galileo

18
El barómetro El barómetro El barómetro es un elemento tecnológico clave de la actualidad, que se utiliza para medir la presión atmosférica. Fue inventado por Evangelista Torricelli en el siglo XVII. Su descubrimiento respon-dió a una necesidad, la de elevar agua por encima de los diez metros de altura. Pero antes de conocer los detalles de su invención, veamos cuál era el marco socio cultural de la época.

Upload: germandt

Post on 25-Jun-2015

50 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Galileo

El barómetroEl barómetroEl barómetro es un elemento tecnológico clave de la actualidad, que se utiliza para medir la presión atmosférica.Fue inventado por Evangelista Torricelli en el siglo XVII.Su descubrimiento respon-dió a una necesidad, la de elevar agua por encima delos diez metros de altura.Pero antes de conocer los detalles de su invención, veamos cuál era el marco socio cultural de la época.

Page 2: Galileo

Florencia, Toscana

Durante el siglo XIV, Toscana ocupó un lugar destacado en el renacimiento cultural italiano, con figuras como Dante, Giotto, Petrarca y Boccaccio; el dialecto toscano se convirtió en la lengua literaria de Italia.En 1406, Pisa se sometió a Florencia, que por entonces se convirtió en el mayor poder en Toscana.Después de 1434 Florencia sería gobernada por la familia Medici.

Page 3: Galileo

En la corte de esa familia, Galileo Galilei, quien se convertiría en uno de los más grandes científicos de la historia, comenzaba a gestar ideas que revoluciona-rían la forma de pensar la Naturaleza.Sus trabajos le valdrían, en 1841, la construcción de la llamada “Tribuna di Galileo”, un homena-je a sus logros y apor-tes científicos, inaugu-rado en el marco del “III Congreso de Científicos Italianos”.

Page 4: Galileo

Construida por el arquitecto florentino Giuseppe Martelli, la “Tribuna di Galileo” se encuentra en el “Pallazzo Torrigiani”, dentro del “Museo della Specola”, una sección del “Museo di Storia Naturale di Firenze”.

Page 5: Galileo

El estilo de Sabatelli era neoclásico. Había estudiado en Florencia y en Roma. Al momento de pintar el ábside de la “Tribuna …”, en 1841, Italia estaba movilizada por diversas revoluciones, tales como la independencia de Austria, de los Borbones y de los Estados Pontificios. Además, se producía la puja entre dos movimientos, uno republicano y anticlerical, y otro proveniente del Neogüelfismo, consistente en una federación de estados italianos presididos por el Papa y el ejército piamontés.Culturalmente, el neoclasicismo estaba llegando a su fin, para dar paso al romanticismo, movimiento del cual sus autores reivindicaban el Cristianismo frente al paganismo grecolatino.

Page 6: Galileo

Uno de los frescos pintados por Luigi Sabatelli, muestra a Galileo junto a sus

discípulos y a un escolapio que lo auxiliaba en sus tareas diarias.

Precisamente, uno de esos discípulos era Evangelista Torricelli, el inventor del

barómetro.

Page 7: Galileo

Galileo Galilei

(1564-1642)

El escolapio Clemente Settimi

(1612 - ? )

Vincenzo Viviani

(1622-1703)Evangelista

Torricelli

(1608-1647)

Fresco de Luigi Sabatelli

Page 8: Galileo

El escolapio Clemente Settimi había sido designado por José de Calasanz para servir de secretario a Galileo, en 1637, quien por entonces ya había quedado completamente ciego. Los escolapios pertenecían a “La Orden de los clérigos regulares pobres de la Madre de Dios de las Escuelas Pías”, orden religiosa fundada por San José de Calasanz (1557-1648) en el siglo XVII. Calasanz es considerado por muchos un gigante de la pedagogía, pues fue él quien inició en 1597, con la fundación de la Escuelas Pías, la larga y difícil marcha hacia la universalización de la enseñanza gratuita.

Page 9: Galileo

Hablar de Galileo y de todos sus logros sería injusto en el marco de este trabajo, pues superan con creces la invención del barómetro; lo que sí diremos aquí es que Torricelli tuvo en el “Dialoghi delle nuove scienze” del pisano una fuente de inspiración para continuar él mismo con experimentos de toda índole.En la pintura de Sabatelli también está Vincenzo Viviani, quien fuera discípulo de Galileo y pupilo de Torricelli. Viviani editó la primera colección de trabajos de Galileo, entre 1655 y 1656, y fue uno de los primeros miembros de la "Accademia del Cimento“, junto a Torricelli.

Page 10: Galileo

Participó en experimentos para determinar la velocidad del sonido y realizó varios estudios en el campo de las matemáticas (el Teorema de Viviani se debe a él) y estudios de ingeniería, como el análisis de los cauces de los ríos.Además, experimentó con la rotación de los péndulos, 190 años antes que la demostración de Foucault.

Vincenzo Viviani

Page 11: Galileo

Sin lugar a dudas, la ciencia inspiraba en aquellos hombres el afán por el descubrimiento, tanto que los llevaba a analizar los hechos desde puntos de vista privilegiados.Tal el caso de Torricelli, quien precisamente dando por tierra con las enseñanzas aristotélicas, demostraba que el vacío podía crearse, hecho demostrado en su experi-mento con mercurio.

Page 12: Galileo

Ahora bien, ¿cómo se produjo la invención del barómetro?Torricelli había recibido de parte de Galileo el pedido de estudiar el problema de las bombas de vacío, utilizadas para extraer agua, que no podían elevar ese fluido a más de diez metros. Por entonces, se suponía que el horror al vacío, propuesto por Aristóteles, era el que hacía subir el líquido, y que las bombas deberían estar mal diseñadas, pues no podían superar la mencionada altura.Torricelli, realizando un experimento con un tubo de vidrio cerrado por un extremo y lleno de mercurio, observó que, al invertirlo y colocar el extremo abierto en un recipiente con el mismo metal líquido, se producía un descenso del nivel del lado del tubo que estaba cerrado. Algo extraordinario había sucedido.

Page 13: Galileo

En la parte superior se había creado un vacío parcial, algo que era, supuesta-mente, imposible. Torricelli tenía en sus manos el experimento que daba por tierra con casi 2000 años de dogma irrebatible, el del “horror vacui”.La observación más importante que hizo Torricelli fue que el nivel de mercurio tenía variaciones de un día para otro, lo cual identificó con variaciones de la presión atmosférica. Esa fue la idea principal: el mercurio no seguía descendiendo porque la presión atmosférica lo impedía.

Page 14: Galileo

Evangelista Torricelli miró lo que todo el mundo había visto, pero pensó lo que nadie había pensado: que vivimos sumergidos en el fondo de un mar de aire y sometidos a la presión atmosférica; pero esto nunca lo publicó, pues no estando en la Biblia, corría el riesgo de ser acusado de ateo. La Iglesia Católica consideraba hereje a quien creía en el vacío y no había otra manera de explicar el espacio provocado por el descenso de la columna de mercurio. Se lo contó, sin embargo, en una carta a Marin Mersenne, un clérigo menor que pensaba que la causa de la ciencia era la de Dios, por lo que se dedicó a su difusión.Esto provocó que la noticia llegara a oídos de Blaise Pascal, quien comprobó, mediante un experimento en el monte Puy-de-Dôme, que Torricelli estaba en lo cierto.

Page 15: Galileo

Si bien hay quienes sostienen que la utilidad del barómetro fue apreciada posteriormente a Torricelli, es innegable la genialidad de éste. El sólo hecho de pensar que estamos sumergidos en un mar de aire, visualizando el peso del mismo sobre nuestros cuerpos, constituye una genialidad.Seguramente muchos habrían sido los descubrimientos que habría realizado, si no hubiera muerto a la temprana edad de 39 años por la fiebre tifoidea.Agradezcámosle pues el barómetro, las importantes mejoras que realizó al microscopio y al telescopio y el descubrimiento de un sólido de superficie infinita y volumen finito (“Cuerno de Gabriel”), entre otros.

ConclusiónConclusión

Page 16: Galileo

Calasanz y Galileo

Para comprender cabalmente la personalidad de José Calasanz, es conveniente hablar de sus relaciones con un gran científico contemporáneo: Galileo Galilei (1564-1642). Ambos fueron coetáneos y vivieron y sufrieron parecidas circunstancias.Los dos grandes hombres de la pedagogía y de la ciencia se conocían, se trataban y se tenían mutuo respecto y consideración. En sus vidas hay muchos paralelismos. El primero de ellos es que ambos defendieron la enseñanza de las matemáticas y de la ciencia, lo que resulta natural en un hombre de ciencia, pero no tanto en un pedagogo de aquel tiempo. Cuando se analiza la obra pedagógica de Calasanz, resulta sorprendente su interés constante por la enseñanza de las matemáticas. En una época en que los estudios humanísticos tenían la máxima vigencia, sin olvidar esas tendencias generales, él intuyó la importancia futura de las matemáticas y las ciencias, de ahí sus continuas recomendaciones para que se cultivasen en sus escuelas y para que se profundizaran en la formación de sus maestros.

ApéndiceApéndice

Page 17: Galileo

En relación con las matemáticas y con Galileo, hay que recordar que algunos escolapios distinguidos fueron fervorosos discípulos del gran hombre de ciencia y que compartieron y defendieron sus concepciones cosmológicas, que tan controvertidas y revolucionarias resultaban entonces. Recordemos que el modelo cosmológico galileano, que seguía los planteamientos de Copérnico y de Kepler, entraba en contradicción con el modelo ptolomeico que había estado vigente durante toda la Edad Media, lo que valió a Galileo un proceso de la Inquisición en el que fue sancionado y obligado a retractarse.En relación a ese hecho hay que destacar que, pese a que Galileo había caído en desgracia y había sido sancionado por los inquisidores, Calasanz ordenó que los miembros de su congregación le prestasen toda la ayuda necesaria y permitió que los escolapios continuasen como alumnos a su lado, recibiendo sus enseñanzas matemáticas y científicas. Así pues, es justo reconocer que, con respecto a Galileo, José Calasanz y los escolapios mantuvieron una posición valiente y digna que les honra. Es éste un episodio poco conocido que pone de relieve la amplitud de miras de ese gran pedagogo.La defensa y la ayuda que los escolapios prestaron a Galileo fue utilizada por los enemigos de Calasanz y de su obra. Una denuncia presentada ante el inquisidor de Florencia, referida al escolapio Francisco Michelini, que sería el sucesor de Galileo en la cátedra de matemáticas, decía:

Page 18: Galileo

"El Padre Francisco Michelini, de las Escuelas Pías, tiene por doctrina verdaderísima, y enseña públicamente, que todas las cosas están compuestas de átomos y no de materia y forma, como dicen Aristóteles y todos los demás. Sostiene también que la Tierra se mueve y el Sol está quieto, teniendo por cierta esta doctrina y otras del señor Galileo, hasta el punto de estimar todas las demás por falsas y nulas y declararse enemigo de Aristóteles, llamándole ignorantísimo, mientras tiene al señor Galileo por oráculo, por oráculos sus opiniones, y ensalza al dicho señor Galileo a primer sabio del mundo con otros títulos magníficos y de encomio."A pesar de esos ataques, los escolapios no dejaron de ayudar a Galileo y siguieron siendo fervorosos discípulos suyos. Eran tal la consideración y el aprecio que Calasanz sentía por él que, además de enviarle a Settimi para que lo auxiliara como secretario, dictó órdenes muy claras al rector del colegio de Florencia: "...y si por acaso el señor Galileo pidiese que alguna noche quedase con él el P. Clemente Settimi, concédaselo y Dios quiera que sepa sacar el provecho que debería“.En Florencia los escolapios llegaron a dirigir una prestigiosa Escuela Superior de Matemáticas que fue muy importante en la formación de sus maestros. Igualmente en Roma, Génova, Nápoles y Podolín hubo importantes centros de enseñanza matemática dirigidos por escolapios que habían sido todos ellos discípulos de Galileo Galilei. Entre sus profesores y alumnos muchos serían después grandes hombres de ciencia.