geografía política

13
UNIDAD 1: INTRODUCCIÓN A LA GEOGRAFÍA DE ESPAÑA 0. Introducción España es un Estado muy antiguo, europeo, social, democrático, de derecho y descentralizado cuya soberanía no reside en el rey. La superficie que ocupa España es de 505 987 km 2 , lo que le sitúa como un país de tamaño medio. La mayoría de su superficie se encuentra en la Península Ibérica. Por su parte, la Península Ibérica alberga los Estados de España, Portugal, el Principado de Andorra y el enclave de Gibraltar (de soberanía británica tras el Tratado de Utrecht de 1713). La España insular se extiende en dos archipiélagos: el canario, formado por 7 islas (La Palma, El Hierro, La Gomera, Tenerife, Gran Canaria, Fuerteventura y Lanzarote), cuya CC.AA. es llamada “Canarias”, formada por dos provincias, Las Palmas y Santa Cruz de Tenerife; y el archipiélago balear, formado por 5 islas (Mallorca, Menorca, Ibiza, Formentera y Cabrera), cuya CC.AA. se nombra como “Islas Baleares”, formada por una provincia llamada por el mismo nombre. En la costa norte de África se encuentran dos ciudades autónomas, Ceuta, en la península de Yebala, y Melilla, entre los cabos de Tres Forcas y de Agua. Además, son territorios españoles el peñón de Vélez de la Gomera, el peñón de Alhucemas y las islas Chafarinas.

Upload: alvaromadrid

Post on 17-Nov-2015

1 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

España

TRANSCRIPT

UNIDAD 1: INTRODUCCIN A LA GEOGRAFA DE ESPAA0. IntroduccinEspaa es un Estado muy antiguo, europeo, social, democrtico, de derecho y descentralizado cuya soberana no reside en el rey.La superficie que ocupa Espaa es de 505 987 km2, lo que le sita como un pas de tamao medio. La mayora de su superficie se encuentra en la Pennsula Ibrica. Por su parte, la Pennsula Ibrica alberga los Estados de Espaa, Portugal, el Principado de Andorra y el enclave de Gibraltar (de soberana britnica tras el Tratado de Utrecht de 1713).

La Espaa insular se extiende en dos archipilagos: el canario, formado por 7 islas (La Palma, El Hierro, La Gomera, Tenerife, Gran Canaria, Fuerteventura y Lanzarote), cuya CC.AA. es llamada Canarias, formada por dos provincias, Las Palmas y Santa Cruz de Tenerife; y el archipilago balear, formado por 5 islas (Mallorca, Menorca, Ibiza, Formentera y Cabrera), cuya CC.AA. se nombra como Islas Baleares, formada por una provincia llamada por el mismo nombre.

En la costa norte de frica se encuentran dos ciudades autnomas, Ceuta, en la pennsula de Yebala, y Melilla, entre los cabos de Tres Forcas y de Agua.

Adems, son territorios espaoles el pen de Vlez de la Gomera, el pen de Alhucemas y las islas Chafarinas.

1. Situacin y posicinLa situacin es el lugar que un territorio ocupa sobre la superficie terrestre, definido por sus coordenadas geogrficas, especialmente la latitud. En relacin a su situacin, Espaa se encuentra en las latitudes medias, en la zona templada del hemisferio Norte, entre los paralelos 27 38 N (Punta de los Saltos, El Hierro) o, en relacin a la Pennsula Ibrica, 36 00 N (Punta de Tarifa, Cdiz) y 43 47 N (Punta de Estaca de Bares, A Corua), y los meridianos 4 19 (Punta de sEsper, Menorca) hasta los 18 09 O (Punta Orchilla, El Hierro). Si solo tenemos en cuenta la Pennsula Ibrica, decimos que se extiende desde el meridiano 3 19 E (Cabo de Creus, Girona) hasta el meridiano 9 36 O (Cabo Tourin, A Corua).La posicin es el lugar que ocupa un territorio en relacin con otros territorios y las aguas que lo rodean. Espaa presenta una posicin excntrica o perifrica en el continente europeo, siendo el territorio ms meridional y occidental de Europa, lo que ha provocado mayores relaciones con los pases del rea mediterrnea. Al estar afectada por cuatro grandes unidades geogrficas completamente distintas (los continentes de Europa y frica, el mar Mediterrneo y el Ocano Atlntico) ocurren diferentes fenmenos.2. Consecuencias geogrficas que se derivan de ellasLa situacin y posicin geogrfica hacen de Espaa un lugar de encrucijada de las ms diversas influencias, lo que tiene claras consecuencias desde un punto de vista fsico y humano.Desde el punto de vista fsico, los rasgos climticos de Espaa estn determinados, por un lado, por la influencia de los frentes y los anticiclones procedentes del Atlntico y, por otro, de las tormentas y la sequa estival que se generan en la cuenca del Mediterrneo; del mismo modo, existen influencias derivadas de las altas y bajas presiones de los continentes europeo y africano. Esto conlleva una variedad climtica superior a la de cualquier pas europeo, lo que se incrementa si tenemos en cuenta la peculiaridad de las Islas Canarias. Por ello, podemos decir que en Espaa existen climas de carcter ocenico, mediterrneo, continental y tropical.

En Espaa se dan tambin especies de flora y fauna caractersticas de Europa y frica. En el norte se encuentran formaciones europeas como el abeto blanco, el haya o el roble; en el sur y en el levante crece de forma espontnea el palmito, planta tpicamente africana.Desde el punto de vista humano, nuestro territorio ha sido, desde tiempos remotos, receptor de diversas influencias culturales debido a la llegada de pueblos muy diversos. Consecuencia de todo ello, son las relaciones geopolticas de Espaa con el norte de frica, el mundo mediterrneo, Europa y Latinoamrica.En la actualidad, los flujos migratorios procedentes de frica, Amrica Latina o Europa del Este, refuerzan este carcter de Espaa como lugar de encuentro. En este sentido, el territorio espaol es el que ms cerca se encuentra de frica, est conectado con Amrica y supone un paso obligado hacia Oriente Prximo, por lo que su presencia en el Mediterrneo es muy importante. Igualmente, Espaa es la nica salida de Rusia por el sur, tiene un orden militar de primer orden (el Eje Baleares-Estrecho-Canarias), que fue muy importante en la guerra fra y todava en la actualidad, y, finalmente, es el pas ms equidistante del canal de Suez y del canal de Panam.

Todos estas consecuencias geogrficas provocan fuertes contrastes y variedad en la geografa espaola.3. Unidad y variedadEspaa destaca por su singularidad geogrfica, lo que le confiere rasgos de unidad y otros de variedad.La Pennsula Ibrica est unida al continente europeo por el istmo de los Pirineos, lo que, tradicionalmente, ha contribuido al relativo aislamiento de Espaa respecto a Europa, al dificultar el relieve las comunicaciones con el resto del continente. Este aislamiento tambin se da en el mbito insular, tanto en las Islas Baleares como en las Islas Canarias.La configuracin del relieve tambin contribuye a crear el carcter nico. La meseta es la unidad geogrfica que define a la Pennsula Ibrica y el carcter rectilneo de sus costas destaca, salvo en el Golfo de Cdiz y en las ras gallegas.

La Pennsula Ibrica tiene una elevada altitud media, debida sobre todo a la Meseta Central, siendo el segundo pas ms alto de Europa (660 metros de altitud de media), slo superado por Suiza. Por ltimo, los ros de la Pennsula estn dispuestos en paralelo de este a oeste, excepto el ro Ebro.De igual forma, nuestro pas presenta una acusada variedad, determinada por una serie de contrastes fsicos y humanos.

Los contrastes fsicos se dan en la litologa, ya que en Espaa existen tres tipos de materiales: silceos, calizos y arcillosos, con caractersticas muy diferentes; en el relieve, que pueden basarse en alta montaa, herciniano (ms erosionado), depresiones o mesetas, y en la disposicin perifrica del relieve, ya que la mayora de las cordilleras se localizan en la periferia, paralelas a la costa. Del mismo modo, existen claros contrastes entre la Espaa hmeda, con bosques muy frondosos (hayas y robles), y la Espaa seca con una vegetacin clmax que debe adaptarse a la sequedad (encina y alcornoque). Espaa presenta grandes contrastes de temperatura que aumenta de norte a sur y es ms extrema en el interior que en la costa y de precipitaciones que descienden desde el noroeste hasta el sureste. En la hidrografa destacan la misma longitud de costas tanto en el Atlntico como en el Mediterrneo, aunque los ros vierten sus aguas en el Atlntico, en general. Los contrastes de tipo humano son tambin muy variados. A nivel de poblamiento, nos encontramos con enormes diferencias entre territorios con hbitat concentrado, mientras que existen otros con un hbitat disperso. Tambin destacan las diferencias desde la perspectiva histrica, lingstica o cultural.A nivel econmico, tambin existen contrastes, como, por ejemplo, la existencia de regiones ms dinmicas econmicamente y con mayores ndices de renta per cpita frente a regiones menos desarrolladas.4. Espaa en Europa y en el mundo4.1. Espaa en EuropaEspaa es un Estado europeo con una posicin excntrica, ya que se encuentra en el suroeste de Europa, entre el Ocano Atlntico y el mar Mediterrneo. Supone el 5% del total de la superficie del continente y slo cuatro pases son ms extensos (Rusia, Turqua, Ucrania y Francia). Tambin supone el 6,5% de la poblacin total del continente, con una densidad de poblacin de 94 habitantes por km2, ligeramente superior a la media europea, aunque inferior en comparacin con el resto de pases de Europa Occidental.

Los rasgos fsicos alejan a Espaa de la media europea, ya que en Espaa predomina la montaa media con una altitud elevada (660 metros), mientras que en el resto de Europa predomina la llanura y la altitud media son 375 metros. Del mismo modo, en Espaa las costas son rectilneas y los ros poco caudalosos, no navegables y con grandes cuencas, mientras que en Europa las caractersticas son las opuestas. Por ltimo, el clima en Espaa es ms seco y caluroso.

En cuanto a los rasgos humanos, podemos decir que estos son similares a los europeos, ya que Espaa se caracteriza por un nivel de vida elevado, ligeramente medio, un consumo elevado, unas actividades econmicas muy diversificadas, un dficit de fuentes energticas y un nivel similar de formacin de sus habitantes.

Espaa pertenece a la Unin Europea, una organizacin supraestatal formada por estados europeos soberanos e independientes, que delegan parte de su soberana en unas instituciones comunes, con el fin de tomar decisiones de inters conjunto, de forma democrtica, y a escala europea.

Espaa ingres en la Comunidad Econmica Europea (CEE) en 1986 tras ser rechazada en 1962 y en 1977, al carecer de un sistema democrtico y de una economa de mercado plenamente liberalizada. Previamente, en 1970, Espaa firm un acuerdo preferencial con la CEE para conseguir, as, bajos aranceles.

Los orgenes de este organismo se dan tras un movimiento de cooperacin para la reconstruccin europea a finales de la Segunda Guerra Mundial. Para ello, en 1951 se fund la CECA (Comunidad Europea del Carbn y del Acero), un mercado comn para el carbn y el acero integrado por Francia, la Repblica Federal Alemana, Italia y los pases del Benelux (Blgica-Pases Bajos-Luxemburgo).

En 1957 los estados de la CECA firmaron el Tratado de Roma, por el que se constituyeron dos organismos: la Comunidad Econmica Europea (CEE), que estableci un mercado comn, elimin los aranceles entre sus pases miembros, instaur una poltica comn agrcola y de transportes y busc un acercamiento entre las legislaciones de los pases integrantes, y el Euratom (Comunidad Europea de la Energa Atmica), que busc un desarrollo comn de la energa nuclear con fines pacficos y crear un mercado comn de combustibles nucleares.

En 1965, la CECA, el CEE y el Euratom constituyeron las Comunidades Europeas. En 1973, se unieron a la CEE Dinamarca, Irlanda y Reino Unido; Grecia hizo lo mismo en 1981. En 1985, se firm el Acta nica Europea y, un ao ms tarde, Espaa y Portugal se adhirieron a la CEE. En 1987, entr en vigor el Acta nica Europea, por lo que la CEE pas a llamarse Comunidad Europea (CE) y se incrementaron los fondos destinados a las regiones menos dinmicas.

En 1992 se firm el Tratado de la Unin Europea o de Maastricht, que entr en vigor al ao siguiente y tras el cual se cre la Unin Europea, y con ella la ciudadana europea, la unin econmica y monetaria, la Poltica Exterior y de Seguridad Comn (PESC) y los Asuntos de Justicia y de Interior. En 1995 se unieron Suecia, Finlandia y Austria. En 1998, se constituy el Banco Central Europeo. En 2002 entr en vigor el euro en 9 pases, establecindose as la eurozona. En 2004, a la UE se adhirieron Estonia, Letonia, Lituania, Polonia, Repblica Checa, Eslovaquia, Hungra, Eslovenia, Chipre y Malta. En ese mismo ao, se plante la elaboracin de una Constitucin Europea que fue rechazada por Francia y Pases Bajos.

En 2007, el Tratado de Lisboa sustituy el Tratado de la Unin Europea y supuso una serie de mejoras como la personalidad jurdica nica a la UE, el asentamiento de la democracia, la iniciativa ciudadana, el poder legislativo del Parlamento Europeo y la presencia de Europa a nivel internacional. Igualmente, en ese ao se unieron Bulgaria y Rumania. En 2013, Croacia se adhiri.

En la actualidad la Unin Europea tiene grandes desafos como la defensa de la moneda nica y su consolidacin, la asimilacin de los nuevos pases y una poltica comn tras el fracaso de la constitucin.

El Consejo Europeo es una institucin de la UE que determina los objetivos generales de la UE en reuniones cada dos veces por semestre y est formado por los jefes de Estado o de Gobierno de los pases miembros, el presidente de la Comisin Europea y un presidente elegido por dos aos y medio.

El Consejo de la Unin Europea est integrado por un ministro de cada estado y sus decisiones, compartidas con el Parlamento, son aprobar las leyes y el presupuesto europeo.

El Parlamento Europeo representa a la ciudadana de la UE y ratifica acuerdos internacionales importantes, est formado por un total de 750 parlamentarios (54 pertenecen a Espaa), elegidos por sufragio universal cada cinco aos.

La Comisin Europea representa los intereses de la UE y se encarga de la legislacin y los tratados europeos. Su vicepresidente es tambin el alto representante de la Unin para Asuntos Exteriores y Poltica de Seguridad.

Otras instituciones son el Tribunal de Justicia, que garantiza la aplicacin de la legislacin europea, el Tribunal de Cuentas, que comprueba que la UE invierte su dinero de acuerdo con los presupuestos y fines establecidos, y el Banco Central Europeo, que disea y ejecuta la poltica monetaria de la Unin.

Las repercusiones para Espaa de su entrada en la Unin Europea se dan a nivel poltico, econmico y social. En el terreno poltico, se reforz la reciente democracia y el Estado de derecho. En el terreno econmico, se moderniz el sector primario y el secundario y se desarroll plenamente el sector terciario, permitiendo conseguir un turismo muy diversificado. En el terreno social, se consolid el Estado del Bienestar.

Por otro lado, las aportaciones de Espaa a la Unin Europea fueron la produccin de artculos necesarios para Europa, un gran entusiasmo europesta y la unin entre la diplomacia de Latinoamrica y la UE. 4.2. Espaa en el mundoEspaa es uno de los casi 200 Estados que hay en el mundo y lo que define hoy en da al mundo es que este constituye un sistema definido por la globalizacin y la desigualdad. En este sentido, Espaa es un pas plenamente insertado en la globalizacin mundial. En el sistema-mundo Espaa es una potencia intermedia, por su tamao, su nmero de habitantes, su economa, su nivel cultural y su desarrollo humano, as lo muestran los ndices tales como el IDH o el Gini.De las relaciones internacionales de Espaa con otras zonas, podemos decir que las relaciones con Europa son muy estrechas ya que es donde se inserta cultural y econmicamente. Rusia es socio estratgico de la UE, por tanto, tambin de Espaa, y con el que se pretende incrementar la cooperacin a nivel econmico. Del mismo modo, se siguen con especial atencin los procesos polticos que se desarrollan en los Balcanes.El norte de frica, conocida como el Magreb, es un espacio muy relacionado con Espaa y tiene una gran influencia tradicional sobre la poltica exterior e interior de Espaa. Marruecos supone una frontera natural entre el mundo desarrollado y el subdesarrollado e islmico, por lo que Espaa siempre ha dado un papel fundamental a sus relaciones con el pas. Sin embargo, esta relacin est distorsionada por la Unin Europea y la Ronda Uruguay y los elementos de conflicto son las ciudades espaolas de Ceuta y Melilla, la cuestin del Shara occidental, la pesca en el banco canario-sahariano, las exportaciones marroques, la inmigracin hacia Europa, el terrorismo islmico y las estrechas relaciones econmicas con muchas empresas espaolas que debido al fenmeno de la deslocalizacin se han trasladado al pas africano.Con Argelia el principal punto de encuentro es la importacin del gas natural argelino. La aparicin del Islam radical est cambiando las relaciones con estos pases, dndole un matiz de cooperacin entre las autoridades y de lucha conjunta contra el terrorismo: en Afganistn se encuentran tropas espaolas y en Indonesia Espaa ha prestado ayuda con motivo del tsunami. Las relaciones culturales, de otra parte, estn en auge.Iberoamrica es otro espacio con el que existen muchas y estrechas relaciones culturales y lingsticas debido a la vinculacin histrica con Espaa y Portugal. En esta zona, la relacin ha cambiado debido a la presencia de empresas espaolas privatizadas que ocupan una posicin dominante en determinados servicios desde 1994, sobre todo en Argentina, Chile, Brasil y Mxico. En lo cultural, el criterio de relaciones ha cambiado, ya que se extiende la idea de comunidad iberoamericana, definida por rasgos comunes y basada en la cooperacin.

En otros mbitos, Espaa mantiene acuerdos bilaterales con EE.UU y Canad en cuestiones polticas y de seguridad, econmicas, culturales y cientficas. Igualmente, Espaa se comprometi con el frica subsahariana a contribuir a la promocin de la democracia, la solucin pacfica de los conflictos y la erradicacin de la pobreza.