garcilaso el inca

3
Garcilaso El Inca (Garcilaso de la Vega, llamado El Inca; Cuzco, actual Perú, 1539 - Córdoba, España, 1616) Escritor e historiador peruano. Era hijo del conquistador español Sebastián Garcilaso de la Vega y de la princesa incaica Isabel Chimpo Ocllo. Gracias a la privilegiada posición de su padre, que perteneció a la facción de Francisco Pizarro hasta que se pasó al bando del virrey La Gasca, el Inca Garcilaso de la Vega recibió en Cuzco una esmerada educación al lado de los hijos de Francisco y Gonzalo Pizarro, mestizos e ilegítimos como él. A los veintiún años se trasladó a España, donde siguió la carrera militar. Con el grado de capitán, participó en la represión de los moriscos de Granada, y más tarde combatió también en Italia, donde conoció al filósofo neoplatónico León Hebreo. En 1590, muy probablemente dolido por la poca consideración en que se le tenía en el ejército por su condición de mestizo, dejó las armas y entró en religión. Frecuentó los círculos humanísticos de Sevilla, Montilla y Córdoba y se volcó en el estudio de la historia y en la lectura de los poetas clásicos y renacentistas. Fruto de esas lecturas fue la traducción del italiano que el Inca Garcilaso hizo de los Diálogos de amor, de León Hebreo, que dio a conocer en Madrid el mismo año de su retiro. Garcilaso de la Vega el Inca Siguiendo las corrientes humanistas en boga, Garcilaso el Inca inició un ambicioso y original proyecto historiográfico centrado en el pasado americano, y en especial en el del Perú. Considerado como el padre de las letras del continente, en 1605 dio a conocer en Lisboa su Historia de la Florida y jornada que a ella hizo el gobernador Hernando de Soto, título que quedó sintetizado en La Florida del Inca. La obra contiene la crónica de la expedición de aquel

Upload: sergio-espinola-sanchez

Post on 17-Dec-2015

213 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

trabajo escolar

TRANSCRIPT

Garcilaso El Inca(Garcilaso de la Vega, llamado El Inca; Cuzco, actual Per, 1539 - Crdoba, Espaa, 1616) Escritor e historiador peruano. Era hijo del conquistador espaol Sebastin Garcilaso de la Vega y de la princesa incaica Isabel Chimpo Ocllo. Gracias a la privilegiada posicin de su padre, que perteneci a la faccin de Francisco Pizarro hasta que se pas al bando del virrey La Gasca, el Inca Garcilaso de la Vega recibi en Cuzco una esmerada educacin al lado de los hijos de Francisco y Gonzalo Pizarro, mestizos e ilegtimos como l.A los veintin aos se traslad a Espaa, donde sigui la carrera militar. Con el grado de capitn, particip en la represin de los moriscos de Granada, y ms tarde combati tambin en Italia, donde conoci al filsofo neoplatnico Len Hebreo. En 1590, muy probablemente dolido por la poca consideracin en que se le tena en el ejrcito por su condicin de mestizo, dej las armas y entr en religin. Frecuent los crculos humansticos de Sevilla, Montilla y Crdoba y se volc en el estudio de la historia y en la lectura de los poetas clsicos y renacentistas. Fruto de esas lecturas fue la traduccin del italiano que el Inca Garcilaso hizo de losDilogos de amor, de Len Hebreo, que dio a conocer en Madrid el mismo ao de su retiro.

Garcilaso de la Vega el IncaSiguiendo las corrientes humanistas en boga, Garcilaso el Inca inici un ambicioso y original proyecto historiogrfico centrado en el pasado americano, y en especial en el del Per. Considerado como el padre de las letras del continente, en 1605 dio a conocer en Lisboa suHistoria de la Florida y jornada que a ella hizo el gobernador Hernando de Soto, ttulo que qued sintetizado enLa Florida del Inca. La obra contiene la crnica de la expedicin de aquel conquistador, de acuerdo con los relatos que recogi l mismo durante aos, y defiende la legitimidad de imponer en aquellos territorios la soberana espaola para someterlos a la jurisdiccin cristiana.Por el herosmo all desplegado y las penalidades sufridas, la historia tena harto aliciente para tentar a un escritor. Sorprende, no obstante, que Garcilaso lo eligiese, l que desconoca en absoluto aquel territorio y posea en cambio tan directa informacin de su pas natal, como mostrara despus. El mismo Garcilaso se adelant a explicarlo: la empresa de Soto le fue referida tan repetidamente por uno de sus participantes, que decidi exponerla por escrito, para lo que us, adems, de datos aportados por otros dos testigos. Lo hizo con bastante extensin (un libro por cada ao) y mostr, sobre todo, sus dotes literarias acertando a reflejar la trgica belleza de aquel heroico intento.El ttulo ms clebre de Garcilaso el Inca, sin embargo, fueron losComentarios reales. La primera parte de esta obra se public en la ciudad de Lisboa en 1609 y la segunda, que llev el ttulo puesto por los editores deHistoria general del Per, fue editada pstumamente en Crdoba (1617). LosComentariosdel Inca son una mezcla de autobiografa, reivindicacin de su glorioso linaje e intento de dar una visin histrica del imperio incaico y su conquista por parte de los espaoles. Esta conjuncin de argumentos de diverso inters ha originado una larga polmica acerca de la verosimilitud histrica de los datos aportados por el Inca Garcilaso en sus escritos. En cambio, desde el punto de vista meramente literario, su prosa est considerada como una de las ms elevadas manifestaciones de la lengua castellana y como una referencia inexcusable en la formacin de una tradicin literaria latinoamericana.La primera parte de losComentarios Reales(1609) aborda la historia y la cultura del Imperio Incaico, enalteciendo que el Cuzco fue "otra Roma", rebatiendo a quienes trataban de "brbaros" a los indgenas peruanos. Su visin providencialista distingue un tiempo salvaje, anterior a la misin civilizadora de los incas; con stos, en cambio, se instal una etapa de alta civilizacin, a la cual los espaoles deban perfeccionar con la evangelizacin, igual que Roma fue cristianizada en el Viejo Mundo. La segunda parte (laHistoria General del Per) enfoca la conquista, vista como gesta pica; el problema es que la conquista debi culminar en la cristianizacin del Per, pero "la labor del demonio" azuz los pecados capitales de los espaoles, conducindolos a las guerras civiles, a la destruccin de sabias instituciones incaicas y a la poltica toledana adversa a indios y mestizos.Artsticamente, el Inca Garcilaso de la Vega combin hbilmente recursos de la epopeya, la utopa (gnero platnico de gran cultivo entre humanistas) y la tragedia. Epopeya y utopa se ligan y refuerzan hasta la mitad deLa Floriday losComentarios, anuncindose entonces la tragedia que termina precipitndose conforme se acerca el final de ambas crnicas. A pesar de esos finales desastrados, Garcilaso mira esperanzado el futuro, como claramente se manifiesta en la dedicatoria de la segunda parte de losComentarios. Escritos a partir de sus propios recuerdos de infancia y juventud, de contactos epistolares y visitas a personajes destacados del virreinato del Per, losComentariosconstituyen, pese a los problemas de sus fuentes orales y escritas y a las incongruencias de muchas fechas, uno de los intentos ms logrados, tanto conceptual como estilsticamente, de salvaguardar la memoria de las tradiciones de la civilizacin andina. Por esta razn es considerada su obra maestra y se la ha reconocido como el punto de partida de la literatura hispanoamericana.