ cp •,„ , .-_-.

-,= = -.-• -- ___

U m ,.= cp_ 0 —c, 0.

--. ,---

Ejem

plo

de A

AL:

Pres

enta

mos

, a c

ontin

uaci

ón, u

n ej

empl

o de

mat

riz q

ue p

uede

ser

trab

ajad

o pa

ra c

ada

uno

de lo

s Ej

es:

EJE

1

61

Page 68: GESTIÓN AMBIENTAL LOCAL - SIAR Cajamarca | Sistema de

-v-- ,- CD N

.1.-.

CV

n•-• e-- C3 N

,- CV

,-. N

M..- •I---• O r4

x-- O N

n•-• n— CV

o = C

".-• = O 0

Sub G

eren

cia de

Cult

ura y

Tu

rismo

, Ger

encia

Des

arro

llo

Econ

ómico

Mun

icipa

lidad

, DI

RCET

UR

Unive

rsida

d, As

ociac

ión de

Pr

oduc

tores

Eco

lógico

s, Ge

renc

ia De

sarro

llo

CEPD

EC, A

g. Ag

raria

Ec

onóm

ico M

unici

palid

ad,

Munic

ipalid

ad, C

TL Z

EE

Munic

ipalid

ad, C

TL Z

EE

Munic

ipalid

ad, C

T PD

C

< o

1 Plan

elab

orad

o

2 pro

yecto

s imp

lemen

tados

1 P

lan a

pro

bado

2 cad

enas

prod

uctiv

as

tomate

orgá

nico)

for

talec

idas(

agua

yman

to y

ZEE

y POT

elab

orad

o y

apro

bado

con o

rden

anza

PDC

elabo

rado

y ap

roba

do

con o

rden

anza

1 Acu

erdo

de co

oper

ación

Elab

orar

un pl

an de

comu

nicac

ión y

difus

ión

Elab

orar

e im

pleme

ntar p

roye

ctos e

cotur

ístico

s

Elab

orar

un pl

an tu

rístic

o pro

vincia

l

Orga

nizac

ión y

forma

lizac

ión de

prod

uctor

es

Elab

orar

un pl

an de

capa

citac

ión

Elab

orar

un es

tudio

de m

erca

do

Elab

orar

un pl

an de

nego

cio

Inclui

r el fi

nanc

iamien

to de

ZEE

-OT

en pr

esup

uesto

s pa

rticipa

tivos

anua

lmen

te El

abor

ar un

a estr

ategia

de co

munic

ación

e inc

idenc

ia po

lític

a

Confo

rmar

el E

quipo

Téc

nico y

dotar

de in

fraes

tructu

ra

Confo

rmar

mes

as de

trab

ajo en

tre po

blació

n, mi

nister

ios y

empr

esas

mine

ras

1.2.1

Pues

ta en

valor

del

circu

ito ec

oturís

tico p

rovin

cial

1.2.2

Desa

rrolla

r cad

enas

pr

oduc

tivas

de la

biod

iversi

dad

orgá

nica

nativ

a pro

ducid

os de

form

a

1.3.1

Elab

orac

ión y

apro

bació

n de

ZEE

y PO

T

1.3.2

Instru

menta

ción d

e po

lítica

s e im

pleme

ntació

n

1.3.3

Elab

orac

ión de

l Plan

de

Desa

rrollo

Con

certa

do

1.4.1

Estab

lecer

espa

cios d

e diá

logo c

on la

pobla

ción

= 7Ci E-7 (.76 .03 E). CCS 13 a a) ca er) ,-. = > U a> o <1.) (1' 'CS - '=:'

cr, o a> o 13 ti. > o_ -o "..5 ce

N 1.4

Contar con

una minería

responsable

social y

ambientalment O O

C 13 CVS

a) 1 Td E 13 CU s.-. =

O '- Co

CI-) CO 1 151 o III _E en

e, de acuerdo

al ZE

E-OT

62

Fuen

te: i

nstru

men

tos

de G

estió

n Am

bien

tal.

Mun

icipa

lidad

Pro

vinc

ial d

e Ba

mba

mar

ca (2

010)

Page 69: GESTIÓN AMBIENTAL LOCAL - SIAR Cajamarca | Sistema de

1 PR

OVIN

CIA

/DIS

TRIT

O D

E:

O "Cs O 5 0— —1 < U O —1 —I I—Z w_

< < o z w o < N_ I- < n

1.

1 IO

VE

CH

AM

IEN

TO

SOST

ENIB

LE D

E LO

S RE

CURS

OS

NATU

RALE

S Y

LA D

IVER

SID

AD B

IOLO

GICA

Cro

nogr

ama

Res

pons

able

s M

etas

Act

ivid

ades

neas

de

Acc

ión

Obj

etiv

os

estr

atég

icos

)

63

Page 70: GESTIÓN AMBIENTAL LOCAL - SIAR Cajamarca | Sistema de

L

CJ C

CO

NSER

VACI

ON Y

APR

OVEC

HAMI

ENTO

SOS

TENI

BLE

DE LO

S R

ECU

RSO

S N

ATU

RA

LES

Y LA

DIV

ERSI

DA

D B

IOLO

GIC

A

Cro

nogr

ama

Res

pons

able

s M

etas

Act

ivid

ades

neas

de

Acc

ión

Obj

etiv

os

estr

atég

icos

)

w

o

cn a

o z 5 o o_

o o 7)

U o

«:(

11-11

m

o

1.1.1

E 5

64

Page 71: GESTIÓN AMBIENTAL LOCAL - SIAR Cajamarca | Sistema de

PROV

INCI

A/DI

STRI

TO D

E:

MAT

RIZ:

AGE

NDA

AMBI

ENTA

L LO

CAL

(Per

iod

U411

. G

OB

ER

NA

NZ

A A

MB

IEN

TA

L

Cron

ogra

rna

,

Res

pons

able

s M

etas

Act

ivid

ades

neas

de

Acc

ión

Obj

etiv

os

estr

atég

icos

)

65

Page 72: GESTIÓN AMBIENTAL LOCAL - SIAR Cajamarca | Sistema de

CJG

44,

GOBE

RNAN

ZA AM

BIE

NTAL

Cron

ogra

ma

Res

pons

able

s M

etas

Act

ivid

ades

neas

de

Acc

ión

Obj

etiv

os

estr

atég

icos

_.)

MAT

RIZ:

AGE

NDA

AMBI

ENTA

L LO

CAL (

Periodo)

/ PRO

VINC

IA/D

ISTR

ITO

DE:

66

Page 73: GESTIÓN AMBIENTAL LOCAL - SIAR Cajamarca | Sistema de

MODULO

Instrumentos de GestíónAmbiental

I SIEGA SISTEMA LOCAL DE GESTIÓN AMBIENTAL

Page 74: GESTIÓN AMBIENTAL LOCAL - SIAR Cajamarca | Sistema de

3.5 Sistema Local de Gestión Ambiental (SLGA) ¿Qué es el SLGA? El SLGA constituye un conjunto de componentes humanos, administrativos y normativos que llevan a cabo la formulación de la política ambiental, así como la planificación, instrumentación, control, evaluación y seguimiento de las acciones de protección, conservación del ambiente y el manejo sostenible de los recursos naturales. Este se lleva a cabo, a través de un proceso participativo en coordinación con las instancias nacionales, regionales y con la sociedad civil local organizada.

Un SLGA permite al Gobierno Local liderar e impulsar la gestión ambiental en su localidad ya que proporciona la organización necesaria para llevar a cabo eficientemente la gestión ambiental local teniendo en cuenta las prioridades y la problemática ambiental existente, en coordinación con la normatividad regional, sectorial y nacional.

El SLGA también es importante para que la Municipalidad tenga ventajas de elegibilidad para proyectos de cooperación internacional al garantizar la participación, la coordinación y la transparencia de la gestión ambiental en su ámbito local.

¿Cuál es la base legal que lo sustenta? El Sistema Local de Gestión Ambiental está contemplado en el Artículo de la Ley Marco del Sistema Nacional de Gestion Ambiental-Ley N° 28245, el Artículo 37° del Decreto N° 011-2003- CD/CONAM, Marco Estructural de Gestión Ambiental - MEGAy en el numeral 7 del artículo 9°, de la Ley N° 27972, Ley Orgánica de Municipalidades.

Se aprueba mediante una Ordenanza Municipal, previa opinión favorable del MI NAM.

¿Cuál es el objetivo del SLGA? El SLGA tiene por finalidad desarrollar, implementar, revisar y corregir la Política Ambiental Local (PAL) y las normas que regulan su organización y funciones, guiando la gestión de la calidad ambiental, el aprovechamiento sostenible y la conservación de los recursos naturales.

El SLGA busca fortalecer la participación de las municipalidades, los vecinos y demás gestores del desarrollo local, a través del establecimiento de políticas, indicadores e instrumentos de gestión.

¿Cuáles son los principios que sustentan el SLGA? Los principios que rigen el Sistema Local de Gestión Ambiental son los siguientes:

a) Obligatoriedad en el cumplimiento de la Política Ambiental, Plan de Acción y Agenda Ambiental Local.

b) Simplificación administrativa, sin perjuicio de asegurar la transparencia en los procedimientos y trámites administrativos yen la forma de decisiones ambientales.

c) Participación de actores locales en las instancias de Gestión Ambiental Local. d) Promoción del liderazgo municipal en materia ambiental.

¿Cómo se organiza territorialmente la Gestión Ambiental? Según el reglamento de la Ley Marco del Sistema Nacional de Gestión Ambiental, la Gestión Ambiental organiza las funciones ambientales dentro del SNGA a través de cuatro niveles operativos; los cuales son aplicables a los niveles nacional, regional y local de gobierno; siendo estos los siguientes?

9 Ley N° 28245 (Art. 15)

Guía Práctica para el Fortalecimiento de la Gestión Ambiental Local

Page 75: GESTIÓN AMBIENTAL LOCAL - SIAR Cajamarca | Sistema de

Sistema Nacional de Gestión Ambiental Ley 28245 (08 de junio del 2004)

Nivel I Aprueban

MINAM

PCM y Consejo Ministros

so_.

Sistema Regional

de Gestión

Ambiental

Comida:VI Multisector ,

Ambiental

Nivel II Coordinan

Comisión Consultiva

Nivel III Proponen

Grupos Técnicos Nacionales

Nivel IV Ejecutan

Ministerios, Municipios, Gobiernos regionales,

Sector Privado

Nivel I, encargado de definir y aprobar los principios y objetivos de gestión ambiental y la promoción del desarrollo sostenible, integrando la política ambiental con las políticas sociales y económicas en los niveles nacional, sectorial, regional y local.

Nivel II, encargado de coordinar, dirigir, proponer y supervisar la Política Ambiental, los Planes y Agendas Ambientales, así como conducir el proceso de coordinación y de concertación entre los niveles nacional, sectorial, regional y local.

Nivel III, encargado de elaborar propuestas técnicas que, preferentemente, se basen en consensos entre entidades públicas de los diferentes niveles de gobierno, sector privado y sociedad civil. Las propuestas acordadas se presentan a los organismos de decisión correspondientes, a través del MINAM o, en su caso, a través de los Gobiernos Regionales y Locales. Nivel IV, encargado de la ejecución operativa y control de instrumentos, políticas y acciones para la protección ambiental.

¿Cómo se organiza localmente la Gestión Ambiental? Nivel I de Aprobación Local: donde se definirán los principios y objetivos de la gestión ambiental local y se aprobarán las políticas ambientales locales en armonía con la política ambiental regional y nacional y con las Agendas Ambientales Regionales y Nacional. Debe promover la participación activa de los actores locales en el Sistema'y la aplicación de los acuerdos que se deriven de este. Se encuentran dentro de este nivel los Concejos Municipales y los Alcaldes.

Nivel II de Coordinación Local: En este nivel se propone, coordina, dirige y supervisa la política ambiental local y los diferentes instrumentos de gestión ambiental en el ámbito local. Aquí se conduce el proceso de coordinación y concertación interinstitucional en armonía con las políticas regionales y nacionales y con los Planes de Acción y Agendas Regionales y la Agenda Ambiental Nacional.

Las instancias dentro de este Nivel son de tres clases: 1. Ámbito Municipal. Cada Municipalidad deberá contar con Órgano, Dirección o Unidad

Ambiental (conformada a veces por una sola persona) que desarrolle los temas relativos a sus funciones ambientales.

2. Ámbito de concertación local: representan a la población, como instancias de coordinación y concertación. En él se encuentra la Comisión Ambiental Municipal, que se encarga de

Page 76: GESTIÓN AMBIENTAL LOCAL - SIAR Cajamarca | Sistema de

Alcalde y la Consejo Municipal.. A

r

Comisión Unidad Comisión Ambiental Ambiental Ambiental Municipal Municipal de Regidores

Grupos Técnicos Locales

Entidades Sector Sociedad públicas privado Civil Gobierno

Órganos

Local

Nivel I APRUEBA

Nivel II COORDINAN

Nivel 111 PROPONEN

Nivel IV EJECUTAN

coordinar y concertar la gestión ambiental local y está compuesta por los diferentes actores locales, públicos y privados, responsables e interesados en la problemática ambiental de su localidad.

3. Comisión ambiental de regidores.

Nivel III de Proposición Local: En este nivel se promueven los Grupos Técnicos Locales para la discusión, análisis y búsqueda de acuerdos técnicos y mecanismos para hacer operativos los instrumentos de gestión ambiental en el ámbito local, enfrentar las oportunidades, problemas y conflictos ambientales, así como para diseñar, ejecutar y evaluar políticas ambientales locales. Para la conformación de los Grupos Técnicos Locales se deberán establecer sus objetivos, funciones, composición, plazo determinado y la institución que se hará cargo de la Secretaría Técnica, quien será la responsable de la coordinación y sistematización de los resultados. Su plazo de duración está sujeto a las necesidades de las tareas que les encomienden.

Estos estarán integrados por representantes de instituciones de los sectores público y privado y por personas naturales designadas por sus cualidades personales y profesionales, las mismas que participaran a título personal y ad-honorem.

Los Grupos Técnicos Locales serán creados por los Gobiernos Locales con aprobación de la CAM. Los Grupos Técnicos pueden ser:

• Biodiversidad • Cambio Climático • Ordenamiento Territorial • Agua y saneamiento • Gestión de residuos sólidos....

Nivel IV de Ejecución Local en el cual se ejecuta operativamente y se controlan los instrumentos, políticas y acciones en el ámbito local para la protección ambiental que se deriven del proceso de toma de decisiones en los distintos niveles y dentro del SLGA. Se incluye en este nivel a los Municipios, al sector privado local y a la sociedad civil local. Corresponde a ellas la implementación de la política ambiental local, los planes, programas, acuerdos, medidas, decisiones y compromisos que se deriven del proceso de toma de decisiones en los distintos niveles del SLGA.

Este SLGA se integra con el Sistema Nacional y el Sistema Regional de Gestión Ambiental a través de la participación de los representantes de los Gobiernos Locales ante las distintas Comisiones Ambientales Regionales del país, quienes a su vez se integran dentro de la Política Ambiental Nacional y los Planes yAgendas Ambientales Nacionales.

Guía Práctica para el Fortalecimiento de la Gestión Ambiental Local

Page 77: GESTIÓN AMBIENTAL LOCAL - SIAR Cajamarca | Sistema de

Procedimiento La elaboración del SLGA debe ser dirigida por un agente promotor que facilite el diálogo, los consensos necesarios y la identificación de los objetivos de la gestión ambiental local que darán como resultado el texto de la ordenanza. El agente promotor podrá ser una persona individual o un equipo de trabajo de la propia municipalidad o con un grupo de instituciones que cuenten con experiencia y

conocimiento en temas legales vinculados a la gestión ambiental y municipal, así como en la facilitación de grupos y procesos.

1. Acopio de información de diagnóstico: El proceso debe empezar con la recopilación de información referida a la situación institucional de la municipalidad: los antecedentes normativos y de gestión ambiental, la situación ambiental de la localidad, las experiencias de concertación y el mapa de los actores clave.

2. Participación de actores locales en instancia de gestión: Es imprescindible la identificación y convocatoria de aquellas personas, organizaciones, empresas o instituciones responsables y/o interesadas en la gestión ambiental local y que pueden influir, ser afectadas o beneficiadas por lo establecido en el SLGA, agrupadas en la Comisión Ambiental Municipal.

3. Promoción del liderazgo municipal: Debe procurarse resaltar el liderazgo del municipio en la conducción del proceso de la elaboración del SLGA. Ello no sólo favorecerá a su mejor aplicación, sino que además, fortalecerá el rol del municipio como autoridad competente en los aspectos del desarrollo local sostenible. Asimismo puede facilitar la captación de recursos.

4. Encuentros de autoridades municipales y los demás actores clave: Es conveniente propiciar talleres, reuniones u otro tipo de encuentros en donde el municipio asuma el liderazgo o respalde la iniciativa. Ello permitirá la exposición y confrontación de posiciones en cuanto al SLGA, lo cual contribuirá a generar confianza en el proceso y mayor participación de los actores clave.

5. Búsqueda de concertación: La concertación es esencial para la elaboración del SLGA y de su ordenanza porque ésta involucra múltiples aspectos y a muchos sectores. No se puede aprobar y aplicar un SLGA, si es que este no responde a los intereses concertados de la mayoría. Se puede recurrir a los métodos de resolución de conflictos como la negociación, la facilitación y la conciliación.

6. Intercambio de experiencias de gestión ambiental: Es conveniente reflexionar acerca de las experiencias en gestión ambiental exitosas y de los factores positivos y negativos que condujeron al éxito o fracaso de las mismas. La gestión ambiental debe ser percibida como un conjunto de decisiones y acciones que sí pueden y deben ser príorizadas para mejorar su calidad de vida y, que incluso, les puede generar múltiples beneficios.

7. Realismo: Para la elaboración y aplicación del SLGA deben considerarse los aspectos socioeconómicos, institucionales, culturales y los recursos humanos del lugar donde se aplicará, así como la consecución de resultados concretos que retroalimenten el proceso.

8. Reconocimiento de potencialidades y limitaciones de la gestión ambiental de cada municipalidad: Deben considerarse las capacidades existentes, los recursos disponibles y las potencialidades institucionales para aplicar la norma y alcanzar los objetivos trazados. Asimismo, hay que tomar en cuenta los limitantes y los impactos ambientales.

9. Diseñar el SLGA como un proceso: La elaboración y aplicación del SLGA debe ser visualizado, a través de una ordenanza municipal, como un proceso en sí mismo, que requiere de varios factores para ser exitoso (difusión, creación de capacidades e instrumentos de gestión ambiental, canalización de recursos económicos, entrenamiento, entre otros), pero además, que contiene instrumentos de gestión ambiental, como el propio Plan Marco de Gestión Ambiental que aprobaría el municipio conforme al modelo recomendado.

Page 78: GESTIÓN AMBIENTAL LOCAL - SIAR Cajamarca | Sistema de

180 minutos

25 a 30

- Lluvia de ideas. - Exposición, diálogo - Trabajo de grupo. - Plenaria. - Sociodrama

SESIÓN VII TEMA: SISTEMA LOCAL DE GESTIÓN AMBIENTAL (SLGA)

Actores de la provincia conocen y comprenden la importancia y utilidad del SLGA y elaboran una propuesta local de Sistema Local de Gestión Ambiental.

Materiales ❑ Materiales básicos ❑ DAL ❑ PAL ❑ PAAL ❑ AAL ❑ MATRIZ SLGA ❑ Mapa deActores ❑ Ppt. "Conceptos básicos y creación de un Sistema Local de Gestión Ambiental" ❑ Fotocopias del Organigrama Municipal ❑ Bibliografía: Política Nacional del Ambiente, Conceptos básicos de Gestión Ambiental

Agenda de la Sesión

1. Presentación de participantes y explicación de los objetivos del taller. 2. Presentación Ppt. "Conceptos básicos y creación de un Sistema Local de Gestión Ambiental". 3. Definición de la estructura del SLGA. 4. Elaboración de la Ordenanza de SLGA.

Procedimiento J

Presentación de participantes y explicación de los objetivos del taller y la agenda de trabajo. Presentación Ppt. "Conceptos básicos y creación de un Sistema Local de Gestión Ambiental".

El facilitador presentará algunos aspectos necesarios para el proceso de construcción del Sistema Local de Gestión Ambiental"

Se entregará a los participantes los instrumentos de gestión ya elaborados, como son el DAL, PAL,

451 PAAL y AAL. Así mismo, se entregará la MATRIZ SLGA y se procederá a la explicación de esta misma.

}

Guía Práctica para el Fortalecimiento de la Gestión Ambiental Local

Page 79: GESTIÓN AMBIENTAL LOCAL - SIAR Cajamarca | Sistema de

e Construcción del SLGA.

Teniendo en cuenta la presentación, en la cual se ha mostrado la estructura básica de un SLGA, se definirá en forma grupal la estructura organizativa del SLGA de nuestra localidad atendiendo a proponer una estructura en la cual se vean representados la totalidad de las instituciones que están involucradas en el tema ambiental de nuestra jurisdicción, identificando de manera concreta los actores relacionados con cada nivel.

Se solicita a los participantes lo siguiente: a. Escribir en un papelógrafo todos los actores que constituyen la CAM.

'51 Se usará el mapa de actores realizado en la Sesión I .

b. Luego se solicita que se describa el rol más importantes de cada actor relacionado con el tema ambiental.

c. Se pide ordenar a los actores por afinidad de roles en función de las preguntas: ► ¿Qué instituciones gobiernan al pueblo? ► ¿Qué instituciones desarrollan programas, proyectos, diseños curriculares, planes,

proyectos? ► ¿Quiénes diseñan e implementan programas, proyectos? ► ¿Quiénes coordinan y articulan estos trabajos o roles?

Se utilizará el organigrama municipal Se sugiere utilizar la técnica de Sociodrama para este ejercicio.

d. Se transcribirá la MATRIZ SLGA en un papelógrafo y se procederá a cumplimentar en función a lo trabajado. Se identificarán los Grupos Técnicos en función a los temas priorizados en los instrumentos de gestión elaborados.

e Elaboración de la Estructura del SLGA.

<51 En el CD adjunto podrá encontrar un Modelo de Sistema Local de Gestión Ambiental y la estrategia de implementación del SLGA

Aclaraciones j Se enfatizará sobre la norma en la cual se declara como OBLIGATORIO la implementación los procesos de Gestión Ambiental. (CAM, Instrumentos de Gestión —DAL, PAL, PAAL, AAL, SLGA, PI CAL.). Se deberá conformar un grupo representativo al interior de la CAM que asuma la función de impulsar la aprobación de los Instrumentos de gestión.

Productos Esperados

_ La CAM ha definido la estructura de su SLGA. - Se ha elaborado la propuesta de Ordenanza Municipal para aprobar el SLGA. - SLGA aprobado.

Page 80: GESTIÓN AMBIENTAL LOCAL - SIAR Cajamarca | Sistema de

w < < ck

ra

MAT

RIZ

SIST

EMA

LOCA

L D

E G

ESTI

ÓN

AM

BIEN

TAL

- SL

GA

GRUP

OS T

ECNI

COS

LOCA

LES

o O 12-

0 w

GT- R

RNN

y DB

J a_ - 2 = 1-- 2

O o - LLI LLI

•cX

O (-3 C.)

O w a.. < <

< 0 —J LLI

- < 21 tu w > za

73

Page 81: GESTIÓN AMBIENTAL LOCAL - SIAR Cajamarca | Sistema de

NIV

EL

RO

L D

ESCR

IPCI

ON

A

CTO

RES

IN

VO

LUCR

AD

OS

000 000 2 -2 -2 000

•LLJ •LIJ

0 0 0 CL CL

CC CC CC Occ

E o Tu c :2 z) t 17) Q {,2 a) as E cr) (1) ••—

CD E a.) o 03 .0 .0

-0 Ti) o c o o -E) > >,

:o cl) (13 ci) ,:s „, 1E o - coM O O -0 .5 u)

2 c o O_ E u) 2 CC3 o

O U 5 .

«a >,-E *F. 2 circ5

• 75 E °- <1.5 a- > ,=

:5 E m r- o tool _I S cn o

o 03 -o a) co o as >,

=

-0ce

1

1

5o

0 p

C 2 E u

o

1.) • cz L- cr,

o_ ro > -o 0.)

o

a) o

> • :5 o

oct) u)E -• o (1)

ct) re u) 160

ci) = ces -"C3 I) (1) • = O -E ci) (

7_, 2 =

• o

2o_ o o 14- u) o -o • >, o.. u) -o a) u) C0 0 0 L- ,a)

as —ce u) > .> -o ® ° ce r_

as c 2 as ea .o (1)

(13 ui

(13 • o - 0 7 .0 en _o 17') o o

,= c..) o ea o_ cr) e -o O _1

>

CC <

Z O LT_ LL1 O_ 0<

t:• ¿ j op< Z Z E o o cc E 0- O — O cr O O 0- CD

< m O L1J• ° <03 Z

UJ—I O O_

74

Page 82: GESTIÓN AMBIENTAL LOCAL - SIAR Cajamarca | Sistema de

COMUNICA PLAN DE INCIDENCIA Y

CIÓN AMBIENTAL LOCAL

Page 83: GESTIÓN AMBIENTAL LOCAL - SIAR Cajamarca | Sistema de

Módulo IV elan de Incidencia y Comunicación Ambiental Local (PICAL)

¿Qué es la Incidencia Política Ambiental? Es un conjunto sistemático de acciones de la sociedad civil organizada, dirigidas a influir sobre aquellos que toman decisiones en las políticas públicas ambientales mediante la presentación de propuestas que brinden soluciones específicas a los problemas observados en el Diagnóstico Ambiental.

La Incidencia Política es una herramienta para la participación real de la ciudadanía en la toma de decisiones del gobierno o en otras instancias de poder.

¿Cuándo se hace Incidencia Política Ambiental? • Cuando hay ausencia de políticas públicas ambientales para resolver un problema concreto

de la ciudadanía. • Cuando hay políticas públicas ambientales vigentes que pueden resolver el problema

concreto pero que se no cumplen. • Cuando hay políticas públicas ambientales vigentes insuficientes que en lugar de solucionar

el problema, lo agravan.

¿Para qué se hace? La incidencia política, sirve, en primer lugar, para resolver problemas específicos a través de cambios concretos en políticas públicas. Contribuye asimismo a fortalecer y empoderar a la sociedad civil a través de la creación de alianzas, redes y formación de líderes. Por último, promueve y consolida la democracia. La incidencia política implica una relación permanente entre sociedad civil y Estado.

¿Qué es el Plan de Incidencia y Comunicación Ambiental Local (PICAL)? Es una guía para la acción que determina las acciones, las estrategias y los recursos humanos y financieros necesarios para llevar a cabo un proceso de incidencia en temas ambientales. Para implementar un buen PICAL será necesario desarrollar los ocho pasos metodológicos en la planificación que se describen a continuación.

Requisitos básicos para hacer Incidencia Política: • Conocer la realidad política del país, región, municipio. • Contar con el Diagnóstico Ambiental Local (DAL) • Conocer la institucionalidad del Estado en sus tres niveles. • Manejar información y tener capacidad para generar investigación sobre el conflicto que se

quiere resolver. • Contar con un grupo impulsor del proceso de incidencia representativo, comprometido,

cohesionado y con acuerdos internos claros y bien definidos. • Contar con recursos humanos, técnicos y económicos.

Procedimiento La metodología se compone de ocho pasos básicos que responden a cuatro preguntas lógicas:

► ¿Qué queremos lograr? ► ¿Quién tiene el poder de decisión? ► ¿Qué tenemos que hacer para convencer a esa persona clave? ► ¿Cómo sabemos que nuestro PICAL está funcionando?

Guía Práctica para el Fortalecimiento de la Gestión Ambiental Local

Page 84: GESTIÓN AMBIENTAL LOCAL - SIAR Cajamarca | Sistema de

Es importante llevar a cabo cada uno de estos pasos en la planificación para asegurar el éxito de nuestro proceso de incidencia.

Paso 1- Identificación y análisis del problema. El grupo impulsor del proceso de incidencia deberá identificar, en primer lugar, el problema concreto que se quiere resolver a través de la incidencia. En este paso, se podrá partir de los problemas identificados en el DiagnósticoAmbiental Local (DAL).

Es importante identificar un único problema, en caso de existir varios conflictos, se deberá establecer prioridades entre ellos y escoger uno para empezar a trabajar.

Hay que distinguir entre las causas (porqué surge el problema) y los efectos (qué consecuencias provoca) del problema a resolver. Es necesario identificar cuál es la causa prioritaria y hacer un desglose detallado de la misma.

Por último, el grupo deberá reconocer a la población afectada por el problema que se quiere resolver para incluirla en el proceso de incidencia. Una consulta previa es esencial para afinar el análisis y la propuesta de solución y para articular la fuerza social necesaria para asegurar el éxito del proceso.

Paso 2- Formulación de la propuesta. El objetivo de este paso es elaborar una propuesta de incidencia que indique exactamente qué se quiere lograr, quién tiene el poder de decisión y para cuándo se quiere lograr.

Una vez identificado el problema específico que se quiere resolver con el PICAL, se deben consultar y trabajar las posibles soluciones para el mismo con la población afectada, expertos, otras organizaciones que trabajen el tema y técnicos especializados. Se selecciona entonces una solución que servirá de base para la formulación de una propuesta de incidencia política.

Paso 3-Análisis del espacio de decisión. El objetivo de este paso es conocer con precisión qué persona tiene el poder para aprobar la propuesta, qué mecanismos se usan para ello y los tiempos para su aprobación.

Es fundamental analizar qué espacios de decisión deben ser considerados para la aprobación de la propuesta (ministerios, secretarías, alcaldías, etc...) e identificar qué persona o grupos de personas son las que deciden dentro de esos espacios de decisión. Quién, con nombre y apellidos, detenta el poder real.

Para ello, es imprescindible conocer en profundidad la institucionalidad del Estado y averiguar mediante qué procedimientos, formales e informales, se toma la decisión y analizar si existe o no fecha límite para la toma de estas decisiones.

Paso 4-Análisis de los canales de influencia. La finalidad de este paso es identificar a las personas que ejercen influencia, positiva o negativa, sobre la persona con capacidad de decisión a través de la elaboración de un mapa de poder y obtener así los insumos para elaborar nuestras estrategias de influencia.

Se considerará que son personas: • Aliadas: aquellas, que ajenas al grupo impulsor, necesitan motivación y comunicación por

parte de éste para apoyar la propuesta de incidencia.

• Indecisas: aquellas que no tienen definida su propuesta, son claves en el proceso, es preciso persuadirlas y diseñar estrategias para que apoyen la propuesta.

• Oponentes: aquellas que a las que es necesario neutralizar y contrarrestar su impacto.

Page 85: GESTIÓN AMBIENTAL LOCAL - SIAR Cajamarca | Sistema de

Paso 5-Análisis de Fortalezas, Oportunidades, Debilidades yAmenazas (FODA). Este paso tiene dos finalidades: identificar, por un lado, las fortalezas y debilidades del grupo para llevar adelante el proceso de incidencia y, por otro, analizar los factores del entorno político que puedan ayudar u obstaculizar nuestro plan.

En este punto, es importante hacer un alto en nuestro proceso de elaboración del PICAL y volver a analizar nuestra propuesta de incidencia elaborada en el Paso 2 a la luz de los resultados de nuestro mapa de poder y del FODA.

Paso 6- Formulación de las estrategias de incidencia. Una estrategia es un conjunto de actividades dirigidas a la consecución de un objetivo concreto. En este caso: convencer o persuadir a la persona decisiva para que apruebe nuestra propuesta de incidencia.

Para elaborar y decidir qué estrategias se deberán aplicar en el PICAL, se deben tomar en cuenta todos los pasos anteriores. Su definición debe partir también de un análisis cuidadoso de los intereses y motivaciones de la persona decisiva y las personas clave en la propuesta.

A continuación, se describen a grandes rasgos las estrategias para la incidencia y sus características. En la MATRIZ V del PICAL, se incluyen unos cuadros en los que se detallan la utilidad, el procedimiento y algunos consejos prácticos para implementar cada una de estas estrategias.

• Cabildeo o lobby: esfuerzo cara a cara para persuadir a la persona con capacidad de decisión, motivar a las personas aliadas, convencer a los indecisos, neutralizar a los oponentes. Visitas y reuniones directas que el grupo debe preparar bien.

• Organización: esta estrategia tiene como objetivos definir, ampliar y fortalecer el grupo impulsor del PICAL y motivar e incorporar a la población afectada en el proceso de incidencia.

• Educación y sensibilización: la finalidad de esta estrategia es informar, sensibilizar, concientizar a los diferentes actores sobre la viabilidad y efectividad de nuestra propuesta de incidencia. Se puede llevar a cabo a través de la realización de investigaciones, estudios o análisis.

• Comunicación: una de las estrategias clave dada la importancia de la opinión pública para presionar a las personas clave en la aprobación de la propuesta. Su objetivo es posicionar el tema de nuestra propuesta de incidencia en la agenda pública, generar debate y corrientes de opinión favorables de nuestra propuesta.

• Movilización: la meta de esta estrategia es llamar la atención de los medios de comunicación y presionar para generar voluntad política para abrir espacios de cabildeo y negociación.

Paso 7- Elaboración del plan de actividades. El primer paso para elaborar un plan de actividades es empezar con las tareas para preparar el terreno. Estas actividades suelen ser evitadas por los grupos en su afán por llegar más rápido a la acción concreta del plan de incidencia. No obstante, son fundamentales para determinar el éxito o el fracaso de todo el PICAL.

Las tareas de preparación incluyen las siguientes actividades: • Investigación, para llenar todos los vacíos de información.

• Elaboración, por escrito, de la hoja de la propuesta, que deberá contener una breve descripción del problema a resolver, la propuesta concreta del grupo y los argumentos a favor de la propuesta.

7 Guía Práctica para el Fortalecimiento de la Gestión Ambiental Local

Page 86: GESTIÓN AMBIENTAL LOCAL - SIAR Cajamarca | Sistema de

• Validación institucional con todas las organizaciones involucradas del PICAL para asegurar su respaldo y legitimidad.

• Planificación de la gestión financiera del PICAL. En la medida de lo posible, la incidencia debe hacerse con fuentes internas de financiamiento para garantizar su solidez.

• Preparación de una propuesta técnica si fuera necesaria. Por ejemplo, para lograr la aprobación o reforma de leyes, es importante incluir la versión exacta de la Ley o reforma que se busca aprobar.

Paso 8- Evaluación continua. La evaluación continua nos permitirá medir y verificar las actividades realizadas para poder reorientar, en caso de que fuera necesario, nuestro plan. Se realiza en tres niveles:

• Evaluación de la aplicación de cada uno de los ocho pasos de la planificación.

• Evaluación de la ejecución del plan. Es importante evaluar cada actividad del plan justo después de llevarla a cabo. Se deben realizar asimismo evaluaciones mensuales o trimestrales y una evaluación al final del plan.

• Evaluación de impacto. Se deberá medir el impacto de nuestro PICAL en términos de los cambios específicos que se lograron en políticas o leyes y medir los cambios positivos en el día a día de la población afectada; los logros en términos de fortalecimiento de las organizaciones involucradas en el proceso de incidencia; los resultados en las metas secundarias y los cambios en las relaciones de poder y promoción de la democracia.

78

Page 87: GESTIÓN AMBIENTAL LOCAL - SIAR Cajamarca | Sistema de

215 minutos

20 a 30

SESIÓN VIII TEMA: PLAN DE INCIDENCIA Y

COMUNICACIÓN AMBIENTAL LOCAL (PICAL) 1 PARTE

gula de las

sesiones

Objetivo

Los actores conocen y reflexionan sobre - Exposición los conceptos de Incidencia Política - Plenaria Ambiental y Plan de Incidencia y - Trabajo en grupo Comunicación Ambiental Local (PICAL). - Lluvia de ideas Los actores conocen y aplican los PASOS 1 y 2 de la metodología de elaboración del PICAL.

Materiales J ❑ Materiales básicos ❑ MATRICES I, II y III PICAL ❑ Presentación Ppt: "Definiciones y pasos básicos de la metodología de elaboración del PICAL" ❑ Bibliografía: Política Nacional del Ambiente, Conceptos de Gestión Ambiental

Agenda de la sesión

1. Presentación de los participantes y objetivos del taller. 2. Introducción a la Incidencia en PolíticaAmbiental. 3. Presentación Ppt: "Definiciones y pasos básicos de la metodología de elaboración del PICAL" 4. PASO 1: Identificación y análisis del problema. 5. PASO 2: Formulación de la propuesta de Incidencia Política Ambiental.

Procedimiento J

Iniciamos la sesión con la presentación individual de cada uno de los participantes y sus expectativas del taller.

A continuación la persona facilitadora presenta brevemente los objetivos de MATRICES I y II que se van a utilizar a lo largo de la misma.

e Se forman parejas entre los participantes y se distribuyen tarjetas de cartulina. Cada pareja deberá responder, por escrito, a las siguientes preguntas:

► ¿ Qué es la Incidencia Política? ► ¿ Cuándo se hace Incidencia Política? ► ¿Para qué se hace? ► ¿Quién la hace?

451

Guía Práctica para el Fortalecimiento de la Gestión Ambiental Local 79

Page 88: GESTIÓN AMBIENTAL LOCAL - SIAR Cajamarca | Sistema de

Una vez identificado el problema, cada uno de los grupos procederá a analizar las causas y los efectos del mismo.

Se utilizará para ello la MATRIZ I del PICAL que cada grupo reproducirá en un papelógrafo. En el centro, se escribirá, en dos líneas, la síntesis del problema. En tarjetas de cartulina de un color, se escribirán las consecuencias del problema en la población afectada y se colocarán en la parte superior del papelógrafo. En cartulinas de otro color, se escribirán las causas del problema y se identificará la causa prioritaria del mismo. Esta será la causa que se resolverá a través de nuestro Plan de Incidencia y Comunicación Ambiental Local, PICAL.

Para ello, el grupo deberá responder a las siguientes pregunta: ► ¿Cuál de las causas identificadas habría que atacar primero? ¿Porqué? ► ¿Hay alguna causa que sea más fácil de resolver? ¿Porqué? ► ¿Hay alguna causa que obstaculiza la resolución de las demás? ¿Porqué?

o Los resultados se presentarán en plenaria. La persona facilitadora deberá insistir en este punto sobre la necesidad de reconocer a la población afectada por el problema que se quiere resolver para incluirla en el proceso de incidencia. Una consulta previa es esencial para afinar el análisis y la propuesta de solución y para articular la fuerza social necesaria para asegurar el éxito del proceso.

o

40 minutos

Posteriormente, se forman grupos de varias parejas para que compartan sus ideas y elaboren un concepto común.

Cada uno de los grupos presenta en plenaria los resultados y la persona facilitadora estimula la discusión para alcanzar una definición común para cada de las preguntas.

e La persona facilitadora afianza los conceptos de Incidencia Política y PICAL mediante la proyección de la presentación del Ppt: "Definiciones y pasos básicos de la metodología de elaboración del PICAL".

PASO 1: Identificación del problema.

OSe proyecta el Paso 1 de la presentación Ppt: "Definiciones y pasos básicos de la metodología de elaboración del PICAL", y se aclaran dudas si las hubiera.

151 Se forman grupos en función de intereses afines y se distribuye a cada uno papelógrafos, plumones y

la MATRIZ I del PICAL.

En una lluvia de ideas, cada grupo irá apuntando en un papelógrafo qué problema es el que se quiere resolver, respondiendo a las siguientes preguntas:

► ¿Se ubica el problema en el campo de las políticas públicas? ► ¿Existen políticas públicas al respecto? ► Las vigentes, ¿no se cumplen? ► Las vigentes, ¿agravan el problema? ► ¿Cuál es la población afectada por el problema?

En caso de que el grupo haya identificado varios conflictos, deberá establecer prioridades.entre ellos y escoger uno para empezar a trabajar. La persona facilitadora deberá insistir en que cada problema requiere de una propuesta específica y estrategias diferentes para su resolución (un mapa de poder concreto, diferentes instancias de gobierno...).

Page 89: GESTIÓN AMBIENTAL LOCAL - SIAR Cajamarca | Sistema de

25 minutos

15 minutos

PASO 2: Formulación de la Propuesta de Incidencia.

O Se proyecta el Paso 2 de la presentación Ppt: "Definiciones y pasos básicos de la metodología de elaboración del PICAL", y se aclaran dudas si las hubiera.

Se reparten papelógrafos, plumones y las MATRICES II y III del PICAL a cada uno de los grupos ya constituidos.

Cada uno de los grupos irá apuntando en una lluvia de ideas, las posibles soluciones al problema identificado. Después de un máximo de diez ideas, el grupo deberá analizar el listado para identificar conceptos comunes y borrar propuestas irreales.

O Las posibles soluciones se analizarán a la luz de la lista de criterios planteados en la MATRIZ II del PICAL. El grupo deberá llegar a un consenso sobre la solución a adoptar.

•El grupo completará en un papelógrafo la MATRIZ III del PICAL. La propuesta que se presentará en Plenaria, deberá contener los siguientes elementos:

• Qué es lo que se quiere lograr: la solución del problema. • Cómo se quiere lograr: a través de qué mecanismos, con qué características, involucrando a

quiénes. • Cuál es el espacio o instancia que tiene poder para decidir sobre la propuesta. • Para cuándo se quiere lograr. • Vacíos de información y dudas.

$ Se presentan en plenaria los resultados de los trabajos en grupo. La persona

facilitadora debe anotar las dudas y vacíos de información. Al final de la sesión, cada uno de los grupos y la persona facilitadora se comprometerán a completar esos vacíos y brindar la información necesaria para la siguiente sesión.

Aclaraciones J En el PASO 2 Formulación de la Propuesta de Incidencia, es fundamental que la persona faciltadora insista en la necesidad de consultar y trabajar las posibles soluciones al problema identificado con la población afectada, con expertos, con otras organizaciones que trabajen el tema, con técnicos especializados. Sólo entonces se podrá seleccionar la solución más adecuada que servirá de base para la formulación de una propuesta de incidencia política.

Para poder llevar a cabo el ejercicio práctico, se prescindirá de este paso en la sesión, pero la persona facilitadora deberá recordar que la propuesta deberá ser completada con posterioridad.

Productos esperados j

- Al finalizar la sesión, cada grupo ha identificado el problema concreto que va a trabajar y cuenta con un borrador de Propuesta de Incidencia PolíticaAmbiental.

ti

15 minutos

Guía Práctica para el Fortalecimiento de la Gestión Ambiental

Local 8 1

Page 90: GESTIÓN AMBIENTAL LOCAL - SIAR Cajamarca | Sistema de

CONSECUENCIAS CONSECUENCIAS) CONSECUENCIAS)

t t

PICAL. MATRIZ I. IDENTIFICACIÓN Y ANÁLISIS DEL PROBLEMA.

PROBLEMA SELECCIONADO

FACTOR QUE CONTRIBUYE

FACTOR QUE CONTRIBUYE

FACTOR QUE CONTRIBUYE

82

Page 91: GESTIÓN AMBIENTAL LOCAL - SIAR Cajamarca | Sistema de

PICAL. MATRIZ 11. CRITERIOS PONDERAR SOLUCIÓN DE PROBLEMAS.

ITERIOS Solución 1 Solución 2 Solución 3

¿Genera opinión pública favorable?

¿Es viable políticamente?

¿Es factible técnicamente?

¿Es factible económicamente?

¿Se puede realizar a corto o mediano plazo?

¿Es aglutinadora y motivadora para el grupo?

¿Contribuye a la integración de la población afectada por el problema en nuestro proceso de incidencia?

TOTAL:

,..._ -}

(PUNTAJE:

O: NADA.

1: POCO.

2: BASTANTE.

3: MUCHO.

83

Page 92: GESTIÓN AMBIENTAL LOCAL - SIAR Cajamarca | Sistema de

PIC

AL.

MA

TRIZ

III.

PR

OP

UE

STA

DE

INC

IDE

NC

IA P

OLÍ

TIC

A.

Prob

lem

a id

entif

icad

o:

Tiem

po e

stim

ado

para

logr

ar la

pro

pues

ta (

en m

eses

):

O O C... U) o

(ti O o <0 CU -0 O E

= C.) CU ci = a> 4:2

15 a I° -O

U) CU

co .= CI3 e, 0 O

3 CU U)

....s \

U)

E mi u) o = r0.. 0 = o E .0 E a> .(7) O O_ o 0 ,,, 0 •J u, -o

O

cs. CL) .0 R .

o=

=

= O ,U) O Z.-.. 5 E cc

5 0

O Q = o

sa, rc% -0

= u) 1 a O -a

O.

= C,.. CU CU 1«.

-u ,CT) Q. o

U) o

U) = 0 O P "5 17) o 0

ci_ to

) ---

84

Page 93: GESTIÓN AMBIENTAL LOCAL - SIAR Cajamarca | Sistema de

Exposición - Plenaria

Trabajo en grupo Lluvia de ideas

- FODA

Tét'nicas

270 minutos

1 r...n

J

20 a 30

SESIÓN IX TEMA: PLAN DE INCIDENCIA Y

COMUNICACIÓN AMBIENTAL LOCAL (PICAL) II PARTE

bjetiyo

Los actores conocen y aplican los PASOS 3, 4 y 5 de la metodología de elaboración del PICAL.

Materiales

❑ Materiales básicos ❑ MATRIZ IV PICAL ❑ Presentación Ppt: "Definiciones y pasos básicos de la metodología de elaboración del PICAL" ❑ Bibliografía: Política Nacional del Ambiente, Conceptos de Gestión Ambiental

Agenda de la sesión 1. Resumen de la sesión anterior y los acuerdos alcanzados. 2. PASO 3-Análisis del espacio de decisión.

PASO 4- Canales de influencia. Ejercicio práctico elaboración de un Mapa de Poder. PASO 5- FODAdeI grupo Impulsor. Ejercicio práctico elaboración de un FODA.

3. Reconsiderando la Propuesta de Incidencia. 4. Acuerdos

Procedimiento J

OSe exponen los resultados alcanzados en la sesión anterior (Propuestas de Incidencia).

Un representante de cada uno de los grupos desglosa la información que han podido conseguir y la que falta para completar los vacíos de información. Se llegan a nuevos acuerdos si fuera necesario y se aclaran dudas o conceptos que hubieran quedado pendientes.

PASO 3: Análisis del espacio de decisión.

eSe proyecta el Paso 3 de la presentación Ppt: "Definiciones y pasos básicos de la metodología de elaboración del PICAL", y se aclaran dudas si las hubiera.

eSe forman los mismos grupos que han formulado la propuesta de incidencia y se les reparte papelógrafos y plumones. Cada grupo deberá responder, en un papelógrafo, a las siguientes cuestiones:

10 minutos

30 minutos

Guía Práctica para el Fortalecimiento de la Gestión Ambiental

Page 94: GESTIÓN AMBIENTAL LOCAL - SIAR Cajamarca | Sistema de

1

► ¿Qué espacios de decisión deben ser considerados para la aprobación de la propuesta? ► Identificar con nombre y apellidos qué persona o personas son las que deciden dentro de

esos espacios. ► ¿Mediante qué procedimientos, formales e informales, se toma la decisión? ► ¿Existe alguna fecha límite en la toma de decisiones?

O Posteriormente, se presentan los resultados. Cada grupo elige a cuatro representantes que se sientan en el centro de la sala formando un círculo con una silla vacía. Comienzan a discutir entre ellos los resultados del ejercicio anterior.

Si alguien del resto de participantes tiene algún aporte, se sienta en la silla vacía y hace sus sugerencias. La persona facilitadora irá apuntando los aportes de los participantes y recogiendo los vacíos de información que puedan ir apareciendo.

PASO 4: Análisis de los canales de influencia.

Se proyecta el Paso 4 de la presentación de Ppt: "Definiciones y pasos básicos

O de la metodología de elaboración del PICAL" y se aclaran dudas si las hubiera.

oSe forman los mismos grupos:

Se reparten cartulinas de tres colores distintos, papelógrafos y las fotocopias de la MATRIZ IV del PICAL. Cada color corresponderá a una categoría de persona:

151 Aliada, indecisa, oponente.

Cada grupo deberá identificar a un máximo de 10 personas por categoría y escribirlas, con nombres y apellidos, en las correspondientes cartulinas.

Posteriormente, se analizan el grado de influencia y el grado de poder de cada una de ellas utilizando la MATRIZ IV del PICAL. En un papelágrafo, se coloca el nombre de la persona decisiva en el centro y se colocan las tarjetas de aliados, indecisos y oponentes en función de su grado de influencia: a mayor influencia y mayor poder, mayor proximidad con la persona con capacidad de decisión.

Se presentan los resultados en plenaria. Los participantes hacen aportes y O sugerencias.

PASO 5: Análisis FODA del grupo impulsor.

El facilitador explicará la metodología de elaboración de un FODA (Ver Parte 2.3

O Materiales y Técnicas de trabajo).

Cada uno de los grupos hará un análisis FODA, utilizando la MATRIZ FODA y tomando en cuenta las siguientes consideraciones:: • Su situación como grupo: legitimidad, capacidad para actuar en el territorio, capacidad de

convocatoria, liderazgo. • Sus relaciones con otras instituciones, organismos y Estado y su capacidad para establecer

alianzas. • Sus capacidades para realizar investigaciones y llevar a cabo acciones de cabildeo,

movilización, planificación, monitoreo y evaluación. • Sus recursos humanos y económicos .

Page 95: GESTIÓN AMBIENTAL LOCAL - SIAR Cajamarca | Sistema de

30 minutos

15 minutos

o

• Su compromiso y motivación como grupo.

Posteriormente, se escribirán en una hoja una o dos actividades dirigidas a fortalecer al grupo en las tareas de incidencia.

Reconsideración de la propuesta de incidencia. Un representante de cada grupo expone en plenaria un breve resumen de los resultados del ejercicio del Mapa de Poder y del FODA. En plenaria, se discute la efectividad y viabilidad de la Propuesta de Incidencia elaborada en la sesión anterior y se proponen ajustes o cambios en caso de que fueran necesarios.

e Al final de la sesión, la persona facilitadora resume los vacíos de información que puedan seguir existiendo en cada uno de los grupos y los acuerdos para llenarlos que se hayan alcanzado.

Aclaraciones

En el PASO 4, es importante que la persona facilitadora insista en que el grupo no debe dejarse influenciar por los amigos o enemigos de siempre y no ver a los oponentes como un bloque. Este ejercicio sirve precisamente para identificar qué personas pueden ser aliadas o indecisas dentro de este grupo de oponentes.

En el PASO 5, la persona facilitadora debe insistir en la necesidad del grupo de hacer un análisis autocrítico y realista para poder afrontar mejor las debilidades del mismo.

Productos esperados

- Mapa de Poder de los actores del PICAL elaborado. - FODA del grupo impulsor elaborado. - Propuesta de Incidencia ajustada y corregida.

Local

Guía Práctica para el Fortalecimiento de la Gestión Ambiental

Page 96: GESTIÓN AMBIENTAL LOCAL - SIAR Cajamarca | Sistema de

PICAL. MATRIZ IV. CRITERIOS PARA IDENTIFICAR EL

GRADO DE INFLUENCIA EN MAPA DE PODER.

PERSONAS ALIADAS SEGÚN INFLUENCIA

Nivel de interés en la propuesta

10

9

8

7

6

5

4

3

2

1

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Poder de influencia en persona decisiva

Instrucciones: Se puntua cada una de las personas aliadas identificadas en función de su nivel de interés en la propuesta y de su poder de influencia sobre la persona decisiva y se dibuja un gráfico para cada una de ellas.

88

Page 97: GESTIÓN AMBIENTAL LOCAL - SIAR Cajamarca | Sistema de

PICAL. MATRIZ IV. CRITERIOS PARA IDENTIFICAR EL

GRADO DE INFLUENCIA EN MAPA DE PODER.

PERSONAS INDECISAS SEGÚN INFLUENCIA

Nivel de interés en la propuesta

10

9

8

7

6

5

4

3

2

1

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Poder de influencia en persona decisiva

Instrucciones: Se puntua cada una de las personas indecisas identificadas en función de su nivel de interés en la propuesta y de su poder de influencia sobre la persona decisiva y se dibuja un gráfico para cada una de ellas.

89

Page 98: GESTIÓN AMBIENTAL LOCAL - SIAR Cajamarca | Sistema de

PICAL. MATRIZ IV. CRITERIOS PARA IDENTIFICAR EL

GRADO DE INFLUENCIA EN MAPA DE PODER.

PERSONAS OPONENTES SEGÚN INFLUENCIA

Nivel de interés en la propuesta

10

9

8

7

6

5

4

3

2

1

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Poder de influencia en persona decisiva

Instrucciones: Se puntua cada una de las personas oponentes identificadas en función de su nivel de interés en la propuesta y de su poder de influencia sobre la persona decisiva y se dibuja un gráfico para cada una de ellas.

90

Page 99: GESTIÓN AMBIENTAL LOCAL - SIAR Cajamarca | Sistema de

te.

Tiempo

270 minutos

20 a 30

Los actores conocen y - Exposición aplican los PASOS 6, 7 y 8 - Plenaria de la metodología para la - Trabajo en grupo elaboración de un PICAL. - Lluvia de ideas.

- Sociodrama.

SESIÓN X TEMA: PLAN DE INCIDENCIA Y

COMUNICACIÓN AMBIENTAL LOCAL (PICAL) III PARTE

1

Técnicas J

lbjetiuó

Materiales ❑ Materiales básicos ❑ Matrices PICAL V, VI, VII y VIII. ❑ Presentación Ppt: "Definiciones y pasos básicos de la metodología de elaboración del PICAL" ❑ Bibliografía: Política Nacional del Ambiente, Conceptos de Gestión Ambiental

Agenda de la sesión

1. Resumen de la sesión anterior y los acuerdos alcanzados. 2. PASO 6: Formulación de estrategias. 3. PASO 7: Elaboración del plan de actividades. 4. PASO 8: Evaluación continua. 5. Evaluación del taller y cierre de las sesiones.

Procedimiento J

O Se exponen los resultados alcanzados en la sesión anterior (Revisión de Propuestas de Incidencia). Se llegan a nuevos acuerdos si fuera necesario y se aclaran dudas o conceptos que hubieran quedado pendientes.

PASO 6: Formulación de estrategias.

O Se proyecta el Paso 6 de la Presentación Ppt: "Definiciones y pasos básicos de la metodología de elaboración del PICAL"

Se distribuyen la MATRIZ V del PICAL de las Estrategias de Incidencia a todos los participantes del 451 taller y la persona facilitadora desglosa cada una de las estrategias, poniendo ejemplos prácticos de

las ventajas y desventajas de cada una de ellas a partir de los usos y consejos prácticos contenidos en la matriz.

Guia Práctica para el Fortalecimiento de la Gestión Ambiental Local \*

Page 100: GESTIÓN AMBIENTAL LOCAL - SIAR Cajamarca | Sistema de

m1

inutos5

60 minutos

o o

D Se forman los mismos grupos de las sesiones anteriores. Cada grupo deberá preparar un sociodrama (Ver Parte 2.3 Materiales y Técnicas de trabajo) sobre la puesta en práctica de, al menos, tres estrategias de incidencia que consideren adecuadas para la aprobación de su propuesta de incidencia. Se deberán definir con precisión los roles que cada integrante del grupo asumirá en el desarrollo de la estrategia.

Cada grupo presenta en plenaria el sociodrama. La persona facilitadora estimula la discusión: ¿ Qué estrategias funcionaron? ¿Qué podría ponerse en práctica para mejorar la aplicación de la estrategia? Sugerencias del grupo.

PASO 7: Elaboración del Plan de Actividades.

Se distribuye a cada uno de ellos una MATRIZ VII del PICAL de Planificación

.51 de actividades, plumones, papelógrafos. Cada uno de los grupos elabora

planificación de las actividades a partir de la matriz, tomando en cuenta seleccionadas en el paso anterior.

eLa persona facilitadora explica los contenidos esenciales del Paso 7 de la Presentación Ppt: "Definiciones y pasos básicos de la metodología de elaboración del PICAL".

151 Se presenta la MATRIZ VI del PICAL de las actividades concretas.

OSe forman los mismos grupos.

un borrador de las estrategias

Se presentan los resultados en plenaria, la persona facilitadora estimulará la discusión para afinar el análisis y asegurar la concordancia de las actividades.

PASO 8: Evaluación contínua.

Se presenta el Paso 8 de Evaluación continua de la Presentación Ppt: "Definiciones y pasos básicos de la metodología de elaboración del PICAL"

La persona facilitadora distribuye a cada uno de los participantes copias de la MATRIZ VIII del PICAL y se analizan en plenaria. Se analizan, mediante una lluvia de ideas, ejemplos de evaluaciones que los participantes conozcan.

Se evalúa en plenaria el desarrollo de las tres sesiones y aclara las dudas que hayan podido quedar pendientes. Cada uno de los participantes expone en voz alta los puntos positivos y negativos del taller y sugerencias.

'k-

Aclaraciones

- En el PASO 7, la persona facilitadora debe hacer hincapié en la importancia de llevar a cabo las tareas de preparación para asegurar el éxito de la propuesta de incidencia.

Productos esperados

Documento con las posibles estrategias de incidencia completado. Borrador de Planificación de actividades elaborado. .....

92

Page 101: GESTIÓN AMBIENTAL LOCAL - SIAR Cajamarca | Sistema de

onse

'os p

ract

ico

' om

o se

ac

PIC

AL.

MA

TRIZ

V

CU

AD

RO

DE

ES

TR

ATE

GIA

S D

E I

NC

IDE

NC

IA P

OLÍ

TIC

A

u) U) ___:, vi a) co a> a) a) c cn = 0

= C) 0 o a) ..,-, CD . '2 ,= crs E o <V,

Ñ = cts

al C <a o

a> = o o u) _o -o O 0 5 E ,.._a) o ›- o o o 0 -es u) u)

a) u) co u, -o u) o> 0 0 ''-' O "C) al

CO o (11 o O .1;3 = a)

CCS = .° -C) 0 0-

= 5 ,-- u) u) cD = O ---"' a) U = O CD o E O

ni E ca a__ c).. = -o a) = u) ,-. 05 o_ o

= u, -o E 2 03 ci, ,_ o o «3 ....: a) ° o O

o_ -. u) s._

CD ro a) ci, Z = CD . -la* >-.

CV -5 2 '5 en

CD O -0 El CU . - (,) cn us o

0 a) CCS ro

s_ ca = = o as > a> -» '.,.. c_) o ,.».., u, ,_ »-

N c_, __ ,_ cr) co co co u) a) o) o o -o CO - u) CCS CD

CU O "L=1 'j (»CU CL .E a) = 15 = = c o 4-.. ,l ...,..

0_ o E a> < o_ -&--) tu..›.. g

' IL. o 'Zi E o e- o_ a> ,_ 0 2 o -2 o »5

• •

Dar s

egui

mie

nto

a la

s re

unio

nes.

• •

C6 a> as o C/) 73 U

ce n ce as cr u) cd o ai ..... co cL) > > c C o o o _.... E 13 = rn

a> a.) u> >, -r-_- - o 13 o E .kr.: - CD

= a) >, CD crzl_ = O -1:1 u) crl cn- -C7) CD 2 2 ° CL

CD c.) - s= 23 O 5 a) o .9)< o ces ca --7.-. Co > u, en cL. 05 ID- cu a » <T) -O 0

O :■.--1 CD a, 22 c,5. (-) as cn < = = >,,¡, •clzs •_,-7., c, al c o O -C) {.5

153 2..) ccj o (si .0 = 0 O = ['S O

0 O ..= sa3-0 -0 0 C.) 0 0 <0 CU 1 . 5- u) c

.....1-- ti -CCS CD O -- O s-. O

C CCS 0 L1 c; 1r) :0 1-6. 1.0_ -2 Q) u> 02 .r., .- c,_ a CU

0 cl? cri c o u) (1:5 to .1"4 CO (2)

(n ci_ o_ < E co_ 2 (1) - :..,- c7) L-1 = < 2 Ev

alua

r la

reun

ión.

• e •

2 o -0 CD O O CD d -cs C a> as u) CD co

o_ o 1,3-0 ct co

co > O c a, (1) -- Cr

-0 O

o 0 O .0 O 0 Cr i C6

o E, -17, E -n o o o ‘_ Cl) (15

CL (1) Ce tt ca> Cr 0 o a>

03 -0 CD CD a) c)- Q.

N co 1) ti' o_ CI co ° .1:7)

135 2 co "c3 4- - CD 030)

O ID) S E ,„ E — en

C.) CI) O al -19 ci) 1,7 cf) O "c75

C.) O n a) a> w Gr) (7) a) -5 c ,_ ct> ,_0 a) as

U O -o O °- cn Llj a) cuc.) cr 8 15.- o 2 a> c

O cr) cs)

Com

unica

r la

prop

uest

a.

Afin

ar e

l Map

a de

Pod

er.

Mej

orar

arg

umen

tos.

93

Page 102: GESTIÓN AMBIENTAL LOCAL - SIAR Cajamarca | Sistema de

Ca o> co E

'7>

PICA

L. M

ATR

IZ V

C

UA

DR

O D

E ES

TRA

TEG

IAS

DE

INC

IDEN

CIA

PO

LÍTI

CA

U) O = 0 = C rcs = 16 - >N C'd CL> -rs :o -.=. ,o o o = c., -- — ---z. as ,._ ,..., c U) O • 5 0 CO O O cf) E.

"C CO = •=. O U) 5 ci) .5 ,., O co w

= 0 cu " -' O Tu -CS O 'O CV = „5 E 6r) -.--, n '5

O.

o (u = , = >- = a> o = s- {-1) .0 =

crs ci) as .4- O (..) a) o c.> O_ -C1 t.._.— CC 2 = 0

O E U) U) U) CD 1,3 ccs cc3 s-- C U)

O CD O s-- -CS Ca cri u) CL) CL:S . N ,... E II .. _o o -,..7) o

,,, U) o. ce, • o > ›... = «3 = CU O O >• a) 10 cl) O O —É O ,c13 O e -C1 Cr = 2 *E C7) 13 13 ce ......13 O o. O .— CO CL) s.- •

= C.) C E = v.> ,-, > cu u) ca = = o .0 a) :o u) - u)

U c..) a) a> .5: ''7 O cs3 ,-, ci1 ° --15 ri) 13- .- = -1.1 o ,... o > o co ...,.. -5 ,.J = E a) >-. ,_ „...,cu o o --5- et- a> 0 cc -,--- --,w. C 2 •-• o C.> GO E -13 15- = (/3 s-- O (13 " E) 1 (1) .F_ o_ 5 .0 o Ó 13 ° o — o o_cu o o CO)

o> c2 co -- :13 •- e V- ,T5- -011) curs4

E E o ,... O eL a> = co = o o U) CU -0 a> cm a> u) E o o o 0 co 0 co -El i---.., -.o.-, U o LLJ -cs su- -0 = t CO cp CL

• • •

o c„3 E E o. u) a) .e o -o a> Q. _ o ,... o a) u) cy)._ 2 cs) 0 a .

=- -c> ,__ („3 cu io u) ce. ca (u ou) -o u)

-- ca ID-

a) c.) = ci) > . O CC, O s-- O

= — e, O Ce 1.) = -C, CL) (7) CU .5 -(1) U) u)

e, E -c..1- E 1 ° o o. ,_ -0 TD = ° C C O as 'E 'O CIS 0 ei -o co ... CA ca

75 o 5 o -c7) us o .5 o o E o_c .= u) u) c.)

cv,_ cnct 3 w_c

"-- -E o Cri cp C.) c

,_ a> E u) cm IR .ozi L N 33 5 o o .03 us- E E -- a> o :8

E co o co 8

= 'E = = .= cá S o .._ o 9> )- -c) o o .u,- -E = '0 o = o o men 0 o c:,.E. 2 'E Tu o o , a> <-) ,,, := a, E 5 LP-- o c9 0

= CM E -5 "E c.> E o cp E a> co c.= >

,- o _ o CL) a) ..._ o O 0 = O a) (1,) 1:1- 0 0_ I= U "O 0 E cii CL o o .£ U o _o 0 o .c U o >,

`›.

b o a) = o> = u) O U) O -o "o as

u) -o ,o O () E.1-) ° O-• eL o_ o u) ce o_

o o ° E (13 o E ci) o_ co • ci) a> E o o o = o -o o O

E -o

8 o as 713 17) = = = o 1.5 os O <13 = CC) 0

L 1

:= 1 ra Q. .....6 CV VZ5 . rj CL O -c3 (,) O • a) a> '. -o cc; E cl. ces = co (53 13. r) -S

CC) 13 1.2 c c ) a) -...,— C13 = `..-- (/) 7::) = - - ces .c CL = eL E 0- o .i- Co o = _S E -13 5 o_ ,._ :o 0 ,- -- o cu 0 i..-> o

E o 0 U) C > CD CL) y= 0_7:3 G -..w . rci u a> ¿-.) o ° 0 o 2 0 co .9. U _e 2 o_ o.

ORGA

NIZA

CIÓN

C 1..." th G,j U) C U) CL) To CV CO >, -C3 CI) :(1) o 0 0 a> -as 0 -c) ° N cf) E u) C-0 ca ' c .0 1 "t5a) oct> Da> o- o o o o co .- ,, o_ 75 o ru u.) o -,..-.., CL. CO 2 1 E -

,39 (.0 (o° ca> C7 5- C -Cs o -,,, 0 C2 a> c5 La U O 1.- S+---- = "c7) 2 .5- (1) CL U) c c 5 2 -ci = ce .c, 155_ cr — ,.

C7) = Ce (1:5 d. CD U) N ) 7C) E "ro ui oo.oco a> 'Cri "cr -N .0 C CL e O 03 = —il ce o E ' r> cu O co ,_ U •1-3 co E

ca ccS) ("3 u) - = > 0 o ,-- 'E o E 1-- ° o ce -o o -E ._. .-.- >-.-1 ro . cr, o (u ..-- cu cr) o o

..c)--. 2 E a> co c"- E ° CD (I" = {13 E ca

O a) Tu , _ . .N 4 - —E C7 OC n OU ) OU 1 OE >C ,7-"r''.- .8— s— "E o L) o = cr) o -o a> o o o

.....-.111 0-'" ›, to r0 W o o o (-) -C3 52 0 =

94

Page 103: GESTIÓN AMBIENTAL LOCAL - SIAR Cajamarca | Sistema de

Cons

ejos p

ráct

icos

om• -

h.

T3 ta

.C11

PIC

AL.

MA

TR

IZ V

C

UA

DR

O D

E E

STR

ATE

GIA

S D

E I

NC

IDE

NC

IA P

OLÍ

TIC

A

C13 0 O •0 1 o U) O C = c Tu c >,

---. ca o 8 •:(7-, -.e- u, o --ci .a, (..., . «3 a) U) U 0 -0 U) C =. «ei = a) L-: o E u)

Tct -C:1 - ES ,----- cr o -o ca c vi a) ---.---) -o U) = = c >, a) -3 a) o = ).„. o -g

(D o - o .= w cu .c as a) O o -0

)< E u) u) a) 1-- ni (rs -= Eu. _ = 6, ,L, ,,,, . N .... E a ,,_ _o O 03 03 - --

C13 ,-• -O «3

.c.T) 03 CL) U) O_ CI3 O O = > > = >-. -- O 7c,8 17). ce C13 0 o = - cr u) c c.) = E -= o = o .0 a) o 1:1> 5 '-i= 70 u) o -_, o <S U

- u) 1,-; co w •-- C« (1) -0 co 0 I._ o

C CC) -,= O c CU O 12-1 -b- ct. .__co ..,... a) ID- CD 2 É E .1) cf_ = CS3':' 11) >" :- O 11 1.. = O

11.3 ,.9__3 o .-11) =N CU O. - C E E c o o cs) = 12 ' ks "5-

- a) = -o o cn w o o a> o 0-- ce -0 a) en a) en .-• 0 c.) o co D as co 1- --= U o 111 'O a -0 E cn a>

tn a) co E

o a) 0_ a)

co o.

-o c U) C1) <I) >-. O cu

es a> co ,_ o :2 O o c) a) as L-) u) cri (n = ....- , coO nt -s -- 1.5 o- o) E E (pu; 0 0 O_ ° co

> .25 0 c---5 E 3 a) o -- • GT) .- -o N u) ,: u, = a> o ce n3 o -_.----1 - a> o o z, a) 0 cr) (13 E cl. o .= >, -----.., o -o "E' lis u) o d o c .- co O o Cl) z-- -O C ._ U c u) (C3 -5 a) :0 1 E . 0- a) a) a) co---4; . „_. ..- , ., E o -,--3 = '5 ..-, = = -o (1) c - -o o 0) <1) s.- = -5 CO — -0 E) a) o > a) -o c) C--2.- Cr ta_ a) oca Cs E o w co

• • •

co O_ E o

>

E = E

= ...c a) i .. -...--- ,_ u> a) co o =v) co o N •

, a> 113. 15 c1:5 (1) cid) .42.) -- u> = -o N .1" 15 '-- •ccs n3 -- = ti .03 u) =

113=U

1:1) - a) -(:) '7) , - a> :-E) 5 2. o (n -o _ - o •0 (-7") *c7> cr, > cr 1'3 en

2 5 oc O

:d . o 5 a) as ccs ›-• Co U co U) CD O_ = U) E = sTa_ `-' = 1„. = 0 -O = o .-- • - = E ,>" c)-(ts oc) -o o (ti 0 1n) E w -23 ci) - 5 73 o o o a> O

N (j U) O cn co -O 0 O- 1:5 ..--"0 U C6 -,3 = cL) ,,, w- E j-:-2-'). Lel u) o a) a) a) u) c> = - (1) 6- 2 = ,-- 0 C) 10 a) a) (..) a) = 1 cp = o o -= ,-- w u) tzl_ {13 > -- .—, cn «3 CL CD_

9 Guia Práctica para cl Fortalecimiento de la Gestión Ambiental Local

Page 104: GESTIÓN AMBIENTAL LOCAL - SIAR Cajamarca | Sistema de

ce co ai- ITa c7i) CD CL) o > o eD 0 UD (I)

E as c -0 -0 -CI `CCS CD CD — E -o 'E) O 73

CD o C1J a) c7 ,_ vi ca c's Caca. CC;

7 1.- cc) '- 0 c)) o ' O en o a) CL . O 'S 0 > c2_ 2 .(13

u) „- ""-n o a)

O -.-- 5 ca 'cT3' = ..= Ci..., _o 2 -0 C = U) E 12 ° E C7 1 ...,..t), = = Cri (2, a) o- o o — o cL o _a) a

w cc) o_ .92 o cu — o = e) = • a ,, U co 5 03 -0 C = CL ,-

CCS CO O .:3> = a, a

cu a)cn -2 '1 -o a> .0 CD ce CL) C CL) O -O fa O 5 .5 > ' - cn 1:1- cn o a, "O C.) E ro C Z o CO g 6-) o 1— o 1- o O- 0, O a) 7c, CID — E o E ca O o ca 0 *-1= S u d 5 15 -o e,=.

c) a) .=.- 0 -o ca 15 cu .1, ca a) -0 ca -cTs' (I) Ca O 73 ul = CU = E .(7)

›.. cn •

= .--" 1:). = ^ al a) s- C4 CD o o 1 .3 0

, a) E 0) o ---. 0 '-. -u — w E (1.5 ,_ ca -0 .0 ,

a> o (1) 5 a3 DI c) = = 0) > s.- C.) en U .— a) as E ----' la 6 1 o a) -... ....

= E ca E — E = iis 8 E .3 1) .5.a, wo Li, E .c o .,._-, ID al o n: .._ a) Lo al — c) C . ) -C 1.-> s 2 E = (pu) 8 ..cc13

C D 1 ' o 8 0= -c:' 0- .= 0 O .2 O

e e e •

o 1:3 CO ED -0 C1/ " -C1 CL 0- f1,3 ,...,C1) Cll ceS .z.:: -r> a) N o u> o o -o o

- .n: - a) :C:/ CD EL" Cr) CO -o a o -5 u) o as z ...---. .0 ci5 as __a> •o o- o e — cv .03 o -ro o -o «, -,7> CL co C3 •0 CL) > T: "5 wri) 0, a) o o -5 E -173

E ca u) a) w ID (1) LIS ni 7,5 - o_

a> a) _o E -C3 -C7 o ccj "O 1173 1) 1_

CL a) CO .c E ca = cn >-, .> O = N =1

:C3 :''' CO Q o Cr

-7-' O = O o 5 CD s.- es -,.7., O - .0 0 fs

-10 o o .6 >, o O a> -o ,..> {iti) L_ -(7> a) , cuCn CC a,

-c.7) I.. oCD ea CIS (f) r,, CU . U -C7.) 1 CU 0 .33 ' cLzi 'Es> E -0

> .- = NI N • ° "-E ‘i ,_, a —

= •— = = cp o .E E al = ..,_, 1"4 cp ,_ O N = 7 ..I= E "= 5 0 2 E 2 3 -,--5 c. o 5 a) 45 013 E 75

Ú a) = u o — = a> ti; = a) o o >

ci o 0 o co ro a 0 as = r: a) .5.9 E < 0 L.l.1

• •

• C

'0 TD CD 0 CO = -0 1:3 a, "E 0) -0 0 5. c

a ca 175 _O CO 32 o

O cl) eL ) en -cw = c :E = (1) o_ o i3 cl.) 2 .0' ca co o o 0.. -c7) .> E 13 E

a) ce - 0 U) Ct) Q.

(13 o e 15 2, ,_ o :o o N

ca. a) 75 'OS

c- o 0 13 113 -C203 ITS CD = 0 -c? CO o_ a) CD 0 c r) c = o = o = cn O ,= o ,_ 4- a> > o_ o_ c_.) o> . O (13

COcb e,.°)

CO n: a) ;TI u) o o Tu a) u) -o o > — 0 -c, ns _„„ _ ce - as • .- o , --. o LL! U)

= o -O 7-.) co -0 DO :— e) >, a., :,„, _ a) -. _o u.) -0 (t o o a> ni 11:3

Z ° 0- u) a) E (I) > (13 0.. -.-' mí _C .5 .= c a) as

E c,z3 E cu.,

W 0 = r)cls :8 o= 1-8 co2L -I -,--(1) a>E

= -. ca a) = as

I co .2 •2 ciu) 'd. ...1s a. wo 1 cn 15 oc'EcnE

, o 03 (O O

U) < ci) 0 CL Mi o O:5 CO a) 0 Ce Ias U --

O 2 CO CL) CCS CO a, 73 cb >., u,

ers co _CP '17 I.- -0 03 a) = en o ca CD (T

- 0' 33 .77) 3) L._ =

E z ,,, . ri, a, a> i--, N i-- c) 'u E a) ce as o N

W = a) . C13 CCS 7.3 co 3 = ro _ 02 33 -O o

a) CD CO ▪ CC/ c-) = '""' Cr) _C1 rel

C m en ce , .0 as CL a) (13

O ,,I, (7) 2 -0 = .1.Y. ni 15--- a> ----- ,:o u) o a) .=

✓ a, -e ,.., cy., -o O 1.-- 0- •-• u) C1.03 0 0 C .) .

cll

Q 0.. CU > C 7:5 al .= CD 0:5 </)" C13 E ce 03 •-■= 01--) ci.) .2 = .E ,.=L.= cne7 <i) . a, ro > o , _ ,_ a> io_ .= a_

, as o _Er u> a) a ° . o o CD_ O = 13

O. a) O a> _Ln., to O o_ Luu) 3,SD 1 >.„. - o -, c7 E rls = 2

Cons

ejos p

ráct

icos

PICA

L. M

ATR

IZ V

CU

AD

RO

DE

ESTR

ATE

GIA

S D

E IN

CID

ENCI

A P

OLÍ

TICA

0111

0 s•

96

Page 105: GESTIÓN AMBIENTAL LOCAL - SIAR Cajamarca | Sistema de

et o 71.) c:' w a) a) u) ea ro = as as a) -o Ñ -o a> ..= u3 ..7 al a) a) <1.) c o a) O a) -1; ° E -o :o

.,_ .0 ID- w = a) d as as N TE CI) C7) 2 c. = = E :o o o -o -E_, .._

CE 0" CE C> > CV a) CE 0 CD CL >. > CE O '- 0 O -0 CL 4-- cC5 u) 0 u> Z..-.. N E -?..) u> 0 13 cl)

C> F-Z a) = o a) (15 -o u) o 2 lz3 >-, (1> > us cr o 4-• C) Cri

C= 3 03 CCS U O

ro CL 0 E (i) o Cr CI-) E 73 W =

E.D. '-- (13 ES = (-) >-. -c> o :+15 0 O: o > 5 • as co cB . iii cr o o a> .= as ,..,= a> ....- 0 -,- u, (1) O E -_-,5 :6 - = c.) -0 ._ CoCE 73 -o O 15 o as '5 " 0 ° = O CE

-O 1 =C) us

s._ *(75 Co C - . ni :.= .2 E y, = > = 13 v a> a) Co 0 = a) ce ID o E t cp 0 E o E ,_ (1) = CU '5

u) 6 9- o -_,r, e) o o_ o e o 6 'ti o 5 lo_ .c aí 0 o .< o .E E o- i- ,_° '5 Co E

• •

CO -o

a) a) a) > -o Ñ - Co

(s) 'ffi • tS

-o o o c:s) c 15 o -cs ._ O. o •o

as o -,-. 0. as

a) Clá" .1'•1 (D .... -5 — -O a) ..c

1-15 o c.) > a> 0 U) ,...: CV • CO >, cyS - 0 CU ,.. . .0 C .0 'CB. a) 13 8 2. t-cs as ,... '5 '5 =

o u) = a) '5 cts 03 ' -E o -o

ni :N E o = o_ a) = o Tu ""....

---= ._,... a) -5 113 U) o o -5 _._w a > o a) O a) 0 -cs o cr o_ .= 1.1.1 E o E o ..=

u) u) o o ,g a) .5 CD • -O (13 ...-, 73 -o '.5. -' c3

ca -u -;-= -5eu

a) -5 3 0 u; cl E. «E 2

co -0 E o

- = a> Q d .o 2 o -o > a) ,..: 0 -6 ,-. 0,- 0 a) as u) al Ú en c) o u en

-E o cs) _ o .- 0 o -1 .F.,, or, a> > -- U) = -o E S o o o a)

c.) o o r) 1B

E a) — o • • • •

U) ((3 es O 15 • Ct.. = a) o :o 12 -cs o c_.) -0 c. o o

a la

pob

laci

ón

= a) ,_7 2 u) co a) a) c/c} a) o o o . o:o ooasoasi-c)-0. - -0 o = -5 Z3 cr > o. o.. «,, en o 12 a) o Es> a) cs) --,=. o 2 C" 2 a) ,--- o 0- as o -cs u) u) cn -o, E - ro in -- -4---- -I-• Ci) ia= a) a) ci) ,_ ._ CL CO C> O ce .,_ u) en .1-- C1- = _O 0 13 ›.. -0 ci3 O Co If) :g 3 CL 5 1T

43) ci, 0 C> 5 E -o as 2.. ad -1,„ u) o = .-C-. r-.° = <13 a) (u ,0 ,•••• -CI CE Ni 0 - cl) E = ., CL ce C7> O -- = C." ID- = 6- CL (13 O -" 11). p_ Co • •-• a) o c) cn ;o 0 -0-- O ___E 03

°- a 15 o cp > '3:< o g) (1) GO -0 (1) CD>' a 0 E> Co O - E .T (/) 1Z5 -1C3 E> a) o

O- ,..., CE s- E.> CO .- O L.- w c "C5 E> C13 15 11) c, t..” -C3 ,- 1- Ci) o O. ,4.-,

C6 o. a--, a) e (I) = -C :E 13 -1:10 o c ° __I U) 4- -- = aj .-- E> CO O a.) 05 ,..., 0 a) oasoc)_-ecncLo)-oc.) no_oo.

MOVI

LIZA

CIÓN

Hace

r con

voca

toria.

Desa

rrolla

r men

sajes

.

Cons

ejos

prá

ctic

os

PIC

AL.

MA

TRIZ

V

CU

AD

RO

DE

ESTR

ATE

GIA

S D

E IN

CID

ENC

IA P

OLÍ

TIC

A

rom

o -

h.

9 Guía Práctica para el Fortalecimiento de la Gestión Ambiental Local

Page 106: GESTIÓN AMBIENTAL LOCAL - SIAR Cajamarca | Sistema de

PICAL. MATRIZ VI ACTIVIDADES CONCRETAS PARA INFLUIR EN LOS ESPACIOS DE DECISIÓN

ESTRATEGIA ACTIVIDADES

Cabildeo • Visitas directas a la persona decisiva y demás personas clave.

• Asambleas • Reuniones

Organización • Talleres de liderazgo • Visitas domiciliarias • Capacitación • Fortalecimiento institucional • Formación de coaliciones • Formación de comisiones de trabajo • Reuniones de coordinación

• Investigaciones • Foros

Educación y sensibilización

• •

Talleres Seminarios

• Publicaciones • Vídeos • Teatro popular • Visitas a domicilio • Festivales artísticos • Campanas de educación cívica

• Conferencias de prensa • Entrevistas • Publicidad pagada • Visita a junta de editores, periodistas

Medios de • Artículos, reportajes Comunicación • Eventos reforzar relaciones con periodistas

(desayunos con medios) • Campanas masivas de comunicación en

medios • Programas radio • Internet, páginas web

• Huelgas • Marchas • Tomas

Movilización • Vigilias • Plantones

...

J

98

Page 107: GESTIÓN AMBIENTAL LOCAL - SIAR Cajamarca | Sistema de

PRES

UPUE

STO

< = o W u_

• ER

•NA

RE !D

•IV A

BL

NDI A

DORE

44

114 h

l del *

1 1

11

PICA

L. M

ATR

IZ V

II.

PLA

N D

E A

CTI

VID

AD

ES.

99

Page 108: GESTIÓN AMBIENTAL LOCAL - SIAR Cajamarca | Sistema de

Ajus

tesn

eces

ario

s

100

Page 109: GESTIÓN AMBIENTAL LOCAL - SIAR Cajamarca | Sistema de

Bibliografía

ANDALUZ, C. 2006, Manual de DerechoAmbiental. PROTERRA, Lima. o

CONAM, 2006. Certificación de Municipalidades con Gestión Ambiental Local para el desarrollo sostenible. CONAM, 2006. Guía del Sistema Local de Gestión Ambiental.

o

CONAM, 2008. Guía para la elaboración de Políticas, diagnósticos, Planes y agendas ambientales Locales. Decreto Supremo N° 012-2009-MINAM. Política Nacional del Ambiente.

o

ELGUETA, Juan, 2006. Participación y Comunicación en Ordenamiento Territorial Rural, Guía de conceptos, métodos y herramientas. Editado por la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), Santiago de Chile.

o ..................................................................................................................................................................... GEILFUS, F.1997. 80 Herramientas para el desarrollo participativo: diagnóstico, planificación, monitoreo y evaluación. IICA-GTZ San Salvador, El Salvador. 208 p.

o ..................................................................................................................................................................... LEY N° 28245. Reglamento de la Ley Marco del Sistema Nacional de Gestión Ambiental MCKINLEY, Andrés y BALTAZAR, Patrick, 2005. Manual para los procesos de facilitación de incidencia política. Editado por Centro de Desarrollo de Actividades de la Población (CEDPA).

o MEFALOPULOS, Paolo y KAMLONGERA, Chris, 2008. Diseño Participativo para una Estrategia de Comunicación. Editado por la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), Roma.

o MINAM — REMURPE — GTZ/PDRS. 2008. Competencias municipales vinculadas a la gestión ambiental y de los recursos naturales. Lima. 128 pp.

o

Municipalidad Provincial de Cajamarca, 2008. Instrumentos de Gestión ambiental de la Municipalidad Provincial de Cajamarca.

o

Municipalidad Provincial de Celendín, 2010. Instrumentos de Gestión ambiental de la Municipalidad Provincial de Celendín.

o Municipalidad Provincial de Contumazá, 2010. Instrumentos de Gestión ambiental de la Municipalidad Provincial de Contumazá.

o

Municipalidad Provincial de Hualgayoc-Bambamarca, 2010. Instrumentos de Gestión ambiental de la Municipalidad Provincial de Hualgayoc-Bambamarca.

o Municipalidad Provincial de Jaén, 2010. Instrumentos de Gestión ambiental de la Municipalidad Provincial de Jaén.

o

Municipalidad Provincial de San Miguel, 2010. Instrumentos de Gestión ambiental de la Municipalidad Provincial de San Miguel.

o Municipalidad Provincial de San Pablo, 2010. Instrumentos de Gestión ambiental de la Municipalidad Provincial de San Pablo.

Guía Práctica para el Fortalecimiento de la Gestión Ambiental Local

Page 110: GESTIÓN AMBIENTAL LOCAL - SIAR Cajamarca | Sistema de