ganaderia integral edicion 39

40
Raza Simbrah Podología Supliendo las demandas de la industria cárnica. Laminitis una piedra en el zapato de sus animales. Cruzamientos alternativos para el trópico. (Pág. 14) Genética No.39-2010, Guatemala, C.A.

Upload: pablo-noguera

Post on 12-Mar-2016

264 views

Category:

Documents


5 download

DESCRIPTION

Revista Pecuaria guatemala

TRANSCRIPT

Page 1: GANADERIA INTEGRAL EDICION 39

Raza Simbrah

Podología

Supliendo las demandas de la industria cárnica.

Laminitis una piedra en el zapato de sus animales.

Cruzamientos alternativos para el trópico. (Pág. 14)

Genética

No.39-2010, Guatemala, C.A.

Page 2: GANADERIA INTEGRAL EDICION 39
Page 3: GANADERIA INTEGRAL EDICION 39
Page 4: GANADERIA INTEGRAL EDICION 39

04

SUMARIO

DIRECTORIO

06

10

14

22

16

26

28

Razas: El SimbrahSupliendo las demandas de la industria cárnica.

PodologíaLaminitis: una piedra en el zapato.

GenéticaCruzamientos alternativos para el trópico.

Hágalo usted mismoLos bloques multinutricionales.

LecheríasGir lechero llena baldes en fincas y cántaras en ferias.

Producción ganadera10 mandamientos para el mejor ensilado.

Resultados Expica Nicaragua 2010Una recopilación de los resultados obtenidos en tan magno evento.

Consejo Editorial:Ing. Jaime Recinos. Tel.: 5955-5716

E-mail: [email protected]. Ramiro José Bran. Tel.: 5203-2626

E-mail: [email protected]ón:

Soluciones y Servicios Multimedia, S.A.Teléfono: 2269-7296

Diseño y Diagramación:idea • [email protected] y Comercialización:

Licda. Kenya Pineda Tel.: 5414-1677

5a. calle 1-58 zona 13. Guatemala, C.A.Teléfonos: 5203-2626 / 5955-5716

E-mail: [email protected]

EDITORIALChiquimula

da el ejemploLos días 16 y 17 de septiembre se llevó a cabo el Seminario-Taller: “Cambio Climático y Ganadería Sostenible; Impacto y Adaptación de los Territorios Agro-Ganaderos del Trópico” en las instalaciones del Centro Universitario de Oriente, CUNORI (Chiquimula) y el cual estuvo apoyado por el Colegio de Médicos Veterinarios y Zootecnistas de Guatemala y el Centro Agronómico Tropical para la Investigación y la Enseñanza, CATIE (Costa Rica).

Disertantes como el Lic. M.Sc. Oscar Ivanov Flores, el Lic. M.Sc. Oscar Avalos, el Dr. PhD. Muhammad Ibrahim, El Lic. M.Sc. Cristóbal Villanueva y el Lic. M.Sc. Osmín Melgar tuvieron a su cargo conferencias que hicieron énfasis en la mejora en la productividad animal, el cambio climático y su efecto sobre la agricultura y ganaderías centroamericana, sistemas silvopastoriles, captura de carbono, la situación actual de la ganadería nacional y centroamericana y acciones para lograr una ganadería nacional competitiva (dictada está última por este servidor) dieron gran relevancia a este evento que tuvo como marco la bella Perla de Oriente.

Con esto Chiquimula toma la iniciativa y comienza una serie de actividades que tienen como objetivo primordial el incentivar a los productores agro-

ganaderos para elevar los niveles de productividad de las explotaciones pecuarias y bovinas en particular a fin de obtener mejores ingresos y más ventajas de comercialización para sus productos, todo esto poniéndole muchísima atención al respectivo cuidado y buen manejo del medio ambiente.

El CUNORI es un ejemplo a seguir y digno de apoyar e imitar en este largo camino por el rescate de la ganadería nacional ya que, como lo he comentado en ediciones anteriores, solamente con este tipo de actividades lograremos llegar a la conciencia del productor agro-ganadero para que

emprenda acciones innovadoras para elevar el nivel de producción agropecuaria en nuestro país y con esto ser competitivos en los mercados que hoy por hoy demandan productos de la mejor calidad.

Quiero aprovechar la oportunidad para agradecerle la invitación a parti-cipar en este gran evento al CUNORI, en particular al Lic. Merlin Osorio, al Lic. Luis Roche, Presidente del CMVZ sub-sede Chiquimula y al Lic. M.Sc. Nery Galdámez, Director del CUNORI, y como siempre ponernos a su disposición para cualquier tipo de acción que venga a engrandecer y mejorar la ganadería nacional.

Mejor Ganado… Mejor Futuro. Saludos.Ing. Jaime Recinos, Editor

El contenido de los artículos y anuncios publicados en esta revistason ajenos a “Ediciones y Servicios Integrados” y responsabilidad

de las empresas y autores de los mismos.

Page 5: GANADERIA INTEGRAL EDICION 39
Page 6: GANADERIA INTEGRAL EDICION 39

06 Razas

Raza SimbrahA finales de los años sesenta poco después de la introducción de la raza Simmental

a Norteamérica, algunos ganaderos empezaron a pensar en la posibilidad de una raza que pudiera tolerar el clima sub-tropical de la región costera del Golfo

de México en los Estados Unidos y que también cumpliera las demandas de la industria cárnica.

Page 7: GANADERIA INTEGRAL EDICION 39

06 Razas

Raza SimbrahA finales de los años sesenta poco después de la introducción de la raza Simmental

a Norteamérica, algunos ganaderos empezaron a pensar en la posibilidad de una raza que pudiera tolerar el clima sub-tropical de la región costera del Golfo

de México en los Estados Unidos y que también cumpliera las demandas de la industria cárnica.

Razas 07

E n el sur del estado de Texas un grupo de ganaderos como el Sr. Bud Wentz en

forma experimental combinó las dos razas más populares del mundo, la raza Simmental con la raza Cebú, obteniendo sorprendentes resultados con los primeros nacimientos de este cruzamiento.

Originalmente la intención de cruzar estas dos razas era el de desarrollar un ganado que atendiera la demanda del mer-cado pero que tuviera mejores características productivas que la raza Cebú existente y a su

vez que conservara la adapt-abilidad a las zonas calientes y húmedas de las costas del Golfo de México.

En sus inicios a este híbrido se le denominó “Brahmental” y fue en el año de 1977 por reclamos del nombre de sus fundadores que se cambió a “Simbrah”.

En este momento la Asocia-ción Simmental Americana autorizó el libro de registros de esta nueva raza.

Fue así como ese mismo año

se registró al primer animal de la raza Simbrah Puro y en ese primer año se registraron 700 animales de esta raza.

También en el continente Sur-Americano existen anteced-entes desde el año de 1947 donde hay evidencia de los primeros cruzamientos entre las raza Simmental y Guzerat en la Hacienda Sabia-Muqui, estado de Espíritu Santo, Brasil propiedad del Sr. Agostinho Caiado Fraga.

En Brasil el ganado Simbrah es conocido con el nombre

de “Simbrasil”.

A principios de los años setenta el gobierno federal mexicano importa toros del Continente Europeo (Alemania y Suiza) y distribuye este material gené-tico por todo el país.

Es así como se realizan los primeros cruzamientos fundación de la raza Simbrah.

Las primeras importaciones de los Estados Unidos a México de toros de la raza Simbrah Puros fueron realizadas en el año de 1983.

Page 8: GANADERIA INTEGRAL EDICION 39

08 Razas

Aptitudes

Este ganado ha demos-trado ser productivo en condiciones extremas

desde zonas desérticas hasta tropicales donde las razas Cebuínas contribuyen con la adaptabilidad, rusticidad, pe-laje corto, excelente habilidad de pastoreo como también la facilidad de parto, rusticidad y persistencia productiva.

El Simmental aporta sus ex-celentes características tales como su madurez sexual tem-prana (Pubertad), fertilidad, habilidad lechera y materna, fácil manejo por su docili-dad, rápido desarrollo y sus excepcionales características cárnicas. Aunado a todas estas habilidades heredadas, el ga-nado Simbrah tiene como valor agregado los beneficios del vigor híbrido (heterósis). 1)Adaptabilidad, ya que ha

mostrado un gran desempeño en condiciones diversas como las zonas áridas y semiári-das, así como en el Trópico Húmedo.

2) Rusticidad, ya que se adapta a terrenos difíciles, tolera temperaturas altas y resiste muy bien parásitos y enfermedades.

3)Habilidad de Pastoreo, por su capacidad de desplazarse grandes distancias en busca de forraje y agua.

La raza SIMBRAH se con-forma de 5/8 sangre Sim-mental y 3/8 sangre cebú. Este cruzamiento ha dado a nuestra ganadería grandes logros por las cualidades de la raza como lo son:

•Mejor peso y calidad en los becerros al destete.

•Mejores hembras de reem-plazo.

•Mejor rendimiento en las canales.

•Mejor habilidad lechera.

•Facilidad al parto.

•100% adaptables a cual-quier tipo de clima debido a su rusticidad.

•Campeonatos a nivel nacional e internacional. Los ganaderos que utilizan SIMBRAH, se convencen de la magnífica capacidad que tienen tanto los machos como las hembras para transmitir todas sus características pro-ductivas.

Por una parte el porcentaje Simmental aporta su fertilidad, habilidad materna, capacidad lechera, excelente conversión alimenticia y extraordinarias canales; mientras que el Cebú aporta su facilidad al parto, rusticidad, resistencia a ecto-parásitos, gran capacidad para adaptarse a cualquier tipo de clima tropical y recorrer las distancias necesarias en busca de forraje y agua.

Los ganaderos que utilizan SIMBRAH, se convencen de la magnífica capacidad que tienen tanto los machos como las

hembras para transmitir todas sus características productivas.

Page 9: GANADERIA INTEGRAL EDICION 39
Page 10: GANADERIA INTEGRAL EDICION 39

10 Podología

Diego Fernando Borrero R ..M.V.

Antes de continuar me gustaría que por un lapso de 10 minutos coloquen

una piedra de tamaño pequeño en sus zapatos y caminen sin detenerse por este mismo tiempo, después de un rato pueden em-pezar a resentirse por la presión ejercida del cuerpo extraño entre el zapato, la piel y el tejido de su pie.

Afortunadamente ustedes pueden retirar la piedra y su pie volverá pronto al estado normal. Esto no sucede con el pie del bovino o equino, ya que la pezuña y el casco son tejidos permanentes que se van renovando con el tiempo a una velocidad de 5 milímetros por mes, es decir que cualquier injuria, cualqui-era que sea podría permanecer silenciosamente por meses entre ese tejido duro y el blando tejido del corion.

El interés de este artículo es que el lector se introduzca directa-mente dentro de la anatomía y

fisiopatología que involucra a una laminitis y pueda realmente entender y en cierta forma sentir por sus animales la próxima vez que se enfrente a ella.

Laminitis es un termino común-mente descrito, pero una enfer-medad pobremente entendida tanto por la patogénesis como sus características clínicas, siendo de esta forma citada como una simple causa de muchas cojeras en los encierros, en donde juegan también un papel importante factores de índole nutricional y administrativo.

Retomando un artículo ante-rior CUANDO SU NEGOCIO COJEA, es necesario recordar que anatómicamente en el área de la pezuña, se habla de una zona que involucra tejido conectivo, es decir blando en medio de dos estructuras duras como lo son la pezuña en si y el hueso de la tercera falange. Vemos tam-bién como el cojinete plantar es altamente vascularizado, y en donde, de esa vascularización dependerá el normal crecimiento del tejido corneo (5 mm/por mes).FIGURA 1.

Si hacemos un corte atravesando la pezuña (como veremos en la FIGURA 2), podemos ver como estas tres estructuras es-tán fuertemente ligadas entre si, tomando forma en lo que nosotros vemos exteriormente como LA PEZUÑA. Nótese en las fotografías como hay una estrecha unión entre el hueso (Amarillo), el tejido vascular (Rojo) y el tejido corneo de la pezuña (Negro). FIGURA.2. Ahora bien, si retiramos la cu-bierta de la pezuña, quedará al descubierto el tejido llamado corion, que dependiendo de la zona va a tomar un nombre característico. Corion coronario llamado así porque su origen es en la parte superior de la corona; va creciendo de arriba hacia abajo y es el responsable del crecimiento de la pared de la pezuña. En la zona laminar, el corion recibe su nombre por la cantidad de pliegues o laminas que descienden transversalmente a través del tejido coronario, siendo en promedio un total de 1350 pliegues, como ven el la FIGURA 3, no hay mucha vascularización en el corion

coronario, caso contrario con el corion laminar muy vascu-larizado en donde ocurre la LAMINITIS. FIGURA 3.

La tercera parte del corion es el solear, llamado así por encon-trarse por debajo de la planta del dedo creciendo hasta la zona media del hueso de la tercera falange.

Finalmente tenemos el último fragmento del corion en el talón importante como amortiguador pero sin estar involucrado di-rectamente con la laminitis.

Una vez desprendido el capu-chón de la pezuña de su est-recha conexión con el corion, FIGURA 4.

Podemos ver como existe una muy fuerte unión de los pliegues de la superficie interna de la pezuña con los pliegues en el corion; (Nótese también como en la cara interna de la pezuña los pliegues solo alcanzan 1/3 de la región frontal correspondiendo a su vez con la terminación de la Línea Blanca en esa zona).

una piedra en el zapato de sus animalesLaminitis:

En el diario trascurrir de las explotaciones pecuarias de hoy en día existe un enemigo silencioso que afecta la producción y la salud de nuestros animales tanto de leche como de carne. Es la LAMINITIS, termino que aparentemente suena a una simple

inflamación pero que dependiendo del grado y ubicación es un cuadro dramático que sumado a los efectos mecánicos como el caminar en pisos duros multiplicará el efecto en un 100%.

Page 11: GANADERIA INTEGRAL EDICION 39

Podología 11

Esta fuerte unión Pliegues-Lam-inares-Pliegues-Coronarios, va a ser afectada por los complejos mecanismos que acompañan una Laminitis como veremos mas adelante. FIGURA 4. Hasta aquí hemos analizado anatómicamente estas estruc-turas como superficies duras y blandas. Ahora si nos enfo-camos desde el punto de vista microscópico y fisiológico, la región de la pezuña es una zona altamente vascularizada como se puede apreciar en la figura, es una estrecha red de vasos sanguíneos bajo un sistema complejo de intercambio de oxigeno entre venas, vénulas, capilares, arteriolas y arterias y de la fuerte anastomosis de sus estructuras depende su funcio-nabilidad, sin embargo sólo de este intercambio. FIGURA 5.

Dependerá el correcto crecimiento de la pezuña, ya que del con-tinuo flujo de sangre fresca y la nutrición que por los capilares corre, se nutren los diferentes tipos de corion en especial el coronario que es el que le da crecimiento a la pezuña como se dijo anteriormente.

Del normal funcionamiento de este sistema dependerá la fortaleza en la unión de las láminas de la pezuña y los finos pliegues lam-inares del corion., contribuyendo al normal crecimiento del fuerte capuchón corneo que cubre el tejido blando. FIGURA 6.

Esta maya capilar, es una fina conexión vascular que gracias al continuo y correcto bombeo de sangre desde esta región in-ferior del cuerpo hacia la zona superior donde esta el corazón, utilizando las fuerzas de impulso del cojinete plantar, vencerá la gravedad en un proceso que se

realiza continuamente, cuando el animal camina o cuando se encuentra en posición de cubito, es decir de descanso.

Cualquier agente externo que altere este normal funcionamiento como en el caso de enfermedades metabólicas ( mastitis, retención placentaria y muchas otras) o de desbalances nutricionales que alteren la flora ruminal normal generando una acidosis ruminal, desencadenarán una serie de cambios fisiológicos que pueden alterar directa o indirectamente ese normal fun-cionamiento; cambios dados por factores inflamatorios que van debilitando esa fuerte unión

CORIUM LAMINAR-LAMINAS DE LA PEZUÑA, además recu-erden que anatómicamente es una zona sin espacio que no permite en ningún momento acumulo ni de detritos celulares ni de células de inflamación ya que la presión ejercida por todos estos materiales termi-narán por debilitar aún más esa unión laminar produciendo así mismo una excesiva presión sobre terminaciones nerviosas que inervan toda esta región desencadenando un dramático proceso doloroso.

Es importante anotar aquí que esos factores complejos aún están en contínuo proceso de investigación.

MECANISMOS QUE LIDERAN LA LAMINITISFIGURA 7. De esta forma, Laminitis es la consecuencia de una serie de cambios en el patrón normal del funcionamiento vascu-lar en la región del Corion Laminar y donde dependi-endo de la severidad será su

una piedra en el zapato de sus animalesLaminitis:

01

03

05

02

04

06

Page 12: GANADERIA INTEGRAL EDICION 39

12 Podología

consecuencia es decir que entre más grave sea el patrón inflamatorio más notorio y dramático será su efecto ya que será una inflamación en una zona que definitiva-mente no hay espacio para inflamaciones.

Vemos en la siguiente gráfica el impacto en la región laminar de un proceso inflamatorio, note el color obscuro de un franco proceso hemorrágico, imagine la separación vascu-lar y finalmente el despren-dimiento del capuchón corneo de la pezuña. Compare las fotografías superiores que son normales, con las inferiores que presentan un alto grado de inflamación.

Analice el grado de inflamación en la zona plantar, así como en la zona laminar, y de esta manera imagínese y sienta lo que su animal puede es-tar sintiendo y el porqué su animal realmente no quiere caminar cuando tiene una LAMINITIS.

Sienta el calor que emana de

esta región la próxima vez que vea un caso y si desea tiente el dolor sobre la región. Recuerde en este momento el ejemplo de la piedra en su zapato al comienzo del artículo y el malestar que le generó por unos minutos, ahora compare ese efecto pero multiplicado por diez o más y no sólo en un área sino en toda la región lami-nar y plantar, comprenda la inconformidad de sus ani-males y prepárese a tratar ese problema como una urgencia

veterinaria, ya que a mayor dolor, menor producción, Recuerde que UN ANIMAL COJO ES COMPLETAMENTE IMPRODUCTIVOFIGURA 8. Finalmente, recuerde que si el caso es crónico, se debe sospechar una posible rot-ación del hueso de la ter-cera falange ya que por los mismos mecanismos de la inflamación y el depósito de residuos que se acumulan entre la pared y las láminas

del corium obligará al hueso que se desplace hacia abajo aumentando el dolor ahora en la punta del dedo o dedos afectados.

Nótese como aumenta la distancia entre la pared y la región del corion entre A y B, así mismo la cercanía al suelo de la punta del hueso en C.FIGURA. 9 Esa presión de la punta del hueso sobre el coruim en esa área del dedo obligará al animal a caminar y tratar de pararse en talones para aliviar el dolor. Definitivamente esta vaca, bajará producción, comerá poco, beberá mucho pero sobretodo permanecerá echada o parada en posición anormal y en lo posible se resistirá a caminar, simple-mente para no soportar el peso sobre las zonas inflamadas y dolorosas, adoptando posi-ciones extremas para poder soportarse en pie.

FINALMENTE: ANALICE Y REACCIONE

08 09

CONSEJOS PRACTICOS• Conserve las pezuñas tan limpias y secas como sea posible.• Raspe cada área de su lechería o establo muchas veces por día,

por lo menos una vez por día, en especial áreas poco transitadas. • Implemente un estricto régimen de baños de mantenimiento. • Trate clínicamente lesiones activas tan pronto como sea posible. • Controle enfermedades de la pezuña con un apropiado y

oportuno arreglo de pezuña. • Vacas cojas o de alta producción deberán ser recortadas cada 60 a 80 días para interrumpir el ciclo de la LAMINITIS. • Un programa de mantenimiento de cuidado de la pezuña debe incluir las novillas de remplazo. • Minimice los períodos de estrés al parto, previniendo las retenciones de placenta y el complejo Metritis / mastitis Aguda. • Trate de evitar sobre condiciones corporales al Parto. Vacas con scores superiores a 4 tendrán mayores problemas al parto. • Cualquier cambio de ali-

mentación deberá ser hecho Lentamente. • Si suministra concentrados en vacas frescas, no exceda 0.5 kg de incremento por día, de esta manera no comerán máximo concentrado hasta 30 días postparto. Grandes aumentos repercuten en Acidosis-Laminitis • El Administrador, Veterinario, Nutricionista y Arreglador de Pezuñas deberán formar un equipo cercano para mejorar la salud de las

Pezuñas. v• Material fotogáfico. Dairyland Hoof Care Institute-Comfort Cows America

Page 13: GANADERIA INTEGRAL EDICION 39
Page 14: GANADERIA INTEGRAL EDICION 39

Autor: Ingeniero Zootecnista Leopoldo Viteri Ecuador

Uno de los mayores dilemas con que nos encontra-mos en el trópico bajo

es la raza que utilizaremos luego de obtener el F1 que indudablemente es el animal que por costo beneficio mejor se desenvuelve en nuestro medio. Tanto para producir leche como carne.

Es conocido por todos quie-nes nos desenvolvemos en este medio las virtudes de producción, reproducción, y rusticidad sobre todo de la F1.

En Producción de leche en el trópico esta muy bien do-cumentado que al inseminar vacas cebuínas con Holstein obtenemos un animal muy adaptado a nuestras condicio-nes y una producción media de 13 Kg. luego del segundo parto. Los cruzamientos con

Gir lechero (para producir Girolando) también nos dan buenos resultados.

En producción de carne sucede lo mismo si a las cebuínas las cruzamos con una raza continental (Simmental, Cha-rolais, Chianina, etc.) o Bri-tánica (Hereford, Shorthorn,

Angus, etc.) Cada ganadero tiene su favorita. Lo importante es explotar el vigor híbrido proveniente del Bos Taurus y el Bos Indicus.

El producto de este cruzamien-to en el caso de los machos será un animal que a los 18 meses tendrá 400 Kg.

Luego de este cruce podemos realizar un cruzamiento Ter-minal con Senepol. Es decir que machos y hembras se venden para el matadero.

Admiramos mucho a los téc-nicos que quieren desarrollar una raza lechera, es mas ya las desarrollaron como la raza Velásquez en Colom-bia y la Carora en Venezuela por citar dos ejemplos. No desmerecemos la producción y adaptación al medio tro-pical de estas razas lo difícil es difundirlas y no es fácil cambiar nuestros hatos de un día para otro por las razas mencionadas.

Una de las alternativas que manejamos para producir leche es realizar un cruzamiento rotacional con tres tipos de razas, por que esta forma de cruzamiento con razas puras mantiene un nivel interesante de Heterosis. Para realizar el cruzamiento

Cruzamientos Alternativos para el TrópicoEl producto de este cruzamiento en el caso de los machos será un animal que a los 18 meses tendrá 400 Kg.

Está comprobado que las vacas rojas pastorean con menor dificultad que las negras.

14 Genética

Page 15: GANADERIA INTEGRAL EDICION 39

tenemos las dos primeras Ra-zas Brahmán Cebú, si bien es cierto que el Brahmán no es de los cebuinos más lecheros pero en cambio en Latino-américa tropical es la raza que más disponemos para empezar los cruzamientos para producir leche, y con el primer cruzamiento con Holstein rojo (especializada), también podemos utilizar Brown Swiss o Jersey vamos a tener resultados fabulosos.

La tercera raza seria Sene-pol (adaptada). Que es un Bos Taurus pero adaptado que posee aptitud lechera y adaptación al medio.

Los porcentajes que vamos a obtener hasta el momento seria:

50% Adaptada (Senepol) 25% Cebuína (Brahmán) 25% Especializada (Holstein Rojo)

Luego de tener este Porcentaje estos animales se los cruzara con un Cebuíno lechero que Podría ser Gir de preferencia de color rojo.

Escogemos el color rojo por que en el trópico es preferible que los animales tengan este color antes que el negro por la intensidad de los rayos so-lares ya que está comprobado que las vacas rojas pastorean con menor dificultad que las negras.

Después de este cruzamien-to obtendremos el siguiente porcentaje:

62.5% de Cebuína (Gir)25% de Adaptada (Senepol) 12.5% Especializada

(Holstein rojo) Luego cruzamos nuevamente con especializada y obten-dremos lo siguiente:

56.25% de Especializada (Holstein rojo) 31.25% de Cebuína (Gir)12.5% de Adaptada (Senepol)

En el siguiente cruzamiento utilizamos Adaptada (Senepol) y este es el resultado:

56.25% Adaptada (Senepol) 28.13% Especializada (Holstein rojo) 15.63% Cebuína (Gir)

Después cruzamos con Ce-buíno (Gir) y obtenemos lo siguiente:

57.81% Cebuína (Gir) 28.13% Adaptada (Senepol) 14% Especializado (Holstein rojo)

De la misma forma conti-nuamos realizando los cru-ces y tendremos un animal de buena producción que oscilará entre 8 y 15 litros adaptado al medio tropical y no será muy exigente en su alimentación.

Como consideraciones finales recomendamos siempre orde-ñar con ternero al pie ya que si no lo hacemos tendremos lactancias muy cortas por la influencia cebuína.

Finalmente se recomienda realizar tres marquillas una con la letra A (adaptada) otra con la C (Cebuína) y la última con la letra E (especializada). Para reconocer a las terne-ras se le aplica la letra del padre.

Genética 15

Page 16: GANADERIA INTEGRAL EDICION 39

16 Lecherías

Pedro E. Piñate B. MV, MSc.Notas Agropecuarias Venezuela

Las primeras importa-ciones de estos ejem-plares que llegaron

a países como Colombia procedentes de Brasil, se realizaron hace más de 30 años a través de los Fondos Ganaderos.

En recientes importaciones las hembras tienen como ascendencia toros probados y madres con produccio-nes superiores a los 4.500 litros por lactancia.

Actualmente en asociacio-nes como la Asociación Cebú colombiana, apare-

cen registradas ganaderías que, además del Brahman, trabajan con animales Gyr lechero.

Estos ejemplares están sien-do sometidos a cruces con razas lecheras europeas como la Holstein, Jersey o Pardo Suizo, para pro-ducir ejemplares F1 con habilidad para adaptarse y producir leche con mayor eficiencia en el trópico.

Esta raza, de gran potencial lechero tiene la habilidad para sobrevivir, crecer y reproducirse eficientemente en nuestro clima medio.

Muchos de nuestros criadores han montado interesantes programas de súper-ovulación y trans-ferencia de embriones,

incrementando así las ganancias genéticas.

Revisando los últimos ré-cords de producción de la raza de ganado cebú Gir Lechero en Brasil, en-contramos que durante la reciente 10º Exposición Especializada de Gir Lechero de Brasilia la vaca de 1er parto VALIA FIV JMMA, del expositor José Mario Miranda Abdo promedió 39,047 kg de leche/día y 10 ordeños, rompiendo un nuevo récord de la raza en esta categoría.

De acuerdo a la infor-mación disponible de la Asociación Brasilera de Criadores de Gir Lechero, la producción promedio del Gir Lechero es de 3.254 kg/305 días), lo que es más

de tres veces el promedio nacional (960 kg).

La duración promedio de lactancia es de 307 días con un promedio diario de 12 kg de leche por vaca. Como dato de interés adi-cional, la raza posee en Brasil más de 2.000 vacas con lactancias superiores a 5.000 kg; más de 500 con producciones sobre 7.000 kg.

En concursos lecheros se ha alcanzado hasta 49 kg de leche diarios por vaca.

Las pruebas de progenie y la inseminación artificial son clave de la mejora genética, probando 186 toros en 2009 y vendiendo 805.152 dosis de semen congelado en 2008.

El Gyr lechero se presenta como una alternativa para mejorar la producción de leche en los climas cálidos.

Gir lechero llena baldes en fincas y cántaras en ferias

Page 17: GANADERIA INTEGRAL EDICION 39
Page 18: GANADERIA INTEGRAL EDICION 39
Page 19: GANADERIA INTEGRAL EDICION 39
Page 20: GANADERIA INTEGRAL EDICION 39
Page 21: GANADERIA INTEGRAL EDICION 39
Page 22: GANADERIA INTEGRAL EDICION 39

22 Hágalo usted mismo

E stas plantas se caracteri-zan por tener en general un crecimiento explosivo

durante el período de lluvias, y casi completamente ninguno durante el período de sequía.

Esto ocasiona que la producción de forraje sea variable, produciendo excedentes durante la época de lluvias y deficiencias durante las de sequía, y el resultado es un pasto con altos contenidos de fibra y bajos niveles de proteí-na, factores estos que limitan el consumo y la digestibilidad.

El consumo de pastos por los rumiantes varía de acuerdo con la oferta y calidad forrajera, pero es siempre menor en las con-diciones tropicales cuando lo comparamos con el consumo de pastos de clima templado.

La limitante más importante para el consumo de forrajes es el desequilibrio de los nutrien-tes, y cuando este desbalance se corrige, se hace presente la baja digestibilidad, lo cual se manifiesta por el ineficiente cre-cimiento microbiano, las cuales requieren un nivel mas o menos constante de concentración de amoniaco.

Cuando se suministran suple-mentos nitrogenados, los ani-males aumentan el consumo de materia seca, y la digestibilidad de la materia seca de heno se incrementa hasta en 20%. En los rumiantes, a diferencia de los no rumiantes, existe la ventaja de poder suplementar nitrógeno no proteico (NNP), urea en particular, lo cual incrementa la utilización

de los forrajes; y aunque esto pareciera una operación simple, conlleva ciertos riesgos, de in-toxicación de los animales, que pueden ser superados empleando los Bloques Multi-nutricionales, los cuales permiten una libera-ción de la urea de manera lenta pero continua.

Bloques Multi-nutricionalesLos bloques multi-nutricionales (BM) constituyen una tecnología para la fabricación de alimentos sólidos y que contienen una alta concentración de energía, proteí-na y minerales. Son preparados utilizando urea, melaza, y un agente solidificante. Adicionalmente puede incluirse, minerales, sal, y una harina que proporcione energía. Generalmente el uso de

los BM ha sido como alimentación estratégica durante la época seca, son resistentes a la intemperie y es consumido lentamente por lo que garantiza el consumo dosi-ficado de la urea.

Los bloques se pueden elaborar con gran variedad de ingredientes, dependiendo de la oferta en la finca, en el mercado, la facili-dad para adquirirlos y el valor nutritivo de los mismos. Se han realizado diferentes ensayos para determinar la cantidad óptima de cada ingrediente para ela-borar BM de excelente calidad nutricional.

En el cuadro 1 se puede apre-ciar un ejemplo de diferentes proporciones de ingredientes

que pueden integrarse.

Fabricación:

La fabricación de los bloques multi-nutricionales es fácil y rá-pida. Con anticipación deben buscarse los materiales necesarios para la elaboración: un barril metálico de 200 litros de capa-cidad, abierto longitudinalmente y soldado por los extremos, para formar una batea, a la cual se le colocan patas para darle una altura cómoda para el trabajo; moldes plásticos (cuñetes de 19 litros o cualquier envase resis-tente); un mazo de madera para compactar; y los ingredientes que se van a emplear.

Se realiza de acuerdo con las siguientes etapas:

Pesado de los ingredientes:

Se pesan los ingredientes de acuerdo con la fórmula que se va emplear.

Mezclado de los ingredientes:

Se coloca la melaza en la batea y luego se añaden todas las sales: sal, minerales y urea y se mezcla uniformemente. Inmediatamente se añade la o las harinas (maíz, afrecho, etc.) hasta obtener una mezcla uniforme.

Agregar la cal:

A la mezcla anterior se le abre un surco por el medio, arrimando la mezcla hacia los bordes de la batea, en el surco se coloca la cal con cuidado (levanta mucho polvo), y comienza a mezclarse

Bloques MultinutricionalesLa producción bovina tropical de doble propósito se basa en los forrajes. Los forrajes tropicales están sometidos a una carga

calórica radiante, que supone características estructurales y fisiológicas especiales en la planta, más complejas que las que crecen en climas templados.

Diferentes ingredientes y proporciones en que pueden integrar la composición de los bloques multi-nutricionales

Melaza (40 %); Urea (5 – 10); Minerales (3 – 8); Cal (8 – 10); Sal (5 – 10); Harina de maíz (15 – 30 %);

Afrecho de trigo (15 – 30 %); Heno molido o bagacillo de caña (3 %); y Flor de azufre (0,5%).

Page 23: GANADERIA INTEGRAL EDICION 39

Hágalo usted mismo 23

arrimando hacia un extremo de la batea; luego con cortes trans-versales se va mezclando hacia el otro extremo de la batea, para lograr máxima uniformidad de la mezcla. El pasto o bagacillo se va añadiendo seco si observemos que la mezcla aún esta húme-da; si la observamos muy seca añadimos el pasto o bagacillo humedecido: Nunca debemos añadir agua a la mezcla.

Moldear los bloques multi-nutricionales:

Cuando la mezcla alcanza un punto de uniformidad y con-sistencia que podamos apretar un poco en el puño y queda la pelota hecha sin desbaratar-se, procedemos a colocar una capa muy fina de pasto seco en el fondo del molde plástico, y añadimos la mezcla de bloque unos 8 cm de alto.

Luego procedemos a compac-tarlo con el mazo, comenzando por la orillas del molde y lue-go hacia el centro, golpeando uniformemente. Repetimos la operación hasta alcanzar la altura del molde.

Secado de los bloques:

Inmediatamente que llenamos el molde, procedemos a desen-

moldar el bloque, volteando el molde sobre un papel o plástico, colocado al sol, de tal manera de acelerar el fraguado y secado del bloque; después de 1 o 2 horas al sol, el bloque puede ser almacenado.

La experiencia nos irá indican-do qué ingredientes y en qué cantidades debemos utilizarlos. Los anteriores son sólo una guía para ilustrar la idea.

Dureza:

El factor que más afecta el consumo es probable que sea la dureza del bloque. La dureza de los BM va a depender de varios factores, entre otros: el nivel de cal, la cantidad de melaza, del tiempo de almacenamiento, grado de compactación y si se cubren o no con una bolsa plástica, que está estrechamente relacionado con el nivel de humedad.

A mayor proporción de cal, mayor será la consistencia al-canzada. Las experiencias de nuestro laboratorio indican que un nivel adecuado de cal está

entre 8 y 10 % de la mezcla. En ese mismo encontramos que el endurecimiento podía ser retar-dado aproximadamente un 25 % al empacar los bloques en bolsas plásticas que los aislarán del medio ambiente; también, ha medida que aumenta el nivel de compactación se incrementa la dureza de los BM y disminuye la humedad.

La proporción de melaza también

influye sobre la dureza de los bloques. Al utilizar un nivel del 30 % los BM presentaron una apariencia seca, que se desmo-ronaban al manejarlos, indican-do probablemente un deficiente fraguado por falta de humedad, mientras que a niveles de 50 % de melaza, la apariencia de amelcochado y no presentando una consistencia firme; siendo el nivel de 40 % de melaza el óptimo para no tener que utilizar agua como ingrediente.

Cuando se fabricaron los BM todos a un tiempo al comienzo del ensayo, y luego fueron utili-zados con animales en pastoreo,

estos empezaron consumiendo 417 gramos por día y fueron dis-minuyendo el consumo sema-na a semana hasta llegar a un consumo de 11 gramos diarios por animal.

Esta disminución fue atribuida a un endurecimiento del bloque pro-ducto del almacenamiento.

Esto fue probado posteriormente al mostrar que los bloques eran más resistentes a medida que transcurría más tiempo de alma-cenamiento. Resultados similares fueron reportados por otros inves-tigadores, quienes concluyeron que a medida que aumenta la resistencia de los BM disminuye el consumo animal.

El suministro de BM estimula la fermentación Ruminal. Los BM son un buen vehículo para proporcionar urea y azufre de una manera lenta y continua para la fermentación Ruminal, garantizando un suministro constante de amonio para las bacterias celulolíticas.

Los BM mejoran la digestibili-dad aparente de la materia seca hasta en un 20% en henos de mala calidad, al permitir mayor eficiencia en la fermentación de la pared celular, aumenta la tasa de pasaje de la ingesta del rumen,

La suplementación con bloques multi-nutricionales a animales en pastoreo

presenta muchas ventajas.

Page 24: GANADERIA INTEGRAL EDICION 39

facilitando su desocupación e incrementado el consumo.

Los niveles de urea afectan el consumo. En nuestro laboratorio hemos trabajado con mautas de 182 kg de peso inicial, con blo-ques que contenían 2, 5 y 8% de urea; el consumo de bloque se redujo de 1.124 g a 0.599 g/d (-87%) en los tratamientos que poseían 5 y 8 % de urea, respectivamente, mientras que el consumo de heno aumentaba un 10%; otros autores han señalado una reducción en el consumo de bloques al aumentar la con-centración de urea de 5 al 10 %. El animal tiende a regular el consumo cuando los niveles de urea sobrepasan el óptimo para la fermentación Ruminal.

Animales en crecimiento:

En México, becerros Criollos de 190 kg de peso inicial, alimen-tados con rastrojo de sorgo ad libitum, más 2 kg de un con-centrado compuesto por maíz (72,3%), yacija avícola (20,0 %) y pasta de soya (7,7%) y sales minerales; la mitad de los ani-males no tenían suplementación con bloques nutricionales y la otra mitad si.

Los animales que consumían BM obtuvieron una ganancia de peso 20% mayor, una mejor conversión del alimento (6,9 vs 8,2) y una mejor tasa de retorno al ganar 22 dólares adicionales. Los autores señalan que la mayor ganancia de peso es un indicador de una mejor retención de nitrógeno que a su vez refleja una mayor formación de tejidos. En nuestro equipo de trabajo

hemos observado un incremen-to de la retención de nitrógeno hasta de 71 % al suplementar con BM.En Venezuela, una ex-periencia con novillas de 212 kg de peso inicial, pastoreando sabanas de suelos pobres en el llano, mostró que los animales suplementados con BM presen-taron una ganancia de peso de 300 g/d, mientras el grupo no suplementado obtuvo una pérdida de peso de –182 g/d.

En la cuenca del Lago de Maracai-bo, utilizamos mautas de 182 kg de peso inicial, en estabulación, y alimentadas a base de heno de Brachiaria decumbens con 4,61 % PC; y fueron suplementadas con BM con diferentes niveles de urea (2, 5, y 8 %). Las mautas con BM ganaron mas peso (261, 443, 404 g/d, respectivamente), mientras las mautas sin BM sólo ganaron 38 gramos por día.

Reproducción:

Cuando se suplementaron con BM novillas a partir de los 150 kg de peso inicial, se logró observar que aquellas que recibieron BM ganaron más peso (vs.) y alcan-zaron la pubertad dos meses más temprano (vs.).

Un ensayo realizado en con-diciones de sabana pobres de Trachypogon, vacas a pastoreo con BM, la variable “preñada” aumentó entre 10 y 32 % en relación al testigo. La ventaja de la utilización de BM sobre la eficiencia reproductiva es ob-servada más claramente durante la época seca.

Cuando se alarga el período seco es cuando más necesario se hace la suplementación con BM, mientras que en época seca con lluvias esporádicas a mitad de período, la respuesta es menos evidente.

Al proporcionar BM a vacas pos-tparto se encontró una mayor frecuencia de reinicio de actividad ovárica con respecto al grupo no suplementado (82.76% vs 37.48%). Los BM son una al-ternativa válida para mejorar la eficiencia reproductiva en vacas lecheras en el trópico.

Producción de leche:

La suplementación de vacas en producción a pastoreo, con BM mostró un efecto positivo sobre la producción de leche. Un ensayo en el estado Táchira, donde las vacas pastorearon potreros de estrella (Cynodon nlemfluensis) y Brachiaria (B. decumbens) la respuesta a la suplementación con BM fue de 28,24 y 29,95 %, con un consumo promedio de bloques de 450 g/animal/d.

Conclusiones:

La suplementación con bloques muti-nutricionales a animales en pastoreo presenta muchas ventajas.

Estas se ven incrementadas cuando la suplementación es durante la época seca, cuando los pastos presentan la menor calidad nutricional. El uso de BM, constituidos por melaza, urea, sales minerales, sal común, harina de cereales, cal, y/o ha-rina de hojas de leguminosas han mostrado que mejoran la fermentación Ruminal, aumenta el consumo de pasto, aunque éste sea de muy mala calidad; incrementan de peso aún cuando los testigos están perdiéndolo; mejora la reproducción de las vacas y los niveles de produc-ción lechera.

El suministro de BM elimina el riesgo en la utilización de la urea, son económicos en su elaboración y positiva tasa de retorno.

24 Hágalo usted mismoBloques Multinutricionales

Page 25: GANADERIA INTEGRAL EDICION 39
Page 26: GANADERIA INTEGRAL EDICION 39

Leandro O. Abdelhadi, M.V., M.Sc. Alltech

Por tratarse de una fermen-tación y no de un proceso de respiración, porque se

produce en ausencia de oxígeno, se obtienen productos ácidos -básicamente ácido láctico- que permiten la preservación del forraje en el tiempo.

Pero, ¿cómo lograr un silo de calidad, perdurable? El médico veterinario Leandro Abdelhadi, quien realiza investigaciones en el área de conservación de reservas forrajeras para la com-pañía Alltech, líder en salud y nutrición animal, ha plantea-do en diversos encuentros con productores el decálogo de la empresa para la confección de un silo de calidad.

Dividiendo en una decena de pasos claves, destaca la importancia de abarcar los tres momentos -antes, durante y después- que conforman el proceso integral de ensilaje.

“Para mí, los mandamientos no se limitan exclusivamente

al proceso de ensilado en sí. Hay muchos procesos involucrados y empiezan ya en el momento en que uno define el tipo de reserva que se va a utilizar”, destacó el veterinario. 1-Definir el tipo de ensilaje:

“El tipo de ensilaje a confec-cionar dependerá del planteo productivo en el que nos toque trabajar. Si somos productores lecheros, con pastos de altísimo contenido proteico, buscaremos un tipo de ensilaje. Lo mismo si se tratara de un planteo de carne o de feedlot, donde la reserva no sólo constituirá la dieta base sino que realizará un aporte específico”.

Para Abdelhadi, esto es un aspecto que hay que tener muy en claro, y para ello basta preguntarse: ¿busco sólo una fuente de fibra o un recurso energético que me resuelva una carencia puntual? ¿Necesito de un ensilaje proteico porque es mi limitante o preciso resolver dos aspectos problemá-

ticos en un mismo ensilado? Una vez definido el tipo de ensilaje que se ha de producir, será el momento de elegir el material para hacerlo. 2 -Elegir el material a utili-zar:

Para conocer qué materiales están disponibles en una zona en particular se debe consultar información local confiable. Si uno evalúa distintos materiales de sorgo para ensilaje, de una misma campaña, el rango de producción medida en mate-ria seca por hectárea es muy amplio, con materiales que pueden producir entre 10 y 18 toneladas.

“Esta dispersión implica que el costo de hacer cada uno no va a ser el mismo”, asintió Abdelhadi.

Para el consultor no interesa sólo “producción” sino “producción por calidad”. “No necesariamente los materiales más productores

son los de mejor calidad. En definitiva, la elección del cultivo a ensilar dependerá de lo que uno busque”.

Para el veterinario, lo funda-mental radica en no basarse en promedios porque cuando uno mira los rangos, las dispersiones son muy grandes.

Conjuntamente se debe buscar, tanto en el caso del maíz como del sorgo, una adecuada propor-ción de grano en el rendimiento. “Además de tener un material altamente digestible, ensilar con una adecuada cantidad de ma-teria seca es sinónimo directo de tener una menor producción de efluentes.

Hay que tener en cuenta que cuanto más húmedo, más agua se pierde, acarreando consigo nutrientes de alta calidad dispo-nibles para el animal”, sostuvo el experto.

Cualquier análisis económico conduce a que llevar agua al silo implica no sólo un costo extra en el flete del campo al bunker, sino también del bunker al comedero y una limitación del consumo de materia seca

Todos saben que el ensilaje es un mé-todo de conservación que resulta de la fermentación microbiana de un forraje o grano con humedad suficiente.

10 mandamientos para el mejor ensilado (1a. Parte)

Otro aspecto importante en la planificación de la siembra es el tratamiento de las malezas.

26 Producción ganadera

Page 27: GANADERIA INTEGRAL EDICION 39

Producción ganaderaProducción ganadera 27

por parte del ganado. 3 -Hacer un seguimiento de la siembra:

Definido el tipo de ensilaje a confeccionar y elegido el material adecuado, la labor de siembra no aparece como una cuestión menor. Controlar la profundi-dad y distribución de semillas, utilizando la sembradora que corresponda y trabajando a la velocidad adecuada, son pun-tos determinantes en el éxito o fracaso de un ensilado.

“Si la máquina no realiza un trabajo correcto, empiezan a aparecer espigas heterogéneas, con menores concentraciones de aceite y proteína”, sostuvo el veterinario. “Ya en este pun-to estamos condicionando la cantidad y calidad del futuro silo”.

La siembra también influye en la estructura de la planta.

En el caso de la soja, indepen-dientemente de la variedad con la que se trabaje, sembrarla a 70 centímetros (cms) entre líneas implica una recolección más dificultosa que a 19,5 cms. “A mayor distancia se hace una maraña complicada de ser aga-rrada por la máquina porque tenemos vainas insertadas muy cerca del suelo. Y si se pierde vaina, se pierde rendimiento”, enfatizó el disertante.

Otro aspecto importante en la planificación de la siembra es el tratamiento de las malezas. Aunque simplificado en el caso del maíz por los variados pa-quetes tecnológicos disponibles hoy en el mercado, sigue siendo una limitante para el cultivo de sorgo.

Mientras el uso de herbicidas y el cerramiento del surco a través de la reducción de la distancia entre hileras apare-cen como opciones válidas y suficientes para el maíz, en el

sorgo se debe pensar además en el uso de antecesores libres de gramón, una de las plagas más críticas para ese cultivo.

“Si no existe un paquete de agroquímicos potente como para contrarrestar determinada infestación, las malezas no sólo condicionarán las proporciones de ese cultivo sino que traerán problemas a la cosechadora.

El operador deberá levantar au-tomáticamente la altura de corte con la consiguiente pérdida de material”, advirtió Abdelhadi.

Trabajar con mayores alturas de corte es posible, siempre que existan condiciones de alta humedad y temperatura que favorezcan la rápida descom-posición e incorporación del rastrojo al suelo. 4 - Precisar el momento de corte

SORGO: ¿Cuál es el mejor mo-mento para ensilar sorgo? Si se evalúa el avance de la madurez de este cultivo por el avance de la madurez del grano, puede advertirse que el grano aumenta progresivamente su concentración de almidón, lo que incrementa la materia seca total de la planta y, por ende, la digestibilidad de esos materiales.

El momento óptimo para ensilar sorgo sería, entonces, aquel en el que el promedio de los granos se encuentra en estado pastoso. En este punto, sin embargo, el veterinario se mostró flexible.

“Si tenemos certeza de que es-taremos trabajando con un buen procesamiento de ese grano, durante el ensilado, es prefe-rible irse al extremo de mayor cantidad de almidón.

Si por el contrario, no hay seguridad de ello, conviene trabajar entre estado lechoso y pastoso donde el grano tiene mayor contenido de humedad”, advierte.

10 mandamientos para el mejor ensilado (1a. Parte)

El tipo de ensilaje a confeccionar dependerá del planteo productivo en el que nos toque trabajar

Page 28: GANADERIA INTEGRAL EDICION 39

RAZA BRAHMAN ROJO MACHOS

RAZA BRAHMAN ROJO HEMBRASCampeona Becerra

Miss Rosario Bonita Elmo 1458/9 ETPadre: JDH Elmo Manso 309

Madre: Miss Rosario Bonita 70/5Criador: Ganadería El Rosario Expositor: Ganadería El Rosario. País: Nicaragua

Campeona AñojaMiss MAG 35/9

Padre: KC Mr. Apache 707/4Madre: Miss MAG 162/5

Criador: Grupo MAG. Expositor: Grupo MAG. País: Guatemala

Campeona JovenMiss MAG 376/8

Padre: Mr. Winchester Magnum 999/3

Madre: Miss MAG 100/6Criador: Grupo MAG. Expositor: Grupo

MAG. País: Guatemala

R. Campeona JovenMiss Rosario 1377/8 ET

Padre: Winchester Magnum 999/3Madre: Miss 3-S 431

Criador: Ganadería El Rosario. Expositor: Ganadería El Rosario

País: Nicaragua

Gran Campeona y Campeona Adulta Intermedia

Miss Luz y Sombra Natacha Magnum 166/8

Padre: Winchester Magnum 999/3Madre: Miss Luz y Sombra

Vernon ImportanteCriador: Ganadería Luz y Sombra

Expositor: Ganadería Luz y SombraPaís: Nicaragua

R. Campeona Adulta IntermediaMiss Luz y Sombra Genoveva 077/7

Padre: Muñeco de Luz y Sombra 678Madre: Miss Rio Ostayo 228/6

Criador: Ganadería Luz y SombraExpositor: Ganadería Luz y Sombra

País: Nicaragua

Campeona AdultaMiss Ecos Red X-Ray 825-922/7 TE

Padre: Mr. WH X- Ray 825Madre: Miss CH 2/1

Criador: Clayton Hurdle Expositor: Ecos del Porvenir S.A. País: Costa Rica

R. Campeona AdultaMiss JL Naomi Cuarenta K 143/3 TEPadre: Mr. 3X He`s got the look 40/2Madre: Miss JL Platina Karu 753/2Criador: JL Morales/JL Corporación

Ganadera S.A.Expositor: JL Corporación Ganadera S.A.

País: Guatemala

Campeón BecerroMr. Bonito Elmo del Rosario 3830-9 ET

Padre: JDH Elmo Manso 309/4Madre: Miss Rosario Bonita 70-5H

Criador: Ganadería El RosarioExpositor: Ganadería El Rosario

País: Nicaragua

R. Campeón BecerroMr. JL Stalin Marlboro 3X 502/3

Padre: MR JL Marlboro Rojo 616/2Madre: Miss JL 3X Importante 1/553Criador: JL Morales / JL Corporación Ganadera, S.A. Expositor: JL Corpo-

ración Ganadera, S.A. País: Guatemala

R. Campeón AñojoPP Sr Diploma 1009/9

Padre: PP Sr. Passport 317/1Madre: PP Srta. Cartago Roja

Criador: Productos Pedregal S.A.Expositor: Productos Pedregal S.A.

País: Costa Rica

Campeón JovenSan Pablo 10/8

Padre: Mr. KC Copano Manso 452Madre: Miss Diamond A 162/6

Criador: Ganadería San Pablo (CADISA)Expositor: Ganadería San Pablo

(CADISA). País: Costa Rica

R. Campeón JovenMr. Rosario 3338-8 ET

Padre: Winchester Magnum 999/3Madre: Miss 3-S 431

Criador: Ganadería El RosarioExpositor: Ganadería El Rosario

País: Nicaragua

Campeón Adulto IntermedioMr. JL Tornado T Rojo G 280/3 TE

Padre: TTT Mr. Texas Lotto 670Madre: Miss JL Tormenta Roja Grande

589/2. Criador: JL Morales / JL Corpo-ración Ganadera, S.A.

Expositor: JL Corporación GanaderaPaís: Guatemala

R. Campeón IntermedioMr. Luz y Sombra Winchester

Magnum 198/8Padre: Winchester Magnum 999/3

Madre: Miss Luz y Sombra V8 381/2Criador: Ganadería Luz y Sombra

Expositor: Ganadería Luz y SombraPaís: Nicaragua

Campeón AdultoRS Astroboy del Guachipelín 248/3 TEPadre: RS Astro del Guachipelín 427/2

Madre: RR Josefina Cariñosa 6523Criador: Rubén Sánchez Chacón

Expositor: Ganadería Guachipelín del Sur S.A.. País: Costa Rica

28 Ferias y Exposiciones

Page 29: GANADERIA INTEGRAL EDICION 39
Page 30: GANADERIA INTEGRAL EDICION 39

30 Ferias y Exposiciones

RAZA BRAHMAN GRIS MACHOS

RAZA BRAHMAN GRIS HEMBRASCampeona AñojaMiss MAG TE 210/9

Padre: JDH Mr. Mosley Manso 368/1Madre: Miss MAG 02/2Criador: Grupo MAG

Expositor: Grupo MAG. País: Guatemala

R. Campeona AñojaGKM Miss Lorena Slugger 015/9Padre: JDH Westin Manso 80/1

Madre: Miss V8 464/6Criador: Ganadería Karla Mary, S.A.

Expositor: Ganadería Karla Mary, S.A.País: Panamá

Campeona JovenRG Tiffani del Westin TE 17/8

Padre: JDH Westin Manso 80/1Madre: RG Tiffani del Bando 11/3Criador: Rodolfo García PachecoExpositor: Grupo MAG / Pacheco

Brahmans. País: Guatemala

R. Campeona JovenCR Perola 36/8

Padre: RS Emperador del Guachipelín 558/2 Madre: PP Srta. Union Manso

431/3.Criador: Ganadería Colono RealExpositor: Ganadería Colono Real

País: Costa Rica

Gran Campeona Campeona Adulta Intermedia

GKM Miss Rose Slugger 481/48Padre: JDH Charlays Jazz 946/1Madre: Miss Mora Slugger 054/4

Criador: Ganadera Karla Mary, S.A.Expositor: Ganadera Karla Mary S.A.

País: Panamá

R. Campeona Adulta IntermediaGKM Miss Leann Slugger 022/48

Padre: Mr H Maddox Manso 684Madre: SNS Miss Karu Didor 95/1

Criador: Ganadera Karla Mary, S.A.Expositor: Ganadera Karla Mary, S.A.

País: Panamá

R. Gran Campeona Campeona Adulta

SS Roxani de Príncipe TE 241/7Padre: SS Príncipe de Siguacán 87/8Madre: NP Roxany de West TE 47/8Criador: Rancho Siguacán en SevillaExpositor:Rancho Siguacán en Sevilla

País: Guatemala

R. Campeona AdultaGKM Miss Libertad Slugger 358/87Padre: JDH Sir Liberty Manso 847/5

Madre: MLP 051/4. Criador: Ganadera Karla Mary, S.A. Expositor: Ganadera

Karla Mary S.A. País: Panamá

Campeón BecerroMr. Rosario Bonito Elmo 271/9 ET

Padre: JDH Elmo Manso 309Madre: Miss Rosario Bonita 70-5

Criador: Ganadería El RosarioExpositor: Ganadería El Rosario

País: Nicaragua

R. Campeón BecerroCR Skip 139 FIV

Padre: Mr. H Artic de Manso 432Madre: GM Miss Stroke 746/2

Criador: Ganadería Colono RealExpositor: Ganadería Colono Real

País: Costa Rica

Campeón AñojoCR Colero 114/9 TE

Padre: SS Príncipe de Siguacán 87/8Madre: SS Joyita de V8 TE 65/2

Criador: Rancho Siguacán en SevillaExpositor: Ganadería Colono Real

País: Costa Rica

R. Campeón AñojoGP Zimbad Manso 11/9

Padre: JDH Mr Cuellar Manso 375/1Madre: PP Katalina Karu 16/1

Criador: GP BrahmansExpositor: GP Brahmans

País: Guatemala

Gran Campeón Campeón JovenMr. Alamo Manso de Ly S 423/8Padre: JDH Alamo Manso 126

Madre: Chinita de Nahualapa 810/1Criador: Ganadería Luz y Sombra

Expositor: Ganadería Luz y SombraPaís: Nicaragua

R. Gran Campeón R. Campeón JovenCR Woods 218/8 LA

Padre: JDH Woodson de Manso 206/2Madre: PP Srta. Union 191/4

Criador: Ganadería Colono RealExpositor: Ganadería Colono Real

País: Nicaragua

Campeón Adulto IntermedioGKM Mr. 45 Slugger 495/48

Padre: JDH Mr. Mosley Manso 368/1Madre: Miss V8 164/6

Criador: Ganadera Karla Mary, S.A.Expositor: Ganadera Karla Mary, S.A.

País: Panamá

R. Campeón Adulto IntermedioMr. MAG 49/8 ET

Padre: JDH Echo Manso 237/1Madre: DCH MS Aggie Manso 831

Criador: Grupo MAGExpositor: Grupo MAG

País: Guatemala

Campeón AdultoPP Sr Paulatino 840/7

Padre: PP Sr Paulatino Power 235/1Madre: PP Srta. Dalia Datapack 22/8

Criador: Productos Pedregal S.AExpositor: Productos Pedregal S.A.

País: Costa Rica

Page 31: GANADERIA INTEGRAL EDICION 39
Page 32: GANADERIA INTEGRAL EDICION 39

32 Ferias y Exposiciones

RAZA SIMMENTAL MACHOS

RAZA SIMMENTAL HEMBRASCampeona Añoja

Eakes 19/9 TEPadre: BHR Oakes SA R870

Madre: Great Guns TX Melde 64PCriador: Valle de Pasiones

Expositor: Genética Bovina de CentroaméricaPaís: Guatemala

Gran CampeonaCampeona Adulta Intermedia

H.U.C.H USHI28Padre: Loden

Madre: MLC Pilly 04-44 (I.A.)Criador: Hermanos Ureña Chacón

Expositor: Finca La Cholita MH S.A.País: Costa Rica

R. Gran CampeonaR. Campeona Adulta Intermedia

Allh Miss Santa Negra 315 del LlanoPadre: Bar SP Robobull 100J

Madre: Allh Miss Fernanda 76 del LlanoCriador: Agropecuaria Llano Hermoso

Expositor: Agropecuaria Llano HermosoPaís: Costa Rica

Campeona AdultaL.P. Preciosa 601/7 TE

Padre: BHR Draco SA 628NMadre: BHR MS Nat-sald J139E

Criador: La Preciosa S.A.Expositor: La Preciosa S.A.

País: Nicaragua

R. Campeona AdultaL.P. Preciosa 604/7 TE

Padre: BHR Draco SA 628NMadre: BHR MS Kariba G101E

Criador: La Preciosa S.A.Expositor: La Preciosa S.A.

País: Nicaragua

Campeón AñojoEfraín de Martie 24/9

Padre: Great Guns TX Martie 76PMadre: Great Guns TX Blume 47P

Criador: Valle de PasionesExpositor: Genética Bovina de Centroa-

mérica S.A. País: Guatemala

R. Campeón AñojoEuro de Oakes 14/9 TE

Padre: BHR Oakes SA R870Madre: Great Guns TX Melde 64P

Criador: Valle de Pasiones S.A.Expositor: Genética Bovina de Centroa-

mérica. País: Guatemala

R. Gran Campeón Campeón JovenVP Serafín de Gerono TE 6/8Padre: Great Guns Gerono 7P

Madre: Great Guns TX Lady 88PCriador: Valle de Pasiones S.A.

Expositor: Genética Bovina de Centro-américa S.A. País: Guatemala

R. Campeón JovenSacramento 816Padre: Humid

Madre: Sacramento H603Criador: Edgar Sánchez Aguilar

Expositor: Edgar Sánchez AguilarPaís: Costa Rica

Campeón Adulto Intermedio Allh Mr 241 del Llano

Padre: BHR BantuMadre: Jr. 0313

Criador: Agropecuaria Llano Hermoso S.A.

Expositor: Agropecuaria Llano Hermoso S.A.. País: Costa Rica

R. Campeón Adulto IntermedioMr. Italia 343

Padre: AllH Mr Hilario 94 del LlanoMadre: AllH Miss Darcy 123 del Llano

Criador: José Isidro LorioExpositor: José Isidro Lorio

País: Costa Rica

Gran CampeónCampeón Adulto

Ruso de Marabu Arapi 72Padre: Rumenic

Madre: Pamela de las Botijas 76Criador: Marabu Arapi, S.A.

Expositor: Agropecuaria Pinar S.A.País: Costa Rica

Page 33: GANADERIA INTEGRAL EDICION 39
Page 34: GANADERIA INTEGRAL EDICION 39
Page 35: GANADERIA INTEGRAL EDICION 39
Page 36: GANADERIA INTEGRAL EDICION 39
Page 37: GANADERIA INTEGRAL EDICION 39
Page 38: GANADERIA INTEGRAL EDICION 39
Page 39: GANADERIA INTEGRAL EDICION 39
Page 40: GANADERIA INTEGRAL EDICION 39