georreferenciaciÓn de la lÍnea de...

48
GEORREFERENCIACIÓN DE LA LÍNEA DE CONDUCCIÓN ABASTECEDORA DEL MUNICIPIO DE MARIPÍ EN EL DEPARTAMENTO DE BOYACÁ BRIAN TÉLLEZ PINEDA JHON EDWARD OSPINA FORERO UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES PROYECTO CURRICULAR DE TECNOLOGÍA EN TOPOGRAFÍA BOGOTA D.C. 2016

Upload: lyduong

Post on 19-Sep-2018

232 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

GEORREFERENCIACIÓN DE LA LÍNEA DE CONDUCCIÓN ABASTECEDORA

DEL MUNICIPIO DE MARIPÍ EN EL DEPARTAMENTO DE BOYACÁ

BRIAN TÉLLEZ PINEDA

JHON EDWARD OSPINA FORERO

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

FACULTAD DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

PROYECTO CURRICULAR DE TECNOLOGÍA EN TOPOGRAFÍA

BOGOTA D.C.

2016

II

GEORREFERENCIACIÓN DE LA LÍNEA DE CONDUCCIÓN ABASTECEDORA

DEL MUNICIPIO DE MARIPÍ EN EL DEPARTAMENTO DE BOYACÁ

Proyecto de Trabajo de Grado presentado por:

BRIAN TÉLLEZ PINEDA

JHON EDWARD OSPINA FORERO

Para optar al Título de Tecnólogo en Topografía

Dirigido por:

Edilberto Niño Niño

Ingeniero Catastral y Geodesta

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

FACULTAD DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

PROYECTO CURRICULAR DE TECNOLOGÍA EN TOPOGRAFÍA

BOGOTA D.C.

2016

III

NOTA DE ACEPTACIÓN

_________________________________

__________________________________

__________________________________

__________________________________

__________________________________

_________________________________

Firma del director del proyecto

__________________________________

Firma del jurado

__________________________________

Firma del jurado

BOGOTÁ D.C ___Día ___ Mes _____ Año

IV

“Este trabajo hace parte de las investigaciones realizadas por la facultad del Medio Ambiente y

Recursos Naturales de la Universidad Distrital Francisco José De Caldas-Bogotá D.C., sin

embargo, las ideas emitidas por los autores son de su exclusiva responsabilidad y no expresa

necesariamente opiniones de la universidad”.

(Artículo 117 del acuerdo 029 de 1998)

V

Resumen

La línea de conducción objeto de este estudio, está ubicada en el municipio de Maripí en el

occidente del departamento de Boyacá, vereda Santa Rosa; dicho municipio cuenta con una

población aproximada de 7620 habitantes, de allí se desprende la importancia de este trabajo,

debido a que la administración del municipio no tenía un plano que les diera la ubicación de los

elementos que componen esta línea abastecedora, para hacer sus proyecciones y una evaluación

del funcionamiento del acueducto.

Este es un problema generalizado que se viene presentando en la mayoría de municipios del

país, es por lo mismo que este proyecto se plantea, para que, con la ayuda de un levantamiento

topográfico, se pueda entregar al municipio la información de uno de los acueductos con los que

cuenta.

La Comisión de Regulación de Agua Potable y Saneamiento Básico CRA, en su normativa

vigente, cuenta con el Reglamento Técnico del Sector de Agua Potable Y Saneamiento Básico y

para este proyecto en particular hace referencia en los capítulos A.7. Estudios Previos, el cual

incluye estudios topográficos de acuerdo con el tipo de obra que se proyecta, por tal motivo

elaboramos para el municipio y con base en la norma técnica, un plano que les permita el

cumplimiento de uno de los requisitos mínimos establecidos por el reglamento.

VI

Abstract

From one of the aqueducts that could deliver to the municipality. The driving purpose of this

study, is located in the municipality of Maripí in the western part of the Department of Boyacá,

village of Santa Rosa; the municipality has a population of 7620 inhabitants, there shows the

importance of this work, since the administration of the municipality did not have a plane that

told them the location of the elements that compose this supply line, which would serve them to

make their projections and an assessment of the operation of the aqueduct.

This is a widespread problem that is occurring in the majority of municipalities in the country,

is therefore that this project arises, so that with the help of a topographic survey, information

The Committee on regulation of drinking water and sanitation basic CRA, in its legislation, has

the technical regulation of the Sector of water and basic sanitation and for this project in

particular referenced in chapters A.7. Previous studies, which include topographic surveys

according to the type of work that is planned, so prepare for the municipality and based on the

standards, a level that enables them to comply with one of the minimum requirements

established by the regulation.

VII

Tabla de contenido

Resumen ................................................................................................................................ V

Abstract ............................................................................................................................... VI

Ilustraciones..................................................................................................................... VIII

Glosario ............................................................................................................................... IX

1. Introducción ................................................................................................................... 1

2. Generalidades .................................................................................................................... 1

2.1. Planteamiento Del Problema ............................................................................................. 1

2.2 Justificación del proyecto ................................................................................................... 2

2.3 Objetivos .............................................................................................................................. 2

2.3.1 Objetivo General........................................................................................................... 2

2.3.2. Objetivos Específicos: .................................................................................................. 3

3. Marco teórico ................................................................................................................. 3

3.1 Reglamento Técnico Del Sector De Agua Potable Y Saneamiento Básico Ras –

2000, Sección I, Título A, .......................................................................................................... 3

Aspectos Generales De Los Sistemas De Agua Potable Y Saneamiento Básico .................. 3

Objeto: (Artículo 2) ................................................................................................................... 3

3.1.1 Presentación De Planos Y Memorias De Cálculo .................................................... 3

3.1.2 Planos: (Artículo 31) ............................................................................................... 4

3.1.3 Memorias. (Artículo 32) ......................................................................................... 5

3.1.4 Archivo De Manuales, Planos Y Catastros Para Contingencias Por Desastre

Natural O Provocado............................................................................................................. 7

3.2 Estudios Previos.............................................................................................................. 7

3.2.1 Descripción De La Localidad Y De La Zona Del Proyecto. (ARTÍCULO 34) ....... 7

3.2.2 Topografía. (Artículo 37) ............................................................................................. 8

3.3 Requisitos Técnicos Obligatorios .................................................................................. 8

3.3.1 Objeto ............................................................................................................................ 8

3.3.2 Catastro de redes. (Artículo 102) ................................................................................ 8

3.4 Posicionamiento De Vértices (GPS). ............................................................................. 9

VIII

3.5 Traslado De Coordenadas ........................................................................................... 10

3.6 Modelo Digital De Terreno .......................................................................................... 10

3.8 Modelo Digital De Elevación ............................................................................................ 10

4 Metodología y resultados ............................................................................................ 11

4.1 Etapa Preliminar ............................................................................................................... 11

4.2 Procedimiento. ................................................................................................................... 13

4.3 Georreferenciación De La Red De Conducción ............................................................. 17

5. Resultados y análisis de resultados ............................................................................ 27

5.1 Resultados Obtenidos ................................................................................................... 27

5.2 Análisis de Resultados .................................................................................................. 33

6. Conclusiones ................................................................................................................. 34

8. Bibliografía ................................................................................................................... 35

9. Anexos ........................................................................................................................... 37

Ilustraciones

Ilustración 1 Ubicación de los Puntos Estáticos Más Cercanos al Proyecto, sustraída de la

página web del IGAC, (Instituto Geográfico Agustín Codazzi). 14

Ilustración 2 GPS LEICA ATX1230 doble frecuencia equipo utilizado en el proyecto, propia

de registro fotográfico 15

Ilustración 3 Ubicación de las Estaciones Permanentes Más Cercanas al Proyecto, sustraída

de la página web del IGAC, (Instituto Geográfico Agustín Codazzi) 16

Ilustración 4 Muestra Del Recorrido Cubierto Por La Vegetación Y Los Taludes Que Lo

Rodean, propia de registro fotográfico 18

Ilustración 5 Levantamiento Detallado De La Bocatoma, propia de registro fotográfico 19

Ilustración 6 Instalación De Equipo GPS Para Posicionamiento En La Placa materializada

GPS 1, propia de registro fotográfico 20

Ilustración 7 Instalación De Equipo GPS Para Posicionamiento En La Placa materializada

GPS 1, propia de registro fotográfico 20

IX

Ilustración 8 Instalación De Estación Total Para Levantamiento Armada en Aux - 1, propia

de registro fotográfico 22

Ilustración 9 Datos crudos Programa Topcon Link v.8, propia de registro de imágenes 23

Ilustración 10 Post proceso software Topcon Tools v.8.2.3, propia de registro de imágenes24

Ilustración 11 Transformación de coordenadas software Magna Sirgas Pro 3 Beta, propia

de registro de imágenes 25

Ilustración 12 Plano Planta Perfil Fuente Propia 32

Tablas

Tabla 1. Coordenadas RTK Origen Gauss Central, Propia de Registro de Tablas .................. 30

Tabla 2. Cartera Coordenadas Estación Total Top con 239W Origen Gauss Central, Propia

De Registro De Imágenes. ................................................................................................... 31

Glosario

Acueducto: Sistema de abastecimiento de agua para una población. (MINISTERIO DE

DESARROLLO ECONÓMICO, 2000)

Altimetría: La altimetría se encarga de la medición de las diferencias de nivel o de elevación

entre diferentes puntos del terreno. Las cuales representan las distancias verticales, medidas a

partir de un plano horizontal de referencia. (Jauregui, Luis;, 2007)

Captación o bocatoma: Estructura hidráulica destinada a derivar de un curso de agua parte de

su ésta para ser utilizada en un fin específico. (Ministerio De Desarrollo Económico, 2000)

Conducción: Componente a través del cual se transporta agua potable, ya sea a flujo libre o a

presión. (Ministerio De Desarrollo Económico, 2000)

X

Cota: Elevación o altura de un punto determinado de la superficie terrestre a la distancia

vertical que existe desde el plano de comparación ha dicho punto. (Garcia Márquez, Fernando,

1994)

Curva de nivel: Es una línea cerrada o contorno que une puntos de igual elevación. (Jauregui,

Luis;, 2007)

Desarenador: Componente destinado a la remoción de las arenas y sólidos que están en

suspensión en el agua, mediante un proceso de sedimentación mecánica. (Ministerio De

Desarrollo Económico, 2000)

Estación total: Instrumento óptico de precisión destinado a la medida de ángulos horizontales

y verticales, al igual que un medidor electrónico de distancias con su correspondiente

microprocesador. Con una estación total se puede determinar la longitud y la dirección de cada

visual de forma rápida y exacta. El microprocesador calcula los componentes vertical y

horizontal de la distancia, así mismo el azimut de la visual y las coordenadas del punto visado.

(Jauregui, Luis;, 2007)

Georeferenciación: Posicionamiento en la que se define la localización de un objeto espacial,

representado en formato raster, o formato vector (punto, línea, polígono) en un sistema de

coordenadas especifico. (Casas, 2013)

GNNS: El Sistema de Posicionamiento Global (GNNS) es una red de satélites que orbitan la

Tierra en puntos fijos por encima del planeta y transmiten señales a cualquier receptor GPS en la

Tierra. (Instituto Geografico Agustin Codazzi, 2004)

IGAC: Instituto Geográfico Agustín Codazzi.

XI

Modelo digital de terreno: Técnica de análisis estereoscópico mediante la cual una

computadora recibe información a partir de un par estereoscópico digital y produce un mapa

digital corregido geométricamente con mediciones de elevación correlacionadas DEM. 1. Una

superficie topográfica ordenada en un archivo de datos como un conjunto de localizaciones X, Y,

Z espaciadas regularmente, donde “Z” representa la elevación. 2. Representación del relieve en

forma de matriz. Cada elemento del DEM es considerado un nodo de una malla (grid)

imaginaria. La malla se define identificando una de sus esquinas (habitualmente la SW), la

distancia entre nodos en las direcciones X e Y, el número de nodos en ambas direcciones y la

orientación de la red. DEM. (Casas, 2013)

Rinex: Formato de intercambio independiente del receptor (Receiver Independent Exchange).

Es un formato estándar que permite el uso intercambiable de datos GPS. Consiste en archivos de

tipo ASCII, que contiene datos de observación, mensaje de navegación de los satélites y datos

meteorológicos. (Casas, 2013)

SIG: Un sistema de información geográfica es un sistema para la gestión, análisis y

visualización de conocimiento geográfico que se estructura en diferentes conjuntos de

información. (ESRI ESPAÑA, 2016)

TIN: Medio digital para representar la morfología de la superficie. Las TIN son una forma de

datos geográficos digitales basados en vectores y se construyen mediante la triangulación de un

conjunto de vértices (puntos). Los vértices están conectados con una serie de aristas para formar

una red de triángulos. (ESRI ESPAÑA, 2016).

Topografía: Tiene por objeto medir extensiones tomando los datos necesarios para poder

representar sobre un plano a escala, su forma y accidentes. (Alvaro Torres Nieto, 1982).

1. Introducción

En este documento se encuentran descritos los procedimientos utilizados para darle solución a

una dificultad que se presenta en el municipio de Maripí – Boyacá, el cual es la necesidad de

implementar mejoras en el sistema de abastecimiento de agua potable en la vereda Santa Rosa,

para ello se requiere de la información detallada de la línea de conducción, y que dichos datos les

permitan tomar decisiones para el beneficio de sus habitantes.

Con base en la norma técnica vigente, se realiza un levantamiento topográfico de la línea de

conducción de la vereda Santa Rosa, para ofrecerle a la administración un plano con los

requisitos mínimos del reglamento y que puedan adelantar las mejoras que requieren y suplir las

necesidades de la comunidad.

2. Generalidades

2.1. Planteamiento Del Problema

El Reglamento Técnico del Sector de Agua Potable y Saneamiento Básico de Colombia, contiene

entre sus requisitos mínimos y de manera obligatoria, un artículo que habla sobre el archivo de

manuales, planos y catastros para contingencias por desastres naturales o provocados y otro

sobre los estudios previos de las líneas de conducción abastecedoras. Es por lo anterior que se

identifica, la necesidad de los municipios de actualizar la información geográfica de la línea de

2

conducción, esta información es necesaria en el momento de tomar decisiones, y en caso de

emergencias o problemas en la prestación del servicio.

2.2 Justificación del proyecto

Según la administración del municipio de Maripí, dentro de su plan actual de desarrollo está

contemplado, el mejoramiento en la prestación del servicio de agua potable y para ello es de

utilidad la información que les ofrece el resultado del levantamiento topográfico. Con la misma,

la administración puede rediseñar, ampliar y hacer mejoras en el sistema, adicionalmente este

acueducto se encuentra en una zona muy escarpada, en la que se puede presentar derrumbes y

con el plano topográfico pueden proyectar trabajos para mitigar el riesgo de destrucción del

acueducto.

2.3 Objetivos

2.3.1 Objetivo General.

Realizar un estudio topográfico, que permita el conocimiento de la ubicación de la red

abastecedora del acueducto en el municipio de Maripí, en el departamento de Boyacá, vereda

Santa Rosa.

3

2.3.2. Objetivos Específicos:

Realizar la georreferenciación de los componentes visibles de la línea de

abastecimiento del acueducto.

Elaborar un modelo digital del terreno, a partir de un levantamiento topográfico,

de la línea de abastecimiento y sus estructuras principales.

3. Marco teórico

3.1 Reglamento Técnico Del Sector De Agua Potable Y Saneamiento Básico Ras – 2000,

Sección I, Título A,

Aspectos Generales De Los Sistemas De Agua Potable Y Saneamiento Básico

Objeto: (Artículo 2)

El presente Reglamento tiene por objeto señalar los requisitos técnicos que deben cumplir los

diseños, las obras y procedimientos correspondientes al Sector de Agua Potable y Saneamiento

Básico y sus actividades complementarias, señaladas en el artículo 14, numerales 14.19, 14.22,

14.23 y 14.24 de la Ley 142 de 1994, que adelanten las entidades prestadoras de los servicios

públicos municipales de acueducto, alcantarillado y aseo o quien haga sus veces. (Ministerio De

Desarrollo Económico, 2000).

3.1.1 Presentación De Planos Y Memorias De Cálculo

4

3.1.2 Planos: (Artículo 31)

Todos los planos arquitectónicos, hidráulicos, sanitarios, estructurales, eléctricos,

mecánicos y de instalaciones especiales deben ser firmados y rotulados por profesionales

debidamente facultados para realizar los diseños respectivos. Los planos que se elaboren en

cada una de las especialidades anteriores, deben incluir toda la información básica necesaria

para la construcción, tales como:

· Referenciación planimétrica y altimétrica por el IGAC o en su defecto por sistemas de

posicionamiento geodésico o satelital.

· Parámetros de calidad para la construcción.

· Características y propiedades mínimas de los materiales a utilizar en la construcción.

· Especificaciones e instrucciones de instalación de maquinaria y equipo.

· Detalles de conexiones, empalmes, juntas y demás casos que merecen explicación

particular.

· Identificación de las redes existentes de acueducto, alcantarillado, gas, energía y teléfonos.

· Suposiciones básicas utilizadas en el diseño y que puedan afectar el uso futuro de la

construcción, como cargas supuestas en los análisis, tipo de uso supuesto en el diseño,

presiones máximas y mínimas de utilización, precauciones especiales que deben tenerse en

cuenta en la construcción o instalación de elementos.

· Demás instrucciones y explicaciones que se requieran para poder realizar la construcción e

instalación de maquinaria y equipo acorde con el diseño previsto.

5

Además, los planos deben especificar el nivel de complejidad del sistema asignado al

proyecto y algunos aspectos que faciliten la comprensión de los manuales de operación y

mantenimiento.

Aquellos planos que contengan errores aritméticos, de dibujo, cotas, abscisados,

transcripción, copia u otras fallas imputables al descuido o falta de revisión por parte del

firmante de los mismos, deberán ser corregidos en el original, si es posible, y esto deberá

quedar registrado en el mismo plano con la fecha y la firma del responsable de la corrección

o modificación. Las copias tomadas de los originales defectuosos deberán ser destruidas para

ser reemplazadas por unas nuevas tomadas a partir de los planos originales corregidos. Los

planos deben ser elaborados en medios magnéticos para facilitar su corrección, actualización

y edición inmediata, permitiendo adicionalmente establecer distintas escalas de impresión de

acuerdo a los procedimientos constructivos. (Ministerio De Desarrollo Económico, 2000)

3.1.3 Memorias. (Artículo 32)

Los planos arquitectónicos, hidráulicos, sanitarios, estructurales, eléctricos, mecánicos, de

instalaciones especiales y demás que sean necesarios para la ejecución de la obra, deben ir

acompañados por las memorias detalladas de diseño y cálculo que describan los

procedimientos por medio de los cuales se realizaron dichos diseños. Las memorias deben

incluir entre otros:

· Las suposiciones utilizadas en los diseños.

· Las metodologías empleadas.

6

· La verificación del cumplimiento de los requisitos mínimos establecidos por el presente

Reglamento.

· Referencia a normas técnicas nacionales o internacionales para los materiales, equipos y

procedimientos específicos.

· Los esquemas con base en los cuales se realizan los planos de construcción.

· Especificaciones detalladas e instrucciones de instalación de maquinaria y equipo.

· Las memorias deben especificar en Manuales impresos para tal fin, los procedimientos

detallados para puesta en marcha, operación y mantenimiento de cada uno de los sistemas,

así como, el nivel de complejidad del sistema asignado al proyecto.

· Referencia a códigos nacionales.

· En el caso que se utilice procesamiento automático de información, debe entregarse una

descripción detallada de los principios en que se basa el procesamiento automático, así como

una descripción de los datos de entrada y salida en el proceso.

· Manuales de puesta en marcha, operación y mantenimiento.

· Presupuesto detallado, soportado por un análisis de precios unitarios con la fecha precisa

de su elaboración.

Al igual que los planos, las memorias deben indicar claramente el nivel de complejidad

del sistema utilizado en los diseños, en los procedimientos detallados y demás actividades del

proyecto.

7

Las memorias que contengan errores aritméticos, cotas, abscisados, transcripción, copia u

otras fallas imputables al descuido o falta de revisión por parte del diseñador, deberán ser

corregidas en el original, si es posible, y las copias procedentes del documento defectuoso

deberán ser destruidas. (Ministerio De Desarrollo Económico, 2000)

3.1.4 Archivo De Manuales, Planos Y Catastros Para Contingencias Por Desastre

Natural O Provocado.

Para todos los niveles de complejidad del sistema, los Manuales de puesta en marcha,

operación y mantenimiento; los planos de construcción de redes primarias y secundarias de

acueducto y/o alcantarillado, así como los planos de catastro de las redes de acueducto y

alcantarillado ejecutados a partir de la fecha de expedición del presente Reglamento, con o

sin inversión estatal, deberán ser emitidos en medio magnético, magneto-óptico u óptico,

compatibles con tecnologías convencionales que permitan ser fácilmente archivados y

almacenados para su consulta posterior en caso de pérdida irremediable del original o por

desastre natural. Una copia en cualquiera de estos medios deberá ser enviada al Ministerio de

Desarrollo Económico que será el encargado de salvaguardar este bien público directamente

o mediante delegación a una entidad privada sin ánimo de lucro. (Ministerio De Desarrollo

Económico, 2000)

3.2 Estudios Previos

3.2.1 Descripción De La Localidad Y De La Zona Del Proyecto. (ARTÍCULO 34)

El consultor y/o el diseñador debe describir las condiciones físicas, económicas y sociales

de la localidad en la cual se planea llevar a cabo el proyecto de agua potable y saneamiento

básico, dentro de un estudio que cumpla como mínimo los aspectos mencionados en este

8

capítulo, sin excluir las demás actividades particulares que se indiquen en este Reglamento y

hacer las conclusiones pertinentes. Deberá tener en cuenta además la división de usos del suelo

e identificar el tipo de consumo predominante del área. El detalle de los estudios previos

deberá quedar establecido en los términos de referencia para su elaboración y de acuerdo al

nivel de complejidad del sistema. (Ministerio De Desarrollo Económico, 2000)

3.2.2 Topografía. (Artículo 37)

Deben elaborarse estudios topográficos con un nivel de detalle y precisión de acuerdo con el

tipo de obra que se proyecte. (Ministerio De Desarrollo Económico, 2000)

3.3 Requisitos Técnicos Obligatorios

3.3.1 Objeto

El presente capítulo del Reglamento Técnico tiene por objeto señalar los requisitos,

parámetros y procedimientos técnicos mínimos que obligatoriamente deben reunir los

diferentes procesos involucrados en la concepción, el diseño, la construcción, la supervisión

técnica, la puesta en marcha, la operación y el mantenimiento de los sistemas de acueducto,

alcantarillado y aseo que se desarrollen en la República de Colombia, con el fin de que

garanticen su seguridad, durabilidad, funcionalidad, calidad, eficiencia, sostenibilidad y

redundancia dentro de un nivel de complejidad determinado. (Ministerio De Desarrollo

Económico, 2000)

3.3.2 Catastro de redes. (Artículo 102)

Debe contarse con un catastro de la red actualizado que incluya un inventario de las tuberías

existentes, su localización y el mayor número de anotaciones posibles para cada accesorio

considerado estratégico en la operación como: tipo de accesorio, material, profundidad y año

9

de instalación. Este catastro debe incluir además las válvulas e hidrantes que formen parte de la

red de distribución.

3.4 Posicionamiento De Vértices (GPS).

El sistema GPS (Global Positioning System) o sistema de posicionamiento global es un

sistema de posicionamiento terrestre, la posición la calculan los receptores GPS gracias a la

información recibida desde satélites en órbita alrededor de la tierra consiste en una red de 24

satélites, propiedad del Gobierno de los Estados Unidos de América.

El sistema de referencia geocéntrico en el país se ha denominado MAGNA – SIRGAS marco

de referencia geocéntrico Nacional de referencia, como densificación continental del marco de

referencia global (ITRF: International Terrestral Reference Frame). MAGNA – SIRGAS fue

determinado entre 1994 y 1997 y su adopción se oficializo en 2004. El elipsoide asociado

corresponde con el GRS 80 (Global Reference System1980), equivalente al WGS 84 (World

Geodetic System 1984). La principal ventaja que ofrece MAGNA SIRGAS es que sus

coordenadas están en el mismo sistema de referencia que los satélites GNSS, garantizando que la

alta precisión de las posiciones determinadas en campo, por ejemplo, con GPS, se mantenga aun

después de representar cartográficamente (en formato digital o en copia dura) la superficie

terrestre.

MAGNA – SIRGAS, por ser un datúm geocéntrico, proporciona las coordenadas terrestres en

el mismo sistema de referencia que las posiciones de satélites garantizando compatibilidad con

las nuevas técnicas y lo más importante, altos márgenes de precisión, que redundan en la

fiabilidad y disponibilidad de los datos georreferenciados. (Instituto Geografico Agustin Codazzi,

2004)

10

3.5 Traslado De Coordenadas

Método de localización mediante el cual, se dan coordenadas a un punto enlazadas a un

marco de referencia, y posteriormente se pueden empalmar cualquier levantamiento

topográfico para establecer puntos de control.

3.6 Modelo Digital De Terreno

Uno de los elementos básicos de cualquier representación digital de la superficie terrestre

son los Modelos Digitales de Terreno (MDT). Constituyen la base para un gran número de

aplicaciones en ciencias de la Tierra, ambientales e ingenierías de diverso tipo. Se denomina

MDT al conjunto de capas que representan distintas características de la superficie terrestre

derivadas de una capa de elevaciones a la que se denomina Modelo Digital de Elevaciones

(MDE). (Sarria, 2006)

3.8 Modelo Digital De Elevación

Un Modelo Digital de Elevaciones puede representarse de forma genérica mediante la

ecuación: z = f (x, y) Que define un campo de variación continua. La imposibilidad de resolver la

ecuación anterior para todos los puntos del territorio obliga a definir elementos discretos sobre el

mismo que permitan simplificar la codificación de la elevación. Las más habituales son:

Curvas de nivel, se trata de líneas definidas por tanto como una sucesión de pares de

coordenadas, que tienen como identificador el valor de la elevación en cada uno de los puntos de

la línea. Generalmente el intervalo entre valores de las curvas de nivel es constante.

Red Irregular de Triángulos (TIN), a partir de un conjunto de puntos, en los que se conoce la

elevación, se traza un conjunto de triángulos, formados por tripletas de puntos cercanos no

colineales, formando un mosaico. En ocasiones se parte de las curvas de nivel que, tras

11

descomponerse en un conjunto de puntos, genera una red irregular de triángulos. En este caso

hay que tener en cuenta que pueden formarse triángulos a partir de puntos extraídos de la misma

curva de nivel, por tanto, con el mismo valor, que darán lugar a triángulos planos. Tienen entre

sus ventajas el adaptarse mejor a las irregularidades del terreno, ocupar menos espacio y dar muy

buenos resultados a la hora de visualizar modelos en 3D o determinar cuencas visuales

Formato raster, es el más adecuado para la integración de las elevaciones en un SIG ya que

va a permitir la utilización de diversas herramientas para la obtención de nuevos mapas a partir

del MDE (Sarria, 2006)

4 Metodología y resultados

4.1 Etapa Preliminar

En primer lugar, se define el área donde se realiza el proyecto, se plantea la necesidad de

georreferenciar los elementos de la línea de abastecimiento en el municipio de Maripi en el

departamento de Boyacá vereda Santa Rosa, debido a la falta de información georreferenciada

de sus líneas de conducción y elementos que la componen.

Se busca contacto con las entidades municipales pertinentes y la empresa de acueducto que

opera en el lugar, para plantear los objetivos que se desean trazar en el desarrollo del proyecto y

facilitar análisis posteriores que se encuentren entre las metas trazadas del mismo. Al contactar a

las entidades del municipio se encontró que cuenta con varias líneas de abastecimiento, siendo la

principal la que suministra el líquido a la cabecera municipal teniendo una longitud de 2.5 Km.,

estos datos fueron otorgados por el despacho de la alcaldía pasada periodo 2011-2015.

12

En el presente año se efectúa un cambio de administración del municipio, por lo tanto, al

comunicarse con la alcaldía se informa que se tiene que realizar de nuevo la presentación del

proyecto y la representación por parte de la universidad, ya que la administración pasada no dejo

constancia de la anterior petición. Al realizar dicho proceso otorgan una reunión con la

Secretaria de Planeación del municipio, la cual informa que la línea de conducción principal del

municipio ya contaba con la georreferenciación correspondiente realizada en el primer mes del

año presente y que no podían dar el aval para generar la georreferenciación de esta línea ya que

la información obtenida no les servía.

Para solucionar este improvisto la Secretaria de Planeación explica que el municipio cuenta

con 4 líneas abastecedoras, una de ellas ubicada en la vereda Santa Rosa, según la Secretaria

tiene una longitud de 1 Km. y no cuenta con georreferenciación, Siendo ésta muy importante

para el plan de desarrollo planteado por la administración actual. Se decide optar por esta opción.

Posteriormente con el permiso nuevamente otorgado y con la ayuda de la Secretaría de

Planeación y la Alcaldía del municipio, se da a conocer la información básica que tiene la

Secretaría de la línea abastecedora, que la línea de abastecimiento de la vereda cuenta con una

bocatoma que capta el agua de la quebrada Santa Rosa, la cual es conducida por una tubería PVC

de 12” pulgadas de diámetro hasta un desarenador, luego pasa por una válvula de control y

posteriormente al tanque de almacenamiento, también se conoce que la zona de estudio es

escarpada por lo cual tiene pendientes muy altas, adicionalmente la vegetación de la bocatoma al

tanque es alta, pero dicha vegetación no supera 1m de altura, por este motivo se decidió levantar

la línea por medio de RTK siglas en inglés (Real Time Kinematic) o sistema cinemático en

tiempo real.

13

4.2 Procedimiento.

Para facilitar el levantamiento con RTK por medio de la página del IGAC

http://geoportal.igac.gov.co/ssigl2.0/visor/galeria.req?mapaId=36, se investiga si existen placas

de dicha entidad en la zona para poder ubicar la base y no tener necesidad de materializar puntos

para el estudio. Al realizar la investigación, se observó que las placas más cercanas es la 65-BO-

8 ubicada en el municipio de Muzu departamento de Boyacá que se encuentran a más de 5 Km.

de distancia (como se muestra en la imagen) y la zona con mucha superficie montañosa, por lo

tanto no son útiles para el desarrollo en campo de este. Se toma en base 5 Km. debido a que al

investigar diferentes marcas y modelos se observa que todos tienen una media de alcance de 4

Km. con radio externo para tener comunicación entre la Base y el Rover. También se puede

determinar que la zona se encuentra en el origen MAGNA-SIRGAS CENTRAL y se opta por

acoger este sistema para el proyecto ya que el municipio no cuenta con origen cartesiano

(Ilustración 1).

14

Ilustración 1 Ubicación de los Puntos Estáticos Más Cercanos al Proyecto, sustraída de la

página web del IGAC, (Instituto Geográfico Agustín Codazzi).

Por lo anterior se determinó materializar dos puntos: uno al inicio del proyecto en la

bocatoma y otro al final en el tanque de almacenamiento para realizar el levantamiento y para

que sirvan de amarre al municipio si se fueran realizar estudios posteriores en la vereda.

Definido el método y el modo del levantamiento, se realizó la cotización de los equipos

necesarios para poder llevar a cabo la georreferenciación la cual se hará por medio de sistema

RTK y puntos estáticos rápidos, para ello se solicitó la cotización y posterior alquiler de una

pareja de GPS LEICA ATX1230 doble frecuencia (Ilustración 2), con controladores, radio

externo de la misma marca, dos trípodes para la base y el otro para realizar los estáticos, dos

bastones para Rover y antena, dos baterías externas para la para base y Rover, placas

MUZ

U

PLACA

IGAC

MARI

PI

15

debidamente marcadas para la materialización de los puntos, el equipo menor necesario para el

trabajo en campo y todos los gastos rutinarios para llevar a cabo el proceso estipulado para dos

días. Para más información del equipo se puede apreciar Anexo 4 la ficha técnica.

Ilustración 2 GPS LEICA ATX1230 doble frecuencia equipo utilizado en el proyecto, propia

de registro fotográfico

Sabiendo el método por el cual se realizaría el trabajo en campo, se procedió a investigar las

bases permanentes más cercanas al municipio para determinar y escoger con cuales se realizará

el pos proceso de los puntos estáticos rápidos que se materializaran en campo; dicha

investigación se lleva a cabo en la página web del IGAC

16

http://geoportal.igac.gov.co/ssigl2.0/visor/galeria.req?mapaId=36, dando como resultado las

estaciones permanentes más cercanas TUNA en la ciudad de Tunja y GARA en el municipio de

Garagoa, ya que la estación FQNE en el municipio de Fuquene no se encuentra activa

(Ilustración 3).

Ilustración 3 Ubicación de las Estaciones Permanentes Más Cercanas al Proyecto, sustraída

de la página web del IGAC, (Instituto Geográfico Agustín Codazzi)

Se fijó la fecha para realizar el estudio en campo teniendo en cuenta la disponibilidad del

empleado guía suministrado por la Secretaria de Planeación del municipio, quien condujo el

recorrido de la tubería debido a que gran parte de la línea abastecedora se encuentra instalada

por debajo de la superficie a una profundidad media de 0.5 cm. y es necesario que se

ZONA DE

ESTUDIO

17

acompañe el levantamiento por una persona que conozca la trayectoria de la línea, además

conjuntamente con lo antes mencionado, se debe tener en cuenta la disponibilidad del equipo

alquilado para tener una coordinación exacta de estos dos elementos.

4.3 Georreferenciación De La Red De Conducción

Habiendo concluido con la etapa de preparación se empezó a llevar a cabo el proceso en

campo que tuvo una duración de dos días, en el cual se inició con la georreferenciación por

medio de los equipos GPS, ubicando como primer punto, algún punto materializado dentro del

municipio que pueda ayudar a desarrollar el proyecto.

Se lleva a cabo el traslado a la zona de estudio; es recorrido por carretera de alrededor de 4

horas y media, se toma la vía de Bogotá a Chiquinquirá, de Chiquinquirá se toma la vía que

conduce al municipio de Pauna, después de Pauna la vía se encuentra en muy mal estado ya que

no cuenta con pavimentación, la calzada no es uniforme y no tiene el ancho suficiente para el

paso de dos vehículos de doble sentido; por lo antes mencionado el trayecto se hace más largo

por la dificultad de acceso al municipio.

Ya ubicados en la zona de estudio y acompañados de la persona con el conocimiento de la

línea abastecedora, se procede a escoger los dos puntos para materializar las bases del

levantamiento, la primera se ubicará a 60 m. de la bocatoma limitando con un predio cercano a

esta, se llamará GPS-1 y la segunda se ubicará encima de la estructura de concreto del tanque

marcada como GPS-2.

18

Se presentan dos problemas en campo, el primero es que fue errónea la información

suministrada por la secretaria referente a la longitud de la línea abastecedora ya que según la

Secretaria de Planeación la línea tenía una longitud de 1 Km. y observando en campo se calcula

que tiene una longitud de entre 400 y 500 metros, el segundo problema es que también es errónea

la información referente a la vegetación ya que el sector de la bocatoma, el desarenador y los

primeros 50 metros de la tubería están completamente cubiertos por una espesa zona de

vegetación de más de 3 metros de alto por lo tanto no se tendrá recepción de satélites ni radio en

los equipos GPS como se aprecia en las siguientes imágenes (Ilustración 4 y 5).

Ilustración 4 Muestra Del Recorrido Cubierto Por La Vegetación Y Los Taludes Que Lo

Rodean, propia de registro fotográfico

19

Ilustración 5 Levantamiento Detallado De La Bocatoma, propia de registro fotográfico

Debido a los problemas antes mencionados se opta primero por seguir con el levantamiento

sin importar la longitud de la línea, ya que los costos tanto de los equipos alquilados como el del

traslado son altos, para el segundo problema se define utilizar el equipo GPS por un día y no por

dos para hacer el levantamiento por método RTK hasta donde la vegetación permita y realizar

los estáticos rápidos el mismo día para ahorrar un día de alquiler de equipos y estos costos a

favor poder emplearlos en el traslado y alquiler de una estación total para otra fecha y poder

levantar las zonas faltantes del estudio.

Se instala la base en la placa materializada GPS-1 poniéndose a correr con coordenadas

navegadas ya que no se sabe aún las coordenadas del punto base, se configura con el Rover para

la recepción de datos base-Rover con el radio externo y se realiza el levantamiento RTK hasta el

tanque de almacenamiento donde se encuentra el segundo punto materializado GPS-2; al

20

finalizar el levantamiento se procede a instalar el equipo que se tenía como Rover sobre el punto

GPS-2 para empezar el posicionamiento estático por un tiempo de 2 horas (Ilustración 6 y 7).

Ilustración 6 Instalación De Equipo GPS Para Posicionamiento En La Placa materializada

GPS 1, propia de registro fotográfico

Ilustración 7 Instalación De Equipo GPS Para Posicionamiento En La Placa materializada

GPS 1, propia de registro fotográfico

21

Al terminar el posicionamiento se procede a la descarga de los archivos tanto RTK como

RINEX de los estáticos; las coordenadas del levantamiento efectuado por sistema RTK son

exportadas desde el controlador del equipo en formato CSV extensión de Excel para un mejor

manejo y se conecta al computador para poder entrar a la memoria interna buscar y poder copiar

el archivo exportado, de la misma forma pero con el software Leica Geo Office el cual sirve para

interactuar e importar los archivos del posicionamiento en formato RINEX.

Para el levantamiento faltante que se compone de la bocatoma, desarenador y un tramo de 50

m. de tubería, se programó una visita de un día y se alquila el equipo necesario para este, se

alquila una estación total en este caso es empleada una estación TOPCON GTS-239W con una

precisión angular de 5”, en distancia de 2 mm. tiene un alcance de 2500 m. (Ilustración 8). Para

más información del equipo se puede apreciar el certificado de calibración anexo a este

documento. Además de la estación total se alquila trípode, bastón y prisma para efectuar el

levantamiento acompañado del equipo menos de topografía necesario.

22

Ilustración 8 Instalación De Estación Total Para Levantamiento Armada en Aux - 1, propia

de registro fotográfico

Al llegar a la zona de estudio se procede a armar la estación en un punto previamente

posicionado con el equipo GPS llamado AUX-1 con visibilidad al punto llamado GPS-1 que

servirá como referencia atrás y para orientación en el momento de tener calculado los

posicionamientos estáticos previos. Se inicia el levantamiento con coordenadas arbitrarias ya que

todavía no se conocen las coordenadas reales de la zona; en el levantamiento se necesitaron dos

deltas más llamados AUX-2 y AUX-3 para concluir la obtención de datos en campo del

proyecto.

Se importan los datos de la estación total por medio del software Topcon Link v.8 en formato

TXT o TSJ que es una extensión de trabajo utilizada por los software de TOPCON para su

23

manipulación y calculo, este programa también servirá para el cálculo de las coordenadas del

levantamiento cuando se realice el pos proceso del posicionamiento previo ya que el archivo

importado contiene los datos crudos del proceso hecho en campo (Ilustración 9).

Ilustración 9 Datos crudos Programa Topcon Link v.8, propia de registro de imágenes

Se descargan los archivos RINEX de las estaciones permanentes que servirán para el post

proceso del día utilizado para el posicionamiento por medio de la página web del IGAC, el día y

semana GPS del posicionamiento es semana GPS 1894 día 121 que en calendario Gregoriano

equivale al día 30 de Abril de 2016; previamente estaba planeado utilizar las estaciones GARA y

TUNA en el departamento de Boyacá, pero el día del posicionamiento la estación GARA no se

encontraba en funcionamiento así que como segunda medida se descarga los archivos RINEX de

la estación permanente más cercana en funcionamiento ese día la cual es BOGA.

Se procede al post proceso de los puntos posicionados en este caso por medio del programa

Topcon Tools v.8.2.3, es configurado para utilizar el sistema de coordenadas WGS84 (World

24

Geodetic System 1984) con visualización en el programa en sistema geocéntrico y con el geoide

de elevación EGM2008 (Earth Gravity Model 2008).

Para realizar el post proceso se deben descargar las coordenadas de las estaciones

permanentes en sistema geocéntrico en la página web de SIRGAS

http://www.sirgas.org/index.php?id=153 en dicha página la semana GPS más actualizada es la

1891 en calendario gregoriano segunda semana mes Abril del 2016, para poder establecer las

coordenadas exactas de las estaciones permanentes en el software Topcon Tools v.8.2.3. Para

más información de las coordenadas remitirse al archivo en formato PDF descargado de la

página web de SIGAS anexado a este documento.

Se efectúa el post proceso con los parámetros de precisión establecidos (Ilustración 10). Para

más información del resultado del post proceso dirigirse al reporte final de este anexado en este

documento.

Ilustración 10 Post proceso software Topcon Tools v.8.2.3, propia de registro de imágenes

25

Obteniendo las coordenadas finales en sistema geocéntrico plasmadas en el reporte generado

por el software Topcon Tools v.8.2.3, se procede a transformarlas en sistema Gauss Central con

un falso Norte 1´000.000 y un falso Este 1´000.000 por medio del programa Magna Sirgas Pro 3

Beta creado por el IGAC, ya que los datos finales y el dibujo serán manejados y entregados en

este sistema para un mayor entendimiento, comprensión y facilidad de manipulación (Ilustración

11).

Ilustración 11 Transformación de coordenadas software Magna Sirgas Pro 3 Beta, propia

de registro de imágenes

En el archivo del levantamiento RTK se comparan las coordenadas finales de los puntos base

con las navegadas o crudas para hallar la diferencia entre estos y ese valor aplicárselo a los

demás puntos para obtener las coordenadas finales y generar una nube de puntos para poder

dibujar.

26

En el archivo en formato TSJ realizado con estación total por medio del software Topcon

Link v.8 se cambió las coordenadas arbitrarias de los puntos llamados GPS-1 y AUX-1 por las

obtenidas del archivo RTK, ya que son los puntos de amarre para georreferenciar lo obtenido por

la estación total; al procesar los puntos se genera la nube de puntos para poder dibujar.

El dibujo del estudio se realizó con la ayuda del programa AutoCAD Civil 3D 2015 de la

compañía Autodesk, en el programa se cargan las nubes de puntos creadas en 3D.

Se realiza el dibujo con el comando 3DPOLY para que se visualice tanto las estructuras como

la línea de tubería en 3D y así recrear una idea más real de lo observado en campo para el

estudio.

Con el comando Create Alignment from Polyline se genera un alineamiento con abscisado

desde la salida de la bocatoma con K0+000 hasta la llegada en el tanque de almacenamiento para

mayor comprensión y ubicación, produciendo un perfil con la línea de la tubería. Aparte de esto

se extrae una imagen georreferenciada de la zona en estudio con el programa Google Earth para

cargarla en AutoCAD Civil 3D 2015 y ponerla de fondo con un poco de transparencia detrás del

dibujo realizado para mostrar el terreno natural de la zona.

Se crea un perfil con los datos de la tubería, exagerado 10 veces para una mayor visualización

incluyendo las cotas negras cada 10 m.

Con los dibujos de planta y de perfil creados, se genera el plano final de entrega, en un

formato tamaño DIM A1, con una escala horizontal 1:500 y vertical 1:50 mostrando la plata con

coordenadas reales en sistema Gauss Central, el perfil de la línea de tubería y el abscisado con

sus cotas negras cada 10 m. para entregar en forma material y magnética en formato DWG

extensión utilizada por AutoCAD Civil 3D.

27

Se crea un documento final con todos los datos generados, anexos y planos para su entrega de

forma física y magnética.

5. Resultados y análisis de resultados

5.1 Resultados Obtenidos

A continuación, mostramos el reporte de GPS 1 y GPS 2.

Project Summary

Project name: POSPROCESO ESTATICOS MARIPI.ttp

Surveyor: PROYECTO GRADO

Comment:

Linear unit: Meters

Projection:

Geoid: EGM2008

GPS Occupations

Point Name Original Name

GPS-1 GPS1

GPS-2 GPS-2

BOGA BOGA

TUNA TUNA

28

Used GPS Observations

Name dN (m) dE (m) dHt (m) Horz RMS (m) Vert RMS (m)

BOGA−GPS-1 104994.172 3563.222 -2434.092 0.106 0.022

BOGA−GPS-2 105206.333 3430.031 -2462.227 0.045 0.035

BOGA−TUNA 98791.744 79376.642 -1041.756 0.031 0.034

GPS-1−GPS-2 212.580 -133.157 -24.691 0.003 0.005

GPS-1−TUNA -6228.585 75812.672 1331.717 0.028 0.075

GPS-2−TUNA -6441.042 75945.494 1354.631 0.136 0.097

Control Points

Name X (m) Y (m) Z (m) Code

BOGA 1744517.277 -6116051.065 512581.048

TUNA 1818373.168 -6085596.880 610965.141

Adjustment Summary

Adjustment type: Plane + Height, Constraint

Confidence level: 95 %

Number of adjusted points: 4

Number of plane control points: 2

Number of used GPS vectors: 6

Number of rejected GPS vectors by plane: 1

A posteriori UWE: 0.8149153 , Bounds: ( 0.5477226 , 1.453731 )

Number of height control points: 2

29

GPS Observation Residuals

Name dN (m) dE (m) dHt (m) Horz RMS (m) Vert RMS (m)

BOGA−GPS-1 104994.172 3563.222 -2434.092 0.106 0.022

BOGA−GPS-2 105206.333 3430.031 -2462.227 0.045 0.035

BOGA−TUNA 98791.744 79376.642 -1041.756 0.031 0.034

GPS-1−GPS-2 212.580 -133.157 -24.691 0.003 0.005

GPS-1−TUNA -6228.585 75812.672 1331.717 0.028 0.075

GPS-2−TUNA -6441.042 75945.494 1354.631 0.136 0.097

Adjusted Points

Name X (m) Y (m) Z (m) Code

GPS−1 1744949.286 -6104575.224 617034.469

GPS−2 1744808.815 -6104568.291 617243.635

30

En seguida encontramos las coordenadas que obtuvimos como resultado del levantamiento

realizado con el método de RTK y con la estación total.

Tabla 1. Coordenadas RTK Origen Gauss Central, Propia de Registro de Tablas

Punto Norte (M) Este (M) Cota (M) Detalle Norte (M) Este (M) Cota (M) Norte (M) Este (M) Cota (M) Punto Norte (M) Este (M) Cota (M) Detalle

Gps-1 1109679,489 1003290,703 1043,901 Base 1109679,326 1003292,217 1046,625 Gps-1 1109679,326 1003292,217 1046,625 Base

1 1109679,801 1003276,064 1041,804 Aux-1 1 1109679,638 1003277,578 1044,528 Aux-1

2 1109702,698 1003272,468 1038,612 Tuberia 2 1109702,535 1003273,982 1041,336 Tuberia

3 1109715,432 1003268,124 1035,667 Tuberia 3 1109715,269 1003269,638 1038,391 Tuberia

4 1109726,733 1003262,229 1033,238 Tuberia 4 1109726,57 1003263,743 1035,962 Tuberia

5 1109734,017 1003259,493 1031,754 Tuberia 5 1109733,854 1003261,007 1034,478 Tuberia

6 1109750,493 1003251,078 1028,227 Tuberia 6 1109750,33 1003252,592 1030,951 Tuberia

7 1109761,483 1003247,13 1026,034 Tuberia 7 1109761,32 1003248,644 1028,758 Tuberia

8 1109781,64 1003239,249 1021,936 Tuberia 8 1109781,477 1003240,763 1024,66 Tuberia

9 1109795,062 1003232,765 1019,105 Tuberia 9 1109794,899 1003234,279 1021,829 Tuberia

10 1109813,604 1003223,539 1015,18 Tuberia 10 1109813,441 1003225,053 1017,904 Tuberia

11 1109825,779 1003218,744 1012,68 Tuberia 11 1109825,616 1003220,258 1015,404 Tuberia

12 1109841,259 1003210,937 1009,811 Tuberia 12 1109841,096 1003212,451 1012,535 Tuberia

13 1109849,131 1003204,902 1011,032 Tuberia 13 1109848,968 1003206,416 1013,756 Tuberia

14 1109862,199 1003192,974 1012,791 Tuberia 14 1109862,036 1003194,488 1015,515 Tuberia

15 1109871,332 1003184,477 1014,023 Tuberia 15 1109871,169 1003185,991 1016,747 Tuberia

16 1109875,892 1003181,431 1014,566 Tuberia 16 1109875,729 1003182,945 1017,29 Tuberia

17 1109882,262 1003175,553 1015,434 Tuberia 17 1109882,099 1003177,067 1018,158 Tuberia

18 1109887,705 1003170,361 1016,162 Tuberia 18 1109887,542 1003171,875 1018,886 Tuberia

19 1109892,109 1003167,401 1016,683 Tuberia 19 1109891,946 1003168,915 1019,407 Tuberia

20 1109896,683 1003162,809 1017,113 Tuberia 20 1109896,52 1003164,323 1019,837 Tuberia

21 1109892,91 1003151,291 1019,678 Tanque 21 1109892,747 1003152,805 1022,402 Tanque

22 1109887,604 1003156,595 1019,941 Tanque 22 1109887,441 1003158,109 1022,665 Tanque

23 1109892,487 1003161,485 1018,574 Tanque 23 1109892,324 1003162,999 1021,298 Tanque

Gps-2 1109891,866 1003159,071 1021,941 Base

0,163 -1,514 -2,724

COORDENADAS RTK ORIGEN GAUSS CENTRAL

Puntos Sin Correccion Puntos CorregidosBase Calculada Diferencia

31

Tabla 2. Cartera Coordenadas Estación Total Top con 239W Origen Gauss Central, Propia

De Registro De Imágenes.

PUNTO NORTE (m) ESTE (m) COTA (m) DETALLE PUNTO NORTE (m) ESTE (m) COTA (m) DETALLE

1 GPS-1 1 1109679,326 1003292,217 1046,625 GPS-1

101 5000,000 3000,000 500,000 AUX-1 101 1109679,638 1003277,578 1044,528 AUX-1

102 4994,343 3029,946 502,778 AUX-2 102 1109654,095 1003294,202 1047,371 AUX2

103 4992,887 3021,332 504,692 AUX-3 103 1109647,765 1003300,223 1049,285 AUX-3

1001 5010,797 3010,788 502,174 CHQ-GPS1 1001 1109679,323 1003292,213 1046,634 CHQ-GPS1

1002 5012,423 2984,001 498,115 L 1002 1109699,786 1003275,486 1042,788 L

1003 5011,597 2988,097 499,310 L 1003 1109696,256 1003277,723 1043,983 L

1004 5009,094 2995,074 499,493 L 1004 1109689,486 1003280,740 1044,166 L

1005 5005,195 3002,571 501,356 L 1005 1109681,374 1003283,109 1046,029 L

1006 5003,704 3009,207 500,738 L 1006 1109675,550 1003286,621 1045,411 L

1007 5001,187 3016,010 501,521 L 1007 1109668,895 1003289,507 1046,194 L

1008 4999,066 3021,823 501,199 L 1008 1109663,229 1003291,996 1045,872 L

1009 4997,346 3027,249 502,180 VAL 1009 1109658,121 1003294,505 1046,773 VAL

1010 4996,425 3027,130 502,067 VAL 1010 1109657,569 1003293,758 1046,660 VAL

1013 4993,856 3060,396 500,008 CHQ-AUX1 1013 1109679,620 1003277,590 1044,522 CHQ-AUX1

1014 4991,788 3028,444 503,045 DES 1014 1109654,277 1003297,161 1047,638 DES

1015 4992,849 3031,644 502,656 DES 1015 1109656,338 1003294,492 1047,249 DES

1016 4992,699 3028,996 502,451 DES 1016 1109654,226 1003296,096 1047,044 DES

1017 4991,792 3032,004 502,760 DES 1017 1109657,227 1003295,167 1047,353 DES

1018 4991,119 3036,205 501,454 L 1018 1109661,088 1003293,378 1046,047 L

1019 4992,652 3032,398 502,123 L 1019 1109657,074 1003294,234 1046,716 L

1020 4991,897 3028,705 503,952 L 1020 1109654,432 1003296,923 1048,545 L

1021 4992,251 3027,663 504,202 L 1021 1109653,370 1003297,213 1048,795 L

1022 4992,684 3025,962 504,575 L 1022 1109651,719 1003297,804 1049,168 L

1025 4994,349 3029,984 502,642 CHQ-AUX2 1025 1109654,123 1003294,176 1047,358 CHQ-AUX2

1026 4991,973 3019,196 504,717 BOC 1026 1109646,505 1003302,174 1049,375 BOC

1027 4990,588 3017,164 504,704 BOC 1027 1109645,593 1003304,459 1049,363 BOC

1028 4990,563 3017,106 506,181 BOC 1028 1109645,560 1003304,511 1050,840 BOC

1029 4990,749 3017,068 506,189 BOC 1029 1109645,424 1003304,380 1050,847 BOC

1030 4992,099 3015,859 506,170 BOC 1030 1109643,667 1003303,936 1050,828 BOC

1031 4992,164 3015,690 506,165 BOC 1031 1109643,491 1003303,976 1050,824 BOC

1032 4992,065 3016,004 505,036 BOC 1032 1109643,806 1003303,883 1049,695 BOC

1033 4990,914 3017,083 504,965 BOC 1033 1109645,344 1003304,234 1049,623 BOC

1034 4991,408 3015,647 506,181 BOC 1034 1109643,878 1003304,626 1050,840 BOC

1035 4990,259 3014,098 506,170 BOC 1035 1109643,235 1003306,444 1050,829 BOC

1036 4990,202 3014,296 505,494 BOC 1036 1109643,431 1003306,381 1050,152 BOC

1037 4990,667 3016,420 506,202 BOC 1037 1109644,932 1003304,809 1050,860 BOC

1038 4990,464 3016,469 506,202 BOC 1038 1109645,087 1003304,950 1050,861 BOC

1039 4989,504 3014,852 506,188 BOC 1039 1109644,282 1003306,650 1050,847 BOC

1040 4989,471 3015,073 506,187 BOC 1040 1109644,483 1003306,554 1050,846 BOC

1041 4990,296 3014,161 505,257 BOC 1041 1109643,267 1003306,379 1049,915 BOC

1042 4990,284 3013,453 505,436 BOC 1042 1109642,686 1003306,784 1050,094 BOC

1043 4990,376 3013,158 505,500 BOC 1043 1109642,390 1003306,873 1050,159 BOC

1044 4987,621 3014,508 505,501 BOC 1044 1109645,049 1003308,404 1050,160 BOC

1045 4989,480 3015,202 505,530 BOC 1045 1109644,586 1003306,474 1050,189 BOC

1046 4988,487 3015,990 505,510 CAJA 1046 1109645,794 1003306,857 1050,168 CAJA

1047 4989,494 3016,910 505,245 CAJA 1047 1109645,994 1003305,509 1049,903 CAJA

1048 4990,332 3016,335 505,528 CAJA 1048 1109645,049 1003305,134 1050,187 CAJA

1049 4989,935 3014,767 505,278 REJI 1049 1109643,971 1003306,340 1049,937 REJI

1050 4990,419 3014,960 505,134 REJI 1050 1109643,860 1003305,831 1049,792 REJI

COORDENADAS ESTACION TOTAL TOPCON 239W ORIGEN GAUSS CENTRAL

PUNTOS SIN CORRECCION PUNTOS CORREGIDOS

32

Como resultado final y luego del pos proceso de la información recolectada logramos elaborar

el siguiente plano de plata perfil.

Ilustración 12 Plano Planta Perfil Fuente Propia

33

5.2 Análisis de Resultados

En general el objetivo del proyecto se cumplió al combinar dos métodos que permitieron

georreferenciar el acueducto a pesar de la vegetación alta y el tipo de terreno escarpado, se le

ofrece al municipio una herramienta para que la administración pueda evaluar el estado de la

línea de conducción y que se logre que dicho acueducto tenga, uno de los requisitos que dicta la

Norma Técnica.

34

6. Conclusiones

Se realizó la georreferenciación de la línea de conducción del municipio, teniendo como guía

los aspectos técnicos que recomienda la norma vigente en el país, esto con la finalidad de que en

el municipio puedan usar esta información para su beneficio.

En el plano generado con base en la información recolectada puede encontrar la ubicación

exacta de los componentes de la línea abastecedora, y que la administración del municipio pueda

proyectar los planes de mejoramiento que tienen contemplados en el Plan de Ordenamiento de la

actual administración.

7. Recomendaciones

Con la inspección realizada se puede evidenciar que la línea de abastecimiento requiere de un

mantenimiento en cada componente, ya que se detectaron fugas y elementos con bastante

presencia de vegetación, adicionalmente la bocatoma requiere de una intervención para que

tenga una estructura de contención en caso de desprendimiento de taludes o rocas.

El municipio debe acoger las recomendaciones que dicta la norma técnica vigente, para que el

acueducto inicie a cumplir con dichos lineamientos y que se pueda garantizar la prestación del

servicio a la población.

El acueducto debe ser sometido a un rediseño y a los estudios previos que exige la

normatividad, ya que también se verifico que no existen y la intensión del municipio es ampliar

la capacidad de la línea de abastecimiento.

35

8. Bibliografía

Aldana Medrano, R. A. (Marzo de 2013). Evaluación De La Aplicabilidad Del Modelo De

Dominio De Tenencia Social De La Tierra Enel Centro Poblado De La Aldea Petapilla.

Recuperado el 28 de Noviembre de 2013, de www.infoambiental.org

Alvaro Torres Nieto, E. V. (1982). TOPOGRAFIA. Bogotá: Norma.

Casas, M. (21 de Febrero de 2013). Instructivo Para Trabajos Topograficos De Parques

Nacionales. Bogota, Colombia.

Codazzi, S. D. (2009). Resolución Técnica 01-2009 para la Definición de Redes y

Levantamientos Geodésicos. Bogotá D.C.: Instituto Geográfico Agustín Codazzi.

ESRI ESPAÑA. (2016). ¿Que es un SIG? Madrid, España.

Gancedo Lamadrid, E. (1999). Esquema De Instalaciones Hidraulicas. Oviedo: Universidad De

Oviedo.

Garcia Márquez, F. (1994). Curso Básico De Topografía: Planimetría, Agrimensura, Altimetría.

México D.F.: Árbol Editorial S.A.

Instituto Geografico Agustin Codazzi. (2004). La nueva plataforma de georreferenciacion en

Colombia. Bogota D.C: Subdireccion De Geografia Y Cartografia.

36

Instituto Geográfico Agustín Codazzi. (2004). Procesamiento De Información Gps

Considerando La Variación De Las Coordenadas En El Tiempo (Velocidades) Por

Efectos Geodinámicos. Bogotá.

Jáuregui, L. (2007). Introduccion A La Topografia. Santana.

Jauregui, L. (2007). Introduccion a La Topografia. Editorial Santana.

Lopez Cualla, R. A. (1995). Elementos De Diseño Para Acueductos Y Alcantarillados. Bogota

D.C: Escuela Colombiana De Ingenieria.

Mesa, M. J. (2007). Teoria y Metodos demograficos para la elaboracion de estimaciones y

proyecciones de poblacion. Bogota D.C.

Ministerio De Desarrollo Económico. (2000). Reglamento Técnico Del Sector De Agua Potable

Y Saneamineto Basico Ras - 2000. Bogotá.

Ministerio De Desarrollo Económico. (Noviembre de 2000). Titulo B - Sistemas De Acueducto.

Reglamento Técnico Del Sector De Agua Potable Y Saneamiento Basico RAS - 2000.

Bogotá D.C., Colombia: Dirección De Agua Potable Y Saneamiento Básico.

Petusa Grau, J. F. (2010). Tecnicas De Análisis De Imagen. Valencia: Universidad De Valencia.

Resolucion Ministerio De Desarrollo Económico-Colombia. (17 de Noviembre de 2000).

Resolucion Numero 1096 De 2000. Bogota D.C, Colombia.

Romero, F. C. (2005). Acueductos, Teoría y Diseño. Medellín: Universidad de Medellín.

Sarria, F. A. (2006). Capitulo El Modelo Digital De Terreno (MDT). Murcia - España:

Universidad De Murcia.

37

Seda Mora, M. (1950). Comentarios Al Codigo De Aguas. Santiago De Chile: Editorial Juridica

De Chile.

Torrres, M. (21 de Mayo de 2007). Técnicas Geográficas Estudio Medio Natural. Recuperado el

15 de Noviembre de 2013, de http://tecnicasgficas07ujaen.blogspot.com/2007/05/mapa-

de-pendientes.html

9. Anexos

Anexo 1. Archivos Rinex

Anexo 2. Reporte Del Pos proceso estáticos

Anexo 3. Certificado De Calibración

Anexo 4. Ficha Técnica De Equipos

Anexo 5. Planos