gerencia minera

10
1 LA GESTION DE LOS RECURSOS HUMANOS 1.1 GENERALIDADES 1.2 LAS PERSOONAS Y SUS NECESIDADES 1.3 MOTIVACION HUMANA 1.3.1 CONCEPTO 1.3.2 TEORIAS 1.3.3 TIPOS Son numerosos los criterios que pueden utilizarse para clasificar la motivación. En este apartado consideraremos algunas clasificaciones básicas para la discusión general del tema. Se reservan para otro espacio las clases de motivaciones derivadas de teorías particulares. Motivación extrínseca y motivación intrínseca. La motivación puede tener dos grandes fuentes. Puede emanar de las necesidades internas del individuo o puede surgir a partir de las presiones y los incentivos externos. De allí deriva la existencia de dos clases de motivación: la extrínseca y la intrínseca. La motivación extrínseca: es originada por las expectativas de obtener sanciones externas a la propia conducta. Se espera la consecución de una recompensa o la evitación de un castigo o de cualquier consecuencia no deseada. En otras palabras, la conducta se vuelve instrumental: se convierte en un medio para alcanzar un fin. Puede tratarse, por ejemplo, de obtener una recompensa económica, social o psicológica (una bonificación, la aprobación de sus compañeros o un reconocimiento de su supervisor). O puede tratarse de evitar consecuencias desagradables (la negativa de un aumento de salario, el rechazo de los otros, o la pérdida de confianza por parte de su

Upload: kelly-rodriguez-cortez

Post on 14-Nov-2015

212 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

m

TRANSCRIPT

LA GESTION DE LOS RECURSOS HUMANOSGENERALIDADES

LAS PERSOONAS Y SUS NECESIDADES

MOTIVACION HUMANACONCEPTOTEORIAS

TIPOSSon numerosos los criterios que pueden utilizarse para clasificar la motivacin. En este apartado consideraremos algunas clasificaciones bsicas para la discusin general del tema. Se reservan para otro espacio las clases de motivaciones derivadas de teoras particulares. Motivacin extrnseca y motivacin intrnseca.La motivacin puede tener dos grandes fuentes. Puede emanar de las necesidades internas del individuo o puede surgir a partir de las presiones y los incentivos externos. De all deriva la existencia de dos clases de motivacin: la extrnseca y la intrnseca.

La motivacin extrnseca: es originada por las expectativas de obtener sanciones externas a la propia conducta. Se espera la consecucin de una recompensa o la evitacin de un castigo o de cualquier consecuencia no deseada. En otras palabras, la conducta se vuelve instrumental: se convierte en un medio para alcanzar un fin. Puede tratarse, por ejemplo, de obtener una recompensa econmica, social o psicolgica (una bonificacin, la aprobacin de sus compaeros o un reconocimiento de su supervisor). O puede tratarse de evitar consecuencias desagradables (la negativa de un aumento de salario, el rechazo de los otros, o la prdida de confianza por parte de su jefe).

La motivacin intrnseca: es originada por la gratificacin derivada de la propia ejecucin de la conducta. La conducta es expresiva: es simultneamente medio y fin. La realizacin, por ejemplo, de un trabajo desafiante para el cual se tiene las aptitudes necesarias, hace que la actividad sea, de por s, satisfactoria.

La motivacin extrnseca depende de otro, distinto del individuo actuante. Ese otro puede percibir o no la conducta. O puede evaluarla segn sus propios estndares. Y, adems, tiene la facultad de suministrar o no las recompensas o los castigos. De tal forma que no hay garanta de que el comportamiento que el individuo cree adecuado conduzca al logro del objetivo que promovi dicho comportamiento. La motivacin intrnseca, por el contrario, prescinde de toda externalidad. Se basta a s misma. Por tal motivo, las teoras emergentes sobre motivacin destacan la importancia y la potencialidad de la motivacin intrnseca. Sin que ello signifique desconocer el papel reforzador de las sanciones externas.

Motivacin positiva y motivacin negativa. La conducta que la motivacin produce puede estar orientada a alcanzar un resultado que genere alguna recompensa o puede estar dirigida a evitar alguna consecuencia desagradable. Ello da origen a los conceptos de motivacin positiva y motivacin negativa.

La motivacin positiva: es un proceso mediante el cual el individuo inicia, sostiene y direcciona su conducta hacia la obtencin de una recompensa, sea externa (un premio, verbigracia) o interna (la gratificacin derivada de la ejecucin de una tarea). Este resultado positivo estimula la repeticin de la conducta que lo produjo. Sus consecuencias actan como reforzadores de tal comportamiento.

La motivacin negativa: es el proceso de activacin, mantenimiento y orientacin de la conducta individual, con la expectativa de evitar una consecuencia desagradable, ya sea que venga del exterior (una reprimenda, por ejemplo) o del interior de la persona (un sentimiento de frustracin, digamos) Este resultado negativo tiende a inhibir la conducta que lo gener.

Micromotivacin y MacromotivacinEl nivel de motivacin para el trabajo que exhibe un individuo a travs de su conducta, no solamente es producto de las polticas, planes y condiciones de la organizacin. Ese nivel tambin resulta afectado por los valores sostenidos por la cultura de la sociedad en la cual se desenvuelve. Conviene definir y distinguir, entonces, la micromotivacin de la macromotivacin. La Micromotivacin: es el proceso mediante el cual las organizaciones crean un conjunto de incentivos materiales, sociales y psicolgicos, para generar en los trabajadores conductas que le permitan satisfacer sus necesidades y alcanzar las metas organizacionales. Es un intento particular para incrementar los niveles de esfuerzo esperado en el trabajo y, con ellos, los niveles de satisfaccin y desempeo individual. El enriquecimiento de los puestos, los planes de incentivos salariales y las polticas de empoderamiento forman parte de esos intentos.

La Macromotivacin: es un proceso, por lo general no planeado, mediante el cual la sociedad transmite ciertos mensajes que el individuo internaliza y que le permiten formarse una idea sobre s mismo y sobre el trabajo, ideas que influencian seriamente los niveles de motivacin individual. Esos mensajes, difundidos tanto por la prdica como por la prctica social, son parte de los contenidos culturales que la sociedad transfiere a sus miembros a lo largo de toda su vida, a travs del proceso de socializacin. Cuando la macromotivacin est alineada con la micromotivacin se potencian las iniciativas motivadoras de las organizaciones. Cuando el conjunto de valores de la sociedad tienen una direccin distinta a la de la micromotivacin, los esfuerzos tienden a anularse. Una sociedad, por ejemplo, que privilegia el ocio y que considera el trabajo como un castigo, obstaculiza los esfuerzos que cualquier organizacin realice para elevar los niveles de motivacin de sus integrantes.

COMO MOTIVAR

Permanentemente buscamos motivar a la gente y automotivarnos, en este caso la respuesta es generando un diferencial para los dems y para uno mismo. Analizamos las condiciones actuales de la persona y establecemos una mejora de esa condicin, en algunos casos pueden ser satisfaccin de necesidades. Esta mejora debe ser percibida por la persona o personas a travs de la razn, de los sentimientos o de la accin. El papel ms importante en la motivacin juega la comunicacin, o sea la forma en que es comunicado el diferencial generado. En cualquiera de los casos, es preferible que la comunicacin sea personal, ya que la cadencia de la voz del motivador es la hebra del hilo que desencadena la motivacin. El lenguaje que se utilice para motivar debe ser sencillo y cargado de energa, utilizando en lo posible vivencias relacionadas al tema.

Como motivar al personala) Asegrate de que t ests siendo un buen ejemplo de productividad y nimo. No dejes que tu humor distraiga a los dems empleados de su trabajo.

b) Desarrolla tus habilidades de escuchar. Esto significa usar la escucha activa a su mximo potencial, no simplemente fingir inters.

c) S claro sobre el propsito del trabajo, y en trminos generales de la misin y metas de la compaa. Fomentar el orgullo de trabajar para esa compaa, ya sea que este dedicada a preparar el mejor sandwich del mundo o construir el mejor puente del mundo. Asegrate de que todos tienen una visin al menos global de la empresa y donde su departamento y su trabajo en especfico encajan.

d) No dejes que tus percepciones personales sobre los empleados que te gustan y los que no, te cieguen a quien es realmente productivo en el trabajo.

e) No te preocupes por las pequeas cosas. Si tienes un buen trabajador que frecuentemente llega tarde 10 minutos, djale saber qu esperas que llegue a tiempo, pero no le fustigues con ese punto si su trabajo est sobre el promedio. Los empleados son seres humanos con fortalezas y debilidades, no trabajadores robot.

f) Fija metas y premia al personal cuando las metas sean logradas. La recompensa puede ser tan simple como una estrella en el calendario y una recompensa ms grande al final del mes hay suficientes estrellas para cada da.

g) S abierto, amistoso, y profesional con el personal, ellos son buenos trabajadores y merecen ser tratados con respeto.

h) Haz que el sitio de trabajo sea una atmsfera donde hacer un buen trabajo sea reconocido y apreciado.

i) Favorece la comunicacin entre las personas que tienen que trabajar juntos. La gente puede sentirse bloqueada e incapaz de relacionarse con sus compaeros de trabajo cuando estn ocultos en un cubculo. Pregntale al personal como les gustara ver el espacio de trabajo organizado y busca oportunidades en que tus empleados puedan trabajar colaborando unos con otros.

j) Si tienes un empleado problemtico, no evites el problema. Habla con esa persona y asegrate de que saben lo que estn haciendo mal, as como lo que estn haciendo bien. Prepara un plan y un grfico de tiempo para corregir problemas de comportamiento .Si el empleado no mejora o no puede mejorar despus de varias evaluaciones de desempeo, y tienes el poder de hacerlo, finiquita su contrato. Es muy desmoralizante para otros miembros del equipo cuando tienen un compaero que no va a hacer sus funciones de la mejor forma posible, y peor an si terminan ellos cargando con su trabajo.