geologia valledupar

4
Valledupar se encuentra ubicada sobre abanicos y gravas del cuaternario Abanicos y gravas (Qg) Constituyen una franja de depósitos de frente de montaña con dirección NE-SW, paralela al piedemonte del flanco oriental de la SNSM, desde el sur del río Guatapurí hasta inmediaciones del río Ranchería, están formados principalmente por gravas redondeadas a subredondeadas y bloques de hasta 1 metro de diámetro, derivadas de rocas como granulitas, neises, dioritas, tonalitas y gabros en matriz arenosa y por depósitos caóticos mal seleccionados producto de flujos súbitos de materiales por inestabilidad de taludes topográficos. Cerro de sicola(creo que se escribe así) “Ignimbrita de Los Clavos” (Jlc) La “Ignimbrita de Los Clavos” (Jlc) corresponde a la secuencia de rocas vulcanoclásticas (tobas e ignimbritas) de composición félsica a intermedia (traquítica a andesítica), que cubre los intrusivos de edad Jurásica, en los sectores sur y oriental de la SNSM. Autor Descrita originalmente por Tschanz et al. (1969), quienes utilizaron este término para designar la secuencia vulcanoclástica que afora

Upload: franklascarronavarro

Post on 11-Jan-2016

5 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

geologia general del municipio de valledupar

TRANSCRIPT

Page 1: geologia valledupar

Valledupar se encuentra ubicada sobre abanicos y gravas del cuaternario

Abanicos y gravas (Qg) Constituyen una franja de depósitos de frente de montaña con dirección NE-SW, paralela al piedemonte del flanco oriental de la SNSM, desde el sur del río Guatapurí hasta inmediaciones del río Ranchería, están formados principalmente por gravas redondeadas a subredondeadas y bloques de hasta 1 metro de diámetro, derivadas de rocas como granulitas, neises, dioritas, tonalitas y gabros en matriz arenosa y por depósitos caóticos mal seleccionados producto de flujos súbitos de materiales por inestabilidad de taludes topográficos.

Cerro de sicola(creo que se escribe así)

“Ignimbrita de Los Clavos” (Jlc)

La “Ignimbrita de Los Clavos” (Jlc) corresponde a la secuencia de rocas vulcanoclásticas (tobas e ignimbritas) de composición félsica a intermedia (traquítica a andesítica), que cubre los intrusivos de edad Jurásica, en los sectores sur y oriental de la SNSM. Autor Descrita originalmente por Tschanz et al. (1969), quienes utilizaron este término para designar la secuencia vulcanoclástica que afora en el Río Los Clavos; posteriormente MacDonald y Opdyke (1984) la denominaron como “Formación los Clavos”; finalmente INGEOMINAS (2002), agrupó las ignimbritas de Los Clavos, La Paila, Caja de Ahorros y La Piña, bajo el término informal “Volcánico Ignimbrítico” (Jvi). Distribución La “Ignimbrita de Los Clavos” (Jlc) forma un cinturón con orientación SW – NE que cubre generalmente rocas intrusivas pertenecientes al Batolito de Pueblo Bello (Jpbp-cm) o aparece como colinas aisladas y redondeadas de poca elevación en el sector sur y oriental de la SNSM. Esta unidad fue estudiada y muestreada en las siguientes planchas 100.000 y transectas:

Plancha 27:

Page 2: geologia valledupar

Las mejores exposiciones se encuentran como afloramientos aislados en los límites de los batolitos de Atánquez y de Patillal, entre los ríos Capitanejo y Seco, especialmente en afluentes menores de estos ríos; en esta plancha la unidad está conformada por una secuencia volcánica porfirítica y porfiroafanítica de composición ácida a intermedia (riolítica a andesítica), con matriz (50% a 80%) afanítica vítrea de color gris, gris oscuro y morado, cristales finos y medianos (20% a 50%), subhedrales de plagioclasa (20% a 60%), feldespato potásico (30% a 70%), cuarzo (10% a 25%) y anfíboles (10% a 15%), se reconocen pequeñas menores de piroxenos y sulfuros diseminados -pirita y calcopirita- asociadas con las rocas volcánicas aparecen flujos piroclásticos (tobas vítreo cristalinas y vítreo cristalinas líticas) de composición andesítica, con matriz vítrea de color negro (60% a 80%) y porfiroclastos de tamaño lapilli (20% a 40%), de fragmentos líticos (10% a 30%), plagioclasa (20% a 50%), anfíboles (5% a 10%), cuarzo (10% a 30%) y feldespato potásico (30% a 50%); la secuencia se encuentra cortada por diques afaníticos oscuros de composición basáltica. En el Río Seco se reconoce una sucesión que fue originalmente asignada por Tschanz et al. (1969) a la unidad “Vitrófiro Riolítico” (Jvr); corresponde a una serie de rocas volcánicas lávicas de textura porfirítica, con matriz vítrea (40%) de color gris oscuro, fenocristales (60%), de cuarzo (15%), feldespato potásico (50%), plagioclasa (30%), anfíboles (4%) y biotita (1%), de grano fino y medio; afloran también rocas vulcanosedimentarias de color gris oscuro, matriz (75%), porfiroclastos (20%), plagioclasa (40%), feldespato potásico (42%), anfíbol (8%), fragmentos líticos de rocas volcánica (10%), la roca presenta un ligero lavado de fluidos calcáreos.

Contactos Esta unidad reposa discordantemente sobre los batolitos de edad Jurásica; en el sector de Pueblo Bello – Río Los Clavos (planchas 26 y 27), esta unidad reposa sobre el Batolito de Pueblo Bello (Jpbp-cm); en los sectores de Fonseca – Caracolí (plancha 20) y de Chorreras – Qda. Los Cerros (plancha 21) descansa sobre el Batolito de Patillal (Jpbp-cm); también se encuentra en contacto con el Batolito de Atánquez (Ja) al norte del Río Potrero en el sector sur de la plancha 20; finalmente en la plancha 33 la “Ignimbrita de Los Clavos” (Jlc) se encuentra sobre el Batolito de Pueblo Bello (Jpbp-cm) según la cartografía de Tschanz et al. (1969). En el sector comprendido entre los ríos Guatapurí –al sur- y Badillo –al norte- se ha cartografiado como concordante el contacto superior de esta unidad con la “Riolita de Golero” (Jg), sin embargo no hay evidencias de campo que permitan comprobar la naturaleza del mismo.

Génesis El conjunto de rocas que conforman esta unidad se acumularon por procesos eruptivos piroclásticos que incluyen brechas e ignimbritas en su parte basal además de ignimbritas, tobas y rocas volcánicas asociadas en el resto de la secuencia. La presencia de autolitos y la distribución de los afloramientos sugieren la ocurrencia de varios centros y/o eventos eruptivos. Tschanz et al, (1974) con base en la similitud de las edades determinadas, mencionan la posibilidad de que la “Ignimbrita de Los Clavos” se haya formado por vesiculación de la parte superior del Batolito de Pueblo Bello y Patillal (Jpbp-cm).

Cerro batallón la popa

“Ignimbrita de La Caja de Ahorros” (Jca)

Con este nombre se ha designado la secuencia de rocas vulcanoclásticas (tobas e ignimbritas) que aflora entre Caracolí y Valencia de Jesús.

Page 3: geologia valledupar

Autor Descrita originalmente por Tschanz et al. (1969), como una unidad informal; posteriormente INGEOMINAS (2002), agrupó las ignimbritas de Los Clavos, La Paila, Caja de Ahorros y La Piña, bajo el término informal “Volcánico Ignimbrítico” (Jvi).

Descripción Litológica

Consiste principalmente en ignimbritas cristalinas líticas, que varían composicionalmente entre traquitas y andesitas, el color es gris verdoso, amarillo claro o café verdoso, la textura es porfirítica, con matriz (20-40%) y porfiroclastos tamaño lapilli (60-80%); contiene cristales de cuarzo (0% a 10%), feldespato potásico (10% a 60%), plagioclasa (10% a 60%) y anfíbol (10%), además de fragmentos líticos (10%).

Localmente se encontraron las siguientes características litológicas:

Plancha 33

Afloran brechas vulcanoclásticas, ignimbritas líticas y cristalinas .Las brechas y las ignimbritas contienen fragmentos angulares tamaño lapilli a bloques, en una matriz vítrea, de color verde; las ignimbritas son de matriz porfirítica, contienen fragmentos de cristales (40%), subhedrales, de cuarzo (0% a 10%), feldespato potásico (40% a 50%) y plagioclasa (30% a 0) como minerales máficos, clorita y anfíboles (10% a 20%); se observa epidotización y en algunos sectores la roca es ligeramente calcárea.

Contactos Durante la fase de campo no fue posible precisar la naturaleza de los contactos entre la “Ignimbrita de la Caja de Ahorros” (Jca) y las otras unidades; sin embargo otros autores (Tschanz et al. 1969) han reportado que esta unidad suprayace a la Formación Guatapurí (TJg) y a las “Espilitas Triásicas” (TJs); en el sector de Buenos Aires (Transecta 22), el contacto entre la “Ignimbrita de la Caja de Ahorros” y la “Ignimbrita de Los Clavos” fue interpretado como fallado.

Génesis Corresponde un cuerpo volcánico extrusivo de composición ácida y con buena cantidad de fragmentos líticos.