generacion de riqueza e ingreso

Upload: gabriela-vela

Post on 06-Mar-2016

218 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

el presente trabajo trata acerca de como generar riquezas

TRANSCRIPT

Ao de la Diversificacin Productiva y el Fortalecimiento de la Educacin

FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES Y ADMINISTRATIVASESCUELA PROFESIONAL DE ADMINISTRACIN

TEMAS: CANALES DE DISTRIBUCION TRANSPORTES

ASIGNATURA:ADMINISTRACION LOGISTICACATEDRTICA:Lic. PEREZ LEAL RULLYNCICLO:VIIIALUMNA:VELA SHAPIAMA GABRIELA DEL PILAR

PUCALLPA PER2015

INTRODUCCINEn el presente trabajo trataremos sobre Los Canales de Distribucin que permiten a las empresas hacer llegar sus productos a los diferentes clientes que puedan tener.Las decisiones sobre el Canal de distribucin o Comercializacin se encuentran entre las ms importantes que debe tomar la administracin, pues afectan de manera directa todas las dems decisiones de Mercadotecnia.La mayor parte de los productores utilizan intermediarios para llevar sus productos al mercado y tratar de organizar un canal de distribucin.La razn del uso del Intermediarios se explica porque en gran medida por su mayor eficiencia para poner los bienes a disposicin de los mercados meta. Por medio de sus contactos, su experiencia, especializacin y escala de operaciones, por lo general ofrece a la empresa ms de lo que sta puede lograr por s misma.En los Canales de Distribucin, los Intermediarios compran las grandes cantidades de los fabricantes para dividirlas en las cantidades pequeas y los surtidos ms amplios que desean los consumidores. Con ello, desempean un papel importante, pues hacen que correspondan oferta y demanda.A continuacin profundizaremos ms en lo que son los Canales de Distribucin, los Intermediarios y el papel que desempean como integrantes en los Canales de Distribucin, los Canales de Distribucin como Sistema, etc.El transporte es por excelencia uno de los procesos fundamentales de la estrategia logstica de una organizacin, este componente es de atencin prioritaria en el diseo y la gestin del sistema logstico de una compaa, dado que suele ser el elemento individual con mayor ponderacin en el consolidado de los costos logsticos de la mayora de empresas. Permite conocer las estratgicas y tcticas respecto a la gestin del transporte en cada compaa debe conocer claramente todos los factores que influyen en el transporte, as como los medios existentes, los costos asociados y la metodologa idnea para su eleccin.

CANAL DE DISTRIBUCIN

1. CONCEPTOEs el circuito a travs del cual losfabricantesponen a disposicin de los consumidores losproductospara que los adquieran. La separacin geogrfica entre compradores y vendedores y la imposibilidad de situar la fbrica frente al consumidor hacen necesaria la distribucin (transporteycomercializacin) debienesyservicios desde su lugar de produccin hasta su lugar de utilizacin o consumo. La importancia de ste es cuando cada producto ya est en su punto de equilibrio y est listo para ser comercializado.El punto de partida del canal de distribucin es el productor, el punto final o de destino es el consumidor. El conjunto de personas u organizaciones que estn entre productor y usuario final son los intermediarios. En este sentido, un canal de distribucin est constituido por una serie de empresas y/o personas que facilitan la circulacin del producto elaborado hasta llegar a las manos del comprador o usuario y que se denominan genricamenteintermediarios.Los intermediarios son los que realizan las funciones de distribucin, son empresas de distribucin situadas entre el productor y el usuario final; en la mayora de los casos son organizaciones independientes del fabricante. Segn los tipos de canales de distribucin que son "Directos" e "Indirectos" enfatizan los canales cortos y largos mismos que traen beneficios diferentes, puesto que es parte de la logstica buscar beneficio en ambas partes, es decir, dependiendo del tipo de canal.En el directo se usan canales cortos, mismos que benefician a los consumidores principalmente ya que los costos de produccin tienden a bajar, y beneficia a los productores o empresarios ya que el producto para llegar a manos del consumidor o usuario final gasta menos recursos y esto beneficia tanto al consumidor como al productor o empresario. Y en los canales de distribucin indirectos donde existen intermediarios la empresa enfatiza mayores gastos y el producto(s) por ende tiende a tener un costo mayor.2. LOS INTERMEDIARIOS2.1. FUNCIONES DE LOS INTERMEDIARIOS Investigacin: recabar informacin necesaria para planear y facilitar el intercambio. Promocin: crear y difundir mensajes persuasivos acerca del producto. Contacto: encontrar a compradores potenciales y comunicarse con ellos. Adaptacin: modelar y ajustar el producto a las exigencias del consumidor. Para ello se necesitan actividades como fabricacin, clasificacin, montaje y empaque. Negociacin: tratar de encontrar un precio mutuamente satisfactorio a fin de que se efectu la transferencia de propiedad o posesin. Distribucin fsica: transportar y almacenar los bienes. Financiamiento: obtener y usar los fondos para cubrir los costos de sus actividades. Aceptacin de riesgos: va el riesgo que supone realizar las funciones propias del canal de distribucin.2.2. CLASES DE INTERMEDIARIOS.

Los ms importantes son: Mayorista. El comercio mayorista es un intermediario que se caracteriza por vender a los detallistas, a otros mayoristas o fabricantes, pero nunca al consumidor o usuario final. Los mayoristas pueden comprar a un productor o fabricante y tambin a otros mayoristas. En ingls es conocido como canal "tier-2", ya que los bienes o servicios dan "dos saltos", de mayorista a retail o venta al por menor, y de ah al usuario o consumidor final del producto o servicio. Minorista o detallista. Los detallistas o minoristas son los que venden productos al consumidor final. Son el ltimo eslabn del canal de distribucin, el que est en contacto con el mercado. Son importantes porque pueden alterar, frenando o potenciando, las acciones de marketing ymerchandisingde los fabricantes y mayoristas. Son capaces de influir en las ventas y resultados finales de los artculos que comercializan. Tambin son conocidos como "retailers" otiendas; pueden ser independientes o estar asociadas en centros comerciales, galeras de alimentacin, mercados.3. NIVELES DE LOS CANALES DE DISTRIBUCIN.SE PUEDE HABLAR DE DOS NIVELES DE CANALES: Canal directo (Circuitos cortos de comercializacin). El productor o fabricante vende el producto o servicio directamente al consumidor sin intermediarios. Es el caso de la mayora de los servicios; tambin es frecuente en las ventas industriales porque la demanda est bastante concentrada (hay pocos compradores), pero no es tan corriente en productos de consumo. Por ejemplo, un peluquero presta el servicio y lo vende sin intermediarios; lo mismo ocurre con bancos y cajas de ahorro. Ejemplos de productos de consumo pueden ser los productosAvon, elCrculo de Lectores, Dart Ibrica (Tupperware) que se venden a domicilio. Tambin es un canal directo la venta a travs demquinas expendedoras, tambin llamadovending.Fabricante--------------------------------------> Consumidor

Canal indirecto. Un canal de distribucin suele ser indirecto, porque existen intermediarios entre el proveedor y el usuario o consumidor final. El tamao de los canales de distribucin se mide por el nmero de intermediarios que forman el camino que recorre el producto. Dentro de los canales indirectos se puede distinguir entrecanal cortoy canal largo. Uncanal cortoslo tiene dos escalones, es decir, un nico intermediario entre fabricante y usuario final. Este canal es habitual en la comercializacin de automviles, electrodomsticos, ropa de diseo... en que los minoristas o detallistas tienen la exclusividad de venta para una zona o se comprometen a un mnimo de compras. Otro ejemplo tpico sera la compra a travs de unhipermercadoo hper.Fabricante---------->Detallista------------------> Consumidor

Uncanal largo: intervienen muchos intermediarios (mayoristas, distribuidores, almacenistas, revendedores, minoristas y agentes comerciales, etc.). Este canal es tpico de casi todos los productos de consumo, especialmente productos de conveniencia o de compra frecuente, como lossupermercados, las tiendas tradicionales, los mercadoso galeras de alimentacin.Fabricante-------->Mayorista---------->Detallista----------> Consumidor

En general, se considera que los canales de distribucin cortos conducen a precios de venta al consumidor reducidos y, a la inversa, que canales de distribucin largos son sinnimo de precios elevados. Esto no siempre es verdad; puede darse el caso de que productos comprados directamente al productor (ejemplo, vino o cava a una bodega, en origen) tengan un precio de venta mayor que en unestablecimiento comercial.4. FACTORES QUE INTERVIENEN EN LA ELECCIN DE UN CANAL DE DISTRIBUCINExisten diversos factores que influyen en la eleccin del canal de distribucin ya que todos son importantes para la organizacin, algunos son: Mercado: son las personas u organizaciones con necesidades que satisfacer, dinero para gastar y voluntad de gastarlo (tipo de mercado, clientes, concentracin geogrfica, pedido) Producto: Es el conjunto de atributos tangibles e intangibles que abarcan empaque, color, precio, calidad y marca, ms los servicios y la reputacin del vendedor; el producto puede ser un bien, un servicio, un lugar, una persona o una idea (perecedero, valor, naturaleza) Intermediarios: Son los eslabones que estn colocados entre los productores y los consumidores o usuarios finales de tales productos (servicios, disponibilidad, polticas) Compaa: Es el organismo formado por personas, bienes materiales, aspiraciones y realizaciones comunes para dar satisfacciones a su clientela (servicios, control, administracin, recursos financieros) Relaciones entre empresas de un canal de distribucinSe pueden clasificar tambin segn la relacin que existe entre las empresas que participan en la distribucin: Canales de conexin horizontal: se establece entre empresas que realizan la misma funcin en la cadena de distribucin; por ejemplo, un centro comercial con multitud de minoristas. Canales de conexin vertical: se establece entre empresas que realizan distintas funciones dentro de la distribucin.

5. IMPORTANCIA DE LOS CANALES DEDISTRIBUCIN.

Se debe estudiar los canales de distribucin porque se tiene que comprender cmo llega elproductohasta su destinatario final. Se debe tener en cuenta los mltiples factores que influyen en esa corriente. Es necesario apreciar la importancia del papel de los intermediarios para hacer que el producto llegue al usuario final y asegurar que se reciba unpreciorazonable.

La utilizacin decanales de distribucinadecuados mejora la eficienciade lasventas. El canal de distribucin es el camino seguido por lapropiedaddel producto en sumovimientodesde el fabricante hasta elconsumidorfinal. Son los canales a travs de los cuales se llevan a cabo las ventas y se distribuyen losproductos. Sin la existencia de estos lasempresaseindustriascaeran en un enorme caos de la distribucin y no podran realizar las actividades que hoy en da son muy comunes, a tal magnitud que las hojas en que fue impreso esta recopilacin dedatosno hubiesen sido posibles obtenerlas de una forma rpida y sencilla; Sin mencionar la disponibilidad que nos ofrecen los canales de distribucin actualmente.Dentro del captulo del mercado, es necesario incluir a los canales de distribucin por ser estos los que definen y marcan las diferentes etapas que la propiedad de un producto atraviesa desde el fabricante al consumidor final. Por ello los cambios que se estn produciendo en el sector indican la evolucin que est experimentando el marketing, ya que junto a la logstica sern los que marquen el xito de toda empresa.En cualquier caso, debemos abordar los sistemas tradicionales de distribucin ya que, independientemente de ser bsicos para entender la filosofa de los canales, an abarcan en la actualidad una parte importante de nuestra actividad comercial. Canal de distribucin, lo podramos definir como reas econmicas totalmente activas, a travs de las cuales el fabricante coloca sus productos o servicios en manos del consumidor final. Aqu el elemento clave radica en la transferencia del derecho o propiedad sobre los productos y nunca sobre su traslado fsico. Por tanto, no existe canal mientras la titularidad del bien no haya cambiado de manos, hecho muy importante y que puede pasar desapercibido.El canal de distribucin representa un sistema interactivo que implica a todos los componentes del mismo: fabricante, intermediario y consumidor. Segn sean las etapas de propiedad que recorre el producto o servicio hasta el cliente, as ser la denominacin del canal. La estructuracin de los diferentes canales ser la siguiente:CanalRecorrido

DirectoFabricante--------------------------------------------------->Consumidor

CortoFabricante-------------------------------->Detallista----------->Consumidor

LargoFabricante------------>Mayorista ----------->Detallista ----------->Consumidor

DobleFabricanteAg.Exclusi------------>Mayorista ----------->Detallista ----------->Consumidor

Cuando una empresa o fabricante se plantee la necesidad de elegir el canal ms adecuado para comercializar sus productos, tendr en cuenta una serie de preguntas que sern las que indiquen el sistema ms adecuado, en razn a su operatividad y rentabilidad: Qu control quiero efectuar sobre mis productos? Deseo llegar a todos los rincones del pas? Quiero intervenir sobre la fijacin final del precio? Voy a intervenir en todas las actividades promocionales? Tengo gran capacidad financiera? Dispongo de un gran equipo comercial? Me interesa introducirme en otros pases directamente? Cmo es mi infraestructura logstica? Qu nivel de informacin deseo? Deseo estar en el mercado los 365 das y las 24 horas? Etctera.FUNCIONES DE LOS CANALES DE DISTRIBUCION Centralizan decisiones bsicas de la comercializacin. Participan en la financiacin de los productos. Contribuyen a reducir costes en los productos debido a que facilitan almacenaje, transporte... Se convierten en una partida del activo para el fabricante. Intervienen en la fijacin de precios, aconsejando el ms adecuado. Tienen una gran informacin sobre el producto, competencia y mercado. Participan activamente en actividades de promocin. Posicionan al producto en el lugar que consideran ms adecuado. Intervienen directa o indirectamente en el servicio posventa. Colaboran en la imagen de la empresa. Actan como fuerza de ventas de la fbrica. Reducen los gastos de control. Contribuyen a la racionalizacin profesional de la gestin. Venden productos en lugares de difcil acceso y no rentables al fabricante.Canales de DistribucinPara Productos de Consumo:Este tipo de canal, se divide a su vez, en cuatrotipos de canales: Canal Directo o Canal 1 (del Productor o Fabricante a los Consumidores): Este tipo de canal no tiene ningn nivel de intermediarios, por tanto, el productor o fabricante desempea la mayora de las funciones de mercadotecnia tales como comercializacin, transporte, almacenaje y aceptacin de riesgos sin la ayuda de ningn intermediario[1].Las actividades de venta directa (que incluyen ventas por telfono, compras por correo y de catlogo, al igual que las formas de ventas electrnicas al detalle, como las compras en lnea y las redes de televisin para la compra desde el hogar) son un buen ejemplo de este tipo de estructura de canal[2]. Canal Detallista o Canal 2 (del Productor o Fabricante a los Detallistas y de stos a los Consumidores): Este tipo de canal contiene un nivel de intermediarios, los detallistas o minoristas (tiendas especializadas, almacenes, supermercados, hipermercados, tiendas de conveniencia, gasolineras, boutiques, entre otros).En stos casos, el productor o fabricante cuenta generalmente con una fuerza de ventas que se encarga de hacer contacto con los minoristas (detallistas) que venden los productos al pblico y hacen los pedidos[3]. Canal Mayorista o Canal 3 (del Productor o Fabricante a los Mayoristas, de stos a los Detallistas y de stos a los Consumidores): Este tipo de canal de distribucin contiene dos niveles de intermediarios: 1) losmayoristas(intermediarios que realizan habitualmente actividades de venta al por mayor, de bienes y/o servicios, a otras empresas como los detallistas que los adquieren para revenderlos) y 2) losdetallistas(intermediarios cuya actividad consiste en la venta de bienes y/o servicios al detalle al consumidor final).Este canal se utiliza para distribuir productos como medicinas, ferretera y alimentos de gran demanda, ya que los fabricantes no tienen la capacidad de hacer llegar sus productos a todo el mercado consumidor[3]ni a todos los detallistas. Canal Agente/Intermediario o Canal 4 (del Productor o Fabricante a los Agentes Intermediarios, de stos a los Mayoristas, de stos a los Detallistas y de stos a los Consumidores): Este canal contiene tres niveles de intermediarios: 1) El Agente Intermediario (que por lo general, son firmas comerciales que buscan clientes para los productores o les ayudan a establecer tratos comerciales; no tienen actividad de fabricacin ni tienen la titularidad de los productos que ofrecen), 2) los mayoristas y 3) los detallistas.Este canal suele utilizarse en mercados con muchos pequeos fabricantes y muchos comerciantes detallistas que carecen de recursos para encontrarse unos a otros[2]. Por ejemplo, un agente de alimentos representa a compradores y a vendedores de comestibles. El intermediario acta a nombre de muchos productores y negocia la venta que stos fabrican con los mayoristas que se especializan en productos alimenticios. A su vez, stos mayoristas venden a los comerciantes y tiendas donde se venden alimentos.En este tipo de canal casi todas las funciones de marketing pueden pasarse a los intermediarios, reducindose as a un mnimo los requerimientos de capital del fabricante para propsitos de marketing

Canales Para Productos Industriales o de Negocio a Negocio:Estetipo de canaltiene usualmente los siguientescanales de distribucin: Canal Directo o Canal 1 (del Productor o Fabricante al Usuario Industrial): Este tipo de canal es el ms usual para los productos de uso industrial, ya que es el ms corto y el ms directo. Por ejemplo, los fabricantes que compran grandes cantidades de materia prima, equipo mayor, materiales procesados y suministros, lo hacen directamente a otros fabricantes, especialmente cuando sus requerimientos tienen detalladas especificaciones tcnicas.En este canal, los productores o fabricantes utilizan su propia fuerza de ventas para ofrecer y vender sus productos a los clientes industriales. Distribuidor Industrial o Canal 2 (del Productor o Fabricante a Distribuidores Industriales y de ste al Usuario Industrial): Con un nivel de intermediarios (los distribuidores industriales), este tipo de canal es utilizado con frecuencia por productores o fabricantes que venden artculos estandarizados o de poco o mediano valor . Tambin, es empleado por pequeos fabricantes que no tienen la capacidad de contratar su propio personal de ventas.Los distribuidores industriales realizan las mismas funciones de los mayoristas. Compran y obtienen el derecho a los productos y en algunas ocasiones realizan las funciones de fuerzas de ventas de los fabricantes. Canal Agente/Intermediario o Canal 3 (Del Productor o Fabricante a los Agentes Intermediarios y de stos a los Usuarios Industriales): En este tipo de canal de un nivel de intermediario, los agentes intermediarios facilitan las ventas a los productores o fabricantes encontrando clientes industriales y ayudando a establecer tratos comerciales.Este canal se utiliza por ejemplo, en el caso de productos agrcolas. Canal Agente/Intermediario - Distribuidor Industrial o Canal 4 (del Productor o Fabricante a los Agentes Intermediarios, de stos a los Distribuidores Industriales y de stos a los Usuarios Industriales): En este canal de tres niveles de intermediarios la funcin del agente es facilitar la venta de los productos, y la funcin del distribuidor industrial es almacenar los productos hasta que son requeridos por los usuarios industriales.

FACTORES QUE INFLUYEN EN ELDISEODE LOS CANALES DE DISTRIBUCIN.

Caractersticas de los clientes. Caractersticas de los productos. Caractersticas de los intermediarios. Caractersticas de lacompetencia. Caractersticas de laempresa. Caractersticas del medioambiente.

CRITERIOS DE LASELECCINDE CANALES DE DISTRIBUCIN.

Las decisiones sobre distribucin deben ser tomadas con base en losobjetivosyestrategiasdemercadotecniageneral dela empresa.La mayora de estas decisiones las toman los productores de artculos, quienes se guan por tres criterios generales.

1. La cobertura y el mercado:En la seleccin del canal es importante considerar el tamao y elvalordel mercado potencial que se desea abastecer. Como ya se mencion, los intermediarios reducen la cantidad de transacciones que se necesita hacer para entrar en contacto con un mercado de determinado tamao, pero es necesario tomar en cuenta las consecuencias de este hecho.La cobertura del mercado es tan importante para algunos productores que es absolutamente necesario un canal para lograrla.

2.Control:Se utiliza para seleccionar el canal de distribucin adecuado, es decir, es elcontroldel producto. Cuando el producto sale de las manos del productor, se pierde el control debido a que pasa a ser propiedad del comprador y ste puede hacer lo que quiera con el producto.Ello implica que se pueda dejar el producto en unalmacno que se presenta en forma diferente a sus anaqueles. Por consiguiente, es ms conveniente utilizar solo los intermediarios que pueden y estn dispuestos a proporcionar dichas actividades al vender el producto, es decir, elegirn el canal ms corto y directo.

3.Costos:La mayora de los consumidores piensan, que cuanto ms corto sea el canal, menos ser elcostode distribucin y, por lo tanto, menor el precio que deben pagar. Sin embargo, ha quedado demostrado que los intermediarios son especialistas y que realizan estafuncinde un modo ms eficaz de lo que hara un productor; por lo tanto, los costos de distribucin son generalmente ms bajos cuando se utilizan intermediarios en el canal de distribucin.

Las dos alternativas conocidas de canales de distribucin son: la fuerza vendedora de la empresa y la agencia de ventas del productor. Como se sabe, el mejorsistemaes el que produce la mejor relacin entre las ventas y los costos. Se empieza elanlisiscon unclculode las ventas que se realizan en cada sistema, ya que algunos costos dependen del nivel de las mismas.

SERVICIOS QUE PRESTAN LOS INTERMEDIARIOS:

Compras. Ventas. Transportes. Envi envolumen. Almacenamiento. Financiamiento. Asumir riesgos. Servicio administrativo.FUNCIONES DE LOS INTERMEDIARIOS:

Comercializacin.En marketing,planificaciny control de los bienes y servicios para favorecer el desarrollo adecuado del producto y asegurar que el producto solicitado est en el lugar, en el momento, al precio y en la cantidad requeridos, garantizando as unas ventas rentables. Para el responsable de este proceso, la comercializacin abarca tanto la planificacin de la produccin como lagestin. Para el mayorista y para el minorista implica la seleccin de aquellos productos que desean los consumidores. El correcto emplazamiento del producto, en el momento adecuado, es relevante en grado sumo cuando se trata de bienes que estn demoda, de bienes temporales, y de productos nuevos cuya tasa de venta es muy variable.

El precio se suele fijar de tal manera que el bien se pueda vender rpido, y con una tasa de beneficios satisfactoria. La cantidad producida tiene que ser la suficiente como para satisfacer toda la demanda potencial, pero tampoco debe resultar excesiva, evitando la reduccin forzosa del precio con el fin de incrementar las ventas y aminorar el nivel de existencias.

Fijacin de precios.Con el fin de fijar precio a un servicio es importante definir la unidad de consumo del servicio o que es lo mismo debe fijarse el precio al terminar una tarea especfica.Ejemplo: Cortarle el pelo a uncliente, basarse en cuanto se tarda en cortarle el pelo, Algunas compaas de transporte cobran por distancia y otras por tarifa.

La solucin a la desregulacin.Muchas industrias de servicios que pasaron por la desregulacin, en aos recientes cambiaron sus estrategias de precios, un ejemplo seria en losestados unidoscuando laindustriade lneas areas estaba regulada, se exiga que todas cobraran el mismo precio por boleto, ahora los pasajeros se topan con un numero enorme de opciones, de hecho el mejor precio por boleto en ocasiones cambia de un agente viajero a otro.

Promocin.Es lacomunicacinentre compradores y vendedores con el fin de influir en lasactitudesycomportamiento. Como una de las principalesvariablesdemercadeosirve para decir al grupo objetivo de consumidores que el PRODUCTO ADECUADO est disponible en el LUGAR PRECISO y en el TIEMPO JUSTO. Importancia de una promocin eficaz.

El impacto de la promocin puede ser positivo (atraer clientes e influir en las ventas) as como negativo (proyectando una malaimagende la empresa y consecuentemente deGuatemala). Es por eso que lainformacinque se utilice debe ser la requerida por el cliente, la justa y la verdadera. Hay que tener especial cuidado al informar sobre los tiempos de entrega y calidad ofrecida, ya que esto es parte de una promesa de venta y el incumplimiento puede estar reflejado en la imagen de la empresa y llegar hasta a perder clientes.

Herramientas de promocin:Lasherramientasde promocin comercial son todas aquellas actividades que se realizan para dar a conocer las ventajas de un producto o empresa. La seleccin de una herramienta depender de los objetivos de la empresa y elpresupuestoasignado. Parapoderiniciar con la promocin se debe realizar previamente lo siguiente: Identificar su audiencia objetiva o grupo meta (a quienes quiere llegar) Decidir qu quiere decir o comunicar Establecer un presupuesto Decidir cmo alcanzarla metaEl grupo meta puede variar de mercado en mercado y de producto en producto. La seleccin de la audiencia en cada caso debe basarse en un anlisis de lo siguiente: Consumidor final del producto en particular. El canal de distribucin a travs del cual el producto llega al consumidor final. A veces es importante identificar las personas que influyen en las decisiones de los compradores aunque ellos no sean los compradores.

PROBLEMAS QUE RESUELVEN LOS INTERMEDIARIOS.

Distancia geogrfica.Que el producto pueda estar al alcance de los clientes y sea accesible para la mayora de las personas. Estimulacin de las compras. Fomentar el consumo de los productos bien se puede hacer por la publicidad que se le d aun determinado producto. Surtido.Es proveer de todo lo necesario o todo lo que se requiera en el lugar fecha y condiciones de entrega.NIVELES DE DISTRIBUCIN. Cada producto requiere de un manejo especial por parte del canal de distribucin para que llegue en buenas condiciones al consumidor. Ejemplo: El pescado necesita llegar rpidamente al punto de venta por lo tanto es mejor utilizar un canal de distribucin rpido para que el producto no pierda sucolor, frescura y sabor. El canal elegido afecta los dems elementos de la mezcla de MKT. Cada empresa tendr que identificar alternativas para llegar a sus mercados meta, que van desde la venta directa hasta el uso de canales con uno, dos, tres o ms niveles de intermediarios. Como niveles de intermediarios se entiende el nmero de intermediarios que intervendrn en la transportacin de productos al consumidor. Productor Consumidor.Es el nivel ms corto, los artculos se venden directamente del fabricante al consumidor. Productor Detallista Consumidor.En este nivel un intermediario (detallista) compra los productos al fabricante para posteriormente venderlos al consumidor final. Productor Mayorista Detallista Consumidor. Este canal es el ms factible y tradicional, el mayorista compra los productos al fabricante, posteriormente el mayorista puede venderlos ya sea al mayoreo o menudeo, en caso de que sea al mayoreo, los detallistas compran los productos en esas tiendas para finalmente venderlos al consumidor. Productor Agente Mayorista Detallista Consumidor.Los fabricantes recurren a los agentes, quienes a su vez utilizan a los mayoristas que venden a las grandes cadenas de tiendas o tiendas pequeas. Productores de bienes industriales: Productor Usuario.Representa a la distribucin directa, entrada deingresosms alta. En ese tiempo de distribucin los fabricantes por ejemplo de aviones o maquinaria prefieren la venta directa. Productor Distribuidor Industrial Usuario.En este nivel los productores de piezas pequeas o dematerialesparaconstruccinvenden sus productos a un distribuidor para que stos lleguen a los usuarios ms rpidos. Productor Agente Usuario.Este nivel es utilizado en fbricas que no tienen departamento de ventas y tienen que buscar un agente que ayude a colocar su producto en el mercado, distribuirlo y hacer los contactos para que sea expuesto y llegue a manos del consumidor. Productores de servicios: Productor Consumidor.Por su naturaleza de que los servicios no son tangibles, con frecuencia requieren de un contacto personal con el cliente que requiere asesoramiento del servicio que ofrecemos (abogados, mdicos, maestro, transporte,esttica). Productor Agente - Consumidor.Aunque en la mayora de los casos de los servicios el contacto es directo, puede tener sus excepciones, un agente de ventas en un ejemplo sobre este nivel ya que ellos se encargan de realizar la transaccin entre el fabricante de servicios y los consumidores.

CLASIFICACIN DE MAYORISTA

Mayoristas de mercanca general:Se abastecen de un amplio surtido de lneas de productos no relacionados como artculos varios de farmacia, ferretera, partes elctricas, refacciones para automvil,alimentosno perecederos, detergentes y cosmticos.Mayoristas de lnea general: Slo llevan una o dos lneas de productos pero estn surtidas en mayor profundidad que las lneas de un mayorista de mercanca general, algunos de ellos son los mayoristas de medicamentos, los de abarrotes y los de artculos de ferretera.Mayoristas de especialidad:Llevan una parte especfica de una lnea de productos.Mayoristas de estantera o comerciantes de servicio. Se originaron cuando los supermercados comenzaron a expandirse con artculos no comestibles de alto margen, comolibrosde bolsillo, salas de belleza, etc. Los mayoristas de este sistema por lo general se surten de lnea limitada de productos, mayormente artculos bsicos y de rpida produccin.Mayoristas de entrega directa al consumidor:Estos toman los pedidos de sus clientes y se los dan a los productores, quienes los embarcan directamente a los clientes mayoristas.Mayoristas de camin: Estos operan bodegas rodantes y venden una lnea limitada de productos directamente de sus camiones a sus clientes.Mayoristas por correo: Estos envan catlogos a clientes meta, para quienes es apropiada la compra de pedidos por correo.

CLASIFICACIN DE LAS EMPRESAS MINORISTAS:

Forma de propiedad: Un negocio de menudeo, como cualquier otro tipo de empresa de negocios, puede ser propiedad, de los socios o de una corporacin. La mayora de los negocios de menudeo, son propiedad de un solo propietario o de socios.

Estructura operacional: Sin tomar en cuenta la forma de propiedad, una empresa de menudeo puede operar como:

1.Un minorista independiente2.Minoristas de una cadena3.Una asociacin de independientes4.Una organizacin defranquicias

Una persona o empresa que posee y opera una tienda es minorista independiente.La mayor parte de las empresas de menudeo son independientes as como los minoristas independientes son propiedad de un solo propietario y de varios socios.

Una cadena:Est formada por dos o ms tiendas similares y que son propiedad de un ncleo (tiendas de la cadena). En algunos es necesario un mayor nmero de tiendas para clasificarse como una cadena de menudeo. Las cadenas voluntarias patrocinadas por el mayorista y las cadenas cooperativas patrocinadas por el minorista estn instituidas para competir con ms eficiencia con las tiendas corporativas de cadenas.

Orientacin de servicio y precio:Es tpico que exista una estrecha relacin entre los servicios que ofrece un minorista a sus clientes y los clientes y los precios que cobra por su mercanca. As, las tiendas de descuento ofrecen menos servicios y cobran precios ms bajos que las tiendas departamentales.Los minoristas pueden ofrecer servicio completo, limitado o autoservicio. Mientras que en las gasolineras de autoservicio, los clientes se despacharn el combustible.

Los minoristas de margen normal:Provocan un margen regulando la ganancia bruta a los productores que pagarn a los productores o mayoristas y ponen nfasis en el servicio al clientes y a la ubicacin adecuada en vez del precio.Los minoristas de descuento:Buscan hincapi en los bajos precios ponindolos como su punto principal que aplican mrgenes de ganancias brutas por debajo de lo normal y en sus costos de operacin bajos, ofreciendo menos servicios.Los minoristas por debajo del precio:Ponen a precios ms bajos que los descuentos. En vez de los minoristas de descuento, ellos comparan a precios de mayoreo por debajo de lo normal.

TRANSPORTES

El transporte es el medio de traslado de personas o bienes desde un lugar hasta otro. El transporte comercial moderno est al servicio del inters pblico e incluye todos los medios e infraestructuras implicadas en el movimiento de las personas o bienes, as como los servicios de recepcin, entrega y manipulacin de tales bienes.

El transporte comercial de personas se clasifica como servicio de pasajeros y el de bienes como servicio de mercancas. Como en todo el mundo, el transporte es y ha sido en Latinoamrica un elemento central para el progreso o el atraso de las distintas civilizaciones y culturas.

Ya en el periodo precolombino los incas posean un rudimentario pero eficiente sistema de caminos interconectados a lo largo y ancho de su Imperio, por el cual trasladaban distintos tipos de mercaderas. Bien a pie o a lomo de llamas sus mercaderas lograban llegar a destino. A veces a travs de puentes de cuerdas entre las montaas. Otros pueblos utilizaron canoas o botes como medio de comunicacin.

La llegada de los europeos, espaoles y portugueses a lo largo de casi toda Amrica produjo grandes cambios en los medios de transporte. El principal modo de comunicacin era el martimo, dado que era ms eficiente y rpido para puertos naturales y para los lugares en los que se construyeron puertos, tanto de mar como de los caudalosos ros americanos.

En el siglo XX la formacin e instalacin de grandes corporaciones de fabricantes ha dado un gran impulso a la produccin de vehculos tanto para el uso particular como para el transporte pblico y de mercancas, as como la exportacin a terceros pases. Con el crecimiento econmico de los ltimos aos se espera que Brasil y Argentina alcancen en poco tiempo cotas de utilizacin de vehculos al mismo nivel que los pases ms desarrollados.

1. TRANSPORTE ACUATICO

El temprano perfeccionamiento del transporte acutico estuvo estimulado por la tendencia de las poblaciones a concentrarse en las costas o las vas fluviales. Los antiguos romanos utilizaban embarcaciones a vela equipadas con varios bancos de remos para transportar a sus ejrcitos hasta Cartago y otros teatros de operaciones.

La construccin de barcos y el aparejo y manipulacin de las velas fueron mejorando con el tiempo. Con estos cambios, junto con la adopcin de la brjula marinera, hizo posible la navegacin en mar abierto sin avistar la costa.

Al igual que suceda durante la edad antigua en el Mediterrneo y otras zonas del mundo, el hecho de que los asentamientos coloniales en Amrica estuviesen establecidos por lo general en las costas, los ros o los lagos, fue a causa y consecuencia de que las primeras rutas de transporte en las colonias fueran las vas fluviales naturales, y los modos ms eficientes de viaje se realizaran por barco.

BARCOS DE VAPOR

Durante el siglo XIX se produjeron grandes avances gracias a la tecnologa producto de la energa a vapor. ElClermont,primer barco de vapor eficiente, fue construido por el inventor estadounidense Robert Fulton. Hizo su viaje inaugural en 1807 por el ro Hudson desde la ciudad de Nueva York hasta Albany, que realiz la distancia del viaje de ida y vuelta de casi 483 km en 62 horas. El primer barco en emplear propulsin a vapor en una travesa transatlntica fue el barco estadounidenseSavannahen 1819, aunque se usaron las velas durante parte de los 29 das de viaje. Hacia 1840, mientras que un barco de vapor poda hacer seis viajes entre Amrica y Europa, en el mismo tiempo un velero poda hacer slo tres. El conocido clper, un tipo de velero rpido y elegante, fue el ltimo de los barcos de vela en utilizarse de forma comercial. Se construy entre 1845 y 1851, pero no pudo competir despus de 1851 con los barcos de vapor cada vez ms grandes y rpidos.Durante la dcada de 1870 lleg a las costas del Ro de la Plata el barco francsLe Frigidaire,que inclua unas cmaras frigorficas. Esto produjo un gran avance en el modo de produccin del sector de las carnes, las cuales ya no deban salarse para su exportacin. Otros productos perecederos se vieron beneficiados con la refrigeracin.

PRINCIPALES PUERTOS DEL PERU

PUERTO DEL CALLAO

El principal puerto peruano es, como sabemos, elCallao, que adems es el ms importante del Pacfico sudamericano.

En el 2013 moviliz 29.2 millones de toneladas de carga (75% del total nacional). En cuanto a contenedores, embarc y desembarc 1'856,020 TEU (89.8% del total nacional), con una modesta alza de 2.0% respecto del ao 2012. Del referido total, 1'348,418 TEU (72.6% del total del puerto) fueron movilizados por el Muelle Sur (operado por Dubai Ports World y dotado de seis gras prtico de muelle), en tanto que 507,602 TEU (27.4%) lo fueron por el Muelle Norte (operado por APM Terminals yposeedor dedos gras del tipo sealado). Cabe sealar que este ltimo muelle viene siendo sometido a una multimillonaria ampliacin, que ya se viene notando en su movimiento (que creci mucho ms que el de su competidor) y en el incremento de su participacin en el total.

PUERTO DE MATARANI

El segundo terminalms importante es el deMatarani, ubicado en el sureo departamento de Arequipa, operado por Santa Sofa Puertos, y sin duda uno de los ms modernos y mejor equipados del pas. En el 2013 moviliz carga por 3.50 millones de toneladas (17% ms que un ao antes), principalmente bajo la forma de granel slido (77% del total). En contenedores, en cambio, slo moviliz 15,391 TEU (5.4% menos que en el 2012), ubicndose como el tercero a nivel nacional. Pero se prev mejorar sustantivamente esta ltima cifra, gracias a los importantes planes de ampliacin orientados a atender los grandes proyectos (mineros y petroqumicos) prximos a ser ejecutados en el sur.

PUERTO DE SALAVERRY

El tercero es el liberteoSalaverry, operado por la estatal Enapu, que moviliz 2.3 millones de toneladas (8.6% menos que en el 2012), principalmente en forma de graneles slidos (93% del total). En cuanto a contenedores, apenas moviliz 34.

Si bien este puerto tiene el permanente problema del arrendamiento (que ha obligado a construir varios molones retenedores e implica un costoso dragado), est llamado a ser, tan pronto supere sus actuales deficiencias, la gran puerta de salida hacia el mundo de la cuantiosa produccin agroexportadora de la zona.

PUERTO DE PAITA

Luego se ubicaPaita, en Piura, con una cifra de 1.5 millones de toneladas (0.4% menor que la del ao previo). A diferencia de los dos que le anteceden, y al igual que el Callao, este puerto est grandemente basado en los contenedores, que representan el 76% de su movimiento total. Los 169,662 TEU del ao 2013 (0.7% menos que en el 2012) lo posicionan, sin rivales a la vista, como el segundo puerto peruano en cuanto a movimiento de estas grandes cajas metlicas. Dicha situacin se consolidar an ms desde fines de este ao, pues su operador, Terminales Portuarios Euroandinos, que en el 2012 adquiri dos grandes gras mviles, ya tiene sumamente avanzada la construccin de un gran muelle para contenedores, en el que se instalar una gra prtico de muelle, la primera que habr en el pas fuera del Callao.

PUERTO EL GENERAL DE SAN MARTIN

El quinto en la lista es el General San Martn, en Pisco, cuyo movimiento se recuper notablemente, creciendo 24.2% y pasando de 1.03 a 1.27 millones de toneladas. El 81% de la carga de este terminal estatal, que est en vas de concesionarse, correspondi a graneles slidos. Su movimiento de contenedores continu siendo nfimo, con apenas 42 TEU.

PUERTO DE ILO

El sexto esIlo, en Moquegua. Este pequeo puerto (cuyo espign, vecino al de Southern, se observa en la parte baja de la foto adjunta) registr un movimiento total de 416 mil toneladas (26% menos que en el 2012), correspondiendo la mayor parte del mismo (51%) a graneles slidos. En lo que respecta a contenedores, sus escasos 1,900 TEU le costaron ser desplazado del cuarto lugar por el muelle peruano de Arica.

PUERTO DE IQUITOS

El sptimo en la relacin es el fluvialIquitos. Este puerto situado en la selva amaznica registr embarques y desembarques por un total de 413 mil toneladas (0.2% menos que en el 2012). En lo que atae a contenedores, apenas moviliz 9 TEU (frente a los 24 del ao previo).

PUERTO DE CHIMBOTE

El ltimo importante esChimbote, puerto ancashino que, a diferencia de los dems de la presente lista, no est catalogado como de alcance nacional, sino slo regional. Este terminal, muy vinculado a la actividad industrial pesquera (produccin de harina de pescado), contabiliz un movimiento de carga de tan slo 51 mil toneladas (cifra 69% menor a la del ao anterior), embarcadas en su totalidad en forma no contenedorizada.

Los dems puertos tuvieron un dinamismo mucho menor. Yurimaguas moviliz carga por 89 mil toneladas (15 TEU), Arica por 19 mil toneladas (2,192 TEU) y Puerto Maldonado por 3 mil toneladas (cero TEU), triplicando el volumen del ao 2012.

2. TRANSPORTE TERRESTRE

En las trece colonias americanas originales, que se extendieron hacia el oeste hasta el ro Mississippi, el principal modo de transporte terrestre era por reata de animales de carga y por caballos sobre los senderos de los nativos americanos. Hacia 1800 se hicieron carreteras de tierra al quitar la maleza y los rboles de estos senderos.

Muchas de esas carreteras, sin embargo, se hacan casi intransitables durante los periodos de mal tiempo. En 1820, la mejora de las carreteras denominadasturnpikes(autopistas), en las que las empresas privadas cobraban un peaje por haberlas construido, conect todas las ciudades principales superando al resto de carreteras.

El transporte terrestre se desarroll ms despacio. Durante siglos los medios tradicionales de transporte, restringidos a montar sobre animales, carros y trineos tirados por animales, raramente excedan de un promedio de 16 km/h. El transporte terrestre mejor poco hasta 1820, ao en el que el ingeniero britnico George Stephenson adapt un motor de vapor a una locomotora e inici, entre Stockton y Darlington, en Inglaterra, el primer ferrocarril de vapor.

Desde tiempos del Imperio romano la pennsula Ibrica cont con una red de calzadas romanas que ha tenido una enorme importancia en la posterior configuracin del mapa geogrfico y administrativo de Portugal y Espaa. Por ejemplo, ms de la mitad de las actuales provincias y casi todas las dicesis histricas espaolas figuran como mansiones en elitinerario de Antonino.

Despus de la cada del Imperio romano las calzadas romanas quedaron abandonadas y apenas se realizaron reparaciones ni obras de conservacin, quedando como el nico sistema viario y de comunicacin peninsular durante diez siglos.

No fue hasta la llegada de los Borbones y la planificacin de una red viaria radial adaptada a la estructura centralizada de su administracin cuando quedaron relegadas al desuso las vas.

PRINCIPALES TERMINALES TERRESTRES

Gran Terminal Terrestre Plaza Norte

Diseado para un flujo de 4millonesde pasajeros al ao; el Terminal tiene una configuracin lineal y est organizado en tres niveles con 66 andenes de uso mixto para embarque y desembarque.

Terminal Terrestre de Moquegua

Modernaedificacincon un diseo innovador que superar a todos los terminales del Sur del Per, su estructura es de concreto reforzado y tiene una cubierta de acero y lminas plegadas.

Terminal Terrestre de Arequipa

Primer terminal terrestre de Arequipa, construido para evitar el trafico en el centro de la ciudad. Actualmente es el terminal departamental y provincial de Arequipa.

Terminal Terrestre de Ayacucho

Las instalaciones cuentan con salas de espera para ms de 400 personas equipadas con pantallas de televisin para informacin al pasajero, cmaras de video vigilancia, 32 counters para la venta de boletos, servicio de atencin al pblico, primeros auxilios, vigilancia policial y puestos de revisin reglamentaria de buses.

Terminal Terrestre Manuel A. Odra - Tacna

LOS FERROCARRILES

Los ferrocarriles en una poca de auge en el Per, con el tiempo fueron desapareciendo. Los cuales formaban parte de un atractivo entre los viajeros.

Actualmente la honda turstica y el descubrimiento de rutas inditas han impulsado a la reaparicin de los trenes en el pas. Por otra parte el crecimiento de Lima metropolitana y las provincias, las bsquedas de nuevos caminos; requieren nuevas vas de transporte.

Las lneas de tren existentes ofrecen a los viajeros una interesantes alternativas, comparadas con los vuelos nacionales o viajes en autobs. Hay viajes en tren que son nicos y espectaculares que te llevan a conocer la gran biodiversidad peruana.

EL TREN ELCTRICO DE LIMA

El tren Elctrico forma parte del transporte pblico de Lima Metropolitana, cada da progresa y se administran mejor las estaciones. El objetivo es la construccin de ms lneas para mejorar las vas de transporte y disminuir el trfico.

En la actualidad, la lnea 1 cuenta con 16 estaciones operativas y se ampliar ms adelante. Algunas de ellas no tienen servicios completos, pero se estipula que para fin del ao 2013 estar terminada, para iniciar la construccin de nuevas lneas de tren.

FERROCARRIL DEL SUR DEL PER (CUSCO, PUNO, AREQUIPA)

Los ferrocarriles del sur del Per, presentan la mayor red de trenes en el pas. Operado por PeruRail, conecta los principales destinos tursticos como la ciudad del Cusco, Machu Picchu (Aguas Calientes) y Puno.

TREN A CUSCO - OLLANTAYTAMBO A MACHU PICCHU

PeruRail e Inca Rail son empresas ferroviarias con trenes que circulan a la estacin de Machu Picchu (Aguas Calientes). PeruRail opera tres clases diferentes de trenes, desde el tren local (clase econmica que es slo para residentes peruanos) hasta la de lujo (para extranjeros y peruanos), presenta diversidad en sus propuestas horarias en cada salida. Uno de las ms destacadas es la salida desde Poroy (aunque a veces no se encuentra operativa) y la salida desde Ollantaytambo a Machu Picchu. Inca Rail opera desde Ollantaytambo hasta Machu Picchu y tiene servicio turista y primera clase.

TREN DE CUSCO A PUNO

Andean Explorer de PeruRail sale de la estacin de Wanchaq Cusco hacia el sur de Puno y el Lago Titicaca. El tren pasa a travs de bellos paisajes a lo largo de 10 horas, antes de llegar al altiplano. Hay pocas salidas a travs de la semana. Muchas veces se presentan cambios a raz de problemas climticos.

TREN PUNO - AREQUIPA MOLLENDO

Es uno de los ferrocarriles ms atractivos y ms altos del pas y uno de los ms hermosas rutas por tren. Se puede observar volcanes, caones profundos, llanos, montaas y un inmenso panorama.

Para viajar, tiene que tomar el Andean Explorer de PeruRail, slo tiene capacidad para 36 personas y dura 10 horas. Si desea realizar la ruta Mollendo - Arequipa debe realizar su viaje en el tren Misty por Ampato, el viaje dura 5 horas y tiene una mnima disponibilidad de asientos.

FERROCARRIL CENTRAL ANDINO

El Ferrocarril Central es una de las ms importantes y se extiende desde el puerto del Callao, a travs del departamento de Lima, cruza la Oroya en el centro y se separa por el norte de Cerro de Pasco y al sur por Huancayo.

Viajar por tren a Huancayo es sin lugar a dudas, una de las rutas ms sorprendentes del Per. El tren sube a una altura maravillosa y hay que estar preparado para el mal de altura porque puede sentirse mal. No obstante, sin tomar antes un buen mate de coca te sentirs de mucho mejor(se recomienda conversar con su doctor antes de subir a este tren).La ruta atraviesa 69 tneles, cruza 58 puentes y sortea seis curvas en zigzag increbles. Mientras ms sube el tren, ms sentirs la altura, la cual llega hasta 4.783 m.s.n.m. La cual la es la segunda ruta en tren ms alta del mundo. Las salidas se realizan cada cierto tiempo, en especial por fiestas o en pocas especiales. El tren sale de la Estacin de Desamparados en Lima y el viaje dura 12 horas.

FERROCARRIL TACNA ARICA

Es el tren ms antigo e histrico que opera en Per. Es el nico tren que cruza la frontera y por un tiempo se encuentra parcialmente fuera del pas. Se encuentra ubicado al extremo sur. El servicio traslada pasajeros a travs de la frontera Per - Chile. La ruta dura 37 kilmetros de ciudad a ciudad. Se encuentra administrado por ENAFER y pertenece al estado peruano. Se encuentra en el Muelle peruano de Arica.La mayora de veces tiene dos salidas una por la maana y otra por la tarde. Al llegar puedes aprovechar de visitar el Museo de Ferrocarril que se encuentra en la estacin de Tacna.

EL TREN MACHO

El Tren Macho se construy en octubre de 1926. Su ruta se inicia en Huancavelica hasta Huancayo (Junn). Pasa 37 tneles y 15 puentes. El trayecto es de 128 kilmetros entre las provincias. El trayecto demora alrededor de 6 horas. Tiene paradas en las estaciones de Tellera, Izcuchaca, La Mejorada, Acoria y Yauli. El tren cuenta con espacio para 70 pasajeros.

3. TRANSPORTE LACUSTRE

El transporte lacustre consiste en la navegacin que realizan embarcaciones a travs de los lagos o canales, movilizando carga y/o pasajeros entre dos o ms puertos ubicados en las riberas de estos lagos, uniendo puntos geogrficos diferentes en el mbito nacional e internacional.

Es el traslado de personas, bienes o mercancas de un lugar aotro, que se realiza aprovechando la existencia de lagos o lagunas. Por lo general es un tipo de transporte de carcter nacional, pero puede ser internacional, cuando el lago se ubica entre dos o mspases como sucede en el lago Titicaca en Amrica del Sur debido a su ubicacin entre las Repblicas del Per y Bolivia. Otro ejemplo sera la Regin de los Grandes Lagos situada entre Canad y EstadosUnidos de Norteamrica.

Este tipo de transporte ha tomado auge en los ltimos aos debido al incremento del turismo ecolgico, cultural, de aventura, deportivo y hasta de salud o medicinal.Se utilizan barcos de todo tipo y tamao, as como embarcaciones de vapor, botes de vela, canoas, yates, y hasta lanchas que navegan sobre esquis y balsas de totora como sucede en el Lago Titicaca.

TRANSPORTE EN EL LAGO TITICACA

El Lago Titicaca situado a 60 Km al noreste de la ciudad de La Paz, se considera el lago navegable mas alto del mundo (3,808 m.s.n.m.) acepta embarcaciones de gran calado que transportan carga y pasajeros, conectando, adems, los ferrocarriles La Paz Guaqui y Puno Matarani. El transporte lacustre alcanza a 0,6% del total de la carga en ton/Km del pas. Bolivia dispone de tres puertos principales en el lago: Guaqui, Chaguaya y Crillon Tours (Huatajata).

El puerto de Guaqui es el ms antiguo e importante, est conectado a la ciudad de La Paz, mediante ferrocarril y carretera. El puerto de Chaguaya fue construido para exportar minerales de zinc de la mina Matilde 209 Km y el puerto de Crillon Tours para embarcaciones de turismo.

La empresa de ferrocarriles del sur del Per en combinacin con los tres vapores que posee, presta el servicio de transporte entre Guaqui y Chaguaya y el puerto peruano de Puno. La distancia entre Guaqui y Puno, es de 209 km y entre Chaguaya y Puno nicamente 85 km.

El puerto de Guaqui dispone de dos muelles con capacidad de atraque para dos barcos y cuenta con facilidades portuarias de transbordo.

El puerto Chaguaya responde nicamente a los requerimientos de embarque de minerales procedentes de la mina Matilde.

En el lago Titicaca existe una flotilla de balsas de totora y pequeos barcos de vela, que se utilizan para la pesca y para transportar mercadera entre las poblaciones ribereas. Tambin hay un servicio de aliscafos (hidrofoils y hovercraft) para el transporte turstico a cargo de empresas privadas y servicios de transbordadores para el paso de vehculos a travs del estrecho de Tiquina.

Se debe mencionar los siguientes atracaderos para embarcaciones menores: Santiago de Huata; San Pedro de Tiquina; San Pablo de Tiquina, Copacabana; Suriqui; Puerto Surez; Carabuco; estancia El Muelle (Pto,. Acosta); Desaguadero; Isla del Sol; Huarina.

4. TRANSPORTE AEREO

El transporte areo es la forma de transporte moderno que ms rpidamente se desarroll. Aunque los pioneros de la aviacin en Estados Unidos, Orville y Wilbur Wright hicieron el primer vuelo en el aparato ms pesado que el aire en Kitty Hawk, Carolina del Norte, el ao 1903, no fue hasta despus de la IGuerra Mundial cuando el transporte areo alcanz un lugar destacado en todos los pases.Tras la IIGuerra Mundial los transportistas areos comerciales recibieron incluso un mayor impulso cuando los propulsores de los aviones se hicieron ms grandes y eficientes. Un avance importante tuvo lugar en 1958 con la inauguracin, por parte de las lneas areas britnicas y estadounidenses, del avin a reaccin para el transporte comercial. Aparte de los aviones supersnicos, un gran avance en los viajes areos fue la introduccin, en 1970, del Boeing 747, el llamado reactor jumbo, que puede llevar desde 360 hasta ms de 500 pasajeros en vuelos regulares.

En Espaa tambin tiene gran importancia el modo de transporte areo, tanto para vuelos nacionales como para los internacionales. El primero es bsico para las relaciones entre los territorios insulares de Baleares y Canarias con la Pennsula; adems, las distancias existentes en la Pennsula entre la capital y las ciudades costeras han hecho rentables los desplazamientos por avin. Los nudos internacionales han incrementado cada vez ms su importancia debido a la situacin estratgica de la Pennsula en el mundo, sobre todo en las relaciones entre Latinoamrica y los pases europeos, al hecho de que sea un gran destino turstico mundial.

Tambin el transporte areo ha tenido un gran crecimiento en los ltimos 40 aos en Latinoamrica. Argentina, Brasil, Colombia, Mxico y Venezuela son los pases con mayor nmero de kilmetros volados en lneas areas regulares. Las grandes ciudades latinoamericanas (Ciudad de Mxico, Buenos Aires, So Paulo y Ro de Janeiro) son el principal punto de origen y destino de la regin, aunque regularmente sus lneas areas realizan vuelos hacia Extremo Oriente, Prximo Oriente, Europa, Estados Unidos y Canad. Colombia, en 1919, fue el primer pas que tuvo lneas areas comerciales.

PRINCIPALES AEROPUERTOS DEL PERU

Por las extensas distancias que separan a sus principales ciudades,Per cuenta con un eficiente sistema de transporte areoque permite agilizar los viajes dentro del territorio y conectar el pas con numerosos destinos internacionales.Losaeropuertos de Perse sitan en las principales ciudades del pas, teniendo conexiones al Aeropuerto Internacional de Lima, uno de los ms transitados de Sudamrica. En total hay ms de 70 aeropuertos en Per, muchos de ellos con todos los servicios necesarios para el turismo. En esta lista encontrars los principales aeropuertos de Per, con vuelos domsticos e internacionales. Aeropuerto Internacional Jorge Chvez en LimaUbicado en la Provincia Constitucional del Callao, a unos 13 kilmetros del centro de Lima, este aeropuerto es la principal va de ingreso a todo el pas, sirviendo numerosas conexiones a todos los continentes adems de vuelos domsticos. Por su moderna infraestructura, el Aeropuerto Jorge Chvez es considerado uno de los mejores del mundo. Aeropuerto Internacional Alejandro Velasco Astete en CuscoPor su ubicacin cercana al Machu Picchu la atraccin ms importante del pas-, el Aeropuerto de Cusco tiene una intensa afluencia de vuelos nacionales y algunos internacionales (La Paz, Buenos Aires, Miami). Es el segundo aeropuerto de Per en trfico luego del aeropuerto limeo, con el que tiene numerosas frecuencias de enlace. La terminal area de Cusco est en plena urbanizacin, por lo que maneja un horario limitado de vuelos.

Aeropuerto Internacional Alfredo Rodrguez Balln en ArequipaEn Arequipa se ubica el tercer aeropuerto del Per en cantidad de pasajeros, luego de Lima y Cusco. El aeropuerto de Arequipa est a 8 kilmetros del centro de la ciudad y es un estratgico punto de redistribucin en la regin sur de Per. Muy cerca de la frontera con Chile, el Aeropuerto Alfredo Rodrguez Balln ofrece vuelos frecuentes a ciudades chilenas como Santiago, Iquique y Arica. Aeropuerto Internacional Coronel FAP Francisco Secada Vignetta en IquitosEl Aeropuerto de Iquitos es uno de los ms importantes de Per y de la regin amaznica. Como principal puerta de entrada a la Amazonia peruana, este aeropuerto tiene todas las comodidades para el viajero y sirve vuelos a las distintas regiones de Per as como a algunas ciudades extranjeras (Manaus, Ciudad de Panam, Miami). Aeropuerto Internacional Capitn FAP Carlos Martnez de Pinillos en TrujilloSituado unos 10 kilmetros al norte de la ciudad de Trujillo, este aeropuerto opera principalmente con vuelos nacionales, conectando frecuentemente con el Aeropuerto de Lima. El Aeropuerto de Trujillo es una importante va de ingreso para los turistas que llegan a la ciudad y al cercano destino de Chan Chan.

CONCLUSIONESPara concluir podemos decir que el Canal de Distribucin lo constituye un grupo de intermediarios relacionados entre s, que hacen llegar los productos y servicios de los fabricantes a los consumidores y usuarios finales.Las decisiones sobre los canales de distribucin dan a los productos los beneficios del lugar y los beneficios del tiempo al consumidor.El benfico de lugar se refiere al hecho de llevar un producto cerca del consumidor para que ste no tenga que recorrer grandes distancias para obtenerlo y satisfacer as una necesidad.El beneficio de lugar se puede ver desde dos puntos de vista: el primero considera los productos cuya compra se favorece cuando estn muy cerca del consumidor, el cual no est dispuesto a realizar un gran esfuerzo por obtenerlos.El segundo punto de vista considera los productos exclusivos, los cuales deben encontrarse solo en ciertos lugares para no perder su carcter de exclusividad; en este caso, el consumidor est dispuesto a realizar algn esfuerzo, mayor o menor grado, para obtenerlo segn el producto que se trate.El beneficio de tiempo es consecuencia del anterior ya que si no existe el beneficio de lugar, tampoco ste puede darse. Consiste en llevar un producto al consumidor en el momento ms adecuado. Hay productos que deben estar al alcance del consumidor en un momento despus del cual la compra no se realiza; otros han de ser buscados algn tiempo para que procuren una mayor satisfaccin al consumidor.

SISTEMA DE INVENTARIO MODELO CLSICOLos inventarios son un puente de unin entre la produccin y las ventas. En una empresa manufacturera el inventario equilibra la lnea de produccin si algunas mquinas operan a diferentes volmenes de otras, pues una forma de compensar este desequilibrio es proporcionando inventarios temporales o bancos. Los inventarios de materias primas, productos semiterminados y productos terminados absorben la holgura cuando fluctan las ventas o los volmenes de produccin, lo que nos da otra razn para el control de inventarios. Estos tienden a proporcionar un flujo constante de produccin, facilitando su programacin.Los inventarios de materia prima dan flexibilidad al proceso de compra de la empresa. Sin ellos en la empresa existe una situacin de la mano a la boca, comparndose la materia prima estrictamente necesaria para mantener el plan de produccin, es decir, comprando y consumiendo. CONTROL DE INVENTARIOSLa eficiencia del control de inventarios puede afectar la flexibilidad de operacin de la empresa. Dos empresas esencialmente idnticas, con la misma cantidad de inventario, pero con grandes diferencias en los grados de flexibilidad de sus operaciones, pueden tener inventarios desbalanceados, debido bsicamente a controles ineficientes de estos. Ello ocasiona que en determinado momento se encuentren con abundancia de alguna materia y carezcan de otra.Finalmente, estas deficiencias tienen efectos negativos en la utilidad. En otras palabras, la ineficacia del control de inventarios para un nivel dado de flexibilidad afecta el monto de las inversiones que requieren, es decir, a menor eficiencia en el sistema de control de inventarios, mayor la necesidad de inversin. Caractersticas de los sistemas de inventario1. Ciclo de pedido:se identifica por el periodo de tiempo entre la colocacin de dos pedidos sucesivos.2. Tiempo de anticipacin:cuando se coloca un pedido puede que se reciba inmediatamente o puede que se tome algn tiempo antes de que se reciba. El tiempo entre la colocacin y la recepcin se conoce como tiempo de anticipacin o de adelanto.3. Reabastecimiento instantneo:Ocurre cuando los artculos se compran a fuentes externas.4. Reabastecimiento uniforme:Ocurre cuando el artculo es producido localmente o dentro de la organizacin.5. Horizonte de tiempo:Define el periodo sobre el cual el nivel de inventario debe ser controlado.6. Demanda probabilstica:Es la que se basa en distribuciones de probabilidad.7. Demanda determinstica:Aqu se conoce con certeza los requerimientos del cliente.Modelos de cantidad econmica Modelo de cantidad econmica de pedido clsico. Modelo de cantidad econmica de pedido con faltantes. Modelo de cantidad econmica de pedido para lotes de produccin. Modelo de cantidad econmica de pedido con descuentos.Modelo de cantidad econmica de pedido clsico.Soluciones bsicas:1. La demanda se conoce con certeza.2. La tasa de demanda es constante.3. El inventario se reabastece cuando su nivel es igual a 0.4. El tiempo de anticipacin es constante.5. El precio unitario, el costo de pedido y los costos de conservacin son constantes

GESTIN DE INVESTIGACIN GRAFICO ABCEste consiste en efectuar un anlisis de los inventarios estableciendo capas de inversin o categoras con objeto de lograr un mayor control y atencin sobre los inventarios, que por su nmero y monto merecen una vigilancia y atencin permanente.El anlisis de los inventarios es necesario para establecer 3 grupos elA, B y C. Los grupos deben establecerse con base al nmero de partidas y su valor. Generalmente el 80% del valor del inventario est representado por el 20% de los artculos y el 80% de los artculos representan el 20% de la inversin. Algunos recordarn esta conversin con el nombre de Anlisis de Pareto.Los artculosAincluyen los inventarios que representan el 80% de la inversin y el 20% de los artculos, en el caso de una composicin 80/20. Los artculosB, con un valor medio, abarcan un nmero menor de inventarios que los artculosC de este grupoypor ltimo los artculos C, que tienen un valor reducidoysern un gran nmero de inventarios. Este sistema permite administrar la inversin en 3 categoras o grupos para poner atencin al manejo de los artculos A, que significan el 80% de la inversin en inventarios, para que a travs de su estricto control y vigilancia, se mantenga o en algunos casos se llegue a reducir la inversin en inventarios, mediante una administracin eficiente. Clasificacin ABC, donde los productos no tienen la misma importancia:Productos A: pocos productos (ex. 15%) pero que tienen un alto nivel de uso o un alto costo y que representan el 80% del valor total de uso del inventario.Productos B: nmero de productos (ex. 25%) que representan en total el 15% del valor total de uso de inventario.Productos C: gran cantidad de productos (ex. 60%) con un poco uso individual o un bajo valor que representan solamente el 5% del uso total de inventario.La siguiente tabla del Anlisis ABC muestra la importancia relativa de los productos en inventario.

Grficamente, se representa de la siguiente forma:

ABC y esfuerzos de control de inventario.A continuacin se presentan algunos esfuerzos de control de inventario que se realizan con los productos A, B y C. Productos A: Gestin muy cuidadosa y efectiva Estimaciones adecuadas sobre uso futuro Productos B Gestin de rutina Esfuerzo de rutina en previsin de la demanda Productos C Poco esfuerzo en prediccin de la demanda Sin embargo, ser cuidadosos con los productos estratgicos (inventario de seguridad). Algunas herramientas de este control de inventarios son: La requisicin viajera. El objetivo de esta es el ahorrar mucho trabajo administrativo, pues de antemano se fijaron puntos de control y aprobacin para que por este medio se fijen nuevos pedidos de compras y que no lleguen a faltar materiales o artculos de los inventarios en las empresas. Existen dos sistemas bsicos que se usan en la requisicin viajera para reponer las existencias, stos son: rdenes o pedidos fijos. En ste el objetivo es poner la orden cuando la cantidad en existencia es justamente suficiente para cubrir la demanda mxima que puede haber durante el tiempo que pasa en llegar el nuevo pedido al almacn. Resurtidos peridicos.Este sistema es muy popular, en !a mayora de los casos cuando se tiene establecido el control de inventarios perpetuo. La idea principal de este sistema es conocer las existencias.

Anlisis ABC de un inventario: Seleccionar un criterio (ventas/uso) basado en niveles de importancia. Clasificar los productos del inventario de acuerdo a este criterio Calcular las ventas o uso acumulados para todos los productos Clasificar los productos en grupos A, B, C, segn su importancia. Asignar niveles de inventario y espacio en almacn para cada producto.Los sistemas de gestin de inventarios para productos A, B y C incluyen: Sistema de reaprovisionamiento de los dos cajones. Se usa para productos de bajo valor, productos no crticos (ex. Productos C). Basado en la inspeccin visual de las bajadas de inventario Un cajn contiene material suficiente para atender las necesidades desde el momento en que se recibe un pedido hasta el momento en que se recibe la siguiente. El segundo cajn (llamado reserva) contiene suficiente material para atender las necesidades entre el momento que se recibe el pedido y el momento que se reciben los materiales. Si la produccin recurre al cajn de reserva, se deben pedir materiales adicionales inmediatamente. Sistema de punto de pedido. Cantidad a pedir cuando el inventario baja hasta un nivel predeterminado. Y considera cuando hacer el pedido (punto de pedido) y cunto pedir (cantidad a pedir).

Sistema de revisin peridica. Se introducen pedidos por cantidades variables a intervalos de tiempo. Considera cunto pedir (cantidad a pedir) y el intervalo de tiempo entre pedidos (intervalo de tiempo de pedido). Planificacin de requerimiento de materiales: Asume demanda variable durante todo el proceso de produccin. Calcula requerimientos de componentes basndose en el Listado Maestro de Produccin (LMP), lista de materiales y datos de inventario. La compra de materiales se realiza solamente cundo el LMP los ha listado para su uso. Los materiales son empujados. Los sistemas comparten informacin con otros departamentos, funcionales distintos del rea de operaciones (ej. Compras, ventas, control de costes). Estos sistemas planifican el uso de los recursos de la compaa, incluyendo la planificacin de materias primas, vendedores, produccin, equipos y procesos.

ALMACEN DISTRIBUCIN Y CONTROLLa manera de organizar u administrar el departamento de almacenes depende de varios factores tales como el tamao y el plano de organizacin de la empresa, el grado de descentralizacin deseado, a variedad de productos fabricados, la flexibilidad relativa de los equipos y facilidades de manufactura y de la programacin de la produccin. Sin embargo, para proporcionar un servicio eficiente, las siguientes funciones son comunes a todo tipo de almacenes: Recepcin de Materiales Registro de entradas y salidas del Almacn. Almacenamiento de materiales. Mantenimiento de materiales y de almacn. Despacho de materiales. Coordinacin del almacn con los departamentos de control de inventarios y contabilidad.PRINCIPIOS BSICOS DEL ALMACNEl almacn es un lugar especialmente estructurado y planificado para custodiar, proteger y controlar los bienes de activo fijo o variable de la empresa, antes de ser requeridos para al administracin, la produccin o al venta de artculos o mercancas.Todo almacn puede considerarse redituable para un negocio segn el apoyo que preste a las funciones productoras de utilidades: produccin y ventas.Es importante hacer hincapi en que lo almacenado debe tener un movimiento rpido de entrada y salida, o sea una rpida rotacin.Todo manejo y almacenamiento de materiales y productos es algo que eleva el costo del producto final sin agregarle valor, razn por la cual se debe conservar el mnimo de existencias con el mnimo de riesgo de faltantes y al menor costo posible de operacin.

Los siguientes principios son bsicos para todo tipo de almacn: La custodia fiel y eficiente de los materiales o productos debe encontrarse siempre bajo la responsabilidad de una solo persona en cada almacn. El personal de cada almacn debe ser asignado a funciones especializadas de recepcin, almacenamiento, registro, revisin, despacho y ayuda en el control de inventarios. Debe existir un sola puerta, o en todo caso una de entrada y otra de salida (ambas con su debido control). Hay que llevar un registro al da de todas las entradas y salidas. Es necesario informar a control de inventarios y contabilidad todos los movimientos del almacn (entradas y salidas) y a programacin de y control de produccin sobre las existencias. Se debe asignar una identificacin a cada producto y unificarla por el nombre comn y conocido de compras, control de inventario y produccin. La identificacin debe estar codificada. Cada material o producto se tiene que ubicar segn su clasificacin e identificacin en pasillos, estantes, espacios marcados para facilitar su ubicacin. Esta misma localizacin debe marcarse en las tarjetas correspondientes de registro y control. Los inventarios fsicos deben hacerse nicamente pro personal ajeno al almacn. Toda operacin de entrada o salida del almacn requiriere documentacin autorizada segn sistemas existentes. La entrada al almacn debe estar prohibida a toda persona que no est asignada a l, y estar restringida al personal autorizado por la gerencia o departamento de control de inventarios. La disposicin del almacn deber ser lo ms flexible posible para poder realizar modificaciones pertinentes con mnima inversin. Los materiales almacenados deber ser fciles de ubicar. La disposicin del almacn deber facilitar el control de los materiales. El rea ocupada por los pasillos respecto de la del total del almacenamiento propiamente dicho, debe ser tan pequea como lo permitan las condiciones de operacin.

TIPOS DE ALMACNEl almacn puede ser una empresa manufacturera, distribuidora, o una tienda de productos de consumo.Los almacenes se pueden diferenciar segn:a) Los almacenes: pueden estar centralizados o descentralizados. Se da el primer caso cuando del establecimiento (fbrica) rene en su propia sede todos los almacenes, mientras que se presenta el segundo caso cuando hay sectores del almacn situados en otros lugares.En cuanto a la conformacin interna, los almacenes pueden estar constituidos por locales nicos o por una serie de locales separados o secciones comunicadas. La disponibilidad de un local nico obliga a tener reunidos todos los materiales, por lo que su control se hace ms difcil, especialmente si tal local resulta muy grande y contiene Columnas o estanteras que dificultan la visibilidad.

b) Organizacin: Desde el punto de vista del movimiento de los materiales podemos distinguir almacenes con transporte mecanizado (fijo, semi-fijo, mviles) mas o menos elevado y almacenes sin mecanizacin.

c) El Techo: Aquellos que se pueden tener en la intemperie sin necesidad alguna de proteccin y para los cuales no hay duda alguna sobre su resistencia a las inclemencias del tiempo. Los que pueden estar a la intemperie con la condicin de que la estancia sea durante corto tiempo, y bajo particulares sistemas de proteccin. Los que tienen que ser puestos a cubierto (y aqu se distinguen an en condiciones de conservacin.)Segn las Operaciones: Para el ejercicio racional del almacenaje, existen en general, locales para las siguientes exigencias: Recepcin de los materiales: los cuales pueden ser a su vez distribuidos en locales de llegada y estancia eventual ( a veces incluso bajo la responsabilidad del suministrador), en espera de ser registrados contablemente e ingresados en el propio local de recepcin donde tienen lugar las operaciones de desembalaje y control (numrico y de control) Espera de las mercancas, antes de la conformidad de la verificacin. Desembalaje de los productos, hay casos en que es conveniente destinar locales separados a tal exigencia. Almacenamiento propiamente dicho. Tipo de MaterialLa mercanca que resguarda, custodia, controla y abastece un almacn puede ser la siguiente: Almacn de Materia Prima y Partes Componentes: Este almacn tiene como funcin principal el abastecimiento oportuno de materias primas o partes componentes a los departamentos de produccin. Almacn de Materias Auxiliares: Los materiales auxiliares o tambin llamados indirectos son todos aquellos que no son componentes de un producto pero que se requieren para envasarlo o empacarlo. Podemos mencionar los lubricantes, grasa, combustible, etiquetas, envases, etc. Almacn de Productos en Proceso: Si los materiales en proceso o artculos semi-terminados son guardados bajo custodia y control, intencionalmente previstos por la programacin, se puede decir que estn en un almacn de materiales en proceso. Almacn de Productos Terminados: El almacn de productos terminados presta servicio al departamento de ventas guardando y controlando las existencias hasta el momento de despachar los productos a los clientes. Almacn de Herramientas: Un almacn de herramientas y equipo, bajo la custodia de un encargado especializado para el control de esas herramientas, equipo y tiles que se prestan a los distintos departamentos y operarios de produccin o de mantenimiento. Cabe mencionar: brocas, machuelos, piezas de esmeril, etc. Almacn de Materiales de Desperdicio: Los productos partes o materiales rechazados por el departamento de control y calidad y que no tienen salvamento o reparacin, deben tener un control separado; este queda por lo general, bajo el cuidado del departamento mismo. Almacn de Materiales Obsoletos: Los materiales obsoletos son los que han sido descontinuados en la programacin de la produccin por falta de ventas, por deterioro, por descomposicin o por haberse vencido el plazo de caducidad. La razn de tener un almacn especial para este tipo de casos, es que los materiales obsoletos no deben ocupar los espacios disponibles para aquellos que son de consumo actual. Almacn de Devoluciones: Aqu llegan las devoluciones de los clientes, en l se separan y clasifican los productos para reproceso, desperdicio y/o entrada a almacn. REAS DEL ALMACNNormalmente una planta manufacturera o una empresa comercializadora debe tener tres reas en el almacn, como base de su planeacin: Recepcin. Almacenamiento. Entrega.El tamao y distribucin de estas tres reas depende del volumen de operaciones y de la organizacin de cada empresa en lo particular. Estas pueden estar completamente separadas e independientes unas de otras, o bien, dentro de un solo local.

rea de Recepcin: El flujo rpido del material que entra, para que est libre de toda congestin o demora, requiere de la correcta planeacin del rea de recepcin y de su ptima utilizacin.Las condiciones que impiden el flujo rpido son: Espacio de Maniobra Restringido o Inadecuado. Medios de Manejo de Materiales Deficiente. Demoras en la Inspeccin y Documentacin de Entrada.El espacio necesario para el rea de recepcin depende del volumen mximo de mercanca que se descarga y del tiempo de su permanencia en ella.El tiempo de permanencia de las mercancas en el rea de recepcin debe ser lo ms corta posible, pues el espacio y el costo de operacin depende de la fluidez con que estas se pasan del vehculo del proveedor al almacn.

rea de Almacenamiento: En la zona de almacenamiento se estudia el espacio que se requiere para cumplir con las finalidades del almacn, ya que ello exige realizar las operaciones que forman el ciclo de almacenamiento, para lo cual es indispensable disponer de espacio suficiente donde se pueda actuar organizadamente, sin inconvenientes ni tropiezos. Caractersticas de la Zona de Almacenamiento: El estudio que se haga para elegir una zona de almacenamiento o para distribuir una zona ya elegida, tiene que realizarse en funcin de tres factores: Entidad a la cual se va servir. El espacio de que se dispone. Los artculos que en l se van a guardar.Para determinar en relacin a ellos, las caractersticas que debe reunir.

Principios Bsicos en el rea de Almacenamiento: Primera entrada, primera salida para evitar que los artculos permanezcan mucho tiempo en almacn sin ser entregados, por cuanto la llegada de nuevas remezas condenan a las existencias antiguas a continuar en almacn mientras las nuevas son despachadas. Colocar los artculos de mayor demanda ms al alcance de las puertas de recepcin y entrega para reducir recorrido y tiempo de trabajo. Reducir las distancias que recorren los artculos as como el personal. Esta es una manera de reducir los costos de la mano de obra. Reducir movimientos y maniobras. Cada vez que se mueve una mercanca hay una ocasin ms para estropearla. Prohibir la entrada al rea del almacn a personal extrao a el. Solo se permitir ingreso al personal autorizado. Controlar las salidas de mercanca del rea de almacenamiento a travs de documentacin adecuada. Llevar registros de existencias al da. Eliminar el papeleo superfluo. Reducir el desperdicio de espacio, diseando la estantera con divisiones a la medida de lo que se almacena. El rea ocupada por los pasillos respecto a la totalidad del rea de almacenamiento, debe representar un porcentaje tan bajo como lo permitan las condiciones de operacin. El pasillo principal debe recorrer a lo largo del almacn. Los transversales perpendiculares al principal, deben permitir el fcil acceso a los casilleros, bastidores o pilas independientes de artculos. El punto de recepcin debe estar ubicado en el extremo del pasillo principal y el punto de distribucin en el opuesto. Si el espacio es muy limitado o crtico por el crecimiento de sus operaciones, puede pensarse en lo siguiente: Una mejor ubicacin de los medios de almacenamiento: estantes, tarimas, etc. Un nuevo diseo de estantera, de tipo flexible, que aproveche mejor el espacio existente. Una distribucin y colocacin de la mercanca que permita ahorrar espacio por el sistema de almacenamiento diversificado. Un aprovechamiento del espacio cbico con el diseo de entre pisos o estantera de varios niveles sobrepuestos. Reduccin de pasillos con la utilizacin de sistemas de estanteras movibles o en bloques. Eliminacin del almacenamiento de cosas obsoletas o extraas al almacn. Reduccin de existencias por medio de los sistemas y frmulas en el estudio de control de inventarios.rea de Entrega:La mercanca que ha sido tomada del rea de almacenamiento y llevada al rea de entrega debe:Ser trasladada con el medio mecnico ms adecuado.Ser acompaada de un documento de salida, una nota de remisin o una factura.Ser revisada en calidad y cantidad, mediante el cotejo de la mercanca con el documento de salida.Son varios los problemas que pueden derivarse de la escasa disponibilidad de locales, o el hecho de que estos sean poco racionales o inadecuados a las exigencias de la empresa.Para los almacenes de productos terminados y de materiales son igualmente vlidas anlogas consideraciones.

PROBLEMAS EN LOS ALMACENESEl llenado excesivo de los locales puede causar dao a los materiales y aumentar la eventualidad de reclamos y devoluciones por parte de los clientes. Puede hacer difcil la rotacin de los materiales, favoreciendo la acumulacin de mercancas superadas y de difcil venta. Puede tambin ser inoportuna la atencin de los pedidos, lo crear dificultades a la organizacin de las ventas.

a. El Espacio y el Personal es insuficiente.Muchas veces se deja que se vaya acumulando trabajo con el fin de liquidarlo en un momento determinado; la plantilla del personal se dispone en funcin de estas necesidades extremas, con lo cual lo nico que se consigue es que en los momentos de menos trabajo se produzca una situacin de bajo rendimiento que ocasiona costos y gastos perfectamente evitables.

b. El Personal es incapaz por falta de Entrenamiento.Con demasiada frecuencia hay que recorrer trayectos y pasillos trazados sin obedecer ningn tipo de sistema y muchas veces se van atendiendo los pedidos recogiendo de manera memorista o segn el parecer del operario. As se originan trayectos largo se intiles adems de la necesidad de mayor tiempo de aprendizaje para acostumbrarse a esta carencia sistemtica.

c. El Almacn est mal localizado o existe una mala distribucin.En el almacn se espera demasiado tiempo, se espera pro ejemplo con los documentos relacionados con los pedidos y que tiene que venir de las oficinas, esperan los medios de transporte, la carga y entrega de los productos solicitados. Estos tiempos prueban una mala organizacin.

d. Deficiente colocacin de la mercadera que dificulta la localizacin rpida para acomodar y/o surtir la demanda.e. Equipo de Almacenamiento Inadecuado, obsoleto o en mal estado.f. Equipo de Manejo de Materiales Insuficiente o Inadecuado.

Planificacin y OrganizacinEste subproceso alcanza las actividades de carcter estratgico y tctico, al tener que dar solucin a las necesidades de recursos y ubicaciones en lnea con las polticas y objetivos generales de la compaa.Mediante los tres procesos operativos: recepcin, almacn y movimiento.Diseo de la Red de Distribucin y Almacenamiento: Una compaa necesita una Red de Distribucin que permita responder a cambios en la demanda utilizando una ptima combinacin de instalaciones, modalidades de transporte y estrategias. Una Red de Distribucin es el conjunto de todos los centros de distribucin, almacenes y rutas de transporte entre ellos El Diseo de una Red de Distribucin permite una ubicacin estratgica de los almacenes y centros de distribucin de manera que permitan el flujo de productos desde uno o ms orgenes hasta el cliente.Tras tener identificadas las necesidades de distribucin y almacenamiento, la compaa debe decidir qu tipos de almacenes y centros de distribucin se ajustan a sus necesidades de manera ms eficiente, as como la ubicacin de los mismos. Responsabilidad de la Gestin de los Almacenes: Tras definir la Red de Distribucin que necesita la compaa, la siguiente gran decisin que debe realizar es respecto al almacenamiento de sus existencias: Debe auto gestionar los almacenes. Debe subcontratar el servicio.

LOGISTICA DE COMPRAS PROCESO DE PRODUCCION

LOGISTICA DE COMPRAS

Gestin de Compras en la Empresa

La logstica de compras, es el proceso de compras para su ejecucin y control efectivo, requiere del conocimiento de una serie de conceptos y herramientas bsicas para llevarse a cabo.

Segn Mercado (2006): "Es el conjunto de las operaciones que permiten poner a disposicin de la empresa o institucin, en tiempo oportuno, en cantidad y calidad deseadas, todos los materiales, productos y servicios necesarios para el cumplimento de sus objetivos en forma eficaz; todo ello al menor costo posible, sin desmejorar la calidad".

Cuando se hace una compra, se realiza una negociacin en la que intervienen el interesado o su representante y los proveedores (vendedores); como se trata de satisfacer necesidades de una empresa o institucin, es necesario cumplir con las normas, procedimientos y leyes que regulan el funcionamiento de esta.Toda compra debe cumplir con ciertos requisitos previsibles, tales como determinacin de necesidades, confeccin de documentos, seguros, capacidad de almacenamiento, artculos por adquirir o producir, controles disponibles, recursos financieros, plazos de compra y entrega, determinacin de proveedores, etc.

El objetivo de las compras en la empresa no solo es la previsin de posibles variaciones de la demanda, sino la obtencin de los factores productivos al menor costo posible dentro de los patrones o estndares de calidad y teniendo en cuenta aspectos tales como las mermas, deterioros u obsolescencia a los que pueden estar sujetos los productos adquiridos.

Funciones asignadas a compras:

Estudio sistemtico del mercado en el que se encuentra la oferta Realizacin de peticiones de oferta a proveedores. Seleccin de ofertas Adjudicacin de pedidos Ejecucin de pedidos Seguimiento de oferta y pedidos

Bajos Costos logsticos y de comprasUno de los objetivos es el de disear y operar un sistema altamente eficiente para la compra de materiales solicitados.Para alcanzar este objetivo se debe integrar las actividades de transporte, inventarios, comunicaciones de rdenes, almacenaje y manipulacin dentro de un sistema de apoyo avanzado. Gestin LogsticaActualmente el trabajar en una empresa dedicada a la comercializacin y fabricacin de productos crticos para los clientes comprende la velocidad con que se trabaje el flujo logstico, el cual representa un factor muy importante para medir el desempeo de las reas funcionales de la empresa tanto para los clientes como para la propia empresa.Por eso en la mayora de las empresas se consideran tres indicadores para la gestin de la logstica: - Uno de ellos se le atribuye a la velocidad del ciclo / flujo logstico, desde el momento que se genera el pedido de ventas hasta que se coloca el producto en el cliente, esto ayuda a controlar los cuellos de botella. - El segundo indicador tiene que ver con los costos que se agregan a un producto o servicio durante el flujo logstico.- El ltimo indicador es necesario contemplar que ayude a medir el grado de satisfaccin del cliente, no por la entrega a tiempo solamente, sino por la calidad misma de tu servicio logstico. AprovisionamientoLa palabra sugiere la idea de que hay que comprar o producir algunos bienes para satisfacer necesidades. Una empresa requiere determinados artculos, servicios y equipos para que los funcionarios puedan ejecutar tareas que ella necesita para cumplir con sus objetivos.

Metas globales de compras

1. Proveer de un flujo ininterrumpido de materiales y servicios al sistema de operacin.2. Mantener la inversin en inventarios al mnimo.3. Maximizar la calidad.4. Encontrar y desarrollar fuentes competitivas de suministros.5. Estandarizar materiales disponibles de bajo costo.6. Comprar materiales al ms bajo costo total de adquisicin.7. Fomentar las relaciones interfuncionales.

Planeacin de las comprasLa actividad empresarial exige materiales y suministros para su funcionamiento. Hay que procurar materiales al precio ms bajo que permitan las exigencias de calidad y servicio.La planeacin comprende los pronsticos, objetivos, polticas, programas, procedimientos y presupuestos, bien sea para la empresa en su totalidad o para cualquier rea de la misma. Pronsticos de comprasUn gerente de compras necesita mirar hacia el futuro en forma sistemtica y constante para adelantarse a las oportunidades y a los peligros.Primero se debe observar el horizonte con el fin de determinar las condiciones que probablemente existirn en el futuro, es decir, el gerente de compras deber pronosticar el volumen de compras requerido por la empresa antes de iniciar con las dems etapas de la adquisicin de materiales. Objetivo de comprasObtener las partes necesarias para la integracin de la produccin al mejor precio, calidad, en las mejores condiciones de pago y entrega, en el volumen requerido, tiempo oportuno y lugar adecuado. Volumen de comprasEs indispensable comprar el volumen requerido de acuerdo a los programas previstos. Una insuficiencia provoca el peligro de paro de la produccin con los resultados consiguientes. Un exceso de material ocasiona sobrantes de produccin, lo que significa un inventario excesivo que origina una inversin ociosa, gastos por manejo de materiales, seguros, mermas, etc. Control de inventariosEs un sistema de registro por medio del cual se comprueban las existencias fsicas de materiales en los almacenes, y de stos en curso de fabricacin. Es necesario para saber cundo reponer las existencias, asimismo para asignar los materiales a las necesidades particulares de la produccin y para facilitar la valuacin pecun