geografía e historia - ía e historia curso: 2º eso bloque 2: el espacio humano:...

16
IE Vicente Cañada Blanch Curso 2016-17 GEOGRAFÍA E HISTORIA SEGUNDO DE ESO

Upload: vuongcong

Post on 09-Feb-2018

226 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

IE Vicente Cañada Blanch

Curso 2016-17

GEOGRAFÍA E HISTORIA

SEGUNDO DE ESO

Índice

I. Introducción. Adecuación de la programación didáctica al contexto: alumnado, centro y país. Currículo adaptado y currículo bilingüe.

II. Secuencia y distribución temporal de los contenidos. III. Contenidos, criterios de evaluación y estándares de aprendizaje evaluables.

Relación entre los estándares de aprendizaje evaluables de cada materia y las competencias

IV. Tratamiento de los temas transversales.

V. Medidas de atención a la diversidad. Procedimiento de elaboración y

evaluación de las adaptaciones curriculares.

VI. Evaluación

Procedimiento e instrumentos de evaluación del aprendizaje del alumnado.

Criterios de calificación.

Medidas y actividades de recuperación para los alumnos con la asignatura pendiente.

VII. Decisiones metodológicas y didácticas. El Plan lector

VIII. Recursos didácticos. IX. Programa de actividades complementarias y extraescolares.

X. Procedimientos e indicadores de evaluación de la programación didáctica.

I. INTRODUCCIÓN. Adecuación de la programación didáctica al contexto: alumnado, centro y país. Currículo adaptado y currículo bilingüe

Nuestro centro

Siendo este un centro español en el extranjero, cuyos alumnos en buena medida están

integrados en la cultura británica y van a continuar aquí su vida académica y

profesional, no se entendería que el currículo que desarrollamos fuera ajeno a esta

realidad cultural. Por otra parte, así lo exigen las instrucciones que regulan nuestro

funcionamiento y requieren que se aporte una visión integradora de nuestra cultura y

la de este país. El Departamento de Geografía e Historia es probablemente el que

deba sumir una mayor responsabilidad en ese sentido.

A ello se añade que, precisamente por estar inmersos en la realidad del Reino Unido,

este centro asume la necesidad de desarrollar todas nuestras posibilidades para

maximizar las competencias de nuestros alumnos en el uso del inglés. Tanto para los

que viven y van a vivir a aquí, y lo necesitarán al más alto nivel, como para aquellos

que están de modo solo temporal por razones familiares pero pueden beneficiarse de

la excepcional circunstancia que supone estar radicados en Londres. Es por eso que

desarrollamos un currículo bilingüe, en el que nuestro departamento juega un papel

esencial, ya que se imparten en inglés por una profesora contratada local las

asignaturas de 2º y 4º de la ESO.

Por ello nuestra propuesta pedagógica, en este sentido, presenta dos grandes rasgos

específicos:

Un CURRÍCULO INTEGRADO. En esta situación y de cara a ofrecer esa “visión

integradora de la cultura española y británica” desde nuestro departamento se abre un

abanico de opciones que, en diferente grado desarrollaremos, contando también con

el profesorado que cada año imparta las asignaturas.

Incluir contenidos propios de la geografía y la historia británicas en todos

los cursos.

Programar actividades de carácter voluntario, que se entiende deberían

cumplir, al menos, los alumnos establecidos de modo duradero en el Reino

Unido.

Utilizar ejemplos tanto de España como del Reino Unido al desarrollar los

contenidos de Geografía humana y económica.

Recurrir, ocasionalmente pero de modo regular en todos los temas, a

materiales extraídos de medios de comunicación ingleses.

Incorporar para todos los contenidos de la asignatura un léxico bilingüe,

español/inglés, especialmente teniendo en cuenta que la asignatura se

impartirá en años alternos en ambas lenguas.

Programar actividades extraescolares que potencien la presencia de la

cultura británica junto con la española.

Un CURRÍCULO BILINGÜE que imparte en español las asignaturas de 1º y 3º de la

ESO y en inglés las correspondientes a 2º y 4º de la ESO. Ello obliga además a un

adecuado trabajo de coordinación de un curso a otro que permita garantizar una

competencia completa en ambas lenguas para todos los contenidos a lo largo de la

ESO.

Un tercer rasgo, ya más de detalle, tiene que ver con otra característica de este

Centro: lo heterogéneo de su alumnado. Y su movilidad. Parte de nuestros alumnos se

desenvuelven de modo natural en inglés y algunos presentan dificultades en español

(solo unos pocos cada curso). Otros, por el contrario, parte de los que vienen de

España, cuentan con un nivel de inglés que les hace muy difícil seguir el exigente

ritmo de las clases que se van a impartir en esa asignatura. Esta es, precisamente la

situación con la que nos encontramos con algunos de nuestros alumnos en este curso,

que se imparte en inglés.

A menudo estas situaciones se presentarán con el curso ya iniciado o muy avanzado.

Por ello en cada una de las asignaturas que impartimos y luego en cada grupo

concreto, y a veces sobre la marcha cuando esas situaciones se produzcan, habrá que

tomar las decisiones oportunas para atenderlas.

II. SECUENCIA Y DISTRIBUCIÓN TEMPORAL DE LOS CONTENIDOS

CURSO 2016-17 MATERIA: 2º ESO. GEOGRAFÍA E HISTORIA

UNIDADES DIDÁCTICAS

Meses Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun J

Semanas 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35

EVALUACIÓN INICIAL. FICHA ALUMNO UD 1. El inicio de la edad Media. Germanos y bizantinos

x x x

UD 2. El Islam x x x

INICIAL M18, X19, J20 Oct X UD 3. La Alta Edad Media. El inicio del feudalismo

x x x

UD 4. La península Ibérica entre los siglos VIII y XI.

x x x

PRIMERA M13, X14, J15 Dic X UD 5. La plena Edad Media. El renacimiento urbano

x x x

UD 6. La península ibérica entre los siglos XI y XIII.

x x x

R. EQ. DOC M7, X8, J9 Feb X UD 7. La Baja Edad Media. Crisis y recuperación.

x x x

UD 8. El espacio humano mundial x x x

SEGUNDA M28, X29, J30 Mar X UD 9. Territorio y espacio humano en Europa y en España.

x x x

UD 10.Un mundo de ciudades. x x x

R. EQ. DOC M23, X24, J25 May X UD 11. Las ciudades en Europa y España. x x x UD 12. Comparación de ciudades de España y Reino Unido.

x x

PREPARACIÓN PRUEBA FINAL ESO

FINAL ORD. Pendiente instruc. X

III. CONTENIDOS, CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES.

RELACIÓN CON LAS COMPETENCIAS CLAVE.

GEOGRAFÍA E HISTORIA

CURSO: 2º ESO

BLOQUE 1: La Historia: La Edad Media

CONTENDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES COMPETENCIAS CLAVE

CCL CMCT CD CPAA CSC SIE CEC

La Edad Media. Concepto de Edad Media y sus sub-etapas: Alta, Plena y Baja Edad Media. La “caída” del Imperio Romano en Occidente: división política e invasiones germánicas. Los reinos germánicos y el Imperio Bizantino (Oriente). El feudalismo. El Islam y el proceso de unificación de los pueblos musulmanes. La Península Ibérica: la invasión musulmana (Al Ándalus) y los reinos cristianos. La Plena Edad Media en Europa (siglos XII y XIII). La evolución de los reinos cristianos y musulmanes. Emirato y Califato de Córdoba, Reinos de Castilla y de Aragón (conquista y repoblación). La expansión comercial europea y la recuperación de las ciudades. El arte románico, gótico e islámico.

1. Describir la nueva situación económica, social y política de los reinos germánicos.

1.1. Compara las formas de vida (en diversos aspectos) del Imperio Romano con las de los reinos germánicos. X X

2.Entender que los acontecimientos y procesos ocurren a lo largo del tiempo y a la vez en el tiempo (diacronía y sincronía)

2.1. Entiende que varias culturas convivían a la vez en diferentes enclaves geográficos. Comparar en dos mapa de distintos siglos los avances y retrocesos territoriales de las tres civilizaciones de la Alta Edad Media: reinos germánicos, Bizancio e Islam

X X

3. Caracterizar la Alta Edad Media en Europa reconociendo la dificultad de la falta de fuentes históricas en este período.

3.1. Utiliza las fuentes históricas y entiende los límites de lo que se puede escribir sobre el pasado.

X X X

4. Explicar la organización feudal y sus consecuencias.

4.1. Caracteriza la sociedad feudal y las relaciones entre señores y campesinos.

X X

5. Analizar la evolución de los reinos cristianos y musulmanes, en sus aspectos socio-económicos, políticos y culturales.

5.1. Comprende los orígenes del Islam y su alcance posterior. X X

5.2. Explica la importancia de Al-Ándalus en la Edad Media. Busca información y realiza y realiza una exposición escrita u oral sobre alguna de las aportaciones culturales de la España musulmana

X X X X

5.3.Conoce los principales monumentos de Al-Ándalus y aplica las características generales del arte islámico

X X

La Baja Edad Media en Europa (siglos XIV y XV). La crisis de la Baja Edad Media: la ‘Peste Negra’ y sus consecuencias. Al-Ándalus: los Reinos de Taifas. Reinos de Aragón y de Castilla. Las Islas Británicas en la Edad Media

CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES COMPETENCIAS CLAVE

CCL CMCT CD CPAA CSC SIE CEC

6. Entender el proceso de las conquistas y la repoblación de los reinos cristianos en la Península Ibérica y sus relaciones con Al-Ándalus.

6.1. Interpreta mapas que describen los procesos de conquista y repoblación cristianas en la Península Ibérica. X X

6.2. Explica la importancia del Camino de Santiago. X X

7. Comprender las funciones diversas del arte en la Edad Media.

7.1. Describe características del arte románico, gótico e islámico. X X

8. Entender el concepto de crisis y sus consecuencias económicas y sociales.

8.1. Comprende el impacto de una crisis demográfica y económica en las sociedades medievales europeas. X

9. Describir los hechos más relevantes de la evolución de las islas Británicas en la Edad Media

9.1 Recaba información en diversas fuentes y realiza una presentación en clase sobre alguno de los aspectos más destacados de la historia medieval inglesa y de las Islas Británicas

X X X X X X

GEOGRAFÍA E HISTORIA

CURSO: 2º ESO

BLOQUE 2: El espacio humano: España y Europa

CONTENDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES COMPETENCIAS CLAVE

CCL CMCT CD CPAA CSC SIE CEC

España y el Reino Unido: la población, características generales; la organización territorial; la acción humana sobre el territorio; los problemas medioambientales, la contaminación; el desarrollo sostenible; los paisajes humanizados; las ciudades. Europa: la población, desequilibrios, dinámicas, movimientos migratorios y modelos demográficos; actividades y políticas económicas; desigualdades y desequilibrios; las ciudades, evolución, proceso de urbanización, la ciudad como ecosistema.

1. Analizar las características de la población española y la del Reino Unido, su distribución, dinámica y evolución, así como los movimientos migratorios.

1.1.En diversas bases de datos, realiza búsquedas de información estadística de contenido demográfico, con la que elabora la pirámide de población de España y del Reino Unido, manualmente o mediante recursos informáticos

X X X X X X

1.2. Explica la pirámide de población de España y del Reino Unido

X X X X X

1.3. Analiza en distintos medios (noticias impresas y de TV, reportajes, documentales o películas, fuentes orales…) los movimientos migratorios en las últimas tres décadas: causas, destinos, motivaciones, experiencias, repercusiones)

X X X

2. Conocer la organización territorial de España y del Reino Unido

2.1. Distingue en un mapa político la distribución territorial de España: comunidades autónomas, capitales, provincias, islas. X X

2.2. Distingue en un mapa político la distribución territorial del Reino Unido: naciones, regiones, condados, islas. X X

3. Conocer y analizar los problemas y retos medioambientales que afronta España y el Reino Unido, su origen y las posibles vías para afrontar estos problemas.

3.1. Compara paisajes humanizados españoles y/o del Reino Unido según su actividad económica.

X X

4. Conocer los principales espacios naturales protegidos españoles a nivel peninsular e insular. Así como los del Reino Unido

4.1. Sitúa los parques naturales españoles y británicos en un mapa. X X

4.2. Describe y explica la situación actual de alguno de ellos X X X

GEOGRAFÍA E HISTORIA

CURSO: 2º ESO

BLOQUE 1: El espacio humano: España y Europa

CONTENDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES COMPETENCIAS CLAVE

CCL CMCT CD CPAA CSC SIE CEC

5. Identificar los principales paisajes humanizados españoles y británicos, identificándolos por comunidades autónomas o regiones.

5.1. Clasifica los principales paisajes humanizados españoles y británicos a través de imágenes.

X X

6. Reconocer las características de las ciudades españolas y británicas y las formas de ocupación del espacio urbano.

6.1. Interpreta textos que expliquen las características de las ciudades de España o el Reino Unido ayudándose de Internet o de medios de comunicación escrita.

X X X X

7. Analizar la población europea, en cuanto a su distribución, evolución, dinámica, migraciones y políticas de población.

7.1. Explica las características de la población europea. X X 7.2. Compara entre países la población europea según su distribución, evolución y dinámica. X X X

8. Reconocer las actividades económicas que se realizan en Europa, en los tres sectores, identificando distintas políticas económicas.

8.1. Diferencia los diversos sectores económicos europeos.

X X

9. Comprender el proceso de urbanización, sus pros y contras en Europa.

9.1. Distingue los diversos tipos de ciudades existentes en nuestro continente. X X X

9.2. Resume elementos que diferencien lo urbano y lo rural en Europa. X X

IV. TRATAMIENTO DE LOS TEMAS TRANSVERSALES

Las competencias básicas o competencias clave, tal como las entendía la recomendación del parlamento Europeo y del consejo de 2006 incorporan los temas transversales (elementos transversales en la terminología LOMCE). A fin de cuentas se entiende por competencias “el conjunto de habilidades prácticas, conocimientos, motivación, valores éticos, actitudes emociones y otros componentes sociales y de comportamiento que se movilizan conjuntamente para lograr una acción eficaz”. Ahí deben incluirse, y efectivamente se hace, los elementos transversales del currículo. Ese es el planteamiento de nuestro Departamento y ya que, de modo general, las competencias están vinculadas en nuestra programación a los estándares de aprendizaje evaluables, es por esa vía por la que quedan atendidas. En cualquier caso detallamos aquí el tratamiento específico que damos a esos elementos transversales con algunas las actividades directamente vinculadas en el curso 2º de ESO. Detallamos los expresamente recogidos en la LOMCE y en el artículo 6 del RD 1105/2014 como elementos transversales que se trabajarán en todas las materias. Son los siguientes y la forma en la que se atienden: Comprensión lectora.

Lectura diaria en voz alta de fragmentos del libro de texto, con especial atención a los alumnos cuya lengua familiar no es el inglés.

Actividades específicas pautadas de competencia lectora en cada tema.

Actividades específicas en cada tema. La expresión oral y escrita.

Exposiciones en clase, elaboración de trabajos, inclusión de una pregunta para desarrollar (“tema”) en la mayor parte de las pruebas escritas.

La comunicación audiovisual.

Visionado de películas o fragmentos en diferentes temas

Presentación de proyectos en clase con el uso de medios audiovisuales Las Tecnologías de la Información y la Comunicación.

Ejercicios específicos en cada tema que incluyen el uso de las TIC

Elaboración y presentación de proyectos utilizando las TIC El emprendimiento

La elaboración de proyectos favorece el desarrollo de un notable grado de autonomía La educación cívica y constitucional.

En este caso los contenidos de nuestra asignatura favorecen especialmente el desarrollo en nuestros alumnos de los conocimientos, capacidades y actitudes que les permita participar de forma activa en la sociedad como ciudadanos de pleno derecho.

A ello se añade la participación respetuosa en debates en clase, así como la gestión ordenada del trabajo en equipo

V. RECUPERACIÓN Y REFUERZO. EL TRATAMIENTO DE LA DIVERSIDAD Actividades de recuperación y refuerzo.

El profesor de la materia concretará e informará al alumnado de las normas de recuperación de la materia a lo largo del curso, siguiendo el criterio general de evaluación continua, de manera que el alumno pueda recuperar la materia pendiente de evaluaciones anteriores. Como se ha indicado, al final del curso se realizará una prueba global para aquellos alumnos o alumnas que tengan pendiente más de una evaluación. Los alumnos o alumnas no aprobados en junio recibirán un dossier de actividades de recuperación que insistirán en los contenidos mínimos de la asignatura. La presentación de ese dossier será condición necesaria para optar a superar la asignatura en septiembre. La evaluación extraordinaria de septiembre incluirá:

La valoración de las actividades presentadas

La realización de una prueba escrita, que versará, principalmente, sobre los contenidos reforzados al elaborar el dossier.

Cada parte ponderará con un 50 % de la nota final. Atención a la diversidad

La principal fuente de diversidad en nuestro centro, donde no se atiende a alumnos con necesidades educativas especiales, es la derivada de los diferentes niveles de competencia lingüística, tanto en español como en inglés. En 2º de ESO, curso en que la asignatura se imparte en inglés, hay alumnos que necesitan una atención específica debido a las dificultades lingüísticas que tienen por haberse incorporado este año al instituto sin el nivel de inglés necesario. Para ello se presta atención especial a los alumnos angloparlantes priorizando su participación en ejercicios de la lectura en voz alta y exposiciones a sus compañeros. En el caso de los alumnos angloparlantes o que viven y van a vivir en el Reino Unido se mantendrá un alto nivel de exigencia para que mejoren su competencia en el inglés académico. Para los alumnos recientemente incorporados se ayudará a que se vayan desenvolviendo en inglés, tanto oral como escrito. De modo excepcional, en el primer trimestre de curso se podrá facilitar a algún alumno que lo necesite el libro equivalente en español. En otro sentido, de modo general y dentro de nuestras posibilidades, el Departamento

facilitará a los alumnos que lo precisen una atención individual para que puedan llevar a

cabo las tareas asignadas por el profesor. También en el caso de alumnos que se

incorporen con el curso ya empezado o muy avanzado, algo frecuente en el centro.

En el caso alumnos que presentan capacidades especiales, si se diera el caso, recibirían un tratamiento personalizado en el marco ordinario de la clase, con materiales y tareas específicas que potencien esas capacidades sin comprometer su natural desarrollo personal. Este ha sido el protocolo desarrollado en cursos anteriores y entendemos que es preferible esa vía a cualquier otra que pudiera comprometer la integración del alumno con

los compañeros de su edad en su clase ordinaria. Así lo ha entendido también el Departamento de Orientación. Para los alumnos que, aun sin estar diagnosticados, sí presentan mayores dificultades, se preparan actividades de refuerzo y atención prioritaria. Se evalúan y en su caso revisan en el marco ordinario de la evaluación

VI. EVALUACIÓN

Instrumentos y procedimientos de evaluación:

Pruebas escritas. para evaluar tanto los contenidos de la materia en este curso como

las competencias básicas trabajadas en cada tema. Incluirán cuestiones, tanto teóricas como prácticas. Y se procurará que haya al menos dos en cada evaluación.

Con carácter general constarán de:

Ejercicios de localización espacial (utilización de distintos modelos de mapas para ubicar en ellos lo estudiado).

Ejercicios de localización temporal (ordenación cronológica de acontecimientos, etapas, personajes, etc. en aquellos ejercicios que incorporen contenidos históricos).

Ejercicios para comprobar que han adquirido el vocabulario específico.

Preguntas cortas y test para valorar la comprensión de los contenidos mínimos.

Realización de procedimientos (elaboración e interpretación de mapas, gráficos, dibujos,..)

Elaboración de una redacción sobre un tema o apartado previamente destacado en el aula.

Al acabar cada tema los alumnos reciben un link con una presentación que detalla los contenidos y competencias exigibles. Resume lo incluido en el libro de texto y lo complementa con fuentes y recursos variados. Con carácter general se incluirá en las pruebas alguna pregunta relacionada con la competencia lingüística, principalmente relacionada con la claridad en la redacción, la caligrafía y la organización de las ideas.

Elaboración de un cuaderno de clase que recogerá todas las actividades y trabajos

realizados, valorándose la recogida de datos, el cumplimiento de tareas, la presentación, puesta al día, corrección en la expresión y ortografía. Habrá dos revisiones generales del cuaderno programadas por el profesor que coincidirán con las fechas de los exámenes. También se podrá revisar el cuaderno en las ocasiones que el profesor considere conveniente. En este apartado se incluyen diferentes tipos de trabajos: "dossier" sobre un tema, comentarios de textos, de mapas y de gráficas, síntesis de las actividades extraescolares, trabajos monográficos, etc.

Pequeños trabajos individuales voluntarios de investigación, de carácter elemental.

Uno por cada periodo evaluable en examen, que completará la nota del examen hasta un punto.

Elaboración de proyectos en equipo y exposición en clase. Un proyecto por cada evaluación. Los alumnos entregarán un trabajo escrito y realizarán una presentación en clase empleando soporte visual. Todos los proyectos tratan sobre temas de Reino Unido y buscan integrar estos contenidos en su formación.

Actitud y trabajo en clase. En este apartado se incluyen diversos aspectos como

asistencia y puntualidad, uso de material, revisión y estudio, comportamiento, participación en las actividades propuestas, expresión oral, tolerancia ante las opiniones ajenas, etc. Criterios de calificación:

La calificación de los alumnos se realizará de acuerdo con los siguientes criterios: - Grado de conocimiento y asimilación de conceptos geográficos e históricos en las pruebas escritas: 50% - Elaboración de trabajos, cuaderno, procedimientos de trabajo, ejecución de ejercicios y

tareas: 40%. Incluye realizar diariamente las tareas encomendadas para casa (10%) y la revisión periódica del cuaderno (10%). El restante 20% corresponde al proyecto en grupo. - Asistencia, comportamiento, trabajo en clase y actitud hacia la materia: 10%. En este curso como en los anteriores se considera que uno de los objetivos prioritarios debe ser que el alumnado adquiera rutinas correctas y procedimientos de trabajo, así como el hábito de estudio y que sea capaz de organizar adecuadamente sus ejercicios prácticos, actividades y materiales La nota final se formará valorando el conjunto de actividades del curso en la misma forma en que se hace para cada evaluación y se ha indicado más arriba. Al final del curso se realizará una prueba global para aquellos alumnos/as que tengan pendiente más de una evaluación. Si se estima oportuno, podrá realizarse un examen específico de recuperación de la parte de contenidos que se hubiera suspendido. Los alumnos o alumnas no aprobados en junio recibirán un dossier de actividades de recuperación que insistirán en los contenidos mínimos de la asignatura. La presentación de ese dossier será condición necesaria para optar a superar la asignatura en septiembre. La evaluación extraordinaria de septiembre incluirá:

La valoración de las actividades presentadas

La realización de una prueba escrita, que versará, principalmente, sobre los contenidos reforzados al elaborar el dossier.

Cada parte ponderará con un 50 % de la nota final. Alumnos en cursos superiores con la asignatura de 2º de ESO pendiente. Par aquellos alumnos que, matriculados en un curso superior, tienen pendiente de aprobar las Ciencias Sociales de 2º de ESO el procedimiento para superarla establecido por el Departamento es el siguiente: Realización de un dossier de actividades similar al previsto para la convocatoria extraordinaria de septiembre. Dividido en dos partes, se establecerán dos fechas (aproximadamente enero y abril) para entregar cada una de las partes del dossier, que corregirá el Departamento.

A continuación, para cada parte, realización de una prueba escrita, que versará, principalmente, sobre los contenidos trabajados al elaborar el dossier. La nota final considerará en un 50% la valoración de las actividades y en otro 50% la calificación de las dos pruebas escritas. En este curso 2016-17, y de modo transitorio, se solicitará un dossier de actividades en español, basado en el libro de texto del curso pasado.

VII. METODOLOGÍA DIDÁCTICA. EL PLAN LECTOR

Asumimos plenamente, como no podía ser de otro modo, los principios metodológicos que recoge la orden ecd 1361 de 3 de julio de 2015. En ese sentido:

Se favorecerá tanto la interacción de los alumnos y alumnas como la iniciativa personal, la autonomía, la creatividad, el espíritu crítico y la capacidad para comunicar lo aprendido.

La metodología didáctica adoptada será fundamentalmente comunicativa, activa y participativa, dirigida al logro de los objetivos y a la adquisición y el desarrollo de las competencias clave. Para ello se procurará la integración de los aprendizajes poniendo de manifiesto las relaciones entre nuestra materia y las otras que componen el currículo y su vinculación con la realidad.

Las actividades educativas priorizarán las situaciones de aprendizaje que requieran la resolución de problemas o la realización de tareas de complejidad creciente asociadas a situaciones reales o tan contextualizadas como sea posible. En todo momento se promoverá el empleo de fuentes variadas de información.

Existe una variedad de metodologías cuya pluralidad el departamento considera oportuno respetar. Teniendo en cuenta esa pluralidad, se procurará sin embargo, que exista un equilibrio entre estrategias expositivas y estrategias de investigación y descubrimiento, si bien poniendo más el acento en estas últimas conforme se avanza en la ESO. El trabajo en equipo y la elaboración de proyectos para su exposición en clase será otra de las guías fundamentales. Se intentará también, en la medida de lo posible, atender de modo personalizado a las necesidades diversas que existan en los grupos. Secuencia de actividades.

1. Inicialmente se realizan las actividades de introducción de cada tema para conseguir

una motivación inicial y la exploración y detección de conocimientos previos. 2. Exposición de manera interactiva con el alumno. 3. Realización de las actividades individuales y de equipo programadas, que se

intercalarán entre los momentos de exposición. 4. Las actividades de búsqueda de información y de trabajo en grupo han de realizarse a

lo largo del tiempo de desarrollo de la unidad. 5. Preguntas orales para comprobar el dominio de los conceptos básicos de cada tema. 6. Identificación de los alumnos que deberán acceder a las actividades de refuerzo o de

ampliación.

7. Elaboración y exposición de proyectos colectivos. Técnicas

1. En las actividades de introducción se favorecerá la participación activa del alumnado a

través del diálogo y del debate. 2. Estrategias expositivas para la comunicación de la información fundamental de cada

tema. 3. Estrategias de indagación tales como la búsqueda de información, la lectura, mapas,

gráficos, etc. para la realización de proyectos. 4. Investigación simplificada en el momento de la elaboración de pequeños informes. 5. Estudio de casos y realización de proyectos. Se convierte en un elemento clave de las

estrategias metodológicas. Por un lado, permite hacer efectivo el principio antes enunciado que nos exige vincular el estudio a situaciones reales. Por otro, junto con las estrategias de indagación e investigación, ayuda a contextualizar el estudio en el entorno de cada alumno, en nuestro caso de muy diferente procedencia, y a hacer efectivo el currículo integrado, incorporando lo británico, que nuestro centro presenta. A su vez puede funcionar también como una medida más de atención a la diversidad.

Agrupamientos y espacios

1. Parte de las actividades se realizan mediante trabajo individual. 2. Pequeño grupo para la ejecución de algunas actividades y para la realización de

proyectos. Formar en el trabajo en equipo se ha convertido en una exigencia inexcusable en nuestro tiempo.

3. El grupo clase se utilizará para las exposiciones colectivas, comunicación de informes, etc.

4. El agrupamiento flexible se utilizará para la atención a grupos de ampliación o de refuerzo de contenidos, cuando sea posible.

Ocasionalmente, se utilizará la biblioteca del centro y el aula de informática, especialmente para las actividades de búsqueda de información y de revisión empleando recursos online. En cualquier caso esto queda supeditado a la disponibilidad de estos espacios, en especial el aula de informática. La experiencia de estos años nos ha mostrado la extrema dificultad para contar con alguna hora disponible. Lo ideal habría sido disponer semanalmente de una hora en dicha aula en cada grupo, pero el Centro no lo ofrece, a pesar de que se ha solicitado. En su defecto los alumnos podrán utilizar los medios personales de que disponen (teléfonos móviles y tabletas) para buscar información en clase sirviéndose de la wifi del instituto. Plan Lector

En este curso se trabajará la lectura en voz alta en clase de fragmentos relacionados con los contenidos trabajados en clase. Especialmente con los alumnos cuya primera lengua no es el inglés. En este curso, y en los siguientes, se insistirá en la lectura de la prensa, tanto impresa como digital. En los temas del bloque II (Geografía) los alumnos deberán incorporar periódicamente a su cuaderno noticias recortadas y comentadas, de modo elemental, relacionadas con los contenidos trabajados en clase. También se sugerirán diferentes libros de lectura voluntaria, en el marco del Plan Lector del Instituto.

VIII. MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS.

Libro de texto. El libro de texto utilizado es el editado en inglés por la editorial Anaya para primero de ESO: Geography and History, 2º de ESO, del que son autores Manuel Burgos Alonso y Mª Concepción Muñoz-Delgado. ISBN: 978-84-698-1475-8 El libro incluye ya una gran variedad de recursos didácticos muy variados: en formato analógico y digital, así como audiovisuales, tanto para el profesor como para los alumnos. Materiales para los aspectos del currículo vinculados a las islas británicas. Tomados de libros de texto ingleses y otras fuentes. Otros recursos incluyen mapas, material audiovisual, en general descargado de internet por el profesor, atlas, diccionarios, y presentaciones y materiales elaborados por el profesor.

IX. ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES Y COMPLEMENTARIAS

Segunda Evaluación:

Museo de Londres, en colaboración con el Departamento de Inglés.

X. LA EVALUACIÓN DEL PROCESO DE ENSEÑANZA Y DE LA

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA.

La evaluación del proceso de enseñanza incorporará los análisis y reflexiones que hagan:

El profesor responsable de la asignatura

Los alumnos, mediante ejercicios de autoevaluación y coevaluación. Adaptado en

cada caso a su edad y las circunstancias del grupo.

El departamento.

Las reuniones de departamento serán el ámbito elegido para evaluar tanto el desarrollo de

los procesos de enseñanza como de la propia programación didáctica.

Atendiendo a:

Si se cumple lo programado en cuanto a secuenciación de los contenidos

Eficacia de la metodología aplicada.

Utilidad de los recursos empleados.

Validez de los mecanismos de evaluación

Incidencias en el desarrollo de las actividades programadas

Análisis de los resultados en los exámenes y evaluaciones

Valoración de las actividades complementarias y extraescolares realizadas

Muy útil es el análisis de los resultados de evaluaciones externas cuando se produzcan.

La Memoria final del Departamento recogerá los aspectos más destacados y las propuestas

de cara al próximo curso.