geosur: una iniciativa regional para integrar y difundir … reporte eye on eart… · el informe...

36
. GeoSUR: una iniciativa regional para integrar y difundir datos espaciales en América Latina y el Caribe Experiencias y lecciones del Programa GeoSUR en apoyo a la Conferencia Eye on Earth Autores: Eric van Praag, CAF Santiago Borrero, IPGH Rubén Vargas, asesor CAF/IPGH

Upload: dinhdung

Post on 29-Sep-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Comunicando las Experiencias y Lecciones de GeoSUR: pendientes de la Actividad Terrestre

1

. . . . . .. . . .

GeoSUR: una iniciativa regional para integrar y difundir datos espaciales en América Latina y el Caribe

Experiencias y lecciones del Programa GeoSUR en apoyo a la Conferencia Eye on Earth

Autores: Eric van Praag, CAF Santiago Borrero, IPGH Rubén Vargas, asesor CAF/IPGH

2

. . . . . .. . . .

© 2012 Instituto Panamericano de Geografía e Historia (IPGH)/CAF-Banco de Desarrollo de América Latina

Índice

Resumen Ejecutivo .......................................................................................................................... 5

Acerca de este informe .................................................................................................................... 7

Estableciendo conexiones ............................................................................................................... 7

GeoSUR: proceso de desarrollo ..................................................................................................... 10

GeoSUR: sus componentes principales ......................................................................................... 12

GeoSUR visto a través de los ojos de los usuarios ........................................................................ 16

GeoSUR: el camino a seguir .......................................................................................................... 21

Programa GeoSUR: elementos de éxito ........................................................................................ 23

GeoSUR: mensajes clave, lecciones aprendidas y replicabilidad .................................................. 25

Anexo 1: informe de la encuesta ................................................................................................... 28

Anexo 2: lista de instituciones participantes ................................................................................. 35

3

© 2012 Instituto Panamericano de Geografía e Historia (IPGH)/CAF-Banco de Desarrollo de América Latina

Lista de acrónimos

CAF: Banco de Desarrollo de América Latina

CAN: Comunidad Andina

CARICOM: Comunidad del Caribe

EROS: Centro para la Observación y Ciencia de los Recursos Terrestres del USGS

GBIF: Infraestructura Mundial de Información sobre Biodiversidad

GEOSS: Sistema de Sistemas de Observación Global de la Tierra

GSDI: Asociación para la Infraestructura Global de Datos Espaciales

IABIN: Red Interamericana de Información sobre Biodiversidad

IDE: Infraestructura de Datos Espaciales

IDE-LAC: Infraestructura de Datos Espaciales-América Latina y el Caribe

IGAC: Instituto Geográfico Agustín Codazzi (Colombia)

IGM: Instituto Geográfico Militar

IIRSA: Iniciativa para la Integración de la Infraestructura Regional Sudamericana

IPGH: Instituto Panamericano de Geografía e Historia

ISO: Organización Internacional para la Estandarización

LAC: América Latina y el Caribe

MDE: Modelo Digital de Elevación

OGC: Consorcio Geoespacial Abierto

PREDECAN: Prevención de Desastres en la Comunidad Andina

SIAPAD: Sistema de Información Andino para la Prevención y Atención de Desastres

SICA: Sistema de Integración Centroamericana

SPT: Servicio de Procesamiento Topográfico

SRTM: Misión Topográfica del Transbordador Espacial

TIC: Tecnologías de la Información y la Comunicación

WFS: Servicio Web de Entidades

WMS: Servicio Web de Mapas

UNASUR: Unión de Naciones Suramericanas

UNEP: Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente

USGS: Servicio Geológico de Estados Unidos

. . . . . .. . . .

4

. . . . . .. . . .

© 2012 Instituto Panamericano de Geografía e Historia (IPGH)/CAF-Banco de Desarrollo de América Latina

Agradecimientos Los autores desean expresar su gratitud a las personas y organismos que hicieron posible este informe. Queremos agradecer a las instituciones asociadas de GeoSUR que dieron respuesta al cuestionario en línea y a los especialistas que asistieron a la reunión de evaluación de GeoSUR en la Ciudad de México en octubre de 2011. También queremos agradecer a Michelle Anthony, Matthew Cushing y Larry Tieszen (Centro para la Observación y Ciencia de los Recursos Terrestres del Servicio Geológico de EUA), Graciela Metternicht (Oficina para América Latina y el Caribe de UNEP) y Mick Wilson (Oficina en Kenia de UNEP) por revisar el manuscrito y proporcionar valiosos comentarios, a Teresa Flores por la traducción al español y a Julieta García del IPGH por la edición definitiva. La preparación del informe fue posible gracias al apoyo financiero brindado por la Agencia de Medio Ambiente de Abu Dhabi, a través de UNEP y la Iniciativa de Datos Medioambientales Globales de Abu Dhabi (AGEDI).

5

© 2012 Instituto Panamericano de Geografía e Historia (IPGH)/CAF-Banco de Desarrollo de América Latina

Resumen Ejecutivo GeoSUR es una red regional de información geoespacial establecida en América Latina y el Caribe (LAC) para apoyar la integración regional y la toma de decisiones en temas ambientales y de desarrollo. Este informe ofrece una mirada integral sobre los aspectos claves de la experiencia GeoSUR, describe los principales factores que han contribuido a su éxito en la región LAC; y resalta aquellos elementos que podrían utilizarse como referencia para la implementación de redes de información similares en otras partes del mundo. GeoSUR fue establecido por el Banco de Desarrollo de América Latina (CAF) y el Instituto Panamericano de Geografía e Historia (IPGH) en el año 2007 a partir de la experiencia de anteriores esfuerzos para desarrollar redes subregionales de geo-información en Sudamérica. Estos esfuerzos pioneros incluyen la Red Interamericana de Información Geoespacial, la Infraestructura de Datos Espaciales-América Latina y el Caribe (IDE-LAC, liderada por el IPGH y la GSDI), y el Sistema de Información Andino para la Prevención y Atención de Desastres (SIAPAD, proyecto de PREDECAN). La financiación ha sido proporcionada por CAF, un usuario de información regional que ha comprendido la necesidad de facilitar el acceso a datos espaciales con el fin de planear y monitorear adecuadamente su cartera regional de proyectos. La asociación con el IPGH ha sido importante para garantizar que la iniciativa esté enfocada en atender las necesidades de los institutos geográficos nacionales, que son sus principales usuarios, permitiendo a su vez una pronta aceptación del programa por parte de estos. El Programa GeoSUR está siendo desarrollado como una red descentralizada de instituciones responsables de generar, distribuir y mantener información geográfica y medioambiental necesaria para adoptar decisiones estratégicas en el nivel local, nacional y regional. La red une a proveedores y usuarios de datos espaciales y medioambientales de la región entre los que se encuentran institutos geográficos, agencias de medio ambiente, ministerios de infraestructura y planeación, universidades, instituciones de investigación y ONGs, entre otros. GeoSUR recibe asistencia técnica de instituciones con amplia experiencia en el uso y producción de información geográfica y geoservicios como el Centro para la Observación y Ciencia de los Recursos Terrestres (the Earth Resources Observation and Science Center- EROS) y los institutos geográficos de España, Colombia, Chile y Ecuador. Las áreas geográficas actualmente cubiertas por este Programa incluyen Sudamérica, Centroamérica, el Caribe y México. GeoSUR ha jugado un papel decisivo en el desarrollo del primer portal geográfico y el primer servicio regional de mapas en América Latina y el Caribe, así como en el establecimiento de lo que posiblemente sea el primer servicio regional de procesamiento topográfico en el mundo en desarrollo. Estos tres servicios proporcionan acceso al conjunto de datos regionales y nacionales disponibles a través de servicios de mapas y catálogos operados por más de 60 instituciones asociadas al Programa. Los principales elementos que sustentan la estrategia de desarrollo de GeoSUR y que han contribuido a su consolidación en la región son: el liderazgo de organismos de reconocida trayectoria que tienen un mandato claro en torno al uso y producción de información geográfica; la definición de una estrategia clara de sostenibilidad que incluye la financiación a

. . . . . .. . . .

6

. . . . . .. . . .

© 2012 Instituto Panamericano de Geografía e Historia (IPGH)/CAF-Banco de Desarrollo de América Latina

largo plazo; la transferibilidad del proceso; un programa continuo de desarrollo de capacidades y de acompañamiento técnico a las instituciones asociadas por parte de líderes internacionales en Infraestructura de Datos Espaciales (IDE); una política de participación incluyente que facilita el ingreso; la descentralización de datos (al mantener la información y los servicios bajo el control de los productores de datos) y un apoyo decidido al desarrollo de aplicaciones prácticas. Todo ello en un proyecto con una dotación de personal limitada. Todos los servicios de GeoSUR pueden encontrarse en el portal <www.geosur.info>.

. . . . . .. . . .

Experiencias y lecciones del Programa GeoSUR en apoyo a la Conferencia Eye on Earth

7

© 2012 Instituto Panamericano de Geografía e Historia (IPGH)/CAF-Banco de Desarrollo de América Latina

El Programa GeoSUR Acerca de este informe Este informe proporciona una mirada integral sobre GeoSUR y describe los principales factores que han contribuido a su éxito en la región de América Latina y el Caribe. Además, hace una reflexión sobre los elementos de esta experiencia que podrían utilizarse como referencia para la implementación de redes de información similares en otras partes del mundo. El informe ha sido elaborado por la CAF y el IPGH con aportes de destacados especialistas en temas geoespaciales de dentro y fuera de la región. El apoyo financiero para el desarrollo del informe ha sido proporcionado por la Agencia de Medio Ambiente de Abu Dhabi, a través del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (UNEP) y la Iniciativa de Datos Medioambientales Globales de Abu Dhabi (AGEDI). En octubre de 2011, GeoSUR realizó una encuesta en línea para conocer qué pensaban los usuarios y proveedores de datos sobre esta iniciativa (Anexo I). Asimismo organizó una reunión de evaluación del Programa en la Ciudad de México con un selecto grupo de representantes de las instituciones participantes en GeoSUR para analizar los avances de la iniciativa. Toda esta información ha sido analizada, interpretada e incluida en el presente informe, pensando en la posibilidad de replicar elementos propios de GeoSUR en otras regiones. El informe no pretende extraer conclusiones definitivas de un Programa que se ha nutrido de factores culturales, tecnológicos, políticos y sociales de la región de América Latina y el Caribe. Sin embargo, con base en la aceptación mostrada por los usuarios, es posible concluir que GeoSUR ofrece una experiencia relevante que podría replicarse en otras áreas del mundo.

Estableciendo conexiones: proporcionando acceso a datos espaciales y medioambientales Facilitar el acceso a información confiable es clave para la toma de decisiones, sin embargo esta tarea se ha vuelto cada vez mas difícil de realizar debido al creciente volumen de información producida y a la dificultad que tienen los proveedores para ponerla a disposición de los usuarios utilizando los medios adecuados. Desde finales de la década de los noventa ha habido una creciente toma de conciencia en la región LAC sobre la necesidad de hacer que los datos espaciales y medioambientales sean considerados como un bien público regional y por lo tanto de libre acceso. El IPGH, la Comunidad Andina (CAN), el Sistema de Integración Centroamericana (SICA), y recientemente la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR) entre otras entidades regionales, han desarrollado diversas iniciativas supranacionales en un esfuerzo por aumentar el volumen de datos que se encuentra accesible al público. Estas experiencias han sentado las bases para el desarrollo de una red a nivel regional: la Red de Información Espacial GeoSUR.

Experiencias y lecciones del Programa GeoSUR en apoyo a la Conferencia Eye on Earth

8

© 2012 Instituto Panamericano de Geografía e Historia (IPGH)/CAF-Banco de Desarrollo de América Latina

La misión del Programa GeoSUR es facilitar el acceso a datos e información espacial y promover

su uso para apoyar procesos de tomas de decisiones en el nivel nacional y regional. GeoSUR fue

originalmente desarrollado bajo el auspicio de la Iniciativa para la Integración de la

Infraestructura Regional Sudamericana (IIRSA), la cual promueve el desarrollo de infraestructura

en transporte, energía y telecomunicaciones. Desde la implantación del Programa en 2007,

GeoSUR ha crecido para atender la demanda de un público interesado en utilizar información

confiable para apoyar procesos relacionados con el desarrollo, tanto regionalmente como en

cada uno de los países participantes.

La contribución de GeoSUR al desarrollo de mecanismos eficaces de difusión de información se

basa en tres premisas:

• Facilitar el acceso a datos/información: a partir de iniciativas existentes y con base en

un esfuerzo colaborativo, GeoSUR proporciona apoyo técnico, acompaña a las

instituciones en el desarrollo de servicios geoespaciales y subraya la necesidad de

alcanzar la interoperabilidad de sus diversos geoservicios mediante la implementación

de estándares aceptados internacionalmente.

• Fomentar el flujo de información: promoviendo el intercambio de información entre

instituciones participantes mediante la creación de herramientas y servicios web que

permitan el descubrimiento y visualización de datos, y en algunos casos, realizar

operaciones de geoprocesamiento.

• Desarrollar/facilitar ejemplos concretos que ilustren los beneficios de crear sistemas

de información centrados en el usuario, GeoSUR juega un papel importante en el

desarrollo de aplicaciones que muestran, a través de resultados concretos, los

beneficios de compartir datos.

El papel de GeoSUR va más allá de proporcionar asistencia técnica o facilitar a las instituciones la

difusión de sus datos. La función principal de GeoSUR es impulsar y crear una cultura de

innovación y colaboración en torno al uso de información espacial. Existe una urgente necesidad

de convencer a los actores del desarrollo de que los datos no son un “agregado más” sino un

factor crucial a tomar en consideración en diversas áreas como cambio climático, conservación

del medio ambiente, desarrollo de infraestructura, producción de energía y reducción de riesgos

y desastres, entre otras.

“Nuestra participación en GeoSUR se basa en la coincidencia de necesidades

y oportunidades en las siguientes áreas: el adecuado manejo y uso de

información espacial para solucionar problemas; el desarrollo de proyectos

. . . . . .. . . .

. . . . . .. . . .

Experiencias y lecciones del Programa GeoSUR en apoyo a la Conferencia Eye on Earth

9

© 2012 Instituto Panamericano de Geografía e Historia (IPGH)/CAF-Banco de Desarrollo de América Latina

colaborativos regionales para integrar información espacial; mejora y

reconocimiento de capacidades de gestión de información geoespacial

regional y gestión independiente de plataformas de información nacionales”

(Jonathan Ochoa, Director Adjunto del Ministerio de Medio Ambiente,

Venezuela)

El Programa GeoSUR fue originalmente concebido para responder a preguntas concretas

relacionadas con la integración regional en Sudamérica. Diversos proyectos regionales

necesitaban información espacial y herramientas de gestión para apoyar la planeación,

ejecución y evaluación de proyectos de desarrollo. El Programa GeoSUR asumió este reto y

comenzó a desarrollar sus primeras herramientas y servicios de información en temas

relacionados con la conservación del medio ambiente y la planeación de infraestructura .

GeoSUR es un Programa flexible, dinámico y colaborativo. Siguiendo el enfoque de aprender

haciendo, el Programa ha sido capaz de ajustar continuamente su visión, objetivos y orientación

para atender mejor la evolución de las diversas necesidades de una comunidad de usuarios que

crece de manera continua. La atención no recae sobre los propios datos, sino sobre las formas

de facilitar su descubrimiento y promover su uso. 1

En las primeras fases del Programa (2007-2009) sólo los principales proveedores de datos

nacionales (institutos geográficos y ministerios de medio ambiente en particular) fueron

invitados a unirse a la iniciativa, debido al papel que juegan en el desarrollo de mapas de

referencia útiles para una gran variedad de aplicaciones.

Durante los primeros tres años del proyecto se establecieron los acuerdos institucionales y se

desarrolló la infraestructura tecnológica para implementar GeoSUR en Sudamérica. La red fue

concebida con un carácter descentralizado; factor que es fundamental porque permitió

mantener los datos próximos a sus proveedores y convencer a las nuevas instituciones de que la

participación no significaba perder control sobre sus datos. Más de 25 instituciones de 11 países

se convirtieron en participantes activos en esta primera fase y comenzaron a enlazar sus datos y

servicios a través de un Portal Regional.

1 Objetivo 2006: proporcionar a quienes toman las decisiones y al público mapas digitales nacionales y

regionales que faciliten la planeación y desarrollo de infraestructuras físicas y la integración regional. Objetivo 2009: facilitar el acceso a información espacial útil para la planeación y desarrollo de infraestructuras

y la toma de decisiones en América Latina.

Experiencias y lecciones del Programa GeoSUR en apoyo a la Conferencia Eye on Earth

10

© 2012 Instituto Panamericano de Geografía e Historia (IPGH)/CAF-Banco de Desarrollo de América Latina

Figura 1: Países participantes en el Programa GeoSUR (véase Anexo 2 para una lista completa de las instituciones

participantes).

GeoSUR: proceso de desarrollo GeoSUR fue creado conjuntamente por CAF y el IPGH en 2007 sobre la base de la experiencia adquirida de anteriores intentos de desarrollar redes subregionales en América Latina y el Caribe. La financiación ha sido proporcionada por CAF, un usuario regional que comprendió la necesidad de tener datos disponibles para planear y monitorear adecuadamente proyectos de desarrollo en la región LAC. La asociación con el IPGH, una reconocida y respetada institución con un claro mandato para promover la producción, integración y difusión de datos espaciales en la región, ha sido clave para mantener la iniciativa enfocada en atender las necesidades de los usuarios y garantizar, de esta forma, la pronta aceptación de las instituciones participantes. CAF fue atraído hacia esta iniciativa ya que el papel regional que desempeña como banco de desarrollo lo convierte en usuario neto de información espacial. CAF está conformado por dieciocho países de América Latina, el Caribe y Europa; anualmente presta más de 12 billones de dólares a los países miembros para diversos proyectos de desarrollo, dando prelación a iniciativas que logren una integración regional.

. . . . . .. . . .

. . . . . .. . . .

Experiencias y lecciones del Programa GeoSUR en apoyo a la Conferencia Eye on Earth

11

© 2012 Instituto Panamericano de Geografía e Historia (IPGH)/CAF-Banco de Desarrollo de América Latina

Desde principios de la década del 2000, CAF ha explorado diferentes alternativas para facilitar

el acceso a datos regionales y para apoyar la evaluación de proyectos de integración. El

desarrollo de IDEs nacionales en varios países de América Latina y el Caribe durante este

período proporcionó el impulso necesario para plantearse la posibilidad de desarrollar una IDE

regional. CAF reconoció desde un principio que los datos espaciales son un factor clave a

incorporar en la planeación, desarrollo y evaluación de su cartera de proyectos. Esta

mentalidad queda ejemplificada por el desarrollo, en el 2002, del sistema SIG Cóndor para

apoyar la evaluación del impacto ambiental de proyectos de infraestructura. Los conjuntos de

datos y herramientas de Cóndor fueron distribuidos inicialmente en CDs y DVDs, hasta que la

plataforma fue transferida a un servicio web. En la actualidad, Cóndor forma parte del Servicio

Regional de Mapas de GeoSUR y su desarrollo ejemplifica las consideraciones y reflexiones de

CAF en torno al uso de información geográfica que culminaron en el lanzamiento de GeoSUR

en 2007.

El IPGH ha sido un socio natural para el desarrollo de esta iniciativa regional. Este organismo

intergubernamental del Sistema Interamericano que coordina la OEA ha promovido y apoyado

durante muchos años el establecimiento de IDEs nacionales y regionales. Sus miembros, los

institutos geográficos de América, son los proveedores y/o certificadores de los datos espaciales

desarrollados en los países de la región. De este modo, GeoSUR fue desarrollado desde un

principio con el apoyo de los institutos geográficos de la región. Una vez que éstos aceptaron las

metodologías y enfoque propuestos por GeoSUR para el establecimiento de una red regional,

otras instituciones fueron invitadas a unirse a la red.

Las instituciones que proporcionan asistencia técnica a GeoSUR incluyen el EROS y los institutos

geográficos de Colombia, España, Chile y Ecuador. Más de 60 instituciones nacionales han

accedido a participar en el Programa GeoSUR, y se espera que se unan muchas más en un futuro

cercano. Las áreas geográficas actualmente cubiertas por GeoSUR incluyen Sudamérica,

Centroamérica, el Caribe y México.

“GeoSUR ha promovido el tratamiento de datos geográficos como un recurso

común de beneficios mutuos para todos los países de América” dice Larry

Tieszen, Jefe de Relaciones Internacionales, Centro EROS.

Los siguientes elementos constituyen el núcleo central del enfoque utilizado por GeoSUR para

desarrollar una red regional incluyente y descentralizada:

Experiencias y lecciones del Programa GeoSUR en apoyo a la Conferencia Eye on Earth

12

© 2012 Instituto Panamericano de Geografía e Historia (IPGH)/CAF-Banco de Desarrollo de América Latina

• Apoyo a la integración regional facilitando la disponibilidad de datos para proyectos transfronterizos y creando las condiciones para integrar datos supranacionales. La integración de datos permite el desarrollo de diferentes tipos de aplicaciones que apoyan la agenda de integración de América Latina.

• El establecimiento de una red de instituciones innovadoras para impulsar y arrancar GeoSUR: durante la primera fase del Programa fueron invitados a participar los principales proveedores nacionales de datos espaciales, entre ellos, institutos geográficos y organismos medioambientales. En la región, estos organismos están a cargo de generar y salvaguardar la información espacial nacional básica (como mapas topográficos y mapas de áreas protegidas), así como de validar la información espacial generada por otras instituciones estatales y privadas. Estas instituciones tienen un mandato legal e institucional para generar información espacial y fueron considerados participantes clave en la fase de inicio del Programa.

• Un sólido diseño conceptual y técnico: parte del primer año del Programa fue invertido en evaluar las arquitecturas IDE existente y en seleccionar los estándares y protocolos a utilizarse en GeoSUR; esta labor se llevó a cabo con apoyo de un conjunto de instituciones asociadas y la orientación técnica del Centro EROS. GeoSUR hace énfasis en el uso de estándares espaciales promovidos por el Consorcio Geoespacial Abierto (OGC) así como de estándares y protocolos ISO para alcanzar la interoperabilidad de los geoservicios asociados. Las instituciones participantes tienen plena libertad de elegir las plataformas de hardware y software de su preferencia para compartir datos en GeoSUR, siempre y cuando adopten estándares internacionales reconocidos.

• El desarrollo de aplicaciones concretas y útiles: un factor clave para GeoSUR ha sido la implementación de aplicaciones concretas que aborden las necesidades fundamentales de sus participantes, como lo ejemplifica el desarrollo de un Geoportal, un Servicio Regional de Mapas (SRM) y un Servicio de Procesamiento Topográfico (SPT), siempre bajo la idea de que la tecnología debe considerarse como un medio para alcanzar un objetivo específico.

GeoSUR: sus componentes principales Podría decirse que desarrollar una red como GeoSUR es un proceso parecido a construir un castillo de lego: se levanta primero una base sólida y sobre ella se construye el resto de la estructura. Los cimientos de GeoSUR se construyeron mediante el establecimiento de acuerdos de cooperación con instituciones reconocidas en el ámbito geoespacial, el convencimiento de las instituciones nacionales que desarrollan mapas de referencia de unirse en una primera fase y el desarrollo de servicios regionales que soportan la toma de decisiones. Los geoservicios de GeoSUR ofrecen fundamentalmente tres funciones básicas: 1) encontrar, 2) visualizar y 3) analizar datos espaciales. Cada función es atendida por un geoservicio dedicado: un Portal Regional, un Servicio Regional de Mapas y un Servicio de Procesamiento Topográfico, respectivamente. La arquitectura de red es descentralizada con el fin de mantener los datos actualizados y próximos a sus proveedores. Los tres geoservicios fueron desarrollados durante los años 2008 y 2009, su acceso es abierto y gratuito; no se requiere de ningún software especial para su uso. A continuación se ofrece una breve descripción de los mismos:

. . . . . .. . . .

. . . . . .. . . .

Experiencias y lecciones del Programa GeoSUR en apoyo a la Conferencia Eye on Earth

13

© 2012 Instituto Panamericano de Geografía e Historia (IPGH)/CAF-Banco de Desarrollo de América Latina

Figura 2: Componentes principales de GeoSUR.

• Portal Geoespacial de América Latina y el Caribe: los datos espaciales y metadatos generados por las instituciones participantes pueden consultarse a través de este servicio web. El portal mantiene un catálogo de metadatos centralizado que es actualizado periódicamente por un mecanismo de recolección automática, conocida en inglés como harvesting, asimismo contiene un visor de mapas que permite al usuario visualizar y consultar capas disponibles en servicios de mapas asociados. Actualmente existen más de 120 Servicios de Mapas (Web Map Services2) enlazados al portal y más de 10,000 registros de metadatos disponibles en la base de datos del portal. En Sudamérica este es el primer portal que ofrece acceso a información espacial para todos los países de la región.

2 El Web Map Service (WMS) es un protocolo estándar para servir imágenes de mapas georeferenciados

generados por un servidor de mapas. Brevemente, el WMS es una forma para que un cliente solicite mosaicos de mapas a partir de un servidor. El cliente envía una solicitud a un servidor de mapas, a continuación el servidor de mapas genera una imagen basada en parámetros transmitidos al servidor en la solicitud y finalmente devuelve una imagen. Fuente: OpenGeo, sitio web: <http://workshops.opengeo.org/geoserver-intro/overview/wms.html >

Experiencias y lecciones del Programa GeoSUR en apoyo a la Conferencia Eye on Earth

14

© 2012 Instituto Panamericano de Geografía e Historia (IPGH)/CAF-Banco de Desarrollo de América Latina

Figura 3: Portal de GeoSUR.

• Servicio Regional de Mapas: una gran variedad de datos espaciales de América Latina y

el Caribe están disponibles a través del Servicio de Mapas de GeoSUR, incluyendo información sobre las divisiones político-administrativas, suelos, modelos de elevación del terreno, hidrografía, biodiversidad, geología, centros poblados, uso del suelo, fotografías aéreas, regiones ecológicas, imágenes satelitales e infraestructuras, entre otros. El servicio se ha convertido en un repositorio para proporcionar datos desarrollados por instituciones regionales que no disponen de plataformas para ofrecer este tipo de información.

• Servicio de Procesamiento Topográfico: GeoSUR ofrece un Servicio de Procesamiento Topográfico (SPT), el primero de su clase en el mundo en desarrollo. El SPT permite al usuario elaborar datos derivados de un Modelo Digital de Elevación (MDE) para cualquier punto o región en América Latina y el Caribe. Los usuarios pueden utilizar las herramientas de procesamiento utilizando un variado conjunto de MDEs en diferentes resoluciones espaciales (1 kilómetro, 500 m, 250 m, 90 m y 30 m). El SPT permite generar diversos productos, como perfiles de elevación, clasificación de pendientes, delimitación de cuencas, mapas de relieve, clasificación de elevaciones y análisis de visibilidad, entre otros.

• Red de Geoservicios: más de 60 instituciones de América Latina y el Caribe participan en GeoSUR, implementando servicios de mapas y catálogos de datos. Se trata de una red descentralizada en donde cada institución involucrada es responsable del desarrollo, operación y mantenimiento de sus geoservicios. Los participantes disponen de cuentas de editor en el Portal de GeoSUR, lo que les permite registrar sus catálogos y geoservicios así como organizar la recolección de sus metadatos.

. . . . . .. . . .

. . . . . .. . . .

Experiencias y lecciones del Programa GeoSUR en apoyo a la Conferencia Eye on Earth

15

© 2012 Instituto Panamericano de Geografía e Historia (IPGH)/CAF-Banco de Desarrollo de América Latina

Figura 4: Servicio de procesamiento topográfico de GeoSUR.

GeoSUR en cifras Las siguientes cifras ofrecen una visión panorámica del Programa GeoSUR :

Años de operación 5

Personal con dedicación exclusiva 1

Personal con dedicación parcial 5

Países participantes 23

Instituciones participantes 60

Cursos ofrecidos virtuales/presenciales 19

Horas de asistencia técnica ofrecidas 800

Personal técnico capacitado en 4 talleres regionales

150

Servicios WMS disponibles en el portal 120

Catálogos de metadatos disponibles en el portal 10

Mapas digitales disponibles en la red 2,000

Registros de metadatos integrados 11,000

Registros de metadatos consultables 160,000

Dinero invertido / año (USD) 300,000

Experiencias y lecciones del Programa GeoSUR en apoyo a la Conferencia Eye on Earth

16

© 2012 Instituto Panamericano de Geografía e Historia (IPGH)/CAF-Banco de Desarrollo de América Latina

GeoSUR visto a través de los ojos de los usuarios

GeoSUR es un proyecto colaborativo. Después de cinco años de trabajar en la iniciativa, llegó el momento de hacer un alto en el camino y preguntar a nuestros participantes qué pensaban de la iniciativa en su conjunto, analizar los beneficios y los retos que ha significado para sus instituciones y determinar hasta que punto la información disponible a través de GeoSUR se utiliza para tomar decisiones. Con este propósito, y con apoyo de UNEP y el IPGH, se realizó una encuesta en línea en la que participaron más de 35 instituciones (véase el Anexo 2 para una lista completa de las instituciones participantes). Adicionalmente, se celebró una reunión en la Ciudad de México en octubre de 2011 con un selecto grupo de representantes de las instituciones asociadas para evaluar los logros y retos de GeoSUR. Figura 5: Representantes de las instituciones asociadas que asistieron a la reunión en la Ciudad de México.

Las siguientes secciones ofrecen extractos de los principales hallazgos de la encuesta (los resultados completos se incluyen en el Anexo 1), un resumen de las discusiones de la reunión en Ciudad de México y comentarios recibidos de las instituciones participantes a través de diferentes mecanismos durante el último año. Esperamos que esta información resulte de utilidad para identificar otros componentes del Programa que podrían replicarse en otras áreas del mundo.

Motivación para unirse

Comentario general: las instituciones que generan información geográfica en la región han manifestado su interés en participar y contribuir al desarrollo de esta red regional debido al compromiso de GeoSUR en impulsar las Infraestructuras Nacionales de Datos Espaciales y sus diversos componentes.

Comentarios de los participantes:

“Nuestra decisión de unirnos a GeoSUR no se ha tomado a la ligera; por el contrario, lo hemos visto como una oportunidad para apoyar el desarrollo de proyectos como el portal institucional, catálogos de metadatos y nuestra Infraestructura de Datos Espaciales. GeoSUR ofrece la oportunidad de mejorar y fortalecer la gestión de datos y la capacidad de difusión de nuestra agencia de cartografía” (Isis Tejada, Instituto Geográfico Nacional, Panamá)

. . . . . .. . . .

. . . . . .. . . .

Experiencias y lecciones del Programa GeoSUR en apoyo a la Conferencia Eye on Earth

17

© 2012 Instituto Panamericano de Geografía e Historia (IPGH)/CAF-Banco de Desarrollo de América Latina

Figura 6: Isis Tejada, del Instituto Geográfico Nacional de Panamá, participando en una de las reuniones de GeoSUR.

Comentario general: la afiliación en una red geográfica regional es otro argumento que motiva a los participantes a unirse al Programa. GeoSUR proporciona visibilidad a los geoservicios de los afiliados, promueve la cooperación horizontal entre miembros nacionales y regionales, fomenta una competencia saludable entre las instituciones ejecutantes y genera las condiciones básicas para la integración de datos nacionales a nivel supranacional.

Comentarios de los participantes:

“Una de las virtudes del Programa es la promoción y facilitación de cooperación

interinstitucional tanto dentro de los países participantes como entre ellos”

(Hermann Manríquez, Jefe de la Oficina de Relaciones Internacionales, Instituto

Geográfico Militar, Chile)

Figura 7: Representantes nacionales y regionales intercambiando ideas sobre los futuros desarrollos de GeoSUR.

Experiencias y lecciones del Programa GeoSUR en apoyo a la Conferencia Eye on Earth

18

© 2012 Instituto Panamericano de Geografía e Historia (IPGH)/CAF-Banco de Desarrollo de América Latina

“GeoSUR es un exitoso Programa que ha logrado integrar información espacial

de diferentes países, algo nada fácil cuando se tiene en cuenta lo difícil que es

conseguir esto, incluso dentro de un mismo país” (Marta E. Aguilar, Instituto

Geográfico Nacional, Costa Rica)

Comentario general: los usuarios encuentran que el uso eficaz y una adecuada relación costo-beneficio en la gestión de información para apoyar la planeación y toma de decisiones es un motivo clave para unirse a GeoSUR.

Comentarios de los participantes:

“Los geoservicios implementados por GeoSUR constituyen una herramienta muy

importante para apoyar la planeación, implementación y difusión de políticas

públicas en temas como agua potable y salubridad” (Atilio J. Zaldívar, Ayudante

de Monitoreo y Evaluación de Obras Públicas, Ministerio de Obras Públicas y

Comunicación, Paraguay)

Figura 8: Gloria Muñoz y Hermann Manríquez, de Chile, participando en una de las reuniones de GeoSUR.

“Entre las potenciales aplicaciones de GeoSUR se destaca el diseño,

implementación y monitoreo de proyectos de infraestructura como los

proyectados por la IIRSA” (Gloria Muñoz, Directora de SIG y Cartografía,

Departamento de Carreteras y Autopistas, Ministerio de Obras Públicas, Chile)

Beneficios percibidos Comentario general: GeoSUR proporciona capacitación y asistencia técnica a todas las instituciones asociadas a medida que desarrollan los servicios de mapas y catálogos de metadatos para enlazarse al Geoportal Regional. Los especialistas de GeoSUR están disponibles para ofrecer la asistencia técnica que las instituciones puedan necesitar, tanto a distancia como in situ. GeoSUR patrocina también comunicaciones directas entre especialistas participantes y realiza periódicamente seminarios web sobre temas relacionados con la gestión de información.

. . . . . .. . . .

. . . . . .. . . .

Experiencias y lecciones del Programa GeoSUR en apoyo a la Conferencia Eye on Earth

19

© 2012 Instituto Panamericano de Geografía e Historia (IPGH)/CAF-Banco de Desarrollo de América Latina

Comentario de usuario:

“La participación en el Programa permite la transferencia de tecnología

necesaria para mejorar las capacidades de las agencias de cartografía y atender

mejor las necesidades de desarrollo nacional” (Comandante Javier Salinas,

Director del Instituto Geográfico Militar, Bolivia)

Figura 9: Percepción de los usuarios sobre los beneficios de unirse a GeoSUR.

Desafíos para unirse a GeoSUR Comentario general: la falta de personal capacitado y la falta de recursos financieros son citados como los principales obstáculos para participar plenamente y obtener un mayor beneficio de GeoSUR. Figura 10: Percepciones de los usuarios respecto a los desafíos de unirse a GeoSUR.

Experiencias y lecciones del Programa GeoSUR en apoyo a la Conferencia Eye on Earth

20

© 2012 Instituto Panamericano de Geografía e Historia (IPGH)/CAF-Banco de Desarrollo de América Latina

Servicios de GeoSUR Comentario general: las instituciones utilizan los servicios de GeoSUR principalmente para buscar y acceder a datos. Figura 11: Uso dado por parte de los usuarios a los servicios proporcionados a través del Portal GeoSUR.

Algunos ejemplos de aplicaciones específicas de los datos y herramientas proporcionados a

través de los servicios de GeoSUR Los servicios de GeoSUR están abiertos al público desde el año 2008, sin embargo no se cuenta en la actualidad con un mecanismo que permita llevar un registro detallado de las aplicaciones dadas por los usuarios a los geoservicios de GeoSUR; entre otras razones, por considerar que las encuestas en línea y mecanismos similares de colecta de información no son necesariamente bien recibidos por los usuarios. Los registros que existen sobre los usos dados al sistema se basan en comentarios recibidos directamente de los usuarios. A continuación se proporcionan algunos ejemplos recabados por CAF:

• Búsqueda de datos e información para la: evaluación de áreas protegidas (Ministerio de Medio Ambiente, Venezuela); cartografía y localización de zonas mineras (asesores de CAF); localización de áreas adecuadas para construir refugios en Haití tras el sismo de 2010; evaluación de potenciales amenazas en áreas de conservación de aves en la Amazonía relacionada con el desarrollo de proyectos IIRSA.

• Visualización de mapas de la frontera entre Perú y Bolivia para evaluar la viabilidad de emprender diversos proyectos transfronterizos.

• Uso del servicio de procesamiento topográfico y productos derivados de la Misión Topográfica del Transbordador Espacial (SRTM) para apoyar diversos estudios y proyectos, como por ejemplo: la evaluación de potencial hidroeléctrico (Estado de São Paulo, Brasil y Perú); la valoración del impacto de proyectos de infraestructura sobre

. . . . . .. . . .

. . . . . .. . . .

Experiencias y lecciones del Programa GeoSUR en apoyo a la Conferencia Eye on Earth

21

© 2012 Instituto Panamericano de Geografía e Historia (IPGH)/CAF-Banco de Desarrollo de América Latina

áreas protegidas y comunidades indígenas en Colombia; la actualización de mapas de redes de drenaje (proyecto Guayacán, Ecuador); el desarrollo de mapas de riesgo y susceptibilidad de inundaciones y desprendimientos de tierras en Venezuela; el desarrollo de un plan de gestión de captación hidrográfica regional (Bolivia); el modelado del potencial eólico e hidráulico (Patagonia, Argentina); el modelado de las rutas óptimas para la construcción de nuevas carreteras (provincia de Tarija, Bolivia), el desarrollo de sistemas de alerta temprana ante peligros naturales (25 municipios del Brasil).

GeoSUR: el camino a seguir GeoSUR es hoy día la principal red de datos espaciales y medioambientales de América Latina y el Caribe. Este proceso plantea interesantes desafíos a sus promotores y participantes:

• ¿Cómo consolidar la plataforma GeoSUR? • ¿Cómo aumentar el número de participantes sin disminuir la calidad de la asistencia

técnica? • ¿Cómo atender mejor las necesidades de su comunidad de usuarios?

En los próximos años, GeoSUR se concentrará en incorporar nuevas instituciones a la red, en particular de sectores que actualmente están poco representados como salud, agricultura, transporte, planeación e infraestructura. A fin de consolidar la red, se ofrecerá a los participantes la opción de desplegar sus geoservicios en la Nube (cloud computing3). Esta alternativa representa una solución interesante para los proveedores de datos en el mundo en desarrollo que carecen de la Tecnología de la Información y la Comunicación (TIC) necesaria para organizar datos en la web mediante servicios confiables. Los países de la región LAC tienen una enorme cantidad de datos espaciales y medioambientales que no están disponibles para quienes toman las decisiones debido a simples limitaciones en infraestructura tecnológica (p.ej., averías en el disco duro que lleva mucho tiempo reparar, servidores lentos, mala conectividad a Internet). Estos problemas podrían superarse haciendo que los participantes que carecen de adecuada infraestructura alojen sus datos y servicios en la Nube. En este sentido, permitirá mejorar su desempeño y funcionalidad. Adicionalmente se incorporarán las redes sociales a la plataforma y ampliarán los programas de asistencia técnica. En especial se dará prelación a la capacitación constante con el apoyo de cursos virtuales y asistencia técnica a distancia. Para ello se utilizarán nuevas técnicas de comunicación, como los seminarios web (Webinar), que permiten mantener un contacto permanente con un grupo cada vez mayor de instituciones asociadas.

3 El cloud computing (servicios en la nube) puede describirse en términos sencillos como servidores virtuales y

servicios a través de Internet.

Experiencias y lecciones del Programa GeoSUR en apoyo a la Conferencia Eye on Earth

22

© 2012 Instituto Panamericano de Geografía e Historia (IPGH)/CAF-Banco de Desarrollo de América Latina

Figura 12: Percepción de los usuarios sobre el futuro desarrollo de GeoSUR.

Otra línea importante de trabajo es el desarrollo de nuevas iniciativas que amplíen los geoservicios y conjuntos de datos puestos a disposición por GeoSUR. Esto permitirá mostrar aplicaciones prácticas que refuercen la importancia del desarrollo de GeoSUR a mediano y largo plazo. Un ejemplo de este enfoque es el uso de MEDs de alta resolución disponibles en GeoSUR para realizar análisis espaciales. Tener acceso a un modelo de elevación digital de la región LAC (datos SRTM de 30 metros de distribución restringida) ha permitido a CAF emprender evaluaciones del potencial hidroeléctrico en diversas áreas de LAC. El primer proyecto se inició en colaboración con la Secretaría de Energía de São Paulo en Brasil y fue concluido en junio de 2011. Los datos generados por el proyecto, más de 10,000 puntos a lo largo de la red fluvial con lecturas individuales de su potencial hidroeléctrico, estarán disponibles a través de un servicio web en GeoSUR. La disponibilidad del modelo SRTM para realizar distintos análisis en la región LAC nos permitirá replicar esta experiencia en otras regiones del continente. Otras áreas nuevas y prometedoras para GeoSUR se refieren al cálculo de reservas de carbono forestal y al desarrollo de sistemas de alerta temprana ante desastres naturales. CAF está iniciando un proyecto para calcular las reservas de carbono de los bosques en la región andina para apoyar el futuro comercio de créditos REDD+. Iniciativas como ésta requieren que se mantengan disponibles en la web, en el Portal de GeoSUR, datos supranacionales sobre condiciones forestales. En Brasil, CAF ha iniciado un proyecto para desarrollar un sistema de alerta temprana para inundaciones y deslizamientos, en cooperación con el Ministerio de Ciencia y Tecnología brasileño y el Planetary Skin Institute. El sistema utilizará los geoservicios de GeoSUR para colocar parte de los datos resultantes y para aplicar algunos de los modelos de predicción. El SRTM de 30 metros y datos locales integrarán algunos de estos modelos. Éstas y otras líneas de trabajo similares muestran el potencial de la red GeoSUR para convertirse en una valiosa herramienta para apoyar a los tomadores de decisiones.

. . . . . .. . . .

. . . . . .. . . .

Experiencias y lecciones del Programa GeoSUR en apoyo a la Conferencia Eye on Earth

23

© 2012 Instituto Panamericano de Geografía e Historia (IPGH)/CAF-Banco de Desarrollo de América Latina

Programa GeoSUR: elementos de éxito GeoSUR ha alcanzado los objetivos establecidos al inicio del Programa. ¿Cuáles son las razones que explican el buen funcionamiento de GeoSUR hasta el momento? Esta sección proporciona algunas ideas sobre las claves del éxito del Programa y analiza las condiciones para que una iniciativa similar pueda replicarse en otras regiones del mundo. El análisis está apoyado en los resultados de la encuesta y el proceso de consulta descrito en las secciones anteriores. Éstos son algunos de los elementos clave que sustentan la estrategia de desarrollo de GeoSUR y que han contribuido a su consolidación en la región:

• Una clara estrategia de sostenibilidad: desde el inicio del Programa estaba claro que implementar GeoSUR requeriría de un compromiso a largo plazo por parte de sus fundadores, por lo que CAF y el IPGH acordaron asignar fondos y recursos para apoyar un periodo de arranque de cinco años. El diseño de las fases posteriores y su alcance dependerá de la evaluación de esta primera fase del proyecto.

• Transferibilidad del proceso: los participantes pueden asumir el liderazgo en su área de especialidad, evitando de ese modo la dependencia de instituciones regionales. Esto se refleja, por ejemplo, en la implementación de talleres de “capacitación de capacitadores” y en el hecho de que los participantes operan sus geoservicios bajo sus propias normas y políticas.

• Facilidad de unirse a la red: a las instituciones participantes se les pide formalizar su participación de una forma sencilla y expedita. Un 76% de las instituciones participantes en GeoSUR han formalizado su membresía bien sea mediante una carta de intención (38%) o mediante una carta de intención y un plan de trabajo (38%). Por otra parte, aproximadamente un 97% de las instituciones que no han firmado una carta de intención han expresado su interés en hacerlo. Suscribir estos acuerdos básicos crea un sentimiento de pertenencia y al mismo tiempo refuerza el compromiso con GeoSUR a nivel institucional.

• Una política incluyente: cualquier proveedor de datos puede participar en GeoSUR independientemente de su plataforma tecnológica o elección de software, siempre que implemente los protocolos y estándares aceptados para hacer sus sistemas interoperables en la red. GeoSUR acoge a proveedores de datos de campos tan diversos como la minería, la agricultura, los servicios sanitarios, los derechos indígenas, la protección medioambiental y muchos otros.

• Desarrollo continuo de capacidades: GeoSUR atiende a las diversas necesidades técnicas de los usuarios. Se diseñan talleres prácticos para identificar y ayudar a eliminar barreras para el desarrollo de geoservicios interoperables. Estos se complementan con seminarios web periódicos para hacer un seguimiento de los avances realizados y ofrecer capacitación sobre temas de interés o para reforzar la capacitación formal.

• Descentralización: GeoSUR promueve un enfoque descentralizado siguiendo los principios clave de una IDE, en particular aquellos que señalan que: a) los datos

Experiencias y lecciones del Programa GeoSUR en apoyo a la Conferencia Eye on Earth

24

© 2012 Instituto Panamericano de Geografía e Historia (IPGH)/CAF-Banco de Desarrollo de América Latina

deberían recopilarse una vez y mantenerse al nivel donde esto pueda hacerse de forma más eficaz y b) los datos espaciales deberían recopilarse a nivel de gobierno y compartirse con todos los demás niveles. En este sentido, GeoSUR fomenta la cooperación horizontal entre organizaciones nacionales y regionales dirigida al desarrollo de proyectos que impliquen el intercambio de conocimientos, capacidades, datos e información.

• Promover el desarrollo de servicios de información: los usuarios conocen bien sus necesidades de información, lo cual requiere que los proveedores busquen constantemente enfoques innovadores para satisfacer estas necesidades. GeoSUR, liderando con el ejemplo, anima a los proveedores a explorar las posibilidades ofrecidas por las nuevas tecnologías, atendiendo los lineamientos de una IDE, en particular dos de sus principios fundamentales: a) debería ser fácil identificar qué datos espaciales están disponibles, para evaluar su idoneidad y saber qué condiciones son aplicables para su uso, y b) debería ser posible combinar sin problemas datos espaciales de distintas fuentes y compartirlos entre muchos usuarios y aplicaciones. 4

• Implementación temprana de geoservicios: una de las debilidades que con frecuencia presentan algunas IDE es el largo tiempo que toma el desarrollo de aplicaciones visibles y prácticas. Por este motivo, GeoSUR decidió lanzar de forma temprana algunos productos, como las versiones beta del Portal Regional y del Servicio Regional de Mapas (ambas estaban operando seis meses después de iniciarse el desarrollo de GeoSUR), para empezar con pie firme y mostrar éxitos concretos desde un principio. Los primeros geoservicios no tienen que ser complejos o proporcionar acceso a un gran volumen de información, sino que deben mostrar las posibilidades de estas herramientas, propiciar un primer diálogo con los usuarios a fin de determinar sus necesidades y mostrar el camino a seguir para el desarrollo de aplicaciones más complejas y robustas.

• Participantes confiables: GeoSUR debe parte de su éxito al liderazgo que desempeñan

instituciones como CAF y el IPGH y al apoyo técnico de instituciones como el Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS) a través del EROS, el Instituto Geográfico Nacional de España y el Instituto Geográfico Agustín Codazzi de Colombia (IGAC). Las tres últimas instituciones han permitido al Programa mantener un sólido plan de capacitación y asistencia técnica y aplicar mejores prácticas y estándares internacionales en el desarrollo de geoservicios. Este andamiaje institucional ha sido especialmente importante en la fase inicial del Programa, debido a que las primeras instituciones que se vinculan a una nueva iniciativa necesitan confiar en la capacidad de liderazgo y acción de las instituciones coordinadoras. La confianza estimula su participación e inclina la balanza hacia el compromiso de recursos necesarios para unirse a una iniciativa regional.

4 Comisión Europea, página web de Inspire <http://inspire.jrc.ec.europa.eu/index.cfm/pageid/48> (principios de

Inspire).

. . . . . .. . . .

. . . . . .. . . .

Experiencias y lecciones del Programa GeoSUR en apoyo a la Conferencia Eye on Earth

25

© 2012 Instituto Panamericano de Geografía e Historia (IPGH)/CAF-Banco de Desarrollo de América Latina

GeoSUR: mensajes clave, lecciones aprendidas y replicabilidad

Mensajes clave

• Ser incluyentes desde el principio, dejar saber a los potenciales participantes que sólo tienen que cumplir con una mínima serie de condiciones para unirse a GeoSUR.

• Establecer un proceso de membresía sencillo y eficiente que promueva el compromiso institucional solicitando a los nuevos participantes que suscriban una carta de intención (requerido) y un plan de trabajo (opcional). Esto ayuda a crear una sensación de pertenencia y compromiso para los afiliados y simplifica los trámites requeridos para unirse a la red. La institucionalización facilita también la asignación de los recursos requeridos para implementar el plan de trabajo institucional.

Garantizar el desarrollo de capacidades y asistencia técnica de forma continua.

Implementar un programa permanente de desarrollo de capacidades, haciendo uso de seminarios web y otras herramientas colaborativas para mantener actualizados a los participantes con los avances tecnológicos y proporcionar asistencia técnica a distancia para mantener bajos los costos.

• Establecimiento temprano de servicios web simples y útiles, que proporcionen un impulso para la iniciativa y tengan usos prácticos para los tomadores de decisiones.

• Trabajar con los usuarios para garantizar que la red no acabe sirviendo sus propios intereses y desarrollar herramientas útiles para el intercambio de información.

• Definir una clara estrategia de financiación a mediano y largo plazo (que cubra al menos 5 años como punto de partida). Ha sido clave para el éxito de GeoSUR la posibilidad de comprometer recursos a mediano plazo.

• Fomentar la cooperación horizontal: crear un ambiente de trabajo que estimule la innovación y la colaboración, identificar las virtudes técnicas de cada institución y pedir a los principales afiliados que asuman un papel de liderazgo en su área de especialidad.

Lecciones aprendidas

• Implicar desde el comienzo a los altos directivos de las instituciones participantes y

mantenerlos informados de los avances realizados.

• Definir una clara estrategia de comunicación dirigida a los participantes y a los tomadores de decisiones.

• Hacer entender a los afiliados que participan bajo sus propias condiciones y no imponer restricciones sobre cómo o cuándo se unen al Programa.

• Definir una clara estrategia para tratar las cuestiones legales y organizativas tanto a nivel regional como nacional.

• Establecer mecanismos de coordinación claros y sencillos con iniciativas similares a nivel regional y global.

• Establecer un mecanismo de monitoreo para el seguimiento de compromisos realizados por los participantes y terceras instituciones.

• Definir y publicar lineamientos técnicos claros para la creación y publicación de geoservicios y definir mecanismos para evaluar y actualizar periódicamente la calidad de los mismos.

Experiencias y lecciones del Programa GeoSUR en apoyo a la Conferencia Eye on Earth

26

© 2012 Instituto Panamericano de Geografía e Historia (IPGH)/CAF-Banco de Desarrollo de América Latina

Replicabilidad La replicabilidad de una experiencia depende del grado en que las medidas técnicas, financieras e institucionales adoptadas por ella sean adecuadas y sostenibles en un contexto diferente del original. La replicabilidad de una iniciativa como GeoSUR depende de muchos factores, como por ejemplo el compromiso político de sus promotores y su capacidad institucional para asignar recursos, diseñar un andamiaje institucional sólido y asegurar la sostenibilidad de los servicios de información implementados. ¿Existe la posibilidad de que el Programa GeoSUR sea replicado en otras regiones del mundo? Algunos de los elementos que un proyecto similar debe tomar en consideración para tener alguna posibilidad de éxito han sido analizados en las secciones anteriores. Dados los avances logrados por diversos esfuerzos internacionales, en particular por la Asociación para la Infraestructura Global de Datos Espaciales (GSDI), el Sistema de Sistemas de Observación Global de la Tierra (GEOSS) y la Infraestructura Mundial de Información sobre Biodiversidad (GBIF), incluidos desarrollos recientes en computación y tecnologías de la información, consideramos que la mayoría de los países del mundo tienen actualmente a su disposición —o podrían tenerlos a corto plazo— los recursos básicos necesarios para establecer IDEs nacionales que pueden integrarse a nivel regional. Este hecho es de especial importancia para los países en desarrollo, pues una IDE implementada en forma adecuada les permitirá, entre otras cosas, apoyar la planificación de obras de infraestructura con un mínimo impacto ambiental o social y salvaguardar la biodiversidad. Los generadores de información de estos países comprenden la importancia que conlleva organizar los datos en plataformas abiertas y de libre acceso, pero requieren de apoyo externo para establecer servicios espaciales y medioambientales para poner a disposición del público esta información. Las plataformas regionales, como GeoSUR en la región de América Latina y el Caribe, demuestran el potencial de este enfoque y la posibilidad de establecer redes regionales en períodos de tiempo relativamente cortos (de 3 a 5 años). La experiencia muestra que instituciones nacionales están dispuestas a formar parte de iniciativas regionales cuando sus resultados son claros, el papel de los participantes está bien definido y, lo que es más importante, el carácter descentralizado de estas plataformas de información garantiza que el control de sus datos y servicios permanece en sus manos. El mandato y/o los acuerdos de cooperación necesarios para establecer estos mecanismos de información regionales pueden ser proporcionados por instituciones regionales en diferentes partes del mundo. En América Latina, por ejemplo, el mandato es proporcionado por instituciones tales como la UNASUR, la CAN, el SICA y la Comunidad del Caribe y Mercado Común (CARICOM). Todas estas instituciones tienen en vigor acuerdos medioambientales y sobre políticas de información que a pesar de no ser vinculantes, pueden proporcionar el marco necesario para nutrir y sostener redes regionales.

. . . . . .. . . .

. . . . . .. . . .

Experiencias y lecciones del Programa GeoSUR en apoyo a la Conferencia Eye on Earth

27

© 2012 Instituto Panamericano de Geografía e Historia (IPGH)/CAF-Banco de Desarrollo de América Latina

En resumen, este informe demuestra el papel clave que las redes de información regionales pueden desempeñar en el mundo para apoyar los procesos de toma de decisiones y salvaguardar el medio ambiente. El desarrollo y fortalecimiento de la Red GeoSUR en América Latina y el Caribe continuará su avance durante los próximos años, y esperamos que pueda ser de ayuda en el desarrollo de iniciativas afines en otras regiones del planeta.

. . . . . .. . . .

Experiencias y lecciones del Programa GeoSUR en apoyo a la Conferencia Eye on Earth

28

© 2012 Instituto Panamericano de Geografía e Historia (IPGH)/CAF-Banco de Desarrollo de América Latina

Anexo 1: informe de la encuesta Antecedentes La encuesta presentada en esta sección fue preparada por CAF, UNEP y el IPGH con el fin de obtener las impresiones de las instituciones participantes sobre los servicios proporcionados actualmente por el Programa GeoSUR así como ideas sobre su potencial de desarrollo futuro. Los resultados de la encuesta son un aporte importante para la elaboración del Plan de Acción de GeoSUR para el periodo 2012-2015. Además, los resultados se utilizaron para elaborar una publicación que fue presentada durante la Cumbre Eye on Earth que tuvo lugar en Abu Dhabi, Emiratos Árabes Unidos, del 12 al 14 de diciembre de 2011. Metodología

• Las encuestas fueron enviadas por correo electrónico, se complementó esta actividad con un seguimiento a través de llamadas telefónicas directas para lograr el mayor número posible de respuestas. Los resultados fueron cotejados durante una reunión de consulta celebrada los días 13 y 14 de octubre de 2011 en la Ciudad de México.

• Público objetivo: usuarios de GeoSUR y proveedores de servicios de geo-información. La encuesta fue realizada entre 35 instituciones nacionales y 8 organizaciones regionales de América Latina y el Caribe.

• La encuesta se compuso por un conjunto de preguntas abiertas y de opción múltiple. • La encuesta fue realizada durante un período de 3 semanas.

Datos básicos sobre la encuesta

• Número de instituciones invitadas a participar en la encuesta: 34 • Número de instituciones nacionales que respondieron a la encuesta: 32 (95%) • Número de instituciones regionales que respondieron a la encuesta: 3 (sólo un 30%)

Respuestas por tipo de institución

• Institutos geográficos: 61% (19 de 31) • Instituciones del medio ambiente nacionales: 29% (9 de 31) • Instituciones de obras públicas, transporte o infraestructura nacionales: 6% (2 de 31) • Otras: 1%

. . . . . .. . . .

Experiencias y lecciones del Programa GeoSUR en apoyo a la Conferencia Eye on Earth

29

© 2012 Instituto Panamericano de Geografía e Historia (IPGH)/CAF-Banco de Desarrollo de América Latina

Resultados detallados de la encuesta

Figura 13: Membresía de GeoSUR.

Figura 14: Grado de formalización de membresía.

. . . . . .. . . .

Experiencias y lecciones del Programa GeoSUR en apoyo a la Conferencia Eye on Earth

30

© 2012 Instituto Panamericano de Geografía e Historia (IPGH)/CAF-Banco de Desarrollo de América Latina

Figura 15: Intención de formalizar la membresía en GeoSUR.

Figura 16: Beneficios de unirse a GeoSUR.

. . . . . .. . . .

Experiencias y lecciones del Programa GeoSUR en apoyo a la Conferencia Eye on Earth

31

© 2012 Instituto Panamericano de Geografía e Historia (IPGH)/CAF-Banco de Desarrollo de América Latina

Figura 17: Percepción de usuarios respecto a los desafíos de unirse a GeoSUR.

Figura 18: Cómo afrontar los desafíos identificados.

. . . . . .. . . .

Experiencias y lecciones del Programa GeoSUR en apoyo a la Conferencia Eye on Earth

32

© 2012 Instituto Panamericano de Geografía e Historia (IPGH)/CAF-Banco de Desarrollo de América Latina

Figura 19: Las instituciones utilizan GeoSUR para…

Figura 20: Uso que las instituciones dan a los servicios proporcionados a través del Portal GeoSUR.

. . . . . .. . . .

Experiencias y lecciones del Programa GeoSUR en apoyo a la Conferencia Eye on Earth

33

© 2012 Instituto Panamericano de Geografía e Historia (IPGH)/CAF-Banco de Desarrollo de América Latina

Figura 21: Disponibilidad de geoservicios.

Figura 22: Geoservicios disponibles y nivel de demanda.

. . . . . .. . . .

Experiencias y lecciones del Programa GeoSUR en apoyo a la Conferencia Eye on Earth

34

© 2012 Instituto Panamericano de Geografía e Historia (IPGH)/CAF-Banco de Desarrollo de América Latina

Figura 23: Condiciones y términos para acceder y utilizar la información disponible.

. . . . . .. . . .

Experiencias y lecciones del Programa GeoSUR en apoyo a la Conferencia Eye on Earth

35

© 2012 Instituto Panamericano de Geografía e Historia (IPGH)/CAF-Banco de Desarrollo de América Latina

Anexo 2: lista de instituciones participantes País Institución

Argentina Instituto Geográfico Nacional Belice Centro de Información Territorial Bolivia Instituto Geográfico Militar

Instituto Nacional de Estadísticas Brasil Instituto Brasileño de Geografía y Estadística (IBGE)

Ministerio del Medio Ambiente Instituto Socio Ambiental

Chile Instituto Geográfico Militar Ministerio del Medio Ambiente Ministerio de Obras Públicas Centro de Información de Recursos Naturales (CIREN)

Colombia Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC) Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM) Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT)

Costa Rica Instituto Geográfico Nacional Ministerio del Ambiente, Energía y Telecomunicaciones (MINAET) Instituto Nacional de Estadísticas y Censos Programa de Regularización de Catastro

Ecuador Instituto Geográfico Militar Centro de Levantamientos Integrados de Recursos Naturales por Sensores Remotos (CLIRSEN) Ministerio del Ambiente

El Salvador Instituto Geográfico Nacional Ministerio de Desarrollo Urbano

Guatemala Instituto Geográfico Nacional Ministerio del Ambiente y Recursos Naturales Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia (SEGEPLAN)

Jamaica Consejo de Información Territorial México Instituto Nacional de Estadística y Geografía Panamá Instituto Geográfico Tommy Guardia

Autoridad Nacional del Ambiente (ANAM) Instituto Nacional de Estadísticas

Paraguay Instituto Geográfico Militar Secretaría del Ambiente Ministerio de Obras Públicas

Perú Instituto Geográfico Nacional Ministerio de Medio Ambiente (MINAM) Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico (INGEMMET)

República Dominicana

Instituto Geográfico Militar Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales

Surinam Instituto de Gestión Territorial Trinidad y Tobago División de Inspecciones y Cartografía Uruguay Instituto Geográfico Militar

Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente Intendencia de Montevideo

Venezuela Instituto Geográfico Simón Bolívar Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC) Empresa SIGIS

Instituciones regionales

The Nature Conservancy Universidad de las Antillas Red Interamericana de Información sobre Biodiversidad (IABIN)

. . . . . .. . . .

Experiencias y lecciones del Programa GeoSUR en apoyo a la Conferencia Eye on Earth

36

© 2012 Instituto Panamericano de Geografía e Historia (IPGH)/CAF-Banco de Desarrollo de América Latina