boletÍn geosur · de eduardo freitas, gerente del instituto geoeduc, brasil. sus aportes...

15
BOLETÍN GEOSUR Noviembre-Diciembre de 2017, volumen 4, números 11-12 Noticias de interés para la comunidad geoespacial de las Américas En esta edición se incluye la entrevista con Patricia Solís sobre la iniciativa YouthMappers. La contribución especializada trata sobre La calidad de los geoportales y su creciente importancia para la sostenibilidad de las IDE. Las columnas permanentes se refieren, por un lado, a las acciones relevantes del Programa este año, y por otro, a las alianzas estratégicas construidas para el beneficio de la Infraestructura de Datos Espaciales y el desarrollo sostenible del continente. Nota del Editor El Boletín GEOSUR busca difundir logros y aspectos del Programa GEOSUR así como sucesos, proyectos y buenas prácticas en la aplicación de la información geográfica en el desarrollo (sostenible) de la región y la toma de decisiones, como parte de la Infraestructura de Datos Geoespaciales de las Américas. La traducción al portugués es de Eduardo Freitas, Gerente del Instituto GEOeduc, Brasil. Sus aportes diríjalos a Nancy Aguirre, editora del Boletín GEOSUR: [email protected]. Felices fiestas y próspero año 2018! “GEOSUR DESARROLLA SERVICIOS GEOGRÁFICOS EN UNA PLATAFORMA WEB DE LIBRE ACCESO” En este número: • La entrevista del mes con Patricia Solís, Presidente de la Comisión de Geografía de IPGH. • La contribución especializada de Antonio Rodríguez, del CNIG-IGN, España, sobre la calidad de los geoportales. • Desde el Programa GeoSUR de CAF Jesús Suniaga nos comparte una mirada al 2017 y la nueva imagen de GEOSUR. • Desde la Secretaría General del IPGH, Rodrigo Barriga hace un balance para el mediano y corto plazo. Página 1 Boletín GEOSUR 20l7 volumen 4, núms. 11-12 CAF-IPGH www.geosur.info Representantes de CAF y de CNIG (España) Matt Cushing y Michelle Anthony, USGS Jesús Suniaga, GEOSUR Lo nuevo en GEOSUR En el 10º Encuentro GEOSUR celebra sus logros y presenta nuevo geoportal Encuentro 10 de GEOSUR, Ciudad de Panamá, Octubre 25 de 2017 Susana Pinilla, representante de CAF en Panamá

Upload: hadang

Post on 13-Oct-2018

220 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: BOLETÍN GEOSUR · de Eduardo Freitas, Gerente del Instituto GEOeduc, Brasil. Sus aportes diríjalos a Nancy Aguirre, editora del Boletín GEOSUR:. Felices fiestas y próspero año

BOLETÍN GEOSUR

Noviembre-Diciembre de 2017, volumen 4, números 11-12

Noticias de interés para la comunidad geoespacial de las Américas

En esta edición se incluye la entrevista con

Patricia Solís sobre la iniciativa YouthMappers.

La contribución especializada trata sobre La

calidad de los geoportales y su creciente

importancia para la sostenibilidad de las IDE.

Las columnas permanentes se refieren, por un

lado, a las acciones relevantes del Programa

este año, y por otro, a las alianzas estratégicas

construidas para el beneficio de la

Infraestructura de Datos Espaciales y el

desarrollo sostenible del continente.

Nota del Editor El Boletín GEOSUR busca difundir logros y

aspectos del Programa GEOSUR así como

sucesos, proyectos y buenas prácticas en la

aplicación de la información geográfica en

el desarrollo (sostenible) de la región y la

toma de decisiones, como parte de la

Infraestructura de Datos Geoespaciales de

las Américas. La traducción al portugués es

de Eduardo Freitas, Gerente del Instituto

GEOeduc, Brasil. Sus aportes diríjalos a

Nancy Aguirre, editora del Boletín GEOSUR:

[email protected].

Felices fiestas y próspero año 2018!

“GEOSUR DESARROLLA SERVICIOS

GEOGRÁFICOS EN UNA PLATAFORMA

WEB DE LIBRE ACCESO”

En este número:

• La entrevista del mes con Patricia Solís, Presidente de la Comisión de Geografía de IPGH.

• La contribución

especializada de Antonio Rodríguez, del CNIG-IGN, España, sobre la calidad de los geoportales.

• Desde el Programa GeoSUR

de CAF Jesús Suniaga nos comparte una mirada al 2017 y la nueva imagen de GEOSUR.

• Desde la Secretaría

General del IPGH, Rodrigo Barriga hace un balance para el mediano y corto plazo.

Página 1 Boletín GEOSUR 20l7 ● volumen 4, núms. 11-12 ● CAF-IPGH ● www.geosur.info

Representantes de CAF y

de CNIG (España)

Matt Cushing y Michelle

Anthony, USGS

Jesús Suniaga,

GEOSUR

Lo nuevo en GEOSUR

En el 10º Encuentro GEOSUR celebra sus logros y presenta nuevo geoportal

Encuentro 10 de GEOSUR, Ciudad de Panamá, Octubre 25 de 2017

Susana Pinilla, representante de CAF en Panamá

Page 2: BOLETÍN GEOSUR · de Eduardo Freitas, Gerente del Instituto GEOeduc, Brasil. Sus aportes diríjalos a Nancy Aguirre, editora del Boletín GEOSUR:. Felices fiestas y próspero año

BOLETÍN GEOSUR

Noviembre-Diciembre de 2017, volumen 4, números 11-12

Noticias de interés para la comunidad geoespacial de las Américas

A su vez, Santiago Borrero, Asesor de

GEOSUR, compartió su visión del

Programa a través de su perspectiva

sobre las 10 principales realizaciones; y

Jesús Suniaga, Coordinador del

Programa, presentó el nuevo

Geoportal que fue lanzado como uno

de los principales hitos del evento.

Posteriormente, otros destacados

colaboradores de GEOSUR expresaron

sus opiniones en relación al Programa.

Es así como, Sergio Cimbaro, Director

del IGN de Argentina, reseñó el papel

de los institutos geográficos en el

desarrollo de GEOSUR; a su vez

Norbertino Suárez en representación

de SIRGAS, destacó la relación entre

esa organización y GEOSUR en el

marco del Plan Conjunto para la IDE

de las Américas; y Max Lobo, vocal de

UN-GGIM:Américas, enfocó su

ponencia en el establecimiento de

UN-GGIM 2.0 y su impacto en el

continente. Después de hacer

entrega del Premio GEOSUR 2017 a la

Plataforma GEOEDUCA de Ecuador,

las palabras a cargo de Blanca

Alarcón, Directora de DAPS-VIN, CAF,

concluyeron el evento.

El Décimo Encuentro, merecidamente

destacó el papel de los principales

asociados y colaboradores del

Programa. Así, la comunidad celebró

con satisfacción esta primera década

de GEOSUR con una sensación de

logro colectivo y reforzó su

compromiso para alcanzar las

sucesivas metas vislumbradas para el

futuro.

El Encuentro, que conmemoró el 10

aniversario del Programa GEOSUR,

tuvo lugar el 25 de octubre en el

marco de la 21 Asamblea General del

Instituto Panamericano de Geografía

e Historia (IPGH), en la ciudad de

Panamá.

Es sin duda por ello, que las doce

presentaciones de actores y

organizaciones representativas de

esta exitosa trayectoria, se refirieron a

los principales hitos y colaboraciones

desarrolladas para el avance del

Programa, único en la región en

alcanzar esta permanencia. La

edición aniversario del Boletín GEOSUR

entregada durante el Encuentro,

incluyó las contribuciones especiales

de varios de los ponentes invitados.

En efecto, después de las palabras de

apertura de Susana Pinilla,

representante de CAF en Panamá,

Rodrigo Barriga Vargas, Secretario

General del IPGH, se refirió a la

cooperación técnica de este Instituto

y la CAF para el desarrollo del

Programa GEOSUR y la Agenda

Panamericana 2007-2017.

Por su parte, Emilio López, Director del

Centro Nacional de información

Geográfica (CNIG) del Instituto

Geográfico Nacional de España,

destacó los aportes históricos de estas

organizaciones al Programa GEOSUR,

mientras que Matt Cushing, del USGS

de los EUA, se enfocó en el significado

y proyección de los diez años de

colaboración entre ambas

organizaciones.

Emilio López, CNIG

Norbertino Suárez,

SIRGAS

Participantes del Encuentro

10 de GEOSUR

Sergio Cimbaro,

IGN Argentina

Max Lobo,

Vocal de

UNGGIM: Américas

En el 10º Encuentro GEOSUR celebra, continúa…

Página 2 Boletín GEOSUR 20l7 ● volumen 4, núms. 11-12 ● CAF-IPGH ● www.geosur.info

Page 3: BOLETÍN GEOSUR · de Eduardo Freitas, Gerente del Instituto GEOeduc, Brasil. Sus aportes diríjalos a Nancy Aguirre, editora del Boletín GEOSUR:. Felices fiestas y próspero año

BOLETÍN GEOSUR

Noviembre-Diciembre de 2017, volumen 4, números 11-12

Noticias de interés para la comunidad geoespacial de las Américas

Página 3 Boletín GEOSUR 20l7 ● volumen 4, núms. 11-12 ● CAF-IPGH ● www.geosur.info

Plataforma GEOEDUCA del IGM del Ecuador gana la sexta edición del Premio GEOSUR

A partir de la evaluación de veinte

proyectos postulados, el jurado

decidió otorgar por primera vez el

Premio GEOSUR a una iniciativa

que apoya la educación

geográfica, GEOEDUCA de

Ecuador, dando Mención de honor

a los proyectos GeoCatMin del

Perú, y al Atlas de Zonas con Alto

Potencial de Energías Limpias, de

México.

GEOEDUCA es una plataforma

interactiva para apoyar el

aprendizaje de la Geografía, con

contenidos organizados de

acuerdo con los currículos de los

niveles de educación inicial, Básico

y Bachillerato General Unificado

del país, creada y desarrollada por

el Instituto Geográfico Militar del

Ecuador en coordinación con el

Ministerio de Educación.

El objetivo principal del proyecto

es poner a disposición de alumnos,

profesores, padres de familia y

público en general, información

geográfica que facilite la

enseñanza de la Geografía

mediante novedosas tecnologías

de información con fines de

disponer datos, aplicaciones

lúdicas y documentos técnicos

oficiales de utilidad.

De otro lado, el proyecto

GEOCATMIN de Perú es un Sistema

de Información desarrollado por el

Instituto Geológico Minero y

Metalúrgico (INGEMMET), que se

establece como una ventana

virtual para el acceso gratuito y

libre a información geológica y

catastral minera, que permite su

integración y estandarización con

fines de apoyar la toma de

decisiones sobre la inversión y la

investigación geológica, bajo el

enfoque de la Infraestructura de

Datos Espaciales (IDE).

Finalmente, el Atlas de Zonas con

Alto Potencial de Energías Limpias,

es una plataforma desarrollada por

la Secretaría de Energía de

México, para la identificación y

localización de zonas con alto

potencial para la generación de

energía por fuentes limpias,

evaluando los potenciales de

energía solar, eólica, geotérmica y

de biomasa, como insumo para el

desarrollo de la Prospectiva de

Energías Renovables 2016-2030, y

como una herramienta de análisis

para los investigadores y las

empresas productivas.

[Fuente de información: Acta de la

Sesión del Jurado del Premio GEOSUR

Sexta edición, 2017].

Entrega del Premio GEOSUR

sexta edición

al proyecto GEOEDUCA

de Ecuador

“[…] el jurado decidió otorgar

por primera vez el Premio

GEOSUR a una iniciativa que

apoya la educación

geográfica, GEOEDUCA de

Ecuador, dando Mención de

honor a los proyectos

GeoCatMin del Perú, y al Atlas

de Zonas con Alto Potencial de

Energías Limpias, de México”.

“GEOEDUCA es una plataforma

interactiva para apoyar el

aprendizaje de la Geografía,

con contenidos organizados de

acuerdo con los currículos de

los niveles de educación inicial,

Básico y Bachillerato General

Unificado del país, creada y

desarrollada por el Instituto

Geográfico Militar del Ecuador

en coordinación con el

Ministerio de Educación”.

Page 4: BOLETÍN GEOSUR · de Eduardo Freitas, Gerente del Instituto GEOeduc, Brasil. Sus aportes diríjalos a Nancy Aguirre, editora del Boletín GEOSUR:. Felices fiestas y próspero año

BOLETÍN GEOSUR

Noviembre-Diciembre de 2017, volumen 4, números 11-12

Noticias de interés para la comunidad geoespacial de las Américas

1. Adoptar LAMPv2 como norma del

IPGH.

4. Agradecer a CAF-Banco de

Desarrollo de América Latina y al

Programa GEOSUR por el apoyo y

auspicio en este proyecto.

5. Agradecer y reconocer al Grupo de

Trabajo ad hoc y muy especialmente

al equipo de edición, por su

dedicación, esfuerzo y conocimientos

que han permitido publicar y optimizar

la versión 2 del Perfil Latinoamericano

de Metadatos (LAMPv2).

La Resolución No. 7 de

agradecimiento a CAF –Banco de

Desarrollo de América Latina, que

considera la firma del Acuerdo de

Cooperación entre CAF e IPGH en

marzo de 2007, a objeto de desarrollar

el Programa GEOSUR, para establecer

un mecanismo efectivo,

descentralizado y de alcance

regional, de diseminación y

aplicación de datos geoespaciales en

el continente; y que resuelve:

1. Expresar a nombre de los Estados

Miembros y de la comunidad

Panamericana las felicitaciones por el

exitoso desempeño del Programa

GEOSUR, como también las

congratulaciones por la celebración

del 10 Aniversario de este Programa.

2. Reiterar en nombre de los Estados

Miembros del Instituto y de la

comunidad panamericana el

agradecimiento a CAF –Banco de

Desarrollo de América Latina por su

permanente apoyo al IPGH.

3. Reiterar el interés y la disposición del

IPGH para acentuar y ampliar la

cooperación para el desarrollo y

consolidación del Programa en el

periodo 2017-2021.

Del 22 al 27 de octubre de 2017, en la

Ciudad de Panamá, se desarrollaron

eventos trascendentales para el

Programa GEOSUR (CAF-IPGH).

Entre el 25 y el 27 se desarrolló La 21

Asamblea General del IPGH, donde se

presentaron cambios de las

autoridades para el periodo 2018-

2021. Israel Sánchez, Director del

Instituto Geográfico “Tommy Guardia”

de Panamá, fue elegido Presidente

del IPGH, mientras que el Magíster

César Fernando Rodríguez Tomeo de

Uruguay, asumirá el cargo de

Secretario General.

Del 23 al 24 se llevaron a cabo las

Reuniones de Consulta de las

Comisiones Técnicas del IPGH para

programar el siguiente cuatrienio; así

mismo se eligieron, entre otras

Autoridades del Instituto, al Msc. Max

Lobo de Costa Rica como Presidente

de la Comisión de Cartografía, y a la

Dra. Patricia Solís como Presidente de

la Comisión de Geografía.

Cabe resaltar dos de las 33

resoluciones emanadas de esta

Asamblea General:

La Resolución No. 4, que reconoce

que en coordinación entre la

Comisión de Cartografía del IPGH y el

Programa GEOSUR, con la asesoría

especializada del Centro Nacional de

Información Geográfica (CNIG) del

Instituto Geográfico Nacional de

España, se conformó un Grupo de

Trabajo ad hoc con la participación

de especialistas de los Estados

Miembros, cuyas actividades

realizadas permitieron optimizar la

versión 2 del Perfil Latinoamericano de

Metadatos (LAMPv2), coordinado por

el editor de este perfil, y resuelve:

Israel Sánchez, IGTG

“Israel Sánchez, Director

del Instituto Geográfico

“Tommy Guardia” de

Panamá, fue elegido

Presidente del IPGH,

mientras que el Magíster

César Fernando

Rodríguez Tomeo de

Uruguay, asumirá el

cargo de Secretario

General”.

Blanca Alarcón, de DAPS-

VIN, y Jesús Sunaga,

Coordinador de GEOSUR,

de CAF

“La Resolución No. 4 […]

resuelve: […] Adoptar

LAMPv2 como norma del

IPGH [y] Agradecer a

CAF-Banco de Desarrollo

de América Latina y al

Programa GEOSUR por el

apoyo y auspicio en este

proyecto”.

Autoridades del IPGH

2014-2017

21 Asamblea General convierte a LAMP v2 en norma panamericana

Página 4 Boletín GEOSUR 20l7 ● volumen 4, núms. 11-12 ● CAF-IPGH ● www.geosur.info

Page 5: BOLETÍN GEOSUR · de Eduardo Freitas, Gerente del Instituto GEOeduc, Brasil. Sus aportes diríjalos a Nancy Aguirre, editora del Boletín GEOSUR:. Felices fiestas y próspero año

BOLETÍN GEOSUR

Noviembre-Diciembre de 2017, volumen 4, números 11-12

Noticias de interés para la comunidad geoespacial de las Américas

Nuevos capítulos de estudiantes se

están formando y son bienvenidos a

unirse a la red. Se puede encontrar

información detallada en el sitio web de

YouthMappers

(www.youthmappers.org).

¿Cuál es la innovación que persigue

YouthMappers y qué significa participar

para quienes son parte de ella?

YouthMappers se centra por primera vez

en aprovechar la participación de la

comunidad académica para crear

sinergias en un grupo cada vez mayor

de actores relacionados con el

voluntariado en mapeo humanitario o

de crisis, y también para ampliar estos

esfuerzos hacia el abordaje de

necesidades de desarrollo crónicas y de

largo plazo, en torno a la resiliencia. Los

nuevos datos creados son abiertos y

accesibles para el público mediante la

plataforma y las herramientas de

OpenStreetMap (OSM) con el fin de

garantizar su libre disponibilidad para el

beneficio del público en general, en

particular de las poblaciones locales

que planifican el bienestar y la vitalidad

de sus propias comunidades.

Afiliarse ofrece la oportunidad de

establecer contactos con otras personas

de todo el mundo e intercambiar

información, ideas y resultados. Los

estudiantes universitarios y sus asesores

reciben instrucción, modelos de

programas de estudio y recursos de

enseñanza y aprendizaje para

desarrollar y mejorar el mapeo abierto

dentro y fuera del aula. Los

investigadores participantes se

benefician del desarrollo y el

intercambio sobre métodos de análisis

espacial que conducen a una mayor

comprensión de la resiliencia.

Aprovechando las tecnologías

geoespaciales abiertas basadas en la

web, su misión es cultivar una

generación de líderes jóvenes para

crear comunidades resilientes y definir su

mundo mediante el mapeo. Patricia

Solís, cofundadora y directora de

YouthMappers, habla sobre esta

iniciativa:

¿Qué es YouthMappers y cuándo fue

creado?

La red de capítulos de YouthMappers

recluta y respalda los talentos de los

docentes y estudiantes universitarios del

mundo para vincular expresamente la

oferta y la demanda de conocimiento

abordando necesidades específicas de

información geográfica con objetivos

de desarrollo concretos en países

determinados, creando datos

geoespaciales nuevos, de calidad y

localizados geográficamente en lugares

no mapeados del mundo donde la

Agencia de los Estados Unidos para el

Desarrollo Internacional (USAID) trabaja

para reducir la pobreza extrema.

USAID apoya generosamente este

programa a través de una subvención

del GeoCenter de USAID. Los socios

fundadores son la Universidad Texas

Tech, la Universidad George Washington

y la Universidad West Virginia. A la

fecha, 99 universidades en 30 países han

conformado capítulos dirigidos por

estudiantes en la red. Nuestro grupo se

unió específicamente para diseñar el

concepto en 2014 y luego lanzó

formalmente nuestro proyecto en

noviembre de 2015 en Capitol Hill como

parte de la Semana Nacional de

Concientización sobre la Geografía.

Luego, la red se inauguró con nuevos

miembros a partir de febrero de 2016.

Patricia Solís, PhD, es

Profesora-Investigadora

Asociada en Geografía del

Departamento de

Geociencias y Centro de

Ciencias del Clima, y

Codirectora del Centro de

Tecnología Geoespacial de

la Universidad Texas Tech

(EUA). También es

cofundadora y directora de

la iniciativa YouthMappers y

Presidenta de la Comisión de

Geografía del Instituto

Panamericano de Geografía

e Historia (IPGH).

“La red de capítulos de

YouthMappers recluta y

respalda los talentos de

los docentes y

estudiantes universitarios

del mundo para vincular

expresamente la oferta y

la demanda de

conocimiento abordando

necesidades específicas

de información

geográfica con objetivos

de desarrollo

concretos…”

Los Capítulos de YouthMappers hacen mapas para

proveer datos espaciales fundamentales, dice Patricia

Solís, Directora de la iniciativa

Página 5 Boletín GEOSUR 20l7 ● volumen 4, núms. 11-12 ● CAF-IPGH ● www.geosur.info

Page 6: BOLETÍN GEOSUR · de Eduardo Freitas, Gerente del Instituto GEOeduc, Brasil. Sus aportes diríjalos a Nancy Aguirre, editora del Boletín GEOSUR:. Felices fiestas y próspero año

BOLETÍN GEOSUR

Noviembre-Diciembre de 2017, volumen 4, números 11-12

Noticias de interés para la comunidad geoespacial de las Américas

espaciales fundamentales que apoyen

a las organizaciones de respuesta y de

ayuda, incluyendo el hemisferio

occidental. Por ejemplo, después del

huracán María, los estudiantes de

geografía de la Universidad de Puerto

Rico afiliados a YouthMappers y dirigidos

por su guía docente, contribuyeron

tiempo y talentos para ayudar a la

gente de Puerto Rico a conseguir

acceso a la ayuda.

Mientras tanto, otros capítulos en los EUA

organizaron grupos de mapeo para

agregar datos a OSM, lo que hizo la

diferencia para apoyar a las

organizaciones sobre el terreno

—como la Cruz Roja Americana que

solicitó esta tarea— en la identificación

de las áreas más afectadas y sin

recursos tales como hospitales.

También hay un proyecto de

estudiantes que participan bajo la micro

subvención HOT 2017 como

YouthMappers en la iniciativa "Mapeo

humanitario de humedales costeros y

medios de vida pesqueros para la

resiliencia al cambio y la variabilidad

climática, Colombia"; es un esfuerzo

conjunto de dos grupos de investigación

de la Universidad de Antioquia , cuyo

objetivo es mapear los modos de vida

costeros y en los humedales del Golfo

de Urabá para ayudar a los

planificadores y las comunidades

pesqueras locales en su respuesta a los

peligros de inundación.

Asimismo, el capítulo de YouthMappers

en la Universidad de Panamá está

mapeando su propio campus para

mejorar la infraestructura para ayudar a

los estudiantes con discapacidades y a

las mujeres estudiantes. Al destacar los

recursos y las limitaciones en la

infraestructura, tales como aceras

dañadas y lámparas rotas, están

trabajando con su administración para

hacer que los lugares sean más

accesibles y seguros.

Portal de YouthMappers

“El consorcio recomienda

que los datos espaciales

abiertos creados se utilicen

en investigaciones y análisis

significativos para abordar

directamente los desafíos

específicos del desarrollo

internacional”.

“Nuestros capítulos de

YouthMappers están

mapeando alrededor del

mundo para ayudar a

proporcionar datos

espaciales fundamentales

que apoyen a las

organizaciones de respuesta

y de ayuda […] Por ejemplo,

después del huracán María,

los estudiantes de geografía

de la Universidad de Puerto

Rico afiliados a

YouthMappers y dirigidos

por su guía docente

contribuyeron tiempo y

talentos para ayudar a la

gente de Puerto Rico…”

Para los capítulos activos en países

elegibles, YouthMappers también ofrece

oportunidades de liderazgo y

subvención, actividades enfocadas

para mujeres mapeadoras y apoyo en

el desarrollo de capacidades locales,

para que los estudiantes así como sus

asesores en las facultades, trabajen con

las comunidades locales y marquen así

la diferencia, en conjunto. La afiliación

no tiene costo como tampoco lo tiene

el disfrute de los beneficios de ser parte

del consorcio.

¿Cómo se usan estos datos

geoespaciales abiertos?

El consorcio recomienda que los datos

espaciales abiertos creados se utilicen

en investigaciones y análisis significativos

para abordar directamente los desafíos

específicos del desarrollo internacional.

Los estudiantes adquieren nuevas

habilidades y también pueden usar

estos datos en su propia investigación

en una gran variedad de estudios sobre

cuestiones que pueden visualizarse a

través del mapeo, desde localizar la

vulnerabilidad ante inundaciones y

demarcar el alcance de las áreas

afectadas por la sequía, hasta la

identificación de factores del uso de la

tierra que pueden mejorar la seguridad

alimentaria, o ubicar sitios con alto

potencial para la producción de

energía renovable.

En los dos años de existencia de la red,

se han contribuido más de 20 millones

de ediciones en OSM a través del

hashtag #YouthMappers.

¿En dónde trabaja YouthMappers y

cuáles son algunos ejemplos de los

resultados de su mapeo?

Nuestros capítulos de YouthMappers

están mapeando alrededor del mundo

para ayudar a proporcionar datos

Los Capítulos de YouthMappers hacen mapas, continúa…

Página 6 Boletín GEOSUR 20l7 ● volumen 4, núms. 11-12 ● CAF-IPGH ● www.geosur.info

Page 7: BOLETÍN GEOSUR · de Eduardo Freitas, Gerente del Instituto GEOeduc, Brasil. Sus aportes diríjalos a Nancy Aguirre, editora del Boletín GEOSUR:. Felices fiestas y próspero año

BOLETÍN GEOSUR

Noviembre-Diciembre de 2017, volumen 4, números 11-12

Noticias de interés para la comunidad geoespacial de las Américas

Página 7 Boletín GEOSUR 20l7 ● volumen 4, núms. 11-12 ● CAF-IPGH ● www.geosur.info

Contribución especializada

La calidad de los geoportales: un tema de creciente importancia para la sostenibilidad de las IDE

Por Antonio F. Rodríguez, Subdirector

adjunto del CNIG (IGN, España)

Hoy vamos a dedicar nuestra

atención a los geoportales, ese

componente de una Infraestructura

de Datos Espaciales (IDE) que sirve

de puerta de entrada y punto

principal de acceso a la red de

servicios y datos disponibles.

Hasta ahora casi todos los esfuerzos

de estandarización y normalización

se han hecho sobre los servicios.

Efectivamente, si las IDE se basan en

el modelo cliente/servidor, en donde

la parte servidora está constituida

por los servicios web (WMS, WMTS,

WFS…) y la parte cliente por los

geoportales, páginas web,

visualizadores y aplicaciones que

explotan esos servicios desde la

computadora del usuario, las

demandas de cumplimiento de los

estándares OGC y de calidad

recaen habitualmente en la primera

parte, en los servicios y no tanto en

la segunda parte, la de los clientes.

Se habla mucho más de calidad de

servicio que de calidad de

geoportales.

Nos interesa centrarnos en los

geoportales y en particular en los

geoportales de las IDE nacionales

porque creemos que juegan un

papel esencial en la red de recursos

interconectados e interoperables

que forman una IDE.

Un geoportal nacional debe servir de

escaparate y muestrario de todos los

recursos (servicios web, metadatos,

datos, otros nodos y geoportales,

aplicaciones, etcétera) disponibles

en esa IDE, para que desarrolladores

e integradores de recursos tengan

un único sitio, a modo de caja de

herramientas (toolbox), en el que

encontrar todos los activos

aprovechables.

Bajo esa concepción, hay varios

aspectos que se vuelven capitales

en un geoportal nacional, aspectos

que se pueden englobar alrededor

de cuatro grandes cualidades, no

del todo independientes, pero que

sirven como categorías generales:

- Que sea usable, que resulte

fácil de utilizar, cómodo y el usuario

no encuentre ninguna traba. En

particular, eso implica que esté

disponible y operativo siempre o casi

siempre, que sea rápido, que sea

usable, es decir que el usuario

pueda conseguir la funcionalidad

que desea con facilidad, que sea

accesible para personas con algún

tipo de discapacidad visual (hay

que recordar que el 8% de los

humanos tenemos alguna limitación

para percibir algún color) y que

informe en un aviso legal de las

condiciones de uso.

- Que sea interoperable, que

se pueda utilizar de la manera más

estándar y neutra posible. Aquí se

pueden incluir aspectos como que

sea multilingüe, responsivo (que se

pueda consultar desde todo tipo de

dispositivos, especialmente móviles

inteligentes), que funcione bien en

los navegadores más extendidos

(Explorer, Firefox, Edge, Chrome y

Safari), que no muestre marcas ni

logos comerciales (el software

utilizado se puede documentar en

«acerca de» para quien pueda estar

interesado) y que utilice servicios

estándar OGC siempre que sea

posible.

- Que de visibilidad a todos los

recursos disponibles y cumpla su

función de punto principal de la IDE

Antonio F. Rodríguez

Subdirector adjunto

(CNIG, España)

“Nos interesa centrarnos en

los geoportales y en

particular en los geoportales

de las IDE nacionales porque

creemos que juegan un

papel esencial en la red de

recursos interconectados e

interoperables que forman

una IDE”.

“Bajo esa concepción, hay

varios aspectos que se

vuelven capitales en un

geoportal nacional, aspectos

que se pueden englobar

alrededor de cuatro grandes

cualidades, no del todo

independientes, pero que

sirven como categorías

generales”.

Page 8: BOLETÍN GEOSUR · de Eduardo Freitas, Gerente del Instituto GEOeduc, Brasil. Sus aportes diríjalos a Nancy Aguirre, editora del Boletín GEOSUR:. Felices fiestas y próspero año

BOLETÍN GEOSUR

Noviembre-Diciembre de 2017, volumen 4, números 11-12

Noticias de interés para la comunidad geoespacial de las Américas

Página 8 Boletín GEOSUR 20l7 ● volumen 4, núms. 11-12 ● CAF-IPGH ● www.geosur.info

La calidad de los geoportales, continúa…

y nodo de comunicación, es decir,

que se identifique claramente como

geoportal de la IDE nacional, que

informe qué organización o instancia

es responsable de su mantenimiento

y operación, que muestre las

direcciones URL de todos los servicios

incluidos en esa IDE nacional y

también las direcciones del resto de

geoportales y páginas de descarga

de datos, que dé acceso a los

servicios web más importantes

(visualización, catálogo,

nomenclátor y descarga), que

incluya un catálogo de metadatos y

un canal de retroalimentación para

recabar las opiniones de los usuarios.

- Que sea conocido y

fácilmente encontrable en la web a

través de los buscadores más

utilizados (Google, Bing, Yahoo…),

que se dé a conocer a través de las

redes sociales y que esté

mencionado tanto en las entradas

de la Wikipedia, en inglés y español,

relacionadas (geoportal, IDE) como

en las relaciones de geoportales que

mantienen las organizaciones más

importantes, como GSDI, UN-GGIM e

INSPIRE.

En la recientemente celebrada

Conferencia INSPIRE, que ha tenido

lugar en dos ciudades separadas por

el Rhin, Estrasbrugo (Francia) y Kehl

(Alemania), del 4 al 8 de septiembre,

hemos tenido la oportunidad de

presentar un análisis realizado por el

equipo del CNIG de treinta y cinco

geoportales europeos de IDE

nacionales y supranacionales

atendiendo a veinte indicadores

que tratan de evaluar los aspectos

antes mencionados.

La pertinencia de esos veinte

indicadores se había contrastado

previamente mediante una

encuesta efectuada a treinta y tres

expertos en IDE de España, Europa y

América, que además les habían

asignados pesos.

Cada indicador se ha puntuado de

0 a 10 y el disponer de los

mencionados pesos ha permitido

calcular un indicador global.

Las conclusiones obtenidas se

pueden resumir en los siguientes

puntos:

- La calidad de los

geoportales europeos es bastante

buena, si se tiene en cuenta que de

los treinta y cinco geoportales

considerados, tan solo siete (un 20%)

tiene un valor para el indicador

global de calidad de 0 a 100 menor

de 50 (véase la Figura 1).

- Ha resultado notablemente

difícil y trabajoso realizar el estudio

por dos motivos: no existe un único

lugar en donde se recopilen las

direcciones URL de todos los

geoportales nacionales de Europa, y

algunos geoportales resultan de muy

difícil exploración por no tener una

versión en inglés o ser muy poco

usables.

- Hay aspectos que se pueden

mejorar con relativa facilidad y sin

realizar grandes inversiones, como los

que se resumen en la lista de

recomendaciones que se detalla a

continuación.

Recomendaciones para mejorar la

calidad de los geoportales

nacionales:

- Tener una versión en inglés,

ya que los traductores automáticos

producen a veces resultados

chocantes.

- Prestar atención al

navegador Safari, utilizado por un

grupo de usuarios poco numeroso,

pero muy selecto.

- Probar el navegador con

peticiones http y https.

Figura 1: Resultados del indicador

global de calidad para los 35

geoportales, de 0 a 100, teniendo en

cuanta las valoraciones de los 20

indicadores considerados y los pesos

asignados.

En la recientemente celebrada

Conferencia INSPIRE […] hemos

tenido la oportunidad de

presentar un análisis realizado

por el equipo del CNIG de treinta

y cinco geoportales europeos de

IDE nacionales y

supranacionales atendiendo a

veinte indicadores que tratan de

evaluar los aspectos antes

mencionados”.

“Ha resultado notablemente

difícil y trabajoso realizar el

estudio por dos motivos: no

existe un único lugar en donde

se recopilen las direcciones URL

de todos los geoportales

nacionales de Europa, y algunos

geoportales resultan de muy

difícil exploración por no tener

una versión en inglés o ser muy

poco usables”.

Page 9: BOLETÍN GEOSUR · de Eduardo Freitas, Gerente del Instituto GEOeduc, Brasil. Sus aportes diríjalos a Nancy Aguirre, editora del Boletín GEOSUR:. Felices fiestas y próspero año

BOLETÍN GEOSUR

Noviembre-Diciembre de 2017, volumen 4, números 11-12

Noticias de interés para la comunidad geoespacial de las Américas

Página 9 Boletín GEOSUR 20l7 ● volumen 4, núms. 11-12 ● CAF-IPGH ● www.geosur.info

La calidad de los geoportales, continúa…

- Declarar claramente qué

organización es responsable del

geoportal, lo que aumenta su

credibilidad.

- Incluir un mapa del sitio web,

lo que aumenta mucho su

usabilidad.

- Implementar un servicio de

nomenclátor que permita buscar

todo tipo de objetos geográficos, no

solo unidades administrativas.

- Promover el geoportal en la

Wikipedia y los proyectos

internacionales más relevantes

(GSDI, UN-GGIM, etc.).

- Considerar la posibilidad de

usar las redes sociales para que el

geoportal sea más conocido.

- Explicar en un aviso legal las

condiciones de uso del geoportal y

sus componentes.

- Hacer la prueba de buscar el

geoportal nacional en los

buscadores más usados para ver si

es el primer resultado.

- Incluir listas de los recursos

(servicios web, geoportales, centros

de descarga, aplicaciones…)

disponibles en la IDE del país.

- Utilizar las peticiones

estándar WMS o WMTS en el

visualizador.

Probablemente la situación en los

geoportales nacionales y regionales

del continente americano sea similar

y es posible que un buen número de

estas recomendaciones sean

también oportunas. En cualquier

caso, las ofrecemos por si resultan de

utilidad para mejorar la calidad de

los geoportales del continente.

La presentación realizada en la

Conferencia INSPIRE puede verse en

este enlace:

https://inspire.ec.europa.eu/sites/def

ault/files/presentations/2017InspireCo

nferenceGeoportalsAFRodriguez.pdf

“Probablemente la situación

en los geoportales

nacionales y regionales del

continente americano sea

similar y es posible que un

buen número de estas

recomendaciones sean

también oportunas. En

cualquier caso, las

ofrecemos por si resultan de

utilidad para mejorar la

calidad de los geoportales

del continente”.

técnicos repartidos en la red de

instituciones que proyectan desde

GEOSUR su accionar en el desarrollo

regional basado en la información

geoespacial.

Como un breve recuento de este 2017,

quiero enunciar algunas de las acciones

relevantes que hemos impulsado,

gracias al marco colaborativo con

instituciones aliadas como lo son IPGH,

CNIG, USGS, UN-GGIM, SIRGAS, y los

institutos geográficos de la región: el

desarrollo de la versión 2 del Perfil

Latinoamericano de Metadatos, el curso

de capacitación en el uso de este perfil,

así también, la capacitación en el uso

del nuevo geoportal y los primeros tres

Una mirada al 2017

Estas líneas corresponden al último

artículo de esta sección del boletín

GEOSUR para el 2017. Ha sido un año en

el que se plantearon múltiples objetivos

con altas expectativas para ser

cumplidas. Luego de varios meses al

frente de este programa y de haber

tenido la oportunidad de participar en

el desarrollo de las diferentes

actividades a lo largo de este año,

puedo asegurar que el secreto para el

logro de las metas planteadas ha sido el

recurso humano y técnico que respalda

al Programa GEOSUR.

Estoy muy orgulloso de formar parte de

un gran equipo conformado por

Jesús Suniaga,

Coordinador del

Programa GEOSUR

Desde el Programa GeoSUR de CAF Por Jesús Suniaga, [email protected]

Page 10: BOLETÍN GEOSUR · de Eduardo Freitas, Gerente del Instituto GEOeduc, Brasil. Sus aportes diríjalos a Nancy Aguirre, editora del Boletín GEOSUR:. Felices fiestas y próspero año

BOLETÍN GEOSUR

Noviembre-Diciembre de 2017, volumen 4, números 11-12

Noticias de interés para la comunidad geoespacial de las Américas

Integrado de América Central (MIAC), y

el del Mapa Integrado Andino del Norte

(MIAN).

El Visualizador Regional de Mapas (VRM)

se mantiene como visualizador

avanzado reuniendo el conjunto

completo de herramientas y mapas

disponibles en GEOSUR. El geoportal

busca profundizar el compromiso con

los estándares ISO y del Open

Geoespacial Consortium (OGC).

La sección “IDE AMÉRICAS” ofrece tres

subsecciones, la primera que permite

conocer la información y características

de las IDE nacionales bajo una

propuesta novedosa de esquema de

ficha de información elaborada bajo la

asesoría del CNIG de España inspirada

en el sitio de INSPIRE, la segunda ofrece

acceso a los Geoportales participantes

del programa y por último el acceso a la

información sobre el nuevo Perfil

Latinoamericano de Metadatos versión

2 -LAMPv2 (2017), donde el usuario

podrá encontrar la documentación

relacionada al proceso de creación del

perfil, su esquema XML y el contacto

para el soporte técnico ofrecido desde

GEOSUR.

Quiero hacer llegar a cada uno de

nuestros usuarios, técnicos, especialistas

y socios estratégicos un sincero

agradecimiento por haber sumado

esfuerzos para hacer posible el logro de

las metas en este 2017 y esperamos

seguir contando con su apoyo para

continuar desarrollando este programa

como un bien público con la función de

impulsar el desarrollo de la información

geoespacial en la región.

Esperamos que el próximo año traiga

nuevos horizontes que nos permita seguir

trabajando en la consolidación de

nuevos componentes del programa

para beneficio de la comunidad.

talleres para la construcción del Mapa

integrado digital de América del Sur

(MIAS), todo esto como parte de las

acciones para acelerar el desarrollo de

las Infraestructuras de Datos Espaciales

de las Américas.

Con gran entusiasmo hemos celebrado

con ustedes nuestros primeros 10 años

durante el Décimo Encuentro del

Programa GEOSUR celebrado en

Panamá como parte de la 21 Asamblea

General del IPGH, donde además de

entregar el Premio GEOSUR 2017 al

Instituto Geográfico Militar del Ecuador

por su iniciativa GEOEDUCA,

presentamos la nueva imagen del

programa GEOSUR y el nuevo geoportal

de GEOSUR.

El lanzamiento lo hemos denominado

como dinámico, es decir, que a partir

del anuncio de su nueva versión en

español, el 26 de Octubre, se irán

anunciando nuevas actualizaciones y

cambios relevantes en los diferentes

componentes (Topographic Processing

Service –TPS, el Servicio de Monitoreo de

Inundaciones, el editor de metadatos y

el Visualizador Regional de Mapas -

VRM) y la incorporación de la versión en

inglés.

Como aportes de la estructura del

geoportal, hemos incorporado dos

nuevas secciones: “Aplicaciones

GEOSUR” e “IDE AMÉRICAS” además de

las secciones conocidas.

La sección “Aplicaciones GEOSUR”

brinda acceso a todas las aplicaciones

disponibles en el geoportal e incorpora

nuevos visualizadores temáticos o

visualizadores ligeros, organizados por

categorías según la norma ISO y que

buscan simplificar la experiencia de los

usuarios menos avanzados y lograr una

mayor penetración en nuestra

comunidad. Entre los visualizadores

temáticos resaltan el del Mapa

Nuevo geoportal

de GEOSUR

“[…] presentamos la

nueva imagen del

programa GEOSUR y el

nuevo geoportal de

GEOSUR. El lanzamiento lo

hemos denominado

como dinámico, es decir,

que a partir del anuncio

de su nueva versión en

español, el 26 de

Octubre, se irán

anunciando nuevas

actualizaciones y

cambios relevantes en los

diferentes

componentes…”

“Quiero hacer llegar a

cada uno de nuestros

usuarios, técnicos,

especialistas y socios

estratégicos un sincero

agradecimiento por

haber sumado esfuerzos

para hacer posible el

logro de las metas en este

2017 y esperamos seguir

contando con su apoyo

para continuar

desarrollando este

programa como un bien

público…”

Desde el Programa GeoSUR de CAF, continúa…

Página 10 Boletín GEOSUR 20l7 ● volumen 4, núms. 11-12 ● CAF-IPGH ● www.geosur.info

Page 11: BOLETÍN GEOSUR · de Eduardo Freitas, Gerente del Instituto GEOeduc, Brasil. Sus aportes diríjalos a Nancy Aguirre, editora del Boletín GEOSUR:. Felices fiestas y próspero año

BOLETÍN GEOSUR

Noviembre-Diciembre de 2017, volumen 4, números 11-12

Noticias de interés para la comunidad geoespacial de las Américas

Desde la Secretaría General del IPGH

Por Rodrigo Barriga

Rodrigo Barriga,

Secretario General

del IPGH

Página 11 Boletín GEOSUR 20l7 ● Volumen 4, núms. 11-12 ● CAF-IPGH ● www.geosur.info

Estamos en el último Boletín GEOSUR

del 2017, éste ha sido un periodo

lleno de desafíos cuyo balance se

puede evaluar como muy fructífero y

promisorio en un horizonte de

mediano y corto plazo.

Durante este año, se ha continuado

con el cumplimiento de la Agenda

Panamericana a través de los

Programas de Asistencia Técnica y

de Publicaciones, se han apoyado

interesantes proyectos que sin lugar

a dudas serán una contribución al

logro de los objetivos de desarrollo

sostenible desde la perspectiva de

los estudios que el IPGH prioriza en

los campos de la gestión territorial,

adaptación al cambio climático y

gestión de riesgos naturales.

En este sentido, también se han

alineado los esfuerzos del Instituto en

pos de contribuir con el Plan de

Acción Conjunto para acelerar el

desarrollo de la Infraestructura de

Datos Espaciales de las Américas,

suscrito entre el IPGH y SIRGAS, UN-

GGIM: Américas y GEOSUR, es así

como se continúa avanzando

decididamente en los compromisos

del Instituto, especialmente en el

tema del Mapa Integrado

Panamericano, para el que durante

el año se han realizado tres talleres

(en Brasil, El Salvador y Uruguay), lo

que augura la consolidación de la

primera fase de este proyecto en la

Región de América Latina (América

del Sur, Centroamérica y México).

Por otra parte, se ha continuado con

la cooperación de iniciativas clave

en la región, por ejemplo con UN-

GGIM: Américas, y con el Sistema

Interamericano que coordina la

OEA, se progresa con el

fortalecimiento de la Alianza con

CAF para el cumplimiento de los

objetivos de GEOSUR, e igualmente

con la cooperación con el Centro

Nacional de Información Geográfica

de España; en este contexto, se ha

suscrito un Memorándum de

Entendimiento con la Fundación

Panamericana para el Desarrollo

(PADF en inglés) que auspicia

interesantes posibilidades de

cooperación mutua.

Se continúa trabajando con la

consolidación de las bases de datos

marco, a través de la presentación

de una propuesta de Datos

Geoespaciales Fundamentales, lo

cual fue reconocido en la 7ª Sesión

de UN-GGIM, realizada en agosto de

2017 en Nueva York (Estados Unidos).

En la 21 Asamblea General del IPGH

(Panamá, octubre de 2017), junto

con la respectiva publicación, se

aprobó la 2ª Versión del Perfil

Latinoamericano de Metadatos

(LAMPv2) como una norma para ser

utilizada por los países miembros del

Instituto.

También se ha avanzado en el

proceso de mejora continua y de

digitalización de las publicaciones

técnicas, como un medio de difusión

efectivo de los estudios que se

generan en nuestra región.

Durante la citada Asamblea

General, se aprobaron un total de 33

Resoluciones, todas ellas de gran

relevancia, sin embargo resulta de

una especial proyección la que se

refiere a realizar, en los próximos

meses, un análisis integral a fin de

elaborar un plan de desarrollo

estratégico institucional que incluya

las recomendaciones emanadas de

las reuniones de Consulta de las

Comisiones (efectuadas en Panamá

los días 23 y 24 de octubre de este

año), como también la

consideración de las actuales

“[…] éste ha sido un período

lleno de desafíos cuyo

balance se puede evaluar

como muy fructífero y

promisorio en un horizonte de

mediano y corto plazo”.

“[…] con la cooperación con

el Centro Nacional de

Información Geográfica de

España, en este contexto, se

ha suscrito un Memorándum

de Entendimiento con la

Fundación Panamericana

para el Desarrollo (PADF en

inglés) que auspicia

interesantes posibilidades de

cooperación mutua”.

Page 12: BOLETÍN GEOSUR · de Eduardo Freitas, Gerente del Instituto GEOeduc, Brasil. Sus aportes diríjalos a Nancy Aguirre, editora del Boletín GEOSUR:. Felices fiestas y próspero año

BOLETÍN GEOSUR

Noviembre-Diciembre de 2017, volumen 4, números 11-12

Noticias de interés para la comunidad geoespacial de las Américas

Desde la Secretaría General del IPGH, continúa…

Página 12 Boletín GEOSUR 20l7 ● Volumen 4, núms. 11-12 ● CAF-IPGH ● www.geosur.info

circunstancias en que se

desenvuelve el IPGH.

Es menester resaltar en esta

oportunidad, los logros del Programa

GEOSUR en su primera década de

existencia, para el IPGH constituye

un honor el ser parte junto con CAF

de esta exitosa iniciativa y al mismo

tiempo se compromete a redoblar su

compromiso de cooperación mutua

en beneficio del desarrollo

geoespacial de nuestra región

panamericana.

“Es menester resaltar en esta

oportunidad, los logros del

Programa GEOSUR en su

primera década de

existencia, para el IPGH

constituye un honor el ser

parte junto con CAF de esta

exitosa iniciativa y al mismo

tiempo se compromete a

redoblar su compromiso de

cooperación mutua en

beneficio del desarrollo

geoespacial de nuestra

región panamericana”.

21 Asamblea General

Sesión Plenaria

Octubre de 2017, Panamá

Reuniones de Consulta de las

Comisiones del IPGH

Octubre de 2017, Panamá

Programa GEOSUR, cifras básicas

Años en operación (2007-2017) 10

Instituciones participantes 106

Países beneficiarios 26

Especialistas en Red GEOSUR 384

Funcionarios capacitados 316

Mapas digitales disponibles 1,123

Archivos de Metadatos disponibles 17,956

Metadatos disponibles en el catálogo

de GEOSUR 58,675

Servicios de mapas WMS (cumplen

estándares OGC e ISO 19115) 459

Servicios WFS 39

Visores de mapas 118

Servicio de Catálogo CSW 18

Página web: http://www.geosur.info

Autoridades del IPGH 2013-2017

Page 13: BOLETÍN GEOSUR · de Eduardo Freitas, Gerente del Instituto GEOeduc, Brasil. Sus aportes diríjalos a Nancy Aguirre, editora del Boletín GEOSUR:. Felices fiestas y próspero año

BOLETÍN GEOSUR

Noviembre-Diciembre de 2017, volumen 4, números 11-12

Noticias de interés para la comunidad geoespacial de las Américas

Página 13 Boletín GeoSUR 20l7 ● Volumen 4, núms. 11-12 ● CAF-IPGH ● www.geosur.info

Secuencia de navegación del nuevo Portal de GEOSUR

Por Miguel Blanco, Consultor de Tecnologías de Información

para GEOSUR

GEOSUR lanzó un nuevo geoportal en conmemoración de su

primera década de operaciones y esta secuencia muestra

los pasos básicos para su navegación.

Por favor siga los siguientes pasos:

1. Ingrese al URL: https://www.geosur.info

2. Se desplegará la ventana de inicio en el navegador

(Figura 1)

3. Al deslizarse hacia abajo (Scroll down) en la pantalla

principal se pueden ver los siguientes componentes:

Catálogo de metadatos, Centro de descarga de

datos, Aplicaciones GEOSUR, Servicios OGC,

Capacitación y el pie de página (ver recuadros en

rojo) (Figura 2).

El Catálogo de metadatos: contiene todos los

metadatos OGC registrados y colectados por otros

catálogos de instituciones vinculadas al Programa

GEOSUR. Contiene herramientas para la localización de

los mismos y además la visualización de la capa en

Mapa Web.

Centro de descarga de datos: permite la descarga de

los datos en formato Shapefile, organizados por grupo

temático.

Aplicaciones GEOSUR: muestra un acceso directo a las

principales aplicaciones del Programa GEOSUR,

además un pequeño instructivo referente al uso de las

aplicaciones. Por otra parte, lista los diferentes

visualizadores organizados por temas (Figura 3).

Servicios OGC: presenta acceso a las tres listas de

Servicios OGC: WMS, WFS y CSW. Cada una de estas

listas es monitoreada a través de la aplicación “Status

Checkers”; este proceso verifica diariamente el estado

de cada uno de los servicios OGC registrados.

¿Cómo descubrir y ver los datos de GEOSUR?

Figura 1

Figura 2

Figura 3

Figura 4

Page 14: BOLETÍN GEOSUR · de Eduardo Freitas, Gerente del Instituto GEOeduc, Brasil. Sus aportes diríjalos a Nancy Aguirre, editora del Boletín GEOSUR:. Felices fiestas y próspero año

BOLETÍN GEOSUR

Noviembre-Diciembre de 2017, volumen 4, números 11-12

Noticias de interés para la comunidad geoespacial de las Américas

Página 14 Boletín GeoSUR 20l7 ● Volumen 4, núms. 11-12 ● CAF-IPGH ● www.geosur.info

Capacitación: muestra los enlaces a los distintos

Webinar realizados dentro del Programa GEOSUR,

muchos de estos videos son instructivos sobre varias

funciones disponibles dentro del Portal de GEOSUR

(Figura 4).

Pie de página: permite el acceso a Novedades,

Acerca de, Síguenos y Contáctenos.

4. Por otra parte, el menú principal muestra los siguientes

elementos: Inicio, Datos, Aplicaciones GeoSUR,

Servicios OGC, IDE Américas, Noticias y Acerca de

(véase la flecha en rojo) (Figura 5).

Inicio: nos lleva nuevamente a la página principal.

Datos: muestra las opciones: Catálogo de metadatos y

Centro de descarga de datos (véase la flecha en rojo)

(Figura 6).

Aplicaciones GEOSUR: muestra la lista de aplicaciones,

como se menciona en el numeral 3 de la presente

secuencia (véase la flecha en rojo) (Figura 7).

Servicios OGC: permite ver las lista de servicios OGC,

cada lista muestra todos los metadatos de los servicios

registrados y monitoreados a través del “Status

Checkers”, como se mencionó en el punto 3 de este

documento (véase la flecha en rojo) (Figura 8).

IDE Américas: presenta un submenú que contiene los

siguientes elementos: IDE Nacionales, Geoportales

participantes y Perfil LAMP v2 (véase la flecha en rojo)

(Figura 9).

Noticias: sección encargada de publicar todas las

noticias relacionadas con el quehacer del Programa

GEOSUR (Figura 10).

Acerca de: incluye información adicional como la

Biblioteca GEOSUR (en donde se encuentra el

repositorio del Boletín GEOSUR) y los recursos de

capacitación, entre otros.

¿Cómo descubrir y ver, continúa…

Figura 5

Figura 6

Figura 7

Figura 8

Figura 9

Figura 10

Page 15: BOLETÍN GEOSUR · de Eduardo Freitas, Gerente del Instituto GEOeduc, Brasil. Sus aportes diríjalos a Nancy Aguirre, editora del Boletín GEOSUR:. Felices fiestas y próspero año

BOLETÍN GEOSUR

Noviembre-Diciembre de 2017, volumen 4, números 11-12

Noticias de interés para la comunidad geoespacial de las Américas

“El evento fue una

instancia de

acercamiento entre la

academia, la

comunidad y los

profesionales que se

relacionan con la

Gestión del Riesgo de

Desastres (GRD), con el

fin de documentar los

aspectos relacionados

con esta labor, la

geoinformación y los

recursos y

conocimientos que

permiten orientar y

ejecutar las acciones

públicas respectivas".

TALLER PANAMERICANO DE GESTIÓN DE RIESGO DE

DESASTRES

El Taller internacional tuvo lugar del 12 al 14 de diciembre

de 2017 en Santiago, Chile con el apoyo del Programa de

Asistencia Técnica de la Comisión de Geografía del IPGH, la

Universidad Bernardo O’Higgins de Chile, la Universidad de

Costa Rica, la Sección Nacional de Republica Dominicana

del IPGH, la Universidad del Cauca y la Universidad

Pedagógica y Tecnológica de Colombia. El evento fue una

instancia de acercamiento entre la academia, la

comunidad y los profesionales que se relacionan con la

Gestión del Riesgo de Desastres (GRD), con el fin de

documentar los aspectos relacionados con esta labor, la

geoinformación y los recursos y conocimientos que permiten

orientar y ejecutar las acciones públicas respectivas. El taller

se enfocó en cinco temas transversales: la gestión del riesgo

y la adaptación al cambio climático; la conexión entre

academia, políticas públicas de gestión de riesgo y

gobiernos locales; la coordinación en la respuesta; y la

construcción social del riesgo de desastres.

[Fuente: Fabiola Barrenechea, Universidad Bernardo

O’Higgins, Chile]

Otros sucesos en la región

Grupo Regional/Temático GeoForAll Iberoamérica

GeoForAll (http://www.geoforall.org/), la red mundial de laboratorios de promoción de la

ciencia geoespacial abierta, es una iniciativa de OSGeo (Fundación Geoespacial

Abierta) que busca difundir la educación y la investigación de tecnologías libres de

Información Geográfica y datos espaciales abiertos. Cuenta con diversos Grupos

Regionales para cada uno de los continentes, y grupos temáticos creados a partir de

variados temas de interés común para sus integrantes. Recientemente se ha creado el

Grupo Regional / Temático GeoForAll Iberoamérica

(http://wiki.osgeo.org/wiki/GeoForAll_Iberoam%C3%A9rica) que busca reunir no sólo a

todos aquéllos pertenecientes a la región iberoamericana (Latinoamérica + España y

Portugal) sino también a los hablantes de lengua española (castellana) y portuguesa.

Mediante reuniones periódicas el grupo va definiendo actividades concretas, entre las

que se destaca el lanzamiento de una serie de webinars, el primero de los cuales tuvo

lugar el 12 de septiembre (“Geomática libre para gestión municipal. la Suite gvSIG y

casos de uso”). Es de resaltar además que este grupo ha tomado la iniciativa de editar el

boletín de GeoForAll (http://www.geoforall.org/newsletters/) ahora también en español

(a partir del número correspondiente a septiembre). Si desea unirse a esta iniciativa sólo

debe contactarse con los coordinadores del grupo a través de la lista de correo

https://lists.osgeo.org/cgi-bin/mailman/listinfo/geoforall-iberoamerica.

[Fuente: Sergio Acosta y Lara, Co-coordinador Grupo GeoForAll Iberoamérica]

Dirección Nacional de Topografía

Ministerio de Transporte y Obras Públicas

URUGUAY]

CAF -Banco de

Desarrollo de América

Latina

[email protected]

www.caf.com

IPGH

[email protected]

www.ipgh.org

Programa GeoSUR

[email protected]

www.geosur.info

GeoForAll, red mundial de

laboratorios de promoción de la

ciencia geoespacial abierta

Cláusula: Las opiniones expresadas en el Boletín GEOSUR son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores y no necesariamente reflejan la opinión de GeoSUR-La Red Geoespacial de América Latina y el Caribe, el Instituto Panamericano de Geografía e Historia y/o la Editora, quienes no serán responsables por errores, equivocaciones, erratas o información incorrecta proveniente de terceros.

DR © 2017 Instituto Panamericano de Geografía e Historia - ISSN en trámite

Página 15 Boletín GEOSUR 20l7 ● volumen 4, núms. 11-12 ● CAF-IPGH ● www.geosur.info