gerenciamiento de redes viales - t 066 - unsj · mariana laura espinoza escuela de ingeniería de...

24
Gerenciamiento de Redes Viales - T 066 ANÁLISIS Y PROPUESTAS DE POSIBLES MEJORAS EN ACCESOS CONFLICTIVOS DEL GRAN SAN JUAN Susana Graciela MENGUAL Alfredo Daniel BOCCA BALZA Rubén Roberto GONZÁLEZ Pablo GIRARDI MANCINI Mariana Laura ESPINOZA Escuela de Ingeniería de Caminos de Montaña - Facultad de Ingeniería - Universidad Nacional de San Juan. ARGENTINA

Upload: others

Post on 12-Sep-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Gerenciamiento de Redes Viales - T 066 ANÁLISIS Y PROPUESTAS DE POSIBLES MEJORAS EN ACCESOS CONFLICTIVOS DEL GRAN SAN JUAN

Susana Graciela MENGUAL Alfredo Daniel BOCCA BALZA Rubén Roberto GONZÁLEZ Pablo GIRARDI MANCINI Mariana Laura ESPINOZA

Escuela de Ingeniería de Caminos de Montaña - Facultad de Ingeniería - Universidad Nacional de San Juan.

ARGENTINA

2-24

Resumen

El crecimiento sostenido de usuarios motorizados y no motorizados, impone la

necesidad de contar con herramientas modernas, que permitan detectar los puntos

conflictivos que se generan en las principales arterias en el tiempo, a fin de hallar en forma

ágil posibles soluciones a los problemas de congestión y de accidentes que se producen.

El trabajo presentado trata sobre el análisis de circulación vehicular sobre los

accesos más congestionados del Gran San Juan, con el objeto de realizar propuestas que

conduzcan a optimizar el funcionamiento de accesos viales conflictivos del Gran San Juan.

Dicho análisis se realiza a través de un modelo simulador de tránsito ajustado a las

características locales de las vías, del tránsito y del conductor, que tienen relación con la

situación socio-económica, con la modalidad de trabajo, con la educación vial del usuario,

con la motivación del viaje, entre otros factores. A tal fin se hicieron censos y relevamientos

a fin de calibrar con las condiciones locales el simulador usado.

Con estos datos incorporados al programa, se recrearon las condiciones de

circulación en los accesos analizados en las condiciones de operación existentes. A partir

de esta simulación se propusieron alternativas de mejora, con ajustes en las condiciones

geométricas, en los sistemas de regulación, en la ubicación de las paradas de colectivos, en

las zonas de estacionamiento, entre otros.

Como resultado se han propuesto mejoras que resuelven o alivian la congestión en

las vías estudiadas. Se proponen lineamientos para mejorar la situación actual, como así

también de su proyección a futuro.

3-24

1. CONSIDERACIONES GENERALES

A través de un modelo simulador de tránsito ajustado a las condiciones de la ciudad

de San Juan, se ha evaluado el funcionamiento de los accesos más congestionados. Como

resultado de dicha evaluación se han propuesto mejoras que resuelven o alivian la

congestión en las vías estudiadas. Se proponen lineamientos para mejorar la situación

actual, como así también de su proyección a futuro.1

1.1 Descripción del proyecto

El tema del proyecto se apoya en la rama de la Ingeniería de Tránsito, que trata

sobre el análisis de circulación de un determinado flujo vehicular sobre distintos tipos de

vías terrestres en diferentes condiciones, con presencia o no de elementos de control.

En trabajos anteriores, se determinaron puntos de concentración de accidentes de

tránsito en accesos conflictivos del Gran San Juan en las horas de mayor congestión,

problemas en parte de los semáforos e importantes congestiones en las vías de

penetración. Se hicieron censos y relevamientos de distintos parámetros que influyen en la

circulación a fin de calibrar con las condiciones locales un modelo simulador de tránsito

Figura Nº 1: Red de accesos al Gran San Juan.

1 Proyecto Calibración de un simulador de tránsito para la optimización de la circulación en los Accesos del Gran San Juan presentado en el XIV Congreso Argentino de Vialidad y Tránsito .2005

4-24

Se han cargado en el programa de simulación numerosos datos de circulación en las

actuales vías de penetración en horas pico, datos geométricos y de señalización de las

vías, características de los conductores y del tránsito.

Se incorporaron variantes en la circulación a fin de conformar propuestas de mejora

en los puntos de congestión de los accesos estudiados.

Se realizaron simulaciones tanto en autopistas como en vías con intersecciones a

nivel.

1.2. Objetivos

- Realizar propuestas que conduzcan a optimizar el funcionamiento de accesos viales

conflictivos del Gran San Juan.

- Sentar las bases para disminuir o eliminar los perjuicios provocados por congestiones de

distinto grado para la situación actual y su proyección al futuro.

- Contribuir a la reducción del riesgo de accidentes, a través de las mejoras en las

condiciones de circulación.

2. Actividades realizadas

2.1 Relevamiento de factores que influyen en la circulación

2.1.1. Geometrías de los accesos

Las características geométricas en los accesos se obtuvieron a través de

relevamientos en campaña y de planos facilitados por reparticiones que colaboraron con el

proyecto. Las características físicas de la Av. de Circunvalación se obtuvieron de los planos

que facilitó la Dirección Nacional de Vialidad. Por su parte, la Dirección Provincial de

Vialidad brindó información sobre proyectos recientes, como ser las modificaciones

realizadas en la calle Mendoza entre Av. de Circunvalación y República del Líbano las

modificaciones en Av. Libertador entre Calívar y Santa María de Oro.

También se utilizaron relevamientos geométricos realizados en años anteriores.

2.1.2. Recorridos de colectivos y ubicación de las paradas

La información se obtuvo de la consulta a los organismos pertinentes y del

relevamiento realizado en coincidencia con la ejecución de censos.

En los accesos estudiados se midieron cantidad de detenciones, tiempos de

detención y acumulación de colectivos detenidos en el nuevo esquema de transporte

5-24

público de colectivos, puesto en vigencia recientemente. Se registraron demarcaciones

existentes relativas a líneas de detención u otras.

En las paradas de colectivos se midió la localización, que es la distancia desde la

línea de detención del tramo a la línea de detención del colectivo. En los casos en que la

línea de detención y/o la longitud reservada para la detención de los colectivos no estaba

marcada, se adoptó una línea estimada de detención, producto de la observación visual del

censista. La longitud de detención se adoptó en función del máximo número de colectivos

que se registraron detenidos simultáneamente, sumando la longitud adoptada para este tipo

de vehículo más tres pies por unidad, de acuerdo a la separación aproximada que se

observó entre los colectivos detenidos. Si bien la falta de demarcación contribuye a que no

se respete en la práctica, se prevé una distancia adicional a la de acumulación de

colectivos, donde no se debe permitir el estacionamiento, a fin de que los colectivos se

ubiquen en la parada. En ocasiones se detectaron vehículos estacionados sobre la misma

parada, situación que provocaba que los colectivos se detuvieran en doble fila.

También se midieron, junto con los censos de volumen y composición, el tiempo de

detención de cada colectivo, para descargar y/o cargar pasajeros. Los tiempos de detención

se dividieron en 10 grupos y se comparó el promedio de cada grupo con el promedio

general, obteniéndose diez valores porcentuales (por debajo y por encima de 100%).

Durante la simulación, el programa elige en forma aleatoria alguno de estos valores para

cada parada. También se registraron los colectivos que no se detenían por no tener

pasajeros para descargar o recoger.

2.1.3. Estacionamientos

Se midió ubicación y longitud de las zonas de estacionamiento. Se registró el

número de maniobras por hora y se promedió la duración, ya sea para estacionar o para

abandonar el estacionamiento.

2.1.4. Censos de volumen y composición del tránsito

Las tareas se ejecutaron en forma manual, con operadores que por observación

registraron los datos que se necesitaban, o bien a través de filmaciones.

Los censos se realizaron en las intersecciones más significativas de los

accesos que se analizaron. Los censos sobre Av. de Circunvalación demandaron el mayor

esfuerzo ya que cada intersección se compone de hasta siete censos (dos laterales con la

transversal, autopista sobre o bajo el puente, dos ramas de salida y dos de entrada). En

algunos casos se contaba con censos ya realizados anteriormente; si la intersección no

6-24

había sufrido cambios que justificaran una nueva medición, los resultados se actualizaron a

una fecha común con los nuevos relevamientos.

En los censos se midió volumen y composición vehicular para cada movimiento de

cada acceso (movimiento recto, de giro a la derecha y de giro a la izquierda). Se dividió la

medición en periodos de 15 minutos cada uno. En los casos en que existían paradas de

colectivos en las inmediaciones de la intersección, se midieron tiempos de paradas de los

colectivos.

El tránsito de los accesos cuenta con una importante cantidad de motos y bicicletas.

Como no están incluidas dentro de los tipos de vehículos que ofrece el soft utilizado, fueron

incorporadas a razón de un promedio de 5 bicicletas y/o motocicletas por vehículo ligero.

Esta equivalencia se obtuvo de trabajos anteriores, como resultado de comparar el nivel de

servicio calculado para distintas intersecciones con la situación real observada en las

mismas.

De los conteos manuales obtenidos en los censos, se procesaron los datos para

cada movimiento y para cada tipo de vehículo, con el fin de obtener los 15 minutos más

cargados. Dichos valores multiplicados por cuatro serán los valores en vehículos por hora a

ingresar en los nudos de entrada correspondientes del simulador. De esta forma, se busca

tener en cuenta el periodo más cargado dentro de la hora punta, y a la vez no verse

afectado por las posibles diferencias del factor de hora pico que pudiera haber entre las

distintas intersecciones.

Se seleccionaron los accesos con mayor demanda de tránsito, en especial aquellos

a los que se le habían realizado modificaciones:

- España Sur

- General Acha

- Mendoza

- Acceso Sur

- Ignacio de la Roza

- Libertador San Martín Oeste

- Matías Zavalla y Av. Circunvalación

- Nueve de Julio Oeste

- Paula Albarracín de Sarmiento

- Salta

- Tucumán

- Urquiza

7-24

En los accesos analizados, durante los censos, en las horas de mayor congestión

vehicular, no se observó un flujo significativo de peatones.

También se midieron los bloqueos a causa de los establecimientos escolares

ubicados en los accesos estudiados. En estos, el horario de entrada o de salida de clases

coincide con los horarios pico. En la puerta de estas escuelas, los vehículos se paran en

doble fila, bloqueando un carril, para descargar o recoger alumnos.

2.1.5. Semaforización

Se relevaron las intersecciones semaforizadas de los accesos en estudio,

registrando secuencia de fases, tiempo de fases y de ciclo. Se controló la sincronización

entre los semáforos de cada acceso. La duración y la distribución de las fases en una

intersección son de gran importancia en el nivel de servicio, por lo que en algunos casos

puede lograrse una sustancial mejora con una adecuada regulación semafórica.

2.1.6. Incorporación de los valores al software.

Se incorporaron al simulador las mediciones descriptas en los puntos anteriores.

Previo a la carga, se procesaron en gabinete los datos obtenidos en campaña o de las

reparticiones, que en términos generales son:

- Volumen: Cantidad de vehículos que ingresan por los nodos de acceso a la red,

porcentajes de giro a la derecha, movimiento recto, giro a la izquierda y entrada o salida de

la autopista en cada nudo para cada tipo de vehículo.

- Composición vehicular: Vehículos ligeros, camiones simples, semi remolques, con

acoplado, colectivos, vehículos de alquiler, motos y bicicletas.

- Características de los vehículos: Tipo de vehículo, largo, número promedio de pasajeros,

factor de separación, composición porcentual de cada tipo de vehículo.

- Características de los conductores: Tipo de conductor según su agresividad, familiaridad

con el recorrido, demoras en los arranques cuando se pone el verde en los semáforos,

reacción ante el inicio de ámbar, velocidad de flujo libre, tiempos de percepción y reacción,

separación entre vehículos, intervalo crítico entre dos vehículos que cruzan para atravesar

una intersección, duración del cambio de carril, anticipación con que cambian de carril ante

un obstáculo o un vehículo más lento; todo esto según el tipo de conductor.

- Características físicas de las vías: Tramos, curvatura del tramo, número y ancho de

carriles, pendientes, señales, semáforos, ubicación de la línea de detención, intersecciones

a distinto nivel, canalizaciones, carriles de giro, paradas de colectivos, recorridos de

8-24

colectivos, estacionamiento, peatones, existencia de escuelas u otro establecimiento que

provoque congestiones, tipo y estado del pavimento (asfalto u hormigón, seco o mojado). Lo

anterior se aplica, según corresponda a tramos de autopista, ramas de salida o entrada, o a

vías con intersecciones a nivel.

2.3 Análisis y discusión de posibles alternativas de ajuste

Mediante el análisis de los parámetros, se discutió qué efectos podían tener las

modificaciones en la red vial, a fin de tener una estimación previa del comportamiento de los

distintos accesos para el nuevo esquema. Se prepararon pequeñas pruebas piloto en los

accesos más conflictivos, para detectar con mayor facilidad si hacía falta realizar algún

ajuste al modelo.

2.4 Realización de simulaciones sobre las vías seleccionadas, en condiciones existentes

Se realizaron simulaciones tanto en autopistas como en vías con intersecciones a

nivel.

Figura Nº 2: Esquema de la red de Accesos al Gran San Juan en el simulador

9-24

Con los datos ingresados se hizo correr el programa. La simulación mostró

situaciones similares a las observadas en campaña durante los censos y las filmaciones;

cantidad de vehículos en la cola de los semáforos, congestiones por maniobras de

estacionamiento o por colectivos que se detenían, etc.

Se mencionan los aspectos más salientes, tanto de la simulación como de las

observaciones de campaña:

- Se detectaron importantes demoras en los movimientos secundarios de distintas

intersecciones sin semaforizar.

- Gran parte de las intersecciones semaforizadas estaban saturadas; esto es, parte de los

vehículos detenidos debían esperar más de un ciclo para poder avanzar.

- Los tiempos de ciclo de los semáforos para una misma arteria no coincidían ni guardaban

una relación que permitiera sincronizarlos.

- La secuencia de fases de los semáforos no era la ideal.

- La asignación de tiempos de verde no guardaba relación con la demanda vehicular de

cada fase.

- No se respetaba la prohibición para estacionar en lugares clave.

- Aún quedan construcciones sin correr el frente a la línea de edificación fijada luego del

terremoto de 1944.

- La demarcación entre carriles no existía o era apenas visible.

- En algunas intersecciones los semáforos estaban apagados por problemas de inseguridad

(por ejemplo, en Benavídez y Tucumán).

- Los peatones hacían mal uso de la calzada.

Se han ejecutado recientemente modificaciones geométricas en algunas vías, que

han mejorado la circulación. No obstante, en algunas intersecciones las demoras que se

producen, aunque son menores, siguen sendo importantes. Lo mismo sucede con las colas

en los semáforos de otras intersecciones. Se citan como ejemplo:

Mendoza Sur: Esta arteria ha cambiado su esquema de funcionamiento, ya que se

han realizado obras de ensanche entre Av. Circunvalación y República del Líbano, y se ha

habilitado la circulación en doble mano entre San Francisco del Monte (una cuadra al sur de

Av. Circunvalación) y República del Líbano.

Acceso Sur: Con el ensanche de las ramas y las rotondas ha ganado fluidez el

tránsito por acceso sur y se han reducido (aunque siguen siendo elevadas) las demoras y

acumulación de vehículos que salen por las ramas desde la Av. de Circunvalación hacia el

acceso. No obstante es discutible que se le obligue al vehículo que circula por la rotonda a

detenerse con señal de “PARE”, ya que se corre el riesgo de que se obstruya el paso.

10-24

Av. Rawson Norte: En esta vía se han realizado importantes modificaciones

geométricas. La circulación en este acceso es fluida. En correspondencia con la Av. de

Circunvalación no se detectan demoras importantes para los vehículos que llegan por los

laterales. No sucede lo mismo en intersección con Av. Benavídez, donde los vehículos que

llegan a Av. Rawson sufren demoras importantes, en especial los vehículos que circulan

hacia el oeste.

Salta: La rotonda sobre el lateral norte de Av. de Circunvalación ha mejorado la

circulación, a la vez que ha reducido el riesgo de accidentes.

Scalabrini Ortiz: En lateral sur la incorporación de la rotonda ha contribuido a

canalizar el tránsito y a disminuir los conflictos de cruce. No obstante se observa un

comportamiento agresivo por parte de los conductores que circulan por lateral sur, que no

respetan la prioridad de paso que tienen los vehículos que circulan por la rotonda. Esto se

produce pese a la lomada y a las señales de “Pare” que se han colocado.

Av. Paula A. de Sarmiento Norte: En la intersección de este acceso con Av. de

Circunvalación, se han agregado cuatro ramas, dos de salida y dos de entrada. Esto ha

generado algunos conflictos en la unión de las ramas con los laterales. Por Av. de

Circunvalación, entre Libertador y Av. Paula Albarracín de Sarmiento, los extremos de las

ramas de una y otra intersección han quedado muy próximos entre sí, generando

problemas de entrecruzamiento entre los vehículos que ingresan a la autopista por una

rama y los que salen por la adyacente. En la intersección de los laterales de Av. de

Circunvalación con el acceso, los vehículos que circulan por los laterales sufren demoras

significativas.

Figura Nº 4: Av. Libertador entre Calivar y Fray J.S.M. de Oro

11-24

Av. Libertador Oeste y Av. Ignacio de la Roza Oeste: Son los accesos más

conflictivos y sufren severas congestiones en las horas de mayor demanda, donde la el

problema se incrementa hasta producirse embotellamientos, con importantes colas en los

semáforos, situación que se agrava aún más si se produce algún incidente o si se genera

alguna detención en doble fila.

Foto Nº 2: Av. Ignacio de la Roza entre Del Bono y Av. de Circunvalación

2.5. Realización de simulaciones sobre las vías seleccionadas, con cambios en las condiciones

Existen distintas alternativas para intentar mejorar las condiciones de circulación,

como ser prohibir los estacionamientos, prohibir los giros a la izquierda, modificar la

ubicación de paradas de colectivos, instalar o remover semáforos, ensanchar calles cuando

existe disponibilidad física (bulevares y banquinas). También se puede dar la posibilidad de

abrir nuevas vías de penetración, como ha sucedido en la ciudad con ramales ferroviarios

en desuso. En muchas ciudades se establecen carriles especiales para transporte público,

o también para vehículos particulares que lleven más de un ocupante, lo cual contribuye a

disminuir el volumen de autos particulares. Para los distintos accesos se plantearon los

siguientes cambios:

Calle Del Bono CUELLO DE BOTELLA

Av. Ignacio de la Roza

Lateral de Av. Circunvalación

12-24

Av. Libertador Oeste: En el tramo desde calle Rastreador Calívar hasta Fray Justo

Santa María de Oro la Dirección Provincial de Vialidad proyectó modificaciones geométricas

que incluyen ensanche de la calzada y además un ensanche extra en correspondencia con

las paradas de colectivo. La circulación en el simulador con este proyecto era bastante

fluida. No obstante se obtuvieron mejores resultados con un tercer carril hacia el oeste

(sentido de mayor concentración del tránsito), en reemplazo del boulevard central. El

proyecto se realizó de acuerdo a esta propuesta, consiguiendo resultados similares a los del

programa.

Figura Nº 3: Tramo de Av. Libertador remodelado

Foto Nº 1: Av. Libertador entre Calivar y Fray J.S.M. de Oro

Desde Fray Justo Santa María de Oro hasta Urquiza se ha propuesto una solución

similar, con el consiguiente ensanchamiento de los carriles. Se ajustan los tiempos de ciclo

de los semáforos a 100 segundos cuando son de cuatro y tres fases; si son de dos fases

se ajustan a 50 segundos.

13-24

Dentro de este tramo, en la intersección con Del Bono-Mansilla debe prohibirse el

estacionamiento en las adyacencias a esta intersección. En algunos sectores está prohibido

estacionar pero no se respeta esta disposición, por lo que es necesario asegurar su efectivo

cumplimiento, con presencia policial permanente durante las horas pico hasta que los

usuarios se acostumbren a respetar esta prohibición, y con severas sanciones a quienes

estacionen o se detengan en doble fila.

Figura Nº 5: Av. Libertador y Del Bono- Mansilla: La imagen de la izquierda refleja la

situación al mediodía. A la derecha se observa cómo mejora la circulación vehicular

con las mejoras propuestas.

Av. Ignacio de la Roza: Se mejora la circulación ajustando los ciclos semafóricos. De

forma similar al proyecto de ensanche de la Av. Libertador, se pueden plantear distintas

mejoras según las características y la demanda vehicular de las distintas secciones del

tramo estudiado. En las secciones más alejadas se pueden ensanchar los carriles sin

eliminar el estacionamiento; más hacia el centro se deben generar dos carriles

aprovechando la banquina del costado sur y entubando el canal que corre por el mismo

costado. También se debe hacer cumplir en forma efectiva la prohibición de estacionar.

14-24

Figura Nº 6: Ignacio de la Roza e Hipólito Irigoyen: A la izquierda se muestra la situación al

mediodía. A la derecha se observa cómo mejora la circulación vehicular con las mejoras

propuestas.

Foto Nº 3 : Colegio Fray Mamerto Esquiú sobre Av. Ignacio de la Roza

Colegio Fray M. Esquiú

Zona de sobreancho

15-24

Figura Nº 7: Ignacio de la Roza y Del Bono: La imagen de la izquierda refleja la situación

al mediodía. A la derecha se observa la circulación vehicular con las mejoras propuestas.

Frente a los colegios que se encuentran en esta arteria se reducen o eliminan los

eventos por detenciones en doble fila, prohibiendo el estacionamiento en una longitud de al

menos cincuenta metros, en ambos sentidos de circulación, para generar un lugar de

detención de vehículos para ascenso y descenso de alumnos.

2.6 Proyección de datos a futuro

Los datos se proyectaron a cinco años, tomando un índice de crecimiento del 3%.

Se aclara que, según los planes de desarrollo en los organismos oficiales tendientes a

regular el uso del suelo, es difícil realizar una proyección precisa sobre el tránsito generado

por futuros emprendimientos.

Se trabajó sobre los datos usados para la simulación con propuestas de mejoras en

las condiciones actuales, incrementando la cantidad de vehículos en los nodos de

alimentación del programa. Con el nuevo flujo vehicular y con las mismas mejoras

planteadas para el caso anterior, se analizó el comportamiento del tránsito en los accesos.

En los sectores donde nuevamente aparecían dificultades, se propusieron mejoras

adicionales a las mencionadas.

16-24

Figura Nº 8: Ignacio de la Roza y Av. Paula A. de Sarmiento: La imagen de la izquierda refleja

la situación al mediodía en 2006. A la derecha se observa la circulación vehicular con las

mejoras propuestas.

Muchas de las intersecciones siguieron funcionando aceptablemente con las

mejoras introducidas y con el tránsito proyectado a futuro. En otras aparecía la necesidad

de cambios adicionales, como ser desplazar la ubicación de la parada de colectivos.

Una mejora importante en Av. Ignacio de la Roza sería hacer efectiva la línea de

edificación actual, ya que se observa que hay edificaciones antiguas que aún no se han

corrido. Originalmente la línea de edificación a futuro, estaba fijada con aproximadamente

30 metros de separación entre la línea del costado norte y la del costado sur.

Posteriormente hubo una modificación en uno de los sectores más comprometidos, entre E.

Echeverría y el Colegio Fray Mamerto Esquiú, cuyo ancho que varía de 22.10m en Esteban

Echeverría a casi los 30 metros a la altura del establecimiento escolar. Con 30 metros

disponibles, se pueden plantear 3 carriles por sentido, con un ancho que puede llegar hasta

los 3.65 metros, según el espacio que se fije para las veredas, y según se prevea o no

estacionamiento.

A mediano y largo plazo, es muy factible que deban plantearse otras soluciones,

como ser la asignación de carriles exclusivos para transporte público y vehículos

particulares con varios pasajeros. Con esta solución lo que se busca es desalentar el uso

del vehículo particular, o bien que varios usuarios se movilicen en un solo vehículo.

17-24

La propuesta de eliminación de separaciones físicas intermedias, es útil no sólo para

ensanchar carriles, sino también para alternar el sentido del o los carriles centrales, y de

este modo satisfacer la demanda del sentido que tiene mayor flujo vehicular según la hora

del día. En estos casos debe prestarse especial cuidado al cruce peatonal, previendo

tiempos de verde mínimos que aseguren el cruce de la arteria.

Existen otras alternativas que implican inversiones importantes, como ser expropiar

para realizar ensanches sobre sectores que posean terrenos sin edificar o con

construcciones precarias que permitan el corrimiento de la línea de edificación, al menos en

las adyacencias de la intersección. Hay situaciones donde es factible ensanchar la vía, pero

el ancho disponible del puente, o su luz, genera un cuello de botella. En algunos sectores

podría analizarse, como alternativa extrema, modificar la geometría de un puente, o bien

trabajar sobre la altimetría de la Av. de Circunvalación para generar un paso adicional a

través de la construcción de un nuevo puente. Estas soluciones, además de onerosas son

difíciles de compatibilizar con las ramas de entrada y de salida de la autopista.

3. CONCLUSIONES

• Se considera que el uso de un simulador de tránsito correctamente calibrado es

una herramienta de gran utilidad para analizar el tránsito de una red o de una vía, ya que si

bien representa un esfuerzo significativo realizar las mediciones en campaña, procesarlas,

cargarlas al programa, hacerlo correr y calibrarlo, se pueden proponer alternativas de

soluciones a distintos problemas, en forma relativamente ágil.

• Se detecta que existe una importante cantidad de soluciones al problema del

tránsito en los accesos, que son relativamente sencillas de poner en práctica. Dichas

soluciones no bastan para resolver todas las congestiones en los accesos, pero resuelven

una buena parte del problema. Por ejemplo, la duración y la distribución de las fases en una

intersección, son de gran importancia en el nivel de servicio con el que opera la vía; en

algunos casos puede lograrse una sustancial mejora con una adecuada regulación

semafórica.

• Las mejoras que se apliquen no sólo mejorarán la calidad de circulación del

tránsito, sino también contribuirán a reducir el riesgo de accidentes.

• Las escuelas ubicadas sobre los accesos tienen notable importancia sobre el

tránsito, ya que los horarios de entrada y salida son coincidentes casi siempre con los

horarios punta. No sólo debe buscarse la solución puertas afuera de la escuela; debe

18-24

también preverse la posibilidad que la descarga y carga de alumnos se haga dentro del

predio escolar. En los establecimientos ya construidos, esto tal vez no sea posible en

algunos casos; pero en los establecimientos a construir, las autoridades de aplicación

debieran exigir que el proyecto prevea esta modalidad.

Foto Nº4: Salida del Colegio Central Universitario.

• En muchos casos no se respeta el espacio reservado para la detención de

colectivos. La falta de demarcación adecuada o su mantenimiento insuficiente contribuye a

agravar este problema. Esto ocasiona que los colectivos deban detenerse en doble fila,

bloqueando el tránsito vehicular y causando molestias y riesgos para los usuarios de

transporte público.

Foto Nº 5: Automóviles estacionados en el lugar de la parada de colectivos.

19-24

• Se remarca la existencia de carteles publicitarios en las proximidades de las

intersecciones cuyo contenido provoca la distracción de los conductores, como así también

carteles tipo pizarras con ofertas de los comercios sobre la vereda dentro del triángulo de

visibilidad de la intersección en la zona urbana. Se agregan distintos obstáculos de calzada;

montículos de tierra, escombros, ramas de árboles, agua proveniente de derrame de

acequias, que son factores de riesgo en horarios nocturnos debido a la carencia de señales

de advertencia efectivas y anticipadas.

Foto Nº6: Carteles tipo pizarra.

• La rotonda suele tener una opinión desfavorable por parte de los usuarios, ya

que los obliga a reducir la velocidad y muchas veces, debido a que el espacio disponible

para su materialización no es el ideal, resultan incómodas para atravesar. Además es

necesario que estén muy bien señalizadas, y que esta señalización tenga un adecuado

mantenimiento. No obstante las rotondas reducen el riesgo de accidentes, y en caso de

producirse reducen su gravedad, ya que cuando tienen el tamaño adecuado transforman los

conflictos de cruce en conflictos de convergencia o divergencia.

• Es de suma importancia el mantenimiento de demarcaciones y señales para un

aprovechamiento óptimo de las vías.

20-24

Foto Nº 7: No se respeta la prioridad de paso en rotondas.

Foto Nº 8: Falta de mantenimiento de la demarcación.

• No se comparte el criterio de colocar lomos de burro para obligar al conductor a

reducir la velocidad. Se considera que no se debe tratar de evitar un accidente a riesgo de

provocar otro distinto. Sí en cambio, se considera positivo colocar pianitos u otra rugosidad

en el pavimento que provoquen molestias al conductor, pero sin riesgo de perder el control

del vehículo o dañarlo. Sin embargo el conductor se va acostumbrando a estas

indicaciones, por lo que es necesario cambiar sus características periódicamente.

21-24

Foto Nº 9: Lomo de burro.

Foto Nº 10: Reductor de velocidad en la aproximación a una intersección.

• Se observan aspectos negativos sobre la forma de conducir y la desaprensión del

conductor por su vida y la ajena, sobre todo en el uso de elementos de seguridad, traslados

de niños en automotores o ciclomotores, así como de respetar y hacer respetar las más

elementales normas de convivencia dentro de los factores que componen el universo de la

circulación vehicular o peatonal. (vehículo, calzada, tránsito vehicular y peatonal y sistemas

de señalización).

Lomo de burro

22-24

Foto Nº 11: Conductor sin casco, transportando un niño sin casco.

Foto Nº 12: Peatones fuera de la senda peatonal y moto circulando en contramano.

• Como contrapartida a lo anterior, se han detectado acciones por parte de distintas

entidades, en cuanto a formar conciencia sobre la importancia de respetar las normas

viales, tanto en el adulto como en el niño. Al respecto se han realizado numerosas

campañas de concientización vial en la vía pública y en escuelas de distintos

departamentos de la provincia. Debe remarcarse que las normas rara vez se incumplen por

desconocimiento, sino por falta de conciencia del infractor.

23-24

Foto Nº 13: Ciclistas circulando en doble fila.

• De las entrevistas y consultas realizadas en trabajos anteriores sobre los planes

de desarrollo en los organismos oficiales tendientes a regular el uso del suelo, se estima

difícil realizar una proyección precisa sobre el tránsito generado por futuros

emprendimientos, por lo que al realizar previsiones pueden producirse diferencias

considerables. Es por ello que la proyección a futuro se ha realizado a pocos años.

• Se transfirieron los resultados del presente trabajo al medio y a las reparticiones

involucradas, brindado beneficios a la comunidad desde el ámbito universitario, a la vez que

se han formado recursos humanos mediante la participación de alumnos de ingeniería.

Bibliografía

- Ley Nacional de Tránsito Nº 24449.

- Ley Provincial de Tránsito Nº 6684 (adhesión a la Ley Nacional Nº 24449).

- Automóvil Club Argentino - Filial San Juan: Infografías y folletos varios sobre educación

vial.

- AASHTO: A Policy on Geometric Design of Highways and Streets. American Association of

State Highways and Transportation Officials. Ediciones 1994 y 2001.

- Transportation Research Board: Manual de Capacidad de Carreteras. Edición 2000.

- Planos OB-1 y OB-2 de la Dirección Nacional de Vialidad. Normas y parámetros mínimos

para el diseño de calzadas de autopistas y ramas de enlace.

- Fernández de Cieza y otros: Propuestas de Racionalización de la Operación Vehicular en

Zonas de Riesgo de Accidentes Graves del Gran San Juan. 1997.

24-24

- Fernández de Cieza y otros: Controles Luminosos en la Ciudad de San Juan. 1998.

- Fernández de Cieza y otros: Red de Semáforos en el Gran San Juan, Análisis de su

Operación en Corredores Viales Productores de Accidentes de Tránsito. 1999.

- Fernández de Cieza y otros: Accesos Viales al Gran San Juan. Evaluación de la

Necesidad de Nuevas Vías de Penetración. 2002.

- Mengual, Susana; Bocca Balza Alfredo y otros: Calibración de un modelo simulador. 2005.

- Publicaciones de prensa relacionadas con el tema.