génesis

16
AÑO 2009. Nº 24 - MARZO DISTRIBUCIÓN GRATUITA ISSN - 1993-9361 F U N D A C I Ó N A M B IE N T A L I S T A LANZAMIENTO DEL DOCUMENTAL “LA TIERRA” La cinta, presentada con motivo de la celebración del Día de la Madre Tierra, estuvo dirigida por Alastair Fothergill y Mark Linfield, creadores de la serie Planet Earth, emitido por el Discovery Channel y que fue ganadora del premio . El documental arranca durante el invierno ártico, a unos mil 100 kilómetros del Polo Norte, y hace un recorrido hasta el Antártico a través del calor del Sol, con unos protago- nistas muy especiales: una osa polar, una elefante y una ballena jorobada, reseñó la agencia noticiosa EFE. Una nueva iniciativa cuyo principal propósito es mostrar a los consumidores y audiencias las maravillas de la Tierra, fomentando los sentimientos de respeto y cuidado hacia el planeta. Este filme combina imágenes inusuales, inaccesibles locaciones y capta además momentos íntimos de algunas de las criatu- ras más salvajes que participan como protagonistas. DISFRUTELA CON SU FAMILIA NO SE LA PIERDA El primero de mayo de cada año es para recordar y celebrar la conquista de los derechos humanos de los trabajadores, este día es la fiesta del movimiento obrero mundial desde su establecimiento en todos los países por acuerdo del Congreso Obrero Socialista celebrado en París en 1889 y es hasta 1964 que adoptado por la Conferencia General de la OIT en Ginebra, se reconoció como el Día Internacional del Trabajador. CONMEMORANDO EL DÍA INTERNACIONAL DEL TRABAJADOR Con el apoyo y auspicio de USAID, la Asociación Panameña de Turismo sostenible (Aptso) se unió a la Fundación Avifauna, y a la Asociación Nacional para la Conservación de la Naturaleza (Ancon), para la creación de la guía de turismo sostenible y asi llevar a la practica el concepto de turismo sostenible entre los distintos actores. La misma contiene recomendaciones para un turismo responsable, sostenible para el desempeño ambiental Pueblo Naso: Observadores Internacionales intimidados por policías A las 12:40 de la tarde, del viernes 24 de abril, observadores internacionales de distintas organizaciones ambientales, sociales y de derechos humanos procedentes de Guatemala, Costa Rica, México, Honduras, Ecuador, España e Italia realizaron una visita al pueblo Naso a un día de la capital de Panamá, con el objetivo de investigar las violaciones a los derechos huma- nos y sus recursos naturales. Al momento de llegada es evidente el hostigamiento y las intimidaciones que el pueblo indígena persisten a diario de las autoridades que protegen las maquinarias de la Ganadera Bocas s.a... El escenario de pánico y tristeza, hizo conmover a los observadores que no quedo otro remedio que solicitar- les a los agentes y maquinistas que suspendieran los actos de agresión y humillación a las familias Naso. Pero, al momento recurrieron a la intimidación y al decomiso de nuestras cámaras fotográficas y de video que no lograron, como también al registro de los documentos personales. Toda una actitud de agresión, y amenazas que se basan en la protección de la propiedad privada, sin importar los niños, mujeres y ancianos que requieren ayuda alimentaría y asistencia médica. Cabe decir que las autori- dades locales como la gobernación, alcaldía, defensoría del pueblo y otras entidades de asistencia social han hecho caso omiso, como también de la ausencia de medios de comunicación. En el recorrido pudimos observar las decenas de casas sepultadas por la maquinaria, como una forma de borrar evidencia y rastro de personas en el área. Al igual que la masiva destrucción de recursos naturales sin motivos, al cual la Autoridad del Ambiente ANAM debiera investigar. Hacemos un urgente llamado a la comunidad nacional e internacional para que denuncien estas agresiones y se solidaricen con el pueblo indígena Naso. Que no desaparezcan nuestros pueblos indígenas Que no desaparezca el pueblo Naso Que no muera la esperanza… Por : Olmedo Carraquilla IIº

Upload: jhoram-moya

Post on 29-Mar-2016

222 views

Category:

Documents


5 download

DESCRIPTION

Periodico Ambiental

TRANSCRIPT

Page 1: Génesis

AÑO 2009. Nº 24 - MARZO DISTRIBUCIÓN GRATUITA

ISSN -

1993-9

361

FUNDACIÓN AMBIENTALISTA

LANZAMIENTO DEL DOCUMENTAL “LA TIERRA”La cinta, presentada con motivo de la celebración del Día de la Madre Tierra, estuvo dirigida por Alastair Fothergill y Mark Linfield, creadores de la serie Planet Earth, emitido por el Discovery Channel y que fue ganadora del premio . El documental arranca durante el invierno ártico, a unos mil 100 kilómetros del Polo Norte, y hace un recorrido hasta el Antártico a través del calor del Sol, con unos protago-nistas muy especiales: una osa polar, una elefante y una ballena jorobada, reseñó la agencia noticiosa EFE.Una nueva iniciativa cuyo principal propósito es mostrar a los consumidores y audiencias las maravillas de la Tierra, fomentando los sentimientos de respeto y cuidado hacia el planeta.Este filme combina imágenes inusuales, inaccesibles locaciones y capta además momentos íntimos de algunas de las criatu-ras más salvajes que participan como protagonistas.

DISFRUTELA CON SU FAMILIANO SE LA PIERDA

El primero de mayo de cada año es para recordar y celebrar la conquista de los derechos humanos de los trabajadores, este día es la fiesta del movimiento obrero mundial desde su establecimiento en todos los países por acuerdo del Congreso Obrero Socialista celebrado en París en 1889 y es hasta 1964 que adoptado por la Conferencia General de la OIT en Ginebra, se reconoció como el Día Internacional del Trabajador.

CONMEMORANDO EL DÍA INTERNACIONAL DEL TRABAJADOR

Con el apoyo y auspicio de USAID, la Asociación Panameña de Turismo sostenible (Aptso) se unió a la Fundación Avifauna, y a la Asociación Nacional para la Conservación de la Naturaleza (Ancon), para la creación de la guía de turismo sostenible y asi llevar a la practica el concepto de turismo sostenible entre los distintos actores. La misma contiene recomendaciones para un turismo responsable, sostenible para el desempeño ambiental

Pueblo Naso: Observadores Internacionales intimidados por policías A las 12:40 de la tarde, del viernes 24 de abril, observadores internacionales de distintas organizaciones ambientales, sociales y de derechos humanos procedentes de Guatemala, Costa Rica, México, Honduras, Ecuador, España e Italia realizaron una visita al pueblo Naso a un día de la capital de Panamá, con el objetivo de investigar las violaciones a los derechos huma-nos y sus recursos naturales. Al momento de llegada es evidente el hostigamiento y las intimidaciones que el pueblo indígena persisten a diario de las autoridades que protegen las maquinarias de la Ganadera Bocas s.a... El escenario de pánico y tristeza, hizo conmover a los observadores que no quedo otro remedio que solicitar-les a los agentes y maquinistas que suspendieran los actos de agresión y humillación a las familias Naso. Pero, al momento recurrieron a la intimidación y al decomiso de nuestras cámaras fotográficas y de video que no lograron, como también al registro de los documentos personales.Toda una actitud de agresión, y amenazas que se basan en la protección de la propiedad privada, sin importar los niños, mujeres y ancianos que requieren ayuda alimentaría y asistencia médica. Cabe decir que las autori-dades locales como la gobernación, alcaldía, defensoría del pueblo y

otras entidades de asistencia social han hecho caso omiso, como también de la ausencia de medios de comunicación. En el recorrido pudimos observar las decenas de casas sepultadas por la maquinaria, como una forma de borrar evidencia y rastro de personas en el área. Al igual que la masiva destrucción de recursos naturales sin motivos, al cual la Autoridad del Ambiente ANAM debiera investigar. Hacemos un urgente llamado a la comunidad nacional e internacional para que denuncien estas agresiones y se solidaricen con el pueblo indígena Naso.

Que no desaparezcan nuestros pueblos indígenasQue no desaparezca el pueblo Naso

Que no muera la esperanza…

Por : Olmedo Carraquilla IIº

Page 2: Génesis

Contenido

EMPRESA RESPONSABLEFUNDACIÓN AMBIENTALISTA REDPA

(Red de Periodistas y Comunicadores Agro Ambientalespara el Desarrollo Sostenible de Panamá)

Dirección: Calle Primera Perejil - Edif. Carmencita Apto 7TELEFAX: 227-1972 - CEL: 6597-8431

Panamá, Rep. de Panamá

EQUIPO EDITORIALDirección General:

Lcda. Mariela Grimaldo B.Editora

Prof. Adán Castillo GalasticaAsesor

Diseño Gráfico:Licdo.Eduardo Bellido

Aixia Portillo

FotográfoCrecencio Georget

GÉNESIS es un mensuario de corte conservacionista-ambientalista pero no extremista y gracias a la magia de la internet tiene un alto grado

de divulgación nacional e internacional. Agrupa a periodistas de alto reconocimiento en la Sociedad Panameña que integran REDPA,

interesados en la preservación de la naturaleza

1 - Lanzamiento del Documental La Tierra 2 - La Nota de Don Adán

3 - Glosas Ecológicas.

4 - Boletín Aida

- Indígenas recurren a Naciones Unidas

5 - Biodiversidad, presente y futuro de la humanidad.

- Lo Sabías: Antidoto contra el Ántrax

6 - AES apoya recolección de Basura en Bayano

7 - ANAM/CEPAL/BID presentan Plan Estrategico de Descentralización de l Gestión Ambiental.

- Comunicado a la Opinión Publica

8 - Radio TemBlor - Voz alternativa del Colectivo Resistencia Ecológica 9 - Hidroelectrica de Changuinola trasformo Centro de Salud en Hospital Rural.

- Desalojados Naso en San San Drui y San San.

10- Féliz Día de la Tierra...Hagamos más que celebrar.

- Quitate la Pereza hoy, ponte en forma

11- Quizas muera el Águila Harpía

- Opinión del Lector

12- Cercas de 65 niños no tienen donde dormir.

13- Gripe Porcina 14- Sabiduria Indígena contra el Cambio Climático - Divulgando Conocimiento

15- Breves del Mundo

16- Que estamos haciendo por la Madre Tierra...ella esta a punto de explotar

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

2ABRIL 2009 La Nota de Don Adán:

Sin educación, capacitación y divulgación adecuadas no es posible alcanzar objetivos superiores de bienestar y calidad de vida y menos su sostenibilidad¿ Pueden y Deben los Comunicadores, Educadores, Promotores y Trabadores Sociales tratar de reconvertir el estado de pobreza, margi-nalidad e ignorancia que abate a gran parte de nuestras poblaciones sobre todo en MesoAmérica?¿Qué es un Comunicador/Periodista?. Un Periodista que se considere tal, es ante todo un divulgador interactivo: Es el lente de la sociedad, su atalaya. A la vez un abridor de trochas, un visualizador realista, va por delante. Es un convocador de voluntades. Motivador de iniciativas, centinela, vocero de los sin voz. Alertador oportuno. Por eso es un lector insaciable, indagador y escucha acucioso. Conocedor de las cosas que dice, del entorno en que se agita. Claro que no es fácil, pero quienes tienen como soporte los Principios antes enunciados, basados en la humildad, tolerancia y el respeto a la opinión ajena, están en el camino correcto. Este conjunto de preceptos nos lleva de la mano a superar la anacrónica creencia que el periodismo es informar, por informar, por aquel concepto que el Periodismo más que motor de cambios, es impulso de transformación. Hoy, en este momento, las alternativas EcoAmbien-tales y su sostenibilidad llaman a RETO. - Quizás esta estimación marque la diferencia entre el Periodismo verdadero, y el Periodismo chatarra.--------------------------------- Fundador -ASESOR- de REDPA

El verdadero papel de la ComunicologíaACG. E.Mail. [email protected]

Page 3: Génesis

3

Glosas Ecológicas

3ABRIL 2009

Tierras kunas generan ingresosDirigentes de la Comarca Kuna de Madungandí firmaron un acuerdo a través del cual recibirán fondos que serán destinados para la realización de proyectos de infraestructura y desarrollo dentro de las comuni-dades kuna de esta región.Estos fondos son producto de un contrato para la instalación de

estaciones hidrometeorológicas en terrenos administrados por la Organización Kuna de Madungandi (ORKUM).Por medio de estas estaciones hidrometeorológicas instaladas en terrenos kuna, la empresa AES Panamá podrá mantener documentación fiel sobre las variaciones de lluvia y caudal que se registren en esta zona, la cual es parte de la cuenca del río y embalse de Bayano y alimenta de energía a la planta hidroeléctrica Ascanio Villaláz.El contrato para el uso de tierras para dichas estaciones fue firmado entre Félix Matos, cacique general de la comarca kuna de Mandugandí, y Javier Giorgio , gerente general de la empresa AES Panamá, que opera la hidroeléctrica en Bayano.Además de tener una estrecha relación comercial con AES Panamá al ser arrendatarios de tierras y proveedores de servicios generales, la población de Akua Yala, dentro de la comarca de Madungandí se ha beneficiado de proyectos de acueductos, electrificación rural y contribuciones a la educación, hecho por AES en el área.

Confirman daño ecológico de mineraLas denuncias sobre los daños ecológicos que estaba causando la empresa minera Petaquilla Gold en el área de Coclesito, en Colón, han sido confirma-das por la Autoridad Nacional del Ambiente, quien realizó una inspección en el área de extracción minera. La directora ejecutiva del Ciam, Raisa Banfield, dijo que ha solicitado al presidente, Martín Torrijos, que rescinda el contrato con la empresa debido a las pruebas que ha presentado la Anam. Agregó que se interpuso una denun-cia penal en la Corte Suprema contra Petaquilla Gold.

El Ministerio de Obras Públicas, a través del Instituto Geográfico Nacional “Tommy Guardia, presento el primer mapa de Avistamiento de Ballenas de la República de Panamá.La presentación preliminar del mapa, fue hecha por el Ing. Gabriel Despaigne del departamento de Geofisica y Proyectos Especiales de IGNTG

Primer Mapa de Avistamiento de Ballenas

Desde el Parque Catedral, ciudad de Panamá, donde los Nasos de las comunidades de San San y San San Druy continúan en espera de la atención del Presidente Martin Torrijos.Ni la mediación de la Defensoría del Pueblo ni la de Naciones Unidas ha servido para que el presidente de la República, Martín Torrijos, considere que puede dedicar un minuto de su tiempo al sufrimiento de las 31 personas acampadas en la Plaza Catedral, ni el de los 150 naso que sobreviven ya sin alimentos en el campamento de resistencia de San San y San San Druy. En las últimas horas se han registrado ya en el campamento de PLaza Catedral varios casos de afecciones estomacales y hay varios niños con enfermedades en la piel debido al calor y a las precarias condiciones de subsistencia.

Nasos en Huelga de Hambre, Gobierno Culpable

La palabra basura ha significado y para la mucha gente aún significa algo despectivo, algo que carece de valor y de lo que hay que deshacerse, de esta manera lo útil, que no siempre necesario, se convierte en un estorbo y es causa del problema de cómo desentendernos de lo que consumimos o producimos.En el medio rural nunca fue un verdadero problema, pues los residuos orgánicos seguían el ciclo de la vida sirviendo de abono o de alimento para animales, los vertidos arrojados a los ríos eran depurados por las propias aguas, el gran poder depurador de la naturaleza todavía no había sido derrotado por el ansia de poder del hombre. El hombre empezó a utilizar las materias primas de una forma desordenada.En las ciudades la basura lleva siendo un problema casi desde el origen de éstas, debido a la alta densidad de población y al hecho de arrojar la basura a las calles. Esto ha producido la proliferación de insectos, roedores y micro-organismos patógenos, trayendo como consecuencia enfermedades catastróficas para el hombre como la peste. Un mal sistema de gestión de las basuras, producirá un deterioro y depreciación del entorno debido a la contaminación del aire, del agua y del suelo. Sólo la Comunidad de Madrid produce 1.460.000 toneladas al año.La recogida selectiva, es decir, la separación de los residuos en origen, debe ser promovida por los distintos pueblos, en beneficio del medio ambiente.El reciclado, así como la recuperación de materias primas, son técnicas necesarias para llevar a cabo lo que denominamos un desarrollo sostenible.

Basura - Residuos

Hermógenes Fernández-Marín recibió la prestigiosa beca Earl S. Tupper de Tres Años para realizar estudios de posdoctorado en el Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales (STRI por sus siglas en inglés). Su propuesta Ecology and evolution of infectious diseases and disease management in fungus growing ants [Ecología y evolución de enfermedades infecciosas y el manejo de las enfermedades por las arrieras y otras hormi-gas cultivadoras de hongos] resultó seleccionada entre 25 propuestas presentadas por jóvenes científicos de diferentes partes del mundo y evalua-das por 35 científicos de STRI. Fernández-Marín ganó el concurso para estudiar la ecología y evolución de enfermedades infecciosas y el control de dichas enfermedades por las arrieras y otras cultivadoras de hongos. Se ha descubierto que dichas hormi-gas son capaces de producir antibióticos a través de una compleja simbiosis con diferentes socios, que demuestran que las interacciones entre individuos no son tan simples como la tradicional relación simbiótica entre dos especies.A partir de octubre de 2009, el biólogo, que contará con la dirección del científico y subdirector encargado de STRI, William T. Wcislo, enfocará su nueva investigación en cuatro áreas principales: la transición evolutiva entre estrategias antimicrobiales; los patrones epidemiológicos de las infecciones de causadas por el hongo altamente patógeno Escovopsis que ataca al hongo simbionte; las asociaciones entre antimicrobiales usados por ocho especies de hormigas congéneres con diferentes cepas de Escovopsis; y cómo los hongos reaccionan a una conducta diferente de higiene que incluye la bacteria Pseudonocardia.Fernández-Marín obtuvo su licenciatura en biología de la Universidad de Panamá y su maestría y doctorado en biología en la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedra. Desde 1994, ha recibido más de una decena de becas, las más recientes en 2006 y 2007 de STRI y de SENACYT-IFARHU para realizar estudios posdoctorales en STRI y la Universidad de Copenha-gen. El Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales mantiene un amplio y variado programa de becas para biólogos graduados a nivel de maestría y doctorado. Su beca más prestigiosa es la Beca Earl S. Tupper de Tres Años, otorgada una vez al año a un científico joven y sobresaliente que presente un proyecto de vanguardia en su campo de estudio.

Panameño recibe prestigiosa beca posdoctoral Earl S. Tupper del Smithsonian

Page 4: Génesis

Boletín Aida4ABRIL 2009

Economía y medio ambiente: una oportunidad para reflexionar y actuar HOY No necesariamente más es mejor

Este 22 de abril celebramos nuevamente el Día de la Tierra, pero esta vez en medio de una situación financiera y ambiental sin precedentes. Por ello en AIDA consideramos que precisamente ahora es un momento oportuno para reflexionar y buscar resolver esta crisis en su origen, evitando que el remedio a la larga sea peor que la enfermedad. Dadas las perspectivas preocupantes por el desempleo y la desaceleración de las economías, organismos regionales y varios gobiernos han implementado accio-nes inmediatas y propuesto soluciones futuras. Pero debido a la naturaleza de la crisis económica actual es esencial tomar en cuenta la perspectiva ambiental.Los negocios ambientalmente sostenibles podrían beneficiar la economía y el planeta, al mismo tiempo. Por eso deberían fomentarse. Por ejemplo, según varios expertos mundiales, inversiones sostenibles adecuadas de largo plazo pueden ser uno de los mayores motores de crecimiento económico. Así, gobier-nos como el de Estados Unidos están incluyendo, en los paquetes de estímulos económicos, diversas reducciones significativas de impuestos individuales para las inversiones en energía limpia. En Europa existen estímulos similares desde hace tiempo. Por otra parte, se ha mostrado que el buen comportamiento social favorece los ingresos de los negocios. A finales de 2008, en Estados Unidos las compañías con estándares de sostenibilidad tuvieron un mejor desempeño que las que no los tenían. Albert Einstein dijo una vez: "La definición de locura es hacer lo mismo una y otra vez y esperar tener diferentes resultados." Es de necios insistir en tener un resul-tado diferente haciendo siempre lo mismo. En AIDA creemos que en este momento existe una gran oportunidad en todas las naciones para aplicar solucio-nes creativas y sostenibles que todos podemos ayudar a implementar. Los gobier-nos pueden cuidar mejor las fuentes de agua y los ecosistemas, y dar incentivos

para que la energía sea producida por el sol, el viento, las mareas o el calor de la Tierra. Mientras que los individuos podemos usar de manera mejor el agua y la energía, consumir productos que realmente necesitamos y priorizar los locales en lugar de importados, preferir los negocios que incentiven el reciclaje y el re-uso, y apoyar a la vigilancia, conservación y uso adecuado de los recursos naturales.Las opciones son ilimitadas y dependen de la escala en la que deseemos enfrentar nuestros retos. Lo importante es asumir una perspectiva integral, recordando las consecuencias de las soluciones para el planeta y, al mismo tiempo, las oportunidades que el planeta brinda. Es un momento histórico en el que todos tenemos un rol esencial. Actuando con los intereses de largo plazo del planeta y de la humanidad en mente tenemos la confianza que, cuando superemos esta crisis, los beneficios serán mayores para todos.

Estas son algunas cosas que USTED puede hacer hoy y cada día para ayudar a llevarnos a un futuro y una economía más sostenible.

Indígenas recurren a Naciones UnidasIndígenas naso de la comunidad San San Drui, en Bocas del Toro, se apostaron frente a la Casa de Naciones Unidas, en Clayton, para pedir al organismo que medie en el conflicto de tierras que los afecta. El grupo fue atendido por Jorge Araya, de la Oficina del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos.Indígenas Naso, acompañado de su rey, Valentín Santana, se congregó frente a la entrada principal de la Casa de las Naciones Unidas, en Clayton, para solicitar la intervención de esa organización frente a acciones en su contra que califican como un “atropello”.El 30 de marzo pasado, las viviendas y la escuela de la comunidad fueron derribadas por orden de la corregiduría de Teribe. Se informó que el Sr. Mario Guardia, de Ganadera Bocas, él es dueño de las tierras desde 1962.

Eliseo Vargas, vocero del grupo, explicó que todos provienen de la comuni-dad de San San Drui, en Bocas del Toro, centro de un litigio de tierras que reclaman los naso como “territorios ancestrales”, y la empresa Ganadera Bocas, como dueña de la propiedad, según la ley. “Nuestras casas están allí desde antes de la República. Hemos pedido respuestas al Gobierno, para que cese la violación de nuestros derechos, pero no las hemos obtenido”, detalló Vargas.Los indígenas se reunieron por varias horas con Jorge Araya, de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, a quien le solicitaron la mediación de la organización en el conflicto.

ALIANZA PARA LA CONSERVACIÓN Y EL DESARROLLO

Page 5: Génesis

5ABRIL 2009Biodiversidad, presente y futuro de la Humanidad

Día a día, los seres humanos continúan violentando su entorno, ocasionándole grandes daños al ecosistema y rompiendo el equilibrio que debe prevalecer entre el hombre y la naturaleza.Se han depredado los bosques, contaminado los ríos, los mares, el aire, y se han extinguido muchas especies. El poco respeto por la naturaleza se traduce en relaciones interpersonales más compleja y menos justas, sin embargo el genero humano debe reflexionar sobre los graves e irreparables daños que causan al entorno.Debemos fomentar el respeto por la naturaleza, por la vida sana, por el aire puro y por defender nuestra riqueza forestal y biológica. La vida esta presente en todas sus formas: aves multicolores, monos, conejos, venados, tigrillos mariposas, manglares e insectos entre otros. En los ríos que recogen las aguas de millares de pequeños ojos de agua, arroyos y que surgen entre las rocas, la tierra, los cerros y las montañas verdes azuladas de las regiones. Esta cristalina producción, que por mandato natural, busca la ruta más simple para llegar a su destino final, el mar, da y conserva la vida; ofrece gozo al espíritu, aventuras y sensaciones nuevas a los sentidos.Los mares atesoran incontables secretos y riquezas, en su medio verdiazul habitan mas criaturas de la que el hombre puede imaginar.Para evitar la desaparición de las cuencas hidrográficas como productos de la deforestación de sus bosques, debemos crear áreas de amortiguamientos que protejan las fuentes de aguas que nacen, crear proyectos agroforestal y viveros que producirán las especies forestales de rápido crecimiento con las cuales se reforestaran las cabeceras de los ríos.Al ayudar a proteger el Medio Ambiente, la naturaleza nos mostrará sus misterios y su belleza, la importancia de sus bosques, sus caídas de agua, sus paisajes extraordinarios dignos de capturar en una fotografía.La conservación es la clave para asegurar beneficios de inversiones en la industria del turismo, que requiere competitividad en la oferta de experiencias naturales y culturales exclusivas.Finalmente, Debemos perseverar y demostrar respeto por la naturaleza circundante, por el aire que respiramos y, consecuentemente, por la vida mas sana a que todos tenemos derechos protegiendo nuestra Biodiver-sidad para bienestar presente y futuro de la Humanidad, evitando una catástrofe ecológica.

Por: Juan B. Grimaldo B.El desarrollo de un anticuerpo humano denominado ABthrax podría ser la solución para atacar las letales toxinas generadas por el ántrax. Sin embargo, los altos costos y su temprano estado experimental impiden predecir su eficacia y futura disponibilidad.1. ¿Cuáles son las limitaciones de la vacuna actualmente utilizada para prevenir el ántrax?- La inmunización que la vacuna otorga no es inmediata sino que sucede luego de varias semanas una vez admininstrada la primera dosis. Además se requieren múltiples inyecciones por un período de 18 meses y refuerzos anuales para mantener su protección.2. ¿Es efectivo el tratamiento una vez que la infección está presente?- El uso de antibióticos, tratamiento standard para tratar la infección, es efectivo en contra de la bacteria del ántrax en una etapa temprana, pero no contra las toxinas que ésta produce. Una vez que la bacteria ha ingresado al torrente sangíneo, las letales toxinas producidas no se pueden tratar con antibióticos. Tampoco son efectivos frente a variaciones de ántrax que son resistentes a los antibióticos.3. ¿Qué adelantos hay en la prevención /tratamiento del ántrax?- A mediados de este año La Administración de Alimentos y Drogas (FDA) de los Estados Unidos aprobó la experimentación en humanos de un anticuerpo denominado ABthrax el cual ha demostrado, en experimentos con animales, sus cualidades de antídoto frente a las toxinas de ántrax.4.¿Cómo funciona el ABthrax?- Las toxinas que produce la bacteria del ántrax tienen tres componentes, siendo el denominado ”antígeno protector” el que permite el avance de la infección hasta un nivel celular. El ABthrax reconoce este antígeno y lo neutraliza impidiendo que las toxinas entren a las células y las maten.5. ¿Cuánto demoraría el Abthrax en proteger al receptor?- En contraste con la vacuna del ántrax, la protección provista por una sola dosis del ABthrax sería inmediata seguida de un pronto alcance de un adecuado nivel de anticuerpos en la sangre6. ¿Cuáles han sido los resultados hasta hoy?- El Abthrax ha probado ser efectivo en prevenir los efectos letales de una infección con ántrax en conejos y primates. Al momento, se están conduci-endo pruebas clínicas para evaluar la seguridad, nivel de tolerancia y farma-cología del Abthrax en adultos saludables.7. ¿Por qué ha demorado el desarrollo de nuevos tratamientos para el ántrax?- Básicamente por motivos financieros y de tiempo requerido para las investigaciones científicas. La empresa creadora del Abthrax (Human Genome Sciences) ha solicitado fondos federales para continuar con sus investigaciones lo que puede demorar la obtención de una nueva vacuna en función de la aprobación de fondos por parte del senado de los Estados Unidos y del término de la etapa experimental en humanos.

¿Lo Sabías?Antídoto Contra el Ántrax

PLANTAS QUE CURANLas plantas son un aliado eficaz para aquellas personas que deseen conser-var la salud. Ellas nos acompañan, nutren y curan desde los primeros orígenes de la vida humana en la Tierra. La Ortiga sirve para:Hemorragias Nasales: Se recomienda tapones para la nariz, empapados con el jugo resultante de machacar ortiga fresca y alfalfa con la ayuda de un mortero.Problemas de la Próstasta: Es muy útil la cocción de la raíz de ortiga, de la que se bebe una taza diaria en ayunas.Problemas Reumáticos: Una manera fácil de combatir los dolores reumáti-cos es sacudir suavemente ramas de ortiga sobre los miembros doloridos y las articulaciones, lo queproduce un efecto revulsivo al atraer la sangre hacia la piel y descongestionar los tejidos internos. No se debe usar en caso de inflamaciones graves.

Page 6: Génesis

6 6ABRIL 2009

La empresa de energía entregó un camión de basura y construyó dos centros de acopio para la comunidadSe ha sensibilizado a más de 200 habitantes de las comunidades de La Nícora y Loma del NaranjoA mediados de 2008, la acumulación de basura en un vertedero improvisado y no autorizado cerca del cauce de aguas del río Bayano, a escasos 200 metros aguas abajo de la descarga de aguas turbinadas de la Planta Hidroeléctrica Ascanio Villaláz, llamó la atención del personal de AES Panamá, empresa que opera la planta de Bayano. La situación, ocurría debido a la falta de recursos del Municipio de Chepo para recolectar la basura en las áreas de las comunidades de La Nícora y Loma del Naranjo. Para solucionar este problema, que produjo el deterioro ambiental, sanitario y visual del área, se llevo a cabo la firma de un convenio entre AES Panamá y el Municipio de Chepo a través del cual, la empresa de energía donó un camión de basura que brindará el servicio de recolección de desechos sólidos en estas comunidades y construyó dos centros de acopio y disposición de desechos, por un monto de $40 mil. La empresa ya ha iniciado charlas de sensibilización a las comunidades de La Nícora y Loma del Naranjo destacando la importancia de la limpieza.El Alcalde de Chepo, Raúl Acevedo manifestó el compromiso del Municipio de suministrar todos los recursos necesarios para el mantenimiento y operación del proceso completo de recolección de desechos sólidos domésticos desde el vertedero municipal del distrito de Chepo hasta las comunidades involucradas y viceversa. También ha emitido Decretos su programa de responsabilidad social corporativa “Ambiente AES” a través del cual se brinda apoyo a iniciativas ambientales en las áreas cercanas a nuestras operaciones”, manifestó el ingeniero Evaristo Álvarez, Gerente de Operaciones de AES Panamá.

AES apoya recolección

Por: Vera Muñoz

“AES como empresa socialmente responsable, comprometida con la protección de los recursos naturales, apoyó esta iniciativa como parte de Alcadicios necesarios para garantizar el servicio de recolección de desechos sólidos domésticos de forma legal y permanente.A través de la contribución que hacemos evitaremos un ambiente insalubre y contaminado en el Municipio de Chepo, especialmente en el cauce de las aguas del río Bayano, que inicia aguas abajo de la Planta Hidroeléctrica Ascanio Villaláz. “Exhortamos a la comunidad que dé el paso para empezar a reciclar, papel, latas de aluminio, vidrio, y así completar el ciclo de la gestión integral de desechos sólidos donde los desechos son valorizados y pueden contribuir a mejorar su comunidad”, dijo por su parte la Gerente de Hidrología y Ambiente de AES, Rigel Moscote, luego de hacer oficial la entrega de las donaciones. Sobre AES Panamá:AES Panamá es una empresa de generación de energía que opera desde 1999 las plantas hidroeléctricas de Bayano en la provincia de Panamá, La Estrella y Los Valles, en la provincia de Chiriquí; y en noviembre de 2003 culminó la construcción de la Hidroeléctrica Estí, también en Chiriquí. Ha invertido en los últimos 10 años, más de 570 millones de dólares en la expansión, rehabilitación y modernización de las unidades de sus plantas de generación hidroeléctrica, incrementando su capacidad de generación un 71%, -de 282MW a 482MW. Ha incorporado altos estándares ambien-tales y de seguridad, manteniendo desde noviembre de 2006 las Certifica-ciones ISO 14001 y OHSAS 18001 otorgadas por SGS. En el aspecto financiero, AES Panamá, S.A. logró la mayor emisión de bonos registrado en la Comisión Nacional de Valores y la Bolsa de Valores de Panamá. Standards & Poor y Fitch Rating International mantienen la calificación de Grado de Inversión (Internacional) a su crédito, basado en la fortaleza de sus activos, su posición competitiva en el despacho, sus contratos de venta de electricidad y adecuado perfil financiero. AES Panamá, S.A. es parte de las operaciones en Latinoamérica de Corporación AES, una de las empre-sas globales de energía más grandes del mundo.

celebra el cumpleaños de nuestro querido planeta, recordándonos a todos que tenemos que quererla no solo hoy sino todos los días, porque no podremos ir a ningún otro planeta! No tenemos un lugar mejor que este en el universo! “Cuidando la Tierra preservamos la vida!”, devolvámosle a la Tierra al menos un poco de lo que hemos recibido de ella!

La Fundación NATURA

22 de abril: DÍA MUNDIAL DE LA MADRE TIERRA

Desde 1970 el 22 de abril se celebra el Día Mundial de la Tierra, sin embargo, a partir de hoy, ha sido declarado como el Día Mundial de la Madre Tierra, luego de la propuesta de Bolivia para recordar al ser humano la obligación de preservar y respetar la riqueza natural con la que comparte el planeta.Esta propuesta fue aprobada por los 192 países que forman parte de la Asamblea General de la Organización de Naciones Unidas (ONU), y ante la importancia de esta celebración y su intima relación con el recurso hídrico, GWP Centroamérica dedica un espacio para compartir las noticias que han sido publicadas hoy en los principales medios de comu-nicación virtuales de diversos países de la región.www.gwpcentroamerica.org

Bayanode Basura en

Page 7: Génesis

7ABRIL 2009

COMUNICADO A LA OPINIÓN PÚBLICA ANAM/CEPAL/BID presentan Plan Estratégico de Descentralización

de la Gestión AmbientalLas personas y organizaciones abajo firmantes quieren mostrar públicamente su apoyo solidario al Pueblo Naso de las comunidades de San San y San San Drui, que desde el pasado 30 de marzo sufre el atropello de sus derechos humanos, territoriales y culturales. La propia Defensoría del Pueblo de Panamá ha confirmado que en el opera-tivo de desalojo de 17 familias Naso se ha cometido “abuso de poder” y no se ha garantizado el “debido proceso”. Además, los testimonios directos y las pruebas documentales muestran el uso arbitrario y excesivo de la fuerza, destruyendo unas 30 viviendas y construcciones de la comunidad, afectando la salud de menores y dejando a la intemperie a, al menos, 150 personas adultas y a 65 niños y niñas. Una vez más los intereses de una empresa, Ganadera Bocas, han estado por encima de los derechos de los pueblos originarios.Por todo lo anterior pedimos… Al Gobierno Nacional de Panamá:•Que garantice los derechos humanos de los habitantes de estas comuni-dades•Que mantenga a las fuerzas policiales fuera de la zona•Que evite que el personal armado de Ganadera Bocas ingrese en el área de San San•Que abra un proceso de negociación que incluya garantes nacionales e internacionales y en el que además de este problema concreto se aborde la urgente constitución de la Comarca Naso.•Que deslinde responsabilidades entre los funcionarios públicos implicados en el operativo policial. A la Procuraduría General de la Nación:•Que abra de oficio una investigación por abuso de poder a las y los funciona-rios locales involucrados en esta irregular acción A las partes:•Abstenerse de realizar unilateralmente acciones que posteriormente puedan desembocar en actos violentos.•Participar en proceso de diálogo para encontrar una solución pacífica•a la controversia. Al pueblo de Panamá:•Que se solidarice con estos conciudadanos y exija respuestas al Gobierno nacional que garanticen el libre ejercicio de los derechos humanos, territoria-les y culturales.

Alianza para la Conservación y el Desarrollo, Alianza Pro-Ciudad, Asociación Cultural Alterarte, Carlos David Abadía, Orlando Acosta, Pedro Altamiranda, Eduardo Araujo, Denia Arauz, Raisa Banfield, Alejandro Balaguer, Azael Barrera, Abner Benaim, Vielka Bolaños, Dabeyba Caballero, Berna Calvit, Laura Candanedo, Centro de Incidencia Ambiental de Panamá, Centro de Iniciativas Democráticas, Cienfué (Camilo Navarro), Dalis Dixon, Jaime Dreyfus, América de león, Penny De henríquez, Giulia De Sanctis, Charlotte elton, Ana Endara Mislov, Eloy Fisher, Aurora Fitzgerald, Federico Galbraith, Analida Galindo, Paco Gómez Nadal, Claudine C. Henríquez, Human Rights Everywhere, Pitu Jaén, Roberto Enrique King, Gorka Lasa Tribaldos, Lilo (Rodrigo Sánchez), Mimi Martín, Milvia Martínez, Salvador Medina, Carlos Méndez, Eduardo Navarro, Mariana Núñez, Moravia Ochoa, Luis Pacheco, Irene Perurena, Daniel R. Pichel, Liriola Pitti, Mir Rodríguez, Rosina Russo, Jorge Sánchez U., Xavier Saez-Llorens Dominique Schwande, Beatriz Schmitt, Paola Schmitt, A. Taylor Schwande, Adrianne Samos , Dr. Rimsky Sucre B., Nina Tissera, Consuelo Tomás, Tabo Toral, María Trejos, Maritza Vargas, Álvaro Uribe, Jorge Ventocilla, Humberto Vélez, VIC (Víctor Ramos), Annie Young, Ramón Zafrani, Emily Zhukov, Carlos Zúñiga

¡RESPETO A LOS DERECHOS HUMANOS, TERRITORIALES Y CULTURALES DEL PUEBLO NASO!

Page 8: Génesis

8

RADIO TEMBLOR VOZ ALTERNATIVA DEL COLECTIVO RESISTENCIA ECOLÓGICA

8ABRIL 2009

Arrancó el V Encuentro Mesoamericano de la Red contra Represas Organizaciones ecológicas, indígenas, campesinas, de derechos humanos, y grupos populares dieron inicio al V Encuentro Mesoamericano de la Red contra Represas, en el distrito de Boquete, provincia de Chiriqui en Panamá. Foro que inicio este miércoles 22 en el marco de la conmemoración del día de la tierra, y que se extiende hasta el sábado 25 de abril. Cuyos objetivos es el fortalecimiento del movimiento mesoamericano contra las represas, por la defensa de los ríos, el agua, sus comunidades y sus derechos humanos. Al foro se dieron cita más de 250 personas provenientes de Honduras, Nicaragua, México, Costa Rica, Guatemala, El Salvador, Colombia, Ecuador, Chile, Argen-tina, España e Italia. El inicio de este foro la marco una gran marcha por las calles principales del distrito, haciendo un mitin en la plaza central para posteriormente llegar al lugar de desarrollo y campamento. Cabe decir que mientras el Rey Indígena Naso de Panamá hacia uso de la palabra sobre el brutal desalojo ocurrido hace dos semanas, aún se reprimía a este pueblo específicamente en San San Druy sin importar el sufrimiento de niños, ancianos y mujeres. Y que se mantienen acampados en parque Catedral, Casco Antiguo, frente a la presidencia de la república ante la espera de respuesta de las altas autoridades nacionales.Horas después el V Foro levanto su voz de protesta ante despiadada acción que lleva la Ganadera Bocas protegida por los agentes represores del estado. Igualmente se inicio la recolecta de firmas de solidaridad y una huelga de hambre de este pueblo indígena.Para los próximos días se espera la llegada de más delegaciones, y acciones fuertes contra toda agresión al pueblo hermano Naso.Así inicia este foro compartiendo experiencias y construyendoconocimiento útil para la resistencia y la propuesta de formas productivas contextualizadas con desarrollo humano, justicia social, respeto a la vida en todas sus manifestacio-nes, desarrollo democrático y sustentabilidad socioambiental.

MINERÍA. Cuprum Resources Corporation realiza exploraciones mineras en Cerro Chorcha, sin contar con un estudio de Impacto Ambiental Aprobado (EsIA). Algunas de estas exploraciones afectan dos aéreas protegidas y de gran biodiversidad: el Bosque Protector de Palo Seco y la reserva forestal de Fortuna, por ende, la empresa se quedó sin Estudio de Impacto Ambiental (EsIA) para su proyecto de exploración minera en Cerro Chorcha. La ANAM rechazó el EIA, ya que el proyecto se ubica dentro de áreas protegidas y comarcales. Sobre este mismo caso el ejecutivo principal Chief Executive Officer (CEO) de Dominion Minerals Corporation de Dominion es el ex vicemin-istro de Comercio, José Manuel Paredes, que dos meses después de abandonar el Gabinete de Martín Torrijos, aparece como directivo de esta sociedad vinculada a una concesión que él mismo tramitó. Dominion Minerals firmó un acuerdo para adquirir hasta el 75% de la sociedad Cuprum Resources Corporation, una subsidiaria de Bellhaven Copper & Gold Inc. Por otro lado en Cerro Quema una multa de un millón de dólares y hasta la paralización parcial o total de sus actividades podría enfrentar la Minera Cerro Quema S.A. si se comprueba que sus actividades en la provincia de Los Santos causaron daños al ambiente. La Autoridad Nacional del Ambiente (Anam) inició una investig-ación a la empresa, bajo el supuesto de que no ha estado cumpliendo con el Programa de Adecuación y Manejo Ambiental (PAMA).Cerro Quema funciona con un PAMA, porque sus actividades empezaron antes de la Ley General de Ambiente con la que se introdujeron los estudios de impacto ambiental. Por otro lado Petaquilla Minerals se niega a pagar multa por 1.9 millón de dólares que le impuso la Anam por daños causados al ambiente producto de la ejecución sin control. y que en días pasados se dio un derrame de cianuro matando decenas peces, perro y venado. Consecuencia que se suma al despido de trabajadores en meses pasados, y próximos posiblemente.

PETRÓLEO. El muelle petrolero que la empresa Atlantic Pacific S.A. (APSA) busca construir a un costado del Puente de las Américas pondrá en peligro las operaciones del Canal y de la propia terminal privada, advirtió una evaluación conceptual hecha por la Unidad de Adiestramiento Marítimo de la Autoridad del Canal. El informe advierte que el muelle de APSA pondría en peligro la estructura del Puente de las Américas por las maniobras de atraque y desatraque de buques Panamax. Por otro lado el vicepresidente del Centro Energético de las Américas, Henry Jiménez, declaró que en abril de este año se iniciará la construcción de la primera fase de un parque industrial, petrolero y petroquímico. El proyecto incluye una refinería, instala-ciones marítimas y tanques de almacenamiento que estarán ubicados en Colón y Howard e interconectadas por un corredor transistmico de tuberías. En este tema el gobierno extendió a Qatar Petroeum y Occidental Milinstring Proyects plazo para presentar los estudio de refinería en Puerto Armuelles hasta fin de año. El gabinete también aprobó 29 hectáreas en el área Brazos Brooks al Municipio de Colón para operaciones de este tipo. REPRESAS. 15 residentes del distrito de Barú no tienen agua pasadas semanas, debido a un daño en uno de los motores de la toma de agua de la planta potabilizadora de Puerto Armuelles. El daño fue ocasionado por el aumento de sedimentación causado por la construcción de las hidroeléctri-cas Bajo La Mina y el Proyecto Caizán. Por otro lado, La Sociedad de Interconexión Eléctrica Panamá-Colombia abrirá su sede permanente en nuestro país el próximo 1 de abril, para el megaproyecto de interconexión, que ambos gobierno se han comprometido a ejecutar, contempla la construc-ción de 614 kilómetros de interconexión eléctrica que tendrán un costo de 2,880 millones de dólares—para el cual el Banco Interamericano de Desar-rollo aportará 1,500 millones de dólares—y generará anualmente 2,443 gigavatios. ISLA Y COSTAS. Retorno a discusión el proyecto para la titulación de islas y costas. Pero, la Asamblea Nacional suspendió la discusión que se lleva a cabo en segundo debate del proyecto de ley No.459, que trata del recono-cimiento del derecho posesorio en áreas costeras e insulares, debido a conflicto de intereses. Sobre el mismo tema la medición que se realiza en la isla frente a la comunidad de Santa Catalina en Río Grande, al sur de Soná de Veraguas, ha llamado la atención de los lugareños. Iván Sanjur, ambien-talista de la zona, manifestó que la protección que por años ha tenido la isla se puede perder al tener un propietario. Por otro lado, se público el decreto presidencial nº 7 de febrero de 2009, en la cual se prohíbe la utilización de redes de cerco para la pesca de atún, así reactivando la zona de exclusión, especialmente sobre el conflicto de pesca en el Parque Coiba. CONFLICTO URBANO. Los residentes de la barriada Gold Hill ubicada a 600 metros del incinerador de basura de barcos de SISAPSA, empezaron a organizar las protestas en contra del proyecto. Los residentes sostienen que el incinerador incumple las normas de la ANAM. CONTAMINACIÓN SÓNICA. El auge de la industria y generadoras de empresas ha acrecentado los ruidos y vibraciones, al tanto que Panamá no existe una regulación sobre el tema. Según fuentes fidedignas el ANAM, tiene en su agenda regular dicha contaminación.

AGUA. En Pedasí y Santiago continúan con protestas debido a la escasez de agua potable. Igualmente es de considerar que en otros puntos del país tienen el mismo problema, al cual las responsabilidades están a cargo de las autoridades locales por hecho de no innovar el suministro a la creciente población y las infraestructuras que se encuentran obsoletas.

Page 9: Génesis

9ABRIL 2009

Con facilidades como área para los recién nacidos, enfermería, sala de esteril-ización, sala de puerperio y generador eléctrico, más de 800 indígenas de Valle de Riscó se benefician ya de la transformación y equipamiento del Centro de Salud que tenían y que ahora queda convertido en Hospital Rural y está siendo inaugurado por las autoridades gracias al aporte de AES Changuinola, empresa desarrolladora del proyecto hidroeléctrico Changuinola I. En octubre de 2006, la empresa firmó un convenio con el Ministerio de Salud (MINSA) por medio del cual se comprometió a invertir US$ 95,000, para la modernización del Centro de Salud de Valle Riscó, así como el abastecimiento con nuevos equipos médicos, permitiéndole así convertirse en el nuevo Hospital Rural de Valle Riscó que hoy finalmente se inaugura.El convenio se realizó debido a la identificación de este proyecto como una necesidad fundamental para mejorar los indicadores de salud y la calidad de vida las poblaciones cercanas al desarrollo del proyecto hidroeléctrico Changuinola I. La firma del convenio tomó en cuenta la opinión y necesidades manifestadas por líderes locales del área.La comunidad de Nance de Riscó se ubica en el corregimiento de Valle del Risco, Distrito de Changuinola, aproximadamente a 2:30 horas del poblado de Almirante. La población está compuesta por aproximadamente 800 personas, todos de la etnia Ngöbe-Buglé. Valle del Risco alberga las siguientes comuni-dades: Soledad del Risco, Oriente del Risco, Punta Peña del Risco y Quebrada Pita. Las comunidades que alberga Valle del Riscó desarrollan actividades de acuicultura, agrícolas y artesanales.En materia de salud, la empresa ha gestionado diversas actividades que incluyen el apoyo en transporte aéreo para giras médicas a lugares de difícil acceso, contribución para gastos médicos de pobladores y se ha brindado atención en traslados urgentes, a más de 50 casos de emergencias médicas. Todos estos aportes al sector salud se calculan en US$ 185,000, para el 2007, destacó Thays de Mejía, Gerente de Asuntos Comunitarios de AES Changuinola.Sobre AES:AES Changuinola, S.A. desarrolla la construcción de la central hidroeléctrica Changuinola I en la Provincia de Bocas del Toro, que tendrá una capacidad instalada de 223 Megavatios y tiene fecha para iniciar operaciones en abril de 2011. Operará con una Hidroeléctrica de Pasada con Embalse de Regulación y aportará una generación promedio de 1,046 GWh al año de energía limpia y confiable, la cual brindará una alternativa real para disminuir el costo de la energía. Actualmente el proyecto lleva un 36% de avances en la construcción y brindará una mejoría significativa en el sistema eléctrico de Bocas del Toro.

Por: Vera Muñoz

Desalojados Naso en San San Drui y San SanAUSENCIA DE GOBIERNO, PRESENCIA DE DEFENSORIA Y UNICEF

Tras 15 días de pernoctar bajo una improvisada carpa fruto del violento desalojo producido en las comunidades de San San y San San Drui (Bocas del Toro), las 200 personas naso que resisten en su territorio no han recibido respuesta satisfactoria del Gobierno nacional.Hasta el momento, en la zona sólo se ha hecho presente la delegación provincial del Ministerio de Desarrollo Social (Mides) que ha entregado 50 de 100 bolsas de comida comprometidas para mermar el problema humanitario y un delegado del Ministerio de Vivienda que ofreció clavos y hojas de zinc a cambio de que la comunidad abandone los terrenos que están en litigio con Ganadera Bocas S.A.“Está claro que el Gobierno Nacional está jugando del lado de la empresa y que nosotros, como ciudadanos, poco importamos”, explicó desde el área Tony Vargas, uno de los líderes de esta comunidad.Sin embargo, la pasada semana llegaron a San San Drui el representante de Unicef para América Latina, Nils Kastberg, y el Defensor del Pueblo de Panamá, Ricardo Vargas. Ambos mostraron su preocupación por la situación que viven los 65 menores de edad que permanecen con sus padres acampando a orillas de un río y pudieron constatar cómo en el operativo policial de desalojo -en el que participaron empleados y maquinaria de Ganadera Bocas- se destruyeron completamente unas 30 viviendas y diversas instalaciones comunitarias, entre ellas la escuela.Por otro lado, hay un nuevo corregidor para el Teribe de nombre Jorge Gamarra, quien sustituye a la destituida Aracelys Sánchez, la corregidora que firmó y ejecutó la orden de lanzamiento y que, según la Defensoría del Pueblo, habría cometido abuso de poder y no habría garantizado el “debido proceso”.

Lucho Gamarra manifiesta enfáticamente “Nosotros los Naso estamos cansados de tanto atropello y de que nos ignoren. Quieren acabar con nuestro pueblo. Nadie nos protege porque están interesados en explotar nuestras tierras. La Ganadera Bocas entro hoy a la comunidad de San San a talar árboles a orilla del río, a abrir canales para obstaculizar el acceso a las comunidades y con ello esta afectando negativamente la naturaleza junto a los animales y personas que allí vivimos. ¿Y quien hace algo por detenerlo? Queremos la Comarca Naso ya.” Ante la falta de respuesta por parte del Ejecutivo, los Naso de San San Drui y San San están levantando de nuevo sus viviendas con los restos de los materiales que lograron salvar del desalojo y también discuten nuevas medidas de presión, para exigir una solución a este y futuros conflictos de territorialidad debido a la ausencia de la creación de su comarca.Alianza para la Conservación y el DesarrolloCorreo: [email protected]

Page 10: Génesis

FELIZ DIA TIERRAHAGAMOS MAS QUE CELEBRAR...

10ABRIL 2009

QUITATE esa Pereza hoy,

La mayoría de la gente me dice lo mismo, Miguel “no tengo tiempo para hacer deporte, para ejercitarme, estoy demasiado ocupado”. Yo les digo lo mismo, “entonces ¿tienes tiempo para ir al hospital?”. Me miran con cara extraña pero luego lo entienden. Escucha, el cuerpo está diseñado para moverse, para ejercita-rse igual que un avión está diseñado para volar. Cuando no te mueves, te estropeas como una planta que no la riegan. Tu cuerpo necesita movimiento. Puedes intentar todas las dietas ‘milagro” que quieras, comprar todas las fajas “milagro” que desees, pero hasta que no introduzcas en tu vida diaria el ejercicio/actividad física créeme, no cambiaras ni tu físico, ni como te sientes. Y tu cuerpo probablemente tendrá forma de pera. La gente confunde envejecimiento con decaída. El envejecimiento es natural, como cuando te salen canas, o arrugas. El decaimiento es el resultado de un estilo de vida “moderno”, con poco movimiento y mucha comida chatarra, o sea nuestro estilo de vida. El decaimiento es cuando te duele el cuerpo sin ninguna razón, o tienes enfermedades que no deberías. La falta de movimiento dispara las señales de envejecimiento ya que tu cuerpo no está estimulado a crecer y a rejuvenecerse. La mejor inversión de tu tiempo que puedes hacer, después de la conexión con Dios y tu familia es ponerte en forma. El mejor regalo de que le puedes dar a tu cuerpo, a tus seres queridos y a ti mismo es ponerte en forma, y estar en un estado optimo de salud. Cuando te ejercitas, te mueves físicamente te sientes mejor y, tu amino mejora. Tu estado completo cambia.Ponerse en forma no es difícil. Puedes hacerlo con solo 30 minutos diarios. No tienes que ir al gimnasio, puedes empezar con una gimnasia casera, lo que sea, sino ponte a limpiar la casa, también es un buen ejercicio aeróbico. Incorpora el movimiento en tu vida. Rompe la inercia que te lleva a no hacer nada. Empieza hoy con 30 minutos.

Por miguel de la fuente, mejorcadadia.com

Ponte en formaEl reciclaje ha sido un tema muy importante en los últimos años, todos debemos poner de nuestra parte para ayudar al medio ambiente, ya que al reciclar ayudamos a reducir los sitios de desperdicio, además podemos ayudar a otros reciclando muchos de los artículos de nuestros hogares, no solo porquería sino toda clase de artículos, y una vez que domine el tema del reciclaje, se dará cuenta que es una manera efectiva y sobretodo fácil de aportar nuestro grano de arena al cuidado del medio ambiente. 1. Aprenda más acerca de lo que puede ser reciclado. Muchas perso-nas solo piensan en cosas como latas y botellas cuando se habla de reciclaje, pero en realidad se puede reciclar casi cualquier cosa incluy-endo textiles, hule, materiales de contracción, cartón y muchas cosas más. Antes de tirar algo a la basura piense si puede reciclarlo de alguna manera. 2. Familiarícese con los depósitos de reciclado en su área. Existen diferentes depósitos de reciclado deacuerdo a lo que se desea reciclar, por ejemplo en estados unidos el gobierno prometió incrementar el número de depósitos de reciclaje en áreas públicas, lo cual creo es un movimiento acertado y que beneficiará a muchas personas, y claro, muchos países que aun no tienen la cultura de reciclar deberían empezar a hacerlo, pero mas que los países, nosotros mismos para nuestro propio bien y el de nuestras familias. 3. Asegúrese de usar los depósitos adecuados para las diferentes cosas. El hecho de tener contenedores públicos para reciclar es algo positivo ya que al usarlos influencian a otros a hacer lo mismo. Sin embargo, asegúrese de usar los depósitos apropiados, no solo deposite todo su material en uno solo, ya que se deben separar dependiendo del material que se esta reciclando. 4. Ahorre gasolina y reduzca las emisiones. Cuando le sea posible, si necesita conducir su auto para llevar su material a los contenedores de reciclaje, trate de llevarlos cuando este haciendo alguna otra tarea, esto permitirá no liberar tantas emisiones al medio ambiente y además le ahorrará gasolina, mejor aun, si el área donde están los contenedores están cerca de su hogar tome un paseo a pie y llévelos usted mismo, ya conoce los beneficios de caminar si esta un poco pasado de sobrepeso.Alberto Garcia Arangowww.adoptamascotapanama.comadoptamascota123@yahoo.comtelefono 226-9018

FELICITACIIONES CALUROSASApreciado colega: He releído y disfrutado tu reportaje sobre la reciente visita a la región de El Bayano. Y no sólo en el contenido, sino en la incorporación de aspectos técnicos, diseño y webmaster. En este sentido, siento que nuevos aires comienzan a soplar en el panorama periodístico nacional, abriendo fronteras hacia temáticas tan intere-santes y extraordinarias como las que nos ocupa. Nos reconforta porque constatamos que el esfuerzo de tantos años no ha sido, ni es vano, ni nada que se parezca. Como es natural, te adelanto que en el Portafolio de Actividades de REDPA-GENESIS, se contemplan nuevas acciones de diverso tipo. En nombre de nuestra Presidenta ,Lic. Mariela Grimaldo, nuestro más efusivo reconocimiento.Abrazos FraternosAdàn Castillo GalàsticaFundador-ASESOR- de REDPATelefax: 399-8809

Page 11: Génesis

Funcionarios de la Autoridad Nacional del Ambiente (ANAM), de la Autoridad Marítima de Panamá, de la Autoridad del Canal de Panamá, del Ministerio de Desarrollo Agropecuario y de la Contraloría General de la República participaron ayer del taller “Cuentas Ambientales de Panamá” realizado por la Unidad de Economía Ambiental de Panamá de la ANAM.El objetivo del sistema de cuentas ambientales es fortalecer los esfuerzos en cuanto a la política ambiental y orientar las políticas de desarrollo económico hacia la sostenibilidad. Everlin Góndola de de la Unidad de Economía Ambiental de la ANAM, explicó que el sistema de cuentas ambientales permite estudiar la sostenibilidad de diversos patrones de producción y consumo; inclusive examinar las consecuencias económi-cas de mantener estándares ambientales dados.“Los hacedores de política, a la hora de fijar estándares ambientales, necesitan estar enterados de las consecuencias probables para la economía en caso de que los que determinan el desarrollo de las industrias o servicios hagan uso extensivo de los recursos ambientales; todas las partes, necesitan estar enterados de los efectos ambientales a largo plazo”, dijo.En América Latina el país que más adelantos tiene en cuanto al tema de cuentas ambientales es México; mientras que países como República Dominicana, Guatemala, Honduras y Panamá están desarrollando programas de cuentas ambientales.Entre los expositores se destacan: Marcelo Ortúzar, experto en Cuentas Nacionales de Chile; Francisco Canal, consultor de Colombia; y por Panamá: Everlyn Góndola Estadístico Ambiental de la Unidad de Economía Ambiental de la ANAM y José Branca del Instituto Nacional de Estadística y Censo de la Contraloría General de la República.La Ley 41 de julio de 1998 establece en su artículo 55 que es obligación del Estado valorar, en términos económicos, sociales y ecológicos, el patrimonio ambiental y natural de la Nación, y establecer, como cómputo complementario de la Cuenta Nacional, el valor de dicho patrimonio.

Quizásmueran

águila harpías

311ABRIL 2009

Opinión del Lector:Por: Elisa Caceres <[email protected]>Para: [email protected]; [email protected];[email protected]; [email protected]; [email protected]; [email protected]. Mi nombre es Elisa y soy Argentina y estuve en Panamá de turismo meses atrás. Durante mi visita estuve en el Parque Soberanía porque soy aficionada a las aves y me comentaron que allá se ven águilas harpías y eso es sencillamente una fantacia para nosotros los observadores de aves. Lamentablemente tuve una pesima impresión al ver como una persona disparaba a una águila. Luego de ver ese acto desagradable mis compañeros y yo nos acercamos a preguntar porqué hacia eso, y otros observadores que allí se localizaban nos dijeron que el pive que disparó se llama Angel Muela de una fundación de allá, y que estaban tratando de capturarla para transportarla a otro sitio. El disparó era con un dardo. Lo preocupante para todos los que observabamos es que el ave estaba parada muy alto y pensamos que la caida puede provocar la muerte del animal o que podía sufrir mucho daño al recibir un dardo tan grande. Cuando regrese a Argentina consternada con lo que observe me dirigi a biologos y veterinarios de la universidad donde estudio y me dicen que es muy peligroso dardear animales silvestres y en especial usar esta técnica con aves porque puede ocasionar la muerte. Son muchos los factores influyen en la utilización de esta técnica y que es poco empleada con aves por la morfologia y variaciones de peso que tienen las aves. Me comen-taron que no existen estudios de la utilización de este metodo con águilas, lo cual es aun más preocupante porque esta ave esta en peligro de extinción en muchos paices. También para mi fue muy preocupante presenciar esto porque hasta donde se el águila harpia representa a vuestro pais Panamá como símbolo patrio, además es una especie en peligro de extinción y este tipo de métodos pueden ser letales para estas pobres aves. Esta es la razón por la cual les escribo y ver si como representantes de la Autoridad de Ambiente de Panamá pueden tratar de frenar que ocurra un asesinato de vuestra ave nacional. Mil gracias por vuestra atención. Elisa Caceres

ANAM realiza taller sobre Cuentas Ambientales en Panamá

“Conservación para el desarrollo sostenible”

Page 12: Génesis

12ABRIL 2009

CERCA DE 65 NIÑOS NO TIENEN DONDE DORMIR,LANZAMIENTO DE FAMILIAS SEGÚN INFORMES DE LA DEFENSORÍA - ABRIL 2009

En el conflicto por el desalojo de los indígenas Naso Teribe del área de San San, provincia de Bocas del Toro, se violó el debido proceso, advirtió la Defensoría del Pueblo.

Un grupo de representantes de la comunidad en conflicto se presentó ante la Defensoría, para que el Ombudsman, Ricardo Julio Vargas, interponga sus oficios ante las autoridades del Ministe-rio de Gobierno y Justicia (MINGO) para que retiren la presencia policial del área y buscar una solución pacífica por medio del diálogo.

Luego del lanzamiento sorpresivo de las 17 familias que vivían en los terrenos de la empresa Ganadera Bocas, S.A., al menos 150 adultos y 65 niños que inocentes de la acción han tenido que dormir a la intemperie, debajo de árboles cercanos, en colchas e inclusive tablas que se han convertido en sus camas improvisadas.

Según Eliseo Vargas, uno de los representantes que acudió a la Defensoría, hasta el momento el Ministerio de Vivienda (MIVI) únicamente les ha ofrecido materiales para construir otra residen-cia, pero bajo el compromiso de firmar una lista que los obliga a no entrar más a los terrenos invadidos.

Actualmente, a tres kilómetros del perímetro donde se llevó a cabo la diligencia, existe un grupo de al menos cinco unidades de la Policía Nacional que les ha restringido a todos los invasores la libertad de tránsito por el lugar, lo cual les impide llevar alimentos y agua a sus familiares.

Investigaciones que adelanta la Defensoría del Pueblo, la orden de lanzamiento hechas por la Corregidora de El Teribe, Aracelys Sánchez, vulneró el principio del Debido Proceso Legal, como derecho constitucional de todo ciudadano, al cometer fallas en el desalojo de la comunidad San San, ubicada en la provincia de Bocas del Toro, ya que la diligencia no fue debidamente notificada, lo que podría degenerar en abuso de autoridad.

Detalla el informe que la forma como la Corregidora Sánchez actuó incurre en una conducta que podría ser denunciada por los afectados por abuso de autoridad e infracción de su deber como servidor público.

Luis Gamarra, uno de los desalojados de la comunidad de San San contó que, por instrucciones de la Corregidora, los agentes de la Policía Nacional destruyeron las casas, utilizando gases lacrimógenos durante el enfrentamiento, lo que provocó que al menos ocho menores de edad tuvieran que ser trasladados de urgencia al Hospital de Changuinola, evidentemente afectados.

La Jefa de la Oficina Regional de la Defensoría del Pueblo en Bocas del Toro, Beyda Mojica, explicó que la Corregidora de El Teribe, entre otras cosas, no tomó en consideración las conse-cuencias de tipo social que traía consigo llevar a cabo el lanzamiento, ya que una acción de este tipo debió contar con la intervención de distintas instituciones estatales, para evitar cualquier tipo de conflictos y enfrentamientos entre las partes involucradas.

Asimismo, funcionarios de la Defensoría del Pueblo conversaron con la Corregidora de Teribe, quien manifestó que continuaría con el lanzamiento, toda vez que el expediente, según ella, se “había llevado de forma correcta”.

La Defensoría del Pueblo alertó sobre la posibilidad de la presentación de recursos legales que retrotraigan hasta la etapa de la notificación. Además, los afectados señalaron que interpondrán una denuncia penal por abuso de autoridad.

http://www.defensoriadelpueblo.gob.pa/

Page 13: Génesis

Gripe Porcina313ABRIL 2009

La denominada Gripe Porcina ha generado preocupación en todos los países del mundo, cuyos gobiernos toman medidas para prevenir la expansión de la enfermedad. A continuación podrá encontrar las respuestas a las principales interrogantes sobre la enfermedad, además de algunas recomendaciones para prevenir su contagio.

- ¿Qué es la gripe porcina?Es una enfermedad respiratoria aguda altamente contagiosa que afecta a los cerdos y que es causada por uno de los varios virus de influenza tipo A que circulan en estos animales.Los virus de la gripe porcina son comúnmente del subtipo H1N1, y aunque normalmente son específicos de ésa especie y solamente infectan cerdos, en algunas ocasiones logran pasar la barrera entre especies y causar enfermedad en humanos.- ¿Qué tiene de especial el actual brote?El actual brote de gripe porcina parece ser un virus "híbrido" que tiene componen-tes porcino, humano y aviar. Por esta razón, puede reunir la alta patogenicidad del aviar y la facilidad del humano para transmitirse de persona a persona.Además, se trata de un virus nuevo, por lo que -según los científicos- se desco-noce su comportamiento.- ¿Cómo se produce el contagio?Las personas usualmente adquieren la gripe porcina de cerdos que están infecta-dos. De ahí el contagio es de persona a persona y se produce de la misma forma que la gripe estacional, es decir, cuando una persona tose o estornuda directa-mente sobre otra.Hay que destacar que la OMS descartó que la gripe porcina pueda contraerse por comer carne de cerdo o sus derivados, siempre y cuando éstos hayan sido manipulados y cocinados de forma adecuada, es decir, a una temperatura interna de 71 grados Celsius.- ¿Cuáles son los síntomas de la gripe porcina en las personas?Los síntomas son similares a los de la gripe común: fiebre alta (de más de 38° Celsius); tos intensa; dolor de cabeza, músculos y articulaciones; falta de apetito; irritación de ojos; congestionamiento nasal; vómitos; diarrea y malestar general. Sin embargo, la asociación con una neumonía puede causar la muerte. Su período de incubación estimado es de 10 días.- ¿Cómo se diagnostica?Se realiza a través de un "examen clínico detallado", que incluye estudios de secreciones de nariz y laringe durante las primeras 24-72 horas, y de sangre para identificar anticuerpos.

.-¿En qué consiste el tratamiento?Para tratar la enfermedad se dispone de cuatro antivirales: amantadina, rimantadina, oseltamivir (Tamiflú) y zanamivir, aunque sólo dos de ellos (oseltamivir y zanamivir) parecen haber tenido éxito con la nueva cepa del virus. El tratamiento debe ser supervisado por un médico, ya que los antivirales son fórmulas "de uso delicado" y su aplicación errónea "no está exenta de efectos secundarios".Sin embargo, la OMS destaca que muchos de los casos humanos de gripe porcina que han sido reportados previamente, se recuperaron completa-mente sin necesitar atención médica y sin usar medicamentos antivirales.- ¿Es posible prevenirla?Existen vacunas que se administran a los cerdos para la prevención de la gripe porcina. Sin embargo, para las personas no hay y se desconoce si las vacunas actuales contra la influenza humana estacional pueden brindar alguna protección. Por esta razón, la OMS solicitó al grupo farma-céutico suizo Novartis que trabaje en el desarrollo de una vacuna contra el virus, lo cual podría demorar varios meses.Según la OMS, es posible que muchas personas, especialmente aquellas que no tienen contacto regular con cerdos, no tengan inmunidad que los proteja contra la infección, de manera que si un virus de origen porcino consigue establecer una transmisión eficiente de persona a persona, podría causar una pandemia (epidemia mundial).Por el momento, la OMS no ha recomendado que se restrinjan los viajes a las zonas de riesgo (México). Sin embargo, los viajeros que se dirijan a éstas deben seguir una serie de medidas de prevención: lavarse frecuen-temente las manos con agua y jabón; cubrirse con un pañuelo desechable la nariz y la boca al toser o estornudar; evitar tocarse los ojos, la nariz o la boca; usar tapabocas; no saludar ni de beso ni de mano; no compartir alimentos, cubiertos ni vasos; ventilar las casas y oficinas; permitir la entrada de luz solar; mantener limpias las cubiertas de cocina y baño, y los artículos de uso común, como teléfonos, juguetes, etc.

Declaratoria de BoqueteReunidos en Boquete, Chiriquí, Panamá, 264 representantes de pueblos de Mesoamérica y de pueblos originarios de México, Guatemala, El Salvador, Honduras, Costa Rica, Panamá, Ecuador, y con acompañamiento de represen-tantes de Chile, Argentina, Estados Unidos, España, Italia, Finlandia, declara-mos:Un sistema que atenta contra la naturaleza y la humanidadAmérica Latina sigue siendo un gran territorio usurpado, agredido, explotado y asesinado, para convertir en mercancía toda la vida que guarda nuestra Tierra. En esa cadena de muerte nuestros pueblos, y principalmente nuestros pueblos originarios, son las principales víctimas de un modelo de economía obsesio-nado por el crecimiento económico que atenta contra la vida y favorece la avaricia de un reducido grupo de empresas y personas.La responsabilidad directa de esa destrucción planetaria es de las agencias de financiamiento internacional como FMI. BM, BID, Banco Centroamericano de Integración Económica, Corporación Andina de Fomento, CAF, y toda la red corporativa de multinacionales principalmente del Grupo de los 20 de los países que se autodenominan “desarrollados”, y sus aliados, cómplices y súbditos de

gobiernos y empresas de nuestros países, que aceptan, promueven y multiplican políticas de inversión para su beneficio, y acrecientan la miseria de nuestra población.Tenemos fuerza, esperanza, convicción y amor por la vidaLos pueblos de América Latina levantamos nuestra voz y abrazamos a nuestro hermano pueblo Nasso que ahora mismo está sufriendo para defenderse del saqueo de proyectos de ganadería e hidroeléctricas. El V Foro se adhiere al Manifiesto presentado al Gobierno de México el 19 de marzo 2009, en protección de los ríos y las comunidades.Nunca dejaremos de llamar al diálogo, a la conciliación y a la con-vivencia porque nuestros pueblos tenemos la más profunda huella de una historia de represión y muerte, y porque comprendemos que la Tierra es nuestra casa común en la que tenemos la obligación de con-vivir Pero también, jamás dejaremos de defendernos, de resistir, de luchar, porque somos parte de la Tierra y nuestra vida depende de ella.No queremos que la Tierra se ahogue en su propia sangre represada. No queremos más naturaleza muerta, ni agua convertida en mercancía, ni más silencio de muerte en nuestros ríos.

Page 14: Génesis

14ABRIL 2009

Sabiduria Indígena contraPor Stephen LeahyLos pueblos originarios, ancestralmente unidos a la tierra, han aprendido algunas lecciones útiles para frenar y soportar el cambio climático.ANCHORAGE, Estados Unidos, 27 abr (Tierramérica).- Mientras los países industriales emiten crecientes volúmenes de gases de efecto invernadero, los pueblos originarios necesitan adaptarse a un clima cada vez más peligroso para sobrevivir.A lo largo de la historia, las comunidades indígenas desarrollaron un gran arsenal de prácticas que hoy podrían servir para lidiar con el cambio climático. “¿Por qué no darles un día de descanso a los automóviles y los aviones? Y luego, dos días de descanso. Eso reduciría la contaminación”, sugirió Carrie Dann, sabia de la etnia estadounidense de los shoshones occidentales.Dann, ganadora del Right Livelihood Award 1993 --conocido como el Premio Nobel Alternativo-- por su activismo en la protección de sus tierras ancestrales, hizo el planteo ante unos 400 delegados reunidos del 20 al 24 de este mes en la Cumbre Mundial de los Pueblos Indígenas sobre el Cambio Climático, celebrada en Anchorage, en el noroccidental estado estadounidense de Alaska.Dann sostuvo que es necesario curar la “fiebre” de la Madre Naturaleza. “Mi territorio se está volviendo muy caliente y hay muchos incendios en las praderas”, señaló.En Australia, para prevenir incendios similares que en los últimos años devas-taron grandes superficies y dejaron cientos de muertos, los aborígenes de Western Arnhem Land, en el Territorio del Norte, practican quemas tradiciona-les controladas.Al impedir esos enormes incendios también se reducen las emisiones de gases invernadero. Y, por primera vez en el mundo, esos aborígenes han vendido a la industria créditos de carbono por 17 millones de dólares, generando un ingreso significativo a sus comunidades, según un informe presentado en Anchorage.Siguiendo la tradición, luego de la temporada lluviosa los indígenas australianos aplican quemas controladas para crear barreras que luego, en la estación seca, actúan como cortafuegos de los incendios forestales.Los fuegos descontrolados generan una gran cantidad de las emisiones de carbono de Australia. En los últimos años, muy pocos aborígenes pudieron seguir viviendo en la tierra o haciendo quemas controladas. Ahora podrían asumir un nuevo papel en el combate al cambio climático.“El mundo tiene que prestar más atención a las opiniones de las comunidades indígenas y a la sabiduría del conocimiento ancestral”, sostuvo Sam Johnston, de la Universidad de las Naciones Unidas, copatrocinante de la cumbre.En Asia, los pueblos originarios desarrollan diferentes variedades agrícolas y aplican distintos modelos de siembras, dijo en la conferencia Victoria Tauli-Corpuz presidenta del Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas de la Organización de las Naciones Unidas (ONU).También participan en la agrosilvicultura sostenible, la generación energética con biomasa y pequeñas centrales hidroeléctricas. En la isla indonesia de Bali, los indígenas rehabilitan arrecifes y protegen manglares.En Filipinas, la población autóctona traza mapas de las aguas de sus tierras y desarrolla un plan de manejo integrado.“Muchos hacen estas cosas por su cuenta, sin ningún apoyo”, destacó Tauli-Corpuz

En Honduras, bajo el frecuente azote de huracanes, la etnia quezungal desarrolló un método agrícola para sembrar bajo los árboles, lo que permite que las raíces se aferren mejor al suelo y se reduzca así la pérdida de cultivos en los desastres naturales.En Guyana, los pueblos indígenas adoptaron un estilo de vida nómade, trasladándose a zonas más forestadas en la estación seca, y ahora plantan mandioca (Manihot esculenta), su principal alimento, en planicies aluviales que antes se consideraban demasiado húmedas para la siembra.En Belice, los agricultores están volviendo a prácticas tradicionales y trasladándose a terrenos más elevados, informaron otros delegados.En África, los pigmeos baka, de Camerún sudoriental, y los bambendzele, de la República del Congo, han desarrollado nuevos métodos de caza y de pesca para adaptarse a una realidad con menos lluvias y más incendios forestales.Aunque los pueblos originarios tienen una gran capacidad de adaptación y hay tratados y leyes internacionales que les garantizan su derecho al alimento y a sus formas de vida tradicionales, el cambio climático amenaza todo esto, dijo Andrea Carmen, de la etnia yaqui de Estados Unidos.Cuando los jefes de las tribus de la sudoccidental provincia canadiense de Alberta declararon que había que poner fin a la explotación de las arenas petrolíferas, los ignoraron, enfatizó Carmen, directora ejecutiva del Consejo Internacional de Tratados Indios, una organización de defensa de los derechos indígenas.La extracción de petróleo de las arenas alquitranadas es la principal razón por la que Canadá aumentó cuatro por ciento su contaminación climática entre 2006 y 2007 y está 33,8 por ciento por encima del compromiso de reducción de emisiones, que asumió por ser parte del Protocolo de Kyoto, en vigor desde 2005. Pero los pueblos indígenas también observan con cautela acciones de gobiernos e industrias en respuesta al cambio climático, como construir granjas eólicas y plantas de biocombustibles, a menudo en sus tierras o en lugares donde los afectan, perjudicando su sustento, explicó Gunn-Britt Retter, del finlandés Consejo Saami.“Contamos con los conocimientos tradicionales para soportar estos cambios climáticos, y necesitamos usarlos a fin de ayudar a nuestras culturas” a hacer lo mismo, dijo.Los pueblos indígenas “debemos participar plena y efectivamente en los planos nacional e internacional para que nuestras culturas sobrevivan a estos cambios”, agregó.Ya pasaron 17 años desde la primera reunión de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, destacó Sheila Watt-Cloutier ex presidenta del Consejo Circumpolar Inuit.“Debemos actuar rápidamente. Ésta es la última oportunidad de asumir el control”, dijo a los delegados por videoconferencia desde su hogar en Iqaluit, en la septentrional provincia canadiense de Nunavut. “El mundo necesita la sabiduría de nuestras culturas”, concluyó.* El viaje de Stephen Leahy a Alaska fue financiado por la Universidad de las Naciones Unidas y Project Word, una organización no gubernamental sobre medios, con sede en Estados Unidos.

Divulgando el Conocimiento: Conferencias Mensuales del Smithsonian.

el Cambio Climático

Page 15: Génesis

Breves del Mundo

315ABRIL 2009

Crean grupo científico nacional sobre cambio climático Brasil creó un panel propio de 300 científicos para evaluar el cambio climático, que actualizará el inventario nacional de gases de efecto invernadero, todavía basado en datos de 1994.Se trata de la versión nacional del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC), dependiente de la Organización de las Naciones Unidas.Los expertos reunirán informaciones que interesan a Brasil en cuatro grupos, cuyos temas y planes de trabajo aún quedan por definir, anunció Branca Bastos, directora de Cambio Climático en el Ministerio de Medio Ambiente.Es “una iniciativa interesante”, cuyos informes deben fomentar decisiones políticas inmediatas, “apuntando medidas de adaptación de corto plazo que tendrán efectos a largo plazo”, dijo a Tierramérica Rubens Born, director de la organización no gubernamental Vitae Civilis.

Incendios devastan 17.000 hectáreas En los primeros tres meses del año, los incendios forestales arrasaron 17.000 hectáreas de bosque en la región sureña, nororiental y atlántica de Honduras, informaron fuentes oficiales.Romeo Vásquez, jefe de las Fuerzas Armadas, dijo a Tierramérica que la intensa ola de calor que desde hace dos meses vive este país es uno de los factores de la propagación de los incendios, poco más de 500 sólo en el primer trimestre.“Redoblaremos esfuerzos para disminuir el avance de los incendios, pese a la extensa geografía del territorio nacional, que nos dificulta llegar a todos los lugares”, acotó tras anunciar la formación de unos 1.000 soldados especialistas en ambiente y manejo de desastres.El humo y las altas temperaturas veraniegas mantienen las principales ciudades bajo una intensa bruma, retrasando en Tegucigalpa los vuelos internacionales y propiciando gripe, neumonía y bronquitis.

Vigilantes ecológicos escolares Esteban Carrillo, de 12 años, comprometió a sus padres a reducir el consumo de luz y agua en su hogar del estado de México, vecino a la capital de este país. Junto a otros 549 niños y adolescentes, fue nombrado vigilante ecológico de su distrito.“Demorar un minuto menos en bañarse puede hacer una diferencia a favor del ambiente, igual que (cambiar las bombillas por) focos ahorradores, que son increíbles”, dijo a Tierramérica Carrillo, estudiante de primer año de educación media.Los vigilantes ecológicos, que la Secretaría (ministerio) de Medio Ambiente del estado de México designó entre estudiantes de primaria y secundaria, asumieron el compromiso de intentar cambiar algunos hábitos familiares y sociales.Se los designa luego de asistir a un programa de capacitación, y sus funciones duran un año.*Fuente: Inter Press Service.

Indígenas quieren un lugar en debate climáticoOrganizaciones y pueblos indígenas quieren hacerse oír en las negociaciones internacionales sobre cambio climático.Mientras indígenas de todo el mundo se reúnen en esta noroccidental ciudad estadounidense para buscar una vía que les permita incidir en las negociaciones internacionales sobre cambio climático, el veloz calentamiento del Ártico desplaza aldeas enteras de la etnia inuit.“Tenemos siglos de experiencia en adaptarnos al clima y nuestras formas tradicio-nales de vida dejan muy tenues huellas de carbono”, dijo a Tierramérica la líder aborigen filipina Victoria Tauli-Corpuz, presidenta del Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas de la Organización de las Naciones Unidas (ONU).

Mujeres defienden humedal costeroDecenas de mujeres del pueblo de Tacarigua, situado a 80 kilómetros de Caracas y dentro de un parque nacional de 39.000 hectáreas, iniciaron un proyecto para recolectar y reciclar residuos."Organizamos equipos recolectores de desechos sólidos en las vecindades del parque nacional (administrado por el poder central) que darán paso a unidades productivas" como empresas o cooperativas que "llevarán dinero a los hogares e iniciativas comunales, como reemplazar los tejados de asbesto", dijo a Tierramérica Evelyn Pallotta, directora de Ambiente del septentrional estado de Miranda.Firmas como la trasnacional Owens-Illinois aportaron maquinaria, y la gobernación gestionará microcréditos para su despegue, agregó.El parque de la laguna de Tacarigua, al este de Caracas, es hábitat o sitio de paso de 212 especies de aves, 20 de mamíferos, 52 de peces, 17 de crustáceos, cuatro de moluscos y 16 de reptiles y anfibios. Los mangles cubren 4.000 hectáreas.*Fuente: Inter Press Service.

Esta es una historia de David contra Goliat, aunque todavía la piedra que golpeó la frente del gigante es muy pequeña.Hace dos años Percy Schmeiser, un agricultor que cultiva hoy sólo 64 hectáreas en la provincia de Saskatchewan, Canadá, demandó judicial-mente a la trasnacional Monsanto que pagara por la limpieza de sus campos porque habían sido contaminados con canola transgénica paten-tada por esa compañía. Polen transgénico de campos vecinos habían llegado por viento o por insectos a las tierras de Percy.

Un gran ejemplo: Campesino canadiense ganó juicio por contaminación de transgénicos a Monsanto

En conmemoración del Día Mundial de la Tierra y dentro del marco de la campaña Convivir, Sembrar Paz, la Coordinadora Residente del Sistema de las Naciones Unidas en Bolivia, Yoriko Yasukawa, hizo un llamado al país a que aspire a un liderazgo mundial en la protección del medio ambiente, basado en avances importantes ya logrados en este campo.

Bolivia es líder en certificación de bosques y uno de los 12 países con mayor agricultura orgánica

La primera reunión del G8 sobre agricultura que terminó ayer en Cison di Valmarino produjo una declaración final que no solamente admite sus propios fallos en el pasado, sino que prevé un futuro lleno de contradiccio-nes. El G8 no podrá nunca aliviar el hambre en el mundo tomando decisio-nes a puerta cerrada, en ausencia de los actores principales del debate mundial sobre agricultura- los millones de campesinos y familias de agricultores, hombres y mujeres, que alimentan al mundo

Un G8 sobre agricultura sin campesinos = más hambre y pobreza

IUn gran número de indígenas ha bloqueado uno de los principales afluen-tes del Amazonas, el río Napo, en respuesta a la violación de sus derechos por parte de las empresas petroleras y del Gobierno de Perú.

Indígenas bloquean un importante afluente del Amazonas

Page 16: Génesis

Por: Mariela Grimaldo B.

El pleno siglo XXI, todos somos conscientes que el Planeta Tierra esta a punto de explotar y de que algo tiene que cambiar, pero nos excusamos diciendo que no sabemos como hacerlo. Enumerar todos los problemas que sufre la Tierra es casi imposible. El hombre en su afán de conquistar no le preocupa lo que a su paso destruye; a diario se habla de los males del planeta, pero que estamos haciendo para protegerlo si cada días nos importa poco, por la falta de conciencia ciudadana, de los medios de comunicación, de las autoridades gubernamentales, la falta de educación y concientización y sobre todo la formación del hogar que es la cuna donde nace la orientación de los ciudadanos. Los científicos lo han dejado claro: la quema de combustibles fósiles, carbón, petróleo y gas natural continuada, de seguir a este ritmo, provocará un calenta-miento de 4°C durante este siglo, modificando el clima de grandes regiones del planeta y subiendo el nivel de las aguas de los océanos. Las consecuencias ya las estamos viviendo. Sequías, desaparición de especies, inundaciones, huracanes, tifones, tsunamis.Unos creen que es una evolución que ya ha sufrido la Tierra en otros momen-tos de su historia. Otros alertan porque las emisiones continúan. Y mientras, ningún país pone freno de forma clara al Cambio Climático.La capa de ozono sirve de escudo para proteger a la Tierra contra las dañinas radiaciones ultravioletas. Si desapareciera, el Sol esterilizaría la superficie del globo y aniquilaría toda la vida terrestre.La contaminación de los océanos… los vertidos tóxicos de numerosas industrias, los detritus de las ciudades y los transportes han convertido muchos de nuestros ríos en cloacas que transportan su polución al mar, donde se añade a la ya producida por el transporte de petróleo y sus frecuentes acciden-tes. La contaminación del aire… los grandes complejos industriales vierten a la atmósfera ingentes cantidades de gases tóxicos, muchos de los cuales vuelven de nuevo a la Tierra en forma de lluvia ácida que destruye bosques y contamina mares y lagos. La lluvia ácida está causada por algunos de estos tipos de contaminación, sobre todo por la de las centrales térmicas de carbón y fuel, y es una de las consecuencias más serias y amenazadoras de la conta-minación atmosférica, porque a largo plazo produce daños a las personas y al medio ambiente.Uno de los ecosistemas más afectados por la lluvia ácida son los acuáticos y

ella esta a punto de explotar

en especial, los de agua dulce. Esto es así porque cuando se depositan los tóxicos presentes en la lluvia ácida generan una disminución del pH del agua y los seres vivos que habitan dentro no soportan los niveles de acidez. La deforestación… diariamente, grandes extensiones de bosques son aniqui-ladas por la explotación maderera o la búsqueda de nuevas tierras de cultivo. En ambos casos, el terreno queda expuesto a los efectos destructores de riadas e inundaciones. Cada minuto desaparece una especie vegetal o animal y con ella una reserva insustituible. El deterioro de las tierras cultivables… la sobreexplotación que sufren las tierras de cultivo por prácticas de agricultura intensiva, la lluvia ácida que vuelve estéril la capa orgánica de los suelos y la desertización resultante de la destrucción forestal, están provocando la pérdida anual de mil millones de toneladas de suelo fértil.La pérdida de la biodiversidad… el tráfico de animales en peligro de extinción, unido a la destrucción de los bosques tropicales, está provocando la irrepara-ble pérdida de infinidad de especies que, además de representar nuestra herencia biológica, podrían ser utilizadas como fuente de recursos para alimentación y medicamentos. La escasez de agua potable… la UNICEF revela que cada día mueren más de 4.500 niños en el mundo por falta de agua potable o saneamiento. Todavía hay 1.100 millones de personas en el planeta que no tienen acceso al agua. Unos 2.600 millones de personas carecen de retretes, letrinas o algún tipo de canali-zación.Mientras esto ocurre en unos países en otros el derroche de agua en los usos industriales, agrícolas y domésticos, unido a la contaminación de los acuíferos por la utilización indiscriminada de fertilizantes y abonos están convirtiendo al agua potable en un bien cada día más escaso. El crecimiento de la población… la población mundial ha experimentado un vertiginoso crecimiento que de continuar al mismo ritmo llegará, en un futuro muy próximo, a amenazar la propia capacidad del planeta para alimentarla. La gestión de los residuos… Cada año, se producen millones de toneladas de residuos, que hacen proliferar los vertederos alrededor de las ciudades, al tiempo que se acrecienta el problema de los residuos tóxicos industriales, sin olvidar los residuos radiactivos, cuyo largo tiempo de activación los convierte en terriblemente peligrosos. ¿Qué hacer con nuestros residuos? Es uno de los grandes problemas a los que se enfrenta el Medio Ambiente.

Por: Mariela Grimaldo B

Pero realmente nos preguntamos ¿que estamos haciendo por la Madre Tierra?, cree usted que mucho, cree usted que es poco, nos importa en algo lo que

esta sucediendo, después de hacer estas reflexiones... creo que pocos estamos haciendo para la protección de la Madre Tierra.

Madre Tierra?¿Que estamos haciendo por la