geografÍa de espaÑa (iii)chopo.pntic.mec.es/fyeves/cuaderno_3.pdf · de la estrechez, la...

46
GEOGRAFÍA DE ESPAÑA (III)

Upload: others

Post on 30-Apr-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: GEOGRAFÍA DE ESPAÑA (III)chopo.pntic.mec.es/fyeves/cuaderno_3.pdf · de la estrechez, la dislocación tectónica y la profundidad de las capas de muchos yacimientos de antracita

GEOGRAFÍADE

ESPAÑA (III)

Page 2: GEOGRAFÍA DE ESPAÑA (III)chopo.pntic.mec.es/fyeves/cuaderno_3.pdf · de la estrechez, la dislocación tectónica y la profundidad de las capas de muchos yacimientos de antracita

Geograf ía de España

F. Yeves., pág.: 2

FUENTES DE ENERGIA Y MATERIAS PRIMAS

I.- INTRODUCCIÓN

La industria tiende a localizarse en los espacios que presentan las mayores ventajas para lograr el máximo beneficio reduciendo los costes.

A la hora de instalarse una industria en una determinada zona, muchos son los factores que pueden inclinar la balanza en un sentido o en otro. A lo largo de la Historia ha habido factores que eran clave, como la existencia de materias primas o de fuentes de energía; hoy día, estos factores clásicos han perdido importancia frente al alza que han experimentado otros de tipo político o social, y que en muchos casos son determinantes para la instalación de la industria.

II.- MATERIAS PRIMAS

Las materias primas son los recursos a partir de los cuales se obtienen productos elaborados o semielaborados. Pueden clasificarse en dos tipos: las de origen orgánico y las minerales. Son elementos clave para la industria aunque su existencia, en un determinado espacio, no condiciona necesariamente el desarrollo industrial de la zona.

1.- Materias primas de origen orgánico

Proceden de la actividad agraria (algodón, lino), forestal (madera, caucho) o ganadera (carne, pieles, lana, grasa). España es deficitaria en algunas, como algodón, lino, madera, lana de calidad y cuero fino.

2.- Materias primas minerales

Los minerales -material bruto que se extrae de las minas- se encuentran en yacimientos, concentraciones con alto contenido de mineral. Son recursos no renovables, lo que significa que la cantidad que disponemos de ellos es limitada.

Hasta mediados del siglo XX, la demanda interna de materias primas era muy reducida y su explotación se realizaba por empresas de capital extranjero. A partir del plan de Estabilización (1.959), se inició un cambio de tendencia pues el capital estatal participó en las inversiones destinadas a las explotaciones minerales por al aumento de la demanda nacional. Hoy día este sector se enfrenta con importantes problemas. Los mejores filones están agotados y el estado actual de las reservas (yacimientos conocidos) y los recursos (posibles reservas) hacen que la riqueza minera española no sea significativa; en muchos casos, las extracciones son de baja calidad, la mineralización es irregular -en filones discontinuos y de escasa potencia- y el acusado minifundismo empresarial hace poco rentable la explotación.

Los minerales metálicos (hierro, piritas, cinc, plomo, cobre y mercurio) se encuentran en ciertas zonas del zócalo herciniano o en sus rebordes. Sus destinos principales son la industria básica (metalúrgica o química) y la industria de transformación. Su localización es:

Zona oeste . En las provincias de Extremadura, Salamanca y Zamora, cerca de la frontera portuguesa hay minas de estaño, níquel, wolframio, uranio y granito.

Page 3: GEOGRAFÍA DE ESPAÑA (III)chopo.pntic.mec.es/fyeves/cuaderno_3.pdf · de la estrechez, la dislocación tectónica y la profundidad de las capas de muchos yacimientos de antracita

Geograf ía de España

F. Yeves., pág.: 3

Zona noroes te . En el norte de Lugo, Asturias y Palencia se encuentran yaci-mientos de hierro y, sobre todo, hay una importante zona carbonífera.

Z o n a d e S i e r r a M o r e n a . Es una zona rica en recursos metálicos en donde abunda el cobre, el plomo y el mercurio.

Zona vasco -cántabra . Es la zona por excelencia del mineral de hierro, concen-trándose en la margen izquierda de la ría del Nervión.

Sudeste . Comprende las provincias de Granada, Almería, Murcia, en donde abun-da el hierro, cinc, cobre, estaño y sobre todo la galena, de donde se obtiene el plomo.

Cordil lera Ibérica . Es una zona rica en mineral de hierro y de carbón (lignito).

Zona sudoeste . Contiene los yacimientos de piritas (cobre) más importantes de España.

Los minera les no metá l icos (caolín, cuarzo, espato-flúor, feldespatos, magnesita, sales, sepiolita) se encuentran en formaciones paleozoicas y cuencas terciarias. Se utilizan en la construcción y en la industria química.

Depresión del Ebro . Es la mayor cuenca de sales potásicas, cuyas reservas son prácticamente inagotables. Se utilizan como fertilizantes agrícolas.

Cantabr ia y l i to ra l med i te r ráneo . Los yacimientos salinos de sal gema más importantes se encuentran en Cantabria (Cabezón de la Sal) y sirven como materia prima a la industria química de la zona. En cuanto a la sal marina, obtenida por evaporación del agua del mar, cuenta con importantes salinas en Torrevieja (Alicante) y en San Pedro del Pinatar (Mar Menor en Murcia).

La producción nacional de minerales es deficitaria tanto en el caso de los minerales metálicos como en los no metálicos, lo que obliga a recurrir al comercio exterior.

III.- FUENTES DE ENERGIA

La energía es la capacidad de producir trabajo. Las fuentes de energía son los recursos que permiten obtener energía útil para diversas aplicaciones, como la industria. Pueden clasificarse atendiendo a varios criterios.

Según su p r o c e s o d e f o r m a c i ó n , las fuentes de energía son renovables(inagotables y no contaminantes, porque no desaparecen al generar energía y pueden utilizarse indefinidamente: agua, sol, etc.) o no renovables (desaparecen al usarse para producir energía, son contaminantes y su proceso de formación exige millones de años: carbón, petróleo).

Según su grado de aprovechamiento económico se distingue entre energía primaria (constituida por las fuentes de energía tal y como se encuentran en a naturaleza -carbón, petróleo-, que no pueden usarse directamente, sino que necesitan un proceso de transformación) y energía secundaria o f inal (obtenida por transformación de las fuentes de energía primarias en luz, calor, energía

Page 4: GEOGRAFÍA DE ESPAÑA (III)chopo.pntic.mec.es/fyeves/cuaderno_3.pdf · de la estrechez, la dislocación tectónica y la profundidad de las capas de muchos yacimientos de antracita

Geograf ía de España

F. Yeves., pág.: 4

magnética, etc.). Esta transformación conlleva pérdida de energía, por lo que las cifras de energía primaria no coinciden con las de energía final.

El c o n s u m o e n e r g é t i c o per cápita, aunque con algunos problemas, es uno de los indicadores del grado de desarrollo socioeconómico alcanzado por un país. En este sentido,España se sitúa en el grupo de países que tienen un consumo de energía per cápita relativamente importante, con 2.373 (kg. equivalentes de petróleo), pero muy por debajo de Estados Unidos (3,3 veces superior al español), Alemania (1,8 veces más alto), próximo al de Italia, y superior al de Grecia y Portugal. Su evolución, de consumos bajos a principios del siglo XX a los valores actuales altos, refleja de forma clara el paso de una economía agraria a una economía industrial, y de una sociedad rural a una sociedad urbana.

E n c u a n t o a l a producción de energía primaria en España, casi la mitad es de origen nuclear (lo que pone de manifiesto los problemas económicos derivados de la moratoria nuclear), mientras que el carbón aporta casi un tercio de la producción. La energía hidráulica ocupa un modesto tercer puesto, a niveles próximos a las energías renovables. Hay que destacar la escasísima participación del petróleo y del gas natural, a tono con su limitada presencia en el territorio nacional.

Por lo que respecta al c o n s u m o d e e n e r g í a p r i m a r i a , contrasta con los datos de producción el hecho de que es precisamente el petróleo la fuente mayoritaria, de modo que la energía hidráulica y la energía nuclear juntas no cubren ni siquiera la mitad de la demanda petrolífera. Por lo demás, se constata la presencia creciente del gas natural y el estancamiento de la participación hidráulica, que ha sido superada por el conjunto de las otras energías renovables.

España es un ejemplo de d e s e q u i l i b r i o y d e p e n denc ia energé t ica , puesto que el consumo de energía supera claramente la producción. Al comienzo del desarrollismo, en los años sesenta, los bajos niveles de vida, de consumo y de industrialización existentes en nuestro país permitían que el nivel de autoabastecimiento energético español fuese del 62 %. En 1973 ese nivel se había reducido al 28 % como consecuencia del modelo de desarrollo basado en una industria de elevado consumo de petróleo que, como acabamos de ver, es un recurso del que apenas dispone España. En tales circunstancias se produjo la primera crisis del petróleo y ante ésta y otras crisis se iniciaron políticas de ahorro y eficiencia energética y de diversificación de las fuentes y cuyos resultados son todavía modestos.

Los efectos de la dependencia energét ica española son graves: sensibilidad excesiva frente a cualquier crisis e inseguridad en el suministro, incertidumbre de las decisiones económicas y, fundamentalmente, un déficit comercial que afecta a la balanza de pagos debido a la necesidad de importar gran parte de los recursos, que además han de ser abonados en divisas extranjeras. Las principales fuentes de energía que requieren abastecimiento externo son el petróleo, el gas natural y el carbón.

Page 5: GEOGRAFÍA DE ESPAÑA (III)chopo.pntic.mec.es/fyeves/cuaderno_3.pdf · de la estrechez, la dislocación tectónica y la profundidad de las capas de muchos yacimientos de antracita

Geograf ía de España

F. Yeves., pág.: 5

IV.- PRINCIPALES FUENTES DE ENERGIA PRIMARIA.

1.- EL CARBÓN

Es una fuente de energía procedente de la acumulación de restos de vegetales. El momento de formación origina distintos tipos de carbones (antracita, hulla, lignito, turba) con distinto poder calorífico y poder contaminante

El carbón español es de baja calidad y presenta un coste de producción muy altos por causa de la estrechez, la dislocación tectónica y la profundidad de las capas de muchos yacimientos de antracita y hulla. La producción se utiliza en centrales térmicas a bocamina. Sus principales zonas productoras de carbón son:

Norte: Región astur-leonesa con prolongación de Palencia a Burgos (hulla y antracita). En esta región se incluye también los lignitos de La Coruña y Orense.

Sur . A ambas vertientes de Sierra Morena, en la Sierra Marinica, con producción de hulla

C a t a l u ñ a y A r a g ó n con explotaciones de lignitos.

La producc ión nac iona l de carbón es insuficiente para satisfacer la demanda interna por lo que se importan carbones de buena calidad.

El carbón fue la fuente energética muy importante hasta 1960, gracias al proteccionismo, frente a la competencia de carbones extranjeros más baratos. A partir de este momento y con la industrialización española en marcha, se opta por un petróleo barato como fuente de energía, iniciándose el descenso en el consumo de carbón y el cierre de minas. La crisis energética de 1973 impulsó de nuevo su consumo con el objetivo de reducir la dependencia del petróleo pero, desde 1984, la producción ha descendió por:

Las propias causas geológicas de las minas españolas cuyo producto es poco competitivo en el mercado internacional

El agotamiento de las mejores minas. Bajo rendimiento energético (en comparación con el petróleo) y crecientes gastos

de explotación. Por la importación de carbones extranjeros de más calidad y precios bajos. Por la disminución la demanda doméstica e industrial (crisis de la siderurgia). Por la entrada en la Unión Europea que liberalizó los precios frente al

proteccionismo tradicional y obligó a presentar en 1990 un plan de reconversión para acabar con las ayudas estatales.

Page 6: GEOGRAFÍA DE ESPAÑA (III)chopo.pntic.mec.es/fyeves/cuaderno_3.pdf · de la estrechez, la dislocación tectónica y la profundidad de las capas de muchos yacimientos de antracita

Geograf ía de España

F. Yeves., pág.: 6

2.- EL PETRÓLEO.

Es el otro gran combustible fósil, junto con el carbón. Su producción en España es irrelevante. El petróleo español apenas cubre el 2,1 % de las necesidades nacionales. Se obtiene en el litoral tarraconense (90,4 %), Bermeo (7,4 %) y Ayoluengo (2,2 %). Las perspectivas de nuevos yacimientos en aguas de Canarias permiten pensar que puede mejorar este panorama. Sin embargo, aunque la producción nacional es escasa, no sucede lo mismo con el consumo , donde el petróleo ocupa el primer lugar entre los productos energéticos utilizados.

Su auge se produjo a partir de la década de 1960 con el desarrollo de la industria, que lo adoptó como fuente de energía principal por su bajo costo. La subida de su precio en 1973 no hizo descender el consumo hasta 1979 (segunda crisis), cuando se adoptaron medidas de ahorro y de diversificación pero, a pesar de ellas, el petróleo nos supone una fuerte dependencia externa y un gasto considerable en la balanza de pagos. Su aprovisionamiento está bastante diversificado. Procede de veinticinco países, si bien los seis primeros aportan aproximadamente el 75 % de los suministros (Nigeria, México, Libia, Arabia Saudita, Iraq y Rusia)

A pesar de la dependencia exterior, es excelente el equipamiento en instalaciones de refino y elaboración de derivados, hasta el punto de permitir la exportación de productos petrolíferos elaborados. Las refinerías más importantes se encuentran en Tarragona, Puertollano, A Coruña, Escombreras, Bilbao, bahía de Algeciras, Santa Cruz de Tenerife, La Rábida y Castellón.

3.- EL GAS NATURAL.

El gas natural es una fuente energética de reciente introducción en España, que tiene las cualidades de ser el combustible fósil más limpio y uno de los de mayor poder calorífico.

La producc ión prop ia logra cubrir algo más de la cuarta parte de las necesidades. Se obtiene en los yacimientos del Cantábrico (Bermeo) y de la Marisma de Huelva; el resto se debe importar para lo que se ha completado la construcción de los ejes básicos de una importante red de distribución del gas natural en España, que conecta con la red europea de distribución de gas y en la que se incluye el gaseoducto que conecta el norte de África (Argelia) con España. Algo más del 50 % del gas natural que abastece a España es argelino (yacimientos de Has-si R'a-Mel).

El dest ino del gas natural es el uso industrial, (en los subsectores de generación eléctrica, sector químico, alimenticio, metálico básico, textil, confección y calzado y para la obtención del propano y butano) y el consumo doméstico.

El Plan Energético Nacional establece que la generación de energía con gas natural supondrá un tercio de la producción eléctrica peninsular en el año 2010, frente al 0,4 % que representaba en 1990.

4.- LA PRODUCCIÓN DE ELECTRICIDAD.-

La demanda de electricidad está en relación directa con el desarrollo socioeconómico pues un aumento en su consumo se relaciona con el desarrollo de la producción agrícola y ganadera, la industrial y la del sector terciario. Por este motivo, como consecuencia del aumento de la renta y el nivel de vida, el consumo eléctrico per cápita es uno de los indicadores usuales del desarrollo.

Page 7: GEOGRAFÍA DE ESPAÑA (III)chopo.pntic.mec.es/fyeves/cuaderno_3.pdf · de la estrechez, la dislocación tectónica y la profundidad de las capas de muchos yacimientos de antracita

Geograf ía de España

F. Yeves., pág.: 7

En España, a partir de la década de los sesenta, se produjo un aumento considerable de la demanda de electricidad, basada principalmente en la energía hidráulica, de la mano de la industrialización y la urbanización de la sociedad. Tras la disminución de la demanda que acompañó a la crisis de los setenta, nuevamente se recuperó la tendencia creciente.

La antigua base hidroeléctrica ha sido sustituida hoy día por la térmica: el 47 % de la producción eléctrica procede de centrales térmicas clásicas, el 36 % de centrales nucleares, y sólo el 17 % de centrales hidráulicas. Si nos referimos a la potencia instalada, también el 47 % corresponde a las centrales térmicas clásicas, pero las de origen hidráulico poseen el 37 %, y la nuclear el resto (16%).

a) Hidroelectricidad

Esta energía tiene las ventajas de ser renovable, limpia y de producción instantánea, sin embargo los elevados costes de instalación, la falta de inversiones, las fluctuaciones en las disponibilidades de agua y el impacto ambiental al que se oponen grupos ecologistas a los grandes proyectos de presas y embalses, han dificultado su crecimiento. Esta fuente fue fundamental entre 1940 y 1972, pero, en la actualidad, es una forma complementaria de producción eléctrica, porque se ha primado la termoelectricidad aunque su producción resulte más cara.

La producción se localiza en unas 1.300 centrales, de las que sólo 10 reúnen el 26 % de la potencia instalada y el 28 % de la producción. Se ubican fundamentalmente en el norte, la cuenca del Duero y del Ebro. Las de mayor producción son las de Aldeanueva, Saucelle y Villarino, en el Duero; Peares, Belasar y San Estaban en combinado Miño-Sil; y Ribarroja y Mequinenza en el Ebro.

Dentro de las instalaciones hidroeléctricas tienen especial importancia las centrales de pequeña potencia, que no precisan grandes embalses y tienen un escaso impacto ambiental. Cataluña y Castilla León son las comunidades que cuentan con el mayor número de minicentrales.

b) Energía termoeléctrica clásica

Se produce por la combustión de carbón, gas y combustibles líquidos. Estas centrales presentan la ventaja de una producción sin fluctuaciones, mientras que entre sus inconvenientes se encuentran la lluvia ácida y el que su producción no es instantánea pues precisan de calentamiento previo.

En cuanto a su localización, estas centrales están dispersas por todo el territorio nacional, aunque con tendencia a situarse en las cuencas carboníferas y en el litoral. Entre las alimentadas por lignitos (con mayor capacidad productiva) destacan Escatrón y Escucha, en Aragón; Meirama y As Pontes de García Rodríguez, en Galicia, y Cercs, en Cataluña. Las cuencas astur-leonesas acogen centrales de carbones ricos y pobres, mientras que las de combustibles líquidos (con mayor potencia instalada) son más propias del litoral peninsular e insular por estar cercanas a las refinerías, con la excepción de Puertollano.

Numerosas centrales termoeléctricas van a ser objeto de conversión a gas natural en los próximos años. Buena parte de las centrales españolas que consumen fuel serán transformadas en centrales térmicas de ciclo combinado con gas natural

Page 8: GEOGRAFÍA DE ESPAÑA (III)chopo.pntic.mec.es/fyeves/cuaderno_3.pdf · de la estrechez, la dislocación tectónica y la profundidad de las capas de muchos yacimientos de antracita

Geograf ía de España

F. Yeves., pág.: 8

Las centrales nucleares

Las centrales nucleares producen electricidad mediante el aprovechamiento de la energía liberada por la fisión de átomos de uranio enriquecido. Cubren casi la mitad de la energía eléctrica producida en España, pero esta energía no esta exenta de polémica. Sus aspectos positivos son la gran potencia productora y la independencia energética que permite, pero también cuentan con inconvenientes entre los que se encuentran una completa dependencia tecnológica del exterior en el enriquecimiento del uranio y en la adquisición de equipos y la carencia de una solución definitiva en el tratamiento los residuos radiactivos producidos por estas instalaciones. No menos importante es el rechazo social, debido a los posibles riesgos para la salud de la población, lo que hace necesarios controles muy rigurosos y caros para impedir pérdidas o escapes radiactivos.

El primer reactor se instaló en Zorita de los Canes (Guadalajara) en 1969, seguido después por los de Santa María de Garoña (Burgos) y Valdellós I (Tarragona). En la actualidad, tras el cierre de Valdellós I en 1989 y Zorita (2006), hay ocho centrales termonucleares en producción.

Las perspectivas actuales de esta energía son complejas e inciertas por la dificultad de conciliar el rechazo social y la creciente demanda interior de energía eléctrica a precios razonables.

5.- ENERGIAS ALTERNATIVAS

Se denomina así a aquellas otras fuentes de energía que tienen un ciclo de regeneración continuado, aunque sometido a diferencias de intensidad. Son además inagotables y no contaminantes. Entre las más importantes están:

La energía so lar puede obtenerse a partir de dos procesos: térmico, concentración del reflejo del sol en una unidad central que genera altas temperaturas (central de Tabernas en Almería); y fotovoltaico, mediante materiales semiconductores, pastillas de silicio, que aprovechan la incidencia de la luz del sol (central de la Puebla de Montalbán en Toledo). Nuestro país cuenta con condiciones favorables gracias a su alta insolación

La energía eólica ha alcanzado últimamente en nuestro país una importancia extraordinaria. España ha escalado en menos de un año el segundo puesto en potencia eólica instalada en Europa, encontrándose prácticamente igualada con Estados Unidos. La energía eólica representa una opción válida para producir rentabilidad económica a muy corto plazo en aquellos lugares recorridos por vientos regulares y constantes. Galicia, Cataluña, el Valle del Ebro, las costas occidentales de Andalucía (incluyendo el Estrecho de Gibraltar) y La Mancha son regiones óptimas para la instalación de aerogeneradores.

La biomasa posibilita también la producción energética. Se obtiene a partir de los residuos agrícolas: forestales, ganaderos, e incluso de los residuos sólidos urbanos (RSU), de las aguas negras y de cultivos energéticos (cardo, chopos, girasol...). Según el Plan de Fomento de las Energías Renovables, en el apartado de la biomasa se consideran como tales los biocombustibles sólidos para usos térmicos o producción de electricidad, los biocombustibles líquidos para transporte (bioetanol, biodiésel), el biogás y los RSU (residuos sólidos urbanos) para la producción de electricidad.

Page 9: GEOGRAFÍA DE ESPAÑA (III)chopo.pntic.mec.es/fyeves/cuaderno_3.pdf · de la estrechez, la dislocación tectónica y la profundidad de las capas de muchos yacimientos de antracita

Geograf ía de España

F. Yeves., pág.: 9

El Plan de Fomento de Energía Renovables (1999-2006) se propone alcanzar el objetivo de que el 12% de la producción energética sea origen renovable.

6.- LA POLÍTICA ENERGÉTICA

La preocupación de los poderes públicos por los problemas derivados de la dependencia ex-terior y del consumo energético es reciente en España, y hasta 1978 no existió un Plan Energético Nacional (PEN).

EL Primer Plan energético Nacional (1978) pretendía reducir la dependencia del petróleo con el desarrollo de la energía nuclear pero, ante el rechazo de la opinión pública, en el siguiente PEN (1983), se paralizaron los programas nucleares y se potenció el carbón y el gas. En el nuevo PEN, vigente hasta 2010 fija sus objetivos en el abaratamiento de los costes energéticos, el aumento de la diversificación de las fuentes especialmente basado en el aumento considerable del consumo de gas, moderado del consumo energías renovables y ligero en el del petróleo; se mantiene la producción nuclear y se reduce el carbón y sin olvidar la protección del medio ambiente.

Page 10: GEOGRAFÍA DE ESPAÑA (III)chopo.pntic.mec.es/fyeves/cuaderno_3.pdf · de la estrechez, la dislocación tectónica y la profundidad de las capas de muchos yacimientos de antracita

Geograf ía de España

F. Yeves., pág.: 10

EL SECTOR SECUNDARIO

I.- EL PROCESO DE INDUSTRIALIZACIÓN EN ESPAÑA

La industrialización ha marcado la actual estructura territorial de España, incidiendo po-derosamente sobre el resto de los sectores productivos, sobre los movimientos de población y, de manera especial, sobre muchos de los desequilibrios territoriales. Por esta razón es importante conocer cómo se inició la actividad industrial en España, qué problemas y vicisitudes vivió en los siglos XIX y XX, y en qué medida sigue afectando esta evolución a la actual configuración industrial del país. El análisis del proceso de industrialización lo hemos fragmentado en varias etapas; a saber: el siglo XIX; el siglo XX hasta la Guerra Civil; y el período franquista, subdividido a su vez en la etapa autárquica (1939-1959) y la etapa desarrollista (1959-1975).

1.- EL PROCESO INDUSTRIAL EN EL SIGLO XIX.

El proceso de industrialización se inicia en España muy tardíamente, cuando en el resto de los países de la Europa noroccidental la actividad fabril ya se había desarrollado y asentado firmemente. El profesor Jordi Nadal ha estudiado el fracaso de la Revolución industrial en España, que atribuye a las siguientes causas:

La gran p o b r e z a e n m e d i o s d e p r o d u c c i ó n , tanto naturales, humanos y tecnológico-científicos, como de los capitales necesarios para las inversiones industriales.

A la inestabil idad polí t ica , con innumerables conflictos y crisis de gobierno que impiden un afianzamiento de la economía y de la hacienda del Estado, así como de la educación o la investigación científica, prácticamente inexistentes. La Guerra de Independencia a principios de siglo, las guerras carlistas, los pronunciamientos militares durante el reinado de Isabel II y la crisis en el poder del Sexenio Revolucionario son los hechos más importantes que explican el retraso industrial español.

A la debi l idad económica de la pob lac ión , dependiente en alto grado de una agricultura de subsistencia (lo producido se consume en su práctica totalidad, sin generar apenas excedentes).

A que España era, a efectos económicos, un terr i torio semicolonial , puesto que se vio obligada a importar de los países europeos productos elaborados y tecnología, mientras que exportaba a los mismos las materias primas mineras (hierro de Vizcaya y Almería, cobre de Huelva, mercurio de Almadén, plomo de la sierra almeriense de Gádor, etc.), cuya propiedad o explotación estaba, además, en manos de sociedades extranjeras. Fue a lo largo del segundo tercio cuando se apreció un tímido despegue a partir de la industria textil catalana (lana y algodón), que por sí sola aportaba casi las tres cuartas partes del valor añadido bruto

Page 11: GEOGRAFÍA DE ESPAÑA (III)chopo.pntic.mec.es/fyeves/cuaderno_3.pdf · de la estrechez, la dislocación tectónica y la profundidad de las capas de muchos yacimientos de antracita

Geograf ía de España

F. Yeves., pág.: 11

industrial. Le siguió la metalurgia, gracias al desarrollo del ferrocarril, la industria química (7,5 %) y las industrias de derivados agrarios, localizadas en la Meseta y en Andalucía. El resto de los sectores (madera, muebles, curtidos y calzado, papel, etc.) no habían salido todavía de la fase artesanal.

2.- EL CRECIMIENTO INDUSTRIAL EN EL PRIMER TERCIO DEL SIGLO XX (1900-1936)

Como hemos visto, el desarrollo industrial en España seguía una evolución lenta, gracias a las aportaciones de capital extranjero que dejaba en España beneficios reducidos. El escaso desarrollo industrial obligó a la adopción de medidas proteccionistas (Arancel Cambó, 1892) y a la protección de la producción nacional con la ley de 1907, que obligaba a que en los contratos del Estado sólo pudieran adquirirse artículos fabricados en España.

La mayor presencia de capital español debido a la repat r iac ión de los ca pi ta les de las colonias ul t ramarinas , las que se perdieron en 1898 (Cuba, Puerto Rico y Filipinas), ayudó a la economía en general; y, en 1914, la neutralidad en la I Guer ra Mund ia l convirtió a España en suministradora de productos a los países beligerantes, lo que representó un importante estímulo para la creación de nuevas industrias que cambiaron el signo de la balanza comercial, al sustituir las importaciones por exportaciones.

Durante la Dictadura de Pr imo de Rivera , las fuertes inversiones en infraestructuras dieron un impulso decisivo al sector secundario. Baste señalar que a lo largo de esta década la industria experimentó tasas de crecimiento superiores al 6 % anual, mientras que la población activa in-dustrial pasaba del 19 % al 29,5 %. Este proceso de expansión se vería bruscamente yugulado por los efectos de la Gran Depresión mundial de 1929 y, especialmente, por la Guerra Civi l .

3.- LA INDUSTRIA DURANTE EL PRIMER FRANQUISMO. LOS AÑOS DE LA AUTARQUÍA (1.940-59).

La industrialización posterior a la Guerra Civil trató de desarrollar los maltrechos recursos económicos disponibles en el país, hasta poder alcanzar una amplia autosuficiencia económica frente al exterior. Se extremaron las políticas proteccionistas y se adoptó un modelo económico autárquico*, entre otras razones por la influencia de la Segunda Guerra Mundial y por el posterior bloqueo económico decretado contra España. Esta etapa se va a caracterizar por

La fuerte intervención del Estado en la producción a través del Insti tuto Nacional de Industr ia ( INI* ) . Esta entidad pública fue creada en 1941 para sustituir a la iniciativa privada en los sectores fundamentales (industria pesada, energía, etc.) que no resultaban atractivos o rentables para la iniciativa privada, pero que eran fundamentales para la expansión de las industrias básicas y para la defensa nacional. El Estado se hizo cargo de los sectores que consideró estratégicos (siderurgia, construcción naval y petroquímica), y se crearon SNIACE, ENSIDESA, HUNOSA, RENFE, etc.

La e x p l o t a c i ó n d e l o s r e c u r s o s p r o p i o s , aunque no fuesen rentables y resultasen costosos.

Page 12: GEOGRAFÍA DE ESPAÑA (III)chopo.pntic.mec.es/fyeves/cuaderno_3.pdf · de la estrechez, la dislocación tectónica y la profundidad de las capas de muchos yacimientos de antracita

Geograf ía de España

F. Yeves., pág.: 12

R e s t r i c c i o n e s a l a i n v e r s i ó n e x t r a n j e r a y a las importaciones. Con ello se fomentó la industria por falta de competencia, pero también se frenó su expansión por la escasez de capitales, materias primas, fuentes de energía y maquinaria.

Los sectores básicos impulsados por el INI (s iderurgia, refinerías, petroquímica y construcción naval) continuaron su concentración en las costas cantábrica y mediterránea. Madrid reforzó igualmente su posición industrial gracias a la política centralista del franquismo. El resultado fue que a finales de los años cuarenta España seguía siendo un país agrario, y con un acentuado retraso respecto a otros países del entorno. En la década de 1950, el despegue industrial europeo y el acuerdo con los Estados Unidos (1953) cambiaron el panorama. La posibilidad de importar materias primas y bienes de equipo intensificó las importaciones y produjo un enorme aumento del déficit, que obligó al abandono definitivo de la autarquía en 1959.

4.- ETAPA DEL DESARROLLO INDUSTRIAL 1959-1975

El Plan de Estabilización acometido por el Gobierno en 1959 fue el punto de partida para un crecimiento sin precedentes y para la consolidación de la industria española. Esta fase se prolon-gará hasta 1975, fin del gobierno de Franco, en plena crisis del petróleo del año 1973.

El final de la autarquía trajo consigo la apertura de fronteras y la paulatina integración de la economía española en el sistema internacional, lo que incentivó la cantidad, la calidad y la diversidad de la producción y del consumo interior, así como la competitividad de nuestros productos en el extranjero. Los resultados fueron espectaculares; tanto que el PIB registraba tasas de crecimiento superiores al 7 % anual acumulativo, sólo superada por Japón. La población activa industrial pasó del 32,5 % en 1960 al 37,1 % .en 1975 y la productividad y el consumo alcanzaron niveles insospechados. Al final del período que analizamos, España pasó a ser uno de los 15 países más desarrollados del mundo, en lo cual influyeron las siguientes actuaciones:

La e x p a n s i ó n d e l a e c o n o m í a c a p i t a l i s t a m u n dial llevó a las empresas multinacionales a invertir en nuevos espacios. España ofrecía buenas condi-ciones para ello: mercado interno en crecimiento; bajos costes de producción; mano de obra abundante, barata y de escasa conflictividad laboral, y una política oficial claramente favorable.

La l legada de capi ta l procedente del turismo, de las remesas de los emigrantes y del extranjero, gracias a la liberalización de su entrada en España. Además, la inversión privada se vio favorecida por las buenas condiciones internas.

El bajo coste de la energía y la liberalización de las importaciones.

El i n t e r é s d e l E s t a d o , que fomentó la industria a través de los planes de desarrollo y de la concesión de incentivos para la creación de empresas. En el I Plan de Desarrollo (1.964-67) se construyeron los polos de promoción de Burgos y Huelva y los polos de desarrollo de Vigo, La Coruña, Valladolid, Zaragoza y Sevilla. En el II Plan de Desarrollo (1.968-71) se siguieron creando polos de desarrollo en Logroño, Córdoba, Granada y Oviedo. El III Plan de Desarrollo (1.972-75) dirigió preferentemente la atención a las áreas turísticas, agrícolas e industriales.

Page 13: GEOGRAFÍA DE ESPAÑA (III)chopo.pntic.mec.es/fyeves/cuaderno_3.pdf · de la estrechez, la dislocación tectónica y la profundidad de las capas de muchos yacimientos de antracita

Geograf ía de España

F. Yeves., pág.: 13

Así, la estructura industrial mejoró, aunque seguía contando con importantes limitaciones.

A u m e n t ó l a f a b r i c a c i ó n de semielaborados (acero, aluminio), de bienes de equipo (máquinas) y de artículos de consumo duradero con mayor valor añadido (automóviles, - electrodomésticos); p e r o s i g u i e r o n d o m i n a n d o l o s s e c t o r e s maduros , de tecnología simple y consumidores de gran cantidad de trabajo y/o energía.

Mejoraron el nivel tecnológico y la modernización por la masiva importación de tecnología, lo que permitió aumentar la producción, la calidad y la competitividad, pero también existía una exce siva dependencia tecnológica (por la insuficiente investigación propia), financiera (de la banca, por la baja autofinanciación) y energética (importaciones).

Aumentó el tamaño de las empresas , aunque persistieron muchas pequeñas y anticuadas, por lo que la pro duct iv idad seguía s iendo baja en comparación con la de otros países europeos.

En las exportaciones crecieron los bienes manufacturados frente a los productos agrarios y minerales, pero existía también una fuerte dependencia comercial por la necesidad de importar bienes de equipo y tecnología, lo que contribuyó al défi-cit de la balanza comercial.

El resultado fue que España se industrializó, pero consolidó la posición per i fér ica de su industria en el contexto internacional.

La localización industrial en esta etapa se caracteriza por los siguientes rasgos:

La gran ciudad y los entornos metropolitanos se convirtieron en las localizaciones preferidas, porque permitían a las empresas el acceso a amplios mercados de consumo, de t raba jo y de cap i ta l ; la prox imidad a infraestructuras y equipamientos (transportes, comunicaciones) y el acceso a la innovación.

En el ámbito regional, se consolidaron los desequilibrios territoriales:

o Las regiones industriales anteriores se afianzaron y aumentó la concentración industrial en ellas. Estas regiones eran las tradicionales de l nor te (País Vasco, Cantabr ia y Astur ias) , con acusada especialización en sectores básicos y predominio de la gran fábrica; el Mediterráneo, con más diversificación y mayor peso de la industria l igera y de la pequeña empresa, y Madrid, también con mayor diversificación industrial.

o A d e m á s a p a r e c i e r o n n u e v o s e s p a c i o s i n d u s t r i a l e s como consecuencia de la difusión industrial o de la política de polos de desarrollo. La congestión de las grandes concentraciones industriales (Barcelona, País Vasco y Madrid) dio lugar a la difusión de ciertas actividades hacia áreas próximas y bien comunicadas, que se convirtieron en semiperiferias industriales.

Page 14: GEOGRAFÍA DE ESPAÑA (III)chopo.pntic.mec.es/fyeves/cuaderno_3.pdf · de la estrechez, la dislocación tectónica y la profundidad de las capas de muchos yacimientos de antracita

Geograf ía de España

F. Yeves., pág.: 14

o Por su parte, los planes de desarrollo favorecieron la creación de algunos e j e s i n d u s t r i a l e s n u e v o s (litoral gallego y Andalucía occidental) y la instalación de industrias en ciudades que fueron declaradas polos de desarrollo. Estas últimas se convirtieron en encla-ves industriales aislados (Valladolid, Zaragoza).

o E l r e s t o d e l a s z o n a s tenía una industria mucho menos dinámica, basada en general en manufacturas tradicionales para consumo local.

5.- CRISIS INDUSTRIAL1975-1985

En 1973 estalló la crisis del petróleo con sus fuertes alzas de precios, reeditadas de nuevo en 1979, lo que supuso un duro golpe a la economía española. Los efectos de la crisis del petróleo de 1973 se dejaron sentir en España a partir de 1975, y de manera especial al final de la década y comienzos de los ochenta, donde coincidió —agravándose— con el cambio político, con la incertidumbre de los primeros años de la transición política y con la nueva ordenación territorial en comunidades autónomas. La crisis obedeció a causas externas e internas Estas circunstancias retrajeron las inversiones y frenaron las innovaciones empresariales, con una consecuencia inmediata: el descenso de la producción, el cierre de muchas fact

orías y el aumento del paro. .

Las causas externas están relacionadas con los cambios que se produjeron en estas fechas en la economía mundial.

El encarecimiento de la energía , por la gran subida de los precios del petróleo en 1973, incrementó los costes de producción.

El a g o t a m i e n t o d e l c i c l o t e c n o l ó g i c o a n t e r i o r y el inicio de otro nuevo -la "tercera revolución industrial"-, asentado sobre nuevas tecnologías y sectores industriales, nuevas exigencias de la demanda y nuevos sistemas de producción y localización industrial.

o Las nuevas tecnologías, que dejan anticuadas a las anteriores, son la microelectrónica, la informática, las telecomunicaciones, la robótica y la biotecnología y los nuevos sectores industriales derivados de ellas (aeronáutica, nuevos materiales) se imponen sobre los anteriores (electrometalúrgico y químico).

o Las nuevas caracter ís t icas de la demanda (calidad y diseño) exigen una innovación permanente y una diversificación de los productos que no todas las empresas pueden abordar.

o L a p r o d u c c i ó n s e h a de s c e n t r a l i z a d o . La mejor a d e l a s comunicaciones y las nuevas tecnologías permiten la división del proceso de fabricación en fases. -Así, están aumentando las empresas multiplanta (que reparten la producción entre diversos establecimientos localizados más cerca- de los recursos, mano de obra, etc.) y la

Page 15: GEOGRAFÍA DE ESPAÑA (III)chopo.pntic.mec.es/fyeves/cuaderno_3.pdf · de la estrechez, la dislocación tectónica y la profundidad de las capas de muchos yacimientos de antracita

Geograf ía de España

F. Yeves., pág.: 15

subcontratación (encargo a empresas más pequeñas de tareas y bie-nes de escaso valor añadido).

La mundial ización d e l a e c o n o m í a y l a c o m p e t e n c i a d e l o s N P I (Nuevos Países Industrializados). La mundialización ha alterado la localización tradicional de la industria, acentuando la división internacional del trabajo entre territorios que se especializan según sus ventajas. En relación con ello han surgido los NPl, casi todos asiáticos, que se han especializado en industrias tradicionales (siderurgia, construcción naval, textil, confección y calzado) y sectores de montaje, donde son muy competitivos, por el bajo coste de su mano de obra.

Entre las causas internas que agravaron la crisis tenemos:

Tuvieron un gran protagonismo s e c t o r e s m a d u r o s (siderurgia, naval, textil), consumidores de energía y de mano de obra pero no tanto de tecnología, que correspondían a fases de industrialización ya superadas en los países centro.

I n a d e c u a d a d i m e n s i ó n d e l a s e m p r e s a s , con un peso excesivo de las pequeñas y medianas de tipo familiar, poco aptas para competir en precios y calidad con otras industrias de mayor tamaño.

B a j o g r a d o d e a u t o f i n a n c i a c i ó n d e l a s e m p r e s a s , lo que les obligaba a depender de los créditos bancarios o de la inversión extranjera.

Baja product iv idad , debida al empleo de técnicas y equipos anticuados, al nivel muy bajo de investigación científica y tecnológica que se traducía en una fuerte dependencia de las licencias y patentes extranjeras, por las que había que pagar elevados royalties: .

A c u s a d o d e s e q u i l i b r i o e n l a d i s t r i b u c i ó n e s p a c i a l d e l a i n d u s t r i a , con-centrada en muy pocas zonas que absorbían los recursos de extensas áreas limítrofes: desiertos demográficos y económicos junto a áreas saturadas.

6.- LA REESTRUCTURACIÓN INDUSTRIAL DE LOS AÑOS 80 Y 90.

La crisis económica duró hasta 1984, año en el que se inicia un proceso de recuperación de la industria española. La adopción de dec is iones de r e c o n v e r s i ó n i n d u s t r i a l y d e reindustrial ización de regiones y zonas de sectores productivos maduros se estructuró sobre una política de ayudas esta ta les con créditos a bajo interés, subvenciones, ventajas fiscales y re-gulación del empleo.

La reconversión industr ia l pretendía asegurar la viabilidad a medio plazo de las industrias en crisis, adaptándolas al nuevo ciclo tecnológico, y al mercado en condiciones competitivas. Las actuaciones consistieron en ajustar la ofer ta a la d e m a n d a eliminando el exceso de capacidad productiva; en regulaciones de plantilla; en el saneamiento financiero de las empresas; en la especialización en productos con mayor demanda, y en la aplicación de los nuevos sistemas de organización y gestión empresarial. La reconversión afectó a los sectores maduros, componentes esenciales del sistema industrial por su importancia

Page 16: GEOGRAFÍA DE ESPAÑA (III)chopo.pntic.mec.es/fyeves/cuaderno_3.pdf · de la estrechez, la dislocación tectónica y la profundidad de las capas de muchos yacimientos de antracita

Geograf ía de España

F. Yeves., pág.: 16

económica y la cantidad de empleo que generan (ramas metal-mecánicas, cons-trucción naval, línea blanca de electrodomésticos, equipo eléctrico y electrónico, textil y calzado).

L a re indust r ia l i zac ión o recomposición del tejido industrial de las zonas afectadas por la reconversión se llevó a cabo a la vez que esta última en dos vertientes: por una parte, la modernizac i ó n t ecno lóg ica de los sectores que, sometidos a reconversión, presentaban una clara viabilidad futura, y, por otra, la creación de nuevas actividades de futuro que diversifican la industria de zonas hasta entonces muy especializadas y generaran empleo capaz de absorber los excedentes de la reconversión. Para ello se crearon en 1983 las ZUR (Zonas de Urgente Reindustrialización) y las ZID, que sustituyeron a las anteriores. Se delimitaron seis (Galicia, Asturias, la zona del Nervión, Barcelona, Madrid y Cádiz). Podían solicitar su inclusión en una ZUR las empresas que realizasen la instalación, ampliación o traslado de fábricas a estas áreas, siempre que generasen nuevos puestos de trabajo y fuesen viables. A cambio, recibirían incentivos fiscales y financieros, así como subvenciones por incorporar trabajadores de los fondos de promoción de empleo (parados procedentes de la reconversión).

En cuanto a resul tados, la reindustrialización ha estimulado la inversión y ha diversificado la industria de zonas antes muy especializadas, pero también ha mostrado insuficiencias como la generación de menor volumen de empleo del previsto y el que las ayudas beneficiaron principalmente a las grandes empresas, acentuándose los desequilibrios regionales: Madrid y Barcelona se llevaron la mayoría de los proyectos, ante el escaso atractivo de las restantes zonas, en particular Asturias y Galicia.

En esta etapa, hasta 1985, la población ocupada en la industria descendió más de una cuarta parte, con lo que el paro alcanzó el 22 %. Aun así aumentó la productividad mediante una mejor organización y tecnificación de los procesos, lo que explica el mantenimiento de los niveles de producción. Desde 1997, la industria española se está recuperando a causa de tres hechos favorables: la fase expansiva que atraviesan las economías industrializadas y la recuperación del consumo privado por la mejora del empleo y la favorable evolución de los precios. Sin embargo, la industria perdió su carácter de sector principal de la economía, tanto en su participación en el PIB, como en la población activa, que descendió en torno a un 5 %, en beneficio del sector terciario o de los servicios. Actualmente, la industria ocupa al 23 % de la población activa y aporta el 26% del PIB.

II.- PRODUCCIÓN INDUSTRIAL Y SECTORES INDUSTRIALES

De acuerdo con la clase de productos que fabrican, las industrias se clasifican en diversos tipos:

I n d u s t r i a s d e b a s e : t ransforman las materias primas en productos semielaborados (siderometalúrgica, petroquímica).

Industr ias de equipo: transforman los productos semielaborados en bienes que luego serán utilizados por otras industrias (máquinas).

Page 17: GEOGRAFÍA DE ESPAÑA (III)chopo.pntic.mec.es/fyeves/cuaderno_3.pdf · de la estrechez, la dislocación tectónica y la profundidad de las capas de muchos yacimientos de antracita

Geograf ía de España

F. Yeves., pág.: 17

I n d u s t r i a s d e u s o y c o n s u m o : fabrican bienes destinados a ser usados directamente por los consumidores.

1.- SECTORES INDUSTRIALES TRADICIONALES EN PROCESO DE RECONVERSION

Son aquellos que están afectados por el descenso de la demanda (a causa de la aparición de nuevos materiales o productos), por el descenso de la competit ividad (debido al atraso de su tecnología o al menor coste de la mano de obra en otros países) y por las exigencias de la polít ica comuni tar ia de reducir la producción y suprimir las subvenciones, salvo que sean para mejoras estructurales. Estos sectores son la metalurgia, los electrodomésticos, la construcción naval y el textil, cuero y calzado.

La metalurg ia básica y de t ransformación metálica es el sector con más peso en el PIB y en el empleo industrial. Se compone de dos subsectores: la siderurgia y la industria de transformados metálicos.

o La industria siderúrgica se dedica a la obtención de acero a partir del hierro en el alto horno (siderurgia integral) o a partir de la chatarra en horno eléctrico (siderurgia no integral). La siderurg ia in tegra l está dominada por grandes empresas públicas, y se localiza en Asturias, el País Vasco. La s iderurg ia no in tegra l , en cambio, se organiza en empresas privadas medianas y pequeñas más dispersas, aunque la mayor concentración se da en el País Vasco, Cantabria, Navarra y Cataluña.

o La industr ia de t ransformados metálicos fabrica maquinaria de todo tipo. Se concentra en el interior de] triángulo formado por Barcelona, el País Vasco y Madrid.

La fabr icación de e lectrodomést icos de línea blanca se encuentra ahora en un p roceso de reorganización, tanto de la producc ión (aumento de la especialización) como de la empresa (tendencia a la concentración) y el mercado (incremento y diversificación). Ello ha supuesto el cierre de empresas y regulaciones de empleo.

En la c o n s t r u c c i ó n n a v a l , predomina la empresa pública en los grandes astilleros, y la empresa privada en la construcción de buques medianos y pequeños. Presenta gran concentración espacial en Galicia, Cantabria, País Vasco y Andalucía. Está sufriendo un duro ajuste para reducir gradualmente su capacidad y especializarse en otras actividades (reparaciones).

La i n d u s t r i a t e x t i l , d e l c u e r o y d e l c a l z a d o se localiza en Cataluña y la Comunidad Valenciana. En ella se distinguen dos ramas:

o La rama de f ibras químicas , con fuerte componente tecnológico, se concentra en grandes empresas con importante participación de

Page 18: GEOGRAFÍA DE ESPAÑA (III)chopo.pntic.mec.es/fyeves/cuaderno_3.pdf · de la estrechez, la dislocación tectónica y la profundidad de las capas de muchos yacimientos de antracita

Geograf ía de España

F. Yeves., pág.: 18

capital extranjero.

o L a r a m a d e c o n f e c c i ó n se caracter iza por e l mini fundismo empresarial, la dispersión y el empleo de abundante mano de obra. Por ello se enfrenta a la competencia de países más baratos, que trata de atajarse con inversión en intangibles (diseño, marcas).

2.- SECTORES INDUSTRIALES DINÁMICOS

Son aquellos que presentan mayores expecta t ivas de fu turo por su alta productividad y especialización, por poseer estructuras empresariales flexibles y saneadas y por tener la demanda asegurada, es decir, alto mercado interior y gran potencialidad exportadora. En estos sectores es muy importan presencia de capital extranjero. Los más destacados son el del automóvil, el químico y el agroalimentario

La industr ia automovi l íst ica . España es uno de los principales productores de vehículos, no sólo de Europa sino también del mundo. Uno de los rasgos más característicos de este subsector es la hegemonía del capital exterior, a través de la progresiva penetración de grandes empresas multinacionales, tanto de origen europeo como de origen estadounidense.

Las indust r ias qu ímicas (tanto básicas: papeleras, fábricas de neumáticos, tejidos especiales, etc., como de transformación: farmacéutica o cosmética) se caracterizan por una fuerte presencia del capital foráneo (Firestone, Bayer, etc.) y una excesiva atomización.

Las industr ias agroal imentar ias . El minifundismo es la nota dominante en este subsector; sin embargo, en los últimos años se tiende hacia la concentración en donde, junto a multinacionales extranjeras (Nestlé, Coca-Cola, Unilever o Danone, etc.), están adquiriendo un fuerte protagonismo otros grupos de capital nacional (como Ebro Agrícolas, Campofrío, Puleva, Leche Pascual o Pescanova).

La construcción es uno de los sectores más sensibles a las fluctuaciones de la coyuntura económica, En estos momentos es un sector muy reactivado.

3.- SECTORES INDUSTRIALES P U N T A : L A S NUEVAS TECNOLOGÍAS

Las industrias de alta tecnología son aquellas que aplican los descubrimientos científicos y las nuevas tecnologías a la mejora de la producción y de la gestión o a la obtención de nuevos productos. Habitualmente se identifican como i n d u s t r i a s d e l a I I I R e volución Industrial.

Son industrias relacionadas con la información (microelect r ó n i c a y t e l e m á t i c a -telecomunicaciones e informática-) y las apl icaciones industr iales de los descubrimientos científicos: automatización (robótica),

Page 19: GEOGRAFÍA DE ESPAÑA (III)chopo.pntic.mec.es/fyeves/cuaderno_3.pdf · de la estrechez, la dislocación tectónica y la profundidad de las capas de muchos yacimientos de antracita

Geograf ía de España

F. Yeves., pág.: 19

biotecnología (ingeniería genética, nuevos cultivos), láser; las energías renovables y los nuevos materiales (cerámicas, aleaciones). En España, estos sectores se han implantado con retraso y se encuentran en estado incipiente, debido a una serie de dificultades:

D e p e n d e n c i a d e l e x t e r i o r en inversión, tecnología e investigación. El retrasoespañol en estos terrenos se debe a la baja inversión y a la deficiente integración entre la Universidad y las empresas. Como consecuencia, hay que recurrir a la compra de patentes, lo que supone al tos costos, o a la atracción de multinacionales, muy avanzadas en la alta tecnología.

Predominan las empresas medianas o pequeñas, por lo que la competitividad es escasa y el mercado de las empresas nacionales es casi exclusivamente interior.

Fa l ta adaptac ión de la mano de obra y del sistema educativo a las demandas empresariales.

La local ización espacia l de los sectores de alta tecnología tiende a concentrarse, desde finales de los años ochenta, en espacios específicos, los parques tecnológ icos o c ient í f icos , promovidos por los gobiernos autonómicos con apoyo del Estado.

Están constituidos por parcelas normalmente reducidas, dado el tamaño mediano o pequeño de los establecimientos. Presentan elevada calidad ambiental y de edificación, buenas infraestructuras (comunicación con la ciudad próxima, con el aeropuerto y con las redes informáticas) y abundantes servicios empresariales (asesoría jurídica y comercial, informática, etc.). En ellos se instalan empresas innovadoras de nuevas tecnologías con la idea de que atraigan a otras y difundan las innovaciones a las industrias del entorno. Aunque todavía es pronto para valorar sus resultados, pueden adelantarse los siguientes:

La capacidad para atraer empresas ha sido indudable en aquellos parques que contaban con un entorno favorable (Madrid y Barcelona), mientras que es mucho más baja en aquellos con peores condiciones de localización. Además, su éxito depende casi siempre de su capacidad de atraer multinacionales que actúen como "locomotoras" tecnológicas.

Su capacidad para difundir las innovaciones es discutible, porque las multinacionales actúan con una estrategia global (suelen realizar sus investiga-ciones en el país de origen y mantienen escasa relación con el entorno empresarial).

Desde un punto de vista espacial, han reforzado el modelo de desarrollo desigual heredado, pues las nuevas tecnologías son muy selectivas en su localización por su dependencia de una serie de servicios especializados. Por ello se concentran en el entorno de las grandes ciudades y en los ejes industriales más dinámicos (Madrid, Cataluña, País Vasco, Valencia y Andalucía).

Page 20: GEOGRAFÍA DE ESPAÑA (III)chopo.pntic.mec.es/fyeves/cuaderno_3.pdf · de la estrechez, la dislocación tectónica y la profundidad de las capas de muchos yacimientos de antracita

Geograf ía de España

F. Yeves., pág.: 20

III.- ÁREAS INDUSTRIALES Y DESEQUILIBRIOS TERRITORIALES

La localización industrial en España presenta fuertes desequil ibrios terr i toriales . En este sentido se distinguen áreas industriales desarrolladas, ejes industriales en expansión, áreas indus-triales en declive y áreas de industrialización inducida y escasa.

1.- ÁREAS INDUSTRIALES DESARROLLADAS.

Son las áreas metropolitanas de M a d r i d y B a r c e lona , que se han consolidado como los centros principales de la industria española. Su evolución reciente está marcada por tendencias contradictorias:

Por una parte, el hundimiento o reconversión de importantes sectores maduros (metalurgia, textil, electrodomésticos), que genera altas tasas de paro.

Por otra parte, una revi ta l ización industr ia l bajo formas nuevas . Desde 1985, las ventajas de su centralidad (facilidad de acceso al mercado de trabajo urbano, buena red de transportes y comunicaciones, etc.) han hecho que las empresas más innovadoras y las sedes sociales (centros de decisión) de las mayores empresas nacionales y de las filiales de las multinacionales tiendan a localizarse en Madrid y Barcelona. Por tanto, se trata de las actividades que generan mayor valor añadido, cuentan con mercados en expansión y ofrecen empleos más cualificados y mejor remunerados.

Todo ello favorece una creciente te rc ia r i zac ión de su industria: crecen las ocupaciones relacionadas con las tareas anteriores y posteriores a la producción (gestión, diseño, investigación, comercialización, servicios posventa, etc.). Su reflejo externo es la aparición de edificios industriales donde las funciones de oficina superan en importancia a las propiamente fabriles, Estas actividades huyen por las deseconomías de escala y tienden a localizarse en sus periferias cercanas accesibles.

El resultado es la formación de mallas industriales cada vez más extensas, cuyos ejes principales son las principales carreteras, y con un elevado índice de centralidad en las capitales.

2.- EJES INDUSTRIALES EN EXPANSIÓN.

Son el resultado de las tendencias difusoras de la industria o el desarrollo de la industrialización endógena. La difusión de la industria afectó primero a los municipios más próximos a las grandes ciudades. Luego se extendió por lugares más alejados, pero con buena accesibilidad. Así aparecieron los ejes de desarrollo índustrial que presentan una gran diversificación de sectores y un variedad empresarial, que va desde empresas familiares de industrialización endógena hasta las grandes multinacionales. Esta diversidad les permite una gran resistencia ante las crisis y una gran capacidad de adaptación ante los cambios del mercado.

Entre los más importantes hay que destacar los ejes del Val le del Ebro y e l Medi terráneo(Girona-Cartagena), conectados a través de una red de autopistas con los centros nacionales más importantes y con los ejes más dinámicos del sur de Europa.

Page 21: GEOGRAFÍA DE ESPAÑA (III)chopo.pntic.mec.es/fyeves/cuaderno_3.pdf · de la estrechez, la dislocación tectónica y la profundidad de las capas de muchos yacimientos de antracita

Geograf ía de España

F. Yeves., pág.: 21

Por otra parte, destaca también l a r e d e n t o r n o a M a d r i d , que se extiende hacia las provincias limítrofes de Castilla-La Mancha. Además han surgido ejes secundarios en las regiones del interior, que siguen algunas de las principales carreteras (autovía Tordesillas-Valladolid-Palencia).

3.- ÁREAS INDUSTRIALES EN DECLIVE.

Las áreas industriales en declive se encuentran situadas en el litoral atlántico gallego y en la cornisa cantábrica. Comprende las comunidades de Galicia, Asturias, Cantabria y País Vasco. Estas regiones industriales se caracterizan por ser

Á r e a s i n d u s t r i a l i z a d a s d e s d e a n t i g u o y monoespecializadas en sectores básicos o pesados como la siderurgia y la metalurgia, además de la extracción minera, que son las actividades industriales más afectadas por la reconversión industrial y por continuas pérdidas de empleo.

E l m e r c a d o l a b o r a l es de cualificación media o baja con fuerte implantación sindical y conflictividad causada por la mala situación laboral que padece.

E l m e d i o a m b i e n t e s u f r e u n d e t e r i o r oconstante desde hace años por el predominio de industr ias básicas altamente contaminantes y un c rec im ien to u rbanodesorganizado que se acentúa con solares y naves abandonadas.

La incorporación a la U n i ó n E u r o p e a h a agravado la situación con nuevas restricciones a la producción y al empleo.

Las consecuencias de la desindustrialización son la reducción de su aportación al PIB, tasas de paro por encima de la media nacional, declive demográfico por emigración y una creciente periferialización respecto a los centros decisorios y a las nuevas áreas industriales, a lo que colabora su deficiente accesibilidad desde el resto de España y la Unión Europea.

4.- ÁREAS DE INDUSTRIALIZACIÓN INDUCIDA.

Las áreas de indust r ia l i zac ión induc ida son Aragón, Castilla y León y Andalucía, que desde la década de 1960 han sido objeto de iniciativas para la promoción industrial. Poseen algunos enclaves industriales más desarrollados por las ventajas de su situación en la costa o en el sistema nacional de comunicaciones, que concentran las inversiones, la producción y el empleo; pero son incapaces de relacionarse con otros enclaves o de difundir la industria a áreas próximas, por lo que generan desequilibrios territoriales. Es el caso de Zaragoza en Aragón, de Valladolid y Burgos en Castilla y León y del triángulo Sevilla-Cádiz-Huelva en Andalucía. Estas áreas cuentan

Page 22: GEOGRAFÍA DE ESPAÑA (III)chopo.pntic.mec.es/fyeves/cuaderno_3.pdf · de la estrechez, la dislocación tectónica y la profundidad de las capas de muchos yacimientos de antracita

Geograf ía de España

F. Yeves., pág.: 22

también con algunas industrias en las capitales provinciales o con industrias tradicionales, dispersas y pequeñas (textil, vitivinícola, conservera, del mueble).

5.- LOS ESPACIOS INDUSTRIALES MARGINALES

Situados en el último escalón dentro de los espacios industriales españoles, el conjunto formado por Castilla-La Mancha, Extremadura y Andalucía oriental se definen por su marginal idad. Se trata, en general, de regiones donde las tendencias polarizadoras carecen de importancia explí-cita por la debilidad de los mecanismos que favorecen la concentración espacial de la industria y por la persistencia de los sectores de arraigo tradicional, de bajo valor añadido y escasa productividad.

Únicamente la reg ión caste l lano manchega comienza a presentar, dentro de este grupo, una cierta excepcionalidad relacionada con la progresiva inserción en el área de influencia directa de Madrid, cuyo impacto es mayor en las provincias que poseen mayor nivel de accesibilidad con la capital, que acusan sus efectos difusores y los estímulos de la potencialidad de Madrid como mercado. En consecuencia se está desarrollando la industria que más reclama la demanda urbana (auxiliar de construcción, material eléctrico y electrónico, textil y transformación de la madera). El espacio se hace eco de estas modificaciones y un buen ejemplo es el auge de la provincia toledana, donde ya se aglutina cerca de la tercera parte del empleo industrial de Castilla-La Mancha. Argumentos similares explican la revitalización del corredor del Henares en su sector guadalajareño, en tanto que permiten entender la endeblez industrial del resto de la región, circunscrita a industrias clásicas tradicionales.

Extremadura es una zona de industrialización escasa debido a su localización poco competitiva. Aquí las grandes industrias son puntuales y predominan los sectores tradicionales de escaso valor añadido en empresas medianas y pequeñas de baja competitividad.

La fuerte especialización en el sector turístico y la discontinuidad con el resto de España deja a Canarias y a Baleares fuera de los posibles ejes industriales, lo que no impide que la calidad de su sector serviscios les haga mostrarse como zonas industriales.

Page 23: GEOGRAFÍA DE ESPAÑA (III)chopo.pntic.mec.es/fyeves/cuaderno_3.pdf · de la estrechez, la dislocación tectónica y la profundidad de las capas de muchos yacimientos de antracita

Geograf ía de España

F. Yeves., pág.: 23

SECTOR TERCIARIO O DE SERVICIOS

1. NATURALEZA Y TIPOLOGÍA DEL SECTOR

El sector terciario, desde la división clásica de las actividades económicas en tres sectores, ha sido definido respecto a los otros dos sectores. Así, tradicionalmente se ha utilizado este sector como una especie de cajón de sastre en el que, por exclusión, se incluyen todas aquellas actividades que no producen bienes materiales de forma directa, y, por lo tanto, no encajan dentro de los otros dos sectores económicos. Esas actividades son conocidas como «servicios».

Es necesario subrayar la hete rogene idad de l sec tor t e rc ia r io , en el que se incluyen actividades muy diversas: desde el reparto de propaganda a domicilio a la investigación. Por este motivo, algunos autores hablan de terciario «decisional» o «avanzado», o incluso de sector «cuaternario», para referirse a los servicios que requieren un mayor grado de cualificación.

Actualmente, bajo la denominación de servicios se agrupan: el comercio, la hostelería, los transportes y las comunicaciones, las finanzas, un conjunto de actividades auxiliares a las anteriores (asesoría, informática, etc.), los servicios sociales, las actividades relacionadas con el ocio y otras actividades diversas. Dentro de esta enorme variedad de servicios se pueden diferenciar cuatro t ipos principales :

Los serv ic ios de d is t r ibución . Ponen en manos de la población los productos que consume. Es el caso del comercio y los transportes.

Los serv ic ios a empresas y la banca . Tienen como principales clientes a todo tipo de empresas, a las que facilitan su funcionamiento mediante concesión de créditos, asesoramiento jurídico fiscal, contratación de seguros, diseño, etc.

L a A d m i n i s t r a c i ó n p ú b l i c a y l o s s e r v i c i o s s o c i a l e s . Incluyen todas las actividades financiadas por el Estado, destinadas a regular el funcionamiento de la sociedad y a mejorar la calidad de vida de la población.

Los servicios personales . Son los que intentan cubrir demandas de la población en aspectos tan variados como la hostelería y el turismo, los espectáculos, las reparaciones de vehículos y el cuidado personal, entre muchos otros.

2.- LA TERCIARIZACIÓN DE LA ECONOMÍA

Hace varias décadas el desarrollo de las actividades terciarias en España era relativamente débil. Sin embargo, la terc iar izac ión de la economía española es un hecho desde mediados de los años setenta. Hoy día el sector terciario constituye el dominante tanto en cuanto al empleo como respecto a la producción: las actividades de servicios dan empleo a unos ocho millones de personas (el 61 % de la población ocupada) y aportan casi dos tercios (el 64 %) del PIB. Las causas principales que han llevado al proceso de terciarización han sido:

Progres iva industr ia l i zac ión y urbanizac ión . El aumento de la industria ha

Page 24: GEOGRAFÍA DE ESPAÑA (III)chopo.pntic.mec.es/fyeves/cuaderno_3.pdf · de la estrechez, la dislocación tectónica y la profundidad de las capas de muchos yacimientos de antracita

Geograf ía de España

F. Yeves., pág.: 24

propiciado un incremento de la demanda de servicios, como los transportes o las actividades bancarias y financieras. Asimismo, el crecimiento industrial atrajo una mano de obra del campo que se desplazó a la ciudad para trabajar en la industria. Una parte de esta población desplazada se empleó en el terciario.

Además, e l aumento de la población urbana , que ha pasado del 66 % en 1970 al 76,7 % en 1996, ha hecho crecer la demanda, y por tanto, se ha incrementado la oferta de servicios en las ciudades: médicos, escuelas, comercios, etc.

Aumento de l tu r i smo . La llegada masiva de turistas desde los años sesenta, principalmente a las costas mediterráneas o a los archipiélagos balear y canario, ha impulsado el crecimiento de servicios encuadrados en el terciario económico, como los transportes, bancos, comercios, y del bienestar social, como hoteles, restaurantes, servicios relacionados con el ocio, etc. En la actualidad, el turismo sigue siendo uno de los pilares básicos de la economía y, concretamente, del sector de servicios.

Incremento de l n ive l de v ida de la poblac ión . El crecimiento económico entre 1960 y 1975, y sobre todo el producido desde 1985, supuso un incremento del poder adquisitivo de la población. Éste se reflejó en la modificación de las pautas de consumo y el aumento de la demanda de ciertos servicios, como los relacio-nados con el ocio, la cultura, el turismo, el deporte, la hostelería, los bancos y determinados tipos de servicios domésticos.

C r e c i m i e n t o d e l s e r v i c i o p ú b l i c o . Las administraciones públicas son consumidoras y productoras de servicios. Desde 1980 el gasto público ha aumentado con la prestación de determinados servicios, como la enseñanza, la investigación, las comunicaciones o la salud. Este gasto se ha traducido en un crecimiento del número de profesores, escuelas, personal médico, etc. y, por tanto, de los servicios que prestan las administraciones públicas.

Las causas son, por un lado, la demanda social de estos servicios, y, por otro lado, el intento de modernización de España por parte de los diversos gobiernos, para equiparamos al resto de los países europeos en cuestiones de bienestar social y de servicios económicos (como las comunicaciones) cuyas inversiones deben ser realizadas por el Estado.

Los servicios públicos también crecieron por la instauración del Estado de las Autonomías. En muchos casos se duplicaron las administraciones, la central y las autonómicas, que se han hecho cargo de nuevas competencias, por lo que ha aumentado el funcionariado.

A u m e n t o d e l a t a s a d e a c t i v i d a d f e m e n i n a . La incorporación de la mujer al mercado laboral ha provocado el crecimiento de una serie de servicios que ayudan en la realización de ciertas tareas del hogar. Es el caso de las guarderías o el servicio doméstico. Estas actividades se incluyen, en muchos casos, dentro de la economía sumergida.

C a m b i o s e n e l m e r c a d o d e t r a b a j o . La crisis económica entre 1975-1985

Page 25: GEOGRAFÍA DE ESPAÑA (III)chopo.pntic.mec.es/fyeves/cuaderno_3.pdf · de la estrechez, la dislocación tectónica y la profundidad de las capas de muchos yacimientos de antracita

Geograf ía de España

F. Yeves., pág.: 25

provocó la regulación de empleo en numerosas industrias e incluso el cierre de otras, con el consiguiente aumento del desempleo. Hubo un cambio en la oferta y demanda de trabajo. Muchos obreros industriales, al perder el empleo, intentaron incorporarse al mercado de trabajo en los servicios (sobre todo en el comercio), donde se necesitaba mano de obra debido a la demanda, cada vez mayor, de la población.

Serv ic io a las empresas . Las empresas y la creciente competencia entre ellas crea la necesidad de ciertos servicios que mejoran la calidad y el valor de los productos o su comercialización, que se pueden llevar a cabo dentro o fuera de la empresa, como pueden ser los de contabilidad, administración, informática, consultoría, asesoramiento financiero, planificación, márketing y publicidad, mantenimiento de las instalaciones, etc.

3.- DISTRIBUCIÓN DEL SECTOR TERCIARIO

Un rasgo que se ha de tener en cuenta es que los servicios no están d is t r ibu idos de la m isma fo rma en el territorio. En las grandes ciudades se puede encontrar todo tipo de servicios e incluso especializados, como comercios de productos minoritarios o especialistas médicos. En las localidades más pequeñas o zonas rurales, al haber menos población, se reducen los servicios, y en algunos casos, sólo existen los más básicos, como pueden ser un médico, una oficina de Correos, una farmacia, un comercio o una escuela. En algunas ocasiones, éstos son los únicos servicios para todos los pueblos de una comarca.

La terciarización del empleo y de la producción es un hecho en todas las Comunidades Autónomas; existen, no obstante, g r a n d e s d i s p a r i d a d e s t e r r i t o r i a l e s e n t r e l a s d i s t i n t a s comunidades y aun dentro de éstas. El sector terciario alcanza los valores máximos en la Comunidad de Madrid, Cataluña, Andalucía y algunas comunidades del litoral mediterráneo, mientras que los valores más bajos se registran en el noroeste y el interior de la Península. Así, por ejemplo, los servicios tienen un mayor peso relativo en Baleares, tanto por lo que respecta al empleo como a su participación en el VAB; en el extremo contrario se sitúa La Rioja.

En cuanto a la composición del sector terciario, el comercio, el turismo y los servicios públicos son las principales actividades de servicios en nuestro país: concentran en torno al 80 % de la producción de este sector. También tienen un papel relevante los transportes y las comunicaciones.

Page 26: GEOGRAFÍA DE ESPAÑA (III)chopo.pntic.mec.es/fyeves/cuaderno_3.pdf · de la estrechez, la dislocación tectónica y la profundidad de las capas de muchos yacimientos de antracita

Geograf ía de España

F. Yeves., pág.: 26

LOS TRANSPORTES

1.- INTRODUCCIÓN

El sistema de transportes y las telecomunicaciones constituyen dos elementos básicos para dinamizar la economía y promover el equilibrio regional; son las piezas claves para la organización y ordenación del territorio, puesto que relacionan y conectan la población, los productos y la información que se produce en las distintas regiones geográficas del país.

En España, su importancia queda reflejada en el número de empleos directos e indirectos que proporciona: en 1996 un 18'3% de la población activa trabajaba en actividades relacionadas con él y desempeña un importante papel económico (4,2% del PIB en 1994). Las caracter íst icas principales transportes español son las siguientes:

U n m e d i o f í s i c o d e s f a v o r a b l e por lo accidentado del relieve (las fuertes pendientes no favorecen el trazado de ferrocarriles y carreteras) y por algunos elementos del clima (heladas, fuertes precipitaciones y nieblas). Aunque las técnicas han vencido ciertas dificultades, estas condiciones físicas implican un incremento de los costes y disminuye la rentabilidad.

El carácter radial de las redes terrestre y aérea. La red de transporte terrestre es radial, con centro en Madrid y radios hacia las fronteras y puertos principales. Este modelo se inició en el siglo XVIII con la red de carreteras de los Borbones y se consolidó en el XIX, ya que la red ferroviaria coincidió básicamente con la de carreteras. En cuanto a la red de aeropuertos, Madrid-Barajas tiene también conexiones directas con casi todos los aeropuertos españoles y con los principales extranjeros, mientras que muchos aeropuertos periféricos tienen que realizar sus enlaces a través de la capital.

El predominio del t ransporte por carretera , tanto por lo que respecta viajeros como a mercancías. Así por ejemplo, se calcula que en el último año casi 700 millones de viajeros recorrieron las carreteras españolas, frente a los poco más de 400 millones que utilizaron el ferrocarril, los 130 millones que usaron el avión y los 15 millones que emplearon el barco. Por esta razón, en las últimas décadas se ha dado prioridad a la modernización de la red española de carreteras y, sobre todo, a la sustitución de carreteras por autovías y a la construcción de autopistas, es decir, el desarrollo de las denominadas vías de gran capacidad.

El desequi l ibr io terr i tor ia l de la red , que presenta importantes diferencias en cuanto a densidad y cal idad . Se debe a que se ha prestado atención preferente a los ejes de tráfico principales, de lo que resultan grandes diferencias de accesi-bilidad entre regiones y comarcas y una desigual utilización de la red, que cuenta

Page 27: GEOGRAFÍA DE ESPAÑA (III)chopo.pntic.mec.es/fyeves/cuaderno_3.pdf · de la estrechez, la dislocación tectónica y la profundidad de las capas de muchos yacimientos de antracita

Geograf ía de España

F. Yeves., pág.: 27

con tramos saturados, donde se concentra el tráfico, y tramos infrautilizados.

La descentra l ización de las competencias a raíz de la implantación del Estado de las Autonomías. El Estado se reserva el control sobre el transporte internacional y tiene competencias exclusivas sobre el transporte terrestre que discurra por más de una comunidad autónoma, la marina mercante, los puertos y aeropuertos de interés general (es decir, los comerciales), el espacio y el transporte aéreo, y los correos y telecomunicaciones. Las comunidades autónomas pueden adquirir competencias sobre el transporte terrestre que dis-curra íntegramente por su comunidad, los puertos y aeropuertos no comerciales y las comunicaciones por cable.

El PDI (P lan Di rector de In f raestructuras) contiene las líneas directrices de la política española en materia de infraestructuras entre el período 1993-2007 (ampliado a 2010). El período es lo suficientemente amplio como para enmendar los desequilibrios territoriales en cuanto a infraestructuras, para descongestionar los ejes más afectados, para disminuir la mortalidad por accidentes de tránsito, para fomentar la interconexión entre las redes, ciudades y modos de transporte, y para reducir los impactos ambientales.

La red de transportes española presenta un importante nive l de in tegración en l a r e d e u r o p e a , que aumentará considerablemente con la construcción de autovías de gran capacidad y trenes AVE. El eje principal de esta red será en su momento el tramo Lisboa-Irún, con dos importantes derivaciones hacia Galicia y Andalucía.

2.- EL TRANSPORTE POR CARRETERA

Es el medio de transporte más utilizado. La red de carreteras conecta los distintos núcleos de población, por lo que es una infraestructura clave para la accesibilidad y la articulación del territorio. España dispone con 9.600 Km. de autopistas y autovías y unos 163.000 km. de carreteras nacionales y comarcales. Sus características son:

La red presenta d iseño rad ia l , con centro en Madrid. Este modelo se i n i c i ó e n e l s i g l o X V I I I c o n la concepción centralista del Estado delos Borbones. Cuando en la década de 1960, la red de carreteras se modernizó para adaptarse al tráfico d e v e h í c u l o s y a l d e s a r r o l l o económico, se consolidó el modelo radial, pues el mantenimiento del estado centra l is ta favorecía la c o n e x i ó n d e l a c api ta l con los principales núcleos de población y de actividad económica (industria y

Page 28: GEOGRAFÍA DE ESPAÑA (III)chopo.pntic.mec.es/fyeves/cuaderno_3.pdf · de la estrechez, la dislocación tectónica y la profundidad de las capas de muchos yacimientos de antracita

Geograf ía de España

F. Yeves., pág.: 28

turismo), localizados en la periferia.

Las competencias sobre la red se reparten entre el Estado, las comunidades autónomas y las diputaciones.

o La red estatal comprende los itinerarios de interés general. Enlaza los principales núcleos de población del país y se comunica con la red internacional. Aunque supone el 14,4 % del total de la red, soporta el 60% del tráfico total e incluye la mayor parte de la red de gran capacidad, compuesta por las autopistas y las autovías. Los ejes fundamentales son las 6 carreteras nacionales que, con al menos 9 metros de ancho,soportan el 80 % del trafico: N-I: Madrid a Francia por Burgos y Euskadi (Irún); N-II: Madrid a Francia por Zaragoza-Cataluña (La Junquera); N-III: Madrid-Valencia; N-IV. Madrid-Córdoba-Cádiz; N-V: Madrid a Portugal por Badajoz; N-VI: Madrid-La Coruña. De nuevo, estas nuevas carreteras o autovías han adoptado la ya conocida disposición radial de las distintas redes de comunicación del país, toda vez que se adaptaron a los trazados de mayor tráfico, es decir, a los anteriores radiales nacionales. Únicamente tienen carácter transversal las autopistas del Ebro y Mediterráneo, la autovía andaluza de Huelva-Sevilla-Puerto Lumbreras, a conectar con el Algarbe portugués y la de Castilla (Burgos-Palencia-Valladolid-Tordesillas) a conectar con Oporto.

o La red de las comunidades autónomas satisface la movilidad intrarregional y enlaza con la estatal y la red de las diputaciones que aseguran las comunicaciones intracomarcales y el acceso a todos los núcleos de población.

Las característ icas técnicas de las carreteras son variadas. Las de la red estatal son satisfactorias (ningún tramo tiene anchura inferior a nueve metros y domina elpavimento de aglomerado asfáltico, el de mayor calidad). Las carreteras de diputaciones y ayuntamientos tienen más deficiencias (presentan un alto porcentaje con un ancho inferior a siete metros y menos del 50% con firmes especiales).

La car re te ra rec ibe l a m a y o r p a r t e d e l t r á f i c o de viajeros y de mercancías porque el precio es menor y porque permite la relación directa entre los puntos de partida y de destino (puerta a puerta sin ruptura de carga).

El P lan D i rec tor de In f raes t ruc turas prevé la potenciación de la red de Alta Capacidad, con lo cual se sobrepasarían en el año 2007 los 13.000 km de autovías de tránsito libre y de autopistas de peaje. Los objetivos que se proponen en el Plan son los siguientes:

o Conectar todas las capitales de provincia con la red mencionada e integrar plenamente la red española en la europea, aumentando o potenciando los pasos fronterizos con Francia (Pamplona, el oscense de Somport y el

Page 29: GEOGRAFÍA DE ESPAÑA (III)chopo.pntic.mec.es/fyeves/cuaderno_3.pdf · de la estrechez, la dislocación tectónica y la profundidad de las capas de muchos yacimientos de antracita

Geograf ía de España

F. Yeves., pág.: 29

leridano de Viella).

o Aumentar de seis a nueve las vías radiales, aliviando con autopistas de peaje los tramos más congestionados de la red de tránsito libre (nuevas autopistas de peaje Ocaña-La Roda, Villena-Alicante y Madrid-Tudela, más la autopista, también de peaje, Madrid-Toledo-Ciudad Real-Córdoba).

o Completar el eje periférico Gerona-Cádiz, concluir la autovía de la Plata entre Asturias y Huelva, y, posiblemente, el corredor de Valencia a Francia por Somport (Pirineo oscense).

o Creación de cinco corredores interiores E-O.

Entre los problemas se encontran

R e s p e c t o a l a d e n s i d a d , poseen va lores altos las comunidades más desarrolladas económicamente (Cataluña y Valencia) o las que presentan población dispersa (Galicia) y relieve fragmentado (cornisa cantábrica en general). La menor densidad corresponde a las zonas de nivel económico más bajo y poblamiento concentrado, con distancias relativamente grandes entre los núcleos de población (Extremadura, Aragón y Andalucía).

R e s p e c t o a l a a c c e s i b i l i d a d , las zonas industriales y turísticas crearon necesidades de transporte y atrajeron infraestructuras de más calidad (gran capacidad), que les dieron mayor accesibilidad. Ésta es especialmente alta en ciertos puntos donde confluyen varias vías de gran capacidad (Madrid, Zaragoza, Barcelona). En cambio, otras zonas están mal comunicadas (Galicia, parte de Castilla y León, Extremadura, Huesca y Teruel).

La i n t e n s i d a d d e l t r á f i c o es más elevada en los corredores trasversales (mediterráneo, cantábrico y del Ebro), donde se hallan las mayores y densidades urbanas, industriales o turísticas, y en los 60-80 Km. de carreteras radiales a partir de Madrid.

O t o s p r o b l e m a s relacionados con este transporte son la contaminación, la siniestralidad (España registra uno de los números más elevados de accidentes de Europa Occidental), el problema del aparcamiento y el excesivo parque automovilístico para los Km. de carreteras que tenemos.

Page 30: GEOGRAFÍA DE ESPAÑA (III)chopo.pntic.mec.es/fyeves/cuaderno_3.pdf · de la estrechez, la dislocación tectónica y la profundidad de las capas de muchos yacimientos de antracita

Geograf ía de España

F. Yeves., pág.: 30

3.- LA RED FEROVIARIA

La era del ferrocarril se inicia en España con la inauguración del tramo La Habana-Güines, en la isla de Cuba; y posteriormente en la propia Península con la inauguración de la línea Barcelona-Mataró (1848). Veinte años más tarde, cuando finalizaba el re inado de Isabel I I (1868) ,se había trazado ya lo esencial de la red nacional, según la estructura radial que le caracterizaría durante, al menos, dos siglos. En el XIX fue el medio más importante de transporte terrestre, si bien la invención del motor de explosión, el progresivo desarrollo del sector automovilístico y el trazado consiguiente de la red nacional de carreteras le fue relegando a un segundo lugar, hasta el punto de que algunas líneas consideradas no rentables fueron clausuradas y desmontadas. En nuestros días, la red ferroviaria española suma 12.600 Km. de ancho normal y 2.000 Km. de vía estrecha.. Se compone de tres t ipos de redes :

L a R e d N a c i o n a l d e F e r r o c a r r i l e s Españoles (RENFE) , con 12.700 Km. Tiene una estructura radial (las grandes líneas -red básica- par ten de la capi ta l hac ia las pr incipales ciudades de la peri fer ia) y arboriforme, ya que a partir de la red básica s e a b r e n r a m a s ( r e d s ecundaria y complementaria). Esta estructura permite el mayor número de conexiones con el menor número de líneas reduciendo costes, pero no relaciona adecuadamente algunas zonas de la periferia. Se está mejorando con el fin de que, para el 2007, puedan alcanzarse velocidades altas en los tramos que unen las principales ciudades españolas. De Madrid salen tres ejes principales: a) hacia el noreste (por Zaragoza), b) hacia el este y sur (por Alcázar de San Juan) y c) hacia el norte y noroeste (por Venta de Baños).

Los Ferrocarr i les de Vía Estrecha (FEVE) tienen interés regional y su longitud es de 1.266 km, de los que 337 están electrificados. Geográficamente, su trazado discurre en su mayor parte por el norte de España, con dos rutas básicas, a saber: la que enlaza Ferrol con Bilbao, y la une Bilbao con León. Algunos ferrocarriles de vía estrecha han sido transferidos a las CC. AA. Los demás dependen de la empresa FEVE, compañía pública dependiente del ministerio de Fomento.

La red de Al ta Veloci dad (AVE) representa una innovación importantísima en la red ferroviaria española. Los trenes pueden alcanzar velocidades teóricas su-periores a los 350 km/h, lo cual representa un salto cualitativo sin parangón en los transportes ferroviarios, y aún de los transportes en general, similar acaso al de-sarrollo del transporte aéreo. En el año 2004, las líneas de alta velocidad (se construyen todas en ancho europeo) que se encontraban en funcionamiento eranMadrid-Sevilla y Madrid -Zaragoza-Tarragona

Page 31: GEOGRAFÍA DE ESPAÑA (III)chopo.pntic.mec.es/fyeves/cuaderno_3.pdf · de la estrechez, la dislocación tectónica y la profundidad de las capas de muchos yacimientos de antracita

Geograf ía de España

F. Yeves., pág.: 31

E l P l a n d e I n f r a e s t r u c t u r a s F e r r o v i a r i a s (2000-2010) contempla, previa inversión de 6,8 billones de pesetas, la reducción de los tiempos de viaje, de tal manera que todas las capitales de provincia queden a menos de cuatro horas y media de Madrid, y ninguna provincia a más de 6 horas y media de Barcelona, lo cual pasa necesariamente por la ampliación de la red de Alta Velocidad.

En el Plan de Infraestructuras Ferroviarias se contemplan también los trenes de altas prestaciones (la antigua «velocidad alta»), que no sería sino la optimización de las líneas convencionales, previa modernización de las vías y de los vehículos (la adopción de los de caja inclinable), para los trayectos que partiendo de Valladolid (línea AVE), lleven al País Vasco, Cantabria, Asturias y Galicia; desde Córdoba o Sevilla hasta las demás capitales andaluzas; y desde Murcia hasta Almería, etc. Sin embargo, la contestación social en algunas capitales o CC. AA. ha obligado a reconsiderar la propuesta inicial, siendo lo más probable que la red final de alta velocidad terminará por ser distinta, y desde luego más amplia, que la prevista inicialmente en el Plan Director de Infraestructuras.

CARACTERÍSTICAS DE LA RED FERROVIARIA ESPAÑOLA

Es una red con grandes desigualdades técnicas y con diferentes niveles de densidad , según las regiones.Tanto la extensión como la densidad (km de vía por km2 de superficie) son inferiores a las europeas, así como el trazado de vía doble (27% en España frente al 50% de Francia, por ejemplo) y los km de línea electrificados (40%, frente al 85% de Francia).

El trazado de las grandes líneas RENFE tiene un ancho dist into del europeo, lo que dificulta la conexión ferroviaria con el continente.

La red principal es radial y arborizada, siendo deficientes y e s c a s a s l a s comunicaciones transversales en la Península.

Existen importantes desequil ibrios territoriales en equipamiento e inversiones.

La red está bastante infrauti l izada en cuanto al transporte de mercancías, mientras recobra un auge importante el transporte de pasajeros.

El Plan Director de Infraestructuras prevé una modernización total para el año 2010, con un avance importante en la construcción de la red de Alta Velocidad (AVE) y la inserción plena en la red transeuropea.

4.- TRANSPORTE MARÍTIMO

La gran longitud de las costas españolas, 8.000 Km., explica la pro l i feración de instalaciones portuarias . Existen en nuestro país 45 puertos comerciales dependientes del Estado, 30 en el litoral peninsular, 13 en los archipiélagos y los de las ciudades de Ceuta y Melilla. La red de interés del estado incluye los 45 puertos comerciales

La gran extensión de las costas españolas haría

Page 32: GEOGRAFÍA DE ESPAÑA (III)chopo.pntic.mec.es/fyeves/cuaderno_3.pdf · de la estrechez, la dislocación tectónica y la profundidad de las capas de muchos yacimientos de antracita

Geograf ía de España

F. Yeves., pág.: 32

suponer la existencia de un buen número de excelentes enclaves portuarios, pero no es así. Ofrecen mejores condiciones los del Cantábrico y litoral gallego o los del Atlántico andaluz, donde la abundancia de rías y sus características físicas los protegen de las inclemencias y permiten un trá-fico de buques de mayor tonelaje. Los puertos del Mediterráneo tienen menores posibilidades, aunque hay puertos naturales importantes, como Cartagena, o de gran tráfico como los de Barcelona, Valencia, Alicante y Palma de Mallorca.

Aunque existen algunos ejemplos espléndidos de instalaciones portuarias, los puertos españoles se encuentran poco adaptados , por lo general, a las nuevas modalidades de transporte (contenedores), bien por no tener la suficiente capacidad de almacenamiento o por carecer de conexiones intermodales (con el ferrocarril o con los ejes terrestres de gran capacidad), lo que ocasiona importantes rupturas de carga. A pesar de cuanto decimos, existen no obstante algunos puertos bien dotados, que son por lo general los mejores del país en cuanto atañe al tráfico de mer-cancías: Algeciras, Bilbao, Barcelona, Valencia, Tarragona, Gijón, Castellón, Las Palmas de Gran Canaria, Santa Cruz de Tenerife.

La gest ión de los puer tos se reparte entre el Estado y las CC. AA. Los de interés general corresponden al Estado y los de interés regional a las comunidades autónomas.

El t ráf ico de via jeros y mercanc ías presenta grandes cont rastes . El tráfico de viajeros es escaso. En el tráfico interior sólo tienen cierta importancia las relaciones entre ambos lados del Estrecho (Algeciras-Ceuta), entre las islas (Palma de Mallorca, Ibiza, Las Palmas y Santa Cruz de Tenerife) o entre éstas y la Península, principalmente en los meses turísticos. En la disminución del tráfico exterior han influido la reducción de la emigración a Iberoamérica y la competencia del avión.

En cambio, el t ráf ico de mercancías tiene enorme importancia, pues el 89% del transporte internacional se realiza por barco, sobre todo el de petróleo y mercancías pesadas. Los puertos más importantes son Algeciras, Barcelona, Valencia, Bilbao, A Coruña, Gijón, Avilés y Santa Cruz de Tenerife. La navegación de cabotaje se dedica principalmente a transportar los derivados del pe-tróleo desde las refinerías litorales hasta los puertos próximos a las zonas de consumo industrial o urbano.

5.- EL TRANSPORTE AÉREO

El transporte aéreo ha adquirido un rápido desarrol lo en nuestro país, de manera similar a los países desarrollados de nuestro entorno. La elevación del nivel de renta por habitante, el impresionante desarrollo turístico en España y la situación estratégica de nuestro país como encrucijada entre tres continentes han contribuido a incrementar la demanda de transporte aéreo, tanto de personas como de mercancías (en este último caso de bienes perecederos o de escaso peso y mucho valor). Del incremento del transporte aéreo habla suficientemente el siguiente dato: en el año 1990 el tráfico de pasajeros ascendía a 73 millones; en el año 1995 era ya de 95, 4 millones; y en el año 2000 de 138 millones. En el 2002 la cifra ascendió a los 160 millones.

Los aeropuertos que sirven a las grandes zonas turísticas, absorben más de la mitad del tránsito de pasajeros, habida cuenta, además, el carácter insular de los espacios geoturísticos más importantes (Baleares y Canarias). De ahí la importancia de los de Son Sant Joan (Mallorca), Las Palmas, Tenerife Sur, Málaga, Ibiza y el Altet (Alicante). Actualmente están cobrando importancia los de Menorca, Lanzarote, Fuerteventura y La Palma. A pesar de cuanto decimos, los aeropuertos

Page 33: GEOGRAFÍA DE ESPAÑA (III)chopo.pntic.mec.es/fyeves/cuaderno_3.pdf · de la estrechez, la dislocación tectónica y la profundidad de las capas de muchos yacimientos de antracita

Geograf ía de España

F. Yeves., pág.: 33

más importantes no son los eminentemente turísticos, sino los llamados hubs. Dada la situación geográficamente privilegiada de Madrid, el aeropuerto de Barajas resulta paradigmático de cuantodecimos, reforzado su papel con la última e importante ampliación realizada a principios del siglo XXI. A esta dinámica se está incorporando aceleradamente el aeropuerto del Prat (Barcelona).

Otros aeropuertos importantes de naturaleza regional y de tráfico preferentemente nacional son los de Sondica (Bilbao), Manises (Valencia), San Pablo (Sevilla), Labacolla (Santiago de Com-postela) y Los Rodeos y Reina Sofía, (Tenerife). Muchos de estos perderán la importancia relativa que ahora tienen, cuando entren en competencia con el AVE. En los inicios del siglo XXI, sólo Se-villa ha podido experimentar esta situación, siendo de esperar que la expansión de la red de Alta Velocidad derivará hacia ella una parte importante del tráfico de los pasajeros que han utilizado habitualmente los aeropuertos de Valencia, Barcelona, Alicante y Murcia (por referirnos a los más próximos a las estaciones término del AVE).

Al igual que sucedía con las ZAL del tráfico portuario, también el aéreo experimenta situaciones similares; de ahí que se intenten descongestionar los grandes hubs, desplazando el tránsito de mercancías hacia otros, alejados incluso algunos cientos de km, con el fin de no congestionar los pasillos aéreos". El aeropuerto de Foronda-Vitoria es el mejor ejemplo de cuanto se afirma.

Page 34: GEOGRAFÍA DE ESPAÑA (III)chopo.pntic.mec.es/fyeves/cuaderno_3.pdf · de la estrechez, la dislocación tectónica y la profundidad de las capas de muchos yacimientos de antracita

Geograf ía de España

F. Yeves., pág.: 34

EL TURISMO EN ESPAÑA

El turismo es un factor fundamental en el proceso de desarrollo y de transformación de la estructura social y económica de España: crea el 9,3% de los empleos del país, acoge al 22% (63 millones en 1995) de todas las entradas de turistas en la Unión Europea y proporciona una aportación sustancial al PIB. Esta cifra supone el 30% del valor total de las exportaciones, con lo que casi equilibra el déficit comercial. Los ingresos por turismo han financiado una parte importante de la industrialización y del desarrollo del país.

1.- EL COMIENZO DEL TURISMO.

El turismo, como fenómeno de masas, comenzó a desarrollarse a partir de los años cin-cuenta del siglo XX debido a una serie de causas exter iores :

El crec imiento económico de los países de Europa occidental y el consiguiente aumento del nivel de renta de sus habitantes,

El c a m b i o d e v a l o r e s s o c i a l e s y c u l t u r a l e s (que generaron nuevas ne-cesidades de ocio en la población)

Y la mejora de los medios e infraestructuras de transporte .

Al mismo tiempo se dieron una serie de factores in ter iores que hicieron posible su desarrollo:

España se encuentra m u y cerca de los países europeos ricos, grandes emisores de turistas.

El clima, el abundante sol, la gran cantidad de playas, las montañas innivadas, las posibilidades para los deportes náuticos, etc. son decisivos factores de atracción.

El patr imonio art ís t ico y cultural legado por la historia es incalculable y de gran valor, a lo que hay que sumar la gastronomía, las fiestas populares y el carácter acogedor de los españoles

Las faci l idades estatales pues, a comienzo de los años 60, se vio en el turismo un medio para financiar la industrialización y equilibrar el déficit comercial.

Las in f raestructuras hote leras , de servicios, de comunicaciones, etc., que alcanzan niveles cada vez más altos.

2.- CARACTERÍSTICAS Y EVOLUCIÓN DEL TURISMO.

Ya desde finales de la década de los cincuenta, España se convirtió en uno de los destinos turísticos por excelencia, con una oferta basada casi exclusivamente en sol y playa, a precios bara-tos, y destinada a una clientela masiva extranjera de origen centro y noreuropeo y de condición económica media y media-baja, que se alojaba en hoteles y apartamentos de categoría también media (e, incluso, en hospedajes no controlados. Sin embargo en la actualidad, junto al turimo extranjero, el nacional desempeña un destacado papel:

Page 35: GEOGRAFÍA DE ESPAÑA (III)chopo.pntic.mec.es/fyeves/cuaderno_3.pdf · de la estrechez, la dislocación tectónica y la profundidad de las capas de muchos yacimientos de antracita

Geograf ía de España

F. Yeves., pág.: 35

El tur ismo internacional ha crecido desde finales de la década de 1950, salvo breves paréntesis coincidentes con etapas de crisis, como las de 1975 y 1992. Desde la entrada de España en la Unión Europea, en 1986, ha aumentado notablemente el número de visitantes, que alcanzó los 75,7 millones en 2001. En su mayor parte proceden de Europa occidental y del norte y son, sobre todo, alemanes, británicos, franceses, del Benelux, italianos y portugueses. El turismo extranjero es mayoritariamente estival; se dirige principalmente a zonas de sol y de playa de Baleares, Canarias y Cataluña, seguidas de Andalucía y la Comunidad Valenciana; y es el principal cliente de las plazas hoteleras.

El tur ismo nacional fue aumentando desde la década de 1960, a medida que crecía el nivel de vida del país. Procede de las zonas más industrializadas (Madrid y Cataluña); se reparte mejor a lo largo del año; presenta menor polarización (en verano acude también a las costas del norte y a pueblos del interior); elige como destinos preferentes las comunidades del litoral mediterráneo (Andalucía, Comunidad Valenciana y Cataluña) y, tras ellas, las comunidades del interior peninsular (ambas Castillas y Madrid); y, en verano, acude más a la oferta extrahotelera.

La excesiva estacional idad de la demanda es uno de los principales problemas del turismo español. La demanda principal coincide con las vacaciones de verano (temporada alta), salvo en las estaciones de esquí, donde la temporada alta es el invierno, y Canarias, donde no hay realmente temporada baja. La mayor estacionalidad la presenta el turismo extranjero, que en un 80% toma sus vacaciones entre junio y septiembre. El turismo nacional concentra sus vacaciones en agosto; aun-que se han incrementado los desplazamientos de fin de semana y puentes, que suponen casi la mitad de las pernoctaciones hoteleras a lo largo del año. La concentración de la demanda en unos pocos meses causa un exceso de utilización estacional de las infraestructuras, con la consiguiente saturación, pérdida de calidad y problemas medioambientales. En cambio, la escasa utilización durante el resto del año, dificulta la amortización del capital invertido.

A pesar de cuanto se afirma anteriormente, el modelo turístico español de masas muestra, ya desde 1975 y especialmente desde 1989, síntomas de cr is is , sobre todo por la competenciade otras áreas emergentes del Mediterráneo y fuera de él (Caribe y sudeste asiático). El problema que afecta al modelo turisto tradicional presenta los siguientes síntomas:

El aumento d e l o s t u r i s t a s (que saturan las áreas de descanso con una evidente pérdida de cal idad en el servicio) no viene acompañado del correspondiente aumento de los ingresos por turismo.

El aumento de los prec ios , propio de la elevación de los costes que conlleva la nivelación española con la media europea, no ha venido acompañado de la modernización de las instalaciones o del aumento de la calidad del servicio.

La dependenc ia respec to de los tour-operadores extrajeros que demandan más calidad, a la vez que reducen precios, no se ha reducido suficientemente.

Las soluciones no son fáciles pero hay que tomarlas. En prinicipio conviene no abandonar el modelo tradicional (España será simpre destino del turismo de masas), pero hay que revisarlo y

Page 36: GEOGRAFÍA DE ESPAÑA (III)chopo.pntic.mec.es/fyeves/cuaderno_3.pdf · de la estrechez, la dislocación tectónica y la profundidad de las capas de muchos yacimientos de antracita

Geograf ía de España

F. Yeves., pág.: 36

abrirlo hacia nuevas posibilidades:

Relativizar la cantidad de visitantes poniendo más énfasis en la ca l idad de l turista . Se trata en suma, de mantener o aumentar los ingresos por turismo sin aumentar el número de visitantes.

Lo anterior implica la modernización de las instalaciones y su adecuación a los gustos y preferencias de los nuevos turistas.

Ampliar y mejorar la oferta, diversif icándola , para lo cual hay que:

o Potenciar ell t u r i s m o d e l a “t e r c e r a e d a d ” , tanto nacional como extranjero, que requiere servicios y una oferta complementaria distinta a la existente, lo que exige inversiones.

o Promocionar e l tu r ismo depor t ivo , como el náutico y el golf. Este último con las ventajas de poder practicarse en invierno y de practicarlo una clase social con alto poder adquisitivo.

o Potenciar, como alternativa al de sol y playa, el tur ismo rura l , junto c o n e l ecotur ismo , que valora principalmente las condiciones naturales (parques naturales) y el cinegético .

o Impulsar el tur ismo cultural o interior, habida cuenta de que nuestro país posee de los patrimonios histórico-artísticos más ricos del mundo. Lo acredita, ademas, el hecho de ser de los primeros países de Europa en cuanto a monumentos, paisajes o ciudades declaradas Patrimonio de la Humnidad.

o Potenciar el t u r i s m o d e n e g o c i o s , científico, etc (congresos convenciones)

o Disminuir la dependencia del exterior mediante la creación de tour-operadores nacionales , tanto en el mercado interno como en el externo.

o C o m p a t i b i l i z a r e l d e s a r r o l l o d e l t u r i s m o c o n l a cal idad medioambienta l . Hoy preocupa que el turismo no perjudique al medio ambiente.

LAS ÁREAS TURÍSTICAS Y SU TIPOLOGÍA.

Las áreas tur íst icas son los espacios que cuentan con una elevada afluencia de turistas, tanto extranjeros como nacionales.

En España, las densidades más a l tas corresponden a las zonas de turismo de sol y playa de Baleares, Canarias y el litoral mediterráneo peninsular; y Madrid, que recibe un importante turismo cultural.

Page 37: GEOGRAFÍA DE ESPAÑA (III)chopo.pntic.mec.es/fyeves/cuaderno_3.pdf · de la estrechez, la dislocación tectónica y la profundidad de las capas de muchos yacimientos de antracita

Geograf ía de España

F. Yeves., pág.: 37

Le siguen en importancia, las áreas con dens idades medias de las costas del noroeste y norte peninsular; y las del interior de las comunidades catalana, valenciana y andaluza.

Junto a estas grandes áreas existen puntos tur ís t icos aislados basados en atractivos diferentes, como las estaciones de esquí, el turismo rural, y algunas ciudades históricas del interior (Salamanca, Segovia, etc.).

Todas estas áreas, de acuerdo con su uso, pueden clasificarse en turísticas de temporada, con e s t a c i o n a l i d a d s u p e r i o r a l a m e d i a (Cataluña y Baleares) y de tur ismo estabi l i zado o especialmente turísticas, bien por las estancias prolongadas (Canarias, Málaga, Alicante), o bien por visitas puntuales relacionadas con su patrimonio histórico (Granada, Córdoba, Sevilla, Toledo).

REPERCUSIONES DEL TURISMO EN EL TERRITORIO.

Las repercusiones demográf icas han sido muy impor tantes.

Las posibilidades de trabajo que ofrecían las áreas turísticas, generalmente las costeras e insulares, propició en su momento el traslado de población, generalmente joven, desde los territorios del interior, lo que produjo el aumento de la población y el rejuvenecimiento demográfico de los territorios de acogida. Pero también produce un envejecimiento por el empadronamiento o residencia de cientos de miles de personas de la tercera edad procedentes de la Unión Europea, que buscan en el clima acogedor del Mediterráneo.

Las repercusiones económicas les siguen en importancia.

El turismo genera una cantidad de p u e s t o s d e t r a b a j o (entre directos e indirectos) que en el año 2002 giraba en torno al millón y medio, lo que significaba un porcentaje próximo al 10% de la población activa. Esto, con ser importante desde perspectivas económicas, lo es mucho más desde el punto de vista social, pues la imposibilidad de mecanizar o automatizar las labores turísticas hace que este sector sea uno de los mayores generadores de empleo, tanto de larga duración como estacionales.

El turismo aporta e l 11 % del PIB , que en el año 2002 representó un volumen de negocio superior a los 50.500 millones de €, con lo que se consiguió cubrir hasta el 75 % del déficit de la balanza comercial, un déficit que es crónico. La participación del turismo en el PIB no es uniforme en las distintas comunidades autónomas, lo que acredita el predominio de la actividad turística en algunas de ellas, y destacadamente en Baleares y Canarias. Anteriormente, desde los años sesenta del siglo XX, el turismo fue uno de los p i la res más impor tan tes de l desar ro l lo español , junto con las inversiones extranjeras y las remesas de divisas de los emigrantes españoles en Europa Occidental.

El turismo ha influido decisivamente en otras dos actividades económicas, que son, a su vez, «locomotoras» de la economía nacional: la const rucc ión y las obras públ icas (especialmente la red de comunicaciones), con las repercusiones que determinan ambas en cuanto a la ordenación del territorio. Del auge de la

Page 38: GEOGRAFÍA DE ESPAÑA (III)chopo.pntic.mec.es/fyeves/cuaderno_3.pdf · de la estrechez, la dislocación tectónica y la profundidad de las capas de muchos yacimientos de antracita

Geograf ía de España

F. Yeves., pág.: 38

construcción habla suficientemente la urbanización prácticamente total de las costas turísticas, que, en el caso de la mediterránea en su conjunto, ha configurado en la práctica una conurbación que se inicia la Costa Brava (Girona) y se prolonga hasta La Manga del Mar Menor (Murcia). La aceleración de la construcción de obras públicas es consecuencia de la apuesta de nuestro país por la terciarización de su economía y por el turismo de masas. Durante las dos últimas décadas del siglo XX tuvo lugar la construcción de autopistas y autovías para favorecer la accesibilidad de las grandes áreas turísticas, un proceso que continúa en nuestros días

L a ordenación del territorio se ve igualmente afectada:

En las áreas más turísticas se provoca alta densidad de construcción y especulación del suelo, al tiempo que ordena los espac ios p róx imos a estas zonas en función de las necesidades turísticas, convirtiéndolos en superficies recreativas (complejos deportivos, parques de atracciones) o en periferias de servicios, donde se instalan los abastecimientos básicos (agua, alimentos). Ello introduce transformaciones en el medio (construcción de pantanos, canteras para materiales de construcción, movimientos de tierra para el transporte, etc.) y en la economía de estos espacios (revalorización de campos y tierras de cultivo, potenciación de las actividades agrarias, etc.).

En los puntos de interés turístico, los centros históricos se especializan en actividades al servicio del turista (artesanía local, souvenirs, establecimientos de albergue y de restauración), al tiempo que sus periferias reciben segundas residencias u hoteles para satisfacer la demanda.

Por últ imo, el turismo t iene repercusiones me dioambientales

Provienen del fuerte desarrollo del sector en poco tiempo, en un espacio redu-cido y en un momento en el que todavía no estaba extendida la preocupación medioambiental. Las consecuencias de todo ello fueron los grandes bloques de apartamentos y hoteles junto a las playas, la urbanización incontrolada en espacios naturales de gran valor, la contaminación de playas y bosques, etc.

Page 39: GEOGRAFÍA DE ESPAÑA (III)chopo.pntic.mec.es/fyeves/cuaderno_3.pdf · de la estrechez, la dislocación tectónica y la profundidad de las capas de muchos yacimientos de antracita

Geograf ía de España

F. Yeves., pág.: 39

EL COMERCIO EN ESPAÑA

I.- INTRODUCCIÓN

Las actividades comerciales son conocidadas desde la Antigüedad y consisten en el ofrecimiento de unos excedentes de producción o de serv icios a personas interesadas en la adquisición de los mismos por medio de un pago, bien en especie (trueque), o en metáles preceiosos, nomedas, papel moneda u otros sistemas de crédito (tarjeta, talones bancarios, letras de cambio, etc.) El comerciante es el intermediario que pone en contacto al productor con el consumidor, obteniendo por este trabajo un beneficio variable. El intercambio puede tener lugar dentro de unas fronteras (comercio inter ior) o con otros países (comercio exter ior).

II.- COMERCIO INTERIOR

Con el tiempo, hemos asistido a un aumento considerable del volumen y del valor del comercio como consecuencia del aumento de la capacidad productiva, pero al mismo tiempo, y conforme aumentaba la división del trabajo, hemos observado una mayor especialización del comercio, al tiempo que se revolucionaban las técnicas comerciales. Desde el punto de vista del consumidor se pueden señalar cuatros cambios fundamentales en el comercio:

El incremen to de la renta fami l iar en las últimas décadas, que ha supuesto un aumento del poder adquisitivo de la población, ha modificado los hábitos de consumo y ha originado una mayor demanda de bienes elaborados y de productos de mayor calidad.

Al mismo tiempo hemos asistido a ade lantos técn icos que han provocado cambios en el comercio: la di fusión del automóv i l y de los g randes frigoríficos-congeladores domésticos hace que las compras sean de mayor volumen y, por lo tanto, menos frecuentes y el trabajo de la mujer fuera de hogar. Estas causas han provocado la crisis del comercio minorista tradicional, de barrio, tomando el relevo las grandes superficies comerciales: los autoservicios, supermercados, hipermercados, grandes almacenes y los centros comerciales integrados.

Asimismo, entre los c a m b i o s m á s s e ñ a l a d o s , hay que citar también la estandarización de los productos y la sustitución de la venta a granel por los artículos envasados; las nuevas formas comerciales, con la introducción de las marcas de distribución; las transferencias electrónicas de fondos; los registradores ópticos de códigos de barras, etc.; todo ello ha provocado una crisis estructural del sector minorista tradicional al tener que hacer frente a las nuevas formas comerciales.

La re loca l i zac ión de l a demanda . A partir de los años setenta se produjo un progresivo abandono del casco antiguo y de los ensanches de las poblaciones en beneficio de las zonas periféricas. Esta tendencia, que se ha intensificado en la década de los noventa y que ha originado el fenómeno de la periurbanización y

Page 40: GEOGRAFÍA DE ESPAÑA (III)chopo.pntic.mec.es/fyeves/cuaderno_3.pdf · de la estrechez, la dislocación tectónica y la profundidad de las capas de muchos yacimientos de antracita

Geograf ía de España

F. Yeves., pág.: 40

las residencias secundarias, ha forzado a los establecimientos comerciales a adaptarse a estos cambios dispersando la oferta.

TIPOS DE COMERCIO INTERIOR.

Dentro del comercio interior es posible distinguir d o s g r a n d e s tipos : el comercio al por mayor y el comercio minorista o al detall .

El comerc io a l por mayor o mayor is ta abastece al comercio al por menor. Su cometido fundamental es, por tanto, el de intermediario: concentrar las mercancías compradas al productor y hacerlas llegar hasta el consumidor a través del comercio minorista. El volumen de las mercancías almacenadas requiere instalaciones muy amplias, y de ahí su emplazamiento en la periferia de las grandes ciudades (Mercabarna, Mercamadrid, Mercavalencia…)

El comercio a l por menor , minor ista o al detalle es el inmediato al consumidor y por tanto fundamental en la estructura comercial. Puede distinguirse el pequeño comercio tradicional, las grandes superficies y otros tipo

El comercio minor is ta t radic ional supone el 90% del comercio al por menor. Está integrado por establecimientos de pequeña dimensión (50 m2 de media), situado en inmuebles de considerable antigüedad. Suelen estar dirigidos por empresarios individuales, que en general cuentan con un único establecimiento. El personal empleado es escaso (2,2 trabajadores por establecimiento), en alto porcentaje familiar (62%), con escasa formación (3/4 partes sólo poseen estudios primarios) y edad avanzada (47 años de media). Los equipamientos son deficientes, y a menudo, anticuados, dado que las inversiones son bajas por la falta de capital y las dificultades para acceder al crédito.

Estas características explican la cr is is de l comerc io minorsta y que no pueda competir con las nuevas formas comerciales. Sin embargo, ofrece ventajas, como el trato personal y la accesibilidad inmediata, que garantiza el abastecimiento a las personas que se mueven en el barrio y a las que carecen de automóvil .Algunos han optado actualmente por el sistema de franquicias o explotación de marcas de empresas conocidas, principalmente multinacionales, a cambio del pago de un canon. En España hay mas de 500 cadenas franquiciadas, que controlan el 8% del comercio minorista.

Las n u e v a s f o r m a s c o m e r c i a l e s son las grandes superficies comerciales. Deben su prosperidad al aumento del nivel de vida y a la capacidad de compra, así como a los cambios en los hábitos de los consumidores (disminución de la frecuencia de compra). Entre estas nuevas formas de comercio destacan los autoservicios, supermercados, cadenas de descuento, hipermercados, grandes almacenes y los centros comerciales integrados.

o L o s autoservicios (menos de 100 m 2 de sala de ventas) , los supermercados (entre 100 y 2500 m2), los hipermercados (más de 2500 m2) y las c a d e n a s d e d e s c u e n t o (supermercados de mayoristas) han adoptado el sistema de venta por autoservicio, en el que las funciones del

Page 41: GEOGRAFÍA DE ESPAÑA (III)chopo.pntic.mec.es/fyeves/cuaderno_3.pdf · de la estrechez, la dislocación tectónica y la profundidad de las capas de muchos yacimientos de antracita

Geograf ía de España

F. Yeves., pág.: 41

comerciante se traspasan al consumidor. Los productos están normalizados y al alcance del cliente, que se los sirve a sí mismo y los paga a la salida en caja central. Al eliminar personal y comprar género en grandes cantidades, pueden ofrecer precios bajos. Estos establecimientos predominan en el sector de la alimentación y de artículos de consumo doméstico. Suelen localizarse en el centro y en los barrios de las ciudades, salvo los hipermercados, que prefieren la periferia, junto a las principales vías de acceso a la ciudad.

o Los g r a n d e s a l m a c e n e s por secciones poseen enormes dimensiones (mínimo 4.000 m2 de sala de ventas) y cuentan con más de 100 empleados. Venden toda clase de mercancías (más de 50.000 referencias), salvo las muy especializadas, distribuidas por secciones (ropa, calzado, etc.). Se localizan en el centro de las grandes ciudades. (Ejemplo: El Corte Inglés).

o Los almacenes populares son de dimensiones más reducidas (400-3.000 m2). Ofrecen productos de uso frecuente (alimentación, aseo personal, vestido, hogar) aunque con una gama muy limitada de productos y precios. Venden a bajo precio a una clientela modesta. Ejemplo: Simago

o Los centros comercia les integrados son grandes espacios comerciales, entre 3.000 y 10.000 m2, aunque los hay mayores, ubicados en lugares estratégicos, próximos a las grandes vías de comunicación o en el centro de las c iudades. Están formados por t iendas de todas c lases: supermercados, grandes almacenes, tiendas monográficas especializadas(juguetes, deportes, automóvi l , etc.) y todo t ipo de servic ios y entretenimientos. Tienen una gran aceptación por la comodidad que proporcionan, actúan como centros de atracción y son una demostración de que la compra supone un acto social (La Dehesa de Alcala de Henares)

Otros t ipos de comercio minor ista que pueden mencionarse son los mercados agrícolas (celebrados semanalmente en las cabeceras comarcales y pequeñas capitales) y las ferias agroganaderas, ambos en decadencia; las ferias de muestras (vehículos, maquinaria), cada vez más frecuentes en las grandes ciudades, en las que el comprador examina el producto y el vendedor se lo remite al cabo de unos días; el comercio ambulante de productos ordinarios, frecuente en áreas rurales y, en los últimos tiempos, también en las grandes ciudades; la venta por catálogo y la televenta, que se difunden con lentitud; la venta por máquina automática (refrescos, dulces, tabaco), y la venta por ordenador, que está empezando a difundirse.

LA DISTRIBUCIÓN.

Los canales de distribución, esto es la forma de acercar el producto al consumidor, tienen una importancia excepcional. L a d is t r ibuc ión depende , en g ran med ida , de l a p roducc ión . El

Page 42: GEOGRAFÍA DE ESPAÑA (III)chopo.pntic.mec.es/fyeves/cuaderno_3.pdf · de la estrechez, la dislocación tectónica y la profundidad de las capas de muchos yacimientos de antracita

Geograf ía de España

F. Yeves., pág.: 42

sistema productivo español, sobre todo el agroganadero, se caracteriza por la dispersión geográf ica y el mini fundismo empresar ia l . Esa dispersión del sector productivo impide un acceso rápido y barato al mercado de los productos manufacturados encareciendo los precios de venta al público. Por otra parte, el minifundismo impide la estandarización y el envasado, por lo cual el productor se ve obligado a vender a granel; ello exige largos circuitos comerciales entre productores y consumidores, con numerosos agentes intermedios que transportan, concentran, normalizan y distribuyen el producto, que saldrá al mercado a un precio elevado. Por el contrario, las grandes empresas organizan su propia red, acortan el circuito eliminando intermediarios y pueden, ofrecer mejores precios, comprando directamente a los productores o a los mercados de origen.

En los produc tos agr íco las los principales mercados de origen son los MERCOS (Mercoalicante, Mercoguadiana, Mercomurcia, Mercoplasencia, etc.). La misma función desempeñan las lonjas en cuanto al pescado se refiere. La carne no ha logrado una eficaz red de distribución y el circuito resulta excesivamente largo. En el mercado de destino destacan por su importancia los MERCAS (Mercamadrid), que suelen estar conectados con algún MERCO, las lonjas y determinados mataderos.

En los ar t ícu los no perecederos lo normal es que entre el productor y el detallista sólo haya un agente intermedio, el almacenista, que puede desaparecer en las ventas directas.

Los bienes de equipo , procedentes de las industrias de base o pesadas, se comercializan en exposiciones previas en las Ferias de Muestras (Madrid, Barcelona, Valencia, Bilbao, Zaragoza, Sevilla, Gijón, etc.) donde acuden los compradores potenciales. También muchos de ellos se fabrican previo encargo por parte de los industriales consumidores.

Los condicionantes antedichos determinan la localización comercial. Las regiones, localidades o barrios de una ciudad con una eficaz red de transportes, con mayor densidad de población y con mayor renta per cápita están mejor abastec idas que las que no reúnen esas condiciones. Por todo ello Madrid, Cataluña, Navarra, País Vasco y Cantabria, tienen mayores cotas de consumo y, como es natural, mejores redes comerciales. Exactamente lo contrario ocurre en Extremadura, Castilla-La Mancha, numerosas provincias de Andalucía, Galicia

Y dentro de una m i s m a c i u d a d están más y mejor abastecidos los barrios que poseen buena red de transportes urbanos o cuyos moradores tengan mayor poder adquisitivo. Caso aparte es la localización en la periferia de los grandes centros comerciales.

COMERCIO EXTERIOR.

El comercio es el conjunto de actividades de compra, venta, alquiler y reventa de bienes transformados o sin transfomar. Se incluyen también las prestaciones de servicios por las que se obtienen beneficios. El comercio exterior se refiere a todas las transacciones que realiza un estado (España) con los del resto del mundo.

Las importaciones y las exportaciones son los componentes del comercio exterior. Se llama exportación a la venta de productos nacionales al extranjero e importación a la compra de productos extranjeros por un país. Ambas han conocido un progresivo aumento desde el segundo franquismo (1959), donde quedaron ya perfiladas las directrices maestras de la política comercial

Page 43: GEOGRAFÍA DE ESPAÑA (III)chopo.pntic.mec.es/fyeves/cuaderno_3.pdf · de la estrechez, la dislocación tectónica y la profundidad de las capas de muchos yacimientos de antracita

Geograf ía de España

F. Yeves., pág.: 43

posterior: la vinculación con Europa (entonces en su etapa de Mercado Común Europeo) a través de los Tratados Preferenciales, sin embargo es a part i r 1968 , con la incorporación de España a la Unión Europea cuando se alcanzan valores núnca hasta ahora registrados Hoy día se caracteriza por:

L a e x p o r t a c i ó n es un fenómeno en auge espectacular. Las exportaciones agrícolas de antaño (que han aumentado considerablemente) han cedido en importancia relativa frente a los productos industriales (siderúrgicos de calidad, químicos, bienes de equipo, maquinaria, material eléctrico, automóviles y bienes de consumo en general).

Las importac iones han experimentado un auge similar al de las exportaciones. Este aumento guarda relación con el incremento de la renta de los españoles que ha estimulado la demanda de mercancías externas. Los productos energéticos representan un porcentaje muy elevado en cuanto al coste en euros de las importaciones. Le siguen en importancia los productos semielaborados, bienes de equipo y de consumo en general, donde los alimentos ocupan un papel destacado al ser algunos de ellos más baratos en el exterior que en nuestro país.

BALANZA DE PAGOS

El intercambio comercial con otros países es importante para la economía de un país, y el volumen de dicho intercambio queda reflejado en la b a l a n z a d e p a g o s . Es un indicador del desarrollo socioeconómico y en ella se contempla las transacciones económicas que se llevan a cabo entre los agentes económicos residentes en el país y los del resto del mundo, en un período concreto, generalmente un año. Se desglosa en balanza por cuenta corriente, balanza por cuenta de capital v balanza por cuenta financiera.

La bal a n z a p o r c u e n t a c o r r i e n t e está formada por la balanza comercial, de servicios, de rentas y de transferencias:

o B a l a n z a c o m e r c i a l : registra las importaciones y exportaciones de mercancías.

o Balanza de servic ios : contabiliza la diferencia entre ingresos y pagos por servicios (transporte y comunicaciones, turismo, etc.).

o B a l a n z a d e r e n t a s : incluye las rentas procedentes del trabajo (trabajadores temporeros, fronterizos, etc.) y de la inversión.

o B a l a n z a d e t r a n s f e r e n c i a s : contabiliza la diferencia entre fondos recibidos del extranjero y fondos transferidos al extranjero. Aquí se recoge, entre otros, los pagos correspondientes a la aportación española al Pre-supuesto General de las Comunidades Europeas y al Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER), así como los ingresos de las transferencias correspondientes de la Unión Europea (como el Fondo Social Europeo o el FEOGA).

Page 44: GEOGRAFÍA DE ESPAÑA (III)chopo.pntic.mec.es/fyeves/cuaderno_3.pdf · de la estrechez, la dislocación tectónica y la profundidad de las capas de muchos yacimientos de antracita

Geograf ía de España

F. Yeves., pág.: 44

L a b a l a n z a p o r c u e n t a d e c a p i t a l recoge las inversiones, incluidas las financieras, realizadas por el capital extranjero en España, y por el capital español en el extranjero.

L a b a l a n z a p o r c u e n t a f i n a n c i e r a recoge las inversiones directas (acciones, inversiones inmobiliarias ... ), las inversiones en cartera (bonos, acciones ... ), otras inversiones (préstamos y depósitos) y la variación de re-servas (sobre las reservas a d i spos ic ión de l Banco de España).

El comercio exterior español ha tenido regularmente un déf ic i t crónico en su Balanza de Comercial al superar el valor de lo importado al de lo exportado. Sólo en contadísimas ocasiones, a lo largo del siglo XX, ha conocido un superávit. Durante muchos años, a partir de la década de los 60, este déficit ha sido compensado por cuatro partidas: los ingresos por turismo, (Balanza de servicios), las transfe-rencias que enviaban los trabajadores españoles en el extranjero, las exportaciones de productos agrarios, en especial los cítricos, y las inversiones de capital extranjero.

Para intentar corregir este déficit, el Estado español creó varias formas de actuación: desgravaciones fiscales a empresas exportadoras, fomento del control de calidad de los productos, aumento de los contactos de exportadores españoles con el extranjero mediante la instalación de oficinas comerciales en los países de la Europa capitalista y en el continente americano. Fomento de los créditos FAD (Fondos de Ayuda al Desarrollo) a otros paises (a cambio de suministrarles bienes y servicios españoles), organización de ferias y exposiciones para dar a conocer las empresas y productos españoles.

POLÍTICA COMERCIAL

Hasta el momento de la entrada de España en la Unión Europea, pese a lo dicho anteriormente, el comercio exterior español no tuvo una clara orientación librecambista sino preferentemente proteccionista. Desde Enero de 1.986, la. adhesión de España a la CEE, los aranceles de aduanas fueron reducidos paulatinamente para los productos procedentes del Mercado Común Europeo durante un periodo transitorio de siete años, hasta que desaparecieron totalmente en 1993.

La plena integración de España en la actual Unión Europea, desde el punto de vista comercial, en enero de 1993, habría de suponer la aceptación de cuatro libertades básicas con respeto a sus otros socios (libre circulación de mercancías, de personas, de capitales y de servicios) lo cual había de revolucionar y transformar profundamente nuestro comercio exterior. En la actualidad, España se halla plenamente incorporada a la política comercial europea, que está marcada por dos aspectos:

En primer lugar, por el establecimiento del mercado ún ico en 1993, que supone la l ibre circulación de personas, mercancías y capitales, sin derechos

BALANZA POR CUENTA CORRIENTE

(B. mercancias+servicios+transferencias)

1970

1971

1972

1973

1974

1975

1976

1977

1978

1979

1980

1981

1982

1983

19

84

1985

1986

1987

1988

1989

1990

1991

1992

1993

1994

1995

0

5 0 0

1 0 0 0

- 5 0 0

- 1 0 0 0

- 1 5 0 0

- 2 0 0 0

- 2 5 0 0

Page 45: GEOGRAFÍA DE ESPAÑA (III)chopo.pntic.mec.es/fyeves/cuaderno_3.pdf · de la estrechez, la dislocación tectónica y la profundidad de las capas de muchos yacimientos de antracita

Geograf ía de España

F. Yeves., pág.: 45

arancelarios. En el caso de las mercancías, el mercado único acelera la c i rcu lac ión a l supr imir los controles fronterizos de los pagos del IVA y de otros datos comerciales y, por tanto, reduce costos

L a p o l í t i c a c o m e r c i a l comun i ta r ia es tá marcado también por los acuerdos de la R o n d a d e U r u g u a y del GATT ( A c u e r d o G e n e r a l s o b r e Aranceles y Comercio, hoy sustituido por la Organización Mundial del Comercio (OMC). Estos acuerdos suponen la rebaja arancelaria de un 38% para los productos industriales y de un 36% para los agrarios.

AREAS DEL COMERCIO EXTERIOR

Las áreas dl comercio exterior español han experimentado modificaciones desde 1986, pues la entrada en la Comunidad Europea ha intensificado las relaciones comerciales con los paises comunitarios en detrimento de otros:

E l c o m e r c i o c o n E u r o p a e s e l m á s i m p o r t a n t e . La Europa comunitaria es la principal compradora de productos españoles (70,9% en 1996), y de ella proceden también el grueso de las importaciones españolas (60,24%). La balanza comercial es deficitaria para España, lo que indica la menor competitividad de los productos españoles. Nuestro mejor cliente y proveedor es Francia, seguido de Alemania, Reino Unido e Italia.

Al comercio con Europa le sigue en importancia el realizado con los países de la OCDE, especialmente con EE.UU. y Japón .

En cuanto al comercio con el r e s t o d e l m u n d o , lo más destacado es la fuerte importación de productos energéticos de los países de la OPEP, mientras que las exportaciones a éstos son muy inferiores. Por otra parte, el comercio con Iberoamérica y África se ha reducido considerablemente desde la incorporación a la Comunidad. Las exportaciones españolas a estos países (principalmente manufacturas) son poco significativas; las importaciones consisten sobre todo en productos del sector primario.

Page 46: GEOGRAFÍA DE ESPAÑA (III)chopo.pntic.mec.es/fyeves/cuaderno_3.pdf · de la estrechez, la dislocación tectónica y la profundidad de las capas de muchos yacimientos de antracita

Geograf ía de España

F. Yeves. Pág.: 46