gasoductos - la jornada de morelos | de morelos · para mejorar la calidad de vida de los...

32
MIÉRCOLES 13 DE FEBRERO DE 2019 // CIUDAD DE MÉXICO // AÑO 35 // NÚMERO 12409 DIRECTORA GENERAL: CARMEN LIRA SAADE DIRECTOR FUNDADOR: CARLOS PAYÁN VELVER Culminan tres meses de proceso a Guzmán Loera Declaran culpable a El Chapo ; le espera la cadena perpetua ‘‘Vamos a apelar; él nunca se da por vencido’’, dice la defensa Determina el jurado que el capo es responsable de 10 cargos Determina el juez que el 25 de junio se emitirá la sentencia formal Muestra de la cooperación cercana con México, dice el procurador Whitaker ‘‘Es un mensaje de advertencia para otros jefes de cárteles de la droga’’ Imagen proporcionada por la Agencia Antidrogas estadunidense (DEA, por sus siglas en inglés), de enero de 2017, durante el arribo del capo mexicano al aeropuerto MacArthur, en Long Island, Nueva York, luego de ser extraditado para encarar 10 cargos por narcotráfico, asesinatos y lavado de dinero. Nacido en Badiraguato, Sinaloa, comenzó su carrera delictiva en los años 80 bajo el cobijo de Miguel Ángel Félix Gallardo, El Padrino; Rafael Caro Quintero, El Narco de Narcos, y Ernesto Fonseca Carrillo, Don Neto. Foto Ap DAVID BROOKS, CORRESPONSAL,Y DENNIS A. GARCÍA / P 3 Y 4 AMLO descarta sancionar a empresas de gasoductos ‘‘Sólo es un llamado a renegociar contratos que son lesivos para la CFE’’ ‘‘Buscaré que se liberen los tramos bloqueados por comunidades’’ Asegura que la CRE y el Inai favorecieron el saqueo ALONSO URRUTIA Y ALMA E.MUÑOZ / P 7 Falsos, los datos de Bartlett en mi contra: Reyes Heroles ‘‘Dejé el servicio público en 2009 y no existe conflicto de interés’’ Se reserva derecho a interponer una demanda JULIO REYNA QUIROZ / P 7 El recorte a las estancias infantiles afecta derechos: CNDH ‘‘Impactará a menores de edad y sus familias’’ Revela la titular de Bienestar que en esos espacios había cobros de 950 pesos por niño / P 14 A subdirección del Conacyt, licenciada en diseño de modas Edith Arrieta trabajará en Cibiogem; un cargo en la entonces delegación Tlalpan, su experiencia LAURA POY SOLANO / P 11

Upload: others

Post on 12-May-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: gasoductos - La Jornada de Morelos | de Morelos · para mejorar la calidad de vida de los mexicanos. Abraham Alejandro Pérez de León y Janeth Silvia Herrera Cruz Dilación en la

MIÉRCOLES 13 DE FEBRERO DE 2019 // CIUDAD DE MÉXICO // AÑO 35 // NÚMERO 12409 DIRECTORA GENERAL: CARMEN LIRA SAADEDIRECTOR FUNDADOR: CARLOS PAYÁN VELVER

Culminan tres meses de proceso a Guzmán Loera

Declaran culpable a El Chapo; le espera la cadena perpetua

‘‘Vamos a apelar; él nunca se da por vencido’’, dice la defensa

Determina el

jurado que el capo

es responsable

de 10 cargos

Determina el

juez que el 25 de

junio se emitirá la

sentencia formal

Muestra de la

cooperación cercana

con México, dice el

procurador Whitaker

‘‘Es un mensaje

de advertencia

para otros jefes de

cárteles de la droga’’

Imagen proporcionada por la Agencia Antidrogas estadunidense (DEA, por sus siglas en inglés), de enero de 2017, durante el arribo del capo mexicano al aeropuerto MacArthur, en Long Island, Nueva York, luego de ser extraditado para encarar 10 cargos por narcotráfi co,

asesinatos y lavado de dinero. Nacido en Badiraguato, Sinaloa, comenzó su carrera delictiva en los años 80 bajo el cobijo de Miguel Ángel Félix Gallardo, El Padrino; Rafael Caro Quintero, El Narco de Narcos, y Ernesto Fonseca Carrillo, Don Neto. Foto Ap

DAVID BROOKS, CORRESPONSAL,Y DENNIS A. GARCÍA / P 3 Y 4

AMLO descarta sancionar a empresas de gasoductos ● ‘‘Sólo es un llamado a renegociar contratos que son lesivos para la CFE’’

● ‘‘Buscaré que se liberen los tramos bloqueados por comunidades’’

● Asegura que la CRE y el Inai favorecieron el saqueo

ALONSO URRUTIAY ALMA E.MUÑOZ / P 7

Falsos, los datos de Bartlett en mi contra: Reyes Heroles ● ‘‘Dejé el servicio público en 2009 y no existe conflicto de interés’’

● Se reserva derecho a interponer una demanda

JULIO REYNA QUIROZ / P 7

El recorte a las estancias infantiles afecta derechos: CNDH ● ‘‘Impactará a menores de edad y sus familias’’

● Revela la titular de Bienestar que en esos espacios había cobros de 950 pesos por niño

/ P 14

A subdirección del Conacyt, licenciada en diseño de modas ● Edith Arrieta trabajará en Cibiogem; un cargo en la entonces delegación Tlalpan, su experiencia

LAURA POY SOLANO / P 11

Page 2: gasoductos - La Jornada de Morelos | de Morelos · para mejorar la calidad de vida de los mexicanos. Abraham Alejandro Pérez de León y Janeth Silvia Herrera Cruz Dilación en la

EDITORIAL LA JORNADAMiércoles 13 de febrero de 20192

Directora GeneralCarmen Lira Saade

Director FundadorCarlos Payán Velver

Gerente GeneralTania Paulina Olmos Sánchez

Asistente de la DirecciónGuillermina Álvarez

Coordinador General de EdiciónJosetxo Zaldua Lasa

COORDINACIONES

Información GeneralElena Gallegos

RedacciónMargarita Ramírez Mandujano

OpiniónLuis Hernández Navarro

Arte y DiseñoFrancisco García Noriega

Tecnología y ComunicacionesArturo Espinosa Aldama

La Jornada en líneaArturo García Hernández

PublicidadMarco A. Hinojosa

JEFATURAS

DeportesPedro Aldana Aranda

EconomíaRoberto González Amador

MundoMarcela Aldama

CapitalMiguel Ángel Velázquez

CulturaPablo Espinosa

El Correo IlustradoSocorro Valadez Morales

Publicación diaria editada porDEMOSDesarrollo de Medios, SA de CVAv. Cuauhtémoc 1236Colonia Santa Cruz AtoyacDelegación Benito Juárez, CP 03310Ciudad de MéxicoTeléfonos: 9183-0300 y 9183-0400Fax: 9183-0356 y 9183-0354

INTERNET

http://[email protected]

IMPRESIÓN

Imprenta de Medios, SA de CVCuitláhuac 3353Colonia Ampliación CosmopolitaAzcapotzalco, CP 02670Ciudad de MéxicoTeléfonos: 5355-6702 y 5355-7794Fax: 5355-8573

DYCOME

Distribuidora y comercializadora de Medios SA de CV

CENTRAL DE SUSCRIPCIONES

Cuitláhuac 3353Colonia Ampliación CosmopolitaAzcapotzalco, CP 02670Ciudad de MéxicoTeléfonos 5541-7701 y 5541-7002

Distribuido en Ciudad deMéxico por la Unión de Expendedores y Voceadores de losPeriódicos de México, AC, y en el interior de la República y el extranjero por DYCOME,teléfonos: 01800 717 3904, 55417480 y 55473063

Licitud de título 2387 del 23/X/84 y de contenido 1616 del 8/I/85, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación

Reserva al uso exclusivo del título La Jornada No. 04-1984-000000000571-101, del 09/XI/1984, otorgada por el Instituto Nacional del Derecho de Autor

Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores

EL CORREO ILUSTRADO

Un juglar catalán en Bellas ArtesLa expectación era grande en el maravilloso Palacio de Bellas Ar-tes el sábado 9 de febrero. Volver a ver y escuchar a una leyenda viviente de la música popular. Serrat en concierto. Aparece el artista, la ovación es estremecedo-ra. Pulsa su guitarra e inicia una velada inolvidable cantando Medi-terráneo, una canción mágica. Nos sorprende, su voz está intacta. El músico explica que con la gira Me-diterráneo da capo –que significa “inicio del Mediterráneo”–, desea celebrar 48 años del lanzamiento del disco, y no lo hace con un nú-mero redondo (50 años), porque simplemente desea celebrar.

Interpreta de manera deliciosa el álbum completo, cerrando con un reprise de Mediterráneo. Entre bromas e ironías en referencia al mar, canta en francés La Mer, de Charles Trenet. Después entona La Luna y con toda la audiencia en los coros, Cantares: golpe a golpe, verso a verso. Machado en Bellas Artes.

Sobreviene uno de los mo-mentos sublimes de la noche. En homenaje a todas las mujeres violadas, golpeadas, amenazadas, heridas, entona Menos tu vientre, acompañado de una viola deensueño.

Llama la atención que Serrat ya no habla de política. Ni un solo comentario en ese sentido en toda la velada. Finaliza con Para la libertad, De vez en cuando la vida y Hoy puede ser un gran día. Los gritos de las damas lo acompañan: “Te amo”, y “Gracias, Serrat”.

Nos regala dos encores: Penélo-pe, Tu nombre me sabe a hierba, Esos locos bajitos y Fiesta. En efecto, una gran fiesta. Noche y concierto para el recuerdo. Y sí, muchas gracias, Serrat. Por todo.Arturo García Alcocer

El Estado debe recobrar su papel en la economía

Hablar de finanzas es referirnos a todo lo relacionado con pagos y administración del flujo mone-tario de los agentes económicos. Cuando se aborda el tema de las finanzas públicas nos referimos a la disciplina dedicada al estudio de la administración de los recursos del Estado: ingreso, gasto, deuda y operaciones de tesorería.

Esta administración deberá procurar la redistribución de la riqueza, con la finalidad de au-mentar el bienestar social de las naciones. La connotación de este término difiere en su totalidad con las finanzas privadas, pues a diferencia de los estados, las empresas privadas persiguen el lucro, aumentan la disponibilidad de capital dinerario para reinver-tir y seguir acumulando riquezas sin importar que esto genere desigualdad; y de ser necesario aumentan sus riquezas con poca visión social, sin aumentar sala-rios en términos reales y quitando beneficios laborales para aumen-tar la tasa de rentabilidad.

En tanto, los estados (naciona-les, estatales y municipales), au-mentan sus riquezas para redistri-

buirlas y generar condiciones para reducir la inequidad, erradicar la pobreza y la pobreza extrema, procurar igualdad de oportunida-des, lograr el desarrollo económi-co, así como el bienestar social y el desarrollo humano.

Por lo anterior, invito a los teó-ricos de finanzas a no hacer del Estado una empresa privada en la administración de sus dineros, pues lo anterior sólo conduciría a disminuir el bienestar, al perder la total visión social en la adminis-tración de los recursos públicos.

En este sentido, recuperar el papel del Estado en la economía, aumentando el margen de ma-niobra de la riqueza, es necesario para mejorar la calidad de vida de los mexicanos. Abraham Alejandro Pérez de León y Janeth Silvia Herrera Cruz

Dilación en la entrega de tarjetas a ancianosAl rebasar los 70 años de edad so-licité, el 18 de julio de 2016, la pen-sión alimentaria (folio 120819) a la que por ley tenemos derecho los habitantes de Ciudad de México. Después de poco más de dos años de espera, el 28 de septiembre de 2018 por fin fui visitado para registrar mi solicitud de ingreso al padrón del programa referido (folio 760025).

Me informaron que la tarjeta sería entregada en unas semanas, tras las cuales, nada. El 6 de febre-ro de 2019 me informaron en el módulo de mi colonia que tendría que esperar a que se cumplieran seis meses del registro; es decir, en marzo próximo.

Esta deplorable e injusta situa-ción no es, por desgracia, un caso particular, la están padeciendo un sinnúmero de conciudadanos de la tercera edad que, quizá, tengan una apremiante necesidad de este vital recurso. Isaías Alfredo Espinosa López

Invitaciones

Ponencia: Prioridades de la

reconstrucción institucional

Brújula Metropolitana invita a la conferencia Prioridades de la reconstrucción institucional: México 2019, con el doctor Jaime Cárdenas Gracia, abogado, polí-tico y catedrático, especialista en derechos humanos, ciencias polí-ticas y derecho constitucional.

Hoy miércoles 13 febrero, a las 19 horas, en Culiacán 103, esquina Tehuantepec, colonia Hipódromo Condesa, casa de cultura Jesús Romero Flores, junto al Metrobús Nuevo León, o a tres cuadras del Metro/ Metrobús Chilpancingo . Entrada libre. Informes: 55-5275 6418 Transmitimos en vivo por https://www.facebook.com/Bruju-laMetropolitana

Laura Nava y Fabián Zavala.

Muestra de fotos: Éxodo, esto no es una caravanaEl Museo Casa de la Memoria Indómita, el Círculo de Estudios Central y El Chamuco les invi-tamos a la inauguración de la muestra fotográfica Éxodo. Esto no es una caravana, por Tonatiuh Barranco. Hoy miércoles 13 de fe-brero, a las 19 horas, en el Museo Casa de la Memoria Indómi-ta (Regina 66, colonia Centro, Cuauhtémoc) Entrada libre. Brindis de honor. Informes: [email protected], [email protected], Juan José Sánchez

A NUESTROS LECTORESLes rogamos que los comentarios y aclaraciones

que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,000 caracteres (con espacios) o de 14 líneas.

Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc 1236, col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, del. Benito Juárez.

e-mail: [email protected] Teléfonos: 9183-0300 ext. 4456 y 91830315

Los textos deben incluir la dirección y teléfono del firmante, así como una copia de identificación

oficial (credencial de elector o pasaporte)

España: juicio al independentismo

En medio de una marcada tensión social en Cataluña, empezó ayer en la sede del Tribunal Supremo es-pañol, en Madrid, el juicio a 12 diri-gentes independentistas catalanes

acusados de rebelión, malversación de fondos públicos y desobediencia. Aunque las movili-zaciones no pasaron a mayores y se limitaron a bloqueos de calles y carreteras así como al-gunos ataques menores a oficinas de partidos españolistas en Barcelona, entre los catalanes era patente el sentimiento de indignación.

Tal estado de ánimo tiene fundadas razo-nes: los procesos penales contra el ex vice-presidente de la Generalitat (gobierno), Oriol Junqueras; la ex presidenta del Parlament (Legislativo) Carme Forcadell; los líderes separatistas Jordi Sánchez y Jordi Cuixart, y otros ocho políticos secesionistas, son vistos como una venganza de las autoridades madri-leñas por el referendo realizado en Cataluña el primero de octubre de 2017, en el que se preguntó a los habitantes de esa comunidad autónoma si querían que ésta se convirtiera en una república independiente.

Esa consulta, boicoteada por los partidos unionistas, arrojó un abrumador 90 por

ciento por el “sí” y fue declarada ilegal por el Estado español, el cual invocó unos días más tarde el artículo 155 de la Constitución para hacerse con el control de las instituciones catalanas. Más aún, es claro que los arrestos, las imputaciones legales y los juicios derivados de ese referendo tienen un inequívoco sentido antidemocrático y autoritario, además, los acusados lo son por sus convicciones y sus acciones políticas. En la Europa comunitaria y pretendidamente democrática del siglo XXI este hecho no deja de ser un escándalo. Sumados a la brutal represión lanzada por el entonces gobierno de Mariano Rajoy (Partido Popular, derecha) en contra de los catalanes, los procesos referidos dejan en claro que para el régimen español es delito organizar un pro-ceso electoral y pugnar de manera pacífica por la separación de España.

Por lo demás, los argumentos oficialistas respecto de que la vía elegida por el gobierno independentista y republicano catalán es con-traria a la Constitución de 1978 no dejan bien parada la legitimidad de la institucionalidad española en su conjunto, toda vez que im-plican una gravísima incapacidad legal para procesar desacuerdos fundamentales, como

los que sostienen sectores muy posiblemente mayoritarios de Cataluña y del País Vasco en torno a la permanencia de esas regiones en el Estado español. Pero es cierto: no hay resqui-cio posible en la Carta Magna para resolver el asunto de los separatismos y de los nacionalis-mos regionales y no lo hay tampoco en el es-cenario político madrileño para modificar el texto constitucional a fin de establecer cauces institucionales para resolver tales conflictos, toda vez que en los organismos legislativos de España la presencia de vascos y de catalanes es, lógicamente, minoritaria.

En esas circunstancias, los juicios que iniciaron ayer en Madrid no sólo no servirán para avanzar en la solución al problema de Cataluña sino que, previsiblemente, lo empeorarán. Por añadidura, tales procesos políticos colocan al gobierno español en una situación internacional sumamente vulnera-ble, pues su autoridad moral para promover la democracia en el mundo resulta gravemen-te afectada, al ser exhibido como intolerante, autoritario y violador de derechos humanos fundamentales, como el que asiste a cualquier individuo para asumir las posiciones políticas que desee sin ser penalizado por ello.

Page 3: gasoductos - La Jornada de Morelos | de Morelos · para mejorar la calidad de vida de los mexicanos. Abraham Alejandro Pérez de León y Janeth Silvia Herrera Cruz Dilación en la

DAVID BROOKSCORRESPONSALNUEVA YORK.

Joaquín El Chapo Guzmán Loera fue declarado culpable de todos los cargos de narcotráfico en su con-tra en un tribunal federal en Broo-klyn, Nueva York, lo cual implica una eventual sentencia de cadena perpetua.

El veredicto en el sexto día de deliberaciones del jurado de 12 personas determinó que el acusa-do es culpable de los 10 cargos de narcotráfico, uso de fuerza armada y lavado de dinero en su contra.

Poco después del mediodía, el juez Brian Cogan convocó a los fiscales, los tres abogados de la de-fensa y a El Chapo Guzmán después de recibir un mensaje del jurado de que ya había logrado un acuerdo unánime sobre el veredicto.

La corte comenzó su última se-sión con el jurado ocupando sus asientos y entregando su formu-

lario del veredicto al juez, quien lo revisó y después, cargo por cargo, anunció en voz alta las conclusio-nes. “Culpable”, repitió en cada uno de los 10 cargos.

El Chapo Guzmán y su equipo de abogados, al igual que la mesa de la fiscalía repleta de litigantes, escu-charon atentamente. Una derrota para los primeros, un triunfo casi absoluto para el gobierno.

El juez Cogan agradeció al jurado su servicio, elogiando su atención y deliberación, y comentó que la manera en que trabajó en un caso tan complejo fue ejemplar. Resaltó que esto confirma la confianza en un sistema que deposita esta res-ponsabilidad de justicia criminal en un jurado de ciudadanos, y afirmó que lo hicieron sentir “orgulloso de ser estadunidense”. Con ello, despi-dió al jurado anónimo.

De inmediato seleccionó una fe-cha (25 de junio) para dictar la sen-tencia en este tribunal. Y con ello, en el día 44 de sesiones, el juez de-claró concluido el proceso judicial.

Guzmán Loera, vestido con traje azul oscuro, camisa azul y corbata gris oscura, sólo volteó hacia donde estaba sentada su esposa, Emma Coronel, en la galería del público, y le envió besos antes de ser escoltado por los alguaciles a la salida para los reos. Coronel, con ojos lagrimosos, no mostró mayor emoción y salió sin hacer comentarios.

Así, después de tres meses (el jui-cio en sí comenzó el 13 de noviem-bre de 2018) y 57 testigos, miles de documentos y exhibiciones, el destino de quien fue considerado el capo más poderoso del mundo concluyó con El Chapo escuchando el veredicto y, sin palabras, enviado de regreso a un centro de detención en Nueva York para esperar su sen-tencia formal dentro de tres meses.

En el vestíbulo del edificio de tribunales estaban desplegados al-guaciles en uniformes de combate, armados con rifles de alto poder, cascos y radios, aparentemente para asegurar al edificio ante cual-quier tipo de ataque.

Celebra la fiscalía

La fiscalía celebró el resultado co-mo un triunfo para la ley en ambos lados de la frontera. El fiscal distri-tal Richard Donoghue declaró a la prensa frente al tribunal federal, bajo una lluvia helada: “Hoy Guz-mán Loera ha sido obligado a rendir cuentas”, y ubicó al acusado en un lugar en donde “no hay escape”.

Agregó que “esta es una victoria para el pueblo estadunidense”, del cual Guzmán “ganó millones ven-diendo droga ilícita y envenenando a nuestras comunidades”, y tam-bién es “una victoria para el pue-blo mexicano y para quienes han perdido más de 100 mil vidas” en la violencia vinculada con el narcotrá-fico. Subrayó que con este caso se demuestra que los que dicen “que no vale la pena librar la guerra con-tra las drogas están equivocados”.

Su jefe en Washington, el pro-curador general en funciones Matthew Whitaker, elogió el ve-redicto contra Guzmán Loera, a quien responsabilizó de “inundar las calles de Estados Unidos” con toneladas de cocaína y otras drogas ilícitas, y que además dejó una ola de “corrupción y violencia en co-munidades tanto en México como Estados Unidos”.

Declaró que “este caso… sirve de mensaje irrefutable a los capos que permanecen en México y aquellos que aspiran ser el próximo Chapo Guzmán, que eventualmente serán capturados y procesados. Final-mente, este veredicto demuestra que Estados Unidos, trabajando en asociación cercana con el gobier-no mexicano, continuará llevando todos los recursos posible para su lucha contra narcotraficantes in-ternacionales y sus organizaciones violentas”.

Uttham Dillon, administrador en funciones de la agencia antidrogas de Estados Unidos (DEA, por sus siglas en inglés), comentó que el ve-redicto demuestra el compromiso de sus agentes, junto con otros, in-cluyendo a sus contrapartes mexi-

canas, de “traer al narcotraficante más peligroso y prolífico del mundo ante la justicia”.

La defensa apelará

Los abogados defensores vieron el resultado de otra manera. “Claro que vamos a apelar”, afirmó Jeffrey Lichtman, al insistir en que “esta lucha no ha acabado” y dijo que El Chapo “es un tipo que nunca se da por vencido”.

Ante lo que llamó un desfile casi inédito de testigos cooperantes y la “avalancha” de evidencias, Licht-man indicó: “Hicimos todo lo que podíamos”, pero al final “no fue su-ficiente”. Y culpó a los medios por haber enjuiciado a su cliente desde antes del juicio, anulando con ello la posibilidad de que imperara el principio de que uno es inocente hasta comprobarse su culpabilidad.

Los otros dos abogados defen-sores, Eduardo Balarezo y William Purpura, también expresaron su insatisfacción con el desarrollo y el resultado del proceso.

Balarezo dijo que este juicio se inició con la idea de que su cliente era culpable y, por tanto, “estába-mos luchando contra una percep-ción” ya establecida.

Con El Chapo y varios de sus so-cios y cómplices que testificaron aquí en centros de detención, el volumen de cocaína y otras dro-gas ilícitas es más alto que nunca, de acuerdo con las cifras oficiales más recientes.

En referencia al narcotráfico y si el negocio se podría acabar sin él, El Chapo Guzmán declaró, en un video trasmitido por Rolling Sto-ne a principios de 2016: “No, no se acaba, porque día con día habemos más personas y esto no se va a aca-bar nunca”.

POLÍTICALA JORNADAMiércoles 13 de febrero de 2019 3

GOBIERNO DE INCONCLUSOS MAGÚ

CONCLUYE JUICIO A GUZMÁN LOERA

El juez dictará sentencia el 25 de junio // Recibirá probable castigo de cadena perpetua

El jurado declara culpable a El Chapo

Emma Coronel Aispuro, esposa de Joaquín Guzmán Loera, al salir de la corte federal donde se declaró culpable a El Chapo de 10 cargos. Foto Ap

Page 4: gasoductos - La Jornada de Morelos | de Morelos · para mejorar la calidad de vida de los mexicanos. Abraham Alejandro Pérez de León y Janeth Silvia Herrera Cruz Dilación en la

ENRIQUE MÉNDEZ Y ROBERTO GARDUÑO

Con el propósito de abatir el robo a usuarios de la banca que al salir de una sucursal con retiros de di-nero superiores a 30 mil pesos son alcanzados por ladrones que los despojan de sus recursos y en oca-siones de la vida, se presentó una iniciativa de ley para modificar la ley bancaria cuya finalidad es pro-hibir que los cajeros en ventanilla porten teléfonos celulares cuando prestan sus servicios.

Nayeli Salvatori, diputada por el PES, promovente de la iniciativa, dijo en tribuna: “Les voy a platicar un caso de Puebla. María, 34 años, madre de tres hijos, iba saliendo del banco porque su patrón la mandó a sacar dinero para pagar las nóminas. El monto, 39 mil pesos. Va manejando tranquila su camioneta y de repente llegan dos individuos y le disparan en la cabeza. Sí, la vida de María valía 39 mil pesos para los delincuen-tes. Y así miles de casos diarios.”

En la sesión de ayer, la legislado-ra aclaró que no se pretende “acu-

sar a los empleados de los bancos. Quiero pensar que la mayoría son buenas personas, pero hay varias investigaciones y está comproba-do que la mayoría de ellos están coludidos con los delincuentes, in-cluso se conocen casos en donde hasta tarifa les piden. Unos lo ha-cen por gusto y por maldad, pero hay otros que son extorsionados y les piden cuota. Si no lo hacen los amenazan con quitarles la vida a ellos o a sus familiares”.

Durante el primer semestre de 2018, de acuerdo con la Pro-curaduría General de Justicia de Ciudad de México, se cometieron 145 asaltos a cuentahabiente y las investigaciones señalan que en la mayoría existió complicidad.

Así, la propuesta es que se pro-híba el uso de cualquier disposi-tivo de comunicación a los em-pleados que atienden al público en ventanillas con la finalidad de que aquellos que no se manejen con honestidad e informen a los delincuentes sobre posibles vícti-mas de sus fechorías, no puedan hacerlo de manera sencilla y así proteger a los usuarios, señaló la diputada Salvatori.

DENNIS A. GARCÍA

Nacido en Sinaloa, cuna de grandes capos, el nombre de Joaquín El Cha-po Guzmán Loera comenzó a desta-car en la década de los 80 en las filas del narcotráfico con el patrocinio de Miguel Ángel Félix Gallardo, El Padrino; Rafael Caro Quintero, El Narco de Narcos, y Ernesto Fonseca Carrillo, Don Neto.

Oriundo de Badiraguato, Joa-quín Guzmán tuvo la oportunidad de trabajar en el llamado cártel de Guadalajara, de Félix Gallardo.

Sin embargo, con la captura de Caro Quintero, Fonseca Carrillo y Félix Gallardo por el secuestro y ho-micidio del agente de la agencia an-tidrogas de Estados Unidos (DEA, por sus siglas en inglés) Enrique Kiki Camarena Salazar y el piloto Alfredo Zavala Avelar, en febrero de 1985, el cártel de Guadalajara se fraccionó.

Entonces surgieron otros grupos,

como los cárteles de Tijuana, de los Arellano Félix; de Juárez, de Ama-do Carrillo Fuentes, El Señor de los Cielos, y el de Sinaloa, de Joaquín Guzmán Loera; Héctor El Güero Palma; Juan José Esparragoza, El Azul; Ismael El Mayo Zambada e Ignacio Nacho Coronel.

Cuando comenzó a despegar su grupo, El Chapo Guzmán buscó otra forma de traficar droga por medio de túneles entre la frontera de México y Estados Unidos; lue-go innovó una ruta por mar con submarinos y barcos, hasta que se convirtió en el cártel más poderoso en el escenario mundial.

Su primera captura fue en 1993. Guzmán Loera estaba en Guatema-la, donde fue detenido y trasladado a México para ser recluido en el penal de Puente Grande, en Jalisco.

Con el apoyo del entonces sub-director de seguridad del penal, Dámaso López Núñez, El Licencia-do –quien testificó en contra de El Chapo en su juicio de Estados Uni-

dos–, el capo se fugó de esa prisión en 2001.

Pasaron 13 años para que el lí-der del cártel de Sinaloa fuera re-aprehendido –en esta ocasión por la Marina-Armada de México– en Mazatlán. A continuación fue inter-nado en el penal de máxima seguri-dad de El Altiplano.

El Chapo Guzmán Loera logró burlar la seguridad y habría usado su estrategia para traficar drogas en la fuga de julio de 2015, median-te un túnel que conectaba su celda con un predio en construcción en el exterior.

Las autoridades comenzaron a interceptar llamadas para ubicar-lo y en enero de 2016 se anunció su recaptura. De nuevo la Marina en-cabezó la operación en Los Mochis.

Un año después, El Chapo Guz-mán fue entregado a Estados Uni-dos donde ayer el capo de 61 años de edad fue declparado culpable en la corte federal de Brooklyn en Nueva York.

LA JORNADAMiércoles 13 de febrero de 2019POLÍTICA4

El Chapo logró destacar al amparo de Félix Gallardo, Caro Quintero y Don NetoImpuso el tráfi co de drogas mediante túneles y barcos

GUSTAVO CASTILLO GARCÍA

Por entidad, el estado de Guerrero fue donde mayor cantidad de hec-táreas de amapola (14 mil 304) des-truyeron efectivos de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) en 2018. Sin embargo, en el llamado Triángulo Dorado –formado por regiones serranas en las que con-fluyen los estados de Chihuahua, Sinaloa y Chihuahua–, que dispu-tan los cárteles de Sinaloa, Jalisco Nueva Generación y los Beltrán Leyva, se localizaron y destruyeron 29 mil 432 hectáreas en las que se cultivaba la planta base para la ela-

boración de goma de opio y heroína, refieren informes de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) y de la Fiscalía General de República (FGR).

Acerca de la destrucción de cul-tivos ilícitos, los reportes de la Se-dena señalan que Guerrero –consi-derado uno de los estados de mayor producción de amapola y goma de opio internacional– es la entidad en la que mayor número de plantíos (145 mil 196) se destruyeron en una extensión detectada de 14 mil 303 hectáreas.

En Guerrero se ubican regiones como Cocula, Iguala, y Chilpancin-go, donde confluyen los producto-res y traficantes de goma de opio que se produce en más de 150 co-munidades de la sierra y la costa, de acuerdo con los reportes de la FGR.

Los informes militares refieren que de enero a noviembre de 2018 las entidades donde se destruyó la mayoría de cultivos de la adormi-dera fueron Guerrero; Chihuahua, 10 mil 334 hectáreas; Durango, 12 mil 815; Sinaloa, 6 mil 283; Oaxaca, 2 mil 489; Nayarit, 2 mil 584, y Ja-lisco, 49 hectáreas.

Respecto de la destrucción de

cultivos de mariguana, las cifras de la institución militar señalan que Oaxaca fue la entidad con mayor detección y destrucción con mil 254 hectáreas; Sinaloa, con 2 mil 130; Chihuahua, mil 57; Durango, 965; Jalisco, 239, y Guerrero, 156 hec-táreas en el periodo mencionado.

Como parte del combate a las estrategias de transporte hacia el norte del país, los militares des-truyeron 64 pistas clandestinas en Baja California, 62 en Sonora, 33 en Sinaloa, 25 en Chihuahua, 20 en Durango, 10 en Baja California Sur y dos en Guanajuato.

También desmantelaron 216 pistas clandestinas de aterrizaje

Destruyó la Sedena 14 mil has de amapola en Guerrero y 29 mil en el Triángulo Dorado

DELINCUENTE PESADO EL FISGÓN

Plantea prohibir uso de celulares a cajeros de bancos

En los operativos arrasaron con 145,196 plantíos en la primera entidad, reporta la FGR

Page 5: gasoductos - La Jornada de Morelos | de Morelos · para mejorar la calidad de vida de los mexicanos. Abraham Alejandro Pérez de León y Janeth Silvia Herrera Cruz Dilación en la

ANDREA BECERRIL Y VÍCTOR BALLINAS

La oposición en el Senado actuará en bloque para lograr cambios a la minuta por la que se crea la Guardia Nacional (GN) que se pretende apro-bar en comisiones el próximo lunes.

PRI, PAN, PRD y MC preparan una contrapropuesta con el pro-pósito de elaborar un documento

único, que presentarán a Morena y sus aliados.

Insistirán en establecer en el texto constitucional que la nueva corporación, que se integrará con personal del Ejército y la Marina, cuente realmente con un mando civil y se garantice el respeto a los derechos humanos.

Propondrán cambios a la minuta que remitió la Cámara de Diputa-dos para acotar las facultades de las

fuerzas armadas e impedir que los militares realicen investigaciones y que la Federación pueda actuar contra algún gobernador y asu-ma las tareas de seguridad que le corresponden.

El coordinador de los senado-res del PRI, Miguel Ángel Osorio Chong, dijo que “en este momento hay diversos grupos parlamentarios que plantean modificaciones con las que podríamos acompañar la

Guardia Nacional, en el sentido de convencionalidad, que no se lasti-men derechos humanos y no vio-lemos nuestros propios acuerdos”.

Destacó que no hay ningún apar-tado para el fortalecimiento de las policías estatales y municipales y “en eso estamos trabajando”.

Explicó que el PRI quiere ser par-te de lo que ayude a resolver el pro-blema de violencia e inseguridad en el país, y si se aceptan las modifica-

ciones a la minuta, darán su voto para aprobarla. De lo contrario, “no vamos a poder acompañar” a Morena.

La Junta de Coordinación Polí-tica se reunirá este miércoles y es posible que se presente la propues-ta de la oposición para avanzar y llegar con acuerdos el lunes, día en que está citada la Comisión de Puntos Constitucionales para dis-cutir la minuta.

5LA JORNADAMiércoles 13 de febrero de 2019 POLÍTICA

Senadores de oposición preparan contrapropuesta para la GN

FABIOLA MARTÍNEZ

La Guardia Nacional no sustituirá a las policías municipales o estatales, prometió el titular de la Secretaría de Seguridad Pública y Protección Ciudadana, Alfonso Durazo, y dijo que se privilegiará el trabajo de in-teligencia por encima de los opera-tivos regionales.

Ante más de 50 alcaldes, explicó que la Guardia Nacional permitirá optimizar los recursos del Estado. En lugar de realizar operativos que impliquen desplegar elementos en las entidades, se contará con per-sonal de la nueva corporación en-viados a cada una de las regiones, con sus propios recursos e infraes-tructura, lo cual –agregó– permitirá generar inteligencia policial desde los municipios.

Durante la presentación del pro-yecto hacia un Modelo Nacional de Policía, expuesto en la sesión extraordinaria de la Asamblea de la Conferencia Nacional de Seguri-dad Pública Municipal, indicó que el propósito es articular los tres niveles de gobierno.

Ante los enviados de autoridades locales, Durazo Montaño manifestó el compromiso de la Federación de respaldar y sumar esfuerzos con los municipios y construir en conjunto un nuevo modelo policial.

En el encuentro, celebrado en la sede del secretariado ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pú-blica (SNSP), el funcionario dijo que el modelo determina las funciones de cada autoridad.

La meta del Modelo Nacional de Policía –reportó el SNSP– consiste

en fortalecer, profesionalizar y dig-nificar las instituciones y cuerpos policiales en estados y municipios, y consolidar mecanismos de coor-dinación entre los tres órdenes de gobierno.

Como publicó La Jornada el lu-nes pasado, la finalidad del nuevo modelo es que la presencia de fuer-zas federales no opere de manera paralela o por encima de las locales.

“La presencia de la Guardia Na-cional no implica debilitar o margi-nar a las policías locales; al contra-rio, complementará los esfuerzos que realizan… para recuperar el territorio perdido frente al crimen”, señala el anteproyecto del modelo.

Explica que la Guardia Nacional aplicará básicamente la política de seguridad pública en materia de prevención y combate de delitos e investigará la comisión de ilícitos, bajo la conducción y el acompaña-miento del Ministerio Público.

En tanto, las policías estatales actuarán de manera subsidiaria con los municipios en actividades como antimotines, policía procesal y de custodia. De acuerdo con esta ruta, la municipal se encargará de la vialidad, proximidad, combate a la impunidad, justicia cívica y traba-jo en favor de la comunidad.

En este contexto operarán las fiscalías General de la República y estatales.

El modelo inicia con un decálogo de prioridades, como “reformular el combate a drogas” y recuperar y dignificar las cárceles, “más allá de concentrarse en operativos tem-porales y regionales, que sólo sir-vieron para agudizar la violencia”, comentaron funcionarios.

VÍCTOR BALLINAS Y ANDREA BECERRIL.-

El presidente de la Comisión Na-cional de los Derechos Humanos (CNDH), Luis Raúl González Pé-rez, advirtió ayer en el Senado que expandir la esfera de influencia de las fuerzas armadas, no sólo al ám-bito de la seguridad pública, sino al económico, “es una apuesta riesgosa para la democracia y la institucionalidad civil”.

El ombudsman manifestó su preocupación por la pretensión de que las fuerzas armadas, junto a la reforma constitucional para crear la Guardia Nacional, asuman tareas de desarrolladores inmo-biliarios, constructores de obra pública, exploten y se beneficien de las actividades aeroportuarias, puedan adquirir bienes y contratar servicios en tales esferas, “bajo el manto de la reserva y transparen-cia limitada inherente a las cues-tiones de seguridad nacional”.

Al participar en el segundo día de las audiencias públicas de parlamento abierto que debaten

acerca de la creación de la Guardia Nacional, González Pérez advirtió ante senadores de todos los par-tidos que si les conceden poder económico, se afianza su poder político y se les deposita como potestad esencial el monopolio estatal del uso de la fuerza, “exis-te el riesgo de que, en la práctica, una vez superados los estados de emergencia nuestras fuerzas ar-madas ya no quieran renunciar a esas facultades”.

Como se plantea, la creación de la Guardia Nacional “no garantiza justicia. Se marca una ruta para militarizar áreas hasta ahora re-servadas a las instituciones civiles, pero se omite establecer clara-mente una ruta en sentido con-trario”, destacó González Pérez.

El director de la Comisión Mexi-cana de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos, José Anto-nio Guevara, pidió rechazar cual-quier proyecto que militarice la seguridad pública, en forma tem-poral o permanente, y recordó que los legisladores están obligados a impedir una “atrocidad jurídica” que ponga en riesgo las garantías.

Guevara refirió que el modelo de seguridad propuesto por Morena descansa en instituciones integra-das por cientos o miles de funcio-narios involucrados en hechos de-lictivos, como asesinatos, torturas, desapariciones forzadas, delitos contra la salud y corrupción.

Acusó a integrantes de las fuer-zas armadas de cometer delitos graves relacionados con la produc-ción y el tráfico de drogas.

Tania Reneaum, directora eje-cutiva de Amnistía Internacional, sección México, resaltó: “Cuando pensábamos que no había nada peor que la ley de seguridad in-terior llegó la Guarda Nacional. Cuestionó: “¿Por qué se piensa que con las fuerzas armadas podemos tener mejor seguridad pública? ¿Por qué el Estado mexicano des-oye las recomendaciones interna-cionales? ¿Por qué se piensa que las fuerzas armadas ahora sí van a respetar los derechos humanos?”

En contraparte, Hipólito Mora, líder de autodefensas en Michoa-cán, y el sacerdote Alejandro So-lalinde pidieron a los senadores aprobar la Guardia Nacional.

La Guardia Nacional no sustituirá a las policías, afi rma Alfonso DurazoSe privilegiará el trabajo de inteligencia, sostiene el secretario

GASODUCTO HELGUERA

Expandir la infl uencia de las fuerzas armadas pone en riesgo la democracia: CNDH

Page 6: gasoductos - La Jornada de Morelos | de Morelos · para mejorar la calidad de vida de los mexicanos. Abraham Alejandro Pérez de León y Janeth Silvia Herrera Cruz Dilación en la

DINERO

“La moral es un árbol que da moras”:Gonzalo N. Santos// Peña Nieto pagó másde $6 mil millones por sacar a Aristegui

ENRIQUE GALVÁN OCHOA

EL CACIQUE POTOSINO Gonzalo N. Santos definió con una frase la que sería la premisa de los gobier-nos del PRI: “La moral es un árbol que da moras o sirve para una chin-

gada”. Fue adoptada y llevada a su máxima ex-presión por los recientes gobiernos prianistas. López Obrador conoce bien la historia del ca-cique también apodado como Alazán Tostado.Ayer que habló de “moralizar” a las compañías cuyos contratos leoninos han conducido al borde de la quiebra a la Comisión Federal de Electricidad seguramente pensaba en la frase del famoso cacique. La ideología de numerosos empresarios del neoliberalismo está identifica-da con el árbol de moras, no con la moral, con sus enaltecedoras excepciones. Aun sabiéndo-lo, AMLO se siente optimista respecto de un probable ajuste de precios, de común acuerdo, con las tres empresas constructoras de siete gasoductos –Carso, IEnova y TransCanada– que no están operando, no suministran gas, pe-ro mediante cláusulas presuntamente leoninas obligan a la CFE a pagarles sumas multimillo-narias. En todo caso, mientras se moralizan un tantito, los consumidores no deberían seguir pagando la luz más cara en México que en Es-tados Unidos. Existe la sospecha de tráfico de influencias. El gobierno cuenta con instancias para investigarlas: la Fiscalía General, a cargo de Alejandro Gertz Manero; la Secretaría de la Función Pública, de Irma Eréndira Sando-val; la Consejería Jurídica, de Julio Scherer Ibarra; la Unidad de Inteligencia Financiera, de Santiago Nieto, y el SAT, de Margarita Ríos-Farjat. Su acción combinada podría ayudar eficazmente a la tarea moralizadora y, a la vez, dar cumplimiento a la ley.

La paga por sacar a Aristegui

LA SUPREMA CORTE de Justicia se encuen-tra a horas o días de resolver dos litigios rela-cionados con el despido de Carmen Aristegui de su programa de radio en MVS. Siempre diji-mos que Joaquín Vargas actuó de acuerdo con Peña Nieto y el móvil fue la investigación sobre la Casa Blanca de la familia presidencial. Sin embargo, es hasta ahora que conocemos cuán-to habría cobrado el concesionario de radio por echar a la calle a la periodista y su equipo, y no

fue poco, más de 6 mil millones de pesos. En un texto publicado en El Universal, Javier Tejado Dondé, personaje ligado a los medios de comu-nicación electrónica, hace cuentas de los be-neficios que recibió Vargas. Los agrupa en tres conceptos: 1) Publicidad: 580.4 millones de pesos. 2) La venta a America Movil de la banda de 2.5 Ghz (sin beneficio para el Estado) en 5 mil 306 millones. 3) Autorización para operar su canal 52 como televisión abierta, valuada en 462 millones. La información es relevante ahora que los ministros de la Suprema Corte se aprestan a dar su fallo sobre los dos litigios.

Juicio político

EL SENADO HA dado inicio al procedimiento de remoción de Alejandra Palacios, presiden-ta de la Comisión Federal de Competencia Económica. Su gestión ha sido cuestionada en razón de que su actuación responde a in-tereses privados. En enero, cuestionó en un artículo publicado en Reforma la participación de Banco Azteca en la dispersión de recursos de programas sociales gubernamentales, y exhibió su preferencia por Bancomer para llevar a cabo esa tarea.

Ombudsman social

Asunto: torpedo

ESO DE QUE Calderón torpedeó a la CFE es un pleonasmo. Y lo peor es que quiere tener un partido, México Libre, para seguir torpedeando.

Profr. Benjamín Cortés Valadez

R: EN REDES sociales ya bautizaron al nonato partido como Torpedo, que ha reunido más firmas en contra que las que requiere el INE para su registro.

Twiteratti

Por más argumentos que ofrezca @Rosario_Robles_ en defensa de las #EstanciasInfantiles, no puedo dejar de pensar que también hicieron negocio con nuestra infancia. Disculpen mi desconfianza, pero no se me olvida que fue la principal operadora de la #EstafaMaestra.

Ángel Pazos Romero @angel_pazrom

Facebook, Twitter: galvanochoaCorreo: [email protected]

Demandan revisar el formato para declaración patrimonial

DE LA REDACCIÓN

La Comisión Permanente de Con-tralores Estados-Federación señaló que el actual formato de declaracio-nes patrimoniales y de posible con-flicto de intereses debe ser revisado para que cumpla con su labor de in-vestigar la evolución patrimonial de los servidores públicos y así evitar que se caiga en la inoperabilidad.

En un comunicado difundido el martes por la Secretaría de la Función Pública (SFP), el mencio-nado organismo recordó que en su primera asamblea plenaria de este año –celebrada el pasado día 8 de este mes– se pronunció por analizar los formatos de declaraciones y sus normas, para que sean útiles en el monitoreo de la evolución patrimo-nial de los funcionarios.

En ese sentido, respaldaron las observaciones de la titular de la SFP, Irma Sandoval –realizadas en

el contexto de la sesión ordinaria del Comité Coordinador del Siste-ma Nacional Anticorrupción–, en el sentido de que si no se revisan los actuales formatos de las declaracio-nes patrimoniales se obstaculizaría su implementación y se pondría en riesgo su propia utilidad.

Los contralores retomaron las observaciones de Sandoval sobre que los formatos no toman en cuen-ta los requerimientos técnicos y de personal necesarios para el uso, manejo y almacenamiento de la información proporcionada.

De igual forma, no se establece el mecanismo a través del cual se firma la declaración, que garantice la validez del envío de la misma, y las características del formato pu-blicado se refieren únicamente a la declaración inicial, cuando la Ley General de Responsabilidades Ad-ministrativas contempla tres tipos de declaraciones (inicial, de modi-ficación y conclusión).

ALMA E. MUÑOZ YALONSO URRUTIA

El gabinete en pleno dio a cono-cer la totalidad de sus bienes, sus integrantes utilizaron el sistema Declaranet, por lo que todos los funcionarios estarán obligados a transparentar, sin reservas, su si-tuación patrimonial y de intereses. Se trata de adelantar la vigencia de los términos en que se pretende sea aprobada la nueva ley de austeri-dad, que obligue a la transparencia absoluta, dijo la titular de la Secre-taría de la Función Pública (SFP), Irma Eréndira Sandoval.

En paralelo al anuncio, se ofre-ció una nueva versión acerca de las omisiones en los bienes que se detectaron en la declaración patri-monial original de la secretaria de Gobernación, Olga Sánchez Corde-ro. El presidente Andrés Manuel López Obrador admitió que en un principio ella ejerció su derecho a proteger datos de terceros respecto al penthouse en Houston, Texas, que tiene en copropiedad con su esposo, y que fue hasta el viernes pasado cuando autorizó la difusión total de su patrimonio.

Las modificaciones al sistema Declaranet, de acuerdo con Sando-val, son para evitar confusiones, de-bido a que el actual diseño “reserva en automático las copropiedades, el patrimonio que no es plenamente del declarante”, como fue en el ca-so de la titular de la Secretaría de Gobernación.

–¿Nos puede detallar cómo se re-solvió el asunto del departamento

de la secretaria Sánchez Cordero?–Es un departamento que tiene

en copropiedad y que, efectivamen-te, ella había reservado, en la utiiza-cion de su prerrogativa, de sus dere-cho a ciertas reservas para proteger datos de terceros. Sin saber que el Declaranet en automático protege los derechos de terceros

Las confusiones

Sandoval dijo que las confusiones “surgen de un diseño que no está propiamente enfocado a lo que no-sotros queremos promover, que es la nueva ética pública, la transpa-rencia total y la división absoluta del interés público, de los intereses particulares, muchas veces legíti-mos, pero muchas veces no”.

Sobre el departamento, también en Houston, que compró en 1992 la esposa del titular de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, Javier Jiménez Espriú, y que fue do-nado a una sociedad estadunidense, cuyas acciones pasaron a ser del hijo del funcionario, dijo que este último “tiene el documento que acredita el cambio de propiedad. No hay ninguna duda al respecto”.

La funcionaria se comprometió a diseñar un sistema “en donde haya difusión absoluta o en el caso de la reserva para quien desee esto, pero ya no vamos a tener estas confusio-nes de reserva a medias, de publici-dad a medias; va a haber publicidad o reserva”.

En este punto, López Obrador instruyó a su vocero, Jesús Ramí-rez, que los ajustes se hicieran en lo inmediato.

El gabinete cumplió con transparentar sus bienes: SFP

NO A CORRUPCIÓN EN EL PODER JUDICIAL

Protesta frente a la Suprema Corte de Jucticia para exigir la renuncia de jueces y

magistrados señalados de cometer actos de corrupción. Foto Jesús Villaseca

LA JORNADAMiércoles 13 de febrero de 2019POLÍTICA6

Page 7: gasoductos - La Jornada de Morelos | de Morelos · para mejorar la calidad de vida de los mexicanos. Abraham Alejandro Pérez de León y Janeth Silvia Herrera Cruz Dilación en la

7LA JORNADAMiércoles 13 de febrero de 2019 POLÍTICA

JULIO REYNA QUIROZ

Jesús Reyes Heroles González Garza, director de Petróleos Mexicanos (Pemex) en el sexenio de Felipe Calderón, afirmó que se reservará su derecho a presentar una demanda civil contra el direc-tor general de la Comisión Fede-ral de Electricidad (CFE), Manuel Bartlett Díaz, por haberle causado daño moral al “difamarlo” por su supuesta actuación en detrimento de la empresa del Estado.

En un comunicado que difundió en redes sociales, el ex funciona-rio señaló que Bartlett Díaz incu-rrió en falsedad al afirmar que él fue secretario de Energía y direc-tor de Pemex en la administración de Carlos Salinas de Gortari, y al señalarlo como titular de Energía en el sexenio de Ernesto Zedillo.

Hasta el cierre de esta edición, la CFE no había hecho ningún co-mentario a la declaración del ex directivo de Pemex.

Reyes Heroles González Gar-za indicó que al dejar el servicio público, en 2009, no ejerció ac-tividad profesional alguna rela-cionada con el sector energético durante más de un año, en cum-plimiento con la Ley Federal de Responsabilidades Administra-tivas de los Servidores Públicos.

“No existe conflicto de intereses

entre mis actividades profesiona-les desde entonces, y siempre me he desempeñado bajo los princi-pios éticos más rigurosos”, ase-veró, y consideró “violatorio” de su derecho a la libre profesión el señalamiento de su trabajo en los años posteriores a su desempeño como servidor público.

“Es grave que un funcionario público de alta responsabilidad incurra en falsedad, causando da-ño moral al difamado, lo que está penado por la ley. Me reservo el derecho a presentar la demanda civil correspondiente. Es grave también que un funcionario pú-blico incurra en falsedad al afir-mar hechos que sean inexactos o falsos, cuya divulgación cause un agravio ya sea político, econó-mico, en su honor, vida privada o imagen”, apuntó.

Reyes Heroles González Garza solicitó además a los medios de comunicación “que transmitieron o difundieron los señalamientos falsos de Bartlett Díaz que hagan las aclaraciones pertinentes”, con base en la Ley Reglamentaria del Derecho de Réplica.

El ex funcionario aseguró que las afirmaciones “arrebatadas” erosionan la certeza jurídica de contratos con el gobierno mexi-cano y lesionan el patrimonio y la confianza de inversionistas nacio-nales y extranjeros.

Reyes Heroles dice que se le difamó y podría demandar a Bartlett

ALONSO URRUTIA YALMA MUÑOZ

Aun cuando las empresas Carso Energy, IEnova y TransCanada no acepten renegociar los contratos de gasoductos con la Comisión Federal de Electricidad (CFE), “en definiti-va no va a haber sanciones, no so-mos leguleyos”, aseveró el presiden-te Andrés Manuel López Obrador. “No es un asunto legal, que nadie se espante, nadie se ponga nervio-so; se van a respetar los contratos, porque son compromisos que se firmaron”.

Al ratificar su desacuerdo con los términos pactados con las empre-sas consideró que se trataba de un llamado a la renegociación de los acuerdos. Emplazó a organismos empresariales, como el Consejo Coordinador Empresarial o la Con-federación Patronal de la República Mexicana a deslindarse de este ti-po de tratos y “en vez de defender a ciegas”, entiendan que a todos conviene combatir la corrupción e impunidad. “No me voy a pelear con las empresas”, pues lo que se busca es “moralizar al país”.

El jefe del Ejecutivo federal insis-tió en que “lo que no queremos es la corrupción. Necesitamos la partici-pación del sector privado, pero no del atraco en detrimento de las fi-nanzas públicas, del interés general.

Que sean verdaderos empresarios quienes practican el influyentismo”.

Como secuela de la denuncia pública que hizo la víspera, López Obrador arremetió otra vez contra los chapulines fifís que “brincan” a trabajar a empresas relacionadas con ellos. “Es una vergüenza. No le hace que se enojen, pero tene-mos que acabar con el cáncer de la corrupción y la simulación; con el hecho de que las leyes se respetan en la forma y se violan en el fondo”.

Al igual que se detectaron estos vínculos en el sector energético, también existen en Hacienda o con el ex presidente Ernesto Zedillo lo tuvo en el sector de los ferrocarri-les. Hay quienes sostienen que no es ilegal. “Pues no, es inmoral y es una vergüenza”.

Recordó que quienes “rescataron los bancos con el Fobaproa se fue-ron a trabajar a ellos, una vergüen-za. Un organismo que fue el encar-gado del rescate, el Ipab (Instituto para la Protección al Ahorro Ban-cario), su director se fue a trabajar a Citibank”.

Al referirse a los movimientos bursátiles provocados, el Presi-dente minimizó su impacto, pues la Bolsa Mexicana de Valores tuvo un comportamiento positivo. “Sólo las acciones de las empresas referi-das resintieron el impacto, lo que demuestra que estamos ante un sector financiero bastante respon-

sable e inteligente. Se castiga, si es que fue así, por lo que considera el mercado una actitud indebida”.

López Obrador descartó conse-cuencias legales de una frustrada renegociación de los contratos, ratificando el cumplimiento gu-bernamental. Consideró que eran injustos aunque sean legales, pero admitió que es una responsabili-dad del gobierno el que se liberen los tramos que se encuentran blo-queados por inconformidad social, porque así se estableció el contrato.

“Nosotros vamos a cumplir, ni modo. Si sigue parada la obra, va-mos a seguir pagando. Haremos un llamado a los que tienen detenidas estas obras, decirles que voy a ir allá a hablar con ellos como lo hice en Cuautla, a ver si se deciden a dejar de impedirla. Va pasando el tiempo y estamos hablando de miles de mi-llones de pesos”.

Las empresas deberían reconsi-derarlo desde el punto de vista mo-ral: “Estoy cobrando y me siento mal. Ya no puedo ir a los templos, no puedo ir a la Iglesia. Tengo pro-blemas de conciencia. Quiero estar bien con mi conciencia”. Demandó que sean empresas con dimensión social, con dimensión cívica, con moralidad; no es un asunto legal, y dijo y subrayó que en caso de que no renegocien tampoco habría ve-tos a participar en subsecuentes contratos.

PREMIADOS POR DEJAR CAER ROCHA

Los contratos en la CFE se respetarán, afi rma AMLO

“NO ME PELEARÉ CON LAS EMPRESAS”

ALONSO URRUTIA YALMA MUÑOZ

En otra descalificación del pre-sidente Andrés Manuel López Obrador en contra de la Comisión Reguladora de Energía y algunos organismos autónomos, señaló que al crearlos vendieron a sus integrantes como “gente decente, porque los del gobierno eran unos corruptos”, y sólo favorecieron el saqueo al entregar contratos a par-ticulares. “Se decidió no cancelarlos para no dar pretextos o excusas a los que gritan como pregoneros que se afecta al sector privado”.

El mandatario no dirigió sus críticas sólo a la CRE, sino tam-bién incluyó al Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la In-formación y Protección de Datos Personales, que en sus orígenes (cuando era un instituto federal) y hasta ahora, según dijo, sólo ha preservado en la reserva de infor-mación datos fundamentales.

“Imagínense, para qué crearon el instituto de transparencia, si la

primera decisión fue que se man-tengan en secreto las devoluciones que hace el gobierno de Fox a los grandes contribuyentes”.

No sólo imputó al actual Inai la opacidad en el caso de la informa-ción relativa a la condonación de impuestos, sino que en el sexenio pasado, según dijo, el organismo cerró la información relacionada con el emblemático caso Odebre-cht de corrupción en varios países de la región, incluido México. “En pocas palabras, pura… ya no voy a usar otro, pura simulación”.

Sin embargo, durante su confe-rencia matutina, las críticas más duras fueron contra la CRE, a la que imputó responsabilidades en el declive al que se condenó a la Comi-sión Federal de Electricidad, pues los permisos que permitieron los contratos de los gasoductos incon-clusos los otorgó ésta. “La mayoría de los consejeros representaban a los grupos de intereses creados y nos vendieron la idea de que esto era la independencia, la autonomía. Se creó una constelación de orga-nismos”, añadió.

Para el Presidente, la CRE estuvo directamente involucrada en la ins-trumentación de la política seguida que derivó en el retroceso de la pro-ductividad de la CFE. “Famosísima comisión, que tenía un superpoder, le tenían que pedir permiso la CFE y Pemex para operar, y estaba al servicio de particulares”.

Asociado a este diseño, los suel-dos de los consejeros de los orga-nismos autónomos están por las nubes, “se les permitió tener dere-cho a fianza, que las instituciones públicas les pagaran fianzas hasta en el caso de que cometieran ilíci-tos con dinero público; conflictos de intereses en estas instancias, en estos organismos, sin duda, hasta financieros, en organismos regula-dores, pero eso se va a terminar”.

Destacó que afortunadamente los periodos para los que fueron elegidos sus integrantes están por vencerse o, en otros casos, la insa-tisfacción por los nuevos salarios provocó renuncias. Recordó que ya remitió la integracion de cuatro ternas para designar a los sustitutos en la CRE.

“Se van a terminar los confl ictos de intereses en organismos autónomos”

Page 8: gasoductos - La Jornada de Morelos | de Morelos · para mejorar la calidad de vida de los mexicanos. Abraham Alejandro Pérez de León y Janeth Silvia Herrera Cruz Dilación en la

ASTILLERO

El Chapo: juicio unilateral // Ausente, la culpa de EU // Negocian cambios a la Guardia Nacional // ¿Morena relevará al PAN en BC?

JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ

NADA IMPORTANTE CAMBIA-RÁ en el mapa del narcotráfico con la condena a cadena perpetua que ayer se prefiguró en un jura-do de Nueva York (faltan fases

judiciales para declararla como sentencia en firme) contra Joaquín Guzmán Loera, el perso-naje más mediático del cártel de Sinaloa, pero, a estas alturas y desde hace años, figura en declive operativo ante las acciones policiacas y militares en su contra, con Ismael Zambada, conocido como El Mayo, como el verdadero jefe en activo de dicha organización criminal.

DESENLACE ABSOLUTAMENTE PREVI-SIBLE el anunciado ayer en Brooklyn, al final de un juicio con tufo a telenovela policiaca o a serie de temporada en Internet. Banquillo de acusados con un solo partícipe de una relación necesariamente bilateral: el “monstruo” crimi-nal mexicano, nacido en Badiraguato, Sinaloa, como solitario corruptor; la producción y comercio de estupefacientes como vía de un solo sentido, excluyendo a los consumidores estadunidenses y a la correspondiente corrup-ción de policías, administradores y órganos institucionales del vecino país.

Y, SIN EMBARGO, el negocio seguirá adelan-te, con Chapos o sin Chapos. Los consumidores estadunidenses seguirán recibiendo las cargas narcóticas como si cayeran del cielo por mi-lagro, asépticamente, sin pecado concebidas. Y Estados Unidos continuará con la hipócrita narrativa unidireccional de los “malos” del sur.

NO CONSIGUE MORENA el número de votos en el Senado para llevar adelante la propuesta de Guardia Nacional en los términos deseados por el obradorismo. Se requiere mayoría cali-ficada y, hasta ahora, PRI, PAN y MC negocian una redacción distinta a la impulsada por Pa-lacio Nacional. De modificar el proyecto more-nista, sería la primera victoria política impor-tante de la hasta ahora deshilachada oposición, que consiguió alargar la discusión, al obligar a que se instalara un “parlamento abierto”, y

ahora está aparentemente en vías de evitar aristas del planteamiento de Guardia Nacional que incluso en privado algunos morenistas im-pugnan. Pero, siempre el pero, todo ese tingla-do puede caerse si al PRI le gana la tentación de consolidar alianzas con el obradorismo.

TODO APUNTA AL desmoronamiento del prolongado dominio panista en Baja California, donde el partido de blanco y azul ha gobernado desde que el salinismo maniobró para entregar en 1989 la plaza a Ernesto Ruffo Appel, un em-presario que había sido presidente municipal de Ensenada y compitió contra la ya fallecida Mar-garita Ortega Villa, a quien el centro presiden-cial de poder envió a la contienda con ánimos de ceder el triunfo al panismo de Diego Fernández de Cevallos y Luis H. Álvarez, quienes conse-guirían otros “triunfos” de alternancia de siglas partidistas a cambio del reconocimiento de fac-to al impugnado Carlos Salinas de Gortari.

TRES DÉCADAS DE accidentado dominio panista están en grave riesgo ante la oleada de Morena que presentará como candidato al em-presario Jaime Bonilla Valdez, a quien ha toca-do ser pionero en el tránsito cantado de “super-delegado” del gobierno obradorista a candidato a gobernador del estado de referencia.

EN UNA FÓRMULA de equilibrio y com-plementos, para la presidencia municipal de Tijuana está apuntado Jaime Martínez Veloz, a quien las encuestas de opinión colocan en clara ventaja ante sus contendientes internos y ante los competidores de otros partidos. En una encuesta interna, “realizada en vivienda, en mil 200 casos aleatorios y al azar”, Martínez Veloz es considerado por 80.82 por ciento de los participantes como el candidato adecuado para la alcaldía tijuanense (su competidor más cercano es Mario Escobedo, con 4.8 por ciento de preferencias). En otro estudio de opinión, realizado por el Gabinete de Comunicación Estratégica, también aparece Martínez Veloz con un amplio margen de ventaja. Todo apunta a que en Baja California terminará la etapa hegemónica del panismo y entrará Morena a gobernar el estado y las principales presiden-cias municipales.

Sin aludir de forma directa lo dicho por el presidente Andrés Manuel López Obrador de que el Instituto Nacional de Transparencia, Acce-so a la Información y Protección de Datos Personales (Inai) había man-tenido en secreto la información del caso Odebrecht, dicho órgano garante recordó que en diversas ocasiones ha ordenado la apertura de los expedientes sobre el tema, igual que los relacionados con la condonación de créditos fiscales.

En un comunicado, el Inai señaló que al resolver el recurso de revisión RRA 4436/18 en contra de la desa-parecida Procuraduría General de la República (PGR) –hoy Fiscalía–, el pleno del Inai ordenó abrir las inves-tigaciones sobre el caso Odebrecht, pero en versión pública, con el obje-tivo de garantizar la presunción de inocencia y el debido proceso.

“Dicha resolución fue notificada de manera oportuna al actual fiscal

general y, ahora, producto de una serie de amparos concedidos por el Poder Judicial, se ha impedido la apertura de la información”, subra-yó el organismo.

Con respecto a la condonación de créditos fiscales, el Inai también aseguró que en varias ocasiones ha ordenado a dependencias y entida-des de la administración pública fe-deral que entreguen información sobre el tema. A decir del organis-mo de transparencia, ha resuelto en total 47 recursos de revisión en los que se ha instruido la entrega de datos al respecto.

En 2010 –cuando aún era el Instituto Federal de Acceso a la In-formación y Protección de Datos (Ifai)– ordenó hacer pública la re-lación de personas físicas o morales a las que les fueron cancelados cré-ditos fiscales, precisando monto y razones, en el ejercicio fiscal 2007.

De la Redacción

ANDREA BECERRIL, VÍCTOR BALLINAS, ENRIQUE MÉNDEZ Y ROBERTO GARDUÑO

Las bancadas del Partido Revolu-cionario Institucional (PRI) en el Senado y en la Cámara de Diputa-dos pidieron al presidente Andrés Manuel López Obrador pasar de “los señalamientos sin pruebas” a las denuncias penales ante los presuntos actos de corrupción en contratos energéticos de la Comi-sión Federal de Electricidad (CFE), mencionados por el mandatario nacional, y respaldaron “incondi-cionalmente” la labor de Francis-co Rojas Gutiérrez, Enrique Ochoa Reza y Jaime Hernández al frente de esta comisión.

En San Lázaro, legisladores del tricolor aseguraron que los tres titulares de la CFE en la adminis-tración pasada demostraron “que sus acciones correspondieron a la política de hacer de esa empresa, una de calidad mundial”.

Tras mencionar la declaración del Presidente, quien ayer por la mañana afirmó que “no hay prue-bas” en contra de los tres ex direc-tores generales de esta empresa productiva del Estado, la bancada priísta afirmó que “las medidas adoptadas en materia administra-tiva y productiva en la CFE durante los pasados cinco años, resolvieron

el desequilibrio financiero en esa empresa e incluso aportaron utili-dades de gran relevancia”.

A la vez, en el Senado, el coordi-nador de la bancada del PRI, Miguel Ángel Osorio Chong, pidió al Ejecu-tivo federal que si tiene elementos contra ex presidentes y ex funcio-narios que hubieran cometido actos de corrupción en la CFE, acuda al Ministerio Público para que se siga el proceso judicial correspondiente.

Consideró que el mandatario debe dejarse de declaraciones y proceder penalmente, en caso de tener pruebas.

“Del huachicol seguimos espe-rando saber a quiénes detuvieron, queremos saber de los expedientes, que se castigue con todo el rigor de la ley, pero ¿dónde están?”, pregun-tó el senador.

En tanto, los coordinadores de los partidos Acción Nacional (PAN) y de la Revolución Democrática (PRD) en el Senado, Mauricio Kuri y Miguel Ángel Mancera, respecti-vamente, pidieron a López Obrador no abrir un frente de confrontación con los empresarios e inversionistas del sector energético para no afec-tar la economía.

El panista exigió al gobierno fe-deral comenzar a ejecutar lo que se hará en el país, porque tiene una gran cantidad de desafíos y “no es momento de dividirlo, si la preten-sión es sacarlo adelante.”

Ante niños, jóvenes y adultos, el presidente Andrés Manuel López Obrador dijo sentirse muy conmovido de arrancar en la Plaza de las Tres Culturas de Tlatelolco el programa de becas para 300 mil estudiantes de nivel superior de familias de escasos recursos. Prometió que en su gobierno no habrá más “rechazados”. Foto Yazmín Ortega Cortés

LA JORNADAMiércoles 13 de febrero de 2019POLÍTICA8

Inai niega ocultar datos del caso Odebrecht o de créditos fi scales

PRI pide a AMLO evitar

hacer señalamientos

sin tener pruebas

Page 9: gasoductos - La Jornada de Morelos | de Morelos · para mejorar la calidad de vida de los mexicanos. Abraham Alejandro Pérez de León y Janeth Silvia Herrera Cruz Dilación en la

9LA JORNADAMiércoles 13 de febrero de 2019 POLÍTICA

RUBICELA MORELOS CRUZ CORRESPONSAL CUERNAVACA, MOR.

El Frente de Pueblos en Defensa del Agua, la Tierra y el Aire de Morelos, Puebla y Tlaxcala acordó amparar-se ante un juzgado federal contra la consulta pública a la que convocó el presidente Andrés Manuel López Obrador para los días 23 y 24 de fe-brero en todo el estado de Morelos, además de 15 municipios de Tlaxca-la y nueve de Puebla, con el objetivo de decidir si se continúa el Proyecto Integral Morelos (PIM), que incluye dos termoeléctricas, un gasoducto y un acueducto en las tres entidades.

Así lo informaron Juan Carlos Flores Solís, integrante del frente, y Juan Jiménez Escobar, comunero del municipio de Miacatlán, quienes rechazaron en particular la puesta en operación de una de las dos ter-moeléctricas que ya construyó la Comisión Federal de Electricidad (CFE) en la comunidad indígena de Huexca, municipio de Yecapixtla.

La consulta, dijeron, viola el principio de autodeterminación de los pueblos y es una “política de imposición” que trata de suplantar la decisión de los habitantes de las comunidades sobre su territorio.

Ambos mencionaron que la con-sulta no será imparcial, pues el Pre-sidente ya se manifestó por el sí y, además, no se compara ni es equi-tativo el número de habitantes de Cuernavaca con la de Huexca, ya que esa localidad tiene unos 900, mien-tras que la capital rebasa los 400 mil.

“El Presidente dice que ‘la termo sí va’, pero nosotros decimos que no. Además esta consulta ya está impug-nada por los verdaderos afectados por los riesgos que traerá la opera-ción del gasoducto en las inmedia-ciones del volcán Popocatépetl”, dijo el también opositor de los trabajos de minería en Morelos.

Flores Solís afirmó que el amparo ya se está integrando y, según él, sí será procedente, porque “esta con-sulta ciudadana está suplantando la decisión de los pueblos sobre su territorio. Por todos lados se viola el derecho a la consulta indígena de los pueblos afectados no sólo por la termoeléctrica, sino también por el gasoducto y el acueducto.

“Los proyectos no cumplen con

los estándares de la consulta indíge-na”, expresó Flores Solís, quien estu-vo encarcelado 10 meses en Tlaxcala por oponerse a este proyecto de la CFE mediante las empresas espa-ñolas Elecnor, Abengoa, Enagas y Bonatti. Según los miembros del frente, quienes deben decidir la via-bilidad de las obras son los propios

pobladores de Huexca, donde ya se construyó una y se pretende edificar la otra termoeléctrica y los pueblos por donde pasará el gasoducto y el acueducto.

“La consulta debe hacerse en los pueblos involucrados y nadie más debe participar. De lo contrario se violaría el principio de autodetermi-

nación”, recalcó Flores Solís.La consulta “es violatoria de todos

los preceptos legales incluidos en la Constitución política de México y en el convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo”.

Jiménez Escobar pidió al Presi-dente reconsiderar su postura por-que, dijo, este proyecto será la punta

de lanza para “acabar con el estado agrario de Morelos, con la tierra de Zapata, y convertirlo en una tierra muerta, industrial y llena de minas y habitantes enfermos de cáncer, diabetes e hipertensión arterial, co-mo pasa en los estados que han sido obligados a aceptar megaproyectos industriales y mineros”.

Pobladores de Morelos buscarán ampararse y evitar la construcción de termoeléctricas

LA CONSULTA PÚBLICA, ANTICONSTITUCIONAL

Nace la Confederación Internacional de Trabajadores

A LOS TRABAJADORES DE MÉXICO:

Nuestra Patria vive una transformación profunda que las y los trabajadores

festejamos porque también somos actores del triunfo de la democracia, por

ello, es tiempo de asumir con plenitud y solidaridad, la defensa de los dere-

chos laborales.

El año que comienza es privilegiado para los trabajadores porque tenemos

la oportunidad de ejercer con plenitud el derecho de libre organización nacio-

nal e internacional, para unirnos y luchar para lograr un salario digno que cubra las necesidades de

un trabajador y su familia; por lograr un empleo estable y seguro, la justicia social y los principios de

“universalidad, interdependencia, indivisibilidad y progresividad”, que consagra el artículo 1º de nues-

tra  Constitución Política, así como los tratados internacionales.

El cambio apenas comienza.  Nos toca sólo a las y los trabajadores hacer nuestra parte para asumir con

plenitud la defensa de nuestros derechos laborales, sobre todo para obtener un salario digno, que nos

permita lograr mejores condiciones de vida para nuestras familias, lo cual ha sido una deuda histórica.

En la globalización, los empresarios se organizaron en todo el mundo, por lo que ahora es el momento

para forjar una nueva Confederación Internacional de mutua solidaridad entre los trabajadores mexica-

nos y los sindicatos del mundo.

Los trabajadores estamos obligados a luchar por rescatar las organizaciones sindicales, para hacer

realidad los derechos laborales. La CIT siempre estará dispuesta a trabajar en empatía con las empre-

sas que reconozcan la dignidad de los trabajadores, buscando la productividad y progreso económico.

La organización es el único medio e instrumento para avanzar en la defensa de las conquistas de los

trabajadores. Sin sindicatos libres y sin unidad, nunca seremos escuchados por los empresarios, las

autoridades y la sociedad.

Porque hoy la mayoría de los sindicatos agrupan a los trabajadores sin informarles de sus derechos, los

mantienen desmovilizados y los desorganizan para convertirlos en sindicatos débiles que no representan

una fuerza ante los empresarios. Los patrones sí están organizados nacional e internacionalmente y cuen-

tan con poderosos asesores, e incluso con despachos de abogados para corromper autoridades y líderes.

Hoy como nunca han crecido los sindicatos y contratos colectivos patronales con la complacencia de

las autoridades, prácticas que han sido denunciadas ante la OIT, como el caso 2694, del 5 de febrero

de 2009, que expresa una grave distorsión de lo que deben ser los gremios y las confederaciones.

Peor aún, algunas centrales apoyaron la reforma laboral patronal del PAN de 2012 y presentaron en el

Senado de la República el 7 de diciembre de 2017, “el peor proyecto de reforma laboral de la historia en

contra de los trabajadores de México”, que no fue aceptado por constituir una traición y una clara vio-

lación a los derechos laborales consagrados en la Ley Federal del Trabajo y en la Constitución Política

de los Estados Unidos Mexicanos.

Con el nacimiento de esta nueva y moderna Confederación, inicia una nueva etapa de prosperidad

laboral en nuestra Patria.

Responsable de la publicación: Sergio Beltrán

El recurso legal ya está integrado y será procedente, pues se violan derechos civiles

Page 10: gasoductos - La Jornada de Morelos | de Morelos · para mejorar la calidad de vida de los mexicanos. Abraham Alejandro Pérez de León y Janeth Silvia Herrera Cruz Dilación en la

ENRIQUE MÉNDEZ YROBERTO GARDUÑO

La Cámara de Diputados entregó la Medalla al Mérito Cívico Eduardo Neri, Legisladores de 1913, a Rosario Ibarra de Piedra. Recibió la dintin-ción María del Rosario Piedra, hija de la luchadora social de 93 años.

El panista Jorge Luis Preciado, a quien correpondió fundamentar la distinción, ponderó su destacada labor contra la tortura y la desapa-rición forzada.

En sesión solemne, se proyectó el extracto de una entrevista a Ibarra de Piedra donde denuncia cómo ac-tuaron contra un médico los respon-sables de la detención –y posterior desaparición– de su hijo: “Lo saca-ron de su consultorio, lo torturaron, le quebraron la columna vertebral para que les dijera dónde estaba mi hijo. Acababa de salir a una cosa de él, un paseo personal y dijo que no se tar-daría mucho, que regresaría pronto.

“En Monterrey había un grupo muy numeroso de presos políticos en el penal de Topo Chico, y ahí a unos de ellos les nació la idea de hacer un comité pro defensa de presos, perseguidos, desapareci-dos y exiliados. Y a mí me tocó, yo me apunté para ser la que buscara a los familiares de los desaparecidos en otros lugares. Nosotros decimos que no, que no vamos a aceptar que los mataron, que vamos a seguir buscándolos y que sus ideas están presentes siempre en el pueblo,

porque luchaban por eso.”En el homenaje, Preciado destacó

su incansable defensora del derecho a buscar a los desaparecidos y, en consecuencia terminar, con ese fla-gelo: “No podía ser de otra manera tratándose de una mujer ejemplar, de reconocido prestigio social, co-mo es Rosario Ibarra de la Garza, conocida públicamente como doña Rosario Ibarra de Piedra.

“Sus méritos radican fundamen-talmente en el activismo social que le ha caracterizado. Su lucha dio inicio a partir de que su hijo, Jesús Piedra Ibarra, fue secuestrado el 18 de abril de 1975 por razones políticas. El te-són por encontrarlo la llevó en 1977 a fundar el Comité pro Defensa de Presos, Perseguidos, Desapareci-dos y Exiliados Políticos, que des-pués cambió su nombre al Comité Eureka, con la consigna: vivos se los llevaron, vivos los queremos.”

Ponderó su incansable lucha por los derechos humanos y combate a las desapariciones forzadas, que la colocan como referente obligado en los movimientos de madres y muje-res por encontrar a sus familiares, que no se conformaron con las res-puestas gubernamentales –nulas o incompletas– y salieron a las calles a buscar a sus desaparecidos, a exigir justicia y castigo a los responsables, para hacer visible esta realidad que no se quería reconocer por parte del gobierno.

Acude en su representación su hija Rosario Piedra Ibarra

Entregan a Rosario Ibarra la medalla Eduardo Neri

RECONOCIMIENTO A SU INCANSABLE LUCHA SOCIAL Presentan protocolo de atención a indígenas con enfoque de género

EMIR OLIVARES ALONSO

Con el propósito de contar con una base referencial sobre la atención a los pueblos y comunidades ori-ginarias ante delitos y violaciones a sus garantías fundamentales, la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas (CEAV) presentó ayer el Protocolo de Atención a Población Indígena con Enfoque de Género e Intercultural.

Herramienta paraatender a víctimas

El titular de esa instancia, Jaime Rochín del Rincón, explicó que el documento “no pretende ser en forma alguna receta general, si-no un conjunto de principios que oriente el análisis de situaciones de manera diferencial y especiali-zada, donde se ponga en el centro las necesidades particulares de las víctimas”.

En la ceremonia de lanzamien-to del Protocolo, recordó que los pueblos originarios han sido discriminados y segregados por siglos, de ahí la importancia de garantizar sus derechos cuando son objeto de algún delito. “Ade-más de las afectaciones que deri-

van de los hechos victimizantes, se añaden las multiples expresio-nes de discriminación que todos los días enfrentan por el simple hecho de ser indígenas”.

La historia de estas comuni-dades está caracterizada por la resistencia, la lucha y la resilen-cia. “La sobrevivencia y adapta-ción de sus rituales, tradiciones, usos y costumbres podría repre-sentar el acto de rebeldía más emblemático de su existencia”, enfatizó.

También asistió al acto la titu-lar del Instituto Nacional de De-sarrollo Social, Luz Rosales Es-teva, quien dijo que el protocolo pretende orientar la actuación de las instancias que tienen la responsabilidad de atender a los indígenas que han visto vulnera-das sus garantías fundamentales.

Aseguró que el documento brindará herramientas para la debida atención a víctimas del delito y de violaciones a sus de-rechos humanos, con un enfoque diferencial y especializado, con observancia en las particulari-dades, necesidades y demandas específicas de este grupo pobla-ciónal, particularmente de las mujeres, a fin de hacer efectivas sus garantías.

LA JORNADAMiércoles 13 de febrero de 2019POLÍTICA10

UN ESPECIALISTA HONESTO HERNÁNDEZ

EMIR OLIVARES ALONSO

“Súbela; ésta habla porque habla”. Esa fue la sentencia con la que se inició su suplicio. La obligaron a desnudarse y la sentaron en un banco. Nerviosa, Nancy Saavedra no tenía idea de lo que seguía. Le achacaban haber robado una car-tera a dos mujeres en la Central de Abasto de Ecatepec, estado de México, lo cual –asegura– es falso.

Todo por 2 mil pesos

Policías del Cuerpo de Seguridad Auxiliar del Estado de México (Cu-saem) la condujeron al módulo de la corporación en ese centro de abasto. Le impidieron defenderse, ni siquiera podía hablar. Ante su constante rechazo al delito que le imputaban, el jefe policiaco pidió a

sus subordinados que la subieran a un segundo nivel. Ahí vino el tor-mento.

Uniformados, hombres y muje-res, arremetieron en su contra: gol-pes y patadas en todo el cuerpo, to-ques eléctricos, jalones de cabello. Todo sucedió el 8 de julio de 2018. Los policías la torturaron –como acreditó el médico Sergio Rivera Cruz, destacado perito indepen-diente que ha colaborado, entre otros espacios, en la Comisión Na-cional de los Derechos Humanos– hasta que ella y su familia aceptaron pagar 2 mil persos de extorsión a cambio de su libertad.

Los elementos policiacos no se apegaron a derecho, señaló la abo-gada Verónica Berber, de la organi-zación civil Idheas Litigio Estraté-gico en Derechos Humanos, quien acompaña a la víctima, pues no fue presentada ante el Ministerio Públi-

co. Ante las agresiones en su contra, y pese a que la amenazaron para que no denunciara, Saavedra presentó una querella que fue turnada a la fiscalía especializada contra actos de corrupción, donde se abrió una investigación por “abuso de autori-dad”, pese a haber sufrido tortura.

En conferencia, Berber informó que su representada ha sido amena-zada e incluso el agente del Ministe-rio Público que lleva el caso, Jorge Armando Vázquez Castelán, envió un oficio donde le advierte que la sancionará con una multa en caso de no aceptar someterse a un peritaje médico en la fiscalía estatal, a lo que se ha negado, pues ya presentaron el análisis independiente, mismo que las autoridades no quieren recono-cer. Ante ello, solicitaron un amparo, que acaban de ganar, por lo que el representante ministerial tendrá que desistirse de esa infracción.

“Ésta habla porque habla”; así empezó el suplicio de Nancy Saavedra en Edomex

En sesión solemne, Rosario Piedra Ibarra recibe del presidente de la mesa directiva de la Cámara de Diputados, Porfi rio Muñoz Ledo, la medalla que se otorga a su madre, Rosario Ibarra de la Garza. Foto Guillermo Sologuren

Page 11: gasoductos - La Jornada de Morelos | de Morelos · para mejorar la calidad de vida de los mexicanos. Abraham Alejandro Pérez de León y Janeth Silvia Herrera Cruz Dilación en la

A salvo y bajo resguardo, los 43 mexicanos que vivían esclavizados en Canadá: SRE

ANA LANGNER

La Secretaría de Relaciones Ex-teriores (SRE) informó que los 43 mexicanos que vivían como esclavos en Ontario, Canadá, es-tán a salvo y bajo resguardo de las autoridades.

Precisó que funcionarios consu-lares en Toronto han mantenido comunicación con el gobierno de esa provincia para dar seguimiento al proceso de investigación y que brindará protección y la asistencia necesaria a los connacionales.

El caso fue dado a conocer el pa-sado lunes por la Policía Provincial de Ontario (OPP, por sus siglas en inglés), como parte de una investi-gación que duró meses y en la que colaboraron la Agencia de Servicios Fronterizos de Canadá y la policía de la ciudad de Barrie.

En conferencia de prensa –difun-dida en redes–, el subdirector de la OPP, Rick Barnum, detalló que los connacionales, en su mayoría hom-bres de entre 20 y 46 años, eran ex-plotados en labores de limpieza de hoteles del área.

Barnum declaró que el “tráfico de seres humanos es una forma mo-derna de esclavitud (…) La explota-ción está en el corazón de este de-

lito”. Explicó que los mexicanos fueron atraídos a Canadá con promesas de estudio, trabajo y la posibilidad de un estatus per-manente de residencia.

No obstante, una vez que lle-garon al país, fueron alojados en “sórdidas” condiciones y obligados a trabajar en hoteles y establecimientos turísticos en Barrie y Wasaga Beach, ciu-dades de Ontario. Explicó que las víctimas eran transportadas bajo vigilancia y realizaban tra-bajos de limpieza.

“Se les cobraba por alojamien-to, transporte y muchos otros conceptos. Los traficantes con-trolaban sus salarios. Tras pagar esos costos, los trabajadores se quedaban con cantidades míni-mas, en algunos casos de menos de 50 dólares al mes”, reveló.

Por su parte, Kimberley Gre-enwood, jefa de la policía de Barrie, informó que una vez li-berados, los mexicanos recibie-ron ofertas de empleo. Declaró que es la primera vez que se ha visto una operación de tráfico humano laboral de esta natura-leza y tamaño en dicha área. “Es impensable que esto haya ocu-rrido en nuestra comunidad”, condenó.

11LA JORNADAMiércoles 13 de febrero de 2019 POLÍTICA

ANA LANGNER

La falta de información legítima sobre el derecho a la protección in-ternacional es un desafío regional para la protección de las personas refugiadas, advirtió el Alto Comisio-nado de las Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur).

En conferencia de prensa, Mó-nica Vázquez, responsable del área de comunicación con personas en dicha condición del Acnur, destacó que “la información salva las vidas” de aquellos que huyen de situaciones de violencia y pobreza en sus países.

“¿Cómo se espera que alguien acceda a un procedimiento, co-nozca sus opciones y sea migran-te regular si ni siquiera sabe a qué institución acercarse?”, cuestionó Vázquez. Asimismo, destacó que a las barreras culturales y hasta de lenguaje se suma el estado de shock por el que algunas personas atraviesan al dejar sus lugares de

origen. “No es un trayecto fácil”, observó.

La desinformación o la falta de comunicación de mensajes veraces sobre los derechos que tienen las personas en situación de movilidad puede generar peligros en estos grupos. Mónica Vázquez explicó que los riesgos abarcan el autocui-dado, estafas, caer en redes de tra-ta, crimen organizado, explotación, trabajo forzado y transitar en terri-torios muy inseguros, entre otros.

Desconfianza enlas instituciones

Explicó que hay desconfianza de los migrantes en las instituciones y su principal comunicación es de boca en boca. “Por eso debemos empezar a generar redes más fuertes con in-formación legítima”, dijo.

Asimismo, expresó que otro reto para la protección internacional es que muchas personas que huyen de situaciones de violencia no se au-

toidentifican como refugiados. El Acnur calcula que 45 por ciento de los migrantes que ingresan por la frontera sur mexicana desconocen el proceso de solicitud de asilo.

Ante ello, el organismo de la ONU lanzó en Facebook Confía en El Jaguar, que funciona como por-tavoz de esta agencia de la ONU, de la Comisión Nacional de los De-rechos Humanos (CNDH), la Or-ganización Internacional para las Migraciones (OIM), la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (Uunodc), el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef), la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (Comar) y organizaciones de la sociedad civil.

De noviembre de 2017 al 31 de diciembre del año pasado, El Jaguar ha llegado a 7 millones 347 mil usuarios y sostenido 959 conver-saciones, cuyos temas principales han sido procedimiento de asilo, regularización y acceso a derechos, entre otros.

Estar informados puede salvar a migrantes: AcnurA quienes huyen de la violencia en sus países, desconocer sus derechos los hace blanco de delitos

IGNORAN PROCESO PARA SOLICITAR ASILO Licenciada en modas será la subdirectora de bioseguridad

LAURA POY SOLANO

El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) nombró a Edith Arrieta Meza subdirectora ejecutiva de la Comisión Interse-cretarial de Bioseguridad de los Organismos Genéticamente Mo-dificados (Cibiogem).

El nivel máximo de estudios de la nueva funcionaria es licenciatu-ra en diseño de modas, la cual cur-só en la U. Jannette Klein, donde obtuvo una constancia por sus es-tudios. La institución se promocio-na como una de las “mejores uni-versidades de moda del mundo”.

Este es el segundo nombramien-to en el Conacyt que ha generado polémica entre la comunidad científica, luego de que se dio a conocer la contratación de David Alexir Ledesma como subdirector de la Coordinación de Comunica-ción, pese a que no ha concluido sus estudios de licenciatura en

comunicación en la Universidad Nacional Autónoma de México, y quien colaboró tanto con la dipu-tada Dolores Padierna como en el portal de noticias de Jenaro Villa-mil, este último propuesto para encabezar el Sistema Público de Radio y Televisión.

En Declaranet, Arrieta Meza sólo reportó como experiencia laboral su desempeño como jefa de unidad departamental B en la entonces delegación Tlalpan, cuando era titular la actual jefa de gobierno de Ciudad de Méxi-co, Claudia Sheinbaum. Según la declaración, está adscrita a la se-cretaría ejecutiva de la Cibiogem, cuyas funciones incluyen formu-lar y coordinar las políticas de bioseguridad de los organismos genéticamente modificados.

La clave presupuestal asignada a Arrieta Meza es la N31, cuyo ingre-so corresponde a un subdirector de área. El salario bruto asignado a ese cargo es de 41 mil 895 pesos.

FABIOLA MARTÍNEZ

Con la entrega de 13 mil 270 tarje-tas de visitante por razones huma-nitarias, el Instituto Nacional de Mi-gración (INM) dio por concluido el programa emergente que permite a los beneficiarios su estancia regular en México.

Ahora, los extranjeros que busquen ingresar al país deberán solicitar visa en las sedes diplo-máticas mexicanas. “Para mayor información sobre el proceso de ingreso regular al país, los intere-sados podrán acudir a las embaja-das de México en sus respectivos países”, dio a conocer el INM en una tarjeta informativa difundida la tarde de ayer.

El programa terminó el pasado 28 de enero, dijo el organismo de la Secretaría de Gobernación.

Precisó que “no existen nuevos registros en el Programa Emergen-te de emisión de Tarjetas de Visitan-te por Razones Humanitarias”. La entrega de las tarjetas en Chiapas, Ciudad de México y Coahuila con-cluyó este lunes.

INM: concluyó el programa para visitantepor razones humanitarias

Page 12: gasoductos - La Jornada de Morelos | de Morelos · para mejorar la calidad de vida de los mexicanos. Abraham Alejandro Pérez de León y Janeth Silvia Herrera Cruz Dilación en la

FABIOLA MARTÍNEZ

Los aspirantes a dirigir el Partido Revolucionario Institucional (PRI) apremiaron, con distintos matices, que se dé a conocer la convocato-ria para este proceso interno que deberá concluir en agosto próximo.

Hasta ahora han manifestado públicamente su intención de par-ticipar en pos de la presidencia del Comité Ejecutivo Nacional de este partido Alejandro Moreno, gober-nador de Campeche, así como los ex mandatarios Ivonne Ortega (Yuca-tán) y Ulises Ruiz (Oaxaca).

En los corrillos del tricolor se menciona como posible candidato a José Narro Robles, ex secretario de Salud y ex rector de la UNAM, y a José Ramón Martel, ex legislador y ex asesor del candidato presidencial

de esta fuerza política en 2018, José Antonio Meade.

Un sector del priísmo, por su-puesto vinculado a los aspirantes, asegura que la derrota en 2018 se debió a los estrategas que hoy ocu-pan las funciones más importantes en el PRI, por lo que piden que “se hagan a un lado por respeto a la militancia”.

Por lo pronto, a seis meses de la elección no se ha dado ningún pa-so respecto de lo que marcan sus documentos básicos. En principio el Consejo Político Nacional (en el cual hay poco más de 700 integran-tes) debe aprobar el procedimiento de elección, lo cual podría ocurrir a más tardar la primera quincena de marzo, según cálculos de priístas consultados.

Luego, la Comisión Nacional de Procesos Internos deberá elabo-

rar el proyecto de convocatoria y el manual de organización para la contienda para someterlo a consi-deración y aprobación del Consejo Político Nacional.

Entonces se publica la convocato-ria y se define si, como han pedido hasta el momento distintos grupos en el partido, procede la elección abierta a la militancia mediante voto directo y secreto.

Aún no se define intervención del INE

Mientras tanto, en el tricolor crece la discusión acerca de si se pide al Instituto Nacional Electoral su in-tervención para la organización de los comicios internos.

Ivonne Ortega aseguró que “la consulta abierta a las bases repre-senta un triunfo de la militancia”.

La expresión de la ex gobernado-ra se da luego de que en días pa-sados, aseguró, la presidenta del partido, Claudia Ruiz Massieu, se pronunció por el método de con-sulta abierta.

Por lo pronto, la ex secretaria general del PRI anunció que reco-rrerá las 32 entidades del país en el contexto de su intención de llegar a la presidencia del partido.

En tanto, Ruiz aseveró que “es momento de decir ‘basta de corrup-ción’. Es momento de refundar al PRI. La militancia está lastimada y el PRI debe escuchar el sentir de la misma. Vamos a trabajar desde las bases”.

A su vez, Moreno está a la mitad de su mandato como gobernador de Campeche y ha declarado que cum-plirá los requisitos para contender, lo que significa que pediría licencia a su responsabilidad actual.

Aspirantes a dirigir el tricolor apremian a emitir la convocatoria

LA JORNADAMiércoles 13 de febrero de 2019POLÍTICA12

Y TU PYMECampañas de medios y creativas con el apoyo

profesional de los consultores de La Jornada.

Establece una relación positiva para las dos partes

Karina Sáenz Garduño Ricardo de la Riva C.Tel. 9183-0300 ext. 4195 y 4181 de las 10 a las 19 hrs.

[email protected] y [email protected]

Llama a:

Sala del Protocolo del Senado se llamará Ifi genia Martínez

A propuesta de las senadoras priístas Vanessa Rubio y Nuvia Mayorga, la Sala de Protocolo del Senado llevará el nombre de Ifigenia Martínez, de More-na, quien emocionada aseguró en tribuna que está compro-metida con la transformación del país que propone Andrés Manuel López Obrador.

Las legisladoras priístas destacaron las grandes con-tribuciones en la academia, la política, la diplomacia y la economía de Martínez, quien logró, por ejemplo, ser la pri-mera directora de la que fuera Escuela Nacional de Economía de la UNAM y la primera sena-dora por el entonces Distrito Federal en 1988.

“La senadora Ifigenia Mar-tínez es inspiración y ejemplo a seguir para las servidoras públicas de México”, sostuvo la priísta Rubio.

Andrea Becerril y Víctor Ballinas

Suman 69 cadáveres en fosas de Tecomán

JUAN CARLOS FLORES, CORRESPONSAL, COLIMA, COL.

La Fiscalía General del Estado (FGE) de Colima actualizó en 69 el número de cadáveres encontrados en 49 fosas clandestinas de la co-munidad de Santa Rosa, municipio de Tecomán.

En un comunicado, la depen-dencia señaló que las excavacio-nes comenzaron el 3 de febrero luego de que elementos de la FEG consiguieron una orden de cateo y fueron localizados 19 cuerpos en 11 fosas. En un predio contiguo se

encontraron 50 cadáveres más en 38 fosas.

El subsecretario de Derechos Humanos de la Secretaría de Go-bernación (SG), Alejandro Encinas Rodríguez, se reunió con el fiscal del estado, Gabriel Verduzco Rodrí-guez, para ofrecer el respaldo del gobierno federal con una comisión que ya se encuentra en Colima y en-cabeza Félix Santana Ángeles, direc-tor general de estrategia de la SG.

A la par, la Dirección de Servicios Periciales inició la identificación de los cadáveres. Aproximadamente 70 personas han acudido a esta institución para aportar su perfil

genético a fin de poder identificar si alguno de los cuerpos corresponde a su familiar. Se tiene información de que hay varios cuerpos con cinco años o más de haber fallecido.

Asimismo, Verduzco Rodríguez recibió a colectivos de familiares de desaparecidos de Jalisco y Colima, encabezados por la comisionada nacional de búsqueda, Karla Quin-tana, a quienes refrendó el respaldo de la institución para coadyuvar en la búsqueda. En la entidad existen 593 denuncias de desaparición de personas, de acuerdo con el Regis-tro Nacional de Personas Extravia-das o Desaparecidas.

Page 13: gasoductos - La Jornada de Morelos | de Morelos · para mejorar la calidad de vida de los mexicanos. Abraham Alejandro Pérez de León y Janeth Silvia Herrera Cruz Dilación en la

ANDREA BECERRIL Y VÍCTOR BALLINAS

En comisiones y por mayoría de votos, el Senado ratificó a Jenaro Villamil como director del Siste-ma Público de Radiodifusión del Estado Mexicano (SPR), luego de la comparecencia del periodista y escritor, en la que se comprometió a crear un modelo de medios públicos autónomos, que no se convertirán, sostuvo, en la voz del gobierno fe-deral, sino de la sociedad y de las audiencias.

Cuestionado por senadores de los partidos Revolucionario Institucio-nal y Acción Nacional, Villamil resal-tó que a históricamente los medios públicos han sido considerados al servicio del gobernante en turno, lo que no ocurrirá en su gestión.

Explicó que el presidente Andrés Manuel López Obrador cuenta con su propio modelo de comunicación. “Creo que todos han visto las confe-rencias mañaneras y lo que generan

en términos de agenda política”. Sin embargo, recalcó, se requieren una radio y televisión pública, que sea incluyente y guía para una sociedad “que se encuentra a veces perdida en las falsas noticias, en los rumores que a veces generamos quienes ac-tuamos en las redes sociales”.

Legisladores de todos los parti-dos reconocieron su trayectoria pe-riodística, pero el panista Damián Zepeda insistió en la cercanía de Villamil con el Ejecutivo federal y le preguntó hasta dónde “esa afini-dad política” con López Obrador se reflejará en su trabajo al frente del SPR y si no ejercerá control en la radio y televisión pública.

Villamil le respondió que su pa-pel al frente de ese organismo será coordinar, no controlar: “Yo no con-trolo ni a mis gatas”, en referencia a las tres mascotas que aparecen en sus transmisiones por redes socia-les. Agregó que “también es bueno que desde ciertas afinidades se haga una crítica y creo que eso va a ser mi papel”.

AMLO entrega becas a 300 mil jóvenes de escasos recursosALMA E. MUÑOZY ALONSO URRUTIA

En la emblemática Plaza de Las Tres Culturas en Tlatelolco, el presi-dente Andrés Manuel López Obra-dor advirtió que durante el periodo neoliberal “se impulsó de manera encubierta” la educación privada.

Por ello, ante miles de ciudada-nos, en su mayoría alumnos de insti-tuciones públicas, entregó constan-cias del programa de becas Jóvenes Escribiendo el Futuro, dirigido a 300 mil universitarios de escasos recursos, en especial indígenas, afrodescendientes y de zonas mar-ginadas o afectadas por la violencia.

Acompañado por la jefa de Go-bierno de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum; los secreta-rios de Educación Pública, Esteban Moctezuma, y de Bienestar, María Luisa Albores, y el subsecretario de Educación Superior, Luciano Con-cheiro, entre otros funcionarios, además de becarios, aseguró que en su administración no faltarán re-cursos para la educación, porque es una prioridad.

“Imagínense la barbaridad que significó rechazar a los jóvenes du-rante el periodo llamado neoliberal, de 36 años. Afortunadamente ya se acabó esa pesadilla… En qué cabeza cabe: utilizaron de pretexto los exá-menes de admisión y rechazaban cada año a cerca de 300 mil jóvenes con la mentira de que no pasaban el examen de admisión, cuando eso no es cierto”.

No había cupo, explicó, “porque no se invertía en educación”. Por eso “el rechazo a los jóvenes en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), en el Politécnico, en las universidades del país”. En la máxima casa de estudios, añadió, “si presentaban examen 50 mil, entraban 5 mil”.

Contó que si no es por una beca, él no hubiese podido estudiar en la UNAM: “No tenía dinero, vivía en la Casa del Estudiante Tabasqueño, en la calle de Violeta, en la colonia Guerrero. Nos daban hospedaje y comida”. Tampoco se me olvida, señaló, que entonces sólo rechaza-ban a uno de cada 10 y “ahora es al revés”.

Recordó que hay 16 millones de jóvenes en la pobreza: “Imagínense si llegan maleantes a ofrecerles que los van a emplear, como se llama coloquialmente, de halcones para estar avisando quién entra, quién sale de los pueblos. Si hay tanto jo-ven abandonado a la pobreza, es un ejército de reserva de jóvenes que van a estar al servicio de quienes se dedican a la delincuencia”.

El titular del Ejecutivo destacó que le resultó “muy conmovedor estar en la plaza siempre llena del recuerdo de lo que aconteció en 1968, la represión a los jóvenes que enfrentaban un régimen autorita-rio”. A su llegada fue advertido por vecinos que “se está cayendo” el templo de Santiago Apóstol, afec-tado por los sismos, por lo cual ins-truyó a Sheinbaum: “Es un asunto cultural que tenemos que atender”.

ROBERTO GARDUÑOY ENRIQUE MÉNDEZ

En el proyecto del Tren Maya “el trazo es imaginario” y el gobierno federal aún no cuenta con el pro-yecto ejecutivo ni con la ruta defi-nitiva, reconoció ayer la titular de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Josefa Gon-zález Blanco.

El tren, “a diferencia de otros megaproyectos, surgió como una idea que se va desarrollando”, respondió a los diputados que le preguntaron por qué aún no existe la manifestación de impacto am-biental (MIA), si el trayecto pre-visto afectará reservas ecológicas.

La funcionaria sostuvo que no hay estudio de impacto ambiental porque todavía no existe un pro-yecto ejecutivo de la obra, si bien ésta ya fue sometida a consulta du-rante la etapa de transición guber-namental y cuenta con recursos en el presupuesto público.

“No sabemos qué tipo de tren vamos a usar. No tenemos proyec-to ejecutivo, de esto va a surgir una MIA, porque sería altamente irres-ponsable y deficiente (emitirla an-tes). No tenemos la ruta siquiera y ésta la determinarán los estudios que vamos a licitar”, explicó.

En una amplia reunión de tra-

bajo con la Comisión de Medio Ambiente de la Cámara de Dipu-tados, González Blanco admitió que sí se realizó el desmonte del terreno que ocupará la refinería de Dos Bocas, Tabasco, pero acotó que ahí no había selva baja.

“Era vegetación secundaria; ha-bía cocos y papayas y ya había sido utilizado y desmontado hace más de 25 años”, argumentó. Informó que con la multa de 13.9 millones a la empresa que realizó el des-monte se financiará un programa de mitigación en los pantanos de Centla.

También respondió que no exis-te posible conflicto de interés entre su cargo y una empresa vinculada con el sector que manejan sus tres primos hermanos. Acotó que ella no renunciará por ese caso, porque “cuando nos vemos, no hablamos de trabajo, sino de los sobrinos y de Acapulco cuando éramos chiquitos”.

Además, expuso que se sor-prendió con el recorte aplicado a la dependencia: “El presidente (Andrés Manuel López Obrador) hablaba de ahorro, de recortes, y yo (decía): ‘Sí, va’, porque le creo. ¡Pero ay, madre santa, cuando lle-go! Pasamos de un millón 125 mil pesos en la oficina del secretario en un mes a 58 mil pesos”.

A las preguntas de los legislado-

res respecto del daño que causará la obra y luego la operación del tren, admitió: “Sí va a haber un impacto ambiental, pero también oportunidad de reforestación, pro-tección a la biodiversidad”.

Ante la probable afectación a las reservas de Calakmul y Sian Ka’an por la ruta prevista para el tren, aseveró: “Es una propuesta de tra-zo que se va a determinar y definir en el momento en que tengamos los estudios que tenemos que ha-cer. Las reservas no se tocan, no vamos a entrar.

“En alguno de los trazos pare-ce que entra, pero no va a entrar. Son trazos propuestos, a los que les falta estudio. Hay mil sitios arqueológicos en el trazo, la pre-ocupación es también mía, (pero) el tren no pasa, no toca, no roza, definitivamente no. No lo permi-tiría”, declaró.

Respecto del desmonte para la refinería en Tabasco, expresó: “No debió haberse permitido, tenía que pararse definitivamente. No sé por qué no lo hicieron. Yo no estaba ahí ni Adán (Augusto López, go-bernador de Tabasco) ni ninguno de nosotros. Debieron intervenir las autoridades, ASEA, Profepa, todos, ¡dónde estaban, en serio!”

Autonomía en el sistema público de radiodifusión, promete Jenaro Villamil

Se harán estudios para defi nir la ruta del tren maya: González BlancoCuando esté el diseño, se emitirá la manifestación de impacto ambiental, aseguró la titular de la Semarnat

EL TRAZO DEFINITIVO, EN PROYECTO

13LA JORNADAMiércoles 13 de febrero de 2019 POLÍTICA

El diputado Justino Eugenio Arriaga Rojas; la presidenta de la Comisión de Medio Ambiente, Beatriz Manrique Guevara (centro), y la titular de Semarnat, Josefa González Blanco Ortiz Mena. Foto Guillermo Sologuren

Page 14: gasoductos - La Jornada de Morelos | de Morelos · para mejorar la calidad de vida de los mexicanos. Abraham Alejandro Pérez de León y Janeth Silvia Herrera Cruz Dilación en la

LA JORNADAMiércoles 13 de febrero de 2019POLÍTICA14

El recorte a estancias daña derechos de los menores, señala CNDH

EMIR OLIVARES ALONSO

El recorte presupuestal de casi 50 por ciento al programa de estancias infantiles anunciado por el gobier-no de Andrés Manuel López Obra-dor impactará de manera negativa en las garantías de los menores de edad y sus familias, advirtió la Co-misión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH).

El organismo expresó su preo-cupación frente al proyecto de la administración federal de reducir más de 2 mil millones de pesos a ese programa, lo que podría restringir el derecho a la educación y estimu-lación temprana, a vivir en condi-ciones de bienestar y a un sano de-sarrollo integral para los pequeños.

Esta estrategia “puede propiciar que las madres y padres afectados busquen otras opciones para el cuidado de sus hijas e hijos duran-te su jornada laboral, derivando en un gasto familiar imprevisto que impacte en sus medios de subsis-tencia; o bien, ante la falta de redes de apoyo familiar, es probable que las madres y padres trabajadores se vean forzados a dejar a sus hijos al cuidado de personas sin pre-paración para el desempeño de labores de cuidado, lo cual consti-tuye un riesgo para su integridad y seguridad”.

Asimismo, representaría una medida que ahonde la desigualdad de género, ya que las mujeres tra-bajadoras podrían verse obligadas a renunciar a su empleo para asu-mir el cuidado de sus hijos, en detri-mento de sus derechos a la igualdad sustantiva, acceso al empleo y a la independencia económica.

El presidente de la CNDH, Luis Raúl González Pérez, envió un do-cumento en el que manifiesta estos riesgos al presidente de la mesa di-rectiva de la Cámara de Diputados, Porfirio Muñoz Ledo, y a los titula-res de las secretarías de Hacienda y Crédito Público –Carlos Manuel Urzúa Macías– y de Bienestar –Ma-ría Luisa Albores González.

En el escrito exhorta a los fun-cionarios a observar los mandatos constitucionales, la Convención sobre los Derechos del Niño, la Re-comendación General número 19 del Comité de los Derechos del Niño sobre la elaboración de presupues-tos públicos para hacer efectivos los derechos de la niñez y la Ley Gene-ral de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes, respecto de la pro-tección y garantía de sus derechos y salvaguarda de su interés superior.

El gobierno federal anunció que los recursos ya no serán destinados a este programa, sino a las familias, debido a que se detectaron irregula-ridades y actos de corrupción.

ENRIQUE MÉNDEZ Y ROBERTO GARDUÑO

El gobierno federal descubrió que en las estancias infantiles los admi-nistradores cobraban a los padres de los menores hasta 950 pesos mensuales por niño y duplicaban solicitudes para obtener más re-cursos, informó a los diputados de Morena la secretaria de Bienestar, María Luisa Albores. Sobre el par-ticular, el coordinador de ese parti-do en San Lázaro, Mario Delgado, también pidió a las madres y padres “hacer más con menos”.

La funcionaria desglosó –en reu-

nión privada con los legisladores de su partido– una de las prácticas irregulares detectadas por la ad-ministración federal: entre 30 y 40 por ciento de las estancias incurrían en el desaseo de cobrar a los padres el monto de 950 pesos.

Al concluir la reunión plenaria de los morenistas, Delgado dio otra nota: el monto del subsidio para los padres pasará de mil 900 pesos bi-mestrales a mil 600, dinero líquido para madres y padres de familia. “Hay alrededor de 9 mil 534 estan-cias enlistadas; el apoyo era de 950 pesos por niño, ése era el subsidio que se entregaba directamente a las estancias. Se está cambiando el

modelo: este modelo de subsidio va ahora directamente a las personas.”

–Pero lo bajan a la mitad, ¿no?, 550 pesos sería un promedio –le replicó una reportera.

–Sí, pero acuérdense que la es-trategia aquí es siempre hacer más con menos y el listado que se tiene, el padrón que se tiene de niños que estaban en estas estancias nos da perfectamente con el presupuesto que se autorizó.

Juárez Cisneros: decisión equivocada

El tema ha resultado una fruta ju-gosa para la oposición en la Cámara

de Diputados. Así, el PRD convocó a una conferencia de prensa. Justo cuando los perredistas comenzaban a hablar, el coordinador del PRI, Re-né Juárez –que pasaba por ahí, en el lobby del edificio A de San Lázaro-, arrebató la palabra a un limitado Ricardo Gallardo.

Juárez justificó a su estilo el interés de los menores y recordó un pasaje de su historia. “Pasaba por aquí y no pude abstraerme de acompañarlas y acompañarlos, es un tema que lastima a niñas y niños inocentes, pobres, que no pueden defenderse, que no entienden sobre clientelismos, que no entienden de ocurrencias, de arrogancia, de pen-

sar que se tiene la verdad absoluta. Y yo que soy hijo de una costurera que no sabía ni leer ni escribir, lo puedo afirmar, porque es una his-toria que viví.”

Aprovechó para lanzarse en un round de sombra: “No, señor Pre-sidente, se equivoca usted, esta es una decisión equivocada, no lasti-men a estos niños y a estas mexi-canas y mexicanos honestos… No se lleven entre las patas a los niños: a poco creen que los mexicanos no nos damos cuenta. Esa arrogancia, como lo dije aquí, esa actitud de menosprecio a todo lo que no sea y que no se piense igual que ellos, está llevándose al país al barranco”.

Reduce acceso a estimulación temprana y educación, asegura

Protestas en Chiapas y Ciudad de México por reducción presupuestalCÉSAR ARELLANO Y ELIO HENRÍQUEZREPORTERO Y CORRESPONSAL

Educadoras de estancias infanti-les de los estados de México, Gue-rrero y Morelos se manifestaron frente a Palacio Nacional para pedir al gobierno federal revertir el recorte presupuestal. En la Plan-cha del Zócalo instalaron carpas y realizaron una demostración de su trabajo ya que, señalaron, cuentan con la certificación que se requiere para cuidar a los menores.

Claudia Rivera señaló que, con-trario a lo que dicen las autorida-des, la mayoría de las cuidadoras cuentan con estudios a nivel licen-ciatura. “Estamos capacitadas en todas las áreas, sería un riesgo que los menores quedaran a cargo de tíos o abuelos, como se propone. No es lo mismo estar en una estan-cia que con familiares”.

Lamentó que las autoridades federales no las tomen en cuenta para poder llevar a cabo un buen manejo del modelo inicial “que también quieren desaparecer y es importante este tipo de educación para los niños”.

Las educadoras llegaron pasa-das las seis de la mañana acompa-ñadas de algunos padres de familia beneficiarios del programa. Con juegos didácticos realizaron su trabajo, que es parte de su rutina diaria.

Se afectará “a los más pobres del país”

En Chiapas, responsables de 381 estancias infantiles, que atienden a 14 mil 945 niños y niñas en 80 municipios, pidieron al presidente, Andrés Manuel López Obrador, no cerrar esos espacios porque afec-taría a “a los más pobres del país”.

En conferencia de prensa, afir-

maron que desaparecer las estan-cias infantiles “es discriminatorio y afectaría a mujeres y hombres que tendrían que dejar solos a los niños al cuidado de un menor o se los tendrían que llevar al trabajo en el campo, a talleres textiles, a puestos ambulantes, mercados u otros sitios en los que estarían en riesgo de accidentes, violencia, maltrato y abusos”.

Refirieron que Chiapas “es ma-yoritariamente indígena y con altos índices de pobreza, donde la gran mayoría de madres traba-jadoras no cuenta con seguridad social y no tiene un espacio seguro para dejar a sus hijos”.

Con una demostración de su trabajo, educadoras de varios estados que laboran en estancias infantiles protestaron frente a Palacio Nacional. Foto Jesús Villaseca

EXIGE RESPETAR ACUERDOS MUNDIALES

Administradores duplicaban solicitudes para obtener más recursos: Albores

Page 15: gasoductos - La Jornada de Morelos | de Morelos · para mejorar la calidad de vida de los mexicanos. Abraham Alejandro Pérez de León y Janeth Silvia Herrera Cruz Dilación en la

15LA JORNADAMiércoles 13 de febrero de 2019 POLÍTICA

Denuncian ferrocarrileros nulo avance en demandas contra Víctor Flores

Propone Napoleón Gómez Urrutia nuevo sindicalismo para la transformación laboral

ANDREA BECERRIL Y VÍCTOR BALLINAS

Desde la tribuna del Senado, Na-poleón Gómez Urrutia advirtió que la transformación laboral que se avecina “requerirá de un nuevo sindicalismo, moderno y visiona-rio, que responda a los intereses legítimos de los trabajadores y no de empresas o grupos políticos de cualquier orden”.

La intervención del senador de Morena y líder del Sindicato Mi-nero –que hoy encabezará la con-formación de una confederación obrera– se dio durante la discusión de un punto de acuerdo, al final aprobado por el Senado, por el que el pleno de esa cámara condenó los actos de violencia en la empresa Arneses y Accesorios, del Grupo Industrial PKC, provocados por un sindicato cetemista.

El dirigente de la CTM, Carlos Aceves del Olmo, se abstuvo de

votar y no participó en la discu-sión. Desde su escaño escuchó muy serio el acuerdo por el que el Senado demandó además, a las autoridades laborales, que se fije nueva fecha de recuento en esa empresa ubicada en Ciudad Acu-ña, Coahuila, y “se aplique la ley a los responsables de tan perverso y cobarde ataque”.

Gómez Urrutia se refirió a los “hechos violentos” en esa em-presa, ubicada en Ciudad Acuña, Coahuila, propiedad del Grupo Industrial PKC, el pasado 29 de noviembre, en que un grupo de golpeadores llevado por el sindica-to cetemista agredió a los obreros que pretendían pasarse al Sindica-to Minero, por lo que el recuento se suspendió.

“Es algo que va a cambiar, no más prácticas antisindicales, de golpeadores al servicio de inte-reses particulares o políticos que impiden el derecho de los trabaja-dores a elegir sindicato”, insistió

el secretario general del Sindicato Minero.

Cuando el punto de acuerdo se aprobó en la Comisión del Trabajo, el pasado jueves, Aceves del Olmo expresó su molestia ante los rumo-res del surgimiento de un nuevo organismo “que busca acabar con los viejos líderes sindicales”, dijo en esa reunión. Ayer se mantuvo en silencio, arropado por sus com-pañeros de bancada.

A la misma sesión del Senado se presentó otro líder sindical, el ex senador y secretario general de la Federación de Sindicatos de Tra-bajadores al Servicio del Estado, Joel Ayala Almeida, que fue muy bien recibido por sus compañe-ros del PRI y platicó un buen rato con Aceves del Olmo; pero tam-bién habló en privado con Gómez Urrutia, quien hoy dará a conocer la creación de la nueva central que se pretende sea el primer paso pa-ra reagrupar a todo el movimiento obrero.

NÉSTOR JIMÉNEZ

A pesar de que existen más de mil demandas en contra de Víctor Flo-res, secretario general del Sindicato Nacional de Trabajadores Ferroca-rrileros de la República Mexicana (SNTFRM), no hay respuesta sobre el avance de alguna de ellas, afirma-ron jubilados de ese gremio.

Mes a mes quitan entre 53 y 87 pesos a cada trabajador jubilado del sector, dependiendo del salario que percibían; lo cual suma, por 26 mil ex ferrocarrileros, alrededor de 1.5 millones de pesos mensuales que recibe el sindicato.

“Es otra de las incongruencias de los estatutos que él (Víctor Flo-res) preparó con quienes le son afines en las secciones. Son de tal manera absurdos que nosotros como jubilados no tenemos dere-cho para votar o ser votados en el sindicato, o que se respete nuestro voto, pero sí nos están descontan-do cuotas sindicales cada mes”, indicó Enrique García Cárdenas, coordinador nacional del Frente de Unidad Internacional, integrado por trabajadores jubilados, pen-

sionados, liquidados y viudas de ferrocarrrileros.

En medio de la llamada Cuarta Transformación a la que ha con-vocado el gobierno federal, García Cárdenas aseguró que el líder del sindicato ferrocarrilero no cabe en este proceso por la “injusticia y des-pojo” que han sufrido.

Recordó que en el pasado proce-so interno, Flores fue el único can-didato registrado de manera oficial, a pesar de que él intentó participar en el proceso. El registro de su pla-nilla fue rechazado por ser jubilado. Tampoco pudo votar.

Explicó que desde hace casi 20 años comenzaron a presentarse denuncias por distintos trabajado-res contra el líder sindical que, a la fecha, suman más de mil.

Esta agrupación presentó a la Fiscalía General de la República una carta, la cual también envia-ron al Presidente de la República, en la que explican el contenido de dos expedientes por las denuncias que presentó el Frente de Unidad Internacional, en los que señalan un presunto desvío de recursos de los jubilados en los contratos de segu-ros de vida y un fideicomiso.

Condena agresión a trabajadores de Arneses y Accesorios que buscan unirse al Sindicato Minero

El secretario general de la Confe-deración de Trabajadores de Méxi-co (CTM), Carlos Aceves del Olmo, descartó una desbandada ante la conformación de la Confederación Sindical Internacional Democráti-ca (CSID) que será encabezada por Napoleón Gómez Urrutia.

Si alguna federación decide irse a las filas de esta nueva agrupa-ción, agregó, valorarán si fallaron con los trabajadores, pero afirmó que han hecho todo lo posible por atraer mejores condiciones para los 3 millones de trabajadores afiliados.

A unos días de celebrar el 83 ani-versario de esta central sindical, y ante la nueva organización en-cabezada por Gómez Urrutia que hoy será presentada de manera formal, Aceves del Olmo defendió la estabilidad de la CTM. “Dicen que hay gente vieja, y es como un coche nuevo que lo maneja un pilo-to viejo; dicen muchas cosas, pero no me parece que sean pieza de mi tamaño para decir esas cosas”, in-dicó en entrevista con La Jornada.

El líder cetemista sostuvo: “So-mos respetuosos de la ley porque también queremos que la ley nos respete. Si él (Gómez Urrutia) cumple con los requisitos que so-licita la Secretaría del Trabajo que es la responsable de dar la perso-nalidad jurídica, tiene la libertad para hacerlo”.

El también senador priísta afir-

mó que la CTM vive una época distinta bajo su liderazgo, ya que todos los que la encabezaron an-tes fueron sus fundadores, la cual fue formada desde 1936. Insistió que en su gestión ha trabajado por la democracia y buen comporta-miento, ha dado trato amable a los trabajadores y conseguido las mejores prestaciones.

“No tengo ningún conocimiento de eso (que algún sindicato se vaya a ir al CSID), hasta ahora nadie ha renunciado aquí, y si se da el caso ya veré dónde fallamos o qué pro-puestas se hicieron, pero no es un tema que tengo que tratar porque no tengo ninguna evidencia de que así sea”, agregó.

El próximo 24 de febrero, duran-te su festejo por el 83 aniversario, “se va a ver si la CTM está unida o no”, recalcó.

Además, sostuvo que hasta el momento no ha detectado alguna inconformidad entre los afiliados a la CTM y señaló que la nueva central sindical los quiere ver como “su surtidora de contratos colectivos”.

Reiteró que quitarles los con-tratos colectivos de trabajo “no es como quitarle un dulce a un niño” y sostuvo que la CTM es una orga-nización consolidada y que cuen-ta con la confianza del gobierno, del sector empresarial y de los trabajadores.

Néstor Jiménez

HOY PRESENTA CENTRAL OBRERA

COMPROMISO DE GOBIERNO DE CHIAPAS CON POLÍTICA SOCIAL

El gobernador de Chiapas, Rutilio Escandón Cadenas, se reunió con la secretaria de Bienestar del Gobierno de México, María Luisa Albores González, con el propósito de trabajar

de manera conjunta para implementar una política social participativa, productiva y reconstructora del tejido social.

De la Redacción

Descarta Aceves del Olmo que se produzca desbandada en la CTM

Page 16: gasoductos - La Jornada de Morelos | de Morelos · para mejorar la calidad de vida de los mexicanos. Abraham Alejandro Pérez de León y Janeth Silvia Herrera Cruz Dilación en la

BAJO LA LUPA

“Guerra civil soft” en EU

ALFREDO JALIFE-RAHME

HACE YA CASI un año, Glenn Harlan Reynolds, de US Today, inquirió si “EU se encamina a una guerra civil” y contestó que las “experiencias” de Sarah

Huckabee Sanders, jefa de Prensa de Trump, y Kirstjen Nielsen, secretaria de Seguridad Nacional, “sugieren que una guerra civil soft ha empezado”.

SARAH HUCKABEE SANDERS fue expulsa-da del restaurante Red Hen en Lexington (Vir-ginia) debido a que el dueño y sus empleados desaprueban su política, mientras que Kirstjen Nielsen fue acosada en otro restaurante por una furiosa turba anti-Trump.

OTRO GRUPO DE dos docenas de contestata-rios encabezados por CREDO Action se mani-festó afuera del “hogar” de Kirstjen Nielsen en Virginia (https://fxn.ws/2TJBF2f).

GLENN HARLAN REYNOLDS narra que el autor Tom Ricks preguntó también si “EU se dirigía a una guerra civil soft” (http://bit.ly/2TL0g6H), y cita al politólogo Thomas Scha-ller: “ignoro si el país saldrá ileso”.

GLENN HARLAN REYNOLDS alega que el “desprecio (sic) político es el problema de la fractura” de la sociedad.

TOM RICKS ADUCE que todavía EU no se parece a “Kansas de 1856”, pero se dirige hacia allá, debido a la probabilidad de una “segunda Guerra Civil en EU en los próximos 10 a 15 años” (http://bit.ly/2TKxGlY), y define laxa-mente la Guerra Civil: “una violencia política extensa con esfuerzos (sic) paralelos, aunque no necesariamente conectados, para rechazar la presente autoridad política en algunos ámbi-tos legales o espacios físicos”. Así las cosas, EU estaría ya en una guerra civil que no se atreve a pronunciar su nombre.

EL POLITÓLOGO THOMAS Schaller co-mentó a Francis Wilkinson, del portal Bloom-berg (https://bloom.bg/2BwxeRj), cuyo dueño pertenece al Partido Demócrata, que “Trump tiene un amplio y comprometido aparato de propaganda para ayudarle” con una “enorme influencia con los votantes conservadores, muchos de los cuales sienten ya que libran una guerra racial y religiosa con sus espaldas ado-sadas a un muro demográfico”.

FRANCIS WILKINSON FUSTIGA que “las pasadas presidencias de dos republicanos fueron producto del Colegio Electoral, un apéndice disfuncional de la política de EU que apabulla al voto popular”, y exhorta a que los demócratas –que controlan Hollywood y Har-vard– “renuncien a Alabama y Mississippi, a Kansas y Nebraska”.

HOY, CASI UN año mas tarde a las adver-tencias de “guerra civil soft”, la situación ha empeorado y con la mayoría en la Cámara de Representantes del Partido Demócrata y su notable número de mujeres –que se vistieron de blanco durante el discurso sobre el Estado de la Unión de Trump en el Congreso para recordar las demandas de las suffragettes en favor de la legalización del voto femenino hace un siglo–, ha fracturado aún más al país con una nueva dicotomía ideológica.

TRUMP EXHIBIÓ SUS dos ases para su eté-rea relección (http://bit.ly/2TJFBQx): su cruza-

da contra la inmigración y su diatriba contra el socialismo, que en EU solía ser un tabú, como sinónimo de comunismo, y que es inducido por el senador Bernie Sanders y la representante millennial Alexandria Ocasio-Cortez.

LA MILLENNIAL ALEXANDRIA Ocasio-Cortez (https://bit.ly/2BwIVHE) lanzó un programa del “Nuevo Pacto Social Verde”, con el fin de reducir las emisiones de gases inver-nadero y crear empleos, salpicado de trenes de alta velocidad y seguros médicos para todos.

PAUL KRUGMAN, NOBEL de Economía, ar-guye que “algunos políticos progresistas de EU ahora se describen como socialistas, y un nú-mero significativo (sic) de votantes, incluyendo una mayoría (sic) de votantes menores de 30 años (nota: los millennials) dicen aprobar el socialismo (http://bit.ly/2TK7p7f)”.

PAUL KRUGMAN ENFATIZA que “ni los políticos ni los votantes reclaman la captura de los medios de producción” y que sólo bus-can “atemperar los excesos del mercado”, lo cual es tildado de “socialismo” por la retórica conservadora, pero que el resto del mundo denomina “socialdemocracia” (https://nyti.ms/2TEWT17).

A MI JUICIO, más que la retórica incandes-cente e indecente contra la inmigración y el socialismo, el mayor riesgo que enfrentará Trump radicará en la recesión que se cierne para 2020 y que agudizaría las fuerzas centrí-fugas y, quizá irreconciliables, en EU.

http://alfredojalife.com@AlfredoJalifeR_ https://www.facebook.com/AlfredoJalifehttp://vk.com/id254048037

Sin acuerdo, concluye el tercer encuentro entre UAM y Situam

JOSÉ ANTONIO ROMÁN

Sin acuerdo concluyó anoche el tercer encuentro entre autorida-des de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) y el Sindica-to Independiente de Trabajadores de la UAM (Situam), en un intento por resolver la huelga en esa casa de estudio, iniciada el pasado pri-mero de febrero. Las pláticas serán retomadas el jueves a las 16 horas.

En la reunión, realizada con la mediación de la Secretaría del Tra-bajo, privaron duros reclamos de la representación sindical a las autori-dades de la UAM por una “falta de respuesta” no sólo a las demandas laborales y violaciones al Contrato Colectivo de Trabajo, sino a una se-rie de preguntas formuladas en la mesa de negociación en torno al pre-supuesto de la universidad y su uso.

Durante el encuentro de casi tres horas, la parte sindical cuestionó los “excesivos” y “desproporcionados” salarios de los mandos medios y al-tos de la universidad, además de que la institución absorbe el pago del ISR de “gran parte” de los funcionarios.

En representación de la UAM, el secretario general y el abogado general, José Antonio de los Reyes y Rodrigo Serrano Vásquez, expli-caron la propuesta de aumento sa-larial de 3.35 por ciento y una reta-bulación de 3 por ciento de personal de medio tiempo o tiempo parcial.

El abogado general rechazó las acusaciones de “demagogia”, “oídos sordos” y “cerrazón” expresadas por la representación sindical, e insistió que la respuesta de la universidad “se presentó de manera clara” y que “lo hizo en la medida en que puede hacerlo” sin comprometer la viabili-dad financiera de la institución.

CÉSAR ARELLANO GARCÍA

Durante una reunión con trabaja-dores sindicalizados, quienes han protestado por la reivindicación de diversas demandas, entre otras se convoque a los Juegos Nacionales Deportivos y Culturales, la Secreta-ría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) respondió que estas actividades puedan desa-rrollarse a menor costo, ya que los ahorros al presupuesto permitirán al Gobierno de México atender asuntos más urgentes como dotar a 22 mil 250 familias con estufas ahorradoras de leña y a otras 40 mil 50 con hornos solares.

Asimismo financiar la compra, instalación y mantenimiento de 445 sistemas solares con capaci-dad de generación de 50kw/día, para beneficiar a 890 familias que se encuentran en pobreza energéti-ca, costear el pago de un mes de 22 mil 580 aprendices que podrían ser beneficiarios del Programa Jóvenes Construyendo el Futuro, además de cubrir los costos de rehabilitación y modernización de 17 presas priori-tarias en seis estados del país.

Indicó que en los pasados dos años el monto que destinó para realizar los Juegos Nacionales Deportivos y Culturales se incre-mentó 13 por ciento al pasar de 71.5 millones a 81.3 el año pasado. Señaló que particularmente el caso de las oficinas generales que lleva la

relación directa con el sindicato, el monto erogado para dichos juegos aumentó 67 por ciento, es decir, de 10.7 millones de pesos en 2016 a 17.9 millones en 2018.

Por su parte, Pablo Silva Mora, secretario de conflictos del comité ejecutivo nacional del sindicato de la Sermanat, señaló que luego del paro de labores el lunes, lograron reunirse con las autoridades y que lo primordial es revisar todas las demandas, que se liberen plazas eventuales, los puestos por jubila-ción, defunción, provisionales e in-terinatos, pago de becas escolares.

“No sólo a un tema enfocado a los juegos. Hay que darle certeza laboral a los trabajadores que aún no se les regulariza la continuidad de plazas, el pago del nivel 8 a tra-bajadores sindicalizados que obtu-vieron un título profesional a nivel licenciatura”.

Sobre este último tema, la Se-marnat informó que espera la autorización de renivelación de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público y que el pago de becas para los trabajadores se está estudiando.

“Al final nos sujetaremos a las reducciones presupuestales fede-rales. No somos intransigentes, continuaremos asistiendo a las reuniones para sacar adelante los acuerdos necesarios. Nuestra agen-da no se suscribe sólo a un tema de juegos, sino que se respeten los de-rechos de los trabajadores”, reiteró el representante sindical.

Con menor costo, juegos deportivos en la SemarnatSindicato pide certeza laboral para los trabajadores sin plaza

LA JORNADAMiércoles 13 de febrero de 2019POLÍTICA16

La secretaria de Seguridad Nacional, Kirstjen Nielsen, en una reunión de la Comisión Federal de Seguridad Escolar. Foto Ap

Page 17: gasoductos - La Jornada de Morelos | de Morelos · para mejorar la calidad de vida de los mexicanos. Abraham Alejandro Pérez de León y Janeth Silvia Herrera Cruz Dilación en la

17LA JORNADAMiércoles 13 de febrero de 2019 OPINIÓN

Donald Trump es un peligro para México

LUIS LINARES ZAPATA

Descifrar el significa-do del crecimiento de apoyos –tal vez popularidad– que manifiesta una ma-

yoría de ciudadanos hacia Andrés Manuel López Obrador (AMLO) se ha transformado en misterio a des-entrañar. Se apuntan varios ejem-plos de mandatarios, alrededor del mundo, que sólo aparecen de vez en cuando frente a sus ciudadanos para contrastarlos con AMLO. Uno famoso, Charles De Gaulle, de Francia, sólo daba una conferencia de prensa al año y mantuvo apoyos

hasta que, en un referendo, los franceses lo corrieron. Muy a pesar de esos ejemplos, presentarse cada mañana ante una audiencia que pretende ser nacional es un caso notorio y diferente. Hasta ayer no ha erosionado ni la imagen del Pre-sidente ni tampoco su cre di bilidad y confianza. Eso no asegura que continuará de la manera en que hoy sucede. Tal vez se debe pensar en una forma sui géneris de gobernar estando presente y en movimiento permanente. Hacer, o dar esa sensación a la gente, com-plementa el esfuerzo del actual jefe del Ejecutivo federal.

Estar presente cada mañana, moverse continuamente por la República y hablar en la plaza pública parece una combinación efectiva de gobernar. Faltan otros muchos ingredientes para hacer de ese particular modo un ejercicio completo, es cierto. El crucial com-plemento lo dará la combinación con una sólida administración que le acerque el soporte y continuidad al aspecto político. Y aquí, en este preciso asunto es donde radican muchas incógnitas actuales. Cum-plir apenas poco más de dos meses en el ejercicio público no permite un juicio ponderado para esclare-cer la armonía entre las dos fases descritas: hacer política y adminis-

trar. La primera corre, hoy día, por una senda de veloz marcha, hasta podría catalogarse de irruptora. La otra, de cariz burocrático, apenas se ha ido asentando en oficinas y llenando las vacantes. No hay, has-ta el presente, concordancia entre una y la otra parte de la ecuación.

La distancia entre ellas, una, la más expuesta a la mirada ciuda-dana y la otra, que se desarrolla entre bambalinas, datos y cálculos es, hoy día, bastante grande. Hay tiempo suficiente para acercarlos y de su continuidad dependerá el sostén ciudadano futuro. Los programas de corte social, por ejemplo, que forman el núcleo trasformador del nuevo modelo a desarrollar, requieren de una base cierta y actualizada de beneficia-rios. El trabajo de campo se lleva a cabo a contrarreloj. Cientos, miles de activistas en cada estado levantan censos de los hogares y personas que habrán de recibir los apoyos de manera directa. Se trata de evitar, con procesos transparen-tes, modernos, la nefasta interme-diación que ensombrecía la llegada hasta el individuo concreto. Esto debe hacerse así por la experiencia de manipulación y deshonestidad comprobada padecida en anterio-res programas sociales, ya bien conocidos por la ciudadanía. Los

censos deberán, entonces, ser con-fiables, hechos a conciencia, minu-ciosos, para que se tenga éxito y se cumpla el objetivo de ir subsanan-do la brecha entre los que tienen y los que de casi todo carecen. Esta es la promesa de la transforma-ción en marcha. Jóvenes, viejos, sembradores, discapacitados, son la población objetivo. La banca, en todos estos peliagudos programas será, también, sujeto de acción, negocio y colaboración.

Mucho se ha dicho sobre el combate al robo de hidrocarburos y, recientemente, de contratos da-ñinos para la Comisión Federal de Electricidad. Entre las denuncias difundidas, los nuevos cauces de distribución, el control de tubos y los señalamientos específicos de los delincuentes, escasean las concu-rrencias. No hay datos concretos, verificables por terceros intere-sados, de que se ha investigado a profundidad y con la precisión que exige probar delitos ante tribuna-les y, sobre todo, corregir tenden-cias futuras. El trabajo paciente, concienzudo y permanente es la ta-rea que falta tanto en el imaginario formado por la crítica como en la ciudadanía en general. Esa magna obra que ofrece los datos duros pa-ra sustentar la debida credibilidad ojalá y corra en la ruta debida.

Faltan otros muchos factores para hacer de ese particular modo un ejercicio completo

ANA MARÍA ARAGONÉS

La migración internacional se ha ido complicando con el paso del tiempo, lo que incide en un mundo cada vez más interconec-tado. El fenómeno migratorio

está presente en prácticamente todos los países y se relaciona con diversos aspectos geopolíticos, culturales, personas que bus-can nuevas oportunidades para forjarse un nuevo horizonte en el extranjero. Pero en los tiempos recientes han proliferado movimientos provocados por conflictos, persecuciones, degradación ambiental y una acusada inseguridad. Estos son al-gunos de los contextos que los migrantes deben afrontar en forma irregular debido a la enorme inseguridad en la que se ven inmersos y que les impide, por obvias ra-zones, esperar en sus lugares de origen las vías legales para su tránsito. La migración, ahora más que nunca, es una cuestión pre-ponderante y de máxima prioridad, como puede observarse en las agendas mundia-les y que en ocasiones los medios de co-municación reportan sólo sobre aspectos negativos. Situación que, tal como señala la Organización de las Naciones Unidas, debe analizarse pues, al hacer hincapié en las “malas” noticias, da lugar a que la atención se centre más en las opiniones que en los hechos, quedando al margen los análisis equilibrados con sus implicaciones estratégicas, los que no alcanzan a atraer la atención en las discusiones y los debates políticos, públicos y mediáticos. Ello da lu-gar a una enorme polarización acerca del fenómeno migratorio.

En un contexto de enorme interco-nexión entre personas y estados es central encontrar el modo adecuado de difundir

sus potencialidades y beneficios para hacer frente a los retos que el fenómeno plantea. Por eso cuando se habla de una migración más segura y mejor regula-da como prioridad a escala mundial, es necesario que haya un creciente recono-cimiento sobre la complejidad de los des-plazamientos internacionales cuyo eje gire en torno a la eliminación de la figura “irre-gular”, pues la falta de documentos es to-talmente involuntaria. Y si bien los estados han acordado debatir estos instrumentos de gobernanza mundial en la búsqueda de un mejor entendimiento sobre la comple-jidad de la migración, Estados Unidos, en la figura de Donald Trump, se ha negado a esta posibilidad, generando al interior un discurso divisivo y xenófobo contra los migrantes, cuyo contenido permea peli-grosamente a una parte de la sociedad del país vecino.

El presidente Donald Trump aprovechó su discurso sobre el estado de la Unión pa-ra promover su visión sobre lo que llama la migración “ilegal” que viene de la frontera sur, señalando que es una amenaza para la estabilidad financiera de todo Estados Unidos. Es más, ha afirmado que las cara-vanas de centroamericanos van a invadir al país porque hay ciudades en México que los están apoyando con transporte para que lleguen a la frontera. Por ello ordenó que 3 mil 750 efectivos de tropa se diri-jan al sur para “asegurar la frontera con México”. Trump se erige como “salvador del pueblo estadunidense” de los abusivos migrantes ilegales que incrementan el crimen, quitan los empleos, abarrotan las escuelas y saturan los programas sociales y los servicios de salud. Sin embargo, no le importó llevar a cabo un cierre parcial del gobierno por 35 días, el más largo de la historia moderna de Estados Unidos, todo

porque no ha conseguido que el Congreso apruebe su demanda de 5 mil 700 millones de dólares para continuar la construcción de un muro en la frontera con México.

Es decir, que mientras parte importante de los estados están buscando caminos para debatir y negociar nuevos instrumen-tos en un marco de reconocimiento de la importancia que reviste un mejor entendi-miento sobre las dinámicas y la compleji-dad de la migración y los desplazamientos internacionales, Donald Trump no sólo se niega a debatir un fenómeno de interés para el propio Estados Unidos, sino que busca, sin el mínimo argumento lógico ni de veracidad, la construcción de un muro como la solución de todos sus problemas.

Se entiende que el presidente Andrés Manuel López Obrador no quiera polemi-zar con Trump, pero no puede engañarse y afirmar que fue “bastante respetuoso de nuestro gobierno y eso se lo agradecemos, porque nosotros estamos haciendo nues-tro trabajo”, si bien reconoció que “había preocupación por el mensaje”. Hablar mal de los migrantes es hablar mal de México, pues hay muchos millones de connaciona-les que han debido marcharse del país por falta de oportunidades y la exigencia del muro es otra afrenta para el país.

Si no quiere “faltarle al respeto a Trump”, debe reconocer que la xenofobia afecta a los migrantes mexicanos y por ello debe señalar públicamente que va a refor-zar la protección de los connacionales po-niendo en marcha diversos mecanismos, dirigidos directamente por el gobierno sin intermediarios; mil millones de pesos no estarían mal, con el apoyo de los consula-dos. Una buena manera de revirar el golpe y plantear diferencias.

[email protected]

Hablar mal de los migrantes es hablar mal de México, pues hay millones de connacionales que han debido marcharse del país por falta de oportunidades

Estar, también es gobernar

Page 18: gasoductos - La Jornada de Morelos | de Morelos · para mejorar la calidad de vida de los mexicanos. Abraham Alejandro Pérez de León y Janeth Silvia Herrera Cruz Dilación en la

LA JORNADAMiércoles 13 de febrero de 2019OPINIÓN18

Los poderes externos de la evaluación y la calidad

LEV M. VELÁZQUEZ BARRIGA*

El 6 de febrero, un grupo de académicos arropados por la derecha parlamentaria –PAN, PRI, MC y PRD– pre-sentó una iniciativa de refor-

ma educativa que de facto es la contra-propuesta a la presentada por el Presi-dente de la República en diciembre. La contribución de diversas miradas nos permitirá tener cada vez más elemen-tos de análisis sobre esta iniciativa; por lo pronto, aquí hay una de ellas en la que quiero destacar aspectos que me parecen de suma relevancia.

Veamos: la calidad es lo inherente al derecho de los educandos, por encima y no en equilibrio con el derecho de los maestros que se incluye otra vez en el artículo tercero y no en las leyes laborales; los docentes son agentes primordiales de la calidad; el nuevo servicio de desarrollo profesional del magisterio favorecerá la calidad; las escuelas formadoras de docentes de-berán garantizar la calidad y lo mismo la educación superior que imparta el Estado; los particulares impartirán educación de calidad; el Estado ga-rantizará la calidad de la educación obligatoria a través de sus métodos y materiales educativos, organización de las escuelas, planes y programas de estudio, infraestructura educativa, formación y actualización de los do-centes y directivos.

En suma, la calidad con equidad, de dulce, de chile o de manteca, aparece como el objetivo, no único, pero sí pri-mordial de todo el sistema educativo; pero ¿qué es eso que está en todos lados de la iniciativa y es transversal a la propuesta de la derecha parlamen-taria? No se define como tal, pero sí ex-plicitan en qué se basa y qué persigue; textualmente dicen: “el mejoramiento constante, el máximo logro de los aprendizajes y el pleno desarrollo de los educandos”, reforzando la noción contenida en la actual reforma educa-tiva neoliberal.

En la iniciativa se dice que la calidad es medible y observable, pero ¿cómo hacerlo? La fallida (fallida para maes-tros y alumnos) reforma educativa vigente ya nos mostró el camino: mi-diendo y observando los aprendizajes y las habilidades desarrolladas por conducto de las evaluaciones; otra vez se coloca a la evaluación como medio y fin del sistema educativo, de la forma-ción de los educandos, del desarrollo profesional docente y también de los centros escolares de todos los niveles; pero ¿qué derecho es ese que pone en el centro la evaluación externa e inva-siva de los maestros y no su formación situada y emanada de la necesidad de la práctica pedagógica?¿Qué derecho es ese que re clasifica alumnos y escue-las que ya fueron clasificados como po-

bres y marginales por las desigualda-des producto de un sistema injusto que ha sido repro ducido por las reformas educativas neoliberales?

La calidad no es inherente al derecho ni tampoco tuvo sentido progresivo en los educandos y maestros, como afirman en la iniciativa; por el contrario, se implementó con la reforma educativa vigente en sentido regresivo a la estabilidad laboral y emocional de los maestros, al derecho de los alumnos a una formación integral que no se reduzca al contenido de los exámenes estandarizados y a tener un maestro que los atienda en cada grupo; además se aplicó en detrimento de los alumnos con necesidades especiales que ya no tendrán atención adecuada. Desechan de la propuesta presidencial el derecho al “bienestar”, de las propuestas de los maestros el “buen vivir” como finalidad de la educación, cuyas nociones amplían lo establecido en la Constitución y superan el reduccionismo de los seres humanos entendidos como procesadores de aprendizajes y habilidades, medibles y observables.

Si la calidad es transversal al sis-tema educativo, ésta se percibe por encima de cualquier otro principio, ob-jetivo o derecho. De acuerdo con esto resulta necesario preguntarse ¿quién define los parámetros, los indicadores y las orientaciones para alcanzarla? La iniciativa de los partidos del Pacto por México recurre al pecado original, re-cicla y renueva al desacreditado INEE con el nombre de centro nacional para la mejora continua de la educación. El centro no es ni siquiera órgano parale-lo a la Secretaría de Educación Pública (SEP), pretenden imponer la heterono-mía con un poder externo a las institu-ciones del Estado, que en nombre de la dictadura de los especialistas “neutra-les”, los mismos que nunca escucharon más razón que la suya e ignoraron a los maestros, funcione como la inteligen-cia superior de la política educativa y supedite a la SEP a fungir como opera-ria de sus recomendaciones, estudios y mediciones.

Organismos como el INEE o el cen-tro son la forma en que los poderes fác-ticos, empresariales y sus especialistas a sueldo, externalizan los costos polí-ticos de sus recomendaciones fallidas, de sus políticas fracasadas y resultados insuficientes, porque ellos no las ins-trumentan, sino que se escudan en que sólo recomiendan y orientan; son las instituciones estatales las que jurídica y políticamente asumen la responsabi-lidad de manera unilateral, los actores directos en las aulas son los chivos ex-piatorios que pagan con denostaciones y persecuciones los fracasos de los au-tores intelectuales de la educación.

* Doctor en pedagogía crítica

CARLOS MARTÍNEZ GARCÍA

La fortaleza de un sistema educativo debe reflejarse en la creación de comunidades lectoras. Este ha sido uno de los retos permanentes que

ciclo tras ciclo de la historia nacional se presenta y sobre el que se hacen diagnósticos y buscan soluciones. Sin embargo, en México, lo sabemos, la lectura consuetudinaria es una prác-tica de un bajísimo porcentaje de la población.

Me parece que fue Gabriel Zaid –el cual ha dedicado al tema de la lectu-ra y sus entretelones varios análisis después recopilados en libros– quien señaló certeramente que la tregedia de México era que los hombres y mujeres con estudios universitarios abandona-ron los libros en cuanto terminaron su preparación escolar. Es decir, conside-raban que ya habían leído lo suficiente y que el resto de sus vidas no necesita-ban más lecturas. Solamente leyeron de manera utilitaria, para obtener el diploma universitario.

El mismo Zaid y Juan Domingo Argüelles han develado datos, tenden-cias, mal entendidos de quienes tienen a su cargo programas para estimular la lectura, propuestas creativas y de bajo costo, advertencias acerca de privilegiar proyectos de varita mágica y construcción de posibles horizontes que acrecienten la lectura por gusto en el país. Todo lo anterior es un cúmulo que debe valorarse y usar para no vol-ver a invertir todo tipo de recursos en diagnósticos repetitivos.

Las razones por las que una socie-dad lee más que otra, incluso teniendo similares indicadores de bienestar económico y social, son variadas y no es posible responder mecánicamente ni dar recetas aplicables en cualquier contexto. Por ejemplo, en un sustan-cial ensayo titulado “¿Por qué es un problema la lectura?” (Este País, enero de 2012), Juan Domingo Argüelles con-signa la que algunas llaman “la falta de disposición de los mexicanos para leer buenos libros”, critica dicha óptica voluntarista y la contrasta con el caso español, donde “sólo 3 por ciento de sus alumnos [alcanza] el nivel más alto de resultados de la prueba OCDE-PI-SA, en destreza lectora, y el hecho de que su índice de lectura esté a la cola de Europa”. O sea, mayor escolaridad y capacidades económicas para hacerse de libros no necesariamente resultan en amplios porcentajes de quienes leen por el gusto de hacerlo.

La lectura, como otros hábitos, es posible de ser adquirida en el entorno familiar mediante el sencillo ejemplo de ver leer a otros, escuchar cuentos y fábulas, tener acceso a unos cuantos libros. Pero, ¿y si, como en la mayoría de los hogares mexicanos, los meno-res no tienen a su disposición estos recursos que podrían socializarlos y “naturalizar” el hábito lector? De ser así, como lo es en millones de niños y niñas, entonces el otro espacio vi-

tal para contagiar la práctica lecora cotidiana es la escuela. ¿Y qué si los centros escolares no fomentan en el alumnado leer para ir haciendo crecer el cúmulo epistemológico que permite relacionar nuevos conocimientos con otros ya internalizados? Bien sabemos que, en general, la orientación escolar nacional va por favorecer una pedago-gía memorizadora y no un enfoque ac-tivo, en el cual se aprenda a construir conocimientos con el sencillo arte de hacerse preguntas. Porque, como bien afirmó Gaston Bachelard, la fuente de todo conocimiento es la pregunta.

Entender lo que se lee es una habili-dad que se da, supuestamente, de for-ma acumulativa conforme se avanza en la pirámide escolar. Es verdad rela-tivamente. Múltiples investigaciones muestran que alumnos de bachillerato y universitarios entienden fragmenta-riamente lo que leen y sin comprensión de lo que se les pregunta son vacilantes en las respuestas. Aprender a leer es, entre muchas otras cosas, multiplicar el conocimiento de términos que nos permiten comprender con mayor pre-cisión lo expuesto en un escrito. Una cosa es descifrar palabras, muy otra desentrañar conceptos y categorías explicativas.

Gabriel García Márquez decía que la lectura se adquiere por contagio. ¿Qué tantas posibilidades existen alrededor de la ciudadanía para que se contagie del hábito? Lectores y lectoras que comparten su gusto por leer son in-fluencias que agradecemos quienes nos subimos al tren de la lectura tar-díamente. Tuve mi epifanía lectora en el bachillerato. Después vendría el des-cubrimineto de ampliar el mundo de mi lenguaje. Entendí que “Los límites de mi lenguaje significan los límites de mi mundo” (Ludwig Wittgenstein).

Crear comunidades lectoras es tarea de múltiples ángulos. Una pequeña contribución pudiera ser la recuperación del ejercicio de leer en voz alta. En la primaria casi todos mis profesores y profesoras estaban a punto de la jubilación. Al llegar la hora de leer solicitaban que el alumno en turno leyera para todos. Corregían la pronunciación, hacían notar lo que correspondía hacer cuando entre palabras estaban signos, una coma, punto y seguido o punto y aparte. Además nos instaban a buscar en diccionarios el significado de palabras que nos eran desconocidas. Algo aprendí leyendo en voz alta.

La lectura, como otros hábitos, es posible de ser adquirida en el entorno familiar mediante el sencillo ejemplo de ver leer a otros

Creación de lectores

Page 19: gasoductos - La Jornada de Morelos | de Morelos · para mejorar la calidad de vida de los mexicanos. Abraham Alejandro Pérez de León y Janeth Silvia Herrera Cruz Dilación en la

ECONOMÍALA JORNADAMiércoles 13 de febrero de 2019 19

WALMART SALE DE LA ANTAD

Ventas minoristasen enero, en el nivel más bajo desde 2014SUSANA GONZÁLEZ G.

La Asociación Nacional de Tien-das de Autoservicio y Departa-mentales (Antad) informó que las ventas de todos sus asocia-dos aumentaron 6.4 por ciento en enero pasado, mes en el que hubo desabasto de gasolinas en estados del centro del país y problemas con el suministro de mercancías por el bloqueo magisterial de las vías férreas en Michoacán.

El grupo financiero Citibana-mex aseveró que se trata “del menor ritmo de crecimiento para un principio de año desde 2014”.

Las cifras de la Antad preci-san que las ventas de sus socios, que van de supermercados a tiendas de conveniencia, farma-cias y ópticas, alcanzaron tasas de crecimiento de 7.2 por ciento en enero de 2018, 7.1 en 2017 y 11.5 en 2016. Todas los números son en términos nominales, es decir, sin descontar el efecto de la inflación.

Para propósitos comparables, la Antad también mide las ven-tas que han tenido las tiendas

que llevan más de un año en opera-ciones, es decir, excluye las que han sido inauguradas en ese lapso y las denomina “tiendas iguales”.

Resulta que el crecimiento en éstas fue de sólo 2.5 por ciento el mes pasado, en contraste con los aumentos de 3.9 en enero de 2018, 4.2 en el mismo mes de 2017 y 8.3 en su similar de 2016.

Además, los resultados de enero son los más bajos en los pasados 10 meses, ya que después de que en abril de 2018 las ventas de la Antad sólo subieron 3.2 por cien-to en todos sus establecimientos y no tuvo crecimiento en las tiendas iguales, los incrementos entre ma-yo y diciembre oscilaron entre 3.4 y 7.9 por ciento en tiendas totales, y de 7.1 a 11.2 por ciento en tiendas iguales en los meses de diciembre y junio, respectivamente.

En total, las ventas alcanzadas por este segmento del comercio minorista en el primer mes de 2019 ascendieron a 102.4 mil mi-llones de pesos.

Un año antes, es decir, en enero de 2018, las ventas de la Antad su-maron 137.8 mil millones de pesos, pero 40.8 mil millones o 29.6 por ciento del total correspondieron a Walmart, principal cadena de su-

permercados del país, la cual deci-dió salirse del organismo desde el primer día de 2019 y que, a la fecha, tiene 2 mil 439 sucursales en dife-rentes formatos.

La Antad aseguró que al día de hoy está conformada “por más de 58 mil 400 tiendas. La superficie to-tal de venta de esos establecimien-tos suma más de 23.6 millones de metros cuadrados”.

Sólo esta última cifra implica una reducción de 18.6 por ciento respec-to de los 29 millones de metros cua-drados de superficie de venta con que cerró en 2018.

Además, en su conferencia de prensa más reciente, la asociación dijo estar conformada por 105 cadenas comerciales (33 de auto-servicio, 14 departamentales y 58 especializadas), que en conjunto contaban con más de 59 mil tiendas en los mencionados 29 millones de metros cuadrados.

JULIO REYNA QUIROZ

El precio promedio nacional de la gasolina Magna se ubicó en enero pasado por debajo de 19 pesos, por vez primera desde agosto de 2018, al venderse en 18.95 el litro, reduc-ción de 1.3 por ciento en compara-ción con diciembre anterior, según estadísticas de la Comisión Regula-dora de Energía (CRE).

A su vez, la Premium tuvo un precio promedio nacional de 20.28 pesos por litro, descenso de 1.9 por ciento frente a los 20.68 de diciem-bre anterior.

Petróleos Mexicanos (Pemex) estaría absorbiendo los costos del transporte de gasolinas y diésel pa-ra mantener estables los precios de los combustibles, de acuerdo con empresarios del sector.

Los precios de las gasolinas es-tán determinados por una fórmula fijada por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público en las ventas de primera mano, por los costos regu-latorios y del transporte, además de las cotizaciones internacionales del petróleo crudo y el tipo de cambio.

Para mantener estabilidad en los precios al consumidor, Pemex estaría absorbiendo el costo adicio-nal de la llamada “última milla”, a raíz de la distorsión en el mercado provocada por la estrategia contra

el robo de combustible, según las estimaciones de la Organización Nacional de Expendedores de Pe-tróleo (Onexpo), es decir, asume el costo de suministrar conbustibles a los expendedores por medio de pipas, carrostanque y autotanques.

Durante las semanas de desabas-to de combustibles en al menos cin-co entidades, el gobierno federal dio un seguimiento a los precios al pú-blico para que los expendedores “no cometieran abusos ni especulacio-nes”, dijo la secretaria de Energía, Rocío Nahle, en una comparecen-cia en la Cámara de Diputados. La funcionaria expresó que en enero se logró mantener el mercado “en los límites estables en todos los estados de la República”.

De acuerdo con datos del gobierno federal, hasta enero operaban en el país 57 nuevas marcas en 3 mil 677 gasolineras, mientras Pemex tenía 8 mil 546. Sin embargo, de las nuevas estaciones, más de 90 por ciento re-cibe gasolinas de la petrolera.

Luego del comienzo de la cam-paña contra el robo de combusti-bles emprendida por el gobierno mexicano en diciembre pasado, entidades como Jalisco, Michoa-cán, Guanajuato, estado de México y Ciudad de México padecieron el desabasto de combustibles, debi-do al cierre de los poliductos que transportan las gasolinas.

Disminuyeron los costosde las gasolinas Magna y Premium el mes pasado

Tipo de cambio (pesos) Compra VentaDólar 18.70 19.55

Euro 21.79 21.80

Tasas de interésCetes 28 días 7.88%

Cetes 98 días 8.13%

TIIE 28 días 8.56%

InflaciónEnero 0.09%

Enero de 2018 a enero de 2019 4.37%

Reservas internacionales175 mil 522.9 mdd al 1º de febrero de 2019

Petróleo (dólares) Precio VarWTI 53.10 +0.69

Brent 62.42 +0.91

Mezcla mexicana 55.43 +1.04

S&P/BMV IPC (Índice de precios y cotizaciones)

BOLSA MEXICANA DE VALORESCierre 43 mil 113.79 unidades

Variación puntos -171.38

Variación por ciento -0.4

Petroprecios alcanzan mayor índice en lo que va del año

DE LA REDACCIÓN

La mezcla mexicana de exporta-ción alcanzó ayer el mayor precio en lo que va del año, al subir cerca de 2 por ciento y llegar a 55.43 dó-lares por barril.

El crudo mexicano ganó 1.04 dólares respecto de la jornada an-terior y es la tercera vez en lo que va de 2019 que se ubica por encima de los 55 dólares por tonel fijados en la Ley de Ingresos de la Federación.

El alza se produjo en un contexto alcista en el mercado de los hidro-carburos: el referente estaduniden-se West Texas Intermediate subió 69 centavos (1.32 por ciento), a 53.10 dólares por barril, mientras el Brent ganó 91 centavos (1.48), a 62.42, luego de que la Organización de Países Exportadores de Petróleo reportó que diminuyó el bombeo en casi 800 mil barriles por día en ene-ro, a 30.81 millones, bajo su acuer-do mundial de recortes, mientras Arabia Saudita, mayor productor

del grupo, dijo que reduciría su extracción en marzo en 500 mil toneles adicionales.

En el mercado cambiario, el peso se apreció ante una baja del nervio-sismo en los mercados, debido a ex-pectativas de avances en la negocia-ción comercial entre Estados Unidos y China y al acuerdo en Washington sobre el presupuesto federal.

En operaciones al mayoreo, la moneda mexicana recuperó dos centavos y cerró en 19.29 por dólar; en ventanillas bancarias concluyó en 19.55, frente a 19.60 el lunes, cuando anotó su mayor pérdida diaria en dos meses.

La Bolsa Mexicana de Valores se desligó de la tendencia y cerró con una pérdida de 0.4 por ciento, a 43 mil 113.79 puntos, en una sesión en la que los inversores estuvieron en espera de reportes financieros de empresas.

En Nueva York, el Dow Jones ga-nó 1.49 por ciento, el Standard and Poor’s 500 avanzó 1.29 y el Nasdaq subió 1.46.

Las ventas totales de las tiendas afi liadas a la asociación sumaron 102.4 mil millones de pesos. La imagen corresponde a un Chedraui de Ciudad de México. Foto José Carlo González

Page 20: gasoductos - La Jornada de Morelos | de Morelos · para mejorar la calidad de vida de los mexicanos. Abraham Alejandro Pérez de León y Janeth Silvia Herrera Cruz Dilación en la

LA JORNADAMiércoles 13 de febrero de 2019ECONOMÍA20

Hegemonía del dólar y el crepúsculo del imperioALEJANDRO NADAL

Estados Unidos ha dejado de ser una república. Se convir-tió en un imperio hace ya va-rias décadas. Y una parte crí-tica de su poderío se sustenta

en el papel de moneda hegemónica que mantiene el dólar.

La divisa estadunidense comenzó su carrera ascendente en la primera mitad del siglo XX. Durante muchos años su principal contrincante fue la libra ester-lina, cuya hegemonía había durado más de un siglo. Pero la libra empezó a decli-nar con la erosión del imperio británico y la preeminencia del dólar se reafirmó con el régimen monetario establecido al finalizar la segunda guerra mundial.

Para que una moneda aspire a la he-gemonía debe ser la divisa más utilizada como reserva internacional. Además, debe tener amplia aceptación como me-dio de pago en transacciones interna-cionales y debe fungir como unidad de cuenta en los mercados internacionales de capital y en los más importantes mercados de divisas.

Los productos estratégicos más im-portantes del mundo, como energéticos y otros del complejo minero y agroa-limentario, deben estar cotizados en esa moneda. Todas estas funciones se encuentran íntimamente relacionadas y

pueden fortalecerse unas a otras. Desde 1945 el dólar estadunidense ha

desempeñado el papel de moneda hege-mónica en el plano internacional, pero periódicamente surgen cuestionamien-tos sobre la duración de este régimen monetario. La aparición del euro en 1999 y los llamados en 2010 de funcio-narios del banco central de China para apartar al dólar de ciertas actividades, han alimentado la idea de que el reinado del dólar estadunidense estaría con-cluyendo. La crisis financiera de 2008 generó gran inquietud sobre el futuro de la hegemonía del dólar.

Sin embargo, en casi todos los ren-glones el dólar sigue manteniendo su posición hegemónica. De las reservas mundiales en divisas 62.7 por ciento está constituido por dólares o títulos de-nominados en esa moneda, mientras las reservas en euros, el competidor más cercano, representan 20 por ciento del total. Por otra parte, de las divisas ex-tranjeras que circulan por el mundo, el dólar estadunidense sigue siendo la más utilizada en transacciones en efectivo. El papel dominante del dólar se basa en un fenómeno de rendimientos crecien-tes a la adopción, lo que es un fenómeno típico de cualquier moneda exitosa. En-tre más agentes en la economía adopten el uso de esa moneda y la acepten como medio de pago, más personas harán lo mismo en el futuro.

Los beneficios de ese estado de cosas no son despreciables. Se calcula que las ganancias por señoraje de esta circula-ción de dólares permite obtener a la Re-serva Federal más de 40 mil millones de dólares anuales, lo que es, en realidad, una cantidad modesta si se le compara con las otras ventajas que la hegemonía confiere al poderío estadunidense. La capacidad de imponer sanciones a paí-ses como Irán o Venezuela, por ejemplo, y separarlos de los canales financieros globales se basa en esta hegemonía, y, como dicen algunos analistas, es tan amenazante como dos portaviones nu-cleares.

La realidad es que, quizás, en la for-taleza del dólar está el talón de Aquiles del imperio. Así como la aceptación del dólar como medio de pago conduce a una mayor adhesión al dólar como reserva de valor en un proceso acumu-lativo, los signos de debilidad pueden conducir a una mayor fragilidad en un proceso circular de agotamiento. Esos cambios pueden tardar mucho menos de lo que se cree en tiempos normales. Una combinación de acontecimientos podría traer cambios profundos en cuestión de pocos años. La importancia del dólar en las transacciones comercia-les a escala mundial ha ido disminuyen-do gradualmente, pero esa tendencia podría acelerarse notablemente en los próximos años.

Hoy, los contendientes del dólar más fuertes son el euro y el yuan. El euro sufrió un descalabro con la crisis de 2018, pero ha podido sobrevivir. El yuan chino se fortaleció en 2016, cuando el Fondo Monetario Internacional lo in-cluyó entre las divisas que sirven para determinar el valor de los derechos especiales de giro. La creación del mer-cado de futuros chino para el petróleo ha servido para dar un nuevo aliento al yuan, aunque se mantiene su rezago frente al dólar. En síntesis, la irritación europea por lo que se considera el pri-vilegio exorbitante de Estados Unidos, así como las aspiraciones de China, se combinan para constituir la amenaza más seria para la hegemonía del dólar. La próxima recesión podría debilitar el papel del dólar más allá de los remedios que la Reserva Federal podría tratar de implementar.

Sin la hegemonía monetaria, el impe-rio estadunidense no podría sostenerse. Así, aunque parezca paradójico, la pree-minencia del dólar es el talón de Aquiles de éste. Si el fin del imperio británico marcó la terminación de la hegemonía de la libra esterlina, hoy la transición hacia una nueva moneda dominante po-dría estar marcada por una causalidad invertida: el final de la supremacía del dólar sería el crepúsculo del imperio estadunidense.

Twitter: @anadaloficial

ISRAEL RODRÍGUEZ

Santiago Nieto, titular de la Uni-dad de Inteligencia Financiera de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, adelantó que la Fiscalía Ge-neral de la República iniciará la re-construcción del caso de presuntos sobornos por parte de Odebrecht, el asunto de corrupción más impor-tante de América Latina, debido a que hubo un “manoseo indebido” de la administración pasada.

Reconoció que México y Vene-zuela son los únicos dos países en los que no se ha procesado penal-mente a nadie ni se han aplicado sanciones administrativas a ser-vidores públicos por la presunta entrega de dádivas a cambio de contratos para construir obras.

En 2018, un documento del De-partamento de Justicia de Estados Unidos confirmó que Odebrecht hizo pagos por alrededor de 788 mi-llones de dólares asociados a más de cien proyectos en Argentina, Brasil, Colombia, República Dominicana, Ecuador, Guatemala, México, Pa-namá, Perú, Venezuela; en África, en Mozambique y Angola.

En entrevista con Televisa para

hablar sobre su libro Sin filias ni fo-bias, memorias de un fiscal incómo-do”, Nieto expresó que en concreto Emilio Lozoya Austin “necesitaría estar procesado penalmente y los jueces determinar lo que corres-ponda conforme a derecho”.

Sobre la interrogante de si el ex presidente Enrique Peña Nieto también debería estar bajo proceso, opinó que se requiere una investi-gación para saber si el dinero fue a las campañas y si hubo cohecho. Reiteró que entre los personajes que deberían ser procesados están Lozoya y su círculo de funcionarios más cercanos.

Señaló que el propio Alejandro Gertz Manero, fiscal general de la República, iniciará la reconstruc-ción del caso de corrupción más importante de América Latina, pues hubo un “manoseo indebi-do por parte de la administración de procuracion de justica durante el último año de Enrique Peña Nieto”.

Comentó que hay una fiscalía au-tónoma que tiene un nuevo marco normativo y cuenta con nuevas facultades, por lo que le tocará a Gertz Manero y a las fiscalías desa-rrollar esta actividad.

En tanto, Nieto informó que la

Unidad de Inteligencia Financiera ha presentado 16 denuncias rela-cionadas con el robo de hidrocarbu-ros, pues hay casos de gasolineras en Tamaulipas que desde 2016 no compraban combustible a Pemex, pero seguían funcionando.

Precisó que han encontrado con ese problema a por lo menos 55 es-taciones de servicio en los estados de México, Puebla, Hidalgo, Gua-najuato y Tamaulipas, así como de distintos grupos gasolineros.

Sobre el caso de la empresa Hi-drosina, dijo que ellos promovieron un amparo y un juez les otorgó la

suspensión provisional, tras lo cual se difirió la audiencia en la que se iba a dictar o no la suspensión de-finitiva del caso, por lo que se ase-guraron 38 cuentas directas y 177 indirectas por alrededor de 900 millones de pesos a partir de este tema; pero aclaró que Hidrosina es sólo un componente de 12 consor-cios que se investigan, de los cuales se reservó los nombres.

En relación con la Comisión Fe-deral de Electricidad (CFE), desta-có que el Presidente de la República anunció la necesidad de generar una investigación referente a una

serie de contratos y a un grupo de servidores públicos que comprome-tieron a la empresa productiva, ante lo cual ya trabajan para ver si hay operaciones de lavado de dinero o de cualquier otro de los 21 delitos de su competencia.

“Desarrollamos investigaciones y trabajamos con la CFE a fin de determinar responsabilidades”.

Adelantó que trabajan en una evaluación nacional de riesgos que no se hacía desde 2016, pues hay indicios también de la operación de sindicatos que reciben dinero en efectivo.

Reconstruirá la Fiscalía el caso Odebrecht: Nieto

“FUE MANOSEADO EN FORMA INDEBIDA”

Santiago Nieto, titular de la Unidad de Inteligencia Financiera de la Secretaría de Hacienda

y Crédito Público, en imagen de archivo. Foto Cristina Rodríguez

Page 21: gasoductos - La Jornada de Morelos | de Morelos · para mejorar la calidad de vida de los mexicanos. Abraham Alejandro Pérez de León y Janeth Silvia Herrera Cruz Dilación en la

MÉXICO SA

IEnova: la otra historia //Incumple, pero cobra

CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA

EL GOBIERNO DEL presidente An-drés Manuel López Obrador denun-ció contratos leoninos, firmados por la Comisión Federal de Electricidad (CFE) en administraciones pasadas

en favor de consorcios trasnacionales y nacio-nales (los de siempre), pero de inmediato algu-nos de los implicados se lavaron las manos.

EL DIRECTOR GENERAL de dicha empre-sa pública, Manuel Bartlett, lo resumió así: “Actualmente hay contratos con las empresas IEnova, Carso y Transcanada que amparan sie-te ductos que no operan, pero que tienen cláu-sulas que obligan a la comisión a pagar a pesar de no recibir el suministro de gas. La CFE lleva pagados el año pasado 5 mil millones de pesos y este año, de no negociarse los contratos, esta-ría desembolsando otros 16 mil millones de pe-sos. Por este alquiler llevamos cubiertos, desde 2015, 62 mil millones de pesos, y seguirá así pa-gándose hasta llegar a 70 mil millones de dóla-res. De continuarse esos contratos, la comisión está en una posición realmente de quiebra, por lo que es necesario hacer una revisión para que se establezca una equidad y no se paguen unos gastos verdaderamente exorbitantes”.

LOS TRES CONSORCIOS privados rápida-mente negaron responsabilidad y adujeron razones de legalidad y fundamentos de trans-parencia en todo el proceso que las condujo a ganar cada una de las licitaciones de las que ahora son beneficiarias, es decir, cobrar sin dar el servicio.

UNO DE ESOS consorcios, IEnova (filial de la estadunidense Sempra Energy), reclamó que el gasoducto a su cargo –que debe dar servicio a la CFE– “fue interrumpido por actos de sabo-taje sufridos en el ducto en agosto de 2017; los hechos fueron denunciados ante las autorida-des federales ylocales”.

DESDE ENTONCES LA CFE no obtiene lo acordado contractualmente con IEnova, pero ésta, basada en ese mismo contrato, no ha de-jado de cobrar, aduciendo razones de sabotaje. Sin embargo, el consorcio tiene memoria de conveniencia, porque el sabotaje fue resultado de su incumplimiento al ordenamiento legal que le impedía continuar con la construcción

del gasoducto.

Y COMO RECORDAR es vivir, va la informa-ción publicada por La Jornada (8 de junio de 2017), bajo la firma de la corresponsal Cristina Gómez Lima: “Integrantes de la tribu yaqui opositores al gasoducto Sonora se enfrentaron ayer con empleados de la trasnacional IEnova, que realiza la obra a pesar de que un fallo del tercer tribunal colegiado le prohibió continuar.Autoridades del pueblo Loma de Bácum, in-conformes con el gasoducto, entraron al área de construcción y usaron sus cuerpos como es-cudos para impedir que las máquinas siguieran con las excavaciones en sus tierras”.

HACE ALGUNOS DÍAS, los yaquis saquearon la tubería y los cables que IEnova llevó a su territorio. La empresa exigió al gobierno que enviara a la Policía Federal; en respuesta, alre-dedor de 50 patrullas resguardan las pertenen-cias de IEnova en territorio yaqui.

EL 26 DE abril (2017), el juez encargado del caso ordenó a IEnova parar las obras e inició un juicio para sacar los tubos. Los yaquis de-fenderán de delincuentes y asesinos el respeto a sus derechos y a su nación. Rodrigo Gonzá-lez, representante legal de la etnia, indicó que IEnova se ha contradicho en varias ocasiones: primero sostuvo que la obra no había sido in-terrumpida por yaquis; luego, que tenía gas en los tubos y requería protección.

LA EMPRESA LLEGÓ a este punto de en-frentamiento por ahorrar dinero. Al comienzo del proyecto presentaron dos trazos: el que no atravesaba el territorio étnico, que costaba 400 millones de pesos, y el que pone en riesgo la vida de los yaquis, 100 millones. Ahora que se atengan a las consecuencias, expresó.

TIEMPO DESPUÉS, LA CNDH emitió una re-comendación dirigida al secretario de Energía, Pedro Joaquín Coldwell, por violar el derecho a la consulta previa, libre e informada (de la construcción del gasoducto) de las comunida-des indígenas del pueblo mayo y la tribu yaqui.

Las rebanadas del pastel

QUEDA CLARO, PUES, que los delincuentes son los de cuello blanco, no los yaquis.

[email protected]

China busca invertiren el sureste mexicano

ALEJANDRO ALEGRÍA

Empresas e inversionistas de origen chino tienen “interés sustantivo” en los proyectos de infraestructura de la actual administración federal en el sureste del país, como el Tren Ma-ya y el corredor transístmico, según Amapola Grijalva, presidenta de la Cámara de Comercio y Tecnología México-China.

En conferencia de prensa, re-cordó que, a pesar de que en junio próximo el gobierno del presiden-te Andrés Manuel López Obrador dará a conocer el Plan Nacional de Infraestructura, se sabe que 11 proyectos tendrán prioridad en los próximos seis años.

En ese tenor, la cámara consultó a las empresas chinas que tienen representación en el país y detectó que hay “interés sustantivo para participar en el Tren Maya, en el co-rredor transístmico, en la refinería de Dos Bocas y en el aeropuerto de Santa Lucía, etcétera”.

Al menos esos proyectos re-

querirán inversiones por 117 mil millones de dólares, por lo cual compañías e inversionistas del gi-gante asiático están dispuestos a ser parte de éstos.

En entrevista, indicó que una decena de empresas chinas buscan invertir sus capitales, pero no sólo en infraestructura, sino también en complementos de ésta, como equipamiento. De igual forma, en telecomunicaciones, tecnologías de la información y robótica.

“Siempre tenemos temor de colaborar con China en esos terre-nos, pero muchas empresas están dispuestas a coinvertir y colaborar con firmas mexicanas para ofrecer soluciones tecnológicas adecuadas al mercado mexicano”, expresó.

Por otra parte, comentó que es hora de que México cuente con un tren de alta velocidad, el cual debe beneficiar, en principio, al norte de país, por ser la zona más industriali-zada, pero conforme vaya creciendo la infraestructura en el sureste tam-bién debe ampliarse, de tal forma que atraviese todo el territorio.

JULIO REYNA

La baja de la calificación a la deuda emitida por Petróleos Mexicanos (Pemex) “no está vinculada con la política y/o acciones tomadas” por el gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador, que se inició el primero de diciembre pasado, ase-guró ayer la empresa en un comuni-cado a la Bolsa Mexicana de Valores.

“La actual administración de Pemex, con el apoyo decidido de la Presidencia de la República, ha estado trabajando en dar solución a los problemas estructurales e his-tóricos que enfrenta la empresa”, manifestó la compañía.

Hace dos semanas la calificadora Fitch Ratings redujo dos escalones la deuda emitida por la empresa, la cual también colocó en perspectiva negativa, con el argumento de que la deuda de la compañía –de 107 mil millones de dólares– representaba una pesada carga financiera.

Para resolver los problemas es-tructurales de la compañía, añade el comunicado de Pemex, la prio-ridad de la nueva administración es detener y revertir la caída de la producción de petróleo, así como incrementar la tasa de restitución de las reservas.

Para lograr el objetivo, la inver-sión de Pemex para este año regis-tra un considerable incremento, pa-ra ubicarse en 273 mil 069 millones de pesos, lo que representa un au-mento de 33.5 por ciento respecto de lo aprobado para 2018.

Este año, Pemex invertirá un monto adicional de 68 mil 447 mi-llones de pesos.

Por otra parte, añadió, 78 de cada 100 pesos de inversión se destina-rán a actividades de exploración y producción de petróleo.

Desde hace cuatro años Pemex no incrementaba su gasto de inver-sión, aseguró.

Para 2019 se elevan los incenti-vos fiscales para la empresa, am-pliando el límite para la deducción de los costos relacionados con pro-yectos de extracción y exploración para un volumen de producción anual existente de alrededor de 90 mil barriles por día, equivalen-tes a 5 por ciento de la plataforma de Pemex para el periodo 2019 y hasta 2024.

“Cabe señalar que el gobierno fe-deral contempló en el Presupuesto de Egresos de la Federación, para el ejercicio fiscal 2019, una aporta-ción de capital por 25 mil millones de pesos para reforzar el plan de inversión de la empresa.”

Pemex: baja de califi cación no está ligada a políticasde López Obrador

América Móvil, operadora de Telcel, informó ayer que en 2018 obtuvo una utilidad neta de 45 mil 700 millones de pesos, es decir, un alza de 8.4 por ciento en relación con el año previo. En el cuarto trimestre de ese año logró ganancias por 10 mil 652

millones y sus ingresos sumaron 262 mil 259 millones en el trimestre, aumento de 3 por ciento respecto del periodo comparable anterior. La imagen fue captada en la Basílica de Guadalupe el 5 de febrero del año pasado. Foto Cristina Rodríguez

CRECEN 8.4% LAS UTILIDADES DE AMÉRICA MÓVIL

21LA JORNADAMiércoles 13 de febrero de 2019 ECONOMÍA

Page 22: gasoductos - La Jornada de Morelos | de Morelos · para mejorar la calidad de vida de los mexicanos. Abraham Alejandro Pérez de León y Janeth Silvia Herrera Cruz Dilación en la

AFP, AP, REUTERS Y SPUTNIKCARACAS

“La ayuda humanitaria va a entrar sí o sí a Venezuela”, advirtió este martes Juan Guaidó, titular de la Asamblea Nacional (AN, declarada en desacato), ante decenas de miles de seguidores congregados en la zo-na este de la capital, al anunciar que la asistencia otorgada por Estados Unidos ingresará al país el 23 de febrero, un mes después de que se proclamó “presidente encargado”, en una declaración que el manda-tario, Nicolás Maduro, calificó de intento de violación de la soberanía.

Desde una tarima, Guaidó pidió a unos 250 mil voluntarios organizar-se este fin de semana en asambleas, cabildos y campamentos humanita-rios itinerantes para crear un plan que habilite el acceso a la ayuda. “Atentos –dijo–, porque tendremos que ir en caravanas, en protesta, en organización, en movilización”.

Mientras la multitud ondeaba banderas de Venezuela y pancartas con consignas como: “No más dic-tadura”, Guaidó llamó a la Fuerza Armada Nacional Bolivariana a su-marse a su movimiento y permitir el ingreso de la “ayuda” al país.

Alimentos y medicinas enviados por la Agencia Internacional para el Desarrollo de Estados Unidos a petición de Guaidó, reconocido por unos 50 países como “presidente encargado”, están almacenados desde hace cinco días en un centro de acopio instalado de la ciudad co-lombiana de Cúcuta, que conecta

con Táchira, en Venezuela.El puente de Las Tienditas no

está en uso desde 2015 debido a un ataque de paramilitares colom-bianos. Este acceso fue bloqueado hace una semana por el ejército ve-nezolano con un camión cisterna, dos contenedores de carga pesada y una malla de metal para evitar el paso de la “ayuda”. El gobierno ha acusado que la entrega de esa “asis-tencia” sería el pretexto para una intervención militar estadunidense.

Con la finalidad de agilizar el ingreso se habilitó el lunes pasado un segundo centro de acopio en el estado brasileño de Roraima, tam-bién fronterizo con Venezuela, pero ha recibido fuertes críticas porque el gobierno del presidente neofas-cista Jair Bolsonaro no solicitó al Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados la auto-rización para instalarlo.

En el Día de la Juventud Invenci-ble, el presidente Maduro encabezó en el centro de Caracas una mul-titudinaria protesta en rechazo a una “intervención imperialista” en la que se recordaron a los muertos que dejaron las protestas del mes pasado.

“Yo quiero la paz para Venezue-la, todos queremos la paz, que los tambores de guerra se alejen, que las amenazas de invasión militar se alejen”, dijo el mandatario mientras los asistentes vestidos con playeras y gorras rojas gritaban: “yanquis, go home”.

Las manifestaciones opositoras y chavistas se repitieron en otros puntos del país, como en el poblado

de Ureña, perteneciente a Táchira, y en el suroriental estado de Bolívar, entre otros.

En entrevista para la cadena británica BBC, Maduro dijo que “en Venezuela no hay hambruna” y enunció varios puntos de la cam-paña de Washigton en contra del país petrolero, que van “desde un bloqueo económico, la difusión de noticias falsas y la amenaza de ac-ciones militares, hasta la prepara-ción de un golpe de Estado”.

La vicepresidenta venezolana, Delcy Rodríguez, dijo durante una

reunión con los gobernadores en Caracas que la ayuda enviada por Estados Unidos “viene contamina-da y envenenada, es cancerígena, se podría decir que son armas biológi-cas”. Relacionó las acciones estadu-nidenses con la intervención a Nica-ragua en 1986, donde camuflaron armamento militar en camiones de asistencia alimentaria.

El canciller de Venezuela, Jorge Arreaza, llamó a Guaidó a dialogar en el Mecanismo de Montevideo. Durante un encuentro con los 120 miembros del Movimiento de

Países No Alineados en la sede de la Organización de las Naciones Unidas, en Nueva York, expresó que su gobierno quiere “profun-dizar la cooperación con agencias de la ONU en ámbitos en los que la economía venezolana ha sido muy impactada”.

Italia y Uruguay ratifi can que no reconocerán al “presidente encargado”

AP Y SPUTNIKROMA

El gobierno italiano se pronunció este martes en favor de realizar elecciones “lo más rápido posible” en Venezuela, pero no reconoció al opositor Juan Guaidó como “presi-dente encargado”.

Ante el Congreso, el canciller Enzo Moavero Milanesi agregó que la elección de 2018 en el país suda-mericano fue “invalidada en cuanto su corrección, rectitud y legalidad”, lo cual significa que el presidente Nicolás Maduro carece de “legiti-midad” democrática.

“Tenemos que prevenir la violen-cia y es importante fomentar el diá-logo y, si es posible, la reconciliación nacional”, subrayó.

Moavero dijo que se requieren elecciones “libres, transparentes y creíbles”, y calificó de compleja la situación en el país petrolero.

Los aliados de Italia han presio-nado al gobierno para que reconoz-ca a Guaidó hasta que se lleven a cabo elecciones. Una delegación de representantes de Guaidó cabildeó con representantes del gobierno italiano y del Vaticano esta semana en Roma.

El ministro ruso de Asuntos Exteriores, Serguei Lavrov, man-

tuvo una conversación telefónica con el secretario estadunidense de Estado, Mike Pompeo, y le advir-tió contra cualquier injerencia de Washington, incluido el uso de la fuerza, en los asuntos internos de Venezuela, comunicó la cancillería de Rusia.

Añadió que Moscú también ex-presó su disposición a celebrar con-sultas sobre Venezuela en el contex-to de la Carta de la Organización de las Naciones Unidas (ONU).

El presidente cubano, Miguel Díaz-Canel, tuiteó que su país “con-dena las acciones de Estados Uni-dos para promover en el Consejo de Seguridad de la ONU un proyecto

de resolución que presione a Vene-zuela a aceptar una ayuda humani-taria considerada instrumento de agresión e injerencia”.

Estados Unidos propuso un pro-yecto de resolución al Consejo de Seguridad en el que exige al gobier-no venezolano facilitar el ingreso de ayuda humanitaria internacional y que se comprometa a realizar elec-ciones presidenciales.

El gobierno uruguayo entiende que el reconocimiento de Juan Guaidó como “presidente encarga-do” de Venezuela es “un acto casi irresponsable”, que puede llevar a ese país a un conflicto armado, señaló a su vez el canciller Rodolfo

Nin Novoa durante una audiencia ante la Comisión Permanente del Legislativo.

“No estamos dispuestos a recono-cer a un presidente no electo, que se proclama como tal en una más que dudosa interpretación de la constitución venezolana sacada de contexto y que genera un gravísimo antecedente en América Latina y en el mundo”, advirtió Nin Novoa.

En tanto, el presidente de Bolivia, Evo Morales, afirmó que el proble-ma de fondo que vive Venezuela no es Maduro ni la democracia o una dictadura, sino su enorme riqueza de petróleo apetecida por Estados Unidos.

La ayuda humanitaria ingresará a Venezuela el día 23 “sí o sí”: GuaidóMultitudinarias marchas, tanto de opositores como de chavistas, en Caracas y otros puntos del país

MADURO PUGNA POR QUE “LOS TAMBORES DE GUERRA” SE ALEJEN

Aspecto de la manifestación convocada por Juan Guaidó, presidente de la AN, ayer en Caracas. Foto Afp

Crisis en Venezuela

LA JORNADAMiércoles 13 de febrero de 201922 MUNDO

Page 23: gasoductos - La Jornada de Morelos | de Morelos · para mejorar la calidad de vida de los mexicanos. Abraham Alejandro Pérez de León y Janeth Silvia Herrera Cruz Dilación en la

ARMANDO G. TEJEDACORRESPONSALMADRID

“Es un proceso contra la disidencia política, una farsa en la que se han vulnerado todos los derechos que otorga la Constitución y en el cual los imputados han sido tratados peor que terroristas”, fueron algu-nos de los alegatos que presenta-ron los defensores de los 12 inde-pendentistas catalanes que serán juzgados en el Tribunal Supremo español por los delitos de rebelión, malversación de fondos públicos y desobediencia.

El juicio empezó con algunos incidentes en Cataluña, sobre to-do bloqueos de calles y carreteras de Barcelona, además de ataques a las sedes de partidos políticos unionistas por parte de grupos in-dependentistas radicales.

La sede del Tribunal Supremo es el escenario del juicio que marcará un antes y un después en la política española y en la relación del Estado con Cataluña, una comunidad autó-noma con estatuto propio, pero que aspira a convertirse en una repúbli-ca independiente.

Los 12 imputados –nueve de ellos en prisión desde noviembre de 2017– llegaron a la sede judicial en vehículos de la Guardia Civil, rodeados de un fuerte dispositivo de seguridad.

En las calles aledañas había un pequeño grupo de independentis-tas catalanes (unos 60 aproximada-mente) que se concentraron detrás de una pancarta en que se leía: “De-cidir no es delito”. Iban encabeza-dos por el presidente catalán, Quim Torra, y por el presidente del Par-lamento regional, Roger Torrent, ambos separatistas. Mientras, en Barcelona, los autodenominados Comités de Defensa de la República

habían bloqueado calles y carrete-ras y habían atacado sedes del Par-tido Socialista de Cataluña.

En el banquillo de los acusados se sientan el ex vicepresidente catalán Oriol Junqueras; la ex presidenta del Parlamento Carme Forcadell; ocho ex consejeros y los líderes civiles independentistas Jordi Sán-chez y Jordi Cuixart, que podrían ser condenados a penas hasta de 40 años de cárcel.

La primera sesión del juicio se centró en las “cuestiones previas”, que sirven para que cada uno de los abogados defensores exponga sus argumentos y sus peticiones con-cretas, en las que hubo desde una enmienda general al conjunto del proceso –que todos ellos tildaron de “causa general” y hasta de “farsa”– hasta peticiones más específicas, como que se declare la libertad pro-visional –que ya ha sido rechazada en varias ocasiones– o el horario de las sesiones, al considerar que sus defendidos tendrían que levantarse muy temprano para acudir desde las prisiones donde se encuentran hasta la sede judicial, trayecto que lleva poco menos de una hora.

El primero en intervenir, y quizás el más severo con el alto tribunal y con el conjunto de la justicia es-pañola, fue el abogado defensor de Junqueras, Andre van den Eynde, quien acusó a los magistrados de “vulnerar todos los derechos de la Constitución española” y de tratar a su defendido y a sus compañeros de causa “peor que a terroristas”. Además, advirtió que “los derechos políticos son los que te convierten en ciudadano. Cuando te privan de esos derechos estamos yendo al terreno del enemigo, del que no puede opinar, no puede votar”.

También señalaron a cuatro ma-gistrados de no poder formar parte de este juicio por una supuesta in-compatibilidad, pero esta cuestión

ya se resolvió en favor de los jueces.Javier Melero, abogado de Joa-

quim Torra, quien era consejero (ministro) del Interior cuando se hizo la declaración unilateral de independencia, advirtió: “estamos en un juicio penal, en el que la única prueba que existe contra mi clien-te es nada más y nada menos que los informes policiales elaborados por la Guardia Civil. Eliminados estos reportes, poca cosa más nos queda”. En términos similares se expresaron el resto de los aboga-dos, que también alegaron una “trama política” y una vulneración sistemática a los derechos de sus representados.

El presupuesto

Mientras, en el Congreso de los Di-putados se celebraba el debate de los presupuestos generales, que de-finirán el futuro inmediato del país. El presidente del gobierno español, Pedro Sánchez, tiene muy difícil la aprobación de las cuentas públicas en la votación de este miércoles, al contar únicamente con el respal-do de su propio grupo, el Partido Socialista Obrero Español, Unidos Podemos y el Partido Nacionalis-ta Vasco, que serán insuficientes, sobre todo por la presentación de enmiendas de los independentistas catalanes de Esquerra Republicana

de Catalunya y Junts per Catalun-ya, que condicionaron su respaldo al presupuesto a que se autorice la celebración de un referendo de au-todeterminación. En este escenario se prevé que el presidente Sánchez tenga que adelantar las elecciones generales, que supondría la disolu-ción de las cortas y una previsible cita con las urnas para el 14 o 28 de abril.

Concentración de partidarios de la independencia ayer en la Plaza de Cataluña, en Barcelona. Foto Ap

“Este juicio es una farsa”, denuncian los abogados de 12 independentistas catalanes

Todos los defensores coinciden en que sus representados han sido tratados “peor que terroristas”

BLOQUEOS Y PROTESTAS EN CATALUÑA

Trump “no es feliz” con el acuerdo del Congreso de EU para el muro

AFP Y THE INDEPENDENTWASHINGTON

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, declaró este martes que “no está feliz” con el acuerdo preliminar que alcanzaron los legis-ladores con el fin de proporcionar fondos para un muro fronterizo con México, pero consideró improbable otro cierre del gobierno.

“El muro se construirá de todos modos”, añadió, pues según él, sa-cará fondos adicionales de “áreas mucho menos importantes”, sin dar detalles.

Legisladores demócratas y re-publicanos alcanzaron el lunes un acuerdo preliminar para otorgar mil 300 millones de dólares para la barrera de Trump, lejos de los 5 mil 700 millones que el presidente exige. Estos fondos servirán para

construir 90 kilómetros de nuevo muro.

El dinero, aunado a una serie de medidas de seguridad fronteriza, se presentó como una forma de sa-tisfacer a ambas partes e impedir que Trump cumpla su amenaza de volver a paralizar el gobierno.

Los congresistas, incluidos los del Partido Republicano, presionaron al mandatario para que acepte el acuerdo, que aún debe ser votado

por el Congreso y aprobado por la presidencia.

En diciembre, Trump intentó presionar al Congreso para que aprobara los 5 mil 700 millones de dólares, al no lograrlo se cerró el gobierno federal y quedaron sin paga 800 mil trabajadores durante cinco semanas, el lapso más largo en la historia estadunidense.

En tanto, durante el mitin de Trump celebrado este martes en

El Paso, Texas, un simpatizante del mandatario agredió a un cama-rógrafo de la BBC, al tiempo que el presidente criticaba a la prensa por “dar noticias falsas” en su contra. Ron Skeans fue empujado violen-tamente por un sujeto ebrio que no fue identificado, lo cual fue repor-tado por sus compañeros de otros medios. El individuo portaba una gorra con el lema Make America great again.

23LA JORNADAMiércoles 13 de febrero de 2019 MUNDO

Page 24: gasoductos - La Jornada de Morelos | de Morelos · para mejorar la calidad de vida de los mexicanos. Abraham Alejandro Pérez de León y Janeth Silvia Herrera Cruz Dilación en la

LA JORNADAMiércoles 13 de febrero de 201924 ESTADOS

ALFREDO VALADEZ RODRÍGUEZCORRESPONSALZACATECAS, ZAC.

Dos meses después de haber levan-tado sus cosechas de frijol, superio-res a 300 mil toneladas, unos 60 mil campesinos de Zacatecas no las han podido comercializar en los centros oficiales de acopio de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader) y del organismo descentra-lizado Seguridad Alimentaria Mexi-cana (Segalmex), por “demoras” burocráticas atribuidas a la transi-ción del gobierno federal, informó Adolfo Bonilla Gómez, titular de la Secretaría del Campo de Zacatecas.

El funcionario recordó que nun-ca los campesinos de la entidad habían esperado tanto para vender cosechas y comenzar a pagar sus deudas, recuperar su inversión y obtener alguna ganancia.

“Tenemos que reconocer que la transición en el gobierno federal provocó una demora en la apertu-ra de los centros de acopio”, señaló Bonilla Gómez, y explicó que tanto Segalmex como la Agencia de Ser-vicios a la Comercialización y Desa-rrollo de Mercados Agropecuarios (Aserca), ambas instancias federa-les, calculan acopiar hasta 100 mil de las 300 mil toneladas de frijol producidas.

Nos obstante, sólo han sido aco-piadas 27 mil toneladas de la legu-minosa, es decir, menos de 10 por ciento del total cosechado por los campesinos en Zacatecas, entidad que ocupa el primer lugar nacional

en la producción de este grano.“De las 31 organizaciones de aco-

pio que participaron el año pasado, sólo tenemos 11 que están trabajan-do” en unas 20 bodegas en toda la entidad. Hasta hoy no han podido arrancar de manera uniforme”, se-ñaló Bonilla Gómez.

Las restantes 19 organizaciones de acopio no han empezado sus labores debido en parte a que el pasado gobierno federal les quedó a deber “aproximadamente 50 por ciento del incentivo del ciclo prima-vera-verano de 2017”.

Cada temporada de cosechas las acopiadoras compran el frijol a los campesinos a un precio base, que este año es de 11 pesos por ki-logramo. El gobierno federal paga además un incentivo adicional de

3.50 pesos por cada kilogramo de frijol, según su calidad y limpieza, lo que deja el precio final en 14.50 pesos por kilo.

Los acopiadores absorben el pago de 3.50 pesos por kilo, que luego la Federación les paga. Pero el gobierno de Enrique Peña Nie-to quedó a deber 50 por ciento de esos incentivos.

Hasta hoy, señaló Bonilla Gómez, están abiertos los centros de aco-pio de frijol de Segalmex y Aserca en los municipios de Miguel Auza, Río Grande, Juan Aldama, Nieves, Fresnillo, Saín Salto y Sombrerete. “Hemos pedido al gobierno federal abrir al menos dos centros más, en Guadalupe y Pinos”.

Sobre los perjuicios que han su-frido los productores de frijol por

la tardía apertura de los centros de acopio, el senador José Narro Céspedes, del partido Morena, los atribuyó a “la inexperiencia y len-titud del gobierno federal actual y a la corrupción del anterior”.

Interrogado sobre los informes de la Secretaría de Seguridad Pública del estado acerca de que se han dis-parado los secuestros, extorsiones y robo de ganado, particularmente contra campesinos y ganaderos de las regiones centro y norte (zona frijolera) y sureste del estado (pro-ductora de uva y hortalizas), Bo-nilla Gómez señaló que la entidad ha quedado fuera del esquema de protección con la Guardia Nacional y la Gendarmería.

“Lamentablemente Zacatecas no es la excepción. En los dos años an-

teriores nos había ayudado mucho la Gendarmería, pero ahora que lle-gó la nueva administración federal se desatendió. Se tiene que llegar a nuevos convenios con el gobierno federal”.

El funcionario acotó que “la zo-na más compleja es el sureste. Lo deseable es que llegue la Guardia Nacional”.

ERNESTO MARTÍNEZ ELORRIAGACORRESPONSALMORELIA, MICH.

La empresa Kansas City Southern informó que se reanudaron las co-rridas de trenes del puerto de Láza-ro Cárdenas al centro y occidente del país, después de que la Coordi-nadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) liberó las vías férreas. En tanto, maestros afiliados a la gremial continuaron con sus movilizaciones sin impedir el paso de ferrocarriles.

En un comunicado, la empresa estadunidense informó que se co-menzaron a mover 414 trenes que estuvieron detenidos durante los 28 días que duró la protesta de la CNTE –que exige el pago de bonos y prestaciones rezagadas–, por la cual quedaron detenidas 3.5 millo-nes de toneladas de mercancías en Lázaro Cárdenas. Previó que el ser-vicio se normalizará a más tardar en tres semanas.

La dirigencia estatal de la CNTE informó que se alista para la reins-talación de la mesa de negociaciones con autoridades de los gobiernos fe-

deral y del estado, este miércoles en Morelia.

La gremial informó que mantie-ne plantones ante unas 60 alcaldías de Michoacán, principalmente en oficinas de rentas, y continúa con el paro en parte de las 10 mil escue-las de educación básica del estado. Señaló que también mantiene ocu-padas algunas casetas de peaje en las autopistas México-Guadalajara, Pátzcuaro-Lázaro Cárdenas y en la de Zitácuaro, estado de México.

Ayer hubo plantones frente a la Secretaría de Finanzas del go-bierno estatal en esta capital, y en

centros comerciales de Huetamo.Si bien la mesa tripartita está con-

firmada para este miércoles, aún no se define la hora ni la sede. “Lo más importante es que esperamos poner fin al conflicto antes de que se cum-pla un mes de las protestas (que co-menzaron el pasado 14 de enero)”, subrayó la vocería de la CNTE.

En tanto, autoridades de la Se-cretaría de Educación del Estado confiaron en que este miércoles se logre un acuerdo definitivo con la CNTE para finiquitar este conflic-to, que ha desgastado a maestros y autoridades y ha causado gra-

ves daños a la economía estatal.Asimismo, la dirigencia de la

CNTE informó que un maestro de la región del municipio de Múgica fue citado a declarar ante la Fiscalía General de la República, por lo que suman cuatro mentores, incluidos tres de Guacamayas, municipio de Lázaro Cárdenas, requeridos por la justicia federal por bloquear las vías.

Por su parte, el gobierno de Mi-choacán expresó su confianza en que se dé respuesta a las demandas de los profesores y se ponga fin a la pugna que, dijo, ha afectado a todos los sectores sociales de la entidad.

Reanudan corridas de trenes en Michoacán; hoy, diálogo CNTE-autoridades

Administración de Peña Nieto dejó de pagar los incentivos

Cambio de gobierno retrasa la distribución de frijol en Zacatecas

ACOPIO MENOR A 10% DE LO ESPERADO

Campesinos de la colonia rural Jesús González Ortega, en el municipio de Sombrerete, Zacatecas, trillan y encostalan frijol. En 2018 se cosecharon en el estado –primer productor nacional– más de 300 mil toneladas de la leguminosa. Foto Alfredo Valadez Rodríguez

Page 25: gasoductos - La Jornada de Morelos | de Morelos · para mejorar la calidad de vida de los mexicanos. Abraham Alejandro Pérez de León y Janeth Silvia Herrera Cruz Dilación en la

25LA JORNADAMiércoles 13 de febrero de 2019 ESTADOS

EIRINET GÓMEZCORRESPONSAL XALAPA, VER.

Pese a que en campaña se manifes-tó por no endeudar más al estado, Cuitláhuac García Jiménez solicitó un crédito por 2 mil 500 millones de pesos, según informó el propio mandatario veracruzano.

En conferencia de prensa en el palacio de gobierno para hablar sobre promoción turística, García Jiménez dijo que contratación de deuda fue parte de “una medida emergente” ante el “desfalco” que dejó su antecesor, Miguel Ángel Yu-nes Linares.

“La administración pasada tuvo a bien dejar las arcas vacías, y por tanto los trabajadores del estado, que en diciembre reciben no sólo el pago de su nómina sino también aguinaldo, lo estaban resintiendo. No íbamos a actuar de manera irresponsable. Los trabajadores no tienen por qué pagar el desfalco que dejaron”, dijo.

El mandatario informó que solici-tó el crédito para que los trabajado-res tuvieran el dinero que requerían para pasar las celebraciones decem-brinas.

De acuerdo con información del Registro Único de Deuda Pública de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), el 14 de diciembre del 2018 el gobierno de Veracruz so-licitó un crédito de 4 mil 500 millo-nes de pesos.

Sin embargo, el mandatario ve-racruzano discrepó con la SHCP

en cuanto al monto del crédito, y afirmó que el préstamo que él so-licitó es de 2 mil 500 millones de pesos. Dijo que averiguará por qué Hacienda publicó otro monto en su portal de información pública.

“Les voy a mostrar el préstamo

que tramitamos con detalle, fecha y todo. Lo vamos a revisar, pero el préstamo de Banorte es de 2 mil 500 millones de pesos”.

Según el portal de la Secretaría de Hacienda, el empréstito debe ser liquidado en 2019.

GEORGINA SALDIERNA

Como el plazo para registrar plata-formas electorales en Puebla vence este miércoles y varios partidos no han cumplido con ese requisito, la Comisión de Prerrogativas y Parti-dos Políticos del Instituto Nacional Electoral (INE) acordó dar por rati-ficadas las que se presentaron en el proceso comicial de 2018 y fijó co-

mo límite el 19 de marzo para hacer cambios al documento o presentar uno nuevo.

En sesión, los consejeros asu-mieron que el hecho de que no se presentaran plataformas se debió a que el calendario electoral prevé plazos muy cortos para cumplir con los requisitos, debido a que se redujo el tiempo para organizar las elecciones del 2 de junio.

Los principales partidos en la

contienda (Morena y Acción Na-cional) se manifestaron de acuerdo con esa propuesta. De esta mane-ra, ambas fuerzas políticas podrán modificar sus plataformas hasta el 19 de marzo, cuando vence el plazo para el registro de candidatos.

Por otra parte, la comisión aprobó los lineamientos para la operación de la mesa de control y la garantía de audiencia en el pro-ceso de constitución de partidos

políticos nacionales, en la cual se ratifican las medidas a observar para garantizar la autenticidad de las afiliaciones por medio de una aplicación.

La mesa de control será operada por personal del INE, el cual verifi-cará el total de las inscripciones. La información estará disponible en el portal del instituto para que las or-ganizaciones puedan manifestar lo que a su derecho convenga.

Aumenta Cuitláhuac García la deuda de Veracruz en 2,500 mdp

En campaña prometió que no lo haría; el monto es más alto, informa la SHCP

FUE PARA PAGAR SUELDOS, DICE Denuncian diputados presiones para enjuiciar a Winckler

XALAPA, VER.

Los juicios políticos en contra del fiscal Jorge Winckler Ortiz –actualmente en pausa– provo-caron un choque entre diputa-dos de la 65 Legislatura y repre-sentantes de la administración que encabeza el gobernador morenista Cuitláhuac García Jiménez.

Magdaleno Rosales Torres (Morena) y Gonzalo Guízar Valladares (Partido Encuen-tro Social), entre otros legis-ladores, pidieron al secretario de Gobierno, Éric Patrocinio Cisneros Burgos, que saque las manos del Congreso es-tatal. Dijeron haber recibido amenazas del funcionario y le exigieron dejar de hostigarlos.

En Medellín, sede del distrito que representa, Rosales Torres aseguró que Éric Patrocinio Cisneros “tiene las narices me-tidas en el Congreso” para que los diputados aprueben los dos juicios políticos contra Winc-kler Ortiz. “Pido al gobernador que ya suelte al Congreso. Hay un estado de ingobernabilidad. Somos la burla de todo México. No es posible que no nos dejen trabajar, que nos quiera traer como niños de kínder”.

Magdaleno Rosales sostuvo que desde el gobierno del esta-do “nos mandan oficios para su-bir a tribuna dos horas antes de que empiece la sesión; no dan oportunidad de estudiar las ini-ciativas que manda el Ejecutivo. Exijo al gobierno del estado que saque las manos del Congreso”.

A su vez, en conferencia de prensa que ofreció ayer en el puerto de Veracruz, Guízar Va-lladares demandó al gobierno de García Jiménez que respe-te la autonomía del Congreso y de la fiscalía estatales. “No estamos en contra del gobier-no ni a favor del fiscal Jorge Winckler; estamos a favor de la autonomía del Congreso. Hay un juicio político mal ins-trumentado, que no se sustenta jurídicamente y que pretende aprobarse con 34 votos. Eso no es posible”, afirmó.

Gonzalo Guízar lamentó que después del pronunciamiento de Magdaleno Rosales se difun-dieran imágenes de él desnudo. “Usan la difamación ante la falta de argumento, y eso es vergon-zoso para la política”, acusó.

Cuitláhuac García señaló que respeta y comprende las expre-siones de cada legislador y que las bancadas “tendrán que bus-car consenso, pero yo pediría que escuchen a la sociedad”.

El Congreso de Veracruz se halla desde el viernes pasado en receso.

Eirinet Gómez, corresponsal

Da el INE facilidades a contendientes para registrar plataformas electorales en Puebla

El mandatario de Veracruz, Cuitláhuac García, aseguró ayer que solicitó un préstamo de 2 mil 500 millones de pesos para cumplir compromisos ante el “desfalco” que dejó el gobierno anterior. Foto Sergio Hernández

Page 26: gasoductos - La Jornada de Morelos | de Morelos · para mejorar la calidad de vida de los mexicanos. Abraham Alejandro Pérez de León y Janeth Silvia Herrera Cruz Dilación en la

LA JORNADAMiércoles 13 de febrero de 2019ESTADOS26

RUBICELA MORELOS CRUZCORRESPONSAL CUERNAVACA, MOR.

Habitantes de Tlaltenango se mani-festaron ayer en la plaza de armas de esta capital en rechazo a la edifi-cación de cuatro torres de 11 pisos que albergarán 88 departamentos en tres predios ubicados en el centro histórico de ese poblado.

En conferencia de prensa, los inconformes demandaron al ayun-tamiento de Cuernavaca, que en-cabeza el morenista Francisco An-tonio Villalobos Adán, que cancele de inmediato la construcción que,

afirman, viola el uso de suelo de la zona y causará daños ambientales.

El ayuntamiento autorizó dicho proyecto el 13 de noviembre de 2018, con la licencia de uso de suelo con número de oficio SDS/DGPL/DMFCyCU/3165/11/18, informó Claudia Sierra Campuzano, habi-tante de Tlaltenango.

“Aún les falta obtener la licencia de construcción, la resolución de impacto ambiental, la de factibili-dad de dotación de agua potable, planta de tratamiento de aguas resi-duales, constancia de no afectación arbórea, memoria de cálculo y pro-yecto estructural firmado y avalado por corresponsable”, aclaró.

Los vecinos han señalado que el proyecto viola el programa de desarrollo urbano de Cuernavaca (PDU-2006), que prevé la cons-trucción de 44 viviendas por hec-tárea (10 mil metros cuadrados), cuando esta obra concentraría 88 en menos de una hectárea.

Además, advirtieron que se ha recrudecido la escasez de agua en todo el municipio.

“Los impactos ambientales y viales no han sido considerados. Es una zona de alta densidad pobla-cional. Las pequeñas vialidades de Tlaltenango se convierten en embu-dos que afectan a toda la ciudad, no sólo en horas pico”, dijo.

ISRAEL DÁVILACORRESPONSALTOLUCA, MÉX.

Un mes después de que un ma-gistrado de segunda instancia dejó sin efecto la sentencia de 50 años de prisión en contra de tres indígenas nahuas de la comuni-dad San Pedro Tlanixco, munici-pio de Tenango del Valle, y de que se ordenó reponer el proceso por homicidio, este martes por fin se les asignó un abogado defensor hablante de náhuatl.

El Poder Judicial del estado de México informó que Alfonso Isabel Cóyotl Velázquez asistirá a los acusados. Fue citado para este miércoles al mediodía en el juzgado primero penal de prime-ra instancia del distrito judicial de Toluca, en Almoloya de Juá-rez, para aceptar el cargo.

Cóyotl Velázquez conoce además los usos y costumbres de la comunidad, como ordenó un magistrado de segunda ins-tancia y recomendó la Oficina de Derechos Humanos de la Organización de las Naciones Unidas (ONU). Ahora falta que el juzgado fije la fecha de la au-diencia para reiniciar el proceso desde la etapa de declaración preparatoria.

Pobladores de Tlanixco fue-ron acusados de la muerte de Alejandro Isaak Basso, empre-sario español que representaba a floricultores de Villa Guerrero y quienes disputaban con Tlanixco las aguas del río Texcaltengo. El primero de abril de 2003 Isaak Basso fue hallado sin vida en una barranca.

La entonces procuraduría estatal (hoy fiscalía) acusó de homicidio a seis integrantes del Comité de Agua de Tlanixco con pruebas genéricas y sin imputa-ciones directas, según Antonio Lara, integrante del equipo de defensa de los indígenas.

En 2006 tres de los acusados (Pedro Sánchez, Teófilo Pérez y Rómulo Arias) fueron sentencia-dos a 50 años de prisión y tres recibieron la misma sentencia en 2017 (Dominga González, Lorenzo Sánchez y Marco An-tonio Pérez), pero se les anuló la condena en enero pasado y se ordenó la reposición del proceso.

El expediente fue revisado por la Oficina de Derechos Hu-manos de la ONU y otras orga-nizaciones internacionales, las cuales constataron que el juicio fue irregular.

El Congreso del estado de México aprobó a finales de ene-ro un exhorto a la Fiscalía Ge-neral de Justicia local para que se desistiera de la acción penal en contra de los pobladores de Tlanixco y se les liberara, por no existir pruebas contundentes.

Llaman diputados a no eliminar instituto de mujeres de Jalisco

A propuesta de Morena, la Cámara de Diputados aprobó un exhorto al Congreso de Jalisco para que abrogue la reforma que extinguió el Insti-tuto Jalisciense de las Mujeres por iniciativa del gobernador Enrique Alfaro. Durante la sesión de ayer, Katia Castillo, diputada de Morena, resaltó que esa medida empeorará la violencia de género en Jalisco, donde tres de cada cuatro mu-jeres han sufrido alguna agre-sión. Movimiento Ciudadano aseguró que argumentó que el instituto no desaparece, sino que se convertirá en secretaría. Wendy Briceño, de Morena, afirmó que Alfaro “cae en lo que podemos denominar violencia política contra las mujeres”.

Roberto Garduño y Enrique Méndez

Exigen en Tuxtla Gutiérrez aclarar muerte de activistas

SAN CRISTÓBAL DE LAS CASAS, CHIS. Unos 80 inte-grantes del Movimiento por la Paz, la Justicia y el Bien Común de Amatán iniciaron ayer un ayuno frente al palacio de go-bierno, en Tuxtla Gutiérrez, para exigir que se aclaren los homicidios de Noé Jiménez Pablo, dirigente del Movi-miento Campesino Regional Independiente-Coordinadora Nacional Plan de Ayala-Movi-miento Nacional, y del activista José Santiago Gómez Álvarez, cometidos el 17 de enero, cuando simpatizantes del ex alcalde morenista Manuel de Jesús Carpio Mayorga desalo-jaron a opositores del palacio municipal. El comisionado del movimiento, Vladimir Juárez Utrilla, dijo que también de-mandan a la legislatura estatal reconocer al consejo de gobier-no indígena popular encabeza-do por Juan Juárez Gallegos, Liliana Arias Méndez y Alberto Villegas López.

Elio Henríquez, corresponsal

Bloquean reforma sobre matrimonio gay en el Edomex

TOLUCA, MÉX. Los partidos Morena, Acción Nacional, Verde Ecologista de México y Encuentro Social en el Congre-so mexiquense impidieron que hubiera quórum en la sesión que dictaminaría reformas al Código Civil mexiquense para legalizar el matrimonio entre personas del mismo sexo. Fue-ra de palacio legislativo contin-gentes de católicos y de mino-rías sexuales se manifestaron respectivamente en contra y a favor de esta iniciativa, que en septiembre presentó el Partido de la Revolución Democrática. El perredista Omar Ortega acusó que se trata de una prác-tica dilatoria.

Israel Dávila, corresponsal

DETIENEN A MAESTROS EN CHIAPAS

Rechazan torres de 11 pisos en Cuernavaca

SE VIOLAN REGLAMENTOS: VECINOS

TAMPICO, TAMPS.

El gobernador de Tamaulipas, Francisco García Cabeza de Va-ca, presentó Expo Enetram 2019, la primera exposición del país dedicada al sector energético in-ternacional, ante empresarios de la región, representantes de los medios de comunicación y auto-ridades de la Comisión Nacional de Hidrocarburos y la Comisión Reguladora de Energía (CRE).

El evento se llevará a cabo del 9 al 11 de abril en el Centro de Convenciones de Tampico con la participación de seminaristas, conferencistas y empresas del sec-tor. Con esta convocatoria, el go-bierno del estado busca promover las inversiones y fomentar la rela-ción de empresas tamaulipecas y nacionales en torno a proyectos de gran escala en la entidad.

Destacó que la reforma energé-tica y la creación de la Comisión de Energía de Tamaulipas, la primera

de su tipo en el país, son un par-teaguas para el estado, lo que ha permitido impulsar el desarrollo mediante asociaciones estratégi-cas con las empresas y ha facilita-do las inversiones.

Luis Guillermo Pineda Bernal, comisionado de la CRE, destacó ante los empresarios de la región que Tamaulipas cuenta con un amplio catálogo de proyectos energéticos anclados y prospec-tivos que debe ser aprovechado.

De la Redacción

Policías estatales desalojaron a maestros que mantenían ocupada la Torre Chiapas y bloqueado el libramiento nororiente de Tuxtla Gutiérrez, para exigir el pago de 200 millones que las

autoridades les adeudan desde hace dos años. Los uniformados detuvieron a nueve docentes de telebachillerato, entre ellos una mujer. Foto Óscar León, con información de Elio Henríquez, corresponsal

Consiguen abogado para tres nahuas acusados de homicidio

Fortalece Expo Enetram 2019 la vocación energética de Tamaulipas

Page 27: gasoductos - La Jornada de Morelos | de Morelos · para mejorar la calidad de vida de los mexicanos. Abraham Alejandro Pérez de León y Janeth Silvia Herrera Cruz Dilación en la

CAPITALLA JORNADAMiércoles 13 de febrero de 2019 27

HOY NO CIRCULAR O J O

Todos los vehículos con holograma 1 y 2, y placas con terminación numérica 3 y 4.

ÍNDICES MÁXIMOS DE CALIDAD DEL AIRE HASTA LAS 19 HORAS DE AYEROzono máximo horaNoroeste 44 16Noreste 49 15

Centro 53 13Suroeste 65 15Sureste 53 17

pm-10 máximo horaNoroeste 103 19Noreste 119 18

Centro 91 18Suroeste 64 19Sureste 105 16

Contingencia F-1: 150 puntos

Contingencia F-2: 200 puntos

LAURA GÓMEZ FLORES

Un total de 48 carpetas de investi-gación se iniciaron por sustracción de menores y privación ilegal de la libertad en el Metro y sus inme-diaciones, aunque no hay un solo detenido, informó la procuradora general de Justicia, Ernestina Go-doy Ramos.

Describió que la mayoría de las víctimas tiene el cabello largo y os-curo, tez clara y complexión delga-da, entre 18 y 24 años, viajan solas, van distraídas y usan vestimenta de estudiantes, y en 16 por ciento de los casos ya sufrieron acoso.

De acuerdo con las denuncias, dos o más sujetos las acosan direc-tamente utilizando el celular, las observan insistentemente o se les acercan fingiendo conocerlas, para después utilizar violencia verbal y física para intimidarlas.

Cuando las mujeres intentan pe-dir ayuda, los agresores se hacen pasar por sus conocidos o parejas para simular una pelea, utilizando frases como: “no hagas berrinche” o “ahorita lo solucionamos en casa”, y trasladarlas a un vehículo ubicado en las inmediaciones del lugar.

En conferencia de prensa preci-só que los casos ocurrieron entre las 7 y las8 horas y de las 17 a las 22 horas, utilizando un taxi Tsuru con placas de circulación A-3893C y tres camionetas: una Escape azul marino, otra Windstar placas MHN-2097 y una Jeep del estado de Jalisco.

Detalló que en los cinco módulos de atención especializada instala-dos desde el primero de febrero se iniciaron 17 denuncias: seis en la estación UAM-I, cuatro en Coyoa-cán, tres en Martín Carrera, dos

en Tacubaya y dos en Mixcoac, y se dieron 935 atenciones y asesorías legales

A partir de la próxima semana, únicamente el de UAM-I se man-tendrá y los otros cuatro se reubi-carán en Pantitlán, Zapata, Atlalico y Tacuba, que funcionarán de 9 a 19 horas, y se concentrarán todas las denuncias en la Unidad Especializa-da en la Agencia Central de Inves-tigación, ubicada en la agencia 50.

Se trata de establecer los diversos modus operandi utilizados e iden-tificar a los responsables, agregó, y señaló que a la fecha se tienen sólo tres retratos hablados, como resultado de tres denuncias por sustracción de menores, que se in-vestigan en la Fiscalía Central de Niñas, Niños y Adolescentes.

Estas, precisó, se suman a las seis investigadas por la Fiscalía Antise-cuestros, las 10 iniciadas en la Fis-calía Central de Investigación y las 29 de las fiscalías desconcentradas, por privación ilegal de la libertad, aunque en ningún caso se concretó,.

Llamó a las denunciantes a ser responsables y no caer en falsas acusaciones, como sucedió con dos albañiles, quienes no han contrade-mandado a la mujer, aunque “no po-demos criminalizarla porque pensó o sintió que estaba en riesgo”.

Adelantó que habrá rotación de los 5 mil policías asignados al Metro para mejorar la seguridad, median-te recorridos de cinco estaciones, y “hacer que este transporte sea un lugar seguro”.

LAURA GÓMEZ FLORES

A cinco días del linchamiento de un hombre en el pueblo de San Francisco Tlalnepantla, en Xochi-milco, no existe ningún detenido ni denuncia por violación a una menor, informó la Procuraduría General de Justicia (PGJ) de la Ciudad de México.

Calificó de “muy lamentable que se corra un rumor entre la gente y suceda este linchamiento, lo cual no podemos tolerar en la ciudad”, por lo que se revisan las cámaras de vigilancia del Centro de Comando, Control, Cómputo, Comunicaciones y Contacto Ciudadano (C5) y las cá-maras particulares, pues eran más de mil personas que participaron en este hecho, donde también hubo policías lesionados y patrullas destruidas, pe-ro “tampoco queremos llevar a to-do un pueblo a la cárcel, por lo que debemos ser muy cuidadosos en la revisión de las imágenes”, indicó.

Hasta el momento, precisó, no se tiene ninguna denuncia por viola-ción o abuso sexual en ese pueblo, e indicó que el hombre linchado era originario de Guerrero, quien tenía poco tiempo de haber regresado de Estado Unidos y estaba promovien-do un hotel.

Su hermano informó que no con-taba con antecedentes penales. El jueves pasado, policías de la Secre-taría de Seguridad Ciudadana adscri-tos al cuadrante del sector La Noria acudieron a dicho lugar y solicitaron el apoyo de elementos de sectores aledaños para rescatar al hombre de 28 años.

Unas 40 personas lo retenían y agredían, otras lo señalaban de inten-tar abusar sexualmente de una menor de edad y unas más grababan los he-chos o alumbraban el lugar donde lo tenían; mientras, policías de los sec-tores Coapa, Milpa Alta, Hospitales, Tepepan y Tecómitl se agrupaban.

La negativa de la gente a entre-garlo hizo que la SSC enviara poli-cías metropolitanos y un helicópte-ro del agrupamiento Cóndores para coordinar su rescate, lo cual llevó varias horas y provocó que 16 ele-mentos fueran heridos y tres patru-llas dañadas.

Tras ser recuperado, el presunto responsable fue puesto a disposi-ción del Ministerio Público de la Coordinación Territorial XOC-1, donde se inició una carpeta de in-vestigación por el delito de homi-cidio doloso, lesiones y daño a la propiedad, pero falleció a causa de los golpes recibidos.

Por otra parte, la dependencia lla-

mó a la gente de Cuautepec a man-tener la calma y no caer en pánico, ante la circulación en redes sociales de un video de presuntos integrantes del cártel Jalisco Nueva Generación, el cual es analizado por la Policía Ci-bernética capitalina y la Federación.

Tras la “bienvenida que nos dieron ahí, con un incremento preocupante de homicidios dolosos, se puso en marcha una estrategia específica pa-ra reducir su número y la incidencia delictiva, y se ha logrado, pues tene-mos un fiscal muy bueno (Tonatiuh Vázquez)”, afirmó.

Para finalizar, dijo que se ha for-talecido la presencia de elementos de la SSC, por lo cual “no queremos que la población entre en pánico, porque estamos presentes”; asimis-mo, se pondrá en marcha una estra-tegia especial para revertir la tasa de homicidios dolosos en la ciudad, de cuatro en promedio diario, sobre to-do en Iztapalapa, donde se presenta el mayor número de casos.

En Xochimilco lincharon a un inocente; ningún indicio de acoso: Godoy

Más de mil pobladores participaron en el crimen, dice

“LAMENTABLE, QUE CORRIERA RUMOR”

El viernes pasado un hombre fue linchado por pobladores de San Francisco Tlalnepantla, Xochimilco, acusado de supuestos tocamientos que habría hecho a una menor de edad. Foto Cuartoscuro

Aspecto del operativo de vigilancia en las estaciones del Metro por denuncias de intento de secuestro de mujeres. Foto José Antonio López

En la PGJ, 48 casos denunciados de intentos de plagioA la fecha, ningún detenido; sólo 3 retratos hablados de secuestradores

Page 28: gasoductos - La Jornada de Morelos | de Morelos · para mejorar la calidad de vida de los mexicanos. Abraham Alejandro Pérez de León y Janeth Silvia Herrera Cruz Dilación en la

LA JORNADAMiércoles 13 de febrero de 201928 SOCIEDAD

La casa de estudios planea ahorro de 0.45 por ciento, a partir de los recursos aprobados por la Cámara

// No recortan ningún proyecto académico, científi co ni cultural, confi rma el rector Enrique Graue

// Crean la carrera de Órtesis y Prótesis en la Escuela Nacional de Estudios Superiores Juriquilla

Avala el Consejo Universitario de la UNAM presupuesto austero

LAMENTAN ESCASEZ DE RECURSOS

ARTURO SÁNCHEZ JIMÉNEZ

Estudiantes de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) demandaron ayer mejo-ras a la manera en que la institución

atiende los casos de violencia de gé-nero, así como sanciones efectivas para los responsables.

En sesión del Consejo Univer-sitario (CU), alumnas y alumnos consejeros expusieron que el Pro-tocolo de Atención de Casos de Vio-lencia de Género en la UNAM ha sido insuficiente para atender esta problemática en la institución. Ex-pusieron que hay casos sin sanción, que el acoso es común en las escue-las y facultades, y que también hay víctimas de violación.

Fue presentado un informe de la Comisión Especial de Equidad de Género del CU La presidenta de la comisión, la académica Leticia Ca-no Soriano, explicó que se ha hecho un análisis de la implementación de las políticas institucionales en favor de la igualdad de género y contra la violencia de género.

De acuerdo con el informe, la comisión propuso modificar el protocolo para aumentar el lapso para la interposición de denuncias en casos de violencia de género; la revisión de los procedimientos de atención y de confidencialidad para las víctimas, y que el Tribunal Universitario atienda los casos con auténtica perspectiva de género, entre otras medidas.

Señaló que tras el escrutinio hecho por la comisión, que recibió opiniones de integrantes de la co-munidad universitaria, la Oficina de la Abogacía General de la UNAM presentó una serie de propuestas para modificar el protocolo que atiende los planteamientos de la propia comisión.

El rector Enrique Graue dijo “la universidad reconoce que la aten-ción tiene que mejorar”.

Reconoce el rector que hace falta cambiar la atención a víctimas de violencia de género

Protestan sindicalizados por contrataciones en el CUEC

ARTURO SÁNCHEZ JIMÉNEZ

Trabajadores de base del Centro Universitario de Estudios Cine-matográficos (CUEC) de la Uni-versidad Nacional Autónoma de México realizaron este martes una protesta e impidieron por unas horas el ingreso a personal de confianza, por honorarios y de servicio social.

Los empleados indicaron que el descontento del personal sin-dicalizado se originó porque no se ha respetado la legislación para la contratación de trabajadores.

Y es que, explicaron, se han ocupado plazas en el CUEC con personal de confianza, por hono-rarios y de servicio social sin noti-ficar oportunamente al sindicato. Relataron que en ocasiones hay

personas que ingresan al centro por medio del servicio social y que luego ocupan una plaza laboral sin la autorización sindical necesaria.

Aseguraron que, sin embargo, los trabajadores administrativos del CUEC y de base no tienen na-da en contra de los empleados de confianza, por honorarios o que realizan su servicio social en el centro, sino que sólo pretenden que la administración “respete a la base trabajadora”.

Otros empleados consultados refirieron que otro motivo de las protestas ha sido que se han re-gistrado casos de acoso laboral.

La protesta inició por la ma-ñana y terminó alrededor de las 13:00 horas, luego de que se acor-dó que los trabajadores y la admi-nistración del centro entablarán una mesa de negociación.

ARTURO SÁNCHEZ JIMÉNEZ

Con el programa de racionalidad financiera presentado en enero, la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) pretende aho-rrar alrededor de 200 millones de pesos en 2019, equivalente a 0.45 por ciento del presupuesto de la institución para este año, que fue aprobado este martes por el Conse-jo Universitario (CU) y que suma 44 mil 942 millones 499 mil 166 pesos.

El rector Enrique Graue explicó en entrevista que el total de recur-sos autorizado por la Cámara de Di-putados es igual al del año pasado más 3.9 por ciento de la inflación, y que la universidad seguirá conti-nuará todos sus proyectos académi-cos, científicos y culturales.

En la primera sesión del año del CU, se especificó que 11.5 por cien-to del financiamiento de la UNAM –5 mil 164 millones de pesos– co-rresponde a recursos generados por la institución educativa, y que 88.5 por ciento –39 mil 779 millo-nes de pesos– son del subsidio fede-ral. Este último no tuvo crecimiento real respecto al del año pasado, en tanto que los recursos propios cre-cieron 1.5 por ciento.

Distintos consejeros plantearon su descontento por el congelamien-to del presupuesto universitario y la insuficiencia de recursos que en-frentan las instituciones públicas de educación superior en este primer año del sexenio.

El plan de egresos de la UNAM fue, sin embargo, aprobado por unanimidad.

Nueva licenciatura

Los consejeros avalaron la creación de otra carrera, la número 125 de la institución: la licenciatura en Ór-tesis y Prótesis, que se impartirá en la Escuela Nacional de Estudios Superiores unidad Juriquilla.

Con este programa se formará a profesionistas que atiendan a pobla-ción vulnerable por haber sufrido alguna amputación y a personas con discapacidad que requieren dispositivos ortésicos y protésicos.

En la sesión se aprobó la desig-nación de Rocío Jáuregui Renaud como integrante de la Junta de Gobierno de la universidad, en sus-titución de la académica del Insti-tuto de Investigaciones Filosóficas (IIF) Maite Ezcurdia Olavarrieta, fallecida en diciembre y por quien

se guardó un minuto de silencio. Jáuregui Renaud estudió la licen-ciatura, maestría y doctorado en Física en la Facultad de Ciencias, es integrante del Sistema Nacional de Investigadores, donde tiene el nivel III, y se desempeña como investiga-dora titular de la Universidad.

El CU también nombró a dos nue-vos investigadores eméritos: Esther Cohen Dabah, del IIF, y Francisco José Sánchez Sesma, del Instituto de Ingeniería.

La obra de Cohen Dabah es de va-lía excepcional en la investigación, docencia y difusión de la filosofía, la historia y la teoría literaria, de acuerdo con el CU. La académica estudió la licenciatura y maestría en Letras Modernas y el doctora-do en Filosofía en la Facultad de Filosofía y Letras. Cuenta con una

especialidad en semiótica por la Universidad de Bolonia, Italia. En la investigación se ha consolidado como referente en los procesos interpretativos de la modernidad.

Sánchez Sesma obtuvo la licen-ciatura, maestría y doctorado en la Facultad de Ingeniería de la UNAM. El consejo le otorgó el nombra-miento por su excepcional trabajo como investigador, docente y difu-sor de la sismología y la ingeniería sísmica, que lo posicionan como referente nacional e internacional.

El rector Enrique Graue presidió el martes la primera sesión ordinaria del Consejo Universitario de la UNAM, en la Antigua Escuela de Medicina. Foto Pablo Ramos

Presentan sugerencias para mejorar el protocolo de actuación

Page 29: gasoductos - La Jornada de Morelos | de Morelos · para mejorar la calidad de vida de los mexicanos. Abraham Alejandro Pérez de León y Janeth Silvia Herrera Cruz Dilación en la

ROSA ELVIRA VARGASENVIADAMAZATLÁN

En la declinante pesca del camarón en el Pacífico, el problema tiene un nombre: combustible. Su precio se ha duplicado en los pasados dos años y hace incosteable para las embarcaciones de altura salir a cap-turar una especie que, para colmo, es cada vez más escasa.

Un navío de alta mar mide entre 70 y 80 pies y lleva en promedio sie-te tripulantes, que cobran 25 por ciento del valor de captura. Ahora, cuando aún faltan algunas semanas para el cierre de temporada, 80 por ciento de la flota de Sinaloa ya está atracada.

Esto se refleja en toda la cadena de la industria: empacadoras, asti-lleros, refaccionarias, “rederos”... la economía local vinculada con la pesca está en crisis. Y se aprecia por doquier.

La captura ribereña y la de altura han disminuido su peso en la producción nacional frente al cre-cimiento de las granjas acuícolas.

Lejos de los récord

Según la Carta Nacional Pesquera, hasta 2016 entre Sonora y Sinaloa lograron un promedio anual de 30 mil toneladas de camarón de captu-ra. La cantidad récord se obtuvo en 2011-12, con 53 mil 347 toneladas.

“La industria del camarón está en declive. Desde que se vendió la estatal Ocean Garden y con la so-brexplotación, el sector se ha veni-do abajo. En los dos años anteriores el costo de pescar se ha duplicado y se perdió totalmente la utilidad. No hay empresa que no tenga adeu-dos. Con el aumento del combusti-

ble también se han elevado otros precios: provisiones, redes, aceros, cables, aceites, paño....’’, coinciden representantes de las armadoras.

Alto costo en altamar

¿Cuánto cuesta a un barco trabajar en altamar?, pregunta Humberto Becerra Batista, presidente de la Cámara Nacional de las Industrias Pesqueras y Acuícola (Canainpes-ca). Saca papel y pluma: 35 mil li-tros de combustible a 18.70 pesos (con subsidio) son 654 mil pesos por viaje. A esto se suman: maqui-la, 45 mil pesos; provisión, 30 mil pesos; Infonavit y Seguro Social, 20 mil pesos, y entre agencias y pape-leos oficiales, 4 mil pesos. En suma, 953 mil pesos.

Pues hay otros costos: el mante-nimiento de la embarcación, unos 300 mil pesos anualmente, repara-ción del equipo de pesca, 150 mil pesos, más los arreglos mecánicos.

En contrapartida, en diciembre un ‘’buen viaje’’ de 10 días para ob-tener tres toneladas de camarón de exportación reportaba 540 mil pe-sos, más una tonelada de la especie coctelera, 120 mil pesos. En total, 660 mil pesos de ingresos.

A estas alturas de la temporada, difícilmente un barco logra ya cua-tro toneladas. El cambio climático, la alteración en la temperatura del agua y otros factores inherentes han reducido los bancos de cama-rón en las zonas cercanas a Mazatlán y es necesario ir cada vez más lejos para encontrar el crustáceo.

Las cuentas no salen para los pescadores. Los ribereños y los de alta mar se acusan mutuamente de “invadir’’ las zonas exclusivas. Las historias se mezclan y cada cual di-ce tener la verdad.

“Hemos saqueado la especie”, ad-

mite Lucinda Sandoval, diputada federal por Morena y presidenta de la Subcomisión de Pesca Ribereña.

Y Becerra argumenta: “el mar se ha sobrepoblado. La industria pes-quera está colapsando y la primera es la del camarón. Es urgente que el gobierno entre al rescate de es-ta flota. Es un auténtico estado de emergencia’’.

Para ilustrar, los integrantes de la Unión de Armadores del Litoral del Océano Pacífico muestran los muelles de Mazatlán: un cuadro de barcos atracados, abandonados.

“Mejor nos regresamos”

Curtido por el sol y por el oficio, Ra-fael Montoya, patrón del Andrés I, reseña: “Nos fuimos el 13 de enero a la zona de Altata/San Lorenzo, con 10 mil litros de combustible. Hicimos lances durante 10 días, 12 horas diarias y apenas logramos unos mil 200 kilos de camarón. Es-te era apenas nuestro tercer viaje en la temporada, pero el volumen no hacía costeable seguir allá, y nos regresamos’’.

Mientras él habla, lo escuchan y complementan la versión, entre otros, Rodolfo Valdez, redero, y Roberto Rubio, motorista de em-barcaciones. “Estamos mal. Hemos trabajado menos por lo caro del combustible. Hay poca pesca, cada año ha ido disminuyendo entre 10 y 20 por ciento’’.

Con todo, y al ser éste su único ingreso, aún guardan esperanzas: “A ver si viene una marea mejor. Va-mos a apostar de nuevo. Esto se ri-ge por la Luna: en cuarto creciente zarpamos para que ya la Luna llena nos agarre en alta mar; eso favorece la presencia del camarón. Pero los tiempos están muy cambiados’’, di-ce Valdez. Y lamenta otros escollos:

cada día cuesta más trabajo conse-guir mano de obra. Los jóvenes ya no se sienten atraídos por la pesca y los robos y la piratería en alta mar son constantes.

Por si fuera poco, este año no han salido aún las reglas de operación para la entrega del subsidio al dié-sel (de 2.90 pesos, para quedar así a 18.7 pesos por litro) y por tanto las tarjetas para su suministro están bloqueadas y tienen que pagarlo al precio comercial.

“La autoridad nos hace eso, ¡en plena temporada de pesca!’’. Y to-davía para hacerlo válido nos piden programas, cursos y la misma infor-mación de cada año. Esas tarjetas ya no podrán usarse en este ciclo y, además, con lo del robo de com-bustible ya casi ningún distribuidor nos fía’’.

Empacadoras en crisis

Como efecto de esta debacle, las empacadoras de camarón pasan cada vez más tiempo inactivas. Y con ello las mujeres cuya destreza se requiere para su clasificación y empacado manual.

Ellas sólo trabajan cuando existe suficiente producto para hacer ren-table la planta. Frente a otros años, de seis días de labor a la semana, en éste vienen sólo un día.

Rafael Carrillo Salomón, vicepre-sidente de la Unión de Armadores, tiene la frase que resume el fenó-meno: “La pesca de captura es la más olvidada del sector primario en México’’.

29LA JORNADAMiércoles 13 de febrero de 2019 SOCIEDAD

Rechaza la academiala propuesta de nueva ley para ciencia

ARTURO SÁNCHEZ JIMÉNEZ

La Mesa Directiva del Foro Con-sultivo Científico y Tecnológico (FCCyT) calificó ayer de “un re-troceso” la iniciativa presentada en el Senado para remplazar la Ley de Ciencia y Tecnología.

La entidad, integrada por ins-tituciones como la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), la Academia Mexicana de Ciencias (AMC), el Instituto Politécnico Nacional y la Asocia-ción Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (Anuies), sostuvo en un comunicado que la iniciativa de Ley de Humanidades, Cien-cias y Tecnología planteada por la senadora Ana Lilia Rivera, de Morena, centraliza y concentra la toma de decisiones del siste-ma de ciencia, tecnología e inno-vación (CTI) y puede censurar la libertad de investigación.

Sin opinión colegiada

La propuesta de ley desaparece el Consejo General de Ciencia Tecnología e Innovación, y en su lugar deja a la Junta de Go-bierno del Consejo de las Huma-nidades, Ciencias y Tecnologías (Conahcyt). Elimina la partici-pación de todos los actores no gubernamentales que hoy son parte del Consejo General: el FCCyT, AMC, la Anuies, la Red Nacional de Consejos y Organis-mos Estatales de Ciencia y Tec-nología, consejeros representan-tes de investigadores y del sector productivo, entre otros.

“La Junta de Gobierno opera-ría así al margen del sistema que pretende gobernar. No es claro que sea procedente que la direc-ción general del Conahcyt pueda presidir un consejo formado por secretarías de Estado, actuando como juez y parte”.

La Mesa Directiva del foro –órgano autónomo de consulta permanente del Ejecutivo y del Legislativo– critica la desapari-ción de organismos para la de-finición de política y consultas en materia de generación de co-nocimiento, como el FCCyT y el Consejo Consultivo. La iniciativa “deja al Conahcyt como el único interlocutor del sector CTI del país con el gobierno” mientras que los mecanismos de consul-ta vigentes son sustituidos “por foros de consulta ad hoc, nom-brados por el Conahcyt con atri-buciones, funciones y financia-miento definido por el mismo, en un claro conflicto de intereses”. La mesa exhortó al Senado “a iniciar un diálogo constructivo e incluyente para acordar una ley que contribuya al desarrollo y bienestar nacional”.

Incosteable, la captura de camarón:pescadores

ADVIERTEN COLAPSO DE LA INDUSTRIA

El cierre de la estatal Ocean Garden afectó al sector, dicen empresarios

// El precio del combustible termina por dejar los barcos atracados en los puertos

// Piden los afectados al gobierno federal un salvavidas antes de que zozobren y desaparezcan

Los camaroneros dicen que en sus travesías en altamar las redes salen cada vez más vacías, con el doble de costos de operación. Foto La Jornada

Page 30: gasoductos - La Jornada de Morelos | de Morelos · para mejorar la calidad de vida de los mexicanos. Abraham Alejandro Pérez de León y Janeth Silvia Herrera Cruz Dilación en la

Dorados de Sinaloa golea 3-0 a Zacatepec

NOTIMEXCULIACÁN, SIN.

Dorados de Sinaloa venció 3-0 al Zacatepec y podría alcanzar la calificación a octavos de final de la Copa MX en la última fecha, en partido pendiente de la jornada uno, disputado ayer por la noche en el estadio Banorte.

Las anotaciones para el triun-fo local fueron de Julio Nava al minuto 64, Édgar López al 83 y Francisco Contreras al 88, con lo que los pupilos de Diego Ar-mando Maradona llegan a seis

puntos en el grupo tres del que ahora es líder, mismos que la es-cuadra cañera y tres de los Gallos de Querétaro.

Al Gran Pez todavía le falta un encuentro con el que cierra el tor-neo regular copero, precisamente contra los queretanos la semana entrante y en casa, y de ganar se-llaría su pase a la siguiente fase del certamen.

El silbante Iván Asael Martí-nez amonestó a Gustavo Canto y Amaury Escoto, de Dorados de Sinaloa, así como al ghanés Jacob Akrong y Adrián Cirigliano, de Zacatepec.

JESSICA XANTOMILA

Aunque la Iglesia católica en el país ha resistido en informar cabalmen-te a la población sobre los casos de abusos sexuales a menores cometi-dos por el clero, ayer la Conferencia del Episcopado Mexicano (CEM) anunció que inició “un camino a la transparencia”, esto debido a los llamados del papa Francisco y a la cumbre sobre el tema que se realizarán en dos semanas en el Vaticano.

No obstante, luego de que el presidente de este organismo epis-copal, Rogelio Cabrera López, dio a conocer el domingo pasado que en los pasados nueve años han sido retirados del ministerio sacerdotal 152 curas, la CEM aclaró que estos están relacionados “con probables conductas cometidas en agravio a

menores”, sin especificar el delito ni en qué situación se encuentran.

Advirtió también que se reserva-rán los datos de las víctimas y de los agresores para no vulnerar los orde-namientos jurídicos ni revictimizar a los afectados así como poner en ries-go “el éxito de las investigaciones, dejando libres a los responsables por violaciones al debido proceso”. Lo anterior, agregó, de conformidad con la Constitución Política, los tra-tados internacionales en materia de derechos humanos y el Código Na-cional de Procedimientos Penales.

La CEM señaló que en los si-guientes meses “se continuará con el esfuerzo por tener el diagnósti-co completo de casos” en México, y con estas acciones esperan recupe-rar “la confianza de los fieles”.

Organizaciones que acompañan a las víctimas de pederastia clerical acusaron que la información pro-

porcionada por la CEM hasta ahora es ambigua.

Joaquín Aguilar Méndez, director de la Red de Sobrevivientes de Abu-sos Sexuales por Sacerdotes (SNAP, por sus siglas en inglés) México, di-jo que si bien los inculpados tienen derechos “también queremos saber qué hay más allá de ese número y de qué forma podemos nosotros cola-borar para que se pueda ayudar a las víctimas”.

Esta red tiene contabilizadas más de 500 víctimas desde 1960 y es-tima que el número de sacerdotes agresores puede ser similar.

En el país, según organizaciones, únicamente se conocen cuatro sen-tencias contra sacerdotes relacio-nadas con violación a menores las cuales se dieron en Oaxaca, Coahui-la, Guanajuato y Ciudad de México.

Luis Ángel Salas Ramírez, abo-gado del Grupo de Acción por los

Derechos Humanos y la Justicia Social, recordó que existe otro proceso en San Luis Potosí el cual no se ha podido concretar la senten-cia dado que el sacerdote acusado, Eduardo Córdova, está prófugo.

Tanto Salas Ramírez como el especialista en temas religiosos, Elio Masferrer Kan, pidieron la intervención de la Secretaría de Gobernación pues de acuerdo con la Ley de Asociaciones Religiosas en su artículo 12 bis, es deber del clero denunciar los delitos que se cometan en ejercicio de su culto y en sus instalaciones.

Massferrer Kan añadió que el porcentaje de sacerdotes que come-ten estos delitos hasta el momento sería de aproximadamente 1 por ciento pues en el país hay alrededor de 12 mil curas.

Jesús Romero Colín, sobrevivien-te de pederastia clerical, expuso que

si se señala a la Iglesia católica por los casos de pederastia clerical es porque mantuvo un mecanismo “de protección para estos sacerdotes”.

La información que proporciona el Episcopado Mexicano es ambigua, acusan organizaciones

Anuncia la CEM “un camino a la transparencia”para casos de pederastia

Seguirá en operación el Seguro Popular: CNPSS

DE LA REDACCIÓN

La titular de la Comisión Nacio-nal de Protección Social en Salud (CNPSS), Angélica Ivonne Cisne-ros Luján, aseguró que el Seguro Popular mantiene su operación como esquema de financiamiento y de supervisión de la prestación de los servicios a la población afiliada.

Al presidir la reunión nacional para la firma de los Anexos del

Acuerdo de Coordinación para la Ejecución del Sistema de Protec-ción Social en Salud, dijo que se trabaja para transformarlo en un Sistema Único de Salud para el Bienestar.

Abundó que este proceso ha ini-ciado con la adhesión de algunos estados del sureste de la República al Acuerdo para Garantizar el De-recho de Acceso a los Servicios de Salud y Medicamentos Gratuitos de la Población sin Seguridad Social;

que implica la intervención directa de la Federación para resolver pro-blemas de infraestructura, recursos humanos, abasto de medicamentos y la construcción de un modelo de atención sustentado en la Atención Primaria a la Salud Integrada, a tra-vés de Redes Integradas de Servi-cios de Salud.

La Secretaría de Salud (Ssa) también informó que trabaja en la conformación de una carta de cola-boración para atender “de manera

efectiva e integral” a la población migrante de la frontera sur.

El director general de Asuntos Internacionales de la Ssa, Alejan-dro Svarch, presidió la reunión de la Declaratoria Pública para el Fortalecimiento de la Salud Fronteriza, con la que se inician los trabajos de colaboración entre la Secretaría de Salud de Chiapas y el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social de la República de Guatemala.

EN NUEVE AÑOS, 152 CURAS CESADOS

LA JORNADAMiércoles 13 de febrero de 2019SOCIEDAD30

EDICTOAl calce un sello con el Escudo Nacional que dice: Estados Unidos Mexicanos, Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad de México, México, Juzgado Sexagésimo de lo Civil. Expediente 818/2005.SE CONVOCAN POSTORESEn cumplimiento a lo ordenado por auto catorce de enero de dos mil diecinueve, dieciocho de septiembre, veinticuatro de septiembre y veintiuno de Junio del dos mil dieciocho, dictado en el juicio ESPECIAL HIPOTECARIO, promovido por PROYECTOS ADAMANTINE, S.A. DE C.V., SOCIEDAD FINANCIERA DE OBJETO MÚLTIPLE, ENTIDAD REGULADA en contra de MARTÍNEZ ALCOCER PEDRO NOLASCO Y GLORIA MARÍA IRIGOYEN AYORE, número de expediente 818/2005, el C. Juez Sexagésimo de lo Civil de la Ciudad de México, Maestro José MANUEL SALAZAR URIBE, ordenó, con fundamento en lo dispuesto por los artículos 486 y 570 del Código de Procedimientos Civiles, sacar a remate el bien inmueble hipotecado, identificado como: SOLAR CON CASA MARCADA CON EL NUMERO 536 DE LA CALLE 56 DE LA LOCALIDAD Y MUNICIPIO DE KANASIN, EN EL ESTADO DE YUCATÁN, UBICADA EN LA MANZANA 21, CUARTEL TERCERO, ACTUALMENTE CONOCIDO COMO SOLAR CON CASA MARCADA CON EL NUMERO 536 DE LA CALLE 56, FRACCIONAMIENTO LAS GRANJAS, MANZANA 21, CUARTEL TERCERO, MUNICIPIO DE KANASIN, EN MERIDA, ESTADO DE YUCATÁN, C.P. 97370, con las medidas y colindancias especificadas en autos, en SEGUNDA ALMONEDA, por lo que para que tenga verificativo la audiencia de remate se señalan las DIEZ HORAS CON TREINTA MINUTOS DEL DÍA UNO DE ABRIL DEL AÑO EN CURSO,, en consecuencia, convóquese postores por medio de edictos que se publicaran DOS VECES, debiendo mediar entre una y otra publicación SIETE DIAS HABILES más ocho por razón de la distancia, es decir quince días y entre la última y la fecha de remate, igual plazo, en los tableros de avisos de este juzgado, en los de la Tesorería del Gobierno de la Ciudad de México, así como en el Periódico “La Jornada”, sirve de base para el remate la cantidad de “… SETECIENTOS NOVENTA Y CUATRO MIL CUATROCIENTOS PESOS 00/100 M.N., la cual contiene la rebaja del veinte por ciento del precio de avalúo señalado por el perito de la parte actora,…” siendo postura legal la que cubra las dos terceras partes de dicha cantidad; de conformidad con el artículo 573 de la Citada Legislación, debiendo los posibles licitadores, cumplir con el depósito previo que regula el artículo 574 de la ley procesal invocada, para ser admitidos como tales, una cantidad igual por lo menos al diez por ciento efectivo del valor de avalúo.

LA C. SECRETARIA DE ACUERDOSRUBRICA

LIC. MARÍA DEL MONTE CARMELO BARRETO TRUJANO.

JUZGADO DÉCIMO SEGUNDO DE LO CIVILEN LA CIUDAD DE MÉXICO.

SECRETARIA “B”EXPEDIENTE 972/2016.

EDICTOEn cumplimiento a lo ordenado en proveído de fecha siete de enero del año dos mil diecinueve deducidos del juicio EJECUTIVO MERCANTIL promovido por SERVIEXPRESS ABASTOS DEL SUR, S.A. DE C.V., en contra de ISARQ Y ASOCIADOS S.A. DE C.V., OSCAR RICARDO PALOS GALINDO Y GUADA-LUPE CLAUDIA SANCHEZ FLORES expediente número 972/2016 en los cuales se ordenó sacar a Subasta pública en Primera Almoneda el inmueble ubicado en: CALLE “NO CONSTA”, LOTE 6, COLO-NIA FRACCIONAMIENTO SANTA CRUZ ACATLAN NAUCALPAN DE JUAREZ ESTADO DE MÉXICO, REGISTRADO BAJO EL FOLIO REAL 00123189 sir-viendo de postura legal la que cubra las dos terceras partes del avalúo por la cantidad de $3,999,169.74 (TRES MILLONES NOVECIENTOS NOVENTA Y NUE-VE MIL CIENTO SESENTA Y NUEVE PESOS 74/100 M.N.); en consecuencia, se señalan las DIEZ HORAS CON TREINTA MINUTOS DEL DÍA VEINTIUNO DE FEBRERO DE DOS MIL DIECINUEVE para tal efec-to, debiendo satisfacer las personas que concurran como postores el requisito previo del depósito a que

-tos Civiles.

Ciudad de México, a 21 de enero de 2019.C. SECRETARIA DE ACUERDOS

LIC. ELIZABETH PELCASTRE PÉREZ.

SECCIÓN DE EDICTOS Y AVISOS NOTARIALES

AL CIERRE

El alero de Atlanta, John Collins, bloquea un tiro de LeBron James de Lakers durante un partido de baloncesto de la NBA. Foto Ap

LAKERS PIERDE 117-113 CONTRA HAWKS

Page 31: gasoductos - La Jornada de Morelos | de Morelos · para mejorar la calidad de vida de los mexicanos. Abraham Alejandro Pérez de León y Janeth Silvia Herrera Cruz Dilación en la

EDICTOS Y AVISOS NOTARIALES 31LA JORNADAMiércoles 13 de febrero de 2019

EDICTOA: JOSE DAVID ENRIQUEZ ROMERO,

CONJUNTO HABITACIONAL EINOBA A.C., JOSE ANTONIO ENRIQUEZ ROMERO

y EUGENIO CASTRO MENDEZ

En los autos del juicio ORDINARIO CIVIL, promovido por HARARI ABADI RAFAEL Y ADLER BROITMAN SALOMON en contra de ENRIQUE ROMERO JOSE ANTONIO ENRIQUEZ ROMERO JOSE DAVID CONJUNTO HABITACIONAL EINOBA AC CASTRO MENDEZ EUGENIO número de expediente 696/2017 secretaria “B” el C. Juez Septuagésimo Segundo de lo Civil de la Ciudad de México Maestro JOSE ENCAR-NACION LOZADA CIELOS con domicilio en CALZADA DE LA VIGA 1174, PISO 6, COLONIA EL TRIUNFO, DELEGACION IZTAPALAPA, C.P. 09430, CIUDAD DE MEXICO, Ante la Fe de la C. Secretaria de Acuerdos B, Lic. BLANCA ALICIA S0HIROMAR CABALLERO, or-deno por autos de fechas cuatro de agosto de dos mil diecisiete y doce y dieciséis de noviembre de dos mil dieciocho demandando en la vía ORDINARIA CIVIL de ENRIQUE ROMERO JOSE ANTONIO, ENRIQUEZ ROMERO JOSE DAVID, CONJUNTO HABITACIO-NAL EINOBA A.C. y CASTRO MENDEZ EUGENIO, las prestaciones que indica. Con fundamento en los artículos 255, 256, 258, 259 y demás relativos del Código de Procedimientos Civiles, se admite a trámite la demanda en la vía y forma propuestas, con las copias simples exhibidas, debidamente selladas y cotejadas, córrase traslado y emplácese a la parte demandada, y con fundamento en lo dis-puesto por los artículos 111 fracción III y 122 fracción II del Código de Procedimientos Civiles emplácesele por medio de edictos al demandado JOSE DAVID EN-RIQUEZ ROMERO y a CONJUNTO HABITACIONAL E INOBA A.C. que contendrán un extracto del proveído de fecha cuatro de agosto de dos mil diecisiete, conce-diéndose a dicho demandado, el termino de QUINCE DIAS para que produzca su contestación a la deman-da, oponga excepciones y defensas y ofrezca pruebas, mismos que deberán de publicarse por tres veces de tres en tres días, en el Boletín Judicial y en periódico “LA JORNADA”, quedando en la secretaria del juzgado las copias simples del traslado correspondiente para que se imponga de ellas...” “… se ordena que a los codemandados JOSE ANTONIO ENRIQUEZ ROMERO y EUGENIO CASTRO MENDEZ también se les emplace por medio de edictos...” DOS RUBRICAS. DOY FE.LICENCIADA BLANCA ALICIA SHIROMAR CABALLERO

SECRETARIA DE ACUERDOS “B”

EDICTO

A DEBIS COMERCIAL SERVICES, S. A DE C. V.:

POR DISPOSICIÓN DEL JUEZ CUARTO DE LO CI-VIL DEL DISTRITO JUDICIAL DE PUEBLA, PUEBLA, DENTRO DEL EXPEDIENTE NÚMERO 1565/2008, RELATIVO AL JUICIO EJECUTIVO MERCANTIL, PROMOVIDO POR LA C. KARINA AMIGON LOPEZ, EN CONTRA DE LOS C.C. ANA LUISA MORALES ARCOS Y VICENTE MORALES MONTERO; NOTI-FIQUESE A LA PARTE INTERESADA DEBIS CO-MERCIAL SERVICES, S. A DE C. V. EN MÉXICO D.F. (ACTUALMENTE CIUDAD DE MÉXICO), CON EL FIN DE HACERLE SABER EL ESTADO DE EJE-CUCIÓN QUE GUARDA EL PRESENTE ASUNTO CON RESPECTO DEL INMUEBLE EMBARGADO, LA CASA MARCADA CON EL NÚMERO 1516, DE LA AVENIDA 71 PONIENTE, FRACCIONAMIENTO SAN JOSÉ MAYORAZGO, DE LA CIUDAD DE PUEBLA, PUEBLA , Y SE LE REQUIERA PARA QUE DENTRO DEL TÉRMINO DE TRES DÍAS SIGUIENTES A LA PUBLICACIÓN DEL ULTIMO EDICTO COMPAREZ-CA ANTE LA AUTORIDAD COMPETENTE, CUYAS OFICINA SE ENCUENTRAN EN CIUDAD JUDICIAL SIGLO XXI (PERIFERICO ECOLÓGICO) ARCO SUR NÚMERO CUATRO MIL, COLONIA RESER-VA TERRITORIAL ATLIXCAYOTL SAN ANDRÉS, CHOLULA PUEBLA, A DEDUCIR SUS DERECHOS COMO ACREEDOR, SI LO ESTIMA CONVENIENTE Y SEÑALE DOMICILIO PARA RECIBIR NOTIFICA-CIONES EN LA CIUDAD DE PUEBLA, PUEBLA; CON EL APERCIBIMIENTO DE NO HACERLO SE LE TENDRÁ POR PERDIDOS SUS DERECHOS Y SE CONTINUARA CON EL PROCEDIMIENTO DE EJECUCCIÓN.

PUEBLA, PUEBLA., A TRES DE ENERO DEL AÑO DOS MIL DIECINUEVE.

EL DILIGENCIARIO

LIC. JOSÉ ADRIÁN GARCÍA CABRERA.ADSCRITO A LOS EXPEDIENTE IMPARES DEL

JUZGADO CUARTO DE LO CIVILDEL DISTRITO JUDICIAL DE PUEBLA, PUEBLA.

OFICIALÍA MAYORUnidad de Gestión Administrativa

EDICTOA: JORGE ALBERTO JOSEPH GUTIÉRREZ

En los autos del Juicio Oral Familiar de PÉRDIDA DE

LA PATRIA POTESTAD, promovido por la C. FER-

NÁNDEZ LAPRAY LAURA ANTONIA, en contra del C. JORGE ALBERTO JOSEPH GUTIÉRREZ, regis-trado bajo el número de expediente 0422/2018, el C.

MAESTRO TEÓFILO ABDO KURI, Juez SÉPTIMO de Proceso Oral en Materia Familiar, en auto de fecha veintiocho de noviembre del dos mil dieciocho, ordenó EMPLAZAR mediante EDICTOS, con fundamento en el artículo 122 del Código de Procedimientos Civiles al demandado JORGE ALBERTO JOSEPH GUTIÉ-

RREZ, mismos que deberán publicarse TRES VECES

DE TRES EN TRES DÍAS, DEBIENDO MEDIAR EN-

TRE CADA PUBLICACIÓN DOS DÍAS HÁBILES EN

EL BOLETÍN JUDICIAL Y EN EL PERIÓDICO “LA

JORNADA”, TREINTA

DÍAS -so Oral Familiar, que se encuentra ubicado en Niños

-

de que se encuentran a su disposición en la Secreta-ría “B” del Juzgado, las copias simples de traslado, así

-bimiento que para el caso de no presentarse en dicho

EL C. SECRETARIO JUDICIAL “B”

LIC. CÁNDIDO HÉCTOR DOMÍNGUEZ CERÓN

EDICTO

E D I C T O

En los autos relativos al JUICIO ESPECIAL HIPO-TECARIO, promovido por BANCO MERCANTIL DEL NORTE, S.A., INSTITUCION DE BANCA MUL-TIPLE, GRUPO FINANCIERO BANORTE en contra de CLAUDIA AYDEE HERNANDEZ BORQUEZ.- Número de Expediente: 244/2017.- El C. Juez Trigé-simo Noveno de lo Civil en la Ciudad de México; dicto autos de fechas: nueve y tres de octubre del dos mil dieciocho; que a la letra dice:--- A su expediente el escrito presentado por la parte actora, como lo so-licita y bajo su más estricta responsabilidad, notifí-quesele a la parte demandada el contenido del auto de fecha tres de octubre del año en curso, por medio

-ces de tres en tres días en el Boletín Judicial y en el periódico “La Jornada”.- Notifíquese.- Lo Proveyó y

-

-

-TE, personalidad que se les reconoce en términos del testimonio notarial que para tal efecto exhiben, se les tiene señalando nuevo domicilio para oír y re-

señalen para estos mismos efectos e imponerse de

para interponer los recursos que procedan, ofrecer e intervenir en el desahogo de pruebas, intervenir en la diligenciación de exhortos, alegar en las audiencias, pedir se dicte sentencia para evitar la consumación del término de caducidad por inactividad procesal y realizar cualquier acto que resulte ser necesario para la defensa de los derechos del autorizante, por tanto se previene a los profesionistas mencionados para que acrediten estar debidamente facultados

para lo cual podrán registrar su cédula profesional en el Libro de registro de cédulas de este Juzgado

de Acuerdos de la Presidencia de este H. Tribunal

que de no hacerlo perderán las facultades conferidas -

ciones e imponerse de los autos, como lo previene el quinto párrafo del artículo 112 del Código de Pro-cedimientos Civiles, asimismo serán responsable de los daños y perjuicios que cause ante el que los au-toriza, como lo dispone el cuarto párrafo del numeral

-mental que acompaña por tal motivo corríjase la ca-ratula de este expediente, el Libro de Gobierno y los

parte actora la persona moral antes indicada. Con fundamento en el artículo 114 del Código de Proce-dimientos Civiles, notifíquese personalmente a las partes el contenido de este auto.- Notifíquese.- Lo

-

EL C. SECRETARIO DE ACUERDOS “B”.

LIC. RAÚL CALVA BALDERRAMA.

JUZGADO NOVENO DE DISTRITO EN MATERIA CIVIL EN LA CIUDAD DE

MÉXICO.DOMICILIO: EDIFICIO SEDE DEL PODER JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN, EN SAN LÁZARO, EDUARDO MOLI-NA NO. 2, ACCESO 11, NIVEL PLAZA, COLONIA DEL PARQUE, DELEGACIÓN VENUSTIANO CARRANZA, CIUDAD DE MÉXICO, CÓDIGO POSTAL 15960.

EDICTODEMANDADA:

Rosa Citlaly Gaytán Madrigal.

En diez de enero de dos mil dieciocho, se admitió a trámite la demanda promovida por Bancoppel, So-ciedad Anónima, Institución de Banca Múltiple, en la vía y forma propuestas, quedando registrado como juicio ejecutivo mercantil número 1/2018-A, promovido por la actora, contra ROSA CITLALY GAYTÁN MADRIGAL Y OTROS.

Una vez que se intentaron los medios legales para realizar el emplazamiento de la demandada Rosa Citlaly Gaytán Madrigal, sin que se haya logrado, se investigó su domicilio cierto y actual ante diversas dependencias gubernamentales, sin haber obtenido resultados favorables; por ello, en proveído de siete de noviembre de dos mil dieciocho, y a petición de la parte actora, se ordenó practicar el empla-zamiento de la citada enjuiciada POR MEDIO DE EDICTOS, los cuales deberán publicarse en un pe-riódico de circulación amplia y de cobertura nacional, y en uno local en la Ciudad de México, debiéndose publicar un extracto del auto admisorio, por tres ve-ces consecutivas, haciendo del conocimiento de la demandada, que deberá presentarse en este Juzga-do dentro del término de treinta días contados del siguiente al de la última publicación, a producir su contestación a la demandada instaurada en su con-

-caciones en esta ciudad y oponga las excepciones

puerta del Juzgado, copia íntegra del auto admisorio y de este proveído, por todo el tiempo del emplaza-miento; lo anterior, con fundamento en lo dispuesto por los artículos 1070 del Código de Comercio, así como 315 del supletorio Código Federal de Proce-dimientos Civiles; con el apercibimiento para la demandada, que si pasado el aludido plazo, no com-parece por sí, por apoderado o gestor que pueda re-presentarlos, el juicio se seguirá en su rebeldía, y

Atentamente.

En la Ciudad de México, a 7 de noviembre de 2018.

Lorenza Díaz Montoya.

Secretaria del Juzgado Noveno de Distrito en

Materia Civil en la Ciudad de México.

EDICTOSE CONVOCA A CLAUDIA GATICA VARELADISPOSICIÓN. JUEZ SÉPTIMO ESPECIALIZADO EN MATERIA MERCANTIL DE LA CIUDAD DE PUEBLA, PUEBLA. EXPEDIENTE 396/2017, JUI-CIO EJECUTIVO MERCANTIL. ACCIÓN CAMBIARIA DIRECTA AUTO DE VEINTICUATRO DE ENERO DE DOS MIL DIECINUEVE, PROMUEVE MARÍA DE LA CRUZ DOLORES GARDUÑO ESCOBAR ENDOSA-TARIA EN PROPIEDAD DE SANDRA LUZ ÁVILA PORTILLO CONTRA CLAUDIA GATICA VARELA, SUSCRIPTORA Y JUAN LUIS AMADOR CRUZ, AVAL; POR MEDIO DEL PRESENTE SE EMPLAZA A LA DEMANDADA CLAUDIA GATICA VARELA, RE-QUIRIÉNDOLE DEL PONTO Y EJECUTIVO PAGO DE LA CANTIDAD DE CIENTO CINCUENTA MIL PESOS, CERO CENTAVOS, MONEDA NACIONAL, COMO SUERTE PRINCIPAL Y DEMÁS PRESTACIONES RE-CLAMADAS POR LA PARTE ACTORA, SE LE HACE SABER QUE DENTRO DEL TÉRMINO DE OCHO DÍAS SIGUIENTES A LA ÚLTIMA PUBLICACIÓN DE LOS EDICTOS, DEBERÁ PRESENTARSE ANTE EL JUZGADO A HACER PAGA LLANA DE LAS PRES-TACIONES RECLAMADAS, Y DAR CONTESTACIÓN A LA DEMANDA INSTAURADA, A SEÑALAR BIENES DE SU PROPIEDAD SUFICIENTES A CUBRIR LAS PRESTACIONES, MÁS LAS CANTIDADES QUE COMO INTERÉS SE SIGAN GENERANDO, GASTOS Y COSTAS DE ESTE JUICIO; APERCIBIMIENTO: DE NO COMPARECER DENTRO DEL TÉRMINO SEÑA-LADO, SE TENDRÁN POR PERDIDOS SUS DERE-CHOS, SE TRASLADARÁ AL ACTOR EL DERECHO DE SEÑALAR BIENES PARA EMBARGO. QUEDAN-DO COPIA DE LA DEMANDA Y LOS DOCUMENTOS FUNDATORIOS DE LA ACCIÓN EN LA SECRETARÍA DE ESTE JUZGADO.

CIUDAD JUDICIAL, PUEBLA.VEINTICUATRO DE ENERO DE DOS MIL

DIECINUEVE.C. DILIGENCIARIO.

LIC. ALEJANDRO ROJAS MIRÓN.

EDICTO

EDICTOEn los autos del expediente número 580/2017, relativo al juicio ESPECIAL HIPOTECARIO, promovido por GRUPO IN-DUSTRIAL ACERERO, S.A. DE C.V. en contra de LEONARDO HIDALGO ASTUDILLO y MARÍA MERCEDES GARCÍA MARQUEZ, La C. Juez Vigésimo Octavo de lo Civil de la Ciudad de México proveído dictado en audiencia que en su parte conducente dice: EN LA CIUDAD MÉXICO, siendo las DIEZ HORAS DEL DÍA CUATRO DE DICIEMBRE DE DOS MIL DIECIOCHO, LA AUDIENCIA DE REMATE EN PRIMERA ALMONEDA relativa al EXPEDIENTE 580/2017, promovido por GRUPO INDUSTRIAL ACERERO, S.A. DE C.V. en contra de LEONARDO HIDALGO ASTUDILLO y MARÍA MERCEDES GARCÍA MÁRQUEZ. En este acto se hace constar que comparece la parte actora GRUPO INDUSTRIAL ACERERO, S.A. DE C.V. por conducto de su manda-

LEONARDO HIDALGO ASTUDILLO y MARÍA MERCEDES GARCÍA MÁRQUEZ, por sí o por conducto de persona que legalmente lo represente. Asimismo se hace constar que no comparece postor alguno al presente remate. Acto seguido la Juez Vigésimo Octavo de lo civil Maestra en Derecho GRISELDA MARTÍNEZ LEDESMA ante la Secretaria

LETICIA LÓPEZ CABALLE-RO DECLARÓ FORMALMENTE ABIERTA LA PRESENTE AUDIENCIA. Se hace constar que

PRIMERA ALMONEDA,

DIEZ HORAS CON VEINTE MINU-TOS DIEZ HORAS CON CINCUENTA Y UN MINUTOS

no existen promociones presentadas dentro de la media hora de espera. En USO DE LA VOZ DE LA PARTE ACTORA

hipotecado por el valor designado a esta primera almoneda, es decir, por la cantidad de UN MILLÓN NOVECIENTOS

JUEZ ACUERDA: -

USO DE LA VOZ DE LA PARTE ACTORA: De

LA JUEZ ACUERDA. Como lo solicita el mandatario judicial de la parte actora se señalan las DOCE HORAS DEL DÍA VEINTICINCO DE FEBRERO DE DOS MIL DIECINUEVE para que

SEGUNDA ALMONEDA LOTE NÚMERO ONCE, MANZANA SETENTA Y TRES Y CONSTRUCCIONES A ÉL ADHERIDAS, EN LA COLONIA NUEVA ATZA-COALCO, DELEGACIÓN GUSTAVO A. MADERO, EN ESTA CIUDAD. EDICTOS

DOS MILLONES NOVECIENTOS SETENTA Y OCHO MIL PESOS 00/100 valor de avalúo, menos el veinte por ciento, en términos de lo

-

Juez Maestra GRISELDA MARTÍNEZ LEDESMA, ante el Secretaria Conciliadora en funciones de Secretaria de Acuerdos “B” por ministerio de ley, Licenciada LETICIA LÓPEZ CABALLERO

C. SECRETARIA CONCILIADORAEN FUNCIONES DE SECRETARIA DE ACUERDOS “B”

POR MINISTERIO DE LEY

LIC. LETICIA LÓPEZ CABALLERO

JUZGADO 33o. CIVIL.SECRETARIA. “A”EXP. NO. 1003/17

EDICTOEMPLAZAMIENTO

En los autos del juicio ESPECIAL HIPOTECARIO promovido por CIBANCO, S.A., INSTITUCION DE BANCA MULTIPLE, ACTUANDO EN SU CARAC-TER DE FIDUCIARIA EN EL FIDEICOMISO F/00102 en contra de CARLOS GUERRERO ROJAS, La C. Juez dictó un auto de fecha doce de octubre del dos mil dieciocho, mediante el cual ordena emplazar al demandado CARLOS GUERRERO ROJAS, y hacer de su conocimiento que por auto de fecha catorce de noviembre de dos mil diecisiete se admitió a trámite la demanda por la cual se reclama: A) Declaración judicial de vencimiento anticipado. 1.- la declaración judicial de que se tenga por vencido an-ticipadamente el crédito en virtud del incumplimiento la obligación de pago, a partir del 31 de octubre de 2015, en tal virtud, se actualiza la hipótesis de ven-cimiento anticipado prevista en la cláusula décima cuarta del contrato de crédito mencionado en esta demanda, cómo se detalle en el capítulo de hechos. Suerte principal. 2.- por concepto de suerte princi-pal, el pago de la cantidad de 52765.93 udis. Pago de intereses ordinarios 3.- los cuales deberán cal-cularse según lo pactado partes en la cláusula sexta del contrato de crédito base de la acción, cuyo cóm-puto deberá efectuarse a partir del momento en que la parte demandada incurrió en Mora, hasta el pago

de 2017, se generó un adeudo por este concepto a cargo de la demandada, cantidad de 9449.46 udis cuyo pago Se reclama los efectos de esta demanda también el pago de los intereses ordinarios que se causan a partir del 6 de agosto de 2017, hasta el pago

en el incidente respectivo que se tramitará previo al pago. Pago de intereses moratorios 4. los cuales deberán calcularse, según lo pactado por las partes en la cláusula octava del contrato de crédito base de la acción, cuyo cómputo deberá efectuarse partir del momento en que la parte demandada incurrió en Mora. Cabe aclarar que al 5 de agosto de 2017 un adeudo por este concepto a cargo de la demanda-da cuyo pago ahora se reclama por la cantidad de 14220.36 udis y para los efectos de esta demanda, se reclaman también los que se generan a partir del 6 de

Sentencia. Determinación de la paridad udis-moneda nacional. Para los efectos legales a que haya lugar

2017 a $5.76.8504 que multiplicado por el monto de la suerte principal que se reclama la parte demanda-da arroja un gran total por la cantidad de $304380.47 de donde resulta que su señoría Es competente para conocer el presente juicio. Todas las cantidades esti-puladas en unidades ción en el capitulo de prestacio-nes, deberá hacerse en su equivalencia en moneda nacional Al momento de efectuarse el pago. En su caso remate y trance del bien inmueble hipotecado. 5. En caso de no efectuarse el pago de los conceptos antes mencionados procederá al remate y trance del bien inmueble dado en garantía hipotecaria y con su producto hacer pago a la actora de todas y cada una de las prestaciones que se reclaman en el presente juicio. Gastos y costas. 6. El pago de los gastos y costas que se originen con motivo del presente juicio. Haciéndole saber que debe presentarse en el local de este Juzgado (Niños Héroes 132-7 piso, colonia Doctores), para recibir las copias de traslado respec-tivas dentro de un TERMINO QUE NO EXCEDA DE TREINTA DIAS; y una vez que comparezca a recibir las copias de traslado o en su defecto transcurrido el término concedido para recibirlas, comenzará a correr el término de QUINCE DIAS HABILES para producir su contestación a la demanda interpuesta en su contra.

Ciudad de México a 13 de noviembre del 2018

LA C. SECRETARIA DE ACUERDOS “A”.

MTRA. MARTINA SAULA ARMAS LUNA

JUZGADO SEGUNDO CIVIL DE PRIMERA INSTANCIASECRETARIA “A”

EXPEDIENTE 957/2016SE CONVOCAN POSTORES

EDICTOEn los autos del Juicio ESPECIAL HIPOTECARIO pro-movido por BBVA BANCOMER, S.A., INSTITUCIÓN DE BANCA MÚLTIPLE GRUPO FINANCIERO BBVA BAN-COMER, HOY BANCO MERCANTIL DEL NORTE, SO-CIEDAD ANÓNIMA, INSTITUCIÓN DE BANCA MÚL-TIPLE GRUPO FINANCIERO BANORTE, en contra de MÓNICA SELENE RAMÍREZ CASTREJÓN, expediente número 957/2016, La C. Juez Segundo de lo Civil de Pri-mera Instancia de la Ciudad de México, Licenciada MA-RÍA MAGDALENA MALPICA CERVANTES, por auto de fecha dieciséis de noviembre del año dos mil dieciocho, ORDENO SACAR A REMATE EN PRIMERA ALMONEDA EL INMUEBLE UBICADO EN: FINCA URBANA UBICADA EN CALLE AGUSTIN REED NÚMERO 213, CONSTRUI-DA SOBRE EL LOTE DE TERRENO NÚMERO 3, DE LA MANZANA 7, DEL FRACCIONAMIENTO DENOMINADO VALLE DEL NAZAS, DE GÓMEZ PALACIO, DURANGO

PRIMERA ALMONEDA SE SEÑALAN LAS NUEVE HO-RAS CON TREINTA MINUTOS DEL DÍA SEIS DE MAR-ZO DEL AÑO DOS MIL DIECINUEVE, y sirve de base para el remate la suma de $787,000.00 (SETECIENTOS OCHENTA Y SIETE MIL PESOS 00/100 M.N.), precio

-GUEZ y será postura legal la que cubra las dos terceras partes de la suma referida con anterioridad.

Ciudad de México, a 20 de Noviembre del 2018.EL C. SECRETARIO DE ACUERDOS

LIC. LEONARDO IGNACIO ROSAS LÓPEZ.

Page 32: gasoductos - La Jornada de Morelos | de Morelos · para mejorar la calidad de vida de los mexicanos. Abraham Alejandro Pérez de León y Janeth Silvia Herrera Cruz Dilación en la

www.jornada.com.mx

MIÉ

RC

OL

ES

13

DE

FE

BR

ER

O D

E 2

01

9D

IRE

CT

OR

A G

EN

ER

AL

: CAR

MEN

LIR

A SA

ADE

// D

IRE

CT

OR

FU

ND

AD

OR

: CAR

LOS

PAYA

N VE

LVER

RayuelaEl nombramiento de una diseñadora de

modas para ocupar una subdirección del

Conacyt es un abierto desprecio a la ciencia.

Comienza el juicio contra independentistas catalanes

Es un claro intento de violar la soberanía, resalta Maduro

Entrará la ayuda humanitaria a Venezuela el 23 de febrero: Guaidó

La defensa de los 12 dirigentes, nueve en prisión desde noviembre de 2017, arremetió contra el Tribunal Supremo al afi rmar que es un ‘‘juicio farsa’’, en el que se ‘‘cercenan todos los derechos

de la Constitución’’, además de que se ha tratado a los imputados ‘‘peor que a terroristas’’. El proceso histórico realizado en Madrid provocó protestas en Cataluña. Foto Afp. ARMANDO G. TEJEDA / P 23

El dirigente opositor pide organizarse a 250 mil voluntarios

El gobierno de Italia, en favor de prontas elecciones

Rusia advierte a EU sobre los riesgos del uso de la fuerza

AGENCIAS / P 22

En el proyecto del Tren Maya ‘‘el trazo es imaginario’’: Semarnat

El gobierno aún

no tiene el plan

ejecutivo ni la ruta:

Josefa González

Cuando estén

se elaborará el

estudio de impacto

ambiental, informa

Subraya que las

reservas de Sian

Ka’an y Calakmul

‘‘no se van a tocar’’

El desmonte

en la zona para la

refi nería de Dos

Bocas se debió parar

ROBERTO GARDUÑO Y ENRIQUE MÉNDEZ / P 13

COLUMNAS

DineroEnrique Galván Ochoa 6

Astillero Julio Hernández López 8

Bajo la LupaAlfredo Jalife-Rahme 16

México SACarlos Fernández-Vega 21

OPINIÓN

Ana María Aragonés 17

Luis Linares Zapata 17

Carlos Martínez García 18

Lev M. Velázquez Barriga 18

Alejandro Nadal 20

693 días693 días 640 días640 días

EL TIEMPO CORRE Y NO SE ACLARAN LOS ASESINATOS DE MIROSLAVA BREACH

Y JAVIER VALDEZ