generalidades de la cuenca de chira

Upload: hebert-leonel-paredes-yucra

Post on 08-Jan-2016

10 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Cuenca del Chira, algunas generalidades como el clima, la temperatura

TRANSCRIPT

ObjetivosAprender los programas y herramientas necesarias para poder limitar una cuenca, como por ejemplo Arcgis, Autodesk Civil 3D y Google Earth.Obtener informacin cartogrfica e informacin pluviomtrica que existe en el Per.Aprender cmo se obtienen los parmetros fsicos de una cuenca.

Generalidades Ubicacin Provincia, DepartamentoPIURA SULLANALatitud y Longitud432'20.47"S8028'53.47"W

Las cuencas de los ros Chira-Piura se encentran ubicadas en la Costa Norte del pas e incluyen a los ros Chira, Quiroz, Chipillico y Piura, teniendo como centros poblados principales a Piura y Sullana. Dichas cuencas abarcan una extensin de 2156 km2 considerando solo la parte Peruana.Polticamente, el rea se ubica en el departamento de Piura abarcando parte de las provincias de Piura, Morropon, Huancabamba, Ayabaca y Sullana.La cuenca del ro Chira se extiende por el norte por el territorio Ecuatoriano. Por la parte peruana limita por el norte con la cuenca del rio Tumbes; por el este, limita con la cuenca del rio Huancabamba; por el sur con la Qda, Cascajal y por el este con el Ocano Pacifico.Asimismo, las cuencas de los ros Chira-Piura se ubican entre los paralelos 4 11 y 5 42 de latitud sur y los 79 25 y 81 08 de longitud oeste.CLIMAel clima de los ros Chira-Piura es notable por su muy baja precipitacin pluvial en el litoral, aumentando ms o menos uniformemente a mayores elevaciones y distancias de la costa. Las temperaturas son mayores en la costa decreciendo hacia el interior con la altura. En las reas del proyecto no ocurren congelamientos, con excepcin, posiblemente en las grandes alturas. Informacin ms detallada se presenta en la siguiente figura. Durante el transcurso del tiempo no hay mucha variacin del promedio de humedad relativa, siendo bastan te alta cerca del litoral, disminuyendo en la planicie costera y en las montaas. En las zonas de poca lluvia el cielo esta generalmente claro durante la mayor parte del ano y el porcentaje de horas de sol es alto comparado con lo que tericamente es posible.Precipitacin Pluvial.Las precipitaciones se observan mayores hacia el norte y del litoral al interior, con oscilaciones variables que van desde escasos milmetros en las zonas desrticas a ms de 1500mm promedio anual en la regin cordillerana (Huar Huar a 320msnm).El sector menos lluvioso del rea est comprendida entre el nivel del mar y la cota de los 500msnm, en la parte media y sur del departamento. La precipitacin dentro del rea as limitada tiene un promedio de 120mm oscilando entre los 10mm (Bayovar, Paita).TemperaturaEst elemento meteorolgico es uno de los ms estables; as, entre el nivel del mar y la cota de los 1000msnm, se tiene un promedio de 23 C que oscila entre 22.5 C, en el litoral y las estribaciones montaosas interiores y 24.5 C, en las pampas intermedias.Sobre las cotas superiores a los 1000 m, el promedio tiende a ser menor, registrndose 12.8 C en Ayabaca, a 2615msnm, estimndose an ms bajas, 6C para Talanco, 3430 msnm.En cuanto a los promedios mensuales, se observa que bajo el nivel de los 1000 metros y el extremo del norte de la Chira, la temperatura registra escasa variacin a los largo del ao, correspondiendo el promedio ms bajo a los meses de julio, agosto y septiembre y los promedios ms altos a los meses de enero, febrero, marzo y abril. Las temperaturas mximas extremas mensuales se registran generalmente en Marzo (30.2, 35.4C y 34.8C) para las localidades de lobitos, Piura y, Magallanes respectivamente).Hidrografa e Hidrologa del Rio ChiraEL rio Chira, pertenece al sistema hidrogrfico del Pacifico, tiene sus nacientes en la repblica del Ecuador, alimentando a sus cursos de agua primordialmente con las precipitaciones estacionales que ocurren en su cuenca alta. Esta cuenca Internacional abarca una extensin de 17550 Km2, de la cual 10670 Km2 (61%) se halla en territorio Peruano. La porcin Peruana toma parte de las provincias de Paita, Talara, Piura y Ayabaca, todas ubicadas en el Departamento de Piura.Desde sus nacientes y en territorio ecuatoriano, el rio Chira adopta el nombre de Catamayo nombre que conserva hasta la frontera y hasta la confluencia con el rio Macara, contando en este tramo con una longitud de aproximadamente 130km; al ingresar al territorio peruano cambia de nombre adoptando el de rio de Chira, contando en este ltimo tramo con una longitud de 170km, al final del cual desemboca en el Ocano Pacifico, cerca de la Bocana Vieja.El curso del rio Chira, desde su naciente hasta su desembocadura es algo sinuoso, ya que en un primer tramo, desde sus nacientes hasta la altura de la localidad de Sullana, corre de Noreste a Sureste, para despus de adoptar una direccin final de Este a Oeste hasta su desembocadura en el Ocano Pacifico.Los afluentes principales del rio Chira, en territorio peruano, son pro su margen derecha, las quebradas Honda, Peroles, La Tina, Poechos y Cndor y por su margen izquierda, los ros Quiroz y Chillipico, siendo afluentes de gran importancia tambin, los ros de Pilares, por su margen derecha, y Macara, por su margen izquierda, los que constituyen lneas fronterizas y cuentan con parte de su cuenca de drenaje en territorio ecuatoriano.DIAGNOSTICO DE LA CALIDAD DEL AGUA DEL RO CHIRAGeneralidades

Para el estudio evaluativo de las aguas del ro Chira se consideraron 1 estaciones de muestreo las que codificaos del 1 al 4 en funcin de la corriente hacia el Ocano Pacifico. La estacin l fue tomada a la altura de Macara para el rio Calvas que es uno de los afluentes principales que conforman el ro Chira. El siguiente punto fue tomado para el rio Quiroz cerca a la confluencia con el ro Calvas. El punto 5 fue tomado a la salida de las aguas de la represa de Poechos y que permite evaluar la aguas que servirn para la irrigacin del valle aguas abajo. El cuarto punto de muestreo fue tomado a la altura de la ciudad de Sullana y que sern usadas principalmente para el riego y el abastecimiento pblico de la ciudad de Piura a la vez que se trata de aguas que han sido utilizadas por similares conceptos pero referidos a la ciudad de Sullana y su rea agrcola.

La ubicacin de los puntos de muestreo se detalla en el Cuadro N , asimismo la visita aDichas puntos fue efectuada en cuatro oportunidades, las cuales se especifican a continuacin:

18 - 19 deMayode 198418 - 19 dejuliode 198420 deSetiembrede 198124 - 25 de Noviembre de 1981

Segn las fechas de muestreo, stas se ubican abarcando casi todo el perodo de estiaje, momentos en los cuales se presume la obtencin de mximas concentraciones de los elementos contaminantes, sobre todo en aquellos instantes donde el caudal es mnimo.

Del total de parmetros analizados o son fsicos y los 25 restantes son qumicos de los cuales son sustancias qumicas, determinadas "in situ 9 entre camiones y aniones, el boro la relacin de absorcin de sodio y el porcentaje de saturacin del oxgeno disuelto, adems de 9 metales pesados. As tambin, se incluyen cinco indicadores de calidad correspondientes a los diferentes tipos de uso.

Presentacin dc los Resultados

En los Cuadros H 7, N 8 y N 9 se muestran los resultados de los anlisis realizados tanto en campo como en laboratorio, ordenados conforme se distribuyen las estaciones, as como las fechas de muestreo. El cuadro N 1 0 presenta el resultado de calcular los ndices de calidad segn los usos que se le da al recurso a8ua a fin de medir su aceptabilidad.

Anlisis y Evaluacin de los Resultados

Evaluacin de los Principales Parmetros Aspectos GeneralesEl ro Chira, perteneciente al sistema hidrogrfico del Pacifico, tiene sus nacientes en la Repblica del Ecuador, alimentando sus cursos de agua primordialmente con las precipitaciones estacionales que ocurren en su cuenca alta. La cuenca Internacional del ro Chira abarca una extensin de I7,550 Km2 , de la cual 10,630 Km2 (6196) se halla en territorio Peruano y los 6,920 Km restantes, en territorio Ecuatoriano. La porcin Peruana se halla ocupando parte de las provincias de Paita, Talara, Sullana, Piura y Ayabaca, pertenecientes al Departamento de Piura.

Desde sus nacientes y en territorio Ecuatoriano, el rio en estudio adopta el nombre de Catamayo, nombre que conserva hasta la frontera y hasta la confluencia del rio Macara, contando en este tramo con una longitud de aproximadamente t 30 Km, al ingresar a territorio Peruano cambia de nombre adoptando el de ro Chira, contando en este ltimo tramo con una longitud de 1 70 Km, al final del cual desemboca en el Ocano Pacifico cerca de La Bocana Vieja.

El curso del ro Chira, desde sus nacientes hasta su desembocadura, es algo sinuoso, ya que en un primer tramo, desde sus nacientes hasta la altura de la localidad de Sullana, corre de Noreste a Sureste, para despus adoptar una direccin final de Este a Oeste hasta su desembocadura en el Ocano Pacifico.

Los afluentes principales del ro Chira, en territorio Peruano, son, por su margen derecha, las quebradas Honda, Peroles, La Tina, Poechos y Cndor y, por su margen izquierda, los ros Quiroz y Chipillico, siendo afluentes de gran importancia tambin, los ros Pilares, por su margen derecha, y Macar, por su margen izquierda, los que constituyen lneas fronterizas y cuentan con parte de su cuenca de drenaje en territorio Ecuatoriano.

Las descargas promedios mensuales para las cuatro fechas en que fueron efectuados los muestreos son muy diferenciadas habiendo descargas superiores a los 120 m3/s en el mes de Mayo hasta poco menos de 30 m3/s en los meses de Setiembre a Noviembre.

Oxgeno Disuelto (OD)

El contenido de oxigeno est en funcin del estado fsico-qumico y de la fauna y flora del medio. El ensayo de OD es uno de los anlisis ms importantes para determinar la calidad de las aguas naturales. La Legislacin vigente establece un mnimo de 3.0 mg/lt para las cuatro primeras clases. El contenido de Oxgeno Disuelto Obtenido supera los 7.0 mg/Lt, por tanto, se puede anticipar buenas condiciones para el desarrollo de la vida acutica en general.

pH y Temperatura

El pH se define como la medida de la concentracin de los iones hidrgeno y permiten conocer el grado de acidez o alcalinidad de una muestra. El agua potable debe encontrarse dentro de un pH 7 a pH 8.5 y para fines agrcolas dentro del rango .0 a 9.0. As tambin para su destino a la piscicultura se recomienda que para condiciones ptimas debe haber un pH de .5 a 8.5 para especies en aguas fras y un pH de .5 a 7.0 para especies en aguas tropicales.

Los valores de pH, determinados de las muestras, nos indican la presencia de agua con pH ligeramente alcalino con valores que se aproximan a un pH 8.0, notndose mayores valores a fin de ao (mes de Noviembre).

Las temperaturas de agua detectadas en dichos perodos no son muy variables siendo menores en el mes de Setiembre con oscilacin de 25 a 25 C y en mayo de 25 a 26 C. Mineralizacin

El proceso de mineralizacin de las aguas resulta de la disolucin del material geolgico durante el recorrido de las aguas desde las panes altas de la cuenca. Gran cantidad de sales son incorporadas al curso receptor por los diferentes afluentes que a l llegan. Indicador importante de la presencia de estas sales son la Conductividad Elctrica, el contenido de Sodio, la alcalinidad, la dureza total y los Slidos Totales Disueltos.

La conductividad elctrica, se determina para evaluar el grado de salinidad en aguas destinadas al riego. De los resultados obtenidos de los anlisis se deduce que las aguas poseen salinidad media segn la clasificacin del Departamento de Agricultura de los EE.UU.

No hay problema alguno respecto del Sodio en su relacin con el calcio y el magnesio.

Grandes cantidades de dureza son indeseables por razones econmicas y estticas en industrias de bebidas, alimentacin, lavanderas y otros, as como niveles que superan los 500 mg/lt originan problemas para el uso domstico, pero la mayora de las aguas le abastecimiento pblico contienen concentraciones de calcio y magnesio de ms de 250 mg/lt. Es evidente que a medida que descendemos, desde las nacientes los valores de la dureza crecen. El valor mximo registrado es de 386 mg/lt y el mnimo de 98.0 mg/lt; as tambin, valores menores se detectaron a fines de ao. Por lo general, las concentraciones habidas son las ms recomendadas para In mayora de usos del recurso.

La alcalinidad definida corno la capacidad del agua para neutralizar los cidos, se manifiesta por la presencia de los carbonatos, bicarbonatos e hidrxidos. Este parmetro tiene importancia primordial en conducciones y procesos industriales.

Los valores obtenidos del muestreo indican una tendencia creciente conforme seguimos en el sentido de la corriente. Para la mayora de industrias la concentracin de la alcalinidad no debe superar los 150 mg/lt; sin embargo, todas las muestras superan este nivel, siendo su mximo valor de 4 l9 mg/lt.

Los Slidos Totales Disueltos (STD), son todos los slidos, que estn en solucin ionizados o N No incluye los slidos en suspensin, coloides ni gases disueltos. Este parmetro muestra importante variacin desde las estaciones ubicadas en la cuenca alta hasta la desembocadura, no llegando a superar la concentracin de 700 mg/Lt. Como referencia se tiene que las exigencias de los usos poblacional y agrcola son de 1,000 y 3,000 mg/lt respectivamente.

Usos Potenciales del Agua y sus Limitaciones

Para investigar la aptitud que tienen las aguas del ro Chira para ser utilizados para los sectores poblacional, agrcola, pisccola e industrial se ha calculado una serie de indicadores en base a diagramas que se relacionan con uno o ms tipos de uso entre ellos cabe mencionar la utilizacin del Diagrama de Anlisis de Aguas Tipo Schoeller, que sirve para evaluar agua con fines domsticos, la Clasificacin de las Aguas para Riego, el ndice de Ponderacin Limnolgica y los ndices de Langelier y de Ryznar, estos ltimos, aplicados a los usos industriales, el primero de ambos sirve para las conducciones metlicas, domsticas e industriales y el ltimo evala las aguas para los procesos industriales. Limitaciones para Uso Domstico

La calidad de las aguas para ser destinadas a un fin poblacional ha sido evaluada mediante el Diagrama de Anlisis de Agua Tipo Schoeller, el cual indica que las aguas del ro Chira son de buena calidad, habiendo predominancia de los carbonatos y/o bicarbonatos de sodio y/o potasio. De los metales pesados el cadmio y el mercurio se encuentran en algunos casos superando los lmites mximos tolerables para el uso referido.

Limitaciones para Uso Agrcola

Las aguas del ro Chira contienen regular salinidad segn lo demuestran los anlisis efectuados por el Laboratorio de la Direccin General de Aguas. No hay problema respecto del sodio. El boro se le ha detectado nulo en varias oportunidades, as como en el resto se mantienen valores bajos. Por otro lado, el cadmio y el mercurio se encuentran en demasa respecto del uso para las plantas.

Limitaciones para Uso Pisccola

Para evaluar las aguas con fines pisccolas se utiliz el indic de Ponderacin Limnolgica, habindose comprobado que las aguas del ro Chira son de regular a buena calidad para su uso en el desarrollo de peces.

En este caso tambin los elementos cadmio y mercurio se encuentran en demasa de concentracin para su destino a la piscicultura.

Limitaciones para Uso Industrial

El diagnstico consider conveniente utilizar los Diagramas de Langelier y de Ryznar el primero de los cuales est referido a las Conexiones l1etlicas y el segundo a los procesos industriales.

Como resultado de los clculos se tiene que las aguas del ro Chira se caracterizan por ser ligeramente incrustantes en conducciones domiciliarias e industriales de una leve a moderada corrosin a altas temperaturas en procesos industriales.

Evaluacin General de los Resultados

Las aguas del ro Chira se ubican como de buena calidad respecto del uso poblacional, as tambin son de regular a buena calidad para la piscicultura y son regulares en tanto se la utiliza para el riego, as como, ligeramente incrustantes en tuberas y de una leve a moderada corrosin en tuberas.

Por otro lado, la presencia del cadmio y del mercurio en concentraciones anmalas, crea problemas, degradando la aptitud de dichas aguas para casi todos los tipos d? USCJ habituales.

Posibilidades de Mejoramiento y Preservacin de las Aguas

Es necesario tener un estricto control sobre el contenido de cadmio y el mercurio en las aguas del ro Chira, para esto, sera conveniente tomar muestras peridicas as como de tomar otros datos "in situ", a fin de tener mayor informacin sobre las estaciones de muestreo.

Por ltimo, l.as entidades vinculadas a la poltica ambiental, deberan dotarse de los recursosSuficientes para el normal desenvolvimiento de sus funciones.