geografía de la salud- boletín informativo 7

15

Upload: geografia-de-la-salud-argentina

Post on 19-Jun-2015

2.073 views

Category:

Documents


8 download

DESCRIPTION

Geografía, salud y ambiente. Educación. Temas desarrollados: aracnidismo en Argentina y en México. Otros.

TRANSCRIPT

Page 1: Geografía de la Salud- Boletín Informativo 7
Page 2: Geografía de la Salud- Boletín Informativo 7

BOLETBOLETÍÍNNINFORMATIVOINFORMATIVODE GEOGRAFDE GEOGRAFÍÍAADE LA SALUDDE LA SALUDARGENTINAARGENTINA

NUMERO 7JUNIO DE 2008

EDITORES

CAROLINA BECEYRO (UNCu)SANDRA LICO (UBA)

ASESORES ACADÉMICOS

JORGE PICKENHAYN (UNSJ)SUSANA CURTO (UBA - USAL)NORA PIZARRO (UNS)

PARTICIPAN EN ESTA EDICIÓN

HÉCTOR G. RAMOS RODRIGUEZ YALBERTO J. DOMÍNGUEZ MALDONADO (UNAM)

AGRADECIMIENTOS

CRISTIAN VÁSQUEZ (Área de Informática -Secretaría de Medio Ambiente- Gob. de Mendoza)GUSTAVO BUZAI (UNLu)

EN ESTE NÚMERO

Nota de la EditorialTema central: Aracnidismo en

Argentina y en México.Congresos y JornadasPublicacionesSitios web de interésAgradecimientosSitios web recomendados

Nota de la editorial

Saludamos a ustedes en esta nueva edición del boletín informativo de geografía de la salud y esperamos que el mismo sea de su agrado.Agradecemos, además, a todos aquellos que han estado en contacto desde distintos sitios de nuestro territorio y desde elexterior del país, ya que nos alienta a seguir en esta tarea.En este número presentamos un tema que carece de estudios previos realizados desde la geografía en nuestro país: el aracnidismo.El aracnidismo es una enfermedad producida por la picadura de arañas y puede derivar en la muerte. El conocimiento de la distribución territorial de estas problemáticas puede constituir un aporte interesante desde la geografía de la salud.Por este motivo, en el presente número contamos con la participación de dos colegas de la Universidad Autónoma de México: Héctor G. Ramos Rodríguez y Alberto J. Domínguez Maldonado, quienes presentan un interesante trabajo de investigación sobre la distribución territorial del género Loxoceles (arácnido), con énfasis en el caso de México. Asimismo realizamos una introducción acerca de esta problemática en la República Argentina con el objetivo de dar a conocer cuáles son las especies de mayor riesgo en el país.Agradecemos a ellos su participación y a todos ustedes por seguir junto a nosotros.

NNNN

Imágenes de tapa: Arañas violinistas y Viudas negras sobre mapa de Héctor Ramos Rodríguez y Alberto Domínguez Maldonado –UNAM-

Page 3: Geografía de la Salud- Boletín Informativo 7

AracnidismoAracnidismo: un problema sanitario en el territorio argentino: un problema sanitario en el territorio argentino

El araneísmo o aracnidismo es aquel envenenamiento resultante de la picadura por arañas venenosas.Desde la Geografía de la Salud y en estrecho vínculo con la Zoogeografía puede estudiarse la distribución espacial de los arácnidos venenosos con el fin de comprender las causas e importancia de este problema sanitario en un espacio y tiempo determinados.En Argentina, se calcula que existen más de 300 géneros de arácnidos, aunque sólo tres de ellos pueden considerarse como de alto riesgo:

Los géneros Latrodectus y Loxosceles son los de mayor distribución en el territorio argentino. Ambos se distribuyen por todo el territorio nacional, con excepción de las zonas más altas de la Cordillera de los Andes en el caso de Latrodectus (Corujo, A: 2008).

Familia Género Especie

Latrodectus mactans

laeta

fera

Loxosceles

Phoneutria

Nombre vulgar

Theridiidae Viuda negra

Araña violinista o de los rincones

Armadeira

Sicariidae

Ctenidae

Prof. Lic. Carolina Beceyro*

* Prof. Lic. Carolina Beceyro, adscripta al Programa de Geografía Médica de la Universidad Nacional de San Juan.

Viuda Negra

Araña de los rincones

Page 4: Geografía de la Salud- Boletín Informativo 7

Bibliografía citada• Corujo, Analía (2008), Accidentes con animales ponzoñosos. Disponible en: http://www.hospitalsanmartin.org.ar• De Roodt, Salomón, Lloveras y Orduna (2002) Envenenamiento por arañas del género Loxosceles, Buenos Aires. En Medicina, Volumen

62, Nº 1, pp. 83-94. ISSN 0025-7680.Disponible en: http://www.medicinabuenosaires.com/v62/n1/p83/p94.pdf• OPS (1995) CIE–10 Clasificación internacional de enfermedades y problemas relacionados con la salud Décima revisión. Publicación

científica N° 554, Volúmenes 1, 2 y 3. Washington, Organización Panamericana de la Salud.• Saracco, A. y A. de Roodt (2008) Loxoscelismo, Mendoza. En Revista Médica Universitaria, Facultad de Ciencias Médicas de la

Universidad Nacional de Cuyo, Vol. 4, Nº 1, 2008. ISSN 1669-8991.

Los accidentes por picadura de Loxosceles en Argentina representan aproximadamente el 30% de los accidentes originados por arañas y el 4% de los accidentes totales causados por animales venenosos. Uno de los mayores problemas que enfrenta la población es que estas arañas se encuentran adaptadas al ámbito intradomiciliario de las viviendas en el sector continental argentino (De Roodt, Salomón, Lloveras y Orduna, 2002). Suelen encontrarse en los rincones de las habitaciones y guardarropas, detrás de los cuadros de pared o debajo de muebles, principalmente en sitios oscuros. No son agresivas y pican en forma defensiva, es decir, cuando se sienten amenazadas o cuando resultan aplastadas.La picadura por estas arañas puede producir desde lesiones locales, con pérdida de tejido, hasta insuficiencia renal aguda, la cual puede derivar en la muerte. En Argentina, la mayoría de los casos de mortalidad por picaduras de araña son causados por esta especie (Saracco y De Roodt, 2008).

En la Clasificación Internacional Estadística de Enfermedades -10ª revisión-, puede encontrarse esta causa de defunción en el capítulo “Causas externas”, X21: Contacto traumático con arañas venenosas (OPS: 1995).

Loxosceles laeta

Tamaño: entre 0,75 cm y 1,5 cm de longitudColor: pardo rojizo (tostado). En su cefalotórax muestra una mancha más clara con forma de “violín”. Fisonomía: de aspecto endeble, con abundante pilosidad. Sus patas son largas y delgadas. Tiene tres pares de ojos simples (formando un triángulo).Agresividad: no existen evidencias de agresividad y sólo muerden si se las molesta.Hábitat: sitios oscuros. Adaptada al intradomicilio.

Latrodectus mactans

Tamaño: entre 1,5 cm y 3 cm de longitudColor: negro aterciopelado con una mancha de color rojo carmín en su extremo póstero-dorsal.Fisonomía: su volúmen está en relación directa con el tiempo transcurrido desde la última vez que se alimentó.Agresividad: Hábitat: silvestre, diurna. Habita zonas rurales y ámbitos domiciliarios.

Prof. Lic. Carolina Beceyro*

Page 5: Geografía de la Salud- Boletín Informativo 7

DistribuciDistribucióón territorial del gn territorial del géénero nero LoxoscelesLoxosceles

Dr. Héctor Gabriel Ramos Rodríguez *Lic. Geog. Alberto Julian Domínguez Maldonado **

* Módulo de Gerontología. Clínica de Medicina Familiar “Tlalpan”, ISSSTE.Colegio de Geografía. Facultad de Filosofía y Letras, UNAM** Colegio de Geografía. Facultad de Filosofía y Letras, UNAM

INTRODUCCION

Las arañas, grupo de artrópodos con presencia abundante en todos los continentes (excepto en la Antártica), destacan por su importancia en salud pública debido a que su mordedura resulta ocasionalmente dañina para los humanos. Todas utilizan el veneno para matar insectos y como mecanismo de defensa, pero considerando sus dimensiones, la cantidad del inóculo y la fragilidad de sus órganos bucales pocas veces causan lesiones graves en las personas. No obstante, de las más de 38 mil especies reconocidas mundialmente sólo unas 180 (0.47 %) se defienden de manera agresiva y presentan quelíceros lo suficientemente grandes para penetrar la piel humana. Las especies de mayor importancia médica en el Continente Americano son la “capulina” (Latrodectus mactans) y la “violinista” (Loxosceles sp). De hecho, la Organización Mundial de la Salud considera cuatro géneros de arañas de verdadero interés médico por las manifestaciones clínicas y la letalidad de sus venenos, tres de ellos pertenecen al infraorden Araneomorphae, a saber: Latrodectus, familia Theridiidae; Loxosceles, familia Loxoscelidae; Phoneutria, familia Ctenidae. El cuarto corresponde al infraorden Mygalomorphae (Atrax, familia Hexathelidae). A diferencia de otros artrópodos, las arañas raramente transmiten zoonosis y juegan un papel crítico en el ecosistema al consumir insectos que con frecuencia transmiten enfermedades al humano, como las moscas y los mosquitos. Además, su mordedura puede infectarse secundariamente por microorganismos como Clostridium spp, Mycobacterium spp o Staphylococcus aureus.

ZOOGEOGRAFÍA

El género Loxosceles incluye por lo menos 101 especies, de las cuales 87 se encuentran distribuidas en el continente americano (Mapa 1). Las más conocidas, L. reclusa y L. laeta se localizan en Norte, Centro y Sudamérica. Es posible que la extensa ubicación geográfica de algunas especies haya ocurrido por su diseminación en artículos comerciales. De hecho, se distribuyen ampliamente en regiones con clima tropical y templado. Los biomas identificados son: bosque templado, bosque lluvioso, pastizal templado (sabana), chaparral y desierto o duna.

Page 6: Geografía de la Salud- Boletín Informativo 7

Mapa 1. Distribución territorial de las arañas del género Loxosceles.

En Brasil, L. gaucho, L. laeta y L. intermedia son abundantes, con niveles de infestación intradomiciliaria importantes por la última y tasas de mortalidad de 0.2 %. En la zona central se le encuentra en 41 % de las viviendas urbanas y 24 % de las rurales. Los grupos etáreos más afectados corresponden a las primeras cinco décadas. También se encuentra en establecimientos hospitalarios y recintos académicos.En España, L. rufescens se clasifica como subtroglófila, es decir, vive parte del año refugiada en cuevas y cuando permanece en el exterior pasa el dìa bajo piedras o en lugares sombreados. Los factores que interactúan en la estructura genética y biológica de las poblaciones son la demografía poblacional, la diversidad ambiental, la interferencia humana y la variación natural.

Dr. Héctor Gabriel Ramos RodríguezLic. Geog. Alberto Julian Domínguez Maldonado

Page 7: Geografía de la Salud- Boletín Informativo 7

EL CASO DE MÉXICO

Como podemos observar en los Mapas 1 y 2, no habitan la región del Ártico y la mayor cantidad de especies se encuentra repartida en el continente americano. Si bien, L. laeta es endémica en Sudamérica, se ha confirmado su presencia en Australia y Finlandia, igual que para L. gaucho y L. taino localizadas en Túnez y España, respectivamente. El Cuadro 1 muestra que el mayor porcentaje de especies se encuentra en México (40.6 %), seguido de Perú con 18.8 % (19 especies) (Cuadro 1).

PAIS o REGIÓN ESPECIES(n = 101)

%

México 41 40.6

Perú 19 18.8

EE.UU. 12 11.9

Argentina 10 10.1

Sudáfrica 4 4.0

Guatemala, Ecuador, Jamaica, Argentina 3 3.0

El Salvador, Panamá, Colombia, Cuba, Grandes Antillas, Bahamas, Paraguay, Etiopía, China, Guinea

2 2.0

Belice, Costa Rica, Bolivia, Chile, Venezuela, Curaçao, Islas Vírgenes, España, Túnez, Costa de Marfil, Namibia, África del Este, Tanzania, Somalia, Finlandia

1 1.0

Cuadro 1. Porcentaje de especies de Loxosceles por países y regiones

En el mapa 1 se puede observar la distribución mundial de las arañas del género Loxosceles, la cual se presenta en todos los continentes. La mayoría de estos arácnidos se ubican en el continente Americano y con menor proporcionalidad se localizan en el continente Africano. Con promedio de una a tres especies en los continentes Europeo, Asiático y Australiano.En el continente Americano, Loxosceles se encuentra desde los Estados Unidos de Norteamérica hasta Argentina, inclusive en varios países del Caribe, es decir, su distribución va desde los 0ºhasta los 50º de latitud o bien desde climas tropicales hasta templados. En el continente Africano se presenta en mayor porcentaje en la costa este. Loxosceles laeta es la única que se localiza en latitudes superiores a los 60º (Finlandia) y es una de las cinco variedades que se ubica en los continentes Europeo, Asiático y Australiano. Mascaro (1974) menciona que L. laeta se encuentra desde los Estados Unidos hasta la Patagonia.En el mapa 2, se observa que Loxosceles se localiza a todo lo largo del territorio mexicano, en la mayoría de las entidades federativas. La zona norte del país comparte con EE.UU. algunas especies, dentro de las que destacan L. reclusa, L. devia, L. arizonica, L. apachea y L. deserta. El estado que cuenta con el mayor número de especies es Baja California Sur, con ocho; seguido por Tamaulipas con 5; Baja California Norte, Sonora, Sinaloa, Coahuila y Guerrero con 4. L. deserta principalmente en los desiertos de Sonora y Mojave, en el Valle de San Joaquín y áreas adyacentes de Mèxico (Baja California Norte y Sur).

En el estado de Nuevo León se ubican las especies L. devia, L. candela y L. belli, la última como primer registro; la primera en màslocalidades, seguida por L. belli y L. candela. Hay una relaciòn simpàtica entre L. devia y L. candela, además de L. belli y L. candelapara los municipios de Monterrey y Garcìa, respectivamente. Los estados que presentan una sola especie se encuentran en el sur-sureste y son: Yucatán (L. yucatana), Tabasco (L. yucatana), Veracruz (L. chinateca) y Chiapas (L. tehuana), así como en la región fisiográfica del Sistema Volcánico Transmexicano: Nayarit, Jalisco y Colima donde predomina L. colima.

Dr. Héctor Gabriel Ramos RodríguezLic. Geog. Alberto Julian Domínguez Maldonado

Page 8: Geografía de la Salud- Boletín Informativo 7

En Chiapas, L. tehuana es endémica, la segunda araña más venenosa y la mayor parte de personas afectadas pertenece al medio rural. Sólo hay tres entidades en las que no se tiene registro de la presencia de Loxoceles: Aguascalientes, Guanajuato y Michoacán. L. deserta y L. boneti son arañas de amplia distribución en territorio mexicano y de las principales especies involucradas en el envenenamiento humano, junto con L. reclusa y L. arizonica, mientras que para Sudamérica lo son L. laeta, L. spadicea, L. rufescens y L. gaucho. La presencia de L. reclusa, una de las más venenosas junto con L. laeta, se reporta en Tamaulipas. Asimismo, se sabe de la presencia de L. reclusa en territorio mexicano sobre la vertiente del Pacífico, desde el sur de Sinaloa hasta Centroamérica, habitando zonas cálido-húmedas y semisecas. En general, se distribuyen en un rango repetitivo del nivel del mar hasta unos 2,500 msnm. Las últimas especies descritas son L. greta y L. alagoni, ubicadas en Sinaloa y Guerrero, respectivamente.

Se han registrado casos de loxoscelismoen Veracruz, Puebla, Morelos y el Distrito Federal. Hoffmann (1976), Gerstch (1983) y Berea (2003) señalan con precisión la entomogeografía de las 41 especies reconocidas en México, de las cuales 30 (78 %) son endémicas. Sin embargo, no es posible asociar con certeza las especies relacionadas con los casos de arañismo (aracnidismo, araneismo o aracnoidismo) necrósico, debido a que la mayoría de veces no se identifica detalladamente al artrópodo.Es importante considerar su amplia distribución, la característica endémica de algunas especies y la capacidad de adaptación de estas arañas a los diferentes hábitat, con las variaciones topográficas y meteorológicas características de nuestro país, factores que influyen considerablemente en la predisposición a los accidentes aracnídicos.

Mapa 2. Especies de Loxosceles en México (Hoffman, 1976; Gerstch, 1983; Berea, 2003)

Dr. Héctor Gabriel Ramos RodríguezLic. Geog. Alberto Julian Domínguez Maldonado

Page 9: Geografía de la Salud- Boletín Informativo 7

DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES

Si bien, en la mayoría de los casos no se realiza la identificación precisa del artrópodo agresor, actualmente se observa un mayor número de personas con problemas de araneísmo que desarrollan úlceras necróticas, reacciones alérgicas y manifestaciones sistémicas de intensidad variable probablemente debido a la gran variedad de especies de arañas que se encuentran distribuidas en la República Mexicana o, tal vez, a la introducción de especies peligrosas como L. reclusa y L. laeta que ocasionan envenenamientos graves en los Estados Unidos y Sudamérica. En México, aunque no existen datos estadísticos que precisen el número de casos de mordeduras de araña por especies, cada año se registra una cantidad importante de intoxicaciones por ponzoña de animales, situando a los estados de Jalisco, Michoacán, Sinaloa, Sonora y Guanajuato como los de mayor incidencia. En conclusión, estos resultados nos permiten demostrar la utilidad de algunas herramientas de investigación geográfica, como la cartografía, para analizar objetivamente dentro del contexto espacio-temporal la evolución de la distribución territorial de las especies y el impacto epidemiológico a través del cálculo de algunos indicadores de salud (tasas de incidencia, morbilidad y letalidad) para conocer la tendencia del araneísmo ocasionado por artrópodos del género Loxosceles, en sus diversas escalas: local, regional, nacional, continental y mundial.

REFERENCIAS

•Martino O, Orduna T, Espinosa M. La Agresión de los Animales y su Importancia en la Salud. www.aps.org.ar/_private/Laagresion(IParte).pdf (2002).•Chemello E. Aranhas, acróbatas e perigosas. www.ucs.br/ccet/defq/naeq/material_didactico/textos_interativos_37.htm•Ramos R H, Vázquez R I. Arañismo ocasionado por especies del género Loxosceles (Araneae; Sicariidae). Rev Educ Salud 1999; 29: 25-34.•Quintana C J C, Otero P R. Envenenamiento aracnídico en las Américas. MEDUNAB 2002; 5(13): 1-9.•Durán B C G. Diversidad de arañas asociadas a viviendas de la ciudad de México.www.estadis.eluniversal.com.mx/cultura/48817.html (2006).•Solìs-Rojas C, Flores-Maldonado J J, Albeldaño-Vàzquez W A, Flores Leal A, Arèvalo Niño K. Distribuciòn del Gènero Loxosceles(Araneomorphae: Loxoscelidae) en el Estado de Nuevo Leòn, Mèxico. Facultad de Ciencias Biològicas. Universidad Autònoma de Nuevo Leòn, 2002.•Keim S M. Spider bite, brown recluse. eMedicine.com (2002).

Dr. Héctor Gabriel Ramos RodríguezLic. Geog. Alberto Julian Domínguez Maldonado

Page 10: Geografía de la Salud- Boletín Informativo 7

X Jornadas Cuyanas de Geografía“La Geografía frente a la necesidad de integrar territorios y voluntades”

Universidad Nacional de Cuyo, MendozaUniversidad Nacional de Cuyo, Mendoza

28 al 31 de mayo de 2008 – FINALIZADO -

Ponencias relacionadas con la Geografía de la salud:

Eje temático: Nuevas pautas de comportamiento demográfico: sus manifestaciones en el territorio.

• Territorio, salud y género: análisis del comportamiento de la mortalidad por enfermedades infecciosas y parasitarias en ciudades intermedias, mediante la aplicación de Sistemas de Información Geográfica. Autores: María M. López Pons y Santiago Linares.

• La mortalidad de los adultos (25 – 64 años) en las provincias del Gran Cuyo y en Argentina a comienzos del siglo XXI. Autor: María Cristina Trifiró.

Eje temático: Ambiente y Sociedad: riesgos y desafíos.

• Mal de Chagas en Mendoza: un riesgo ambiental y un desafío social en el siglo XXI. Autor: Ana Carolina Beceyro

XXIX Congreso Nacional y XIV Internacional de Geografía“Complejidad e incertidumbre territorial: ¿Nuevos problemas, nuevas respuestas?”

Temuco, ChileTemuco, Chile

14 al 17 de octubre de 2008

Recepción de resúmenes: hasta el 30 de junioDeben ser enviados a la Secretaría de la Sociedad Chilena de Ciencias Geográficas: [email protected]

Email: [email protected]áginas web: http://dungun.ufro.cl/~congresogeo2008/ http://www.sochigeo.cl

Page 11: Geografía de la Salud- Boletín Informativo 7

XI SIMPOSIO INTERNACIONAL SOBRE CONTROL EPIDEMIOLÓGICO DE ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR VECTORES

FundaciFundacióón Mundo Sano n Mundo Sano -- Hotel Hotel SheratonSheraton, Buenos Aires, Buenos Aires

1 y 2 de septiembre de 2008

Información en la página web:http://www.mundosano.org

E-Mail de contacto:[email protected]

69º Semana de Geografía

GGÆÆAASociedad Argentina de Estudios GeogrSociedad Argentina de Estudios Geográáficosficos

Buenos Aires, Sede del Instituto Geográfico Militar6 al 9 de noviembre de 2008

Envío de resúmenes: hasta el martes 15 de julioEnvío de trabajos:hasta el viernes 15 de agostoInscripción: hasta el viernes 15 de agosto Información en página web: www.gaea.org.ar

III CONGRESO LATINOAMERICANO DE ZOONOSIS Y VI CONGRESO ARGENTINO DE ZOONOSIS

AsociaciAsociacióón Argentina de Zoonosis n Argentina de Zoonosis -- Universidad CatUniversidad Catóólica Argentina, Buenos Aireslica Argentina, Buenos Aires

18 al 20 de junio de 2008

Información en la página web:http://www.aazoonosis.org.ar/congreso_2008.html

Page 12: Geografía de la Salud- Boletín Informativo 7

XII ENCUENTRO DE GEXII ENCUENTRO DE GEÓÓGRAFOS DE AMGRAFOS DE AMÉÉRICA RICA LATINALATINA

“Caminando en una América Latina en transformación”

3 al 7 de abril de 2009Sede: Universidad de la República, Montevideo, Uruguay

Responsable de la Organización:Comisión Organizadora abierta a

todas las expresiones de la Geografía del Uruguay

Sitio Web: www.egal2009.comE-mail: [email protected]

V

Page 13: Geografía de la Salud- Boletín Informativo 7

Sistemas de Información Geográfica (SIG) y Cartografía TemáticaGustavo D. Buzai

Editor LUGAR EDITORIAL S.A. – Buenos Aires – Argentina Web: www.lugareditorial.com.arE-mail: [email protected] / [email protected]

Presentación El uso de mapas y de información territorial con fines didácticos ha ampliado notablemente sus posibilidades a partir de los actuales medios informáticos. En el caso de las aplicaciones geográficas y medioambientales las tecnologías de los Sistemas de Información Geográfica (SIG) y Sistemas de Ayuda a la Decisión Espacial (SADE) se han convertido en medios sumamente útiles para el tratamiento de información en diferentes escalas de representación. Sistemas de Información Geográfica (SIG) y Cartografía Temática. Métodos y técnicas para el trabajo en el aula, presenta una introducción teórica y práctica a las nuevas posibilidades de trabajo interdisciplinario en el ámbito educativo. Incluye los recursos necesarios para cubrir los diferentes temas mediante el uso de programas de computación con finalidad educativa y aplicaciones concretas para la búsqueda de resultados sobre una base de datos geográfica a nivel regional.

Librerías on-lineYenny-El Ateneo: www.tematika.comCúspide: www.cuspide.com.arSanta Fé: www.lsf.com.arAmazon: www.amazon.com

Remedios de Escalada: Ediciones de la Universidad Nacional de Lanús (UNLa), 2006. ISBN: 987-1326-04-123 x 16 cm - 224 pág.Precio: $ 25.

Contacto: www.unla.edu.ar

Teorías dominantes y alternativas en EpidemiologíaMarcelo Uquía

Page 14: Geografía de la Salud- Boletín Informativo 7

http://www.esri.com/mapmuseum/mapbook_gallery/volume21/health.html

Accesibilidad a los Servicios de Salud en MéxicoInstituto Nacional de Salud Pública

Hispanic Population by Place of Origin in 2000Carolinas HealthCare System

• Accessibility to Health Services in MexicoNational Institute of Public Health

• The READII Program in Bexar County, TexasCity of San Antonio

• Geophylogeny—Merging Views of Evolution and MigrationBioscience Division/Decision Applications Division

• Hispanic Population by Place of Origin in 2000Carolinas HealthCare System

Health and Human Services

Page 15: Geografía de la Salud- Boletín Informativo 7

Sitios web de interés

Programa de Geografía Médica, Universidad Nacional de San Juan. En: http://www.ffha.unsj.edu.ar/GeoMed/inicio.htm

International Journal of Health Geographics. En: http://www.ij-healthgeographics.com

Medical / Health Geography – St. Mary Regional Medical Center. En: http://userpages.umbc.edu/~earickso/Index.html

Australia’s Geo_Health. En: https://listserver.flinders.edu.au/mailman/listinfo/geo-health

Canadian Association of Geographers, Geography of Health Care Speciality Group. En: http://www.caghealth.ca

Working Group for Medical Geography, German Association of Geography. En: http://www.med-geo.de

Spanish Community. En: http://www. Spanishcommunity.net/spanish/health_medical_geography-shtml

Mapas extraños. En:http://strangemaps.wordpress.com

Revistas recomendadasRevista Brasilera de Geografía de la Salud: Hygeia

http://www.hygeia.ig.ufu.br

@ E-mail para darse de alta/baja o para enviar sugerencias/consultas/solicitudes

[email protected]

☺☺ AgradecimientosAgradecimientos

GEOGRGEOGRÁÁFICOSFICOS GGÆÆAASanta Fe, ArgentinaSanta Fe, Argentina SOCIEDAD ARGENTINA DE ESTUDIOS GEOGRSOCIEDAD ARGENTINA DE ESTUDIOS GEOGRÁÁFICOSFICOS

Web: Web: http://www.geograficos.com.ar Ciudad Ciudad AutAutóónoma de Buenos Aires, Argentinanoma de Buenos Aires, ArgentinaWeb: Web: http://www.gaeasaeg.com.ar