ganador · ganó el cariño de la gente, creo yo más que nada por su capacidad compe va. sin...

12
tiroganador “LA COPA DAVIS SE GANÓ POR TENER UN EQUIPO Y JUGAR COMO TAL” Juan Martin Rinaldi, periodista deportivo

Upload: others

Post on 20-Jan-2021

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: ganador · ganó el cariño de la gente, creo yo más que nada por su capacidad compe va. Sin dudas, para mi Charly es un ejemplo de que todo es posible con esfuerzo, sacrificio,

tiroganador

“LA COPA DAVISSE GANÓ PORTENER UN EQUIPOY JUGAR COMO TAL”

Juan Martin Rinaldi, periodista deportivo

Page 2: ganador · ganó el cariño de la gente, creo yo más que nada por su capacidad compe va. Sin dudas, para mi Charly es un ejemplo de que todo es posible con esfuerzo, sacrificio,

Es muy raro lo que pasa con el tenis en el país pero si dudas que requiere de un since-ramiento profundo de todas las partes involu-cradas. Yo soy un soñador desde siempre y sin dudas que quiero que el tenis se vea refle-jado realmente como lo que debe ser: el deporte individual más jugado y visto del país. Ojalá eso ocurra algún día y dejemos todo de lado en función del bien de las nuevas generaciones.

Lic. Gustavo Parodi Director Tiro Ganador

El tenis argentino tocó el cielo con las manos en lo que a un título se refiere. Haber ganado la ansiada Copa Davis debería haber genera-do una ola de nuevos tenistas que en el mer-cado no se vio ni sucedió.

Tuvimos la posibilidad de hacer las cosas bien, de generar nuevas propuestas, de reco-nocer a nuestros grandes tenistas (los de antes, los de ahora, los de siempre) y sin em-bargo por una u otra circunstancia, por egos de un lado o tal vez del otro, no reconocimos a nadie. Era algo que el público quería ver, los periodistas querían presenciar, los juga-dores buscaban el mimo… No sólo eso, sino que se jugó una serie con Italia, se perdió y será un barajar y dar de nuevo.

Durante muchos años aquellos que estamos vinculados al mundo del tenis desde peque-ños pensamos que la Copa Davis o que un jugador ganara un Grand Slam permitiría una explosión interesante dentro del deporte blanco. No como cuando Vilas impuso el tenis en el país (ya que prácticamente era un terreno semi virgen) pero sí algo importante como para que los chicos quisieran ser como ese modelo que veían en la tele.

Pero tampoco eso pasó. No sé si uds notan lo que yo veo todos los días cuando leo el diario (encima tengo la costumbre japonesa de leer de atrás para adelante) por lo cual desde siempre leia primero las noticias de tenis que cualquier otra en el diario, sin em-bargo ahora es muy raro encontrar, siquiera, un cuarto de página en el Diario Deportivo.

LA DEJAMOS PASAR

EDITORIAL

[email protected]

www.nexttenis.com.ar

Una escuela con valoresUna escuela que premia tu esfuerzo

Una escuela que cuenta con vos!!!

KIDSKIDS

Next TenisNextTenis.Gestion

Next_Tenis next_tenis

Page 3: ganador · ganó el cariño de la gente, creo yo más que nada por su capacidad compe va. Sin dudas, para mi Charly es un ejemplo de que todo es posible con esfuerzo, sacrificio,

Ahí mi función es aportar a los comentaristas las cosas que desde la cabina no se ven o no se escuchan y estar muy atento a los pequeños detalles (probablemente sin seguir tanto el desarrollo del juego ya que inclusivo en la posi-ción que estamos cerca de la cancha no se apre-cia muy bien el par�do). En la cabina es otra la responsabilidad y también la función. Teniendo a Gonzalo al lado es más fácil, pero ahí el desa�o es complementar sus comentarios con aportes vinculados al juego y, en mi caso, con datos e información que puedan ser ú�les para los televidentes.En lo personal, siendo alguien que desde chico miles de veces fui a esa mí�ca cancha como espectador, tener el privilegio de estar sentado en la cabina de comentarista fue un enorme orgullo para mi profesionalmente hablando y lo disfruté mucho a pesar de vivir jornadas muy largas y agotadoras.

Luego llegó a semifinales y defini�vamente se ganó el cariño de la gente, creo yo más que nada por su capacidad compe��va.Sin dudas, para mi Charly es un ejemplo de que todo es posible con esfuerzo, sacrificio, talento y una mentalidad compe��va impresionante.Ver lo que provocó en las tribunas fue asombro-so y para destacar.

¿Qué significa para vos el cambio de un rol a otro dentro de las transmisiones de TV? Era un desa�o importante estar como comenta-rista en la cabina junto a Gonzalo Bonadeo.Si bien me ha tocado cumplir ese rol muchas veces en torneos menores (Challengers o Futu-res) el ATP significaba algo muy fuerte.Es un rol completamente diferente, muchos años estuve al pie del campo de juego y cerca de los jugadores.

ver el ATP de Buenos Aires independientemente de quien lo juegue.Ver al japonés Nishikoiri era algo que, indudable-mente, generaba mucha atención pero hay un dato que refleja las ganas de ver tenis de la gente: El sábado de comienzo de Qualy, el esta-dio principal estaba repleto, obviamente aprove-chando que la entrada era gratuita, pero aún así hay muchos espectáculos gratuitos en Buenos Aires que no convocan la can�dad de gente que se logra en el ATP.

¿Algún jugador te sorprendió? Más allá de conocerlo desde hace mucho �empo, no deja de sorprenderme Charly Berlo-cq. Ya me había pasado lo mismo unos días antes en la Copa Davis, entrando como suplente al equipo, ganando 2 puntos lo que le permi�ó “robarle” a Mar�n Jaite el Wild Card para el ATP durante una entrevista televisiva.

Juan Mar�n Rinaldi, periodista depor�vo que hace muchos años cubre las transmisiones del mejor tenis del mundo nos dejó varias reflexio-nes como para tomar nota. Nos habla de su cambio de rol, de su percepción del ATP, de la alegría por ver campeón a Argen�na en la Copa Davis y la sensación de que nos falta mucho por aprender.

¿Tuviste un rol muy ac�vo en las transmisión del ATP, qué te pareció el marco de gente? Creo que, a diferencia de otros años, en esta oportunidad no había una única figura convo-cante como fue Rafael Nadal en los úl�mos 2 años. Sin embargo, la gente acompañó al torneo, sobre todo en las jornadas nocturnas y fundamentalmente a medida que avanzó el torneo hacia los par�dos decisivos.Creo que el público argen�no demostró que le gusta ver buen tenis. Ya �ene el hábito de ir a

LA COPA DAVIS SE GANÓ POR TENER UN EQUIPO Y JUGAR COMO TAL

4

Page 4: ganador · ganó el cariño de la gente, creo yo más que nada por su capacidad compe va. Sin dudas, para mi Charly es un ejemplo de que todo es posible con esfuerzo, sacrificio,

Incluso en momentos de gloria del tenis argen�no, en cuanto a calidad y can�dad de jugadores que hacían pensar que si no fue en ese momento, tal vez la Copa Davis iba a quedar siempre entre las cosas pendientes. Creo que aún no terminamos de tomar noción de lo que se logró, jugando siempre como visitantes, sin un Top Ten en el equipo, más allá del maravilloso nivel logrado por Juan Mar�n Del Potro en las úl�mas dos series. Pero lo más destacado es que, sin lugar a dudas, quedó demostrado que la Davis se ganó por tener un equipo y jugar como tal. Sin los triunfos de Mayer en Polonia o los de Delbonis en Italia, Pella en Gran Bretaña y obviamente los quintos puntos en semifinal y final ganados por Leo y Fede, todo lo que Del Potro le dio al equipo no hubiese servido de nada.

¿Pensás que se dejó pasar la oportunidad de popularizar el deporte?Creo que nos sigue costando capitalizar esas cosas, indudablemente la serie ante Italia merecía una fiesta diferente, reconociendo a los campeones, reconociendo a los que hicie-ron posible que nuestro país sea una Nación respetada y admirada en la Davis aún sin haberla ganado anteriormente. Que no haya habido una ceremonia con Del Potro o Delbo-nis (más allá de su decisión de no jugarla) claramente demuestra que nos sigue faltan-do ese deseo de aprovechar las cosas buenas para seguir creciendo.

Nota: Lic. Gustavo Parodi

¿Qué necesita el tenis argen�no para sumar más adeptos o, al menos mantener los que están?Creo que podría resumirse en 2 cosas: Organiza-ción y buenos resultados.En cuanto a organización me refiero a más y me-jores torneos y calidad en la realización de los mismos. Por citar un ejemplo el escenario donde se jugó la Copa Davis ante Italia no me pareció adecuado para el marco del evento y esas cosas muchas veces alejan al público y lógi-camente un tema central son los resultados. Cuando aparecen tenistas que convocan por su nivel, la gente acompaña sin dudar. Quienes representan la base del tenis argen�no que son los clubes, son quienes cuentan que ante un gran resultado como puede ser un argen�no ganando un Grand Slam o un �tulo como el de la Copa Davis, las escuelitas de tenis y las canchas se llenan de chicos y grandes que quieren prac�carlo y lo mismo pasa con quienes quieren verlo. En torneos importantes, series de Copa Davis o exhibiciones, el trabajo es aprove-char esos momentos para generar las condicio-nes para que esa gente permanezca y no sea simplemente un mero golpe de efecto temporal.

Se ganó la Copa Davis... ¿Qué sensación te dejó? En primer lugar, la sensación que me dejó que el equipo nacional ganara la Copa Davis fue felicidad. Como amante de este deporte y de cualquier depor�sta argen�no que represente nuestros colores, ver al tenis argen�no en lo más alto, fue de los mejores recuerdos que me voy a guardar.Mucho más habiendo tenido el privilegio de estar ahí y más aún, después de tantas ilusio-nes frustradas en el pasado.

Page 5: ganador · ganó el cariño de la gente, creo yo más que nada por su capacidad compe va. Sin dudas, para mi Charly es un ejemplo de que todo es posible con esfuerzo, sacrificio,

¿Cómo les gustaría que los a�endan a uste-des?Esto es solo una parte, porque luego, igual que en los entrenamientos cada servicio puede llegar a personalizarse.Hoy en el marke�ng se habla del concepto de customización de los servicios, esto es perso-nalizar la entrega de los mismos al gusto y placer del cliente.Pensemos un poco, que cosas podemos hacer e innovar para ser mejor cada día?Tal como he escuchado varias veces, y me he encargado de repe�rlo:

Y la fidelidad de los clientes ayuda a ello.

Daniel Mester*Director de Tenis CISSAB

*Master of Tennis (Professional Tennis Regis-try)* Licenciado en Relaciones Públicas* Posgraduado en Marke�ngEspecialista en Ges�ón Depor�va

MarketingMarketing

Pero los alumnos/clientes no son tontos! Ellos todo lo registran, aunque no nos digan nada. Y eso justamente es lo terrible! Que como no se animan a decírnoslo por el vínculo, el día que decidan dejarnos, lo harán argumentando cualquier excusa y nunca nos podremos enterar qué hicimos mal para poder corregir nuestro servicio.Debemos entender que cada persona que cruza la puerta de nuestro club viene a buscar un servicio que lo transporte a otro lugar, es decir que le permita olvidar por dicho tiempo sus preocupaciones, trabajo, etc y le permita disfrutar el deporte que eligió.

Mi rutina para combatir esto es:Levantarme una hora o cuarenta minutos más temprano para planificar la clase o el entrenamiento de cada día.Si bien conservo una planificación global, la ajusto diariamente a las necesidades de mis jugadores.La idea es trabajar de varias maneras distin-tas y ser flexible en la planificación para poder salirse cuando sea necesario.Imprimirle un toque personalizado a mis entrenamientos de manera tal que los recep-tores de los mismos sientan que son los únicos. Y de verdad que lo son en ese lapso de tiempo!

Esto ampliado corre también para la gestión de un club.

Invito a que hagan una prueba.Pónganse en cliente y entren a su club llegan-do con el auto. 

No importa cuánto tiempo nos alojemos allí, no importa si lo frecuentamos una o dos veces al año, ellos van a dar lo mejor de sí por atendernos y satisfacernos.Esto, es tener un concepto de servicio.Ahora pensemos en una clase de tenis grupal o individual.¿Hacemos que nuestros alumnos tengan una vivencia o recuerdo memorable?Los enemigos de la baja en la calidad del ser-vicio son:1- falta de capacitación en el concepto servi-cio.2- la rutina o cotidianeidad en la prestación de los servicios.Cuando tenemos un alumno habitual, de todas las semanas durante varios años, todo lo que se gana en confianza, es directamente proporcional a lo que se pierde en la calidad ofrecida.¿Por qué? Porque nos relajamos en la planifi-cación de la clase, porque da lo mismo darle una clase de 60', que de 56' (respeto por su tiempo), o ser puntuales, o simplemente ma-ravillarlo para que siga eligiéndonos como su profesor o entrenador.Porque entramos en una rutina sin manejo ni control de tiempos, y empezamos a dar más de lo mismo de siempre.Imaginen comer todos los días lo mismo y/o condimentado de la misma manera…Si bien la repetición de ejercicios y rutinas en nuestra profesión es algo necesario, se pueden presentar de distintas maneras para que sean más atractivos para sus alumnos.Pero cuando hablo de rutina hablo de "relaja-ción" en la prestación del servicio, que en el 5 estrellas es memorable; y en dicha relaja-ción "castigamos" normalmente al alumno más antiguo, justamente por el exceso de confianza, sabiendo que no se va a quejar.

¿Alguna vez usted estuvo en un hotel 5 estrellas?¿Vieron como los empleados de cualquier nivel se esmeran pordarnos un servicio memorable?

EL CONCEPTO DE SERVICIO EN LOSPROFESORES Y CLUBES DE TENIS

EL ÚNICO NEGOCIO ESREPETIR EL NEGOCIO.

Page 6: ganador · ganó el cariño de la gente, creo yo más que nada por su capacidad compe va. Sin dudas, para mi Charly es un ejemplo de que todo es posible con esfuerzo, sacrificio,

Y la fidelidad de los clientes ayuda a ello.

Daniel Mester*Director de Tenis CISSAB

*Master of Tennis (Professional Tennis Regis-try)* Licenciado en Relaciones Públicas* Posgraduado en Marke�ngEspecialista en Ges�ón Depor�va

Según éstos fundamentos no es inverosímil trazar una suerte de con�nuidad es�lís�ca e histórica que parte del mega-campeón estadou-nidense William ‘Bill’ Tilden, sigue con Enrique Morea, evoluciona gracias a la tecnología en las raquetas que u�lizó el checoslovaco Iván Lendl –devenido en ciudadano estadounidense- y daría término en el tandilense Juan Mar�n Del Potro. Es decir, el es�lo de juego argen�no volve-ría a sus causes originales tras el paso del ‘hura-cán Vilas’ y sus reproducciones legionarias.En efecto, ¿cómo jugaba Morea?. Seguimos a ‘Salata’ cuando dice que ‘‘tenía un poderoso servicio; el segundo saque había que devolverlo en puntas de pie. Dueño de una gran derecha, sí, pero su revés era formidable –básicamente, ejecutado con slice/spin; fue precursor del que, luego, patentaría el australiano Ken Rosewall-. Su sensibilidad le impulsaba a ejecutar con exce-lencia los drop-shots desde su perfil diestro y sus voleas daban término a puntos construidos con lucidez’’. Más virtudes: ‘‘Era muy fuerte mental-mente; su concentración era envidiable’’. Morea fue un ser humano que sin�ó pasión por el deporte que prac�có, tanto como jugador así como dirigente en la AAT (Asociación Argen�na de Tenis) y la FIT (Federación Internacional de Tenis). Cuando, en 1944 y con sólo 20 años, accedió al n*1 del ranking nacional –fue portada de la legendaria revista ‘El Grafico’- no abando-nó los estudios universitarios; por el contrario, terminó la carrera de Ingeniero Agrónomo y siempre se mantuvo fiel a una conducta que privilegió el saber y la adquisición de maestría en las artes corporales –ideales clásicos pero, tam-bién, tes�monios de una época paradigmá�ca en materia depor�va para nuestro país-. Es decir, vivió según los valores y las máximas del ama-teurismo. Con la raqueta y sin la raqueta. ¡Inmortal!.

En 1924 nació Enrique Morea. El año de naci-miento y su consecuente época son datos de relevancia a la hora de comprender cabalmente el ámbito y la atmósfera en las que el joven Enri-que se nutrió de valores muy distantes a los actuales. Un año antes de que naciera fue publi-cada, en Madrid –capital española-, la primera edición de un libro �tulado ‘‘El tema de nuestro �empo’’ escrito por un prometedor literato y filósofo español llamado José Ortega y Gasset en el cual afirmaba que ‘‘al trabajo se contrapone otro �po de esfuerzo que no nace de una impo-sición, sino que es impulso libérrimo y generoso de la potencia vital: es el deporte’’. En el mismo sen�do, el legendario club Gimnasia y Esgrima de Buenos Aires –ins�tución señera del deporte argen�no en el que Enrique se entrenaba �sica-mente- exhibe -con el tradicional orgullo, y hasta la flema, de otras épocas- el clásico adagio del la�no Juvenal: ‘‘mens sana in corpore sano’’. Estas referencias son indica�vos dis�n�vos de la atmósfera cultural de entonces y la raqueta de Morea nunca se alejó de tales conceptos. El reconocido periodista argen�no Guillermo Sala-�no, en su úl�ma auto-biogra�a señaló que ‘‘En-rique Morea significó lo mismo que Guillermo Vilas para el tenis moderno’’. En�éndase bien: moderno indica que se trata del tenis profesio-nal que hoy exhibe una sobredimensión incon-mensurable, globalizado y exclusivo de una elite atlé�ca que hace historia por una gran variedad de virtudes y, también, por no ser ejemplo depor�vo para las mayorías aficionadas y ama-teurs. El memorioso ‘Salata’ también asegura que ‘‘su figura era imponente; su tenis, moder-no; su imagen, imba�ble’’. La modernidad de su es�lo es un tema que debería ser tratado en un seminario o congreso de especialistas e historia-dores del tenis mundial ya que, sin dudas, enar-boló las banderas de la ofensiva y la potencia �picamente sajonas que tendrían, una década más tarde -en la filoso�a del tenis australiano-, a sus máximos y postreros exponentes –Harry Hopman, como capitán y maestro de los ‘cangu-ros’-; Rod Laver y Roy Emerson como aplicados alumnos-.

Enrique Morea: ejemplo y modelodel tenis amateur argentino

Page 7: ganador · ganó el cariño de la gente, creo yo más que nada por su capacidad compe va. Sin dudas, para mi Charly es un ejemplo de que todo es posible con esfuerzo, sacrificio,

El ingeniero Enrique Morea falleció el 15 de marzo en Buenos Aires a sus 92 años. Fue uno de los mejores jugadores de la historia del tenis argen�no para luego erigirse como presidente de la AAT durante cinco mandatos hasta que en 2010 fue designado como presidente honorario del organismo.

Fue el mejor tenista argen�no durante 10 años consecu�vos y considerado entre los 10 mejores del mundo en 1953.

Entre 1948 y 1958 fue jugador y capitán de la Davis. Luego presidió la AAT. Tenía 92 años"Te juro que con esto, ya cumplí mi objetivo de vida en el tenis", dijo Enrique Morea cuando, sentado en su casa frente a la TV, vio cómo Fede-rico Delbonis le ganaba a Ivo Karlovic el úl�mo punto de la serie de la Copa Davis 2016 que Argen�na ganó por primera vez en su historia.

Enrique fue, también, uno (tal vez el único) ex tenista argen�no indiscu�do, admirado por sus contemporáneos, por los que vinieron detrás y por la Dirigencia en general.

Sería realmente muy di�cil encontrar a alguien que hable mal de una persona como Enrique Morea.

Entre 1946 y 1966 fue el mejor tenista argen�no y de Sudamérica sin interrupción. Fue también dos veces semifinalista en singles de Roland Garros y campeón de doble mixto en París en 1950. Como jugador ocupó también un rol clave en la historia de la Copa Davis: entre 1948 y 1958 fue capitán y jugador.

En 1973 se transformó por primera vez en presi-dente de la Asociación Argen�na de Tenis (AAT), cargo que ocupó hasta 1979.Luego tuvo otros cuatro períodos al frente del organismo que rige el tenis nacional: 1997-2001, 2001-2005, 2005-2009 y 2009-2014.

También se destacó como árbitro general de Copa Davis en tres finales: Rumania-Estados Unidos, 1972, en Bucarest; Italia-Chile, 1976, en Chile; y Estados Unidos-Italia, 1979, en San Fran-cisco.

Morea ocupó además cargos en la Federación Internacional de Tenis: fue, entre otras cosas, vicepresidente del máximo organismo mundial del deporte entre 1977 y 1979 y fue reconocido como consejero honorario de por vida desde 1993.

El ingeniero tenía su lugar en el Salón Internacio-nal de la Fama como miembro del panel de vota-ción y miembro del panel internacional.

Morea forjó estrechas relaciones con los tenistas argen�nos pero tuvo con Juan Mar�n del Potro un afecto especial. El tandilense le regala su camiseta luego de cada final de la Copa Davis e incluso lo visitaba con frecuencia y estuvo pre-sente en la ceremonia en la que fue reconocido como figura de la AAT.

SE NOS FUE UN GRANDE

Enrique Morea, tapa de El Gráfico

"Te juro que con esto, ya cumplí mi objetivo de vida en el tenis", dijo Enrique Morea cuando, sentado en su casa frente a la TV, vio cómo Federico Delbonisle ganaba a Ivo Karlovic el úl�mo punto de la serie de la Copa Davis 2016 que Argen�naganó por primera vez en su historia.

Page 8: ganador · ganó el cariño de la gente, creo yo más que nada por su capacidad compe va. Sin dudas, para mi Charly es un ejemplo de que todo es posible con esfuerzo, sacrificio,

Morea ocupó además cargos en la Federación Internacional de Tenis: fue, entre otras cosas, vicepresidente del máximo organismo mundial del deporte entre 1977 y 1979 y fue reconocido como consejero honorario de por vida desde 1993.

El ingeniero tenía su lugar en el Salón Internacio-nal de la Fama como miembro del panel de vota-ción y miembro del panel internacional.

Morea forjó estrechas relaciones con los tenistas argen�nos pero tuvo con Juan Mar�n del Potro un afecto especial. El tandilense le regala su camiseta luego de cada final de la Copa Davis e incluso lo visitaba con frecuencia y estuvo pre-sente en la ceremonia en la que fue reconocido como figura de la AAT.

Los tenistas convocados para el Mundial Young Seniors que se está disputando en Sudáfrica se pre-pararon en el CENARD sobre canchas duras.

Daniel Montero, histórico jugador del Circuito y actual Consejero de la AAT nos brindó la lista oficialDELEGACION ARGENTINA

Damas 40: Silvina Delgado (capitana), Carolina Motos, Lorena Garcia y Maria Andrea Pres�a.

Damas 45: Andrea Pero� (Capitana), Paula Trapani, Marina Waserman y Karina Cicchinelli.

Caballeros 35: Esteban Bluvol (Capitán), Ariel Emiliano Furfuro, Gabriel Ackermann y Leandro Mar-le�a.

Caballeros 40: Gonzalo Gianera (Capitán), German Holzcan, Gustavo Duran y Daniel Borensztein.

Caballeros 45: Gonzalo Valdez (Capitán), Alejandro Valan, Diego Talarico y Sebas�án Loketec.

SE JUEGA EL MUNDIAL SENIORS

www.empanadasdonantonio.com

Page 9: ganador · ganó el cariño de la gente, creo yo más que nada por su capacidad compe va. Sin dudas, para mi Charly es un ejemplo de que todo es posible con esfuerzo, sacrificio,

Los errores no forzados, son aquellos errores en la cual tu rival no te ha forzado a fallar pero aún así lo haces, por ello la clave aquí radica en intentar forzar al rival a cometer ese fallo aprovechando la posibilidad si no te pone en una situación incómoda. A continuación una serie de consejos muy simples que ayudarán a evitar estos errores no forzados.

La primera recomendación es evitar dejar la pelota en la red, esto es de sentido común pero a veces queremos presionar demasiado al rival pasando la pelota muy cerca de la red. Si eres un jugador principiante te recomiendo pasar la pelota a un metro, o metro y medio de altura en el peloteo y si eres un jugador avanzado puedes mantener esta altura gra-cias con golpes con mucho topspin para no perder velocidad pero con un margen de seguridad mayor.

La segunda recomendación es que no jue-gues tus tiros muy cerca de las líneas sino que busca un mayor margen de seguridad enviando tus tiros un metro dentro de la cancha. Este margen de error es muy reco-mendable para evitar tirar pelotas afuera que terminarán por regalar el punto a tu rival.

evitar dejar la

pelota en la red

La tercera recomendación es jugar cruzado con ese metro, o metro y medio de altura cuando estés peloteando desde detrás de la línea de fondo, esto te dará una mayor dis-tancia de cancha y por lo tanto menos proba-bilidades que se vaya afuera tu pelota; por otro lado tu tiro cruzado pasará por la zona más baja de la red que es el medio (donde la faja se engancha en el piso) y si la altura es considerable te permitirá recuperar tu centro con un poco más de tiempo.

La cuarta recomendación es que si no estás muy seguro, es menos probable que falles si devolvés la pelota en la misma dirección de donde te la ha mandado tu rival. Si por ejem-plo te pelotean cruzado responde con una pelota cruzada también. Cambiar direcciones en el peloteo es más arriesgado. Eso no quiere decir que no lo hagas ni mucho menos sino que cambies la dirección de la pelota que te llega, cuando estés en una posición cómoda. Un conocido refrán en el tenis dice que “Al tenis se pelotea de fondo cruzado, y se ataca paralelo”

Por último intenta tener la iniciativa durante el punto, buscando jugar desde el centro de tu cancha y haciendo que tu rival pegue sus tiros sin afirmarse (a la carrera).

Estas recomendaciones simples pero poten-tes te ayudarán a disminuir esos errores no forzados que muchas veces te pueden hacer perder partidos que muy posiblemente hubie-ses podido ganar.

Por Daniel Crivelli

Recomendaciones para disminuir loserrores no forzados en tus partidos

www.tregar.com.ar

Page 10: ganador · ganó el cariño de la gente, creo yo más que nada por su capacidad compe va. Sin dudas, para mi Charly es un ejemplo de que todo es posible con esfuerzo, sacrificio,

Leo Alonso Director de PTR Argen�na: “ te quiero invitar a par�cipar de un campeonato de meno-res sub 12 y sub 14 por equipos mixtos que estamos desarrollando desde la PTR con el obje�vo de desarrollar una competencia a la medida de los chicos, principalmente para quienes van a doble escolaridad.La idea es que todos los profesores trabajemos juntos y que compitamos a nivel zonal, regional y nacional con equipos de todas las Provincias intervinientes.”Mas información: www.profesoradoptr.com.ar

Torneo Nacional, "PTR Rumbo a la Davis"

• Realizar EVALUACIONES FÍSICAS generales a los participantes del programa (crecimien-to, talla, peso, etc).• Coordinar un plan de ACTIVIDADES COM-PLEMENTARIAS (educativas, sanitarias, de esparcimiento, etc) con la comunidad de los barrios donde se desarrolla el programa.• REPLICAR el programa en diferentes barrios de Argentina para que más niños y jóvenes tengan acceso al tenis y a otros deportes• GENERAR VÍNCULO tanto con los clubes afiliados a la Federación de Tenis de cada Provincia como a los clubes municipales para continuar con el desarrollo del tenis en el barrio y en el Municipio.• Realizar una EVALUACIÓN TÉCNICA para detectar participantes con habilidades para jugar al tenis a fin de insertarlos en el siste-ma de competencia de la Federación de Tenis correspondiente y de la Asociación Argentina de Tenis (AAT).• Desarrollar un programa de PADRINAZGO y SPONSOREO que beneficie a los participan-tes del programa de cada provincia.

¿DÓNDE ESTAREMOS?FEBRERO A DICIEMBRE 2017 - 25 a 28 barrios en San juan, MendozaVenado Tuerto, Rosario, Rufino, El trébol, 3 de febrero, Morón, Yacyreta.

¿QUIÉNES SOMOS?Somos un grupo de personas convencidas de que el deporte es una herramienta formadora de habilidades, valores y vínculos que permi-ten fortalecer el tejido social.Nuestro campo de acción son los barrios vulnerables de Argentina.

¿QUÉ HACEMOS?Desarrollamos un programa de tenis en los barrios con dos objetivos fundamentales:1 • Acercar el tenis a los niños y jóvenes en situación de vulnerabilidad social a fin de que puedan vivenciar la práctica de este deporte en un marco de colaboración y desarrollo colectivo.2 • Generar espacios de inclusión y pertenen-cia donde se promueva la igualdad de oportu-nidades y la integración.

¿COMO LO HACEMOS?Dictamos clases semanales de tenis grupa-les y gratuitas a niños y adolescentes de los barrios de diferentes provincias del país seleccionadas a través del programa. En nuestras clases y talleres utilizamos la meto-dología participativa de enseñanza que hace foco en la cooperación por sobre la compe-tencia.

OBJETIVOS GENERALES• Invitar a todos los niños de los barrios en los que llevamos a cabo el programa a participar de nuestras actividades deportivas y recrea-cionales.• Garantizar a todos los niños participantes del programa el derecho al juego y a la parti-cipación,• Utilizar el deporte como instrumento de integración social.• Brindar a los niños y jóvenes de poblaciones vulnerables la posibilidad de VIVENCIAR la práctica del tenis.• SISTEMATIZAR LA PRACTICA DEL DEPORTE en los barrios/sedes seleccionados a través del dictado de las clases de tenis.

FUNDACIÓN GUILLERMO CORIA - FUNDACIÓN JUGANDO HACIA EL FUTURO

RED EN JUEGO

SABEMOS DE DEPORTES Y SABEMOS DE RECURSOS…LA PRIMERA CONSULTORA DE RECURSOS HUMANOS ORIENTADA NETAMENTE A LOS DEPORTES

Dirección Deportiva

@dir_deportiva

www.direcciondeportiva.com.ar

Page 11: ganador · ganó el cariño de la gente, creo yo más que nada por su capacidad compe va. Sin dudas, para mi Charly es un ejemplo de que todo es posible con esfuerzo, sacrificio,

Reflexión

La gente a nuestro alrededor, la que valo-ramos y tenemos en cuenta, tiene mucho efecto sobre nosotros. Pero, es un efecto de doble filo: tanto nos estimula como nos derrumba.

1. La palabra tiene mucho poder.

2. Un comentario de aliento para alguien que se siente desanimado puede ayudar a levan-tarlo.

3. Un juicio destructivo dicho a alguien que se encuentre desanimado puede se lo que acabe por destruirlo.

4. Es importante seleccionar lo que decimos.

5. Una persona especial es la que se da tiempo para cuidar el contenido de su comu-nicación

¿Por qué las palabras tienen tanto peso?Si bien es cierto que algunas personas son más sensibles y toman más en cuenta la opi-nión de otros, también es cierto que cual-quier persona, cuando está con un estado de ánimo limitante, es más sensible a las opinio-nes de los demás.

Si crees que puedes o crees que no puedes, en ambos casos tienes razón.

Lic. Claudio Sosa

Un grupo de conejos viajaba por el bosque y, de repente, dos de ellos cayeron en un hoyo profundo. Todos los demás conejos se reunie-ron alrededor del hoyo.

Cuando vieron cuán hondo era el hoyo, le dijeron a los dos conejos en el fondo que para efectos prácticos, se debían dar por muertos.Los dos conejos no hicieron caso a los comentarios de sus amigos y siguieron tratando de salir fuera del hoyo con todas sus fuerzas. Los otros seguían insistiendo que sus esfuerzos serian inútiles.

Finalmente, uno de los conejos puso aten-ción a lo que los demás decían y se rindió. Se desplomó y murió. El otro conejo continuó intentando avanzar, con tanta fuerza como le era posible.

Una vez más, la multitud de conejos le grita-ba y le hacían señas para que dejara de sufrir y que simplemente se dispusiera a morir, ya que no tenía caso seguir luchando.

Pero el conejo se impulsó cada vez con más fuerzas hasta que finalmente logró salir del hoyo. Cuando salió, los otros conejos le dije-ron: "nos da gusto que hayas logrado salir, a pesar de lo que te gritábamos". Y él no les contestaba. Entonces recordaron que era sordo, y se lo explicaron con señas. Fue entonces, cuando el conejo les dijo que pensó que todos lo estaban animando a esforzarse más y salir del pozo.

Los conejos en el pozoLa importancia de las palabras

Page 12: ganador · ganó el cariño de la gente, creo yo más que nada por su capacidad compe va. Sin dudas, para mi Charly es un ejemplo de que todo es posible con esfuerzo, sacrificio,

TiroGanadorTenisf TiroGanador WWW.TIROGANADOR.COM.AR

tiroganador