geometría 7 nivelaciones

2
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DIEGO FALLÓN PLAN DE APOYO PERIODO No. 3 y 4 ASIGNATURA: Geometría GRADO: 7 LOGRO 3: Representar e interpretar la información de diferentes situaciones empleando diagramas. LOGRO 4: Reconocer los conceptos básicos de la estadística interpretando medidas representativas ACTIVIDADES 1. a. Consulta la historia de la estadística y elabora un resumen donde se explique por qué, cuándo y cómo surgió. b. Escribe 5 ejemplos de variable cualitativa y 5 de variable cuantitativa 2. Un grupo de estudiantes de determinado colegio va a seleccionar un color con el cual se identificaran en unos concursos. Las respuestas son las siguientes. NEGRO NEGRO ROJO AZUL ROJO VERDE VERDE BLANCO BLANCO B LANCO NEGRO NEGRO BLANCO NEGRO ROJO ROJO BLANCO BLANCO NEGRO BLANCO AZUL ROJO NEGRO AZUL NEGRO BLANCO BLANCO VERDE VERDE ROO AMARILLO AZUL BLANCO AMARILLO ROSADO AMARILLO BLANCO VERDE BLANCO BLANCO a. ¿Cuál es la población? ¿Cuál es la muestra? b. ¿Qué tipo de variable es? c. ¿Cuál es la moda? d. Elabora la tabla de frecuencias e. Elabora diagrama de barras 3. Observa los siguientes datos: a. Completa la tabla b. ¿Qué tipo de variable es? c. Elabora diagrama de barras d. ¿Cuál es la moda? e. ¿Cuál es el promedio o media aritmética? 4. Las calificaciones de un examen de Matemáticas de 18 alumnos de 3º teniendo en cuenta que la calificación la realizan por letras. Sobresaliente, Notable, Notable, Insuficiente, Sobresaliente, Suficiente, Suficiente, Insuficiente, Notable, Notable, Suficiente, Suficiente, Suficiente, Notable, Suficiente, Sobresaliente, Notable, Notable Dato frecuencia Frecuencia relativa 30 - 35 36 - 41 42 47 48 53 54 59 60 65 Total

Upload: giovanny-trujillo

Post on 01-Feb-2016

402 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Geometría 7 nivelaciones

TRANSCRIPT

Page 1: Geometría 7 nivelaciones

INSTITUCIÓN EDUCATIVA DIEGO FALLÓN PLAN DE APOYO PERIODO No. 3 y 4 ASIGNATURA: Geometría GRADO: 7

LOGRO 3: Representar e interpretar la información de diferentes situaciones empleando diagramas. LOGRO 4: Reconocer los conceptos básicos de la estadística interpretando medidas representativas ACTIVIDADES

1. a. Consulta la historia de la estadística y elabora un resumen donde se explique por qué, cuándo y cómo surgió. b. Escribe 5 ejemplos de variable cualitativa y 5 de variable cuantitativa

2. Un grupo de estudiantes de determinado colegio va a seleccionar un color con el cual se identificaran en unos concursos. Las respuestas son las siguientes. NEGRO NEGRO ROJO AZUL ROJO VERDE VERDE BLANCO BLANCO B LANCO NEGRO NEGRO BLANCO NEGRO ROJO ROJO BLANCO BLANCO NEGRO BLANCO AZUL ROJO NEGRO AZUL NEGRO BLANCO BLANCO VERDE VERDE ROO AMARILLO AZUL BLANCO AMARILLO ROSADO AMARILLO BLANCO VERDE BLANCO BLANCO

a. ¿Cuál es la población? ¿Cuál es la muestra? b. ¿Qué tipo de variable es? c. ¿Cuál es la moda? d. Elabora la tabla de frecuencias e. Elabora diagrama de barras

3. Observa los siguientes datos:

a. Completa la tabla b. ¿Qué tipo de variable es? c. Elabora diagrama de barras d. ¿Cuál es la moda? e. ¿Cuál es el promedio o media aritmética?

4. Las calificaciones de un examen de Matemáticas de 18 alumnos de 3º teniendo en cuenta que la calificación la realizan por letras.

Sobresaliente, Notable, Notable, Insuficiente, Sobresaliente, Suficiente, Suficiente, Insuficiente, Notable, Notable, Suficiente, Suficiente, Suficiente, Notable, Suficiente, Sobresaliente, Notable, Notable

Dato frecuencia Frecuencia relativa

30 - 35

36 - 41

42 – 47

48 – 53

54 – 59

60 – 65

Total

Page 2: Geometría 7 nivelaciones

a. ¿Cuál es la población? ¿Cuál es la muestra? b. ¿Cuál es la moda?

c. ¿Qué tipo de variable es? d. Elabora la tabla de frecuencias e. Elabora diagrama de barras

5. Busca en el periódico informaciones que permitan establecer datos estadísticos, recórtalo, pégalo y responde: a. ¿Cuál es la población? b. ¿Cuál es la muestra? c. ¿Qué tipo de variable es? d. ¿Cuál es la variable? e. Organiza la información en una tabla de frecuencias y/o un diagrama de barras

NOTA: El trabajo debe ser presentado en forma ordenada en hojas examen y archivado en una carpeta de acuerdo a las fechas y horarios de nivelación programada por la Institución. El trabajo tiene un valor del 50% sobre la nota final y la sustentación correspondiente el otro 50%.