generación del 80 resumen

11
 Generación del ’80. Luego de las Presidencias Fundadoras (Mitre, Sarmiento, Avellaned a) ulio !oca, el candidato del PA" (Partido Auto nomista "acional), asumió el #$ de %ctu&re de #880 &a'o la consigna de Pa * administración+ como residente innagurando la Generación del ’80. -sta Generación. li&eral, agroeortador a, no tuvo con/iana en el su/ragio universal, considera&a ue el ue&lo no esta&a educado, rearado ara votar, ni en la /orma reu&licana de go&ierno. -sta generación go&ernó 1asta #820 &a'o el /raude electoral, las comonendas * la coerción * visualió al a3s como si /uese una gran estancia. P!-S45-"64A 5- !%6A. !oca enca&eó la 6ama7a del 5esierto donde /ueron muertos, 1ec1os risioneros o reducidos a servidum&re alrededor de uince mil naturales. -n la cordillera /ueron reducidos dos mil naturales. Por esa misma tam&in oca se coloniaron los territorios corresondientes a 61aco, * Formosa. A comienos de #889, el General :intter anunció el /in de las /ronteras en relación con el indio. La /órmula de go&ierno !oca ; Madero go&ernó &a'o el lema PA < = A5M4"4S>!A64? "+, en relación a la administración se comenaron a crear una serie de instituciones ue consolidaron la organiación de/initiva del -stado "acional@ %/icinas de >ierra * 6olonias, !eglamentación de la elotación de &osues /iscales, organiación del 5eartamento de Polic3a ara ue tenga alcance nacional, el 5eartamento "acional de igiene, acuerdos con la rovincia &onarense ara ue reci&a a la olic3a, la Municialidad de la 6aital Federal * Aguas 6orrientes. -n #88# !oca roclamó a la 6iudad de Buenos Aires 6aital Federal de la !eC&lica. -ste rgimen conservador uso en marc1a la reorganiación de los aaratos de go&ierno, administración, 'usticia * reresión. Las decisiones ol3ticas, económicas, administrat ivas e institucionales estuvieron concentradas en la oligaru3a ue marginó al resto de la sociedad, acordando entre los oderes nacionales * regionales;rovinciales la 1egemon3a * el control del -stado a travs del P.A.". Se romulgaron le*es como, entre otras, la creación de l a 6a'a de A1orro, La Le* de Aduanas, la de 6orreos, > elgra/o s * >e l/onos, la de %&ras Salu&ridad en l a 6iudad 6aital. Se creó una 6omisión Municial ue llevó a ca&o una serie de o&ras como las de rovisión de aguas ota&les * cloacas, creación de 1ositales, aertura de la Avenida de Ma*o, entre otras.  A decir de !oca@ el -st ado solo esta&a a ra garantiar la in/raestructur a * el crdito n ecesario ara la in serción de A rgentina en el mercado mundial. (de #880 a #889, entraron D9 millones de li&ras restadas) -l Go&ierno de !oca /ue altamente de/icitario en Balana de 6omercio, entraron al a3s mEs manu/acturas * materias rimas ara in/raestructur a * transorte ue auello de lo ue se udo vender, ademEs, en el mercado mundial los recios &a'aron * los imonen los comradores. -n #889 se desreció nuestra moneda, llevEndo a la comra de oro ara des1acerse de nuestros &illetes * de'Endo a los Bancos casi sin metElico, cerca de la uie&ra, como /ue el caso del Banco "ación. La 6risis de la Balana 6omercial, el aumento de la 5euda C&lica * los ecesivos gastos estata les. Sumado a eso, se consolidó una /uerte concentración de la tierra en ocas manos, tanto nacionales (la oliaru3a terrateniente) como etran'eras (en su gran ma*or3a &ritEnicos). Se romulgó la Le* #D$0, de -ducación General de la !eC&lica uedEndo la ense7ana del culto católico igualado a otros cultos, uedEndo de este do la /uera de la -ducación General la ense7ana del dogma de /e. Se creó el !egistro 6ivil, de la 6aital de la !eC&lica * >e rritorios "acionales. 6on 61ile * Brasil 1u&o sendos acuerdos lim3tro/es ue consolidaron la relación de estos dos a3ses sudamericanos. 6on 61ile se llamó a -- ara ue ar&itra'e estiulando la li&re navegación del Magallanes, la eretua neutralidad *, entre otras cosas, arte de >ierra del Fuego. 6on Brasil se udo recuerar territorio de la 1o* rovincia de Misiones. P!-S45-"64A 5- A!-< 6-LMA" -n #88 asumió, a travs del /raude electoral, uare 6elman como sucesor de ulio A. !oca, uien go&ernó 1asta #820 * se constitu*ó como nuevo lider del P.A. ". "o tolerando, aCn con triun/os electorales, a ninguna rovincia oositora. -sta manera /rrea de go&ernar sumada a la crisis económica lo /ue de&ilitando. om&res ertenecientes al ala oular del P. A.". como 4rigo*en o  Alem /ueron a artEndose * gener ando reuniones co n claro tono oo sitor ue luego / ormar3an la nión 63vica de la uventud ue ten3a como lider a Leandro ". Alem * en esta unión con/lu*eron autonomistas, li&erales, católicos, nacionalistas tras las consignas del li&re su/ragio sin intimidación ni /raude. uare 6elman go&ernó como Sarmiento, sin la sutilea de Mitre o el orden administrativo de Avellaneda, se consideró a s3 mismo el Cnico * constru*ó el "46A>%, al igual ue Sarmiento, ensó ue de&3a go&ernar el 1om&re * no el artido. La crisis económica ue aartir del 8H se insinuó con mEs crudea ante el aumento desmesurado del valor del oro. Se llegó a ermitir la emisión clandestina de &illetes * a ello se sumó la emisión de &illetes /alsos con el o&'etivo de salvar+ a los &ancos con ro&lemas de resaldo /inanciero  Al cansancio del ma ne'o autoritario de uare 6elman se de&e agregar las caracter3sticas de la Gene ración del I80 ue v isualió al a3s como si /uese una gran estancia. 5urante I8 * I20 ingresaron en materia de rstamos al a3s 8 millones de esos oro. la inversión e caitales etran'eros aumentó, siendo utiliados ara agar los rstamos * /inaliar o&ras de in/raestructuras * transortes. Se sentaron las &ases de lo ue /ue el >e atro 6olón * el Palacio del 6ongreso. -l tel/ono se etendió de la ciudad de Buenos Aires a La Plata, * el /errocarril a Mar del Plata. Los rieles del /errocarril, gracias a la i nversión &ritEnica, asaron de 9D00 Jms. a 2D00 Js. uare 6elman decidió vender el /errocarril Andino, e 6entral "orte * el %este, * las tari/as /ueron aumentadas casi semanalmente or arte de las coma7ias &ritEnicas. -n resCmen@ d/icit con el comercio eterior, agos de deuda, crecimiento solo a &ase de inversiones etran'eras, garant3as en oro a los caitales invertidos so&re todo en /errocarriles, mEs emrstitos ara cu&rir d/icit en Balana 6omercial, *a ue la aduana no recaudó lo su/iciente en ael moneda ue ueda a su ve comrar li&ras u oro. = los roductos imortados a recio oro, al

Upload: sms2002ar

Post on 05-Nov-2015

218 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Generación del 80 resumen

TRANSCRIPT

Generacin del 80.Luego de las Presidencias Fundadoras (Mitre, Sarmiento, Avellaneda) Julio Roca, el candidato del PAN (Partido Autonomista Nacional), asumi el 12 de Octubre de 1880 bajo la consigna de Paz y administracin como presidente innagurando la Generacin del 80.Esta Generacin. liberal, agroexportadora, no tuvo confianza en el sufragio universal, consideraba que el pueblo no estaba educado, preparado para votar, ni en la forma republicana de gobierno. Esta generacin gobern hasta 1890 bajo el fraude electoral, las componendas y la coercin y visualiz al pas como si fuese una gran estancia.

PRESIDENCIA DE ROCA.Roca encabez la Campaa del Desierto donde fueron muertos, hechos prisioneros o reducidos a servidumbre alrededor de quince mil naturales. En la cordillera fueron reducidos dos mil naturales. Por esa misma tambin poca se colonizaron los territorios correspondientes a Chaco, y Formosa. A comienzos de 1885, el General Wintter anunci el fin de las fronteras en relacin con el indio.

La frmula de gobierno Roca - Madero gobern bajo el lema PAZ Y ADMINISTRACIN, en relacin a la administracin se comenzaron a crear una serie de instituciones que consolidaron la organizacin definitiva del Estado Nacional: Oficinas de Tierra y Colonias, Reglamentacin de la explotacin de bosques fiscales, organizacin del Departamento de Polica para que tenga alcance nacional, el Departamento Nacional de Higiene, acuerdos con la provincia bonarense para que reciba a la polica, la Municipalidad de la Capital Federal y Aguas Corrientes. En 1881 Roca proclam a la Ciudad de Buenos Aires Capital Federal de la Repblica. Este rgimen conservador puso en marcha la reorganizacin de los aparatos de gobierno, administracin, justicia y represin. Las decisiones polticas, econmicas, administrativas e institucionales estuvieron concentradas en la oligarqua que margin al resto de la sociedad, acordando entre los poderes nacionales y regionales-provinciales la hegemona y el control del Estado a travs del P.A.N.Se promulgaron leyes como, entre otras, la creacin de la Caja de Ahorro, La Ley de Aduanas, la de Correos, Telgrafos y Telfonos, la de Obras Salubridad en la Ciudad Capital.Se cre una Comisin Municipal que llev a cabo una serie de obras como las de provisin de aguas potables y cloacas, creacin de hospitales, apertura de la Avenida de Mayo, entre otras.A decir de Roca: el Estado solo estaba para garantizar la infraestructura y el crdito necesario para la insercin de Argentina en el mercado mundial. (de 1880 a 1885, entraron 45 millones de libras prestadas)El Gobierno de Roca fue altamente deficitario en Balanza de Comercio, entraron al pas ms manufacturas y materias primas para infraestructura y transporte que aquello de lo que se pudo vender, adems, en el mercado mundial los precios bajaron y los imponen los compradores. En 1885 se despreci nuestra moneda, llevndo a la compra de oro para deshacerse de nuestros billetes y dejndo a los Bancos casi sin metlico, cerca de la quiebra, como fue el caso del Banco Nacin.La Crisis de la Balanza Comercial, el aumento de la Deuda pblica y los excesivos gastos estatales. Sumado a eso, se consolid una fuerte concentracin de la tierra en pocas manos, tanto nacionales (la oliarqua terrateniente) como extranjeras (en su gran mayora britnicos).Se promulg la Ley 1420, de Educacin General de la Repblica quedndo la enseanza del culto catlico igualado a otros cultos, quedndo de este do la fuera de la Educacin General la enseanza del dogma de fe. Se cre el Registro Civil, de la Capital de la Repblica y Territorios Nacionales. Con Chile y Brasil hubo sendos acuerdos limtrofes que consolidaron la relacin de estos dos pases sudamericanos. Con Chile se llam a EEUU para que arbitraje estipulando la libre navegacin del Magallanes, la perpetua neutralidad y, entre otras cosas, parte de Tierra del Fuego. Con Brasil se pudo recuperar territorio de la hoy provincia de Misiones.

PRESIDENCIA DE JUAREZ CELMAN En 1886 asumi, a travs del fraude electoral, Juarez Celman como sucesor de Julio A. Roca, quien gobern hasta 1890 y se constituy como nuevo lider del P.A.N. No tolerando, an con triunfos electorales, a ninguna provincia opositora. Esta manera frrea de gobernar sumada a la crisis econmica lo fue debilitando. Hombres pertenecientes al ala popular del P.A.N. como Irigoyen o Alem fueron apartndose y generando reuniones con claro tono opositor que luego formaran la Unin Cvica de la Juventud que tena como lider a Leandro N. Alem y en esta unin confluyeron autonomistas, liberales, catlicos, nacionalistas tras las consignas del libre sufragio sin intimidacin ni fraude.

Juarez Celman gobern como Sarmiento, sin la sutileza de Mitre o el orden administrativo de Avellaneda, se consider a s mismo el nico y construy el UNICATO, al igual que Sarmiento, pens que deba gobernar el hombre y no el partido. La crisis econmica que apartir del 87 se insinu con ms crudeza ante el aumento desmesurado del valor del oro. Se lleg a permitir la emisin clandestina de billetes y a ello se sum la emisin de billetes falsos con el objetivo de salvar a los bancos con problemas de respaldo financiero

Al cansancio del manejo autoritario de Juarez Celman se debe agregar las caractersticas de la Generacin del 80 que visualiz al pas como si fuese una gran estancia. Durante 86 y 90 ingresaron en materia de prstamos al pas 668 millones de pesos oro. la inversin e capitales extranjeros aument, siendo utilizados para pagar los prstamos y finalizar obras de infraestructuras y transportes. Se sentaron las bases de lo que fue el Teatro Coln y el Palacio del Congreso. El telfono se extendi de la ciudad de Buenos Aires a La Plata, y el ferrocarril a Mar del Plata. Los rieles del ferrocarril, gracias a la inversin britnica, pasaron de 5400 kms. a 9400 ks. Juarez Celman decidi vender el ferrocarril Andino, e Central Norte y el Oeste, y las tarifas fueron aumentadas casi semanalmente por parte de las compaias britnicas.

En resmen: dficit con el comercio exterior, pagos de deuda, crecimiento solo a base de inversiones extranjeras, garantas en oro a los capitales invertidos sobre todo en ferrocarriles, ms emprstitos para cubrir dficit en Balanza Comercial, ya que la aduana no recaud lo suficiente en papel moneda que pueda a su vez comprar libras u oro. Y los productos importados a precio oro, al convertirse, su valor para el mercado interno aumentaron de tal modo que los consumidores se vieron seriamente afectados por el proceso inflacionario. Adems, la desvalorizacin del papel moneda ante la emisin descontrolada por parte del gobierno. Esto trajo diversas expresiones de descontento ante esta poltica econmica sin rumbo que s favoreci a los grandes propietarios rurales. .MODELO ECONMICO AGROEXPORTADOR. El modelo econmico agro exportador, se bas en la exportacin de materias primas e importacin de productos manufacturados. Algunos de los rasgos ms importantes de este modelo fue la apropiacin de tierras por parte de los terratenientes. Este proceso se reflej en la Conquista del desierto en 1879. A partir de este hecho, lo aborgenes se convirtieron forzosamente en mano de obra. Por otro lado, el Estado no tuvo una poltica de intervencin tanto en la esfera de la produccin como en el comercio. Ello dio lugar a una alianza con Inglaterra. Dicha alianza, resultaba muy conveniente para el Reino Unido ya que a travs de diferentes pactos poda garantizar la colocacin de sus productos manufacturados a cambio de la venta de materias primas, que centralmente corresponda a la venta de granos. Ello implic, a su vez, una determinacin en la Divisin Internacional del Trabajo, dnde Argentina qued rezagado en un segundo lugar a la venta de productos primarios y, en consecuencia, se vio obligado a la importacin de bienes manufacturados con un mayor componente de valor agregado, lo que marcar su destino como economa dependiente de las potencias ms industrializadas.

SURGIMIENTO DE LA UCR. En el marco de una sociedad apartada, marginada de las decisiones polticas, la clase media da sus primeros pasos en direccin a una democracia parlamentaria al estilo europeo, con la Intransigencia y la Revolucin como mtodo. En 1889 se haba conformado la Unin Cvica de la Juventud, teniendo como lder a Leandro N. Alem, quien se haba apartado del P.A.N. a principios de la presidencia de Juarez Celman. Tras la primera reunin en 1890 se decide organizar un Comit Cvico de la Unin Cvica de la Juventud. Rpidamente aparecieron dos lneas de accin bien definidas: el sector acuerdista, liderado por Mitre (garante de las inversores extranjeros) y el otro sector ms radicalizados, liderado por Alem, mayoritariamente integrado por los hijos de la pequea y mediana burguesa desarrollada al calor del Modelo Agroexportador, polticamente ms radicalizada y alejada de los sectores liberales. En 1991, nace la Unin Cvica Radical como consecuencia de la frmula acuerdista ideada por Mitre, Bernardo de Yrigoyen y Roca. Esta ruptura se gener por la intransigencia de Leandro N Alem, Irigoyen renuncia a esa frmula y una sucesin de hechos violentos de represin estatal contra los unionistas en el interior del pas le cost la vida a cientos de militantes cvicos. La Intransigencia y la Abstencin Revolucionaria fueron las banderas de lucha del radicalismo yrigoyenista, el cual confi en el pueblo

LA REVOLUCINDebido a la crisis mundial, la economa argentina se vio seriamente afectada, la disminucin de los precios de los cereales, las deudas a los ferrocarriles garantidos, llevaron grandes recortes y despidos a empleados pblicos, siendo los despidos ms de 15mil. Los afectados principalmente fueron las clases medias urbanas ya que dependan 100% del estado. Esto gener una crisis, sumado a la represin, a la disconformidad con el gobierno de Jurez Celman por su violencia, sumado a la disconformidad del fraude electoral, la marginacin de la gran mayora de la sociedad de las decisiones pblicas, que llev a la revolucin del 90.En la casa de Aristbulo del Valle se planific la Revolucin y la futura organizacin de un gobierno provisional del cual sera presidente Alem, participando, entre otros: Hiplito Yrigoyen, el General Campos, del Valle y Lucio V. LpezEl 26 de julio de 1890 estall la Revolucin concentrndose los cvicos en la actual Plaza Lavalle, con apoyo de algunas tropas de infantera y artillera y de barcos de la marina. Se producen cientos de muertos y heridos, se combati en pleno Capital Federal, los barcos rebeldes bombardearon Retiro y las cercanas de la Casa de Gobierno. Finalmente el 1ro de agosto se produjo la rendicin de los rebeldes. El presidente Jurez Celman ante la presin de Carlos Pellegrini y el general Roca quienes contaron con todo el apoyo de los polticos liberales, present su renuncia el 6 de agosto al Congreso. Un da despus, asumi Pellegrini. Esta revolucin quiere un cambio radical en trminos polticos, , se reclamaba la transparencia poltica, el sufragio libre, la participacin de la sociedad total en el gobierno levantamientos.

Carlos Pellegrini asume el 7 de agosto de 1890, un da despus de la renuncia forzada de Juarez Celman. Dio la imgen de un gobernante ordenado, dispuesto a sanear las finanzas y reencaminar las relaciones con los acreedores internacionales.El objetivo central fue obtener recursos, para ello, junto a su Ministro de Hacienda, comenz a preparar un plan econmico que incluy las siguientes medidas: creacin de una Caja de Conversin, conversin de los billetes de los Bancos Nacionales Garantidos, un emprstito externo y caducidad de las concesione ferroviarias que no haban cumplido a pleno con sus contratos. Se crearon impuestos internos para las asociaciones annimas que no se hallasen inscriptas en el pas, artculos de primera necesidad, bancos particulares y extranjeros. En 1891 el oro aument su valor provocando el cierre del Banco Nacional y el de la Provincia, ante esta situacin se decidi la creacin de un Banco con suficiente capital que cubra la falta de crditos ante el cierre de los Bancos Garantidos. Se crea el Banco Nacin. Los impuestos al capital extranjeros fueron objeto de una crtica dursima en Europa, sobretodo en Londres, donde los particulares presionaron al gobierno a intervenir.

El 27 de agosto Alem anunci la consigna de LIBERTAD DE SUFRAGIO, su campaa se realiz en el interior del pas mientras que en Buenos Aires se deshizo la frmula Mitre-Uriburu

Desde las filas de la oligarqua un grupo de jvenes autodenominados reformistasdijeron querer renovar las figuras en el gobiernos y presentaron la frmula Roque Saenz Pea-Ddimo Pizarro.Los lderes de la elite, entonces, propusieron a Luis Saenz Pea (padre) junto con Uriburu para las elecciones de 1892, Saenz Pea hijo y Pizarro renunciaron. Las elecciones se realizaron en un clima de violencia que ya vino producindose desde los comicios de febrero, con muertos y heridos.Ante la abstencin proclamada por la Unin Cvica Radical , el gobierno encarcel a sus mximos lderes junto a cientos de militantes llamando a Estado de Sitio y su frmula result electa con el fraude y la violencia. En lo que resta del ao se llevaron a cabo varias revueltas de diferente origen en algunas provincias del interior del pas.

En septiembre de 1893, el Radicalismo profundiz su poltica revolucionaria en todo el pas, con Hiplito Yrigoyen encabezando las revueltas en la Provincia de Buenos Aires mientras Santa Fe y Rosario fueron tomadas por los revolucionarios y Alem proclamado presidente de la Repblica. Sin embargo, los revolucionarios fueron derrotados siendo detenido Alem.

En 1894 el principal problema econmico continuaron siendo los ferrocarriles garantidos a los cuales se les debi grandes sumas de dinero.

Saenz Pea, debatindose ante las recurrentes crisis de gabinete que le obligaron a buscar nombres y hombres que lo respaldaran en su accin de gobierno. Estas crisis era producto de revueltas suscitadas en el interior del pas, ya sea generadas por radicalismo o por facciones provinciales.

En los comicios de 1904 gana Quintana y asume el gobierno el 12 de octubre, contado con el apoyo de los Partidos Unidos (alianza entre los autonomistas nacionales y radicales moderados). Nuevamente, los radicales no participaron de estas elecciones.El 4 de febrero de 1905 hubo otra revolucin radical y los levantamientos cvico.militares se sucedieron en Rosario,Baha Blanca, Mendoza, Crdoba y la Capital Federal. Quintana se mantuvo firme en la postura de no negociar logrando apaciguarlas rapidamente.Quintana cae enfermo y asume su vice, Figueroa ALcorta quien no tena el apoyo ni del Congreso ni de partido alguno.En 1906 entr en vigencia la Ley de Amnista, para los revolucionarios participantes de la revolucin de 1905 y en 1907 se intent pa reinsercin de los radicales a la poltica pacficamente. Sin embargo, debido a la desconfianza de Alcorta en Yrigoyen no pas a mayores. Las contradicciones internas del grupo de poder desencadenaron una serie de revueltas provinciales que enfrentaron a Roquistas, mitristas y partidarios del presidente, se jugaba una pulseada por el control del poder oligrquico.

En las siguientes elecciones el radicalismo volvi a optar por la abstencin, Figueroa Alcorta quien haba elegido ya a sus sucesores, Roque Saenz Pea y Victorino de la Plaza (se haba formado para la ocasin el partido Unin Nacional), y los votos fueron comprados a tres, cinco y diez pesos. El 12 de octubre de 1910 asume Saenz Pea

Las desigualdades sociales eran profundas tanto en el campo como en la ciudad, eran cientos de miles los trabajadores que trabajaban en condiciones infrahumanas y sin percibir salario.

La afluencia de los capitales britnicos (ya sea en prstamos o inversiones en ferrocarrles) fue generando gradualmente una clase media urbana que adems de ocupar espacios en el Estado, el comercio y los servicios en general, particip junto a los extranjeros en el desarrollo lento pero seguro de los talleres y establecimientos manufactureros.

Tras 22 aos, la oligarqua tuvo que ceder para descomprimir las sublevaciones y se sancion la Ley Saenz Pea en 1912 que estipulaba el voto universal, secreto y obligatorio y para mayores de 21 aos. La ley de Residencia y la de Defensa Social. Con la Ley Saenz Pea el radicalismo triunf en Santa Fe, pero no sucedi en Crdoba, Salta y Tucuman ya que los grupos oligrquicos se negaron a ceder.En 1914 falleci de muerte natural el presidente y asumi su vise, Victorino de la Plaza. En ese mismo ao estalla la Gran Guerra el 29 de julio. Con la Gran Guerra la demanda de alimentos se intensific pero decayeron las importaciones de productos manufacturados y el abastecimiento, practicamente, se realiz con productos nacionales. Disminuy ostensiblemente la cantidad de barcos europeos que arribaron a nuestro puerto. El esfuerzo del gobierno ante la nueva situacin internacional se centr en buscar el equilibrio financiero, para ello: seprohibi la salida de metlico y se emiti papel moneda por un valor de 30 millones de pesos, se restringieron los gastos pblicos y se propuso en caso de emergencia reducir hasta un 10% el salario de los empleados pblicos. Las importaciones bajaron notablemente y a eso se le sum el egreso de inmigrantes para servir a su pas.Las medidas ms significativas estuvieron en torno al mejoramiento de la explotacin petrolfera de los yacimientos de Comodoro Rivadavia descubiertos en 1907. El presupuesto original para su explotacin pas de un milln de pesos anuales a 15 millones en 1915.

En 1915 en las elecciones para gobernadores a partir del mes de mayo se produjeron resultados heregneos: triunf el Radicalismo. En Mendoza, justamente por este triunfo, las elecciones fueron anuladas, en otras provincias, el fraude electoral continu)El 2 de abril de 1916 se convocaron a elecciones presidenciales, la Unin Cvica Radical se impuso con ms de 370 mil votos por sobre el resto de las fuerzas. El triunfo de Yrigoyen fue el triunfo de mas de 26 aos de lucha de los sectores medios urbanos y rurales, conformados por las masas de inmigrantes mezcladas con los criollos de estas tierras.

YRIGOYEN PRESI.En 1916 Yrigoyen lleg al poder como Presidente, intenta organizar un estado radical, reemplaza gradualmente a los funcionarios oligrquicos, a los del partido P.A.N. El radicalismo construy un nuevo ideario en la poltica argentina contempornea.En su primer gobierno no tuvo la mayora en la Cmara de Diputados hasta 1918 y en cuanto a Senadores fue minora hasta el fin de su primer mandato, no puede armar siquiera un gabinete con su propia gente en el cual 5 de los 8 ministros provenian de la oligarqua terrateniente, la Corte Suprema de Justicia y las FFAA y la Educacin superior estaban dominadas por el mismo sector. Fue atacada desde los medios de prensa desde la derecha poltica hasta la izquierda partidaria. Las estructuras del poder estaban dominadas por la elite. Sin proponer cambios estructurales en lo econmico pero s una mejor redistribucin, ms equitativa para sus seguidores, en el cul debemos incluir a algunos sectores de la clase obrera, principalmente los relacionados con los transportes como el ferrocarril y las empresas martimas, eje del esquema agroexportador.

La depresin econmica iniciada en Europa por la Gran Guerra trajo como consecuencia un gran parate en la economa extremadamente dependiente del mercado mundial. El cese de inversiones extranjeras, la disminucin en la cantidad exportable, la baja de las importaciones fueron variables entre las cuales se debi mover el gobierno radical. Estos primeros aos produjeron un creciente desempleo y el retorno de ms de 170mil ex-inmigrantes a sus pases de origen. Se elevaron los costos de los productos internacionales un 300%. Entre 1917 y 22 aument la deuda pblica de 1353 millones a 1931 millones. En 1920 se produjo una profunda depreciacin de los precios de los cereales.El auge de la posguerra, permiti entre los aos 1920 y 1921 retomar los hilos de la conduccin del proceso iniciado en 1916. La depresin econmica iniciada en el ao 1921 tuvo como causas fundamentales la baja del mercado europeo de los productos argentinos, como as la merma aunque menor de las importaciones.

Sistema de patronazgo.El sistema de patronazgo nace en 1916, durante la presidencia de Yrigoyen, como forma de apaciguar los conflictos entre la clase media y el gobierno Es un sistema de empleo basado en las conexiones polticas y no en la experiencia o capacidad, sino mediante el arreglo con el partido vencedor de las elecciones.

Con el objetivo de hacer frente a esta situacin econmico-financiera, el radicalismo debi apelar a un aumento del gasto pblico que le garantizara contener a su electorado mayoritariamente proveniente de la clase media urbana.Los recursos que hacan falta para hacer frente a las necesidades estatales, se pens, en los primeros aos de gestin, obtenerlos de impuestos que gravaran bsicamente a los exportadores y a los aliados necesitados de alimentos, en un 5%. La oposicin dominaba el Congreso y obstaculizaba todo intento de avanzar del radicalismo sobre los intereses de la oligarqua terrateniente. Yrigoyen tuvo que utilizar el Estado como patrimonio partidario transformndose en jefe del Ejecutivo como del partido, de esta manera, los Comits barriales fueron el nexo fundamental en este esquema que se bas en la popularidad del caudillo.

Del seno mismo de la UCR naci el llamado Grupo Azul, que calific a esta metodologa caudillezca como contraria a los ideales de la democracia o buena administracin pblica, no aceptando la mezcla de los organismos pblicos con el Partido, se pronunciaron principalmente contra el personalismo yrigoyenista.

Cinco puntos esenciales de la construccin del poder de Yrigoyen quien encarnaba a la UCR en los primeros aos de gobierno. 1. La creacin de un sistema de patronazgo para el control del partido. 2. El aumento del gasto pblico despus de 19193. La tendencia a perjudicar a los sectores urbanos que no estaban en condiciones de beneficiarse con el crecimiento de la burocracia.4. Los signos de tensin dentro de la elite que pertenecian a la U.C.R.5. El incremento de los tributos correspondientes a las provincias del interior con respecto a los de la provincia de Buenos Aires.

(REFORMA UNIVERSITARIA 1918)

Clase obrera y el primer gobierno de Yrigoyen.En la primera presidencia de Yrigoyen, el radicalismo deba enfrentar el desafo de poner en funcionamiento las instituciones democrticas, conseguidas tras la larga lucha contra el rgimen y conducir con nuevas formas de representacin y negociacin los reclamos de reforma social que haba impulsado. La UCR llega al poder en 1916 sin un programa definido, sin propuestas concretas para los problemas econmicos y sociales que deba enfrentar. En la aspiracin al bienestar general se abarcaba as a todas las clases sociales. La solidaridad era proclamada como el principio fundamental del movimiento, solidaridad que alcanzaba incluso a los obreros.Cuando el radicalismo llego al poder, y debi solucionar los problemas que se le planteaban, no pudo seguir manteniendo esa actitud de no compromiso para evitar los conflictos. Asimismo, manifest una mayor comprensin por las reivindicaciones de los trabajadores que la mostrada por los gobiernos conservadores anteriores. De este modo, se modifico la relacin con los sindicatos. Yrigoyen reciba a los sindicalistas, e hizo de mediador y arbitr muchos en los enfrentamientos entre obreros y empresarios, an sin contar con los instrumentos legales apropiados. Luego, la resolucin sobre las huelgas favoreci a los trabajadores.Estas medidas le dieron popularidad dentro de la clase obrera y lo ayudo a vencer en 1918 a los socialistas, a partir de un grupo de sindicalistas que eran afines al programa de la UCR, estos son los Sindicalistas Revolucionarios. Sin embargo, a partir la Semana Trgica, tras la influencia anarquista en los sindicatos, que no era la central, pero en un contexto de movilizacin obrera tomaron la vanguardia a nivel nacional, rezagando a un segundo plano a los sindicalistas revolucionarios; se evidenciaron muchas tensiones y la relacin de Yrigoyen con el movimiento obrero tuvo un punto de inflexin: abandon los intentos de mediacin que haba establecido en los conflictos anteriores. Ello llev a que los trabajadores de los talleres metalrgicos, con la adhesin de la mayora de los sindicatos y de los militantes anarquistas, reaccionaran frente a las maniobras patronales: despidos y baja de sueldos para ajustes econmicos por la Gran Guerra. Durante una semana, el conflicto se extendi por la ciudad de Buenos Aires. Yrigoyen decidi entonces autorizar la intervencin del ejercito para reinstalar el orden. A partir de la Semana Trgica, se produjo un cambio en la poltica social del radicalismo, abandonando el acercamiento al sector obrero y optando por la represin.

La semana trgica.En enero de 1919, una huelga realizada por los obreros de los Talleres Metalrgicos Vasena en demanda de una jornada laboral de ocho horas y el pago de horas extras, se extendi a otras fbricas de la Capital Federal. La respuesta del gobierno presidido por don Hiplito Yrigoyen fue la represin policaca y militar. Los enfrentamientos se extendieron durante varios das y costaron la vida de ms de un centenar de personas, motivo por el cual se recuerda a esas jornadas como las de la semana trgica.A partir de 1914, los enfrentamientos entre obreros y patrones se agravaron, en gran parte debido a que la situacin econmica empeor, en primer lugar por la desocupacin en aumento, y en segundo trmino por una inflacin creciente que afectaba el poder adquisitivo de los trabajadores. As, entre 1917 y 1919 el nmero de huelgas fue mayor a las realizadas entre 1907 y 1910. El gobierno radical intent mediar en los conflictos, resolviendo en muchos casos a favor de los reclamos sindicales, provocando la irritacin de los sectores conservadores, porque este tipo de medidas contrastaba seriamente con las tomadas por los gobiernos oligrquicos que precedieron a Yrigoyen.

La Semana Trgica es el nombre con el que se conocen los incidentes ocurridos en Buenos Aires en la semana del 9 de enero al 14 de enero de 1919, entre manifestantes obreros de tendencia anarquista y sectores nacionalistas, ocurridos durante el gobierno de Hiplito Yrigoyen.El conflicto se haba originado con la toma de los Talleres Vasena en reclamos de mejores condiciones laborales. El Gobierno acept el planteo gremial desde un principio, pero la intransigencia del sector anarquista de la FORA, sumada al accionar violento derompehuelgas y de grupos nacionalistas, deriv en una escalada de violencia.El gobierno radical mantuvo en todo momento la postura de aceptar el reclamo sindical, pero no pudo contener la escalada de violencia entre los sectores en pugna. Aos ms tarde, el propio Yrigoyen declarara que, mediante la escalada de violencia, los sectores nacionalistas:Queran arrastrarme a reprimir a sangre y fuego.Los incidentes dejaron un saldo de 141 a 700 muertos (segn la fuente que se tome) y centenares de heridos.

Marcelo T. de Alvear Presidente.En 1922 asume Marcelo T. de Alvear, representante del sector mas aristocrticos dentro del partido de la UCR, el denominado grupo azul. Al asumir, la deuda flotante haba pasado de 94 millones de pesos a 893 para 1922, lo que lo oblig a tomar medidas drsticas para obtener ingresos genuinos y aplic un impuesto que implic el aumento de los aforos aduaneros a los productos importados del 60%. En 1924, su Ministro del Interior aliado con el senador Melo intentaron destituir a Yrigoyen de la presidencia del partido, fallaron y fundaron su propio partido Unin Cvica Antipersonalista. Tras la renuncia de Gallo por los enfrentamientos entre el Grupo Azul y los yirigoyenistas en 1925 debi armar su tercer gabinete en tres aos. Entre 1926 y 1928 la campaa yrigoyenista se centr, en materia econmica, en la propuesta de la nacionalizacin de los recursos petroleros y encontrar una salida a las crisis recurrentes mediante el proceso de desarrollo de la industria.En las elecciones del ao 1928 obtuvo Yrigoyen el apoyo con casi 57% de los votos.Yrigoyen segunda presidencia.El 12 de octubre de 1928 asumi Yrigoyen su segunda presidencia que se va a ver interrumpida por el golpe de estado de 1930. El gasto pblico fue el sostn de esta poltica gracias a las bonanzas producidas por el boom agro-exportador. El sistema de Patronazgo volvi con toda su expansin a fin de apuntalar la estructura poltica del partido Radical. Se volvi a consolidar la alianza con la corriente Sindicalista. En materia de legislacin laboral se promulg la ley 11.544 en agosto del 1929, la cual instaur la jornada de ocho horas.Entre julio y agosto de 1929 la violencia gan las calles de Buenos Aires entre la derecha conservadora y los partidarios de Yrigoyen. La crisis del sistema capitalista en el mes de octubre del ao de 1929 producida por el crack de la Bolsa de Nueva York, repercuti inmediatamente en nuestro pas a causa tanto de la dependencia del mercado britnico con referencia a la colocacin de productos alimenticios como a la mundializacin de la economa. Casando la baja de los precios internacionales de los productos agropecuarios, la depreciacin del peso con respecto al dlar estadounidense y otras monedas europeas en un 20%, el cierre de la Caja de Conversin que garantiz hasta ese momento (diciembre de 1929) la convertibilidad del peso. A partir de esto se evit la salida de oro intentando que la moneda nacional se cotizara a la par de otras monedas extranjeras. A su vez, los sectores agropecuarios habitualmente favorecidos por los precios internacionales, ante la cada de estos ltimos junto a la venta, disminuyeron drsticamente sus pagos al fisco perjudicando los ingresos del Estado.La crisis del 29 trajo aparejada la depresin con su secuela de desocupacin, inflacin y desabastecimiento lo que cre la situacin favorable para que la oligarqua terrateniente recuperara la credibilidad en la poblacin.Otra medida financiera tomada por el gobierno apunt a sostener un elevado gasto pblico para dar respuesta a su base social de apoyo. La disminucin del crdito para hacendados y comerciantes exportadores fue una de ellas.El 25 de agosto de 1930 corporaciones como la Sociedad Rural, la Bolsa de Cereales y la Unin Industrial, prcticamente le enviaron un ultimtum al gobierno exigindole la reapertura de la Caja de Conversin y el fin de la depreciacin del peso.Golpe militar del 30.El excesivo gasto pblico para mantener el aparato estatal y partidario, el endeudamiento externo, la extrema dependencia de la estructura econmica nacional de los vaivenes del mercado mundial y la alianza de instituciones fueron creando un clima hostil que inevitablemente prepar un golpe de estado. Fue causado por los grupos conservadores con el apoyo del ejrcito.en defensa de sus propios intereses corporativos, como tambin, la incidencia de los monopolios petroleros como la de Standard Oil y la Shell. Si bien las causas son varias, una de las ms importantes fue por la del petrleo. Entre septiembre y octubre de 1929, el debate en el Senado fue la nacionalizacin del petrleo propuesta por el poder ejecutivo y la campaa electoral del 30 tiene una serie de consignas que giran en torno al conflicto petrolero defensa de la riqueza nacional. La lucha por la Ley de Nacionalizacin del petrleo acompao los primeros meses del segundo mandato de Yrigoyen y a eso se le sum que finalmente los acuerdos para obtener ese recurso de la Unin Sovitica a la cual se le entregara a cambio: cueros, cereales, carnes. La crisis del 29 trajo aparejada la depresin con su secuela de desocupacin, inflacin y desabastecimiento lo que cre la situacin favorable para que la oligarqua terrateniente recuperara la credibilidad en la poblacin y pudiera hacerse nuevamente del poder a travs del golpe del 30.Los conservadores en lo poltico y liberales en lo econmico, con el sostn internacional britnico - estadounidense, ms la sumatoria de instituciones como la Sociedad Rural, la Bolsa de Comercio y la Unin Industrial Argentina, como as tambin partidos polticos como el Socialista Independiente p el Demcrata Progresista, e inclusive los medios de comunicacin periodsticos como los diarios La NAcin y La Prensa, todos ellos, lanzados a una campaa abierta a favor de un golpe militar inaguraron la era del nuevo fraude patritico, la proscripcin de las mayoras populares yrigoyenistas, la crcel para su lder y cientos de partidarios, las persecuciones, en sntesis: la DCADA INFAME que intentar retrotraer a la Argentina al siglo XIX en materia social, politica y econmica.

El golpe militar del 6 de septiembre de 1930 fue liderado por el General Jos Flix Uriburu y derroc al presidente Hiplito Yrigoyen de la Unin Cvica Radical, quien haba sido elegido democrticamente para ejercer su segundo mandato en 1928. Paradjicamente el general Uriburu haba sido uno de los organizadores de la Revolucin de 1890, un levantamiento cvico-militar que dio origen a la Unin Cvica Radical.El 10 de septiembre, Uriburu fue reconocido como presidente Provisional de la Nacin por la Corte Suprema mediante la acordada que dio origen a la doctrina de los gobiernos de facto y que sera utilizada para legitimar a todos los dems golpes militares.1Uriburu design a un civil en el cargo de Ministro de Economa, Jos S. Prez, vinculado a los grandes terratenientes y a los sectores ms conservadores.2Una de las primeras medidas de Uriburu fue establecer una estructura estatal represiva ilegal, creando una "seccin especial" de la polica para utilizar sistemticamente la tortura contra los opositores, siendo la primera en utilizar la electricidad con tal fin, mediante las picanas diseadas para el ganado.Al no poder instaurar el rgimen poltico que se propona ante la falta de apoyo poltico, Uriburu llam a elecciones pero dispuso proscribir la participacin en ellas del radicalismo. La reinstauracin democrtica fue falaz, restringida y controlada por las Fuerzas Armadas y dio origen a una serie de gobiernos conservadores fraudulentos y corruptos que fueron conocidos como la Dcada Infame.El 20 de febrero de 1932, el general Jos Flix Uriburu le entreg el poder al general Agustn P. Justo, verdadera fuerza material del golpe de Estado; que si bien propona este, pretenda un gobierno democrtico conservador y restringido.

Dcada infame.Se conoce como Dcada Infame al perodo de la Historia de la Argentina que comienza el 6 de septiembre de 1930 con el golpe de estado cvico-militar que derroc al Presidente Hiplito Yrigoyen y finaliza el 4 de junio de 1943 con el golpe de estado militar que derroc al presidente Ramn Castillo.En esta coyuntura, Argentina negoci el pacto Roca-Runciman con el Reino Unido, que garantiz las exportaciones de carne, a cambio de importantes concesiones econmicas de parte de la Argentina, entre las que se destac la concesin de todos los medios de transporte pblico de la ciudad de Buenos Airesa una empresa mixta denominada Corporacin de Transportes de la Ciudad de Buenos Aires. Por otra parte, el aislacionismo comercial de las grandes potencias contribuy finalmente a iniciar el desarrollo industrial va la sustitucin de importaciones. La poltica econmica se volvi estatista y se cre el Banco Central de la Repblica Argentina, junto a gran cantidad de organismos estatales reguladores (Junta Nacional de Granos, Junta Nacional de Carnes, etc.) y empresas pblicas (Fabricaciones Militares, Altos Hornos Zapla, etc.).Durante este perodo tambin comenz la migracin masiva del campo a la ciudad y de las provincias del norte hacia Buenos Aires y el desarrollo del sector industrial Los grupos dominantes luego de 1930 buscaron restaurar una repblica conservadora apoyada en el falseamiento sistemtico del sufragio universal. Aparece en esta dcada en Argentina dos nacionalismos, el Restaurador, sin pueblo, ligado fuertemente al catolicismo que se vincula con la dictadura, que propona restaurar el rden, antes de la llegada de los inmigrantes. Estaba constituido por la Iglesia, las Fuerzas Armadas,y la Sociedad Rural, quienes apoyaban el modelo agroexportador y estaban y estimaban su relacin con Gran Bretaa. Estaban contra los inmigrantes. Eran corporativistas y decan ser la patria. Deca que ellos (la Iglesia, las FFAA y la Sociedad Rural) eran los que deban elegir los representantes, el gobierno ya que el pueblo no estaba educado, era ignorante.Por otro lado, se formaba el Nacionalismo Popular, que era el nacionalismo con pueblo. Queran restaurar las ideas democrticas de Yrigoyen, defendan el proyecto de la defensa de YPF. Nace del FORJA (Fuerza de Orientacin Radical de la Jven Argentina), estaban contra Alvear, en contra de la Oligarqua. Queran la soberana nacional, pretendan una patria antiimperialista patria, pan y poder para el pueblo. Eran, mayormente, jvenes universitarios, intelectuales, que no trascienden a la clase obrera. Son quienes, con la llegada de Pern, se hacen peronistas.Uriburu, nacionalista restaurador, se nombr a s mismo presidente provisional. Su gobierno dur dos aos, de 1930 a 1932. Decret la disolucin del Congreso y asumi el poder legislativo junto al ejecutivo; tambin decret la intervencin federal de todas las provincias, con dos excepciones: Entre Ros y San Luis, nicas provincias gobernadas por conservadores. Su gabinete de ministros estaba formado por miembros del viejo Partido Conservador.Expresaba sus ideales autoritarios y corporativistas en sus discursos y en el nombramiento de autoridades. Aspiraba a reemplazar la Constitucin y el sistema democrtico por otro, completamente distinto, en que no fuera el voto individual el que decidiera el rumbo poltico, sino la opinin de corporaciones, en particular las corporaciones patronales y las asociaciones profesionales, entre las cuales los sindicatos eran un actor menor, y que adems deba ser sometido a una limpieza ideolgica. El grupo de Uriburu reclamaba la vuelta de una sociedad jerrquica, como la colonial organizada por un Estado corporativo, no contaminada por el liberalismo y cimentada por el catolicismo integral.

El segundo grupo, integrado por el Ejrcito, donde se hallaba Justo, buscaba reemplazar el personalismo yrigoyenista convocando de inmediato a elecciones (para ganarlas de cualquier manera) y mantener la vigencia terica de la Constitucin Nacional y la Ley Senz Pea. Este sector responda a los intereses de la burguesa terrateniente y a varios estratos de la clase media urbana.

En el 31, confiando su poder y en la supuesta opinin pblica. el gobierno llam a elecciones, gan el radicalismo lo que provoc una crisis en el gobierno y se modific el gabinete y se buscaron nuevas alianzas militares. Tres meses ms tarde en Corrientes hubo una rebeliin protagonizada por militares yrigoyenistas hizo que el presidente anulase las elecciones y se instaur un sistema de persecucin e intimidacin a opositores.

Se conform un grupo opositor tolerado por el gobierno, entre ellos, el frente la Concordancia que propona a Justo como candidato, integrado por socialistas independientes y cada vez ms por conservadores (Partido Demcrata Nacional), este bloque poltico fue desde el cual Justo controlara el poder a lo largo de una dcada.A travs, nuevamente, del fraude electoral con el justificativo de que era necesario evitar que los destinos de la Nacin volvieran a ser puestos en manos de un partido del que slo poda esperarse que condujera de nuevo a la Nacin a una ruina, Justo result electo en las elecciones y asume el 24 de febero de 1932. El triunfo de la Concordancia no satisfaca completamente al presidente provisional, Uriburu, ya que para el, la solucin dada por los justistas era poco revolucionaria.

Justo presidente (1932-1938)El 28 de febrero de 1932 asumi Justo con su vicepresidente Roca (hijo). Fue un presidente ms tolerante y rechazaba las actitudes dictatoriales en su gobierno. Levant el estado de sitio impuesto por la dictadura, liber y amnisti presos polticos, devolvi cargos a los profesores universitarios que haban sido sustituidos por sus simpatas radicales, fren las actividades de los grupos paramilitares como la Legin Cvica. Pero estas actitudes y los buenos resultados de sus polticas econmicas no disimulaban la falta de legitimidad del rgimen y esta ficcin electoral instaurada por los gobiernos de la Restauracin nunca fue aceptada por la opinin pblica. La crisis del 29 implic una disminucin del comercio mundial y uns retraccin de la inversin de capital. La Argentina sinti el impacto especialmente en la cada de los valores de las exportaciones de carne y cereales, y en consecuencia, problemas serios para obtener capitales y las divisas para pagar las importaciones, el financiamiento del Estado y afrontar los pagos de la deuda externa. Internamente la desocupacin y la miseria aparecieron como una de las consecuencias sociales de la crisis.Uno de los ms controvertidos sucesos del mandato de Justo tuvo lugar en 1933, cuando las medidas de proteccin de la produccin adoptadas por el Reino Unido llevaron a Justo a enviar al vicepresidente, a la cabeza de una delegacin tcnica, a tratar la adopcin de un acuerdo comercial que obtuviese condiciones ventajosas para la Argentina. Los britnicos haban adoptado, en la Conferencia de Ottawa de 1932, medidas tendientes a favorecer la importacin procedente de sus colonias y dominios; la presin de los hacendados argentinos para que el gobierno restaurase el comercio con el principal comprador de granos y carne argentinos haba sido enorme. Las negociaciones, lideradas por el presidente del concejo de comercio britnico, el vizconde Walter Runciman, fueron intensas, y resultaron en la firma el 27 de abril de 1933 del pacto Roca-Runciman.El tratado suscit escndalo, pues el Reino Unido asegur a la Argentina solo un cupo inferior al de sus dominios, de 390 000 toneladas anuales de carne, a cambio de cuantiosas concesiones para las empresas britnicas. El 85 % de la exportacin deba realizarse a travs de frigorficos extranjeros (en su mayora eran estadounidenses e ingleses), las tarifas de los ferrocarriles operados por el Reino Unido no se regularan, no se fijaran derechos aduaneros sobre el carbn, se dara tratamiento especial a las empresas britnicas con inversiones en Argentina y se reduciran los precios de la exportacin. No menos problemticas resultaron las declaraciones del vicepresidente Roca, que afirm tras la firma del pacto que por su importancia econmica, la Argentina se parece a un gran dominio britnico.Por la crisis econmica de 1929, Justo apost por una nueva poltica similar a la que aplic en los Estados Unidos de Amrica el presidente Franklin D. Roosevelt, que consisti en estimular el gasto pblico mediante inversin en infraestructura. Durante su gobierno ejecut todo tipo de proyectos como hidroelctricas, carreteras, escuelas y en general todo tipo de obras pblicas, modernizando significativamente el pas.

La UCR sigui teniendo ms apoyo social que sus opositores, an luego de la muerte de Yrigoyen yn 1933 donde haba quedado Alvear como lder. Justo intent terminar con esa oposicin a travs de la integracin de la UCR a los comicios pero con la condicin del repudio a Yrigoyen. La UCR no acepta y sigue aferrndose a la Abstencin Revolucionaria. Pero ante el fracaso de la abstencin y los levantamientos, en las elecciones 1936 se decidi a la concurrencia (en desacuerdo con el FORJA) y ganaron las elecciones para Legisladores y hasta un gobernador en Crdoba. Esto provoc alerta en los crculos presidenciales y Justo se inclin hacia los sectores conservadores, los ms firmes dentro del Concordancia. Para las elecciones presidenciales de 1937 Justo se decidi por el fraude electoral como medida para controlar la sucesin presidencial eligiendo a su sucesor, Roberto Ortiz, con el objetivo de utilizar a Ortiz para acceder a un segundo mandato en 1943.

Para los radicales la derrota de 1937 fue un callejn sin salida.

El 20 de febrero de 1938 asumi Roberto Ortiz acompaado de su vicepresidente Ramn Castillo quien, luego de la muerte de Ortz, sera presidente hasta el golpe de estado de 1943. A diferencia de lo que Justo esperaba, Ortiz, y luego Castillo,llevaron a cabo su propia poltica.Para el nuevo presidente, una prctica electoral normal y limpia era incompatible con la miseria social entrevista en el pas. Como solucin, Ortiz propuso que el Estado debi tener una activa intervencin.En 1939 Ortiz comenz la lucha por unos comicios ms transparentes, lo cual fue en contra de los conservadores.Roberto Ortiz intent impulsar sin resultado reformas que permitieran restablecer un rgimen democrtico. En este aspecto no dud en intervenir la Provincia de Buenos Aires, gobernada por el clebre caudillo conservador Manuel FrescoPoco despus de que asumiera como presidente, Ortiz enferm seriamente de diabetes, enfermedad que luego lo dejara completamente ciego. A raz de este acontecimiento, debi solicitar licencia al frente del Poder Ejecutivo, asumiendo el cargo el vicepresidente de la Repblica Argentina Ramn Castillo.

La salud del Presidente Ortiz empeor progresivamente, quedando ciego completamente, por lo que present su renuncia definitiva al cargo de presidente 27 de junio de 1942. Falleci el 15 de julio de ese ao, asumiendo la presidencia Ramn Castillo, quien dejara de lado las polticas de Ortiz y afianzara el retorno de los conservadores a los puestos polticos claves de la administracin. Castillo arm su propio gabinete, mantuvo la neutralidad argentina durante la Segunda Guerra Mundial, busc ganarse la sociedad militar y para ello empez por satisfacer las demandas profesionales de ese sector. Bajo su presidencia se crearon la Direccin General de Fabricaciones Militares y el Instituto Geogrfico Militar, impulsando el avance de las Fuerzas Armadas sobre terrenos ms amplios que los propios, se aumentaron los gastos militares en los presupuestos nacionales de 1942 y 43, se aument la cantidad de efectivos al 1% de la poblacin nacional, se nacionaliz el puerto de Rosario y se cre la Flota Mercante.LA estrategia de Castillo fue la de atraer a los sectores nacionalistas tanto civiles como del Ejrcito para enfrentar a las huestes de Justo y los partidos polticos opositores.

Los planes econmicos implementados por su ministro Pinedo fracasaron, lo que le permiti pedir la renuncia de los ministros liberales y se decidi nombrar nacionalistas en su gabinete.Durante el gobierno de Ramn S. Castillo se cre la Flota Mercante Nacional, se nacionaliz el puerto deRosario y el ferrocarril del Estado (hoy Gral.Belgrano), se construyeron la Avenida Gral. Paz y Fabricaciones militares.La guerra europea agrav los problemas econmicos de nuestro pas. A pesar de las presiones diplomticas de los EUA el presidente Castillo mantuvo la neutralidad argentina en el conflicto.Si bien en el aspecto internacional sostuvo la misma actitud que su antecesor, el nuevo presidente no estaba interesado como Ortiz en las reformas de la vida poltica nacional. En esta etapa se sucedieron las denuncias sobre corrupcin que involucraban a ministros de la Nacin y a otros funcionarios y que determinaron, incluso, la disolucin del Consejo Deliberante de la Ciudad de Bs. As.Frente a la revolucin presidencial, el oficialismo apoy la candidatura del conservador Costas, un poderoso terrateniente del interior del pas y dueo de una de las ms grandes industrias azucareras argentinas. Se deca que sus trabajadores vivan en un rgimen de semi-esclavitud.La oposicin, integrada por radicales, socialistas, demcratas progresistas y comunistas, intentaban una coalicin para evitar el regreso de los conservadores al poder. Las muertes de Alvear, en 1942, y de Justo, en enero de 1943, haban dejado un vaco poltico que el oficialismo pretenda aprovechar.

Golpe de estado de 1943.

Las muertes de Alvear, en 1942, y de Justo, en enero de 1943, haban dejado un vaco poltico que el oficialismo pretenda aprovechar.Hacia 1943 el clima social era de gran descontento, con una opinin pblica pendiente de los acontecimientos europeos -se estaba desarrollando la 2 Guerra Mundial- y con un sistema poltico carente de legitimidad. Crisis, esta era sin dudas una de las palabras ms escuchadas entonces. Crisis que se manifestaba de diferentes maneras.a) Crisis de identidad, atribuida a dos procesos relativamente independientes el uno del otro: la prdida del prestigio de la clase alta tradicional y, por otro lado, la exigencia de incorporacin a la comunidad planteada por los estratos ms bajos en rpido desarrollo.b) Crisis de dependencia, a partir de 1930 se puso de manifiesto la otra cara de la relacin de dependencia: la tendencia al abuso del poder por parte de las naciones dominantes y, para la Argentina, la necesidad de inclinarse ante sus exigencias.c) Crisis de distribucin, la creciente distancia entre el desarrollo de la Argentina y el de la potencia econmica dominante, Inglaterra, se reflej, dentro del pas, en la creciente brecha entre la situacin econmica de los sectores ricos y la de los sectores pobres de la poblacin.d) Crisis de participacin, El grueso de la poblacin fue excluido del acontecer poltico, ms que nada por mtodos de manipulacin de las elecciones.e) Crisis de legitimidad, sta fue, quizs, la ms importante entre las diversas crisis que se presentaron despus de 1930, pues afect al sistema poltico en su sustancia, en su ncleo. Lo ms acertado sera definirla como la suma de las restantes crisis, referida al sistema poltico.El 4 de junio de 1943 se produce un Golpe de Estado que derroc al entonces presidente Ramn Castillo. Conclua as, de manera violenta, el perodo de la historia argentina conocido como Dcada Infame o Restauracin conservadora, que haba tenido como punto de partida significativamente- a otro golpe de Estado, el de 1930, y que haba derrocado a Hiplito Yrigoyen. Fue una etapa regida por el fraude electoral, la exclusin poltica de la mayora de la poblacin , hechos de corrupcin en los que resultaron involucrados miembros de la dirigencia poltica y por un Estado capturado por una clase dirigente interesada en la realizacin de sus intereses particulares.

El hecho concreto que desencaden el golpe militar fue la renuncia que el presidente Castillo le exigi el 3 de junio a su Ministro de Guerra, el general Pedro Pablo Ramrez, por haberse entrevistado el 26 de mayo con un grupo de dirigentes de la Unin Cvica Radical El golpe se decidi el da anterior en una reunin en Campo de Mayo dirigida por los generales Arturo Rawson y Pedro Ramrez.El poder militar se converta as en uno de los principales del sistema poltico argentino.

Industrializacin por sustitucin de importacionesEl modelo de industrializacin por sustitucin de importaciones sustituy al agroexportador, naci prohijado por la elite oligrquica que retorn al poder en 1930, frente al derrumbe de la economa mundial y la necesidad de salvaguardar sus propios intereses.Para eso fue necesaria una intervencin creciente del Estado en la economa. Los lmites alcanzados por la frontera agropecuaria pampeana junto a la cada de la demanda y de los precios internacionales de los bienes primarios fueron los factores que contribuyeron a la disminucin de las exportaciones, que al no garantizar las importaciones necesarias hicieron descender el nivel de actividad interna.

El desarrollo de la industria en la Argentina (y en muchas partes del mundo) se realiz de un modo ntimamente relacionado con las Fuerzas Armadas y las necesidades de la defensa nacional.

La crisis de 1929 desat una recesin a nivel mundial que estuvo caracterizada por procesos deflacionarios, bajas de precios y salarios y el retroceso de las actividades econmicas

La falta de productos elaborados provenientes desde las naciones europeas industrializadas durante las guerras mundiales e incluso durante la gran depresin, fue un estmulo a esta poltica. Lo que tambin se puede definir como el dejar de importar productos extranjeros y comenzar a consumir los producidos en el pas de origen. Dicho modelo se basa en los siguientes postulados: Poltica industrial activa: subsidios y direccin del estado para la produccin de sustitutos. Barreras al libre comercio (proteccionismo): altos aranceles a la importacin. Poltica cambiaria o monetaria: tipo de cambio elevado.

Consecuencias negativas Elevados precios de bienes manufacturados e inflacin. Deuda externa. Saldos comerciales negativos. Ineficiente asignacin de recursos. Muchas exportaciones seguan siendo de bienes primarios que seguan sujetos al deterioro de los trminos de intercambio. Una tasa de empleo inferior a la de otros pases con el mismo nivel de desarrollo. Presiones inflacionarias asociadas a la lucha por la distribucin del ingreso en una economa de productividad media baja. Estrechez del mercado interno que impeda aprovechar las economas de escala para bajar costos. Falta de protagonismo nacional para hacer de la innovacin tecnolgica un dinamizador del sector industrial (alta dependencia de la inversin de empresas extranjeras). Subsidio a empresas propici formacin de monopolios. El sector industrial no se preocup por conquistar mercados externos, destinaba su produccin al consumo interno y de esta forma requera de la produccin primaria para conseguir las divisas para comprar bienes de capital; reproduciendo la relacin de dependencia que el mismo modelo pretenda evitar.Consecuencias positivas

Aumento del empleo en la sociedades por las industriasEstado de bienestar y garantas de proteccin al trabajador.Baja dependencia de los mercados extranjeros.Mejora de los trminos de intercambio.Nacimiento de nuevos sectores industriales nacionales, en especial pequeas y medianas empresas.Excedente de mano de obra cualificada.Temprana madurez del sector servicios, que lleg a proporciones similares a la de los pases desarrollados.Un alto nivel de empleo entre los jefes de familia, el desempleo afecta principalmente a mujeres y jvenes que poseen menor calificacin.

El 4 de Juio de 1943 se da en Argentina el Golpe de Estado a la presidencia de Castillo, organizado principalmente por Ramirez, a quien Castillo le haba pedido su renuncia como Ministro por haberse reunido con un ala de la UCR, y el General Rawson. El golpe lo da unas Fuerzas Armadas intensamente ms politizadas que coincidan en que el pas as como estaba no poda ser potencia en el concierto mundial. La Dcada Infame haba dejado cuatro crisis que no haba podido resolver, la crisis de identidad producida por la prdida de prestigio del grupo dominante y la creciente exigencia de incorporacin de los estratos ms bajos, la crisis de dependencia que comenz a acentuarse por 1930 donde los pases dominantes exigan y Argentina deba doblegarse ante esas exigencias, crisis de distribucin donde la enorme brecha econmica entre la clase alta dominante y la clase baja era el reflejo de la distancia entre el desarrollo de Inglaterra y Argentina, la crisis de participacin provocada por principalmente por el fraude electoral donde el grueso de la poblacin fue excluida de la participacin poltica y por ltimo la crisis de legitimidad que sera definida como la suma de las crisis restantes referidas al sistema poltico. Luego del Golpe de Estado de 1943 que, casi irnicamente, le pondra fin a una dcada iniciada por otro Golpe de Estado (en 1930, destituyendo y encarcelando a Yrigoyen) llevado a cabo de por GOU (Grupo de Oficiales Unidos que fue una organizacin secreta nacionalista creada desde el ejrcito) Rawson asumi como presidente ese mismo da (4 de junio) quien, empeado en en designar en su gabinete a conservadores reconocidamente derechistas fue desplazado, asumiendo Rawson el 7 de ese mismo mes. RAWSON PRESIDENTE Tras la cada del general Rawson, este fue reemplazado por el general Pedro Ramrez quien gobern hasta 1945. Rawson design como MInistro de guerra a Juan Domingo Pern y a su vez quien organiz la Secretara de Trabajo y Previsin desde donde comienza a darle atencin a la problemtica obrera firmando decretos para darle solucin a los obreros, reunindose personalmente con ellos ms all de sus diferencias polticas (anarquistas, comunistas, etc.) construyendo de esta manera un poder poltico personal, modernizando la estructura de las Industrias.

De 1943 a 1946 (cuando asume su primer presidencia)Los pilares sobre los cuales se fue asentando el sindicalismo peronista estuvieron relacionados con la Resolucin 16 y el decreto nro 21 877 promulgados en mayo y agosto de 1944, se establecieron los tribunales de trabajo, El 18 de noviembre de 1944 se anunci la promulgacin del Estatuto del Pen de Campo (Decreto-Ley n. 28.194) sancionado el mes anterior, modernizando la situacin semifeudal en que an se encontraban los trabajadores rurales. El justicialismo comienza por convertir al sindicato de una organizacin al margen de la ley en una institucin pblica. Es decir, le da el estado legal a la existencia del sindicalismo. Aunque por s solo los instrumentos legales no determinaron el podero sindical durante y a posteriori de la cada del gobierno peronista, ayudaron a amalgamar a una clase trabajadores a travs de dos objetivos concretos: conquistas sociales a sostener y superar. La relacin de los trabajadores con Pern fue clasificada de diferentes formas por diferentes autores, se lo clasific como una relacin autoritaria, identitaria, de conveniencia, de dependencia, por ignorancia de los trabajadores, etc. Lo cierto es que el peronismo provoc profundas transformaciones en el sistema de relaciones laborales y en la estructura del movimiento sindical en la Argentina legitimando e impulsando en el rol econmico y poltico de los sindicatos en la sociedad argentina. El Estado se encarg de proveer la asistencia legal, priorizando a las organizaciones formalmente constituidas.

Tales medidas como jubilacin a los obreros, vacaciones pagas, estatuto que regulaban los horarios y descansos, sumado al aumento de la sindicalizacin, en parte proveniente de los migrantes del interior que venan a Buenos Aires a trabajar escandalizaron a la oligarqua, a los sectores conservadores, a terratenientes y empresarios. Las Cmaras patronales (La Unin Industrial Argentina, La Bolsa de Comercio de Buenos AIres y Rosario y el Centro de Importaciones) protestaron contra los avances sociales, al mismo tiempo que el Partido Comunista denunci la demagogia del Gobierno, especialmente la de Pern el que tambin fue acusado de nazi-fascista.

Ante la presin de Estados Unidos, Argentina el 27 de marzo de 1945 abandon su postura neutral con respecto a al guerra y a los pocos das arrib al pas el nuevo embajador estadounidense designado Braden quien defini la poltica de Argentina de alquel momento como un rgimen nazi-fascista cuyo lder era Pern y la nica salida ante eso era el derrocamiento del gobierno o la expulsin de la Argentina de las Naciones Unidas. La embajada estadounidense se convirti en el centro de reuniones opositoras a Pern. Pern desarroll una incansable prdica diaria en actos, reuniones con trabajadores, delegados y dirigentes sindicales impulsando su organizacin y movilizacin para la defensa de las conquistas alcanzadas. El 11 de octubre Estados Unidos le pidi a Gran Bretaa que dejara de comprar bienes argentinos durante dos semanas para producir la cada del gobierno.60 El 12 de octubre Pern fue detenido y llevado a la Isla Martn Garca.

Tras algunos das de incertidumbre ante la situacin de Pern, las masas trabajadores fabriles de todo el pas comenzaron a organizarse y movilizarse en sus propias ciudades y provincias, reclamndo por el paradero del que ya consideraban su lder social y poltico. Mientras las dos Centrales obreras reunidas el 16 y la madrugada del 17 dudaban, comenz una movilizacin (sin precedentes) multitudinaria hacia la Plaza de Mayo que se prolong hasta la medianoche, con la aparicin, tras ser liberado, y discurso de Pern desde el balcn de Casa de Gobierno. Siendo el 17 de Octubre el smbolo de una nueva poca. Ese da es considerado como el del nacimiento del peronismo y uno de sus mximos smbolos, el nacimiento de un nuevo pas. El discurso de Pern de aquella noche fue el bautismo de un nuevo movimiento nacional que haca su aparicin tras dcadas de represin, marginacin y explotacin social sobre una masa obrera que contaba con casi noventa aos de insercin en la vida laboral argentina con muy pocos derechos conquistados. El 17 de octubre fue consagrado este nuevo actor social.

Luego de un corto lapso de descanso y de casarse con Eva Duarte el 23 de octubre, Pern comenz su campaa poltica. El sector de la Unin Cvica Radical que le apoyaba form la UCR Junta Renovadora, a la cual se sumaron el Partido Laborista y el Partido Independiente, en tanto la organizacin radical FORJA se disolvi para sumarse al movimiento peronista.

Los partidos de oposicin en un gran movimiento anti-peronista que incluy a los partidos Comunista, Socialista, Unin Cvica Radical,Demcrata Progresista, Conservador, la Federacin Universitaria Argentina (FUA), la Sociedad Rural (terratenientes), la Unin Industrial(grandes empresas), la Bolsa de Comercio, y los sindicatos opositores formaron la Unin Democrtica que apoyara en los comicios a la frmula presidencial designada por la Unin Cvica Radical, as como la mayora de los intelectuales.El 24 de febrero de 1946 se realizaron las elecciones, en las que se impuso la frmula Pern-Quijano con el 54% de los votos.Pern asume su primera presidencia el 4 de junio de 1946. Propone una economa movida por el mercado interno, por el consumo de los trabajadores que, gracias a las conquistas sociales como los descansos, el aumento del sueldo a uno ms digno, las viviendas a las que podan acceder, etc. comienzan a consumir. En su primer gobierno se llev a cabo el Primer Plan Quinquenal para desarrollar la industria liviana, quitndle al campo para invertirlo en la Industria. Pern propone el desarrollo de las pequeas y medianas industrias. Al asumir toma medidas contra los jueces de la Corte Suprema de Justicia que defienden, pertenecen a la oligarqua. Esta institucin estaba en manos de la oligarqua.

En la primer presidencia se llev a cabo la conformacin de un extenso Estado de Bienestar, con eje en la creacin del Ministerio de Trabajo y Previsin Social y la Fundacin Eva Pern, una amplia redistribucin de la riqueza a favor de los sectores ms postergados, el reconocimiento de los derechos polticos de las mujeres, una poltica econmica que impuls la industrializacin y la nacionalizacin de sectores bsicos de la economa

En 1947 se comenz a implementar el Primer Plan Quinquenal (1947 - 1951) que expres una poltica nacionalista. El Plan Quinquenal se planteaba la transformacin de la estructura econmico-social a travs de la expansin industrial; la reduccin de los factores de vulnerabilidad externa por el rescate de la deuda externa pblica y privada y la nacionalizacin de los servicios pblicos; la elevacin del nivel de vida de la poblacin mediante la redistribucin de la riqueza y un plan general de obras y servicios pblicos referidos a sanidad, educacin y viviendas.La reforma bancaria incluy la creacin del Instituto Argentino para la Promocin y el Intercambio (IAPI) que monopolizara el comercio de exportacin de cereales y, en menor medidas, la de los productos pecuarios. Adems de estas funciones, el IAPI agregara otras como el control deimportaciones de materias primas y equipos para el agro y la industria. Y la nacionalizacin de empresas tuvo un papel clave entre los objetivos planteados en el Plan, por ejemplo, el Estado coompr varias compaias de gas de la Provincia de Buenos Aires, rebajndo las tarifas un 30% . Tambin fueron adquiridos los ferrocarriles de diferentes compaas ferroviarias.Durante el gobierno de Pern se profundiz la poltica de sustitucin de importaciones mediante el desarrollo de la industria ligera que se vena impulsando desde la dcada anterior.Ante la falta de divisas, producto del estancamiento del sector primario, con las que se importaban los bienes de capital e insumos necesarios para el proceso de industrializacin, en 1946 Pern nacionaliz el comercio exterior mediante la creacin del IAPI (Instituto Argentino para la Promocin del Intercambio) que significaba el monopolio estatal del comercio exterior. ste le permiti al Estado obtener recursos que utiliz para redistribuir hacia la industria. Dicho intercambio intersectorial del sector agrario a la industria, provoc conflictos con algunas asociaciones patronales agropecuarias, en especial la Sociedad Rural Argentina.El Plan Marshall fue ideado para la reconstruccin de los pases europeos despus de la Segunda Guerra Mundial, que a la vez estaba destinado a contener un posible avance del comunismo. Este discrimin las exportaciones argentinas impidiendo su colocacin en los mercados europeos. Ese plan reflejaba la decisin norteamericana de reconstruir, bajo control, una Europa prspera, capaz de producir y comerciar. Se supona que Eurpoa comprara en los pases latinoamericanos, siendo Argentina beneficiada pero la Administracin de Cooperacin Econmica (ECA) dej a la Argentina afuera argumentando que sus precios eran demasiados altos, el peronismo contraofert poner sus precios iguales a los mundiales a cambio que se le garantizara la compra de bienes industriales a niveles de entonces y no ms caros. Pero esta propuesta fue rechazada.