gerencia de proyectos i-2. decisiones multicriterios

67
GERENCIA DE PROYECTOS I-2

Upload: socorro-cordova

Post on 13-Feb-2015

6 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: GERENCIA DE PROYECTOS I-2. DECISIONES MULTICRITERIOS

GERENCIA DE PROYECTOS I-2

Page 2: GERENCIA DE PROYECTOS I-2. DECISIONES MULTICRITERIOS

DECISIONES

MULTICRITERIOS

Page 3: GERENCIA DE PROYECTOS I-2. DECISIONES MULTICRITERIOS

Se entiende por:

Técnicas de Decisión Multicriterio, conjunto de herramientas y procedimientos utilizados en la resolución de problemas de decisión, en los que intervienen diferentes criterios, generalmente en conflicto.

Page 4: GERENCIA DE PROYECTOS I-2. DECISIONES MULTICRITERIOS

Técnicas de Decisión Multicriterio

Se destacan:

• La teoría de Utilidad Multiatributo (“MAUT”) basada en los trabajos de Keeney y Raiffa (1976).

• El Proceso Analítico Jerárquico (“AHP”) basado en los trabajos de Thomas L. Saaty (1980).

• Técnicas de Superación (“Outrankings”) basado en los trabajos de Bernard Roy (1969, 1985)

Page 5: GERENCIA DE PROYECTOS I-2. DECISIONES MULTICRITERIOS

Proceso Analítico Jerárquico (AHP)

• Thomas Saaty, PhD en Matemática de la Universidad de Yale, desarrolló el AHP a finales de la década de los 80 intentando avanzar en la resolución del tratado de reducción de armamento estratégico entre EEUU y URSS.

• El AHP ayuda a los tomadores de decisión a escoger entre muchas alternativas de decisión sobre la base de criterios múltiples.

Page 6: GERENCIA DE PROYECTOS I-2. DECISIONES MULTICRITERIOS

Proceso Analítico Jerárquico (AHP)

El AHP involucra todos los aspectos del proceso de toma de decisiones: Modela el problema a través de una estructura jerárquica, utiliza una escala de prioridades basada en la preferencia de un elemento sobre otro, de este modo combina la multiplicidad de escalas correspondientes a los diferentes criterios, sintetiza los juicios emitidos y entrega un ranking u ordenamiento de las alternativas a los pesos obtenidos (prioridades).

Page 7: GERENCIA DE PROYECTOS I-2. DECISIONES MULTICRITERIOS

Proceso Analítico Jerárquico (AHP)

La metodología de AHP propone una manera de ordenar el pensamiento analítico, de la cual se destacan tres principios básicos:

• El principio de la construcción de jerarquías.

• El principio del establecimiento de prioridades.

• El principio de la construcción de la consistencia lógica.

Page 8: GERENCIA DE PROYECTOS I-2. DECISIONES MULTICRITERIOS

Proceso Analítico Jerárquico (AHP)Principio de la construcción de jerarquías

Las jerarquías de que trata el método de AHP son:

•Nivel superior: el objetivo amplio y global.

•Los niveles siguientes, puede tener cada uno diversos elementos, aunque su cantidad es generalmente pequeña, entre cinco a nueve elementos.

Debido a que los elementos de un nivel deberán compararse uno con el otro en función de un criterio del nivel superior siguiente, los elementos de cada nivel deben ser del mismo orden de magnitud.

Page 9: GERENCIA DE PROYECTOS I-2. DECISIONES MULTICRITERIOS

Proceso Analítico Jerárquico (AHP)Principio del establecimiento de prioridades

Se realizan comparaciones a pares entre elementos de un mismo nivel con respecto a cierto criterio y de esta manera expresar la preferencia de uno sobre el otro..

Las matrices de comparación resultan ser la forma más conveniente para esta etapa del proceso, en cada elemento de la matriz se ingresa el valor de la preferencia del elemento por sobre el elemento.

Page 10: GERENCIA DE PROYECTOS I-2. DECISIONES MULTICRITERIOS

Proceso Analítico Jerárquico (AHP)Principio de la consistencia lógica

Consistencia implica dos cosas: Transitividad y Proporcionalidad.

Transitividad. Si A es mayor que C y C mayor que B, entonces la lógica dice que A es mayor que B.

Proporcionalidad. Las proporciones entre los órdenes de magnitud de las preferencias debe cumplirse con un rango de error permitido. Ejemplo: Si A es 3 veces mayor que C y C es 2 veces mayor que B entonces A debe ser 6 veces mayor que B, esto sería un juicio 100% consistente (se cumple la relación de transitividad y de proporcionalidad).

Page 11: GERENCIA DE PROYECTOS I-2. DECISIONES MULTICRITERIOS

Proceso Analítico Jerárquico (AHP)

Objetivo(la decisión a hacerse)

Criterio 1 Criterio 2 Criterio 3 Criterio 4

Proyecto 2 Proyecto 3Proyecto 1

Page 12: GERENCIA DE PROYECTOS I-2. DECISIONES MULTICRITERIOS

Proceso Analítico Jerárquico (AHP)

Mejor proyecto paraLa Mojana

Beneficio – Costoestimado

Grupo Objetivo% de fincas <10 ha

Beneficio Ambiental

Importancia rubros exportación

Desarrollofrutícola

DesarrolloGranos básicos

Desarrolloganadero

Page 13: GERENCIA DE PROYECTOS I-2. DECISIONES MULTICRITERIOS

Proceso Analítico Jerárquico (AHP)

Seleccionar el mejor automotor

Precio Consumo(Km/galón)

Comodidad Estilo

Chevrolet MazdaRenault

Page 14: GERENCIA DE PROYECTOS I-2. DECISIONES MULTICRITERIOS

Proceso Analítico Jerárquico (AHP)

Objetivo(decisión a adoptar)

Atributo 1(característica)

Proyecto 2 Proyecto 3Proyecto 1

Atributo 2(característica)

Atributo 3(característica)

Criterio 1

Criterio 2

Criterio 3

Criterio 1Criterio 1

Criterio 2Criterio 2

Criterio 3Criterio 3

Page 15: GERENCIA DE PROYECTOS I-2. DECISIONES MULTICRITERIOS

Actividad

• Suponga que se enfrenta al siguiente problema “Seleccionar la mejor universidad para estudiar la Especialización en Gerencia de Proyectos”.

• Cree una jerarquía de sólo tres niveles: objetivo, características deseables (defina las cuatro más importantes) y alternativas (al menos 3 alternativas.

Page 16: GERENCIA DE PROYECTOS I-2. DECISIONES MULTICRITERIOS

Proceso Analítico Jerárquico (AHP)Evaluación del Modelo.

En la evaluación se examinan los elementos del problema aisladamente por medio de comparaciones de a pares. Las evaluaciones o juicios son emitidos por cada analista o grupo de interés.

De esta forma, el éxito en esta etapa dependerá de la inclusión de los grupo de interés o decisores que se verán representados en el modelo construido y podrán evaluar el modelo consensuado de acuerdo con sus intereses y necesidades propios.Los pasos a seguir son:• Establecimiento de las prioridades• Emisión de Juicios y Evaluaciones

Page 17: GERENCIA DE PROYECTOS I-2. DECISIONES MULTICRITERIOS

Proceso Analítico Jerárquico (AHP)Evaluación del Modelo.

• Establecimiento de las prioridades.

Una vez se defina el Modelo Jerárquico se determina la importancia relativa de sus partes. Para facilitar el proceso de asignación de juicios y evaluaciones se recomienda priorizar previamente los elementos del modelo.Ejemplo:El comprador del automotor definió sus preferencias de los criterios así:• Precio• Consumo (Kilómetros por galón)• Comodidad• Estilo

Page 18: GERENCIA DE PROYECTOS I-2. DECISIONES MULTICRITERIOS

Proceso Analítico Jerárquico (AHP)Evaluación del Modelo.

• Emisión de los Juicios y las Evaluaciones.Los juicios son la base del proceso llevado a cabo por AHP. Los juicios pueden estar guiados por información científica, técnica y la dada por la experiencia y conocimientos del grupo decisor útiles para evaluar los diferentes componentes del Modelo.Esta evaluación se realiza por medio de comparaciones binarias (de a pares) frente a un tercer elemento; permite conocer y medir las preferencias de los individuos o grupos de interés respecto a los diferentes componentes del modelo (criterios, subcriterios, alternativas).

Page 19: GERENCIA DE PROYECTOS I-2. DECISIONES MULTICRITERIOS

Proceso Analítico Jerárquico (AHP)Evaluación del Modelo.

• Emisión de los Juicios y las Evaluaciones.El AHP dispone de una escala creada por el propio Saaty que mide los juicios emitidos por el grupo decisor

Page 20: GERENCIA DE PROYECTOS I-2. DECISIONES MULTICRITERIOS

Proceso Analítico Jerárquico (AHP)Escala de Comparación

Escala

Numérica

Escala Verbal Explicación

1.0 Ambos elementos son de igual importancia

Ambos elementos contribuyen con la propiedad en igual forma.

3.0 Moderada importancia de un elemento sobre otro

La experiencia y el juicio favorece a un elemento por sobre el otro.

5.0 Fuerte importancia de un elemento sobre otro.

Un elemento es fuertemente favorecido.

7.0 Muy fuerte importancia de un elemento sobre otro.

Un elemento es muy fuertemente dominante.

9.0 Exterma importancia de un elemento sobre otro.

Un elemento es favorecido, por lo menos con un orden de magnitud de diferencia.

2,4,6,8 Valores intermedios entre dos juicios adyacentes.

Usados como valores de consenso entre dos juicios..

0 No hay relación Un elemento no contribuye al objetivo

Page 21: GERENCIA DE PROYECTOS I-2. DECISIONES MULTICRITERIOS

Proceso Analítico Jerárquico (AHP)Escala de Comparación

Usando la tabla anterior se ha especificado para la adquisición del automotor, lo siguiente:• El precio es moderadamente más importante que el consumo.• El precio es igual de importante a moderadamente importante que la comodidad.• El precio es igual de importante a moderadamente más importante que el estilo.• La comodidad es de moderadamente más importante a más importante que el consumo.• El estilo es de moderadamente a más importante que el consumo.• El estilo es igual de importante a moderadamente más importante que la comodidad.

Page 22: GERENCIA DE PROYECTOS I-2. DECISIONES MULTICRITERIOS

Proceso Analítico Jerárquico (AHP)Resumen de Comparaciones para el automotor

Comparación en pares

Criterio más importante

Cuánto más importante

Clasificación numérica

Precio - Consumo Precio Moderadamente 3

Precio - Comodidad

Precio De igual a moderadamente

2

Precio – Estilo Precio De igual a moderadamente

2

Consumo - Comodidad

Comodidad De moderadamente a fuertemente

4

Consumo - Estilo Estilo De moderadamente a fuertemente

4

Comodidad - Estilo

Estilo De igual a moderadamente

2

Page 23: GERENCIA DE PROYECTOS I-2. DECISIONES MULTICRITERIOS

Proceso Analítico Jerárquico (AHP)Matriz de comparación en pares

Criterios C1 C2 C3 C4

C1 C1/C1 C1/C2 C1/C3 C1/C4

C2 C2/C1 C2/C2 C2/C3 C2/C4

C3 C3/C1 C3/C2 C3/C3 C3/C4

C4 C4/C1 C4/C2 C4/C3 C4/C4

Cada posición (celda) de la matriz corresponde a uno de los valores de la escala de Saaty.La comparación del elemento consigo mismo da un valor de 1.Las comparaciones ubicadas al lado izquierdo de las sombreadas, tienen una intensidad de preferencia inversa a las ubicadas al lado derecho de las sombreadas (Axioma 1 del AHP)

Page 24: GERENCIA DE PROYECTOS I-2. DECISIONES MULTICRITERIOS

Proceso Analítico Jerárquico (AHP)Adquisición de automotor

Criterios Precio Consumo Comodidad Estilo

Precio 3 2 2

Consumo

Comodidad 4

Estilo 4 2

Criterios Precio Consumo Comodidad Estilo

Precio 1 3 2 2

Consumo 1/3 1 1/4 ¼

Comodidad ½ 4 1 ½

Estilo ½ 4 2 1

Page 25: GERENCIA DE PROYECTOS I-2. DECISIONES MULTICRITERIOS

Proceso Analítico Jerárquico (AHP)Síntesis

El AHP logra combinar todos los juicios u opiniones en un todo en el cual las alternativas quedan organizadas desde la mejor hasta la peor.

Calcular la prioridad de cada criterio en función de su contribución al objetivo global se conoce en AHP como síntesis.

El procedimiento matemático exacto requerido para realizar la síntesis se puede hacer con el software “ExpertChoice” o manualmente siguiendo un procedimiento de tres pasos con una buena aproximación a los resultados de la síntesis.

Page 26: GERENCIA DE PROYECTOS I-2. DECISIONES MULTICRITERIOS

Proceso Analítico Jerárquico (AHP)Síntesis

Procedimiento manual a los resultados de síntesis

1. Sumar los valores en cada columna de la matriz de comparación en pares.

2. Dividir cada elemento en la matriz de comparación en pares entre el total de su columna; la matriz resultante se conoce como matriz de comparación en pares normalizada.

3. Calcular el promedio de los elementos en cada fila de la matriz de comparación en pares normalizada; estos promedios proporcionan las prioridades para los criterios.,

Page 27: GERENCIA DE PROYECTOS I-2. DECISIONES MULTICRITERIOS

Proceso Analítico Jerárquico (AHP)Síntesis

Paso 1: Sumar los valores en cada columna

Criterios Precio Consumo Comodidad Estilo

Precio 1 3 2 2

Consumo 1/3 1 1/4 ¼

Comodidad ½ 4 1 ½

Estilo ½ 4 2 1

Suma 2.333 12.000 5.250 3.750

Page 28: GERENCIA DE PROYECTOS I-2. DECISIONES MULTICRITERIOS

Proceso Analítico Jerárquico (AHP)Síntesis

Paso 2: Dividir cada elemento de la matriz entre el total de la columna

Criterios Precio Consumo Comodidad Estilo

Precio 0.429 0.250 0.381 0.533

Consumo 0.143 0.083 0.048 0.067

Comodidad 0.214 0.333 0.190 0.133

Estilo 0.214 0.333 0.381 0.267

Page 29: GERENCIA DE PROYECTOS I-2. DECISIONES MULTICRITERIOS

Proceso Analítico Jerárquico (AHP)Síntesis

Paso 3: Promediar los elementos en cada fila para determinar la prioridad de cada criterio.

Criterios Precio Consumo Comodidad Estilo

Precio 0.429 0.250 0.381 0.533

Consumo 0.143 0.083 0.048 0.067

Comodidad 0.214 0.333 0.190 0.133

Estilo 0.214 0.333 0.381 0.267

Prioridad

0.398

0.085

0.218

0.299

El precio con una prioridad de 0.398 es el criterio más importante.El estilo con una prioridad de 0.299 se clasifica en segundo lugar.Comodidad con una prioridad de 0.218 se clasifica en tercer lugar.El consumo es el criterio menos importante con una prioridad de 0.085

Page 30: GERENCIA DE PROYECTOS I-2. DECISIONES MULTICRITERIOS

Proceso Analítico Jerárquico (AHP)Consistencia

Un plazo clave en el AHP es la elaboración de varias comparaciones en pares. Una consideración importante en este proceso es la consistencia de los juicios en pares proporcionados por el tomador de decisiones.

El AHP proporciona una medida de la consistencia de las comparaciones en pares al calcular una razón de consistencia. Una razón de consistencia mayor que 0.10 indica inconsistencia en las comparaciones en pares. En tales casos, el tomador de decisiones deberá revisar las comparaciones en pares antes de proceder.

Page 31: GERENCIA DE PROYECTOS I-2. DECISIONES MULTICRITERIOS

Proceso Analítico Jerárquico (AHP)Consistencia

El procedimiento paso a paso para estimar la razón de consistencia para los criterios, es:

• Multiplicar cada valor en la primera columna de la matriz de comparación en pares por la prioridad de cada elemento.

• Divida los elementos del vector de la suma ponderada obtenida en el paso 1 por la prioridad correspondiente de cada criterio.

• Calcular el promedio de los valores encontrados en el paso 2;

este promedio se denota ּגmax.

• Calcular índice de consistencia (IC) así: IC= (ּגmax – n)/ (n – 1)

• Calcular razón de consistencia: RC = IC / IR. Donde IR es un índice de consistencia de una matriz de comparación en pares generada de manera aleatoria.

n 3 4 5 6 7 8IR 0.58 0.90 1.12 1.24 1.32 1.41

Page 32: GERENCIA DE PROYECTOS I-2. DECISIONES MULTICRITERIOS

Proceso Analítico Jerárquico (AHP)Análisis de consistencia para selección automotor

Paso 1. Multiplicar cada valor en la primera columna de la matriz de comparación en pares por la prioridad del primer elemento; multiplicar cada valor en la segunda columna de la matriz de comparación en pares por la prioridad del segundo elemento; continuar este proceso para todas las columnas de la matriz de comparación en pares. Sume los valores a lo largo de las filas para obtener la “suma ponderada”

Page 33: GERENCIA DE PROYECTOS I-2. DECISIONES MULTICRITERIOS

Proceso Analítico Jerárquico (AHP)Análisis de consistencia para selección automotor

Paso 2. Divida los elementos del vector de la suma ponderada obtenido en el paso 1 por la prioridad correspondiente de cada criterio.

Precio 1.687 / 0.398 = 4.236

Consumo 0.347 / 0.085 = 4.077

Comodidad 0.907 / 0.218 = 4.163

Estilo 1.274 / 0.299 = 4.264

Paso 3. Calcular el promedio de los valores encontrados en el paso 2:

max = (4.236+4.077+4.163+4.264) / 4 = 4.185ּג

Page 34: GERENCIA DE PROYECTOS I-2. DECISIONES MULTICRITERIOS

Proceso Analítico Jerárquico (AHP)Análisis de consistencia para selección automotor

Paso 4. Calculo del índice de consistencia (IC):

IC = (ּגmax – n) / (n – 1)

Donde n es la cantidad de elementos que se están comparando. Para el ejemplo se tiene:

IC = (4.185 – 4) / (4 – 1) 0 0.0616

Paso 5. Calculo de la razón de consistencia:

RC = IC / IR

Para el ejemplo, con n = 4 , se tiene de la matriz generada de manera aleatoria un IR = 0.90 y una razón de consistencia de:

RC = 0.0616 / 0.90 = 0.068

Con un RC = 0.068 se concluye que el grado de consistencia en la comparación de pares es ACEPTABLE

Page 35: GERENCIA DE PROYECTOS I-2. DECISIONES MULTICRITERIOS

Proceso Analítico Jerárquico (AHP)Comparación en pares para determinar prioridades

en la selección de automotor

Renault Chevrolet Mazda

Renault 1 1/3 ¼

Chevrolet 3 1 ½

Mazda 4 2 1

Renault Chevrolet Mazda

Renault 1 ¼ 1/6

Chevrolet 4 1 1/3

Mazda 6 3 1

Renault Chevrolet Mazda

Renault 1 2 8

Chevrolet ½ 1 6

Mazda 1/8 1/6 1

Renault Chevrolet Mazda

Renault 1 1/3 4

Chevrolet 3 1 7

Mazda ¼ 1/7 1

Precio Consumo

Comodidad Estilo

Page 36: GERENCIA DE PROYECTOS I-2. DECISIONES MULTICRITERIOS

Proceso Analítico Jerárquico (AHP)Prioridades para cada automotor usando cada uno

de los criterios

Precio Consumo Comodidad Estilo

Renault 0.123 0.087 0.593 0.265

Chevrolet 0.320 0.274 0.341 0.656

Mazda 0.557 0.639 0.065 0.080

Page 37: GERENCIA DE PROYECTOS I-2. DECISIONES MULTICRITERIOS

Proceso Analítico Jerárquico (AHP)Clasificación de prioridad global

Precio Consumo Comodidad Estilo

Renault 0.123 0.087 0.593 0.265

Chevrolet

0.320 0.274 0.341 0.656

Mazda 0.557 0.639 0.065 0.080

Prioridad

0.398

0.085

0.218

0.299

Precio

Consumo

Comodidad

Estilo

Prioridad global Renault: 0.398(0.123)+0.085(0.087)+0.218(0593)+0.299(0.265) = 0.265

Prioridad global Chevrolet: 0.398(0.320)+0.085(0.274)+0.218(0.341)+0.299(0.656) = 0.421

Prioridad global Mazda: 0.398(0.557)+0.085(0.639)+0.218(0.065)+0.299(0.080) = 0.314

Page 38: GERENCIA DE PROYECTOS I-2. DECISIONES MULTICRITERIOS

Proceso Analítico Jerárquico (AHP)Clasificación de prioridad global

Al clasificar las prioridades globales obtenidas, tenemos la clasificación de AHP de las alternativas de decisión:

Automotor Prioridad

1. Chevrolet 0.421

2. Mazda 0.314

3. Renault 0.265

Page 39: GERENCIA DE PROYECTOS I-2. DECISIONES MULTICRITERIOS

Taller

Page 40: GERENCIA DE PROYECTOS I-2. DECISIONES MULTICRITERIOS

Trabajo para casa

• Seleccionar la mejor alternativa para su proyecto utilizando el Proceso Analítico Jerárquico (AHP).

• Utilice una jerarquía de al menos cuatro niveles, esto es: objetivo, atributos, criterios y finalmente alternativas. (No es necesario que todas las ramas tengan los cuatro niveles).

• Bono de 0.5 si el trabajo se ejecuta haciendo uso del Expert Choice versión gratuita.

Page 41: GERENCIA DE PROYECTOS I-2. DECISIONES MULTICRITERIOS

LAPROPUESTADELPROYECTO

Page 42: GERENCIA DE PROYECTOS I-2. DECISIONES MULTICRITERIOS

La Propuesta del Proyecto

Documentos y libros clave:

• “El Marco Lógico” de Alberto Luís López.

• “El Ciclo de Vida de un Proyecto” de Alberto Luís López.

• “Guía para la presentación de Proyectos” ILPES. Siglo 21 Editores y Editorial Universitaria S.A. Santiago de Chile.

• http://www.itox.mx/Servicios/drandresproyectos.html

Page 43: GERENCIA DE PROYECTOS I-2. DECISIONES MULTICRITERIOS

Ciclo de vida general de un Proyecto

Identificación

Definición

Diseño Detallado

Terminación

Tiempo

PLANEACION

PRODUCCION

OPERACION

Ejecución

Descripciónpreliminar

Propuesta de proyecto

Plan delproyecto

Componentes

Archivos

Page 44: GERENCIA DE PROYECTOS I-2. DECISIONES MULTICRITERIOS

•Establecimiento de objetivos

•Identificación de alternativas.•Estimación de recursos.•Estimación de costos.

•Justificación preliminar del proyecto

•Desarrollo de la descripción preliminar del proyecto

IDENTIFICACIÓN DEL PROYECTO

“Descripción Preliminar” del Proyecto

“Propuesta” de Proyecto

DEFINICIÓN DEL PROYECTO

•Definición de objetivos

•Selección de la alternativa.•Estimación de recursos.•Estimación de costos.

•Justificación del proyecto

•Desarrollo de la Propuesta de proyecto

Page 45: GERENCIA DE PROYECTOS I-2. DECISIONES MULTICRITERIOS

DISEÑO DETALLADO DEL PROYECTO

•Definición del alcance

•Desarrollo del cronograma.Presupuestación del costo.

•Obtención de permisos y licencias

•Desarrollo del Plan del Proyecto.

“Plan del proyecto”

ComponentesGerenciamiento

EJECUCION DEL PROYECTO

•Implementación del plan

•Gerenciamiento del proyecto.•Ejecución del trabajo

•Pruebas

Page 46: GERENCIA DE PROYECTOS I-2. DECISIONES MULTICRITERIOS

DESCRIPCION PRELIMINAR

• La presentación de la organización o área promotora del proyecto y de la organización o área que lo operará a su finalización.

• Un resumen del análisis del problema, necesidad u oportunidad que dio origen al proyecto y que se pretende resolver o atender.

• El objetivo de mayor importancia del proyecto. ( Fin, sus indicadores y medios de verificación del Marco Lógico.)

• Las alternativas identificadas.– Estimativo preliminar de costos.– Cronograma provisional propuesto.

• La propuesta para la fase de Definición en caso de que el proyecto resulte aprobado. Esto es, el alcance del trabajo, los recursos requeridos, el tiempo necesario y el presupuesto definitivo para la fase.

• Documentos de soporte.

Page 47: GERENCIA DE PROYECTOS I-2. DECISIONES MULTICRITERIOS

PROPUESTA DE PROYECTO

• Selección de la alternativa.• Resumen del Estudio de Factibilidad; esto es, síntesis de

las conclusiones de los estudios: de mercado, técnico, financiero, legal e institucional.

• Resultados de la evaluación financiera• El Marco Lógico del Proyecto.• El Programa general• Presupuesto estimado• Documentos de soporte (Todos los estudios)• Propuesta para la fase de Diseño Detallado en caso de que

el proyecto resulte aprobado. Esto es, el alcance del trabajo, los recursos requeridos, el tiempo necesario y el presupuesto definitivo para la fase.

Page 48: GERENCIA DE PROYECTOS I-2. DECISIONES MULTICRITERIOS

PLAN DEL PROYECTO

• Carta del proyecto.• Descripción del enfoque de la administración del proyecto. (¿Cómo se

manejarán las áreas de: alcance, tiempo, costos, recursos humanos, calidad, comunicaciones,riesgos, adquisiciones y medio ambiente?. Deberá incluirse el Sistema de seguimiento y evaluación que se utilizará.)

• Declaración del alcance. • Estructura desagregada del trabajo.• Costos estimados, fechas de inicio programadas y asignación de

responsabilidades hasta el nivel de la EDT al cual se ejercerá el control.• Programa de referencia.• Presupuesto de referencia.• Principales hitos.• Personal clave.• Riesgos claves y respuestas planeadas para cada uno.• Temas abiertos y decisiones pendientes.

Page 49: GERENCIA DE PROYECTOS I-2. DECISIONES MULTICRITERIOS

Propuesta de Proyecto

Es una estrategia (relación de medios – fines) de satisfacción de una necesidad, que un proponente (persona o equipo) presenta por escrito ante un ente competente para decidir si la acepta o no.

Implica la inversión de recursos durante un cierto tiempo, para conseguir determinados resultados.

Page 50: GERENCIA DE PROYECTOS I-2. DECISIONES MULTICRITERIOS

Esquema general de una propuesta de proyecto

I. Descripción sumaria del proyecto.

II. Estudio de mercado

III. Estudio Técnico

IV. Estudio Legal

V. Estudio Ambiental

VI. Estudio financiero

VII.Evaluación financiera - económica

VIII.Plan de ejecución

Page 51: GERENCIA DE PROYECTOS I-2. DECISIONES MULTICRITERIOS

Esquema General de una Propuesta de ProyectoI. Descripción sumaria del proyecto

a. Objetivos del proyectob. Síntesis de las conclusiones de:

i. Estudio de mercadoii Estudio técnicoiii Estudio legaliv Estudio ambientalv Estudio institucionalvi Estudio financierovii Evaluación financiera – económicaviii Plan de ejecución.

Page 52: GERENCIA DE PROYECTOS I-2. DECISIONES MULTICRITERIOS

Esquema General de una Propuesta de ProyectoI. Descripción sumaria del proyecto

a. Objetivos del Proyecto

FIN – El PORQUELa justificación. El objetivo de mayor importancia para la cual el proyecto es una precondición lógica.

EL PROPÓSITO – EL PARA QUELo que deseamos lograr con la terminación del proyecto. El impacto del proyecto.

EL SISTEMA – EL INSTRUMENTOEl producto final del proyecto. Bien o servicio que va a producir.

COMPONENTES – QUEResultados específicos. Los entregables. Lo que se está entregando.

ACTIVIDADES – COMOlas actividades a realizar para producir los componentes del proyecto

Page 53: GERENCIA DE PROYECTOS I-2. DECISIONES MULTICRITERIOS

Esquema General de una Propuesta de ProyectoI. Descripción sumaria del proyecto

a. Objetivos del ProyectoFIN Medidas para

verificar el logro del FIN

Medios de verificación

Factores externos importantes para la sostenibilidad en el largo plazo

PROPOSITO Medidas para verificar el logro del PROPÓSITO

Medios de verificación

Factores externos necesarios para el logro del FIN

SISTEMA Medidas para verificar la funcionalidad del SISTEMA

Medios de verificación

Factores externos necesarios para que el SISTEMA funcione

COMPONENTES Medidas para verificar el logro de los COMPONENTES

Medios de verificación

Factores externos necesarios para el logro del SISTEMA

ACTIVIDADES Un resumen del presupuesto del proyecto

Medios de verificación

Factores externos necesarios para producir los COMPONENTES

Page 54: GERENCIA DE PROYECTOS I-2. DECISIONES MULTICRITERIOS

Esquema General de una Propuesta de ProyectoI. Descripción sumaria del proyecto

b. Síntesis de los estudios

• Planteados los objetivos del proyecto, la descripción sumaria debe limitarse enseguida a presentar el conjunto de las conclusiones a que se ha llegado en los diversos estudios parciales (estudio de mercado, técnico, financiero, evaluación financiera y económica y plan de ejecución).

• Principales hechos (datos, cifras, análisis) que soportan las conclusiones.

Page 55: GERENCIA DE PROYECTOS I-2. DECISIONES MULTICRITERIOS

Esquema General de una Propuesta de ProyectoII. Estudio de Mercado

(Punto de partida)

“La finalidad del estudio del mercado es probar que existe un número suficiente de individuos, empresas u otras entidades económicas que, dadas ciertas condiciones, presentan una demanda que justifica la puesta en marcha de un determinado programa de producción, de bienes o servicios, en un cierto período. El estudio debe incluir asimismo las formas específicas que se utilizarán para llegar hasta esos demandantes”.

ILPES Guía para la presentación de proyectos

Page 56: GERENCIA DE PROYECTOS I-2. DECISIONES MULTICRITERIOS

Esquema General de una Propuesta de ProyectoII. Estudio de Mercado

Dada la finalidad, el estudio de mercado de un proyecto debe presentar cuatro bloques de análisis, precedidos de una caracterización adecuada de los bienes que se espera producir y de los usuarios de esos productos.

Bloque 1: Demanda

Bloque 2: Oferta

Bloque 3: Precios

Bloque 4: Comercialización

Page 57: GERENCIA DE PROYECTOS I-2. DECISIONES MULTICRITERIOS

Esquema General de una Propuesta de ProyectoII. Estudio de Mercado

Contenidos:a. El producto en el mercadob. El área del mercadoc. Comportamiento de la demandad. Comportamiento de la ofertae. Determinación de los precios del producto.f. Comercialización del bien, producto o servicio.

Promocióng. Posibilidades del proyecto (posición en el mercado)

Page 58: GERENCIA DE PROYECTOS I-2. DECISIONES MULTICRITERIOS

Esquema General de una Propuesta de ProyectoIII. Estudio Técnico

Lo sustantivo de este aparte es mostrar que se ha diseñado la función de producción/operación que mejor utiliza los recursos disponibles para obtener el producto, bien o servicio deseado.

La descripción comprende dos conjuntos de elementos:

Un grupo básico que reúne los resultados relativos a. tamaño, procesos y localización.

Otro grupo complementario que describe: obras físicas necesarias, organización para la producción y calendario de realización del proyecto.

Page 59: GERENCIA DE PROYECTOS I-2. DECISIONES MULTICRITERIOS

Esquema General de una Propuesta de ProyectoIII. Estudio Técnico

Incluye: Estudio Básico:1. Tamaño2. Proceso (alternativas tecnológicas)3. LocalizaciónEstudio Complementarios1. Obras físicas2. Organización para la operación3. CalendarioAnálisis de Costos1. Costo total de la inversión física2. Costo total de la operación3. Costos unitarios

Page 60: GERENCIA DE PROYECTOS I-2. DECISIONES MULTICRITERIOS

Esquema General de una Propuesta de ProyectoIV. Estudio legal

• Investiga si existe algunas restricciones de carácter legal que puedan impedir el funcionamiento del proyecto en los términos previstos.

• El análisis debe garantizar que el proyecto es jurídicamente viable y no sufrirá traumatismos en su desarrollo por razones de ilegalidad o inconveniencia

Page 61: GERENCIA DE PROYECTOS I-2. DECISIONES MULTICRITERIOS

Esquema General de una Propuesta de ProyectoV. Estudio Ambiental

Debe de incluir:

• Evaluación del impacto ambiental del proyecto.

• Definición del plan de manejo ambiental y

• Estimación de los costos ambientales.

Page 62: GERENCIA DE PROYECTOS I-2. DECISIONES MULTICRITERIOS

Esquema General de una Propuesta de ProyectoVI. Estudio Institucional

• Investiga si las organizaciones que ejecutan o que operarán el proyecto tienen capacidad administrativa para hacerlo. Es decir el estudio define si existen las condiciones mínimas necesarias para garantizar la viabilidad de la implementación tanto en lo estructural como en lo funcional.

• Si no es así deberá sugerir cómo conseguir la estructura organizacional adecuada.

Page 63: GERENCIA DE PROYECTOS I-2. DECISIONES MULTICRITERIOS

Esquema General de una Propuesta de ProyectoVII. Estudio Financiero

Los estudios de mercado y técnico, especialmente este último, permitieron identificar los recursos necesarios para la operación del proyecto, establecer programa de producción/operación y definir las condiciones y demás requerimientos para el funcionamiento. Ahora en el estudio financiero se deben convertir estos elementos a valores monetarios para establecer el monto de los recursos financieros que serán necesarios para la implementación y operación y confrontar los ingresos esperados con los egresos, para pronosticar los resultados de la operación que se va a emprender.

Una vez conocidas las necesidades de recursos financieros deberán estudiarse y definirse las fuentes que los aportarán y examinarse las condiciones en que lo harán, para establecer las más convenientes para el proyecto.

Page 64: GERENCIA DE PROYECTOS I-2. DECISIONES MULTICRITERIOS

Esquema General de una Propuesta de ProyectoVII. Estudio Financiero

Debe incluir:

• Cálculos del valor de la inversión fija requerida para el proyecto.

• Estimaciones del valor del capital de trabajo necesario para la operación del proyecto.

• Monto de los ingresos que se obtendrán durante el período de evaluación.

• Costos de los valores operacionales para cada año.

• Definición de las fuentes de financiamiento que van a ser utilizadas por el proyecto y los sistemas de amortización de los créditos.

• Flujos de fondos del proyecto.

Page 65: GERENCIA DE PROYECTOS I-2. DECISIONES MULTICRITERIOS

Esquema General de una Propuesta de ProyectoVIII. Evaluación financiera - económica

•Determinar la rentabilidad del proyecto en términos monetarios.

• Determinar el impacto del proyecto en la estructura económica del entorno social del proyecto (país, región, ciudad)

Page 66: GERENCIA DE PROYECTOS I-2. DECISIONES MULTICRITERIOS

Esquema General de una Propuesta de ProyectoIX Plan de Ejecución

Plan de gestión del proyecto que incluya:•Gestión del alcance•Gestión del tiempo•Gestión del costo•Gestión de la calidad•Gestión de Recursos Humanos•Gestión de Adquisiciones y Contratos•Gestión de Riesgos•Gestión de Informes y Comunicaciones

Page 67: GERENCIA DE PROYECTOS I-2. DECISIONES MULTICRITERIOS

Puntos clave de una propuesta exitosa

• Una propuesta es un documento vendedor, no un informe técnico.

• Con la propuesta el oferente tiene que convencer al cliente de que:* Comprende lo que el cliente necesita* Puede llevarse a cabo el proyecto propuesto.* Proporcionará el mayor valor para el cliente.*Es la mejor manera para solucionar el problema o satisfacer la necesidad.*Se lograrán los resultados deseados.*Se completará el proyecto dentro del presupuesto y de acuerdo al programa.