geografÍa polÍtica de colombia

17
EJE 2 Analicemos la situación Fuente: Shutterstock/272128427 GEOGRAFÍA POLÍTICA DE COLOMBIA Carlos Dávila

Upload: others

Post on 28-Dec-2021

12 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: GEOGRAFÍA POLÍTICA DE COLOMBIA

EJE 2Analicemos la situación

Fuente: Shutterstock/272128427

GEOGRAFÍA POLÍTICA DE COLOMBIA

Carlos Dávila

Page 2: GEOGRAFÍA POLÍTICA DE COLOMBIA

ÍNDICE

Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .3

La geografía política y sus componentes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .4

El Estado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .7

Un acercamiento al territorio y la gobernabilidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .9

La identidad como proceso de consolidación nacional . . . . . . . . . . . . . . . . . .12

Biliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .17

Page 3: GEOGRAFÍA POLÍTICA DE COLOMBIA

INTRODUCCIÓN

Introducción

¿Cuándo hablamos de geografía política? Analicemos el caso de Colombia .

En el mundo contemporáneo la geografía política tiene como uno de sus principales objetos de estudio el análisis del territorio y el ordenamiento de los Estados, no solo en lo que respecta a los límites, sino a las actividades políticas que se desenvuelven en él .

La geografía política en Colombia adquiere relevancia a partir de la Cons-titución de 1991, momento en el que se hace una reestructuración políti-co-administrativa de acuerdo con las necesidades que tenían las diferentes personas: sectores educativos, grupos minoritarios y nuevos actores políticos que surgen después de la reincorporación a la vida civil de grupos guerrilleros .

De esta manera la geografía política tiene como uno de sus principales actores al Estado . En este referente de pensamiento se abordará este con-cepto y cuál ha sido su papel en Colombia . Además, se estudiarán temas como la gobernabilidad y la nación para tratar de dar respuesta a nuestra pregunta orientadora ¿cuándo hablamos de la geografía política en el análisis del caso colombiano?

Page 4: GEOGRAFÍA POLÍTICA DE COLOMBIA

La geografía política y sus componentes

Page 5: GEOGRAFÍA POLÍTICA DE COLOMBIA

5Geografía política de colombia - eje 2 analicemos la situación

Como se planteó en el primer referente de pensamiento, la geografía política exa-mina la interacción, difusión e interpretación ideológica que tienen las sociedades en el momento de modificar y pensar el territorio que habitan, en aras de dar respuesta a sus necesidades que no solo son biológicas, sino que también están vinculadas con el poder: la expansión, control y organización a través de instituciones como el Estado .

Figura 1 . Geografía política y sus componentesFuente: propia

GEOGRAFÍA POLÍTICA

Mediada porTerritorio

EspacioNación

Poder

analiza analiza

GobiernoPolítica

IDEOLOGÍA

El presente referente de pensamiento busca abordar cuál es el papel de la geografía política en el análisis de los Estados, específicamente el colombiano . En este sentido surgen pre-guntas como: ¿cuándo hablamos de geografía política en el análisis de los Estados? ¿qué tiene que ofrecer la geogra-fía política en el estudio sobre el carácter de los Estados? En otras palabras, ¿qué podemos ganar estudiando el Estado desde la perspectiva de la geografía política?

Page 6: GEOGRAFÍA POLÍTICA DE COLOMBIA

6Geografía política de colombia - eje 2 analicemos la situación

Para dar respuesta a estos interrogantes es necesario entender, en primera instancia, que los Estados son organizaciones que nos rodean como individuos, que influyen de diversas maneras y ofrecen sustento a las vidas que llevamos en la organización política, social y económica . Los Estados también son organizaciones que a menudo se encuen-tran más allá de los límites de nuestra reflexión crítica . Podemos cuestionar las prioridades de los partidos polí-ticos, sin embargo, no solemos cuestionar el carácter de la organización del Estado que debe ser cuestionada en sus funciones, en la solución que da a las necesidades de la población y desde las relaciones de poder que se tejen entre el territorio, gobernabilidad, Estado y nación .

A continuación, se presentan algunos tipos de relaciones de poder que existen entre los cuatro elementos antes mencionados:

GobernabilidadConjunto de modalidades de coordi-nación de las acciones individuales, entendidas como fuentes primarias de construcción del orden social .

Tabla 1 .Fuente: propia

Relación territorial con los recursos humanos .

Algunos tipos de relaciones de poder:

Apropiación

Del recurso físico o natural .

De la fuerza de trabajo .

Entre territorios . Modelo feudal . • Esclavista clásico .• Esclavista americano .• Modo capitalista .En un mismo territorio .

Mediante la tributación .

Lectura recomendada

Se le invita a profundizar sobre las relaciones de poder en el siguiente documento . Consultar lo relacionado con geografía política .

Joan-Eugeni. Geografía Política

Alicia Laurín

Page 7: GEOGRAFÍA POLÍTICA DE COLOMBIA

7Geografía política de colombia - eje 2 analicemos la situación

Aquí es importante reflexionar sobre el tema, hecho por el cual se le invita a pensar en el siguiente fragmento extraído del documento anterior:

Ubica a la política como una de las instancias a través de las cuales se concreta la gestión del poder . Estas afirmaciones le conducen a soste-ner que todos los ámbitos en los que se puede ejercer alguna forma de política pertenecen al campo de la geografía política (Laurín) .

Cómo impacta esto la formación del ciu-dadano del siglo XXI si, como dice la Unesco, es indispensable pensar en un ciudadano global, un ciudadano que entienda las trans-formaciones sociales locales y mundiales y que esté en capacidad de analizar, inter-pretar, argumentar y proponer estrategias

El Estado

Figura 2 . Max Weber en 1894Fuente: Wikipedia

MonopolioEjercicio exclusivo de una actividad, con el dominio o influencia consiguien-tes . Monopolio del poder político, de la enseñanza (Diccionario de la Real Aca-demia, 2018) .

Visitar página

Conozca más sobre este autor en este enlace .

Max Weber – Pionero de la socio-logía: https://goo .gl/JFpCsY

para el desarrollo sostenible y la paz mun-dial, entonces le reto a pensar: ¿qué puede hacer usted como docente para lograr for-mar ciudadanos globales y que entiendan la importancia de sus decisiones en el entorno político y social para definir el destino indi-vidual y colectivo del país?

Como ya se planteó anteriormente, es necesario hacer una primera aproximación al concepto de Estado . Varios científicos sociales han intentado hacer un acer-camiento a este concepto, por ejemplo Max Weber argumentó que un Estado es una “comunidad humana que reclama el monopo-lio del uso legítimo de la fuerza física dentro de un territorio dado” (Gerth y Mills, 1970, p . 78) .

Page 8: GEOGRAFÍA POLÍTICA DE COLOMBIA

8Geografía política de colombia - eje 2 analicemos la situación

Mann (1984) plantea también una definición argumentando que los Estados deben incorporar una serie de elementos diferentes:

1. Un conjunto de instituciones y su personal relacionado .

2. Un grado de centralidad, con decisiones políticas que emanan de este punto central .

3. Un límite definido que demarca los límites territoriales del Estado .

Lectura recomendada

Como parte de su proceso de aprendizaje, le invitamos a realizar la siguiente lectura com-plementaria para profundizar en los plantea-mientos de Weber .

Entre Weber y Marx: capitalismo, Estado y poder social (pp . 51-56)

Adrián Acosta Silva

Lo anterior nos hace pensar en una serie de aspectos importantes del Estado y con-tribuye a entenderlo en un sentido mucho más amplio, desde perspectivas tales como la composición normativa, organizacional y formas de parti-cipación ciudadana . De esta forma, el Estado no solamente se ve en términos personales como proveedor de servicios públicos, o algo que está conformado por un senado o par-lamento, sino que además de ello nos hace pensar en los procesos e instituciones subyacentes que (por lo general) ayudan a constituir prácticas burocráticas estatales .

Prácticas que deben ser acordes a las demandas de la población y los análisis que ayuden a identificar el efecto desigual de políticas particulares en diferentes áreas dentro del territorio del Estado . Se debe entonces pensar en el conjunto de instituciones que proporcionan una serie de políticas públicas encaminadas a dar solución a las demandas y necesidades de la población colombiana . Así se establecen unas más generales o “nacio-nales”, aunque estas pueden estar dirigidas hacia el territorio y la población del Estado en su conjunto y, a su vez, tener impactos en diferentes áreas debido a las geografías culturales, sociales, económicas y a las políticas preexistentes .

BurocraciaAdministración ineficiente a causa del papeleo, la rigidez y las formalidades superfluas (Diccionario de la Real Aca-demia, 2018) .

Page 9: GEOGRAFÍA POLÍTICA DE COLOMBIA

9Geografía política de colombia - eje 2 analicemos la situación

Entonces, por ejemplo, una política para alentar el uso del transporte público por los ciudadanos puede darse mediante la recaudación de impuestos sobre la propiedad de auto-móviles privados y puede funcionar con éxito en áreas urbanas como sucede en muchas ciu-dades de Colombia, donde proliferan las oportunidades para el uso del transporte público; sin embargo, puede perjudicar aún más a los habitantes de las zonas rurales, donde los niveles de dependencia del automóvil son mucho más elevados . Obviamente, los geógrafos tienen un papel clave en el estudio y el intento de aliviar estos problemas .

Un acercamiento al territorio y la gobernabilidad

La geografía política puede contribuir a nuestra comprensión del Estado debido al esfuerzo de este para gobernar un territorio demarcado . De hecho, esta es la principal justificación para estudiar el Estado colombiano desde una perspectiva geográfica . En tér-minos generales, los Estados usan la noción de territorialidad de dos maneras: en primer lugar, la territorialidad es importante en un sentido material o físico (Brenner et ál ., 2003) . Esta es una idea relativamente directa y se relaciona con el hecho de que los Estados siempre intentan demarcar los límites físicos de su poder . En segundo lugar, el territorio de un Estado es de importancia clave en un contexto ideológico: la noción de territorialidad es utilizada por el Estado como una forma de explicar su forma de gobernar y dirigir a la población, es decir: su modelo ideológico . En cierto sentido, es posible argumentar que los Estados no gobiernan a las personas, más bien, gobiernan un territorio definido y es al hacerlo que posteriormente gobiernan a las personas que viven dentro de él .

Como ha argumentado Sack (1983, 1986), este método de control territorial es, en muchos aspectos, una manera mucho más fácil de gobernar que uno que enfatiza el control directo de las personas . Dentro de este sistema, cualquier persona que viva o trabaje en, o incluso atraviese, el territorio de un Estado está sujeta a sus leyes y políticas, independientemente de su origen social, étnico o cultural . En este contexto, por lo tanto, los límites internos y externos de un estado no son solo líneas dibujadas en un mapa, zanjas cavadas o piedras colocadas en un páramo estéril . Son eso, pero también son mucho más: representan la base ideológica del poder estatal .

Lectura recomendada

Le invitamos a realizar la siguiente lectura com-plementaria para profundizar:

Los desafíos de la nueva geografía política de Colombia (pp . 219-222)

Miguel Borja

Page 10: GEOGRAFÍA POLÍTICA DE COLOMBIA

10Geografía política de colombia - eje 2 analicemos la situación

Instrucción

A continuación, lo invitamos a realizar la activi-dad de videopreguntas de los recursos de apren-dizaje para profundizar en lo relacionado con la gobernabilidad .

En esta parte se hace necesario pensar que para que el Estado pueda cumplir con sus funciones y desarrollo ideológico se debe tener en claro su poder infraestructural o, en palabras de Mann (1984), el poder del Estado para afectar la vida de sus ciudadanos de manera rutinaria .

En las últimas décadas el Estado colombiano ha producido una serie de situaciones de estancamiento en la infraestructura (entendida esta no solo como recursos sino como en lo atinente al funcionamiento) del país, la cual presenta un atraso que sitúa a Colombia en los últimos lugares de la región en desarrollo vial y tecnológico . Por otro lado, las con-diciones de corrupción de los últimos años llevan a que además de no haber un desarrollo en infraestructura los ciudadanos desconfíen de las instituciones del Estado .

Visitar página

Observe acá un artículo sobre este tema .

Pese a mejoras, el país está rajado en compe-titividad vial y logística: https://goo .gl/1tR2hr

Otro ejemplo de nuestra realidad está vinculado con la falta de control y presencia institucional (fuerzas armadas, política, instituciones, educación, salud, entre otros facto-res) a lo largo y ancho del territorio nacional, lo que implica que grandes grupos armados ilegales asuman el control de territorios generando así un problema de estabilidad y de consolidación del Estado colombiano . Lo anterior se resume entonces en la falta de desarrollo y de presencia estatal debido a la poca infraestructura y baja presencia en cada espacio del territorio colombiano .

Se podría inferir que los Estados requieren información sobre su población, sus recursos y su tierra para desarrollar altos niveles de control y de desarrollo con el propósito de gene-rar una infraestructura más sólida . En el mismo sentido, se hace necesario monitorear la población y el territorio del Estado y permitir que la infraestructura sea la adecuada para las necesidades, demandas y condiciones de la población y el territorio .

Page 11: GEOGRAFÍA POLÍTICA DE COLOMBIA

11Geografía política de colombia - eje 2 analicemos la situación

Por medio de este conocimiento territorial y político, el Estado tuvo que incluir en su estructura el concepto de “gubernamentalidad” o, en otras palabras, la racionalidad involucrada en el gobierno en la forma de establecer unas relaciones de poder con los ciudadanos . Al respecto Jones et ál . (2008) espetan que

La gubernamentalidad está asociada con el trabajo de Michel Foucault y se ocupa esencialmente del problema de cómo el gobierno hace que la sociedad sea gobernable (Foucault, 1991 y Rose, 1993) . La “guberna-mentalidad clásica” implica tanto la descripción como la problemati-zación de la sociedad y el establecimiento de técnicas y mecanismos para responder a los problemas identificados . Sin embargo, Foucault también propuso un segundo significado, más específico desde el punto de vista histórico, de la gubernamentalidad que “marca el surgimiento de una forma claramente nueva de pensar y ejercer el poder en ciertas sociedades” (Dean, 1999, p . 19 y Foucault, 1991) . Este último enfoque hace hincapié en las racionalidades políticas que informan al gobierno, incluida la identificación de las esferas de acción apropiadas de los dife-rentes tipos de autoridad . Una vez que se ha establecido el alcance legítimo del gobierno, la perspectiva de la gobernabilidad también des-taca las tecnologías de gobierno, tales como: los censos, las encuestas estadísticas, mapas y procesos legales, y el aparato de seguridad, tales como los sistemas de salud, educación y bienestar social, que permite poder estatal para ejercer (p . 377) .

La forma de ejercer poder en las sociedades, como lo menciona Foucault, no siempre fue la misma ni tuvo la misma intensidad . Los Estados, durante el período moderno, enfrentaron problemas significativos en sus esfuerzos por gobernar de manera efectiva . Al menos parte de estos problemas radican en la complejidad de las sociedades y territorios que los Estados intentaron gobernar . Scott argumenta que había un considerable poten-cial de variación geográfica en la cantidad de impuestos e impuestos especiales pagados por varias comunidades, tanto que podemos referirnos a una política de medición .

Finalmente podemos decir, parafraseando a Jones, que la gobernabilidad se da por medio del ejercicio del poder que se genera hacia la población por parte del Estado y el Gobierno, haciendo uso de su infraestructura . Adicional a ello es necesario que el Estado conozca las necesidades y características de su población para así mismo generar estrategias de control . Ahora le invito a reflexionar sobre ¿cuáles son las estrategias e instituciones que generan control en Colombia?, ¿cómo funcionan?, ¿cómo se puede participar?, ¿qué se puede hacer desde las instituciones educativas para formar personas y ciudadanos con un pensamiento político crítico que tenga una incidencia eficaz en el país?, ¿qué funciones tiene el personero dentro de una institución educativa como veedor o cualquier otro cargo similar?, ¿cuál es su impacto?

Page 12: GEOGRAFÍA POLÍTICA DE COLOMBIA

12Geografía política de colombia - eje 2 analicemos la situación

La identidad como proceso de consolidación nacional

Con base en lo dicho anteriormente, la geografía política en Colombia tiene los com-ponentes que vamos a ver a continuación . Sin embargo, en este punto se hace necesario establecer un quinto elemento: la nación, concepto esencial para tratar de entender la conformación estructural de Colombia a partir de la diversidad étnica, de recursos y demandas de la población .

Figura 3 . Fuente: propia

La nación

El poder

El Estado

La goberna-

bilidad

El territorio

La nación es uno de los pilares de la geografía política . Los primeros geógrafos políticos, como Friedrich Ratzel y Halford Mackinder, prestaron especial atención a este concepto . Ratzel realiza su conceptualización del Estado nación como un organismo vivo que necesita crecer para poder sobrevivir a partir de una estructura que le per-mita abarcar todo el territorio y la población .

En otras palabras, los geógrafos políticos estaban preocupados por privilegiar al Estado como una entidad, como un sitio de contestación entre diferentes grupos étnicos que vivían en un espacio, pero no por lo grupos per se . Esta falta de atención a la comunidad que se ha dado desde del Estado nación se ha abordado en los últimos años, parti-cularmente a través de una mayor preocupación por las cuestiones de identidad y un enfoque en el proceso de construcción nacional, con particular atención en los paisajes monumentales, conmemorativos y otros símbolos (elementos culturales que son propios de las poblaciones) y las cuestiones de género, raza, etnia, clase y sexualidad . En otras palabras la nación se interpreta a partir de las características socioculturales que posee una población y que son comunes . Por tal motivo el Estado debe consolidarse a partir de dichas características y no de forma contraria .

Page 13: GEOGRAFÍA POLÍTICA DE COLOMBIA

13Geografía política de colombia - eje 2 analicemos la situación

Ahora se hace necesario pensar ¿cuáles son los desafíos a los procesos de exclusión que apuntalan las identidades nacionales?

Ejemplo

Los geógrafos políticos con tendencias feministas han resaltado la naturaleza de género de los Estados nacionales y la identidad nacio-nal, y han abogado por un compromiso más profundo con las formas en que los espacios feminizados y aparentemente privados, como el hogar, son fundamentales para la forma en que se imaginan los Estados nación .

La historia nos muestra las subdivisiones que existen dentro de las entidades supuestamente homogéneas de las naciones . Solemos pen-sar en las naciones, de acuerdo con Anderson (1983), como “comuni-dades imaginadas” de personas que siguen las mismas costumbres y hablan el mismo idioma . De hecho, este es uno de los principales fundamentos ideológicos del nacionalismo: alentarnos a creer que es posible establecer límites en torno a agrupaciones homogéneas de personas . Por ejemplo, podemos encontrar una agrupación, o mejor, diversas agrupaciones que nacieron en el mismo país y hablaban el mismo idioma que el otro grupo de hombres, pero aun así se piensa que son de naturaleza diferente .

¿Por qué esta situación? En este ejemplo, las fronteras imaginarias entre los dos grupos se construyeron a lo largo de líneas lingüísticas y basadas en el lugar . Nacer en una región diferente o una ciudad diferente, o hablar un dialecto diferente, condujo a la construcción de límites imaginarios entre los dos grupos de personas . Este problema ilustra el estrecho vínculo que a menudo existe entre el lenguaje y la identidad nacional . La capacidad de hablar un idioma a menudo se puede utilizar como un medio para definir quién pertenece realmente a una nación y quién está excluido de ella . En este caso, la capacidad de hablar un idioma no se consideró suficiente como una insignia de identidad nacional .

Entonces, ¿qué queremos decir con nación? A menudo ocurre que nuestra pertenencia a una nación, como individuos y como comunidades de personas, hace que sea difícil pensar de una manera objetiva . Esto es un problema, ya que es casi imposible para un individuo escapar de la comprensión ideológica de una nación determinada . Como lo señaló Gellner “un hombre debe tener una nacionalidad, ya que debe tener nariz y dos orejas” (1983, p . 6) . Cuando las naciones son comúnmente vistas como fenómenos “naturales”, se hace difícil analizar críticamente su forma y función .

Page 14: GEOGRAFÍA POLÍTICA DE COLOMBIA

14Geografía política de colombia - eje 2 analicemos la situación

De acuerdo con Smith (2000), un destacado escritor sobre temas de nacionalismo, una nación debe ser vista como una “población humana nombrada que comparte un terri-torio histórico, mitos comunes y recuerdos históricos, una cultura colectiva, pública, una economía común y derechos y deberes legales comunes para todos los miembros” (p . 14) .

La definición de Smith llama la atención sobre una serie de temas importantes:

1. Territorio particular: en primer lugar, todas las naciones poseen un re-ferente geográfico en sus reclamos de un territorio particular . Es difícil imaginar una nación que no reclame el acceso o control sobre cierto territorio, y es esta característica de las naciones la que actúa como la principal justificación para estudiar las naciones desde una perspectiva geográfica . Otros aspectos, como el lugar y el paisaje, también son muy importantes .

2. Elementos culturales: la definición de Smith enfatiza algunos de los as-pectos culturales clave de las naciones . Estas poseen una “cultura pú-blica” común . También hacen hincapié en los recuerdos históricos co-munes que ayudan a engendrar un sentido de lealtad hacia la nación . Son estas características culturales comunes, según Anderson (1983), las que permiten a los miembros de una nación imaginar la existencia de esta comunidad de personas a gran escala, aunque nunca se encon-trarán con todos los demás miembros . Son estos temas culturales los que también nos ayudan a distinguir entre Estados y naciones .

Considerando que los Estados son organizaciones que buscan con-trolar un territorio en particular, igual que las naciones, lo hacen de una manera relativamente impersonal . Los Estados, per se, no inten-tan enfatizar en las similitudes culturales que existen dentro y entre los ciudadanos del Estado . Además, las naciones son comunidades que enfatizan los lazos comunes de costumbre, historia y cultura como un medio para ganar control sobre un determinado territorio .

3. Legalidad y economía: según Smith, el papel que ciertos procesos lega-les y económicos juegan en la forja de una nación en tanto que estos procesos se deben generar a partir de las dinámicas sociales y de recur-sos que posean en su territorio las comunidades . Con base en lo ante-rior, podríamos hacernos las siguientes preguntas teniendo en cuenta el caso colombiano: ¿qué pasa en Colombia?, ¿podemos hablar de legali-dad de los recursos públicos cuando estos financian la corrupción?

Page 15: GEOGRAFÍA POLÍTICA DE COLOMBIA

15Geografía política de colombia - eje 2 analicemos la situación

Instrucción

A continuación, lo invitamos a realizar el con-trol de lectura sobre algunas concepciones de la nación y a compartir sus reflexiones en el encuentro sincrónico .

Podemos pensar que Colombia responde, según los elementos dados a lo largo del referente de pensamiento, a una conformación de individuos que además de compartir un territorio comparten una lengua, una historia y demás elementos culturales mencionados por Smith . Sin embargo, encontramos que desde la geografía política y el concepto de nación la realidad es diferente puesto que, a pesar de encontrar elementos culturales, legales, territoriales comunes, se presentan dinámicas de regionalismo y discriminación hacia comunidades minoritarias .

Video

Para profundizar en este último aspecto se sugiere analizar el siguiente video .

Regionalismo abierto e integración política:

https://www .youtube .com/watch?v=SlfjQjJ6LJU

En Latinoamérica hay conflictos, de ahí la necesidad de revisar la gobernabilidad en Colombia que está socavada por prácticas poco democráticas como la corrupción, expresada en la falta de interés por los asuntos públicos de los ciudadanos . Esto permite que los representantes perpetúen lógicas de colonización y oligarquía del siglo XX que gobernaron en Colombia .

Finalmente, la geografía política ayuda a evidenciar el hecho de que los Estados, cuando se consideran a escala local y global, varían de una región a otra, así como la consolidación de las naciones, como lo vimos en los argumentos de Smith . Además, el geógrafo Peter Taylor (2000) demuestra la existencia de una economía mundial capitalista en la que los Estados del norte del primer mundo prosperan mediante la explotación de los Estados del sur y del tercer mundo, con el fin de estructurar su comprensión de las disparidades econó-micas que existen . No sobra aclarar que los Estados responden a estas lógicas: las naciones se perjudican a partir de la venta de recursos y bajas condiciones de trabajo, como pasa en Colombia con el proyecto de minería y extracción de recursos primarios .

Page 16: GEOGRAFÍA POLÍTICA DE COLOMBIA

16Geografía política de colombia - eje 2 analicemos la situación

Reflexión final

El referente de pensamiento desarrolló los elementos más relevantes de la geografía política que sirven de insumo para realizar un análisis de las dinámicas propias que vive Colombia en la actualidad . En esta medida, el acercarnos a conceptos como Estado, gobernabilidad y nación, entre otros, nos permite hablar de geografía política mientras se analizan los conceptos en un territorio determinado con un estruc-tura e infraestructura como la del Estado colombiano .

Asimismo, a lo largo del texto surgen una serie de interrogantes que nos llevan a hacer un análisis de Colombia, sus dinámicas y su realidad desde el punto de vista de la geografía política para hacer propuestas de desarrollo en nuestras comunidades .

Instrucción

Para finalizar lo invito a revisar el videorrelato que encontrará en los recursos de este eje sobre geografía contemporánea .

Page 17: GEOGRAFÍA POLÍTICA DE COLOMBIA

BIBLIOGRAFÍA

Biliografía

Adrián, A . (2000) . Entre Weber y Marx: capitalismo, Estado y poder social . Nueva Sociedad, 170, pp. 51-56 .

Anderson, B . (1993) . Comunidades imaginadas: reflexiones sobre el origen y la difusión del nacionalismo. Ciudad de México, México: Fondo de Cultura Económica .

Borja, M . (2001) . Los desafíos de la nueva geografía política en Colombia . Perspectiva Geográfica, (6), pp . 219-228 .

Brenner, N ., Jessop, B ., Jones, M ., y MacLeod, G . (2003) . State/Space: A Reader. Oxford, England: Blackwell .

Jones, M ., Jones, R ., y Woods, M . (2004) . An introduction to political geography: space, place and politics. London, England: Routledge .

Mann, M . (1988) . States, War and Capitalism: Studies in Political Sociology . Recuperado de http://revistas .uptc .edu .co/index .php/perspectiva/article/view/1661

Sack, R . (1986) . Human Territoriality: Its Theory and history. Cambridge, England: Cambridge University Press .

Smith, A . (2000) . Nacionalismo y modernidad . Madrid, España: Ediciones Istmo .