galde08completo

68
Más preguntas que respuestas sobre el E stado I slámico E l velo integral, el autobús de Vitoria y... TECNOMACHISMO L ibertad congelada Más preguntas que respuestas sobre el E stado I slámico FRACKING Peligrosa apuesta Galde Galde 9 e. 08 zka. Udazkena 2014 Otoño Edizio digitala: www.galde.eu DOSSIER: DOSSIER: MÉXICO L a matanza de I guala y el Ejército ELKARRIZKETAK Tarana Karim Txema Urkijo Marjane Satrapi Tr es años El velo integral, el autobús de Vitoria y... Teknologiaz harantzago

Upload: galde-aldizkaria

Post on 07-Apr-2016

223 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

Galde 08 completo, otoño 2014. Incluye Dossier: "Tres años sin ETA"

TRANSCRIPT

Page 1: Galde08completo

Más preguntas querespuestas sobreel Estado Islámico

El velo integral, el autobús de Vitoria y...

TECNOMACHISMO

Libertad congelada

Más preguntas querespuestas sobreel Estado Islámico

FRACKINGPeligrosa apuesta

GaldeGalde9 e.08 zka.

Udazkena 2014 Otoño Edizio digitala: www.galde.eu

DOSSIER:DOSSIER:

MÉXICO

La matanza deIguala y el Ejército

ELKARRIZKETAKTarana KarimTxema Urkijo

Marjane Satrapi

Tres años

El velo integral, el autobús de Vitoria y...

Teknologiazharantzago

Page 2: Galde08completo

2

aurkibidea sumario

Consejo asesor y colaboradorAnaitze Agirre, Peio Aierbe, Xabier Aierdi, Iñaki Altube, Enrique Bethencourt, Santiago Burutxaga, Antonio Duplá,

Mariano Ferrer, Fernando Golvano, Iñaki Irazabalbeitia, Felipe Juaristi, Elo Mayo, Clara MurgialdayLourdes Oñederra, Miren Ortubay, Fernando Pascual, Josu Perales, Rafael Ruzafa, Koldo Unceta, Agustín Unzurrunzaga,

Koldo Uranga eta Imanol Zubero gara, beste zenbaiten artean, une honetan Galde bultzatzen duen taldea.

Peña y Goñi 13-1º 20002 Donostia / San Sebastián - Tel: 658715430Harpidetzak - Suscripciones: www.galde.eu Erredakzioa: [email protected] - [email protected]

Edita: Hirugarren Prentsa Depósito Legal: SS-551-2013 ISSN: 2255-5633 Imprimategia: Michelena Artes Gráficas - Ubarburu, 54 - Polígono 27 - Martutene Papel: ISO-14001

Galde no se hace responsable de las opiniones vertidas en este medio.Se autoriza la reproducción de artículos citando la fuente.

galdegalde

ELKARRIZKETA04. Entrevista a Tarana Karim. Peio Aierbe

BEGIRADAK

04. Velo, autobús y actitudes machistas. Amelia Barquín

07. Contra las propuestas de J .Maroto. A. Unzurrunzaga

10. Dicen:"Jangoikoaren legea". "Hautatuen sarekadak",...

12. Cataluña y Euskadi, o la luna y el dedo. X. Zabaltza

15. Fracking, peligrosa apuesta. Guadalupe Grandoso

18. Libertad congelada. Begoña Muruaga

20. Ibiltari baten egunkaritik. Lourdes Oñederra

DOSSIER - Tres años sin ETA.

22. Entrevista: Txema Urkijo. A. Duplá

25. Memoria, víctimas y relatos históricos. José A. Pérez

28. Euskal bakearen bidaia. Patxi Zabaleta

30. Tres años pasan rápido, ¿o no? I. García Arrizabalaga

30. Preso errefuxiatu eta deportatu... Sare

32. La paz es esto que ahora tenemos. Kepa Aulestia

34. Memoria y olvido. Isabel Piper Shafir

36. Más allá de ETA: la tarea de la sociedad. Galo Bilbao

38. ¿Un pacto por el olvido? Izaskun de la Fuente

40. ETA en el cine. Paisaje después de la batalla. S. de Pablo

42. Libros para un dossier.

udazkena/2015 - Galde 08

21

04

09

16

Page 3: Galde08completo

KULTURA53. Periskopioa. Cultura: todo y nada. Jason & Argonautas

IKUSMIRA54. Dando gracias a Lorca y Proust. Marisa Gutierrez

56. Mujeres del Karakorum. Mikel Alonso

OCKHAMEN LABANA58. Teknologiaz harantzago. I. Irazabalbeitia

60. Elkarrizketa: Marjane Satrapi. - Anaitze Agirre

63. Onena iristeke? Iban Zaldua

64. Ramiro Pinilla. Dos vidas literarias. J. Cepeda

HAU GENDE HAU

66. La corrupción no es el problema. E. Bethencourt

43

Galde 08 - udazkena/2015

GALDE 0843

43. Más preguntas que respuestas sobre el Estado Islámico Víctor S. Pozas

46. México, el dolor y la esperanza. La matanza de Iguala y el ejército. Luis Hernández

49. El distendido socialismo de Laos. G. Marín

LIBURU-AIPAMENAKLos datos cantan, ellos mienten. Josu Oskoz

MUNDUAN ZEHAR - INTERNATIONAL

Octava entrega de Galde, cerrando el otoño de2014 y como aguinaldo navideño. En este núme-

conseguido reunir un espléndido conjunto de artículosque abordan la cuestión desde diferentes puntos de vis-ta, arrojando luz o, cuando menos, reflexiones e ideassobre un tema delicado y complejo, como es el de progre-siva normalización de una sociedad que ha vivido durantevarias década una experiencia trágica. Es una reflexión enparte sobre el pasado, pero con evidentes implicacionespara el presente y el futuro. El otro tema destacado es elque afecta a las polémicas recientes sobre la integraciónde la población inmigrante. Estas polémicas están ali-mentadas en ocasiones, caso del alcalde Maroto en Vito-ria-Gasteiz, por intereses claramente partidistas y electo-ralistas. Sin embargo, en conjunto responden a problemasmás de fondo, presentes en sociedades de una crecientecomplejidad cultural en un contexto de profunda crisis eco-nómica. Todo ello dificulta la posibilidad de un debatesereno y hace más necesario que nunca abordar los te-mas con claridad y sensibilidad. Además, nos hacemoseco de la situación catalana tras el 9N, de problemas inter-nacionales candentes, y contamos con las secciones ycolaboraciones habituales. Lecturas sugerentes para elviejo y el nuevo año.

ZORIONAK ETA URTE BERRI ON!

ro destacan dos temas. Por una parte, el tema deldossier, «Tres años sin ETA», para el que hemos

3

61

Page 4: Galde08completo

El deber de los políticos ensociedades de diversas culturasdebería incluir actitudesa favor de la convivencia

El deber de los políticos ensociedades de diversas culturasdebería incluir actitudesa favor de la convivencia

4

elka

rrizk

eta

PeioAierbe

stamos con Tarana, que lleva viviendo en Euskadi 12años, habla euskera, es voluntaria de SOS Racismodesde hace 2 años.

Tarana Karim

obliga a las musulmanas a perder la personalidad, y creoque es lo que pasa cuando una persona se tapa por comple-to. Una no es más creyente por cubrirse de este modo.

¿Qué criterios crees que deberían seguirse para abordarlos conflictos que sobre el uso del mismo puedan surgiren el espacio público?T. K. Creo que la sociedad occidental no está afrontandocomo es debido los cambios que se están produciendo enella. Las normativas que antes eran solo para una sociedadoccidental católica, deberían ser adaptadas a una realidad,que incluye desde hace décadas a los representantes de otrasreligiones y culturas. Y creo que es por donde hay que em-pezar los cambios. Luego, también hay un trabajo muy im-portante de informar y sensibilizar a la población autóctona

elka

rrizk

eta

En las últimas fechas, ha saltado a los medios una cues-tión que, como el Guadiana, suele aflorar de tiempo en tiem-po. Me refiero al uso del burka. En esta ocasión, la noticiaviene de la mano de la actitud del conductor de un autobúspúblico en Vitoria-Gasteiz, al negar el acceso a una personaque iba así ataviada.

Así, a bocajarro ¿cuál es tu opinión sobre el uso del burka?Tarana Karim. El burka se usa por las musulmanas que prac-tican el Islam de modo muy radical o de modo obligatoriocomo pasa con las mujeres afganas, iraníes o iraquíes. Yodiría que el segundo grupo son la mayoría. El Corán no nos

E

Galde 08 - udazkena/2015

n el día internacional contra la violencia machista, una conce-jala del PP en Vitoria reprochó a las feministas que no se pro-

- Apoyamos a las mujeres que sufren el patriarcado, o dichode otro modo, que sufren opresión por razones de género. Si esasí, nuestra opción no es añadir otra opresión a esas mujeres,expulsándolas del espacio público (impidiéndoles, por ejemplo,usar el transporte público o acudir a determinados servicios). Im-pedir su participación o su presencia dificulta aún más la vida deestas mujeres, sin incidir en la raíz del problema.

- Estamos en contra de la opresión de las mujeres por razonesde género y creemos que es necesario actuar sobre quienes ejer-cen esa opresión.

- Creemos prioritario contribuir al empoderamiento de to-das las mujeres. Las herramientas fundamentales son la for-mación, la participación y la visibilización, de modo que cada

Sobre el velo integral,el autobús de Vitoria

y la violencia machista.

Amelia Barquín (Blog Kinka)

Enunciaran con suficiente contundencia contra el uso del burka. Eraun eco del episodio en el que un conductor de autobús local impi-dió la entrada a una pasajera vestida con un burka o velo integral(según versiones), conducta que recibió, cómo no, el apoyo delalcalde de la ciudad, que no desaprovecha ocasión, por excepcio-nal que sea, de apuntar con el dedo al colectivo inmigrante.

Cierto es que el conductor del autobús adujo razones de segu-ridad. Sin embargo no ha llegado a la prensa que haya dejadoantes sin servicio a otras personas con el rostro cubierto (carna-val, halloween, capuchas…). En cualquier caso, cuando algunosrepentinos defensores de los derechos de las mujeres (lo que hayque ver, San Gallardón) apelan al pronunciamiento de las feminis-tas, no es de seguridad de lo que están hablando.

Así que, tras conversar con otras feministas, yo diría que al-gunas de nosotras:

- Estamos a favor de la libertad individual de todas las perso-nas a la hora de vestirse en todos los espacios y también en losespacios públicos.

Sobre el velo integral,el autobús de Vitoria

y la violencia machista.

Page 5: Galde08completo

5

...

en estos temas. De este modo evitaríamos bastantes en-frentamientos, aunque no digo que solucionaríamos todo.Siempre habrá quien no esté de acuerdo.

Distintos hechos relacionados de alguna manera con la femusulmana se han presentado como fuente de conflicto.El pasado verano, una mujer que se bañó vestida en laspiscinas públicas de Gasteiz. Ahora otra a la que se impi-de acceder al transporte público por llevar burka, tambiénen Gasteiz. ¿Crees que las declaraciones que viene ha-ciendo desde hace ya muchos meses el alcalde de la ciu-dad, Javier Maroto, pueden estar alentando la islamofo-bia e incluso actitudes racistas hacia algunos colectivosconcretos de inmigrantes?T. K. La falta de información y sensibilización, que mencio-né, sintiéndolo mucho, es aprovechada por unos para susfines políticos. Estoy segura que este tipo de situacioneshan surgido repetidamente en otras piscinas, y con gentede aquí, pero ninguna salió en los medios o provocó tantorevuelo. Ésta salió porque les interesaba a algunos. Sí, estoyde acuerdo en que hay que respetar las normas de la piscinapor bien de todos y supongo que solo con comunicárselo aesta hermana musulmana hubiera sido suficiente, sin llegara la situación que se ha llegado. Y el deber de los políticos enuna sociedad de diversas culturas debería incluir actitudes afavor de la convivencia y no en sentido contrario.

Existe un gran desconocimiento sobre el Islam entre laopinión pública. Por ejemplo, se confunde el burka conuna indumentaria islámica, cuando no lo es. También hayunas miradas prejuiciadas entre la población sobre el usode prendas con connotaciones religiosas como puede serel pañuelo o hijab. Llevas tiempo viviendo en Euskadi yconoces por tanto esas miradas y las reacciones que sus-cita ¿te sorprende?T. K. Cada cual es libre de practicar la religión que quiera ydel modo que quiera, siempre y cuando sepa convivir y noperjudicar con su práctica a nadie de la sociedad en la queestá. Y dentro de esas prácticas, para algunas y algunos en-tra la forma de vestir, que algunas veces puede ir más allá deque lo que exige la propia religión, como es el caso del burkaintegral. Pero para saber sobre un tema hay que informarsey para juzgarlo hay que informarse aun más. Creo que amuchos de los que juzgan, les falta esta información profun-da, se guían por la información superficial y manipulada porlos medios y políticos.

En tu caso, el uso de esta prenda es algo relativamentereciente ¿podemos hablar de las motivaciones quete han llevado a adoptarlo como seña de identidad, ala vista de las reacciones que suscita y que acabamosde comentar?

...

Galde 08 - udazkena/2015

mujer pueda ampliar el es-pacio de libertad a la horade tomar sus decisiones. Lasque sean. Estamos a favorde incrementar los mediospara que esas herramientaslleguen a manos de las mu-jeres.

- Indumentarias como elvelo integral merecen serobjeto de análisis desde elfeminismo. También mere-cen análisis otros modos devestir y tratar el cuerpo delas mujeres (y los hombres)que no se relacionan con elIslam. Prohibir esas indu-mentarias y modos (depi-lación, cirugía estética,

T. K. Sí, es verdad que haceunos pocos años empecé ausar el hijab. Era un proce-

Huecopublicitario

okupado

Page 6: Galde08completo

... so interno y de algún modo relacionado con mi identidad,quería identificarme con la comunidad religiosa a la quepertenezco, aunque considero la religión algo muy íntimoy muy interior. Y ahora veo que me toca defender de caraa los autóctonos el porqué decidí llevarlo y muchos otrostemas de mi religión. Por otra parte me alegro de poderromper los estereotipos sobre la mujer musulmana, quemuchas veces es considerada una analfabeta o víctimadel dominio machista, y con esto no digo que no hayaninguna en esta situación, pero no son la mayoría.

¿Has notado un trato particular hacia tu persona por elhecho de llevar el pañuelo? ¿Ha habido quien haya mo-dificado su relación a partir de ese momento, en positi-vo y/o negativo? ¿Quiénes y cómo?T. K. El hecho de llevar el pañuelo no cambió casi nada enmi vida diaria o en mis relaciones. Todavía tengo algunasamistades que me siguen diciendo que me lo quite,que les rompo los esquemas sobre una mujer musulma-na, que estaba más guapa sin él... Ja, ja, ja. Pero nada serioe importante. Me quieren y respetan igual, gracias a Allah.

¿Qué opinas de quienes presentan a las mujeres que vistenvelo como mujeres oprimidas por una religión machista ypatriarcal a las que hay que salvar de su propia opresión?T. K. No por llevar el velo una mujer está más oprimida por eldominio machista, solo por vivir en una sociedad machista yopresora de derechos humanos. Las mujeres occidentalesno llevan el velo y están más oprimidas y discriminadas porser mujer que muchas que llevamos velo. No digo que nohay que ayudar a las mujeres en el camino de salir de estepozo llamado «machismo» pero hay que apoyar a todas porigual sin diferenciar entre las que llevan o no llevan el velo.Una es discriminada solo por ser mujer.

Se diría que es muy difícil ser feminista y musulmana al mis-mo tiempo. ¿Qué opinas?’T. K. ¿Difícil? No. Una tiene que tener claro lo que defiende.Porque muchos, y lamentablemente muchas todavía, creen queser feminista es odiar e ir contra el hombre. No es lo que defien-do yo. Yo defiendo y quiero los mismos derechos para la mujery el hombre en todos los ámbitos: social, político, privado, laboral,etc. Lo que pasa es que los derechos de los hombres están apoya-dos y bien instalados en una sociedad patriarcal, mientras quepor los de mujeres hay que luchar.

Hay aspectos culturales que han quitado todavía más dere-chos a la mujer en sociedades musulmanas y que muchos creenque son obligaciones islámicas, por ejemplo el burka, o queuna mujer es obligada a casarse contra su voluntad, o nopuede estudiar, etc. Y ser musulmana feminista supone irdesmintiendo también estos temas. Pero todavía hay muchopor aprender y cambiar en este camino. Inshallah con la ayudade Allah consigamos cambiar algo en este tema.

Galde 08 - udazkena/20156

...

"Las mujeres occidentales no llevan el veloy están más oprimidas y discriminadas porser mujer que muchas que llevamos velo.

No digo que no hay que ayudar a las mujeresen el camino de salir de este pozo

llamado «machismo» pero hay que apoyara todas por igual sin diferenciar entre

las que llevan o no llevan el velo.Una es discriminada solo por ser mujer."

velo…) no contribuye a disminuir las opresiones.- Hay que escuchar la voz de las mujeres cuya indu-

mentaria es cuestionada y la de otras que culturalmentese ven identificadas con ellas. ¿Cómo están? ¿Qué pien-san? ¿Qué sienten? ¿Qué desean comunicar?

- Queremos buscar solidaridades entre personas ycolectivos de origen local y personas y colectivos de origenextranjero, de cultura y/o religión musulmanas, etc. paraco-construir alianzas en contra del patriarcado y abrir espa-cios de libertad para las mujeres. No como un activismo deunos colectivos contra otros, sino de unos con otros.

Todavía un comentario. Dicho esto, impedir a una mu-jer subir a un autobús porque se juzga que su indumen-taria es machista, es como impedírselo a una mujer ex-tremadamente delgada porque se considera que supresunta anorexia es producto de la sociedad patriarcal

en la que vivimos. Añadir otra opresión, otra violen-cia a las que se presume que sufren estas mujeres nopuede ser la forma de tratarlas.

Dejar en la parada a esas mujeres es más bienconvertir el cuerpo de estas en el campo de batallaentre quien se considera defensor de la democracia yese enemigo imaginado como todo lo contrario. Enese tira y afloja la perdedora es de nuevo la mujer.Pero ese defensor sólo actúa así con la que lleva velointegral, no, por ejemplo, con la que lleva escasa ropacuando hace frío. A esa última, puede que algunos deesos defensores incluso la «agasajen» con un piropo.La islamofobia de la sociedad local, tan naturalizadaque ni nos damos cuenta de ella, es el factor que ses-ga la mirada.

Ver más sobre el tema en página 60: Marjane Satrapi

Page 7: Galde08completo

Contra las propuestas de Javier Maroto*

7Galde 08 - udazkena/2015

Begi

rada

k

...

Dando forma política a los prejuiciosy la xenofobia contra laspersonas inmigrantesanidadas en partede la poblaciónvasca

Dando forma política a los prejuiciosy la xenofobia contra laspersonas inmigrantesanidadas en partede la poblaciónvasca

p pContra las propuestas de Javier Maroto*

un poquito, muy poco, las propuestasechas públicas por Javier Maroto, y seconcentran en la exclusión del sistema RGIde las personas extranjeras que se en-cuentren en situación administrativa irre-

gular empadronadas, y las que sufran una irregularidadsobrevenida siendo titulares de una autorización temporalde trabajo y residencia. De facto siguen excluyendo a quienno sea titular de una autorización de larga duración o per-manente. Pero lo que Maroto propuso, lo que a él le hubie-se gustado, está ahí, y era todavía más excluyente que estapropuesta, lo que nos muestra su talante ultra excluyente.

Resulta curioso observar que un partido con grupo par-lamentario en el Parlamento Vasco, y del que Javier Maro-to diputado, escoja esta forma de presentar sus propues-tas. Me imagino que es para darle un aire de iniciativa del«pueblo», de algo que va más allá de su partido. En lugarde actuar como diputado, elige actuar como «tribuno delpueblo», como lo haría cualquier buen populista de dere-chas que se precie. Quiere encarnar un «sentimiento», re-coger lo que de prejuicios contra las personas inmigrantesy xenofobia anida en una parte de la población vasca, ydarle forma política.

En sus propuestas, Javier Maroto asume el papel deportavoz, de portaestandarte de los sentimientos, sinsabo-res y resentimientos de una parte de la población autócto-

sar una Iniciativa Legislativa Popularpara modificar la actual normativa so-bre prestaciones sociales, en línea con las siete propuestasque él mismo avanzó el pasado 7 de octubre. Así lo anun-ció después de entrevistarse con el Lehendakari Iñigo Ur-kullu, y hacer oídos sordos a su petición de que no se lanza-se por esa vía.

El núcleo duro de los siete puntos avanzados por JavierMaroto, es la exclusión del sistema de prestaciones RGI dela práctica totalidad de las personas extranjeras que vi-ven en Euskadi. La combinación de exclusión expresa dequienes se encuentren en situación administrativa irregu-lar empadronada, y la exigencia de diez años de empadro-namiento, la amplía, de facto, a un porcentaje muy alto depersonas extranjeras, tales como las que sean titulares depermisos de residencia temporales, titulares de un primerpermiso de larga duración o permanente, a quienes hayanadquirido la nacionalidad española por residencia con tiem-po inferior a diez años, o a familiares de comunitario. Estoes lo que Javier Maroto quería, lo que públicamente dijoque quería.

En lo presentado en el Parlamento Vasco el 28 de no-viembre para iniciar la tramitación como ILP, se suavizan

mediados de octubre, Javier Ma- roto, alcalde de Vitoria-Gasteiz, manifestaba su apoyo a impul-AAgustín

Unzurrunzaga

Page 8: Galde08completo

8 Galde 08 - udazkena/2015

na, empobrecida y muy golpeada por la crisis. Esa parte dela población, que ve a las personas extranjeras pobres comocompetidores desleales, usurpadores, gente que se apro-vecha de un sistema de protección social construido conlos impuestos de los autóctonos, reclama que se apliqueuna política de preferencia o prioridad nacional. Que se le-gisle discriminando a la población extranjera, a la que notiene nacionalidad española, y a los que teniéndola, no lle-ven suficiente tiempo viviendo aquí, en unos terrenos enlos que hasta ahora, y desde hace muchos años, se funcio-naba con criterios de igualdad legal.

Javier Maroto niega que una campaña de estas carac-terísticas vaya a generar un clima social contrario a los in-migrantes y despertar sentimientos racistas y xenófobos.Discrepo absolutamente de su apreciación. Ese clima ya loviene generando desde hace tiempo con sus declaracio-nes. Y lo que ahora propone, más allá de lo que dice que-rer, de que no le guste que se desborde con incivismosvarios, va a reforzar todo lo negativo que ya ha desatado.

El racismo es polimorfo y cambiante en el tiempo. Másallá de las minoritarias corrientes defensoras de un racis-mo explícito de base biológica, o de las corrientes nordicis-tas y volkish que propugnan las organizaciones identita-rias, en sus formas populares modernas, en estos tiemposde grandes transformaciones, mundialización de la econo-mía, deslocalizaciones, perdida de referencias, crisis muylargas y profundas, aceleración de las migraciones, tieneun gran peso el racismo de resentimiento, al que tambiénsolemos denominar racismo social, es decir, la tendencia aetnificar, a racializar los problemas sociales, problemas queafectan directamente a la vida de muchas personas.

En él se expresa una posición defensiva, amarga, dequeja, de sufrir una injusticia personal que nadie palía. Seacompaña con la denuncia de la falta de ayuda del Estado yde otras instituciones intermedias, al tiempo que los partidospolíticos tradicionales o los sindicatos son rechazados porque,supuestamente, ya no representan a esas personas que su-fren las consecuencias de la situación política y social.

Ese tipo de racismo emerge en un tiempo en el que,por causas diversas, se han debilitado los dispositivos sim-bólicos sobre los que se asienta la democracia: la igualdaden los planos político y legal, ser iguales ante la ley, tenerlos mismos derechos a la hora de participar en la vida polí-tica y social y ser tratados con igual dignidad. En lugar deapreciar lo que hay de común y buscar vivir mejor juntos,subraya y dramatiza las diferencias, bien sean fenotípicas,culturales o de origen nacional, y les asigna un significado

inalterable. Hace que esa diferencia fijada, supuestamenteinalterable, se convierta en desigualdad y en inferiorización.E, inferiorizando a otros, busca construir una posición su-perior de uno mismo. Y como otras cosas se han perdido,se hecha mano del capital biológico, del ser de aquí de todala vida, de haber nacido aquí, de ser el autóctono, de haberllegado antes, que es lo que en muchos casos significa esode ser autóctono.

De ahí, entre otras cosas, la construcción de chivos ex-piatorios, de hacer de los diferentes, de los extranjeros, delinmigrante, de una parte de los inmigrantes, de una mino-ría étnica, de un grupo que profesa una religión diferente ala de la mayoría, responsables de los males que en unmomento determinado ocurren en la sociedad: del paro, deque las prestaciones sociales no alcancen, de que el ambu-latorio está muy lleno o de las dificultades para acceder alas viviendas de protección oficial.

En general, como ocurre con la fiebre, este tipo de ra-cismo es más un síntoma que un fenómeno con cuerpopropio. Nos está indicando que hay otros problemas defondo, y que sin darles una salida adecuada, no soluciona-remos los problemas. Si no curamos la infección, no des-aparecerá la fiebre.

Pero también puede tener vida propia, y eso ocurrecuando se traslada al campo de la política, cuando políticosirresponsables lo azuzan, y convierten esos malestares ra-cializados en bandera política.

Esos malestares, que habitualmente se manifiestan enforma de prejuicios y rumores, contribuyen a la creación declimas sociales muy negativos hacia ciertos grupos de per-sonas. Ese clima negativo constituye el primer escalón desu marginación y exclusión, aunque lo hace de forma untanto difusa. Esto, que en si mismo ya es un problema serio,se agrava muchísimo cuando abiertamente se traslada al cam-po de la política, cuando se demanda al sistema político, alEstado, al gobierno del Estado, al gobierno autonómico, a lasdiputaciones o a los ayuntamientos que den forma legal a lamarginación y exclusión de un grupo humano concreto.Cuando se pide a las instituciones que rompan con los cri-terios de igualdad legal con los que habían venido funcio-nando y, en su lugar, establezcan criterios de prioridad na-cional, criterios que marginan a quienes estaban dentro delsistema y gozaban de una condición de igualdad legal.

Ese tipo de sociedad, basada en la expansión de la prio-ridad o preferencia nacional, de disminución de los espa-cios políticos y sociales que se regían por criterios de igual-dad legal es, inevitablemente, profundamente desigualitaria.

...

"Las personas extranjeras con permisos temporales y las que se encuentran en situación administrativa irregularson personas que viven aquí. Las segundas tienen un problema administrativo, pero su irregularidad no constituye

delito. Tienen pleno derecho a estar empadronadas, pueden pasar de la irregularidad a la regularidad a partirde tres años de empadronamiento continuado por el sistema de arraigo social, tienen derecho a que sus hijos se

escolaricen,... y a la RGI, que es una prestación social básica. Su exclusión eliminaría un derecho. Y eso nose hace por economía o por mejorar el sistema, sino por xenofobia, aplicando una política de prioridad nacional

como la propugnada por todas las organizaciones de derecha extrema que actualmente pululan por Europa."

Page 9: Galde08completo

9Galde 08 - udazkena/2015

En la medida en que introduce y amplía el campo de ladesigualdad como criterio de funcionamiento, crea la ba-ses para el desarrollo de nuevas desigualdades. Cuando lascosas no vayan bien, siempre habrá alguien que reclameuna mayor autoctonidad o una mayor antigüedad, o másapellidos vascos, o que tengan prioridad los que por lo me-nos tienen bisabuelos nacidos en el país, o cualquier otracosa que le encaje para reclamar su prioridad.

Esa es la caja de Pandora que está contribuyendo aabrir el alcalde Vitoria-Gasteiz.

Y lo hace porque la manera de abordar los problemasque pueda tener el sistema de protección social actualmen-te vigente, es la de considerar que una parte de las perso-nas beneficiarias del mismo, las personas extranjeras, sonlas causantes principales de sus problemas. En un primermomento, convirtió a una parte de las personas inmigran-tes en chivo expiatorio. Posteriormente ha dicho que es elpropio sistema el que facilita que esas personas abusen, secronifiquen como perceptores de prestaciones y no quie-ran trabajar. Al mismo tiempo ha dicho, no ateniéndose ala verdad de su funcionamiento, que el sistema per-judica a las personas autóctonas pobres, porquesegún él, cosa que es mentira, se les exi-ge que aporten una documentación dife-rente y superior a la que aportan las per-sonas extranjeras. Ha construido unenemigo responsable de los males, elperceptor extranjero, y ha azuzado laconfrontación entre el perceptor au-tóctono pobre y el perceptor extran-jero pobre, presentando al primerocomo víctima del segundo. Se ha pre-sentado públicamente como el de-fensor de ese perceptor autóctono,como alguien que dice lasverdades que otros callan.Se ha hecho eco de to-dos los prejuicios quecontra la inmigración opartes de ella anidanen la sociedad vasca,y les ha dado formapolítica. Reclama quese apliquen criteriosde prioridad nacio-nal, como lo hacentodas las organiza-ciones de derechaextrema que ac-tualmente se es-tán desarrollandopor toda Europa. Hamentido sobre el fun-cionamiento del sistemade prestaciones socialesRenta de Garantía de Ingre-

sos. Algunas de sus disfunciones las ha achacado a las per-sonas inmigrantes. Ha dicho que lo que se gasta en esaspersonas no se puede dedicar a otros gastos sociales, am-pliando su responsabilidad por el hecho de tener derecho apercibir una prestación. El, y algunos de sus compañerosde partido en Araba, han manipulado las cosas de formadescarada. Y ahora se presenta como tribuno del pueblo,de un «pueblo» al que supuestamente nadie más que éloye y se identifica con sus quejas.

El problema es que desde el principio Javier Maroto ysus adláteres ha planteado la discusión en un terreno mina-do, corroído por los prejuicios, la xenofobia y las ideas dederecha extrema favorables a la prioridad nacional. Y esees el terreno en el que quiere insistir, aunque maquillen ysuavicen sus propuestas.

Las personas extranjeras con permisos temporales ylas que se encuentran en situación administrativa irregularson personas que viven aquí. Las segundas tienen un pro-blema administrativo, pero su irregularidad no constituyedelito. Tienen pleno derecho a estar empadronadas, pue-

den pasar de la irregularidad a la regularidad a partir detres años de empadronamiento continuado por el sis-

tema de arraigo social, tienen derecho aque sus hijos se escolaricen, tienenderecho a estar sindicadas y a hacerhuelga, tienen derecho a expresarselibremente, tienen derecho de re-

unión, tienen, en el ámbito dela CAPV y de otras comuni-

dades autónomas no diri-gidas por el PP a la asis-tencia sanitaria en lasmismas condiciones queel resto de la población,y tienen derecho, segúnreza el artículo 14.3 dela Ley de Extranjería, alos servicios y prestacio-nes sociales básicas. Yla RGI es una prestaciónsocial básica. Su exclu-sión eliminaría un de-recho. Y eso no sehace por economía opor mejorar el siste-ma, sino por xenofo-bia, aplicando unapolítica de prioridadnacional como la pro-pugnada por todaslas organizaciones dederecha extrema que

actualmente pululanpor Europa.

*Alcalde de Vitoria-Gasteiz

Page 10: Galde08completo

hemerotokia dicen

K.U.

Crítica hacia las políticas económicas del primer minis-tro italiano, Matteo Renzi: “La situación es peligrosa. Es

una situación de ruptura. El riesgo es que está llevando laguerra siempre más abajo. Está construyendo una pelea en-

tre trabajadores públicos y privados, entre los que tienen pocoy nada. Está quitando recursos del sur para llevarlos al norte.Todo esto divide, rompe. En un clima en el que no hay trabajo, lapobreza está creciendo y los ingresos de las personas están ba-jando, esta es una situación explosiva”.

Susanna Camusso, de CGIL, principal sindicato italiano

"La degradación social en México ha llevado a no diferenciarentre las autoridades y los criminales"

Jorge Volpi

10 Galde 08 - udazkena/2015

INTERNET, LA REFORMA DE LA LEY DE PROPIEDAD INTELECTUAL YEL CANON AEDE. "Internet ha supuesto una gran disrupción en elsistema tradicional y ha redistribuído el poder. En Internet cual-quier persona puede ser un altavoz que moviliza al resto. Nonecesita grandes inversiones industriales para llegar a millonesde personas. Los poderes tradicionales, los gobiernos y grandesempresas se han encontrado que en la red los movimientos so-ciales y de base pueden coordinarse, informarse y organizarsede forma distribuída sin sus modelos tradicionales. Esto ha su-puesto que los modelos económicos de muchas corporacionesse hayan quedado obsoletos. En vez de innovar, pretenden pararel progreso y el futuro. Estamos en medio de una batalla épicapor el poder en el mundo digital. En estos momentos nos juga-mos el futuro de nuestra sociedad. El tipo de sociedad que que-remos tener en los próximos 100 años." Antonio DelgadoEnlazar no es delito. Citar es un derecho. El libre acceso a la cultura y ala información, la base de la democracia."Cualquier sistema que montéissin nosotros, será derribado" Del poema Any System, de Leonard Cohen

JAINKOAREN LEGEA. «Azkenean iritsi da justiziaren eskuetara ge-hiegikeria sexualen biktima batek dozena bat inplikaturen aurka, se-kularrak eta apaizak tartean, jarritako salaketa. Espainiako Elizarenzenbait goi ordezkarik beste aldera begiratu ondoren, salaketa horizuzenean iritsi zitzaion Frantzisko aita santuari. Goi hierarka askok,bai elizakoak, bai alderdi politikoetakoak, ustelkeriaren aurrean ager-tzen duten epelkeria agerian utzi du aita santuaren irmotasunak.Baina kasu hori nola amaituko den zain, komeni da eskandalu ho-rren alboko gai bati erreparatzea. Sexuarena ez da alderdi bakarra.Jakin denez, gaizkile-taldeerlijiosoak jende zahar eli-zkoiak herentzian elizariutzitako etxebizitzak erabil-tzen zituen beren zitalkerie-tarako. Orain dela hilabetebatzuk zabaldu zen alzhei-mer jotako gaixo batzuekazken uneetan, testamentubortxatu eta notario-triki-mailuak medio, beren onda-sunak klinikari uzten zizkie-tela. Buru galduaren etababesgabetasunaren ertze-tik dabilen delitu baten au-rrean gaude. Badira trebeakjainkoaren justizia erabiltzengizonen justizia, lege-sarezosaturiko gune lurtar hori,saihesteko. Estatuari dagokiojende zaharraren babesa,erakunde neutral bat eratuz,gaizkile-taldeek etxebizitzaeta herentzien jabetza bere-ganatu ez dezaten.»

David Trueba

HERRIALDE BATEKO OHARRAK. «Espainia Gabe, Espainia mar-kaz arduratzea, eta langabezia eta bazterkeria jasaten ari den gizartebaten benetako aurpegiaikusi nahi ez izatea: hori da baikor izatea!Karikaturak egiten baneki, langabetu bat marraztuko nuke, espalo-ian jezarri eta jatekoa eskatzen, eta norbaitek pozez jakinaraztendiola Standard&Poorsek Espainiaren kalifikazioa A Plusetik A Plus-Plusera igo duela. Horixe da saldu nahi digutena.»

Juan Goytisolo (2014ko Cervantes saria)

Page 11: Galde08completo

Sabiñe Zurutuza

11Galde 08 - udazkena/2015

¡SOMOS INVISIBLES! "Después del terremoto de 2010, en Haití, pudeescuchar una frase que se murmuraba por los campamentos de ladesolación como una irónica letanía consoladora: «Si no viene Dios,¡qué venga un médico cubano!». Cuando Flaubert y George Sanddebatían sobre el bien y el mal en la literatura y en la vida, llegarona una conclusión: «Lo importante es el matiz». Cuba, en aquellosdías de abandono inhumanitario, era el matiz. Los médicos cubanoshabían sido los primeros en llegar como una providencia divina consu carga ortopédica: piernas y brazos para gente desmembrada.Era casi un tabú periodístico elogiar esta presencia. Entrevisté auno de aquellos médicos, y me respondió con un sarcasmo: «¿Ope-ración de propaganda? ¡Somos invisibles! Solo nos ven los pacien-tes». Con la epidemia del ébola, ha habido mucho ruido compasivocon África, pero muy pocas nueces. Médicos sin Fronteras y la mi-sión cubana vuelven a ser el matiz. Días atrás The New York Times, pu-blicaba un editorial en el que pedía poner fin a «un bloqueo insen-sato», el que sufre el pueblo cubano desde 1961. El régimen es uncacharro, cierto, pero el bloqueo es una enfermedad obsesiva. Adiósa los guerreros. Es la hora del matiz. De los médicos." Manuel Ribas

Inmigrantes llegados en patera a Maspalomas (Gran Canaria) son retenidosy "aislados" en un camión de transporte de basura por sospechas de ébola.

HAUTATUEN SAREKADAK. Punica operazioak berriro ere modanjarri ditu sarekadak. Erromako armadak Kartago arpilatu eta errendi-tuz amaitu ziren gerrate historiko haien izena mailegatzen duen po-lizia-operazioak hankaz gora ipini du herrialde honetako ustelkeriapublikoaren azken sarea. Ez gaude ohituta sarekadak udaletan, etagure zergez ordaindutako beste erakundeetan ikusten. Lehengo sa-rekadetan trabestiak, prostitutak eta horrelako gaizkileak harrapa-tzen zituzten. Baina oraingoan gauzak desberdin joan dira, gaizkileakhiritar ustez errugabeek hautaturiko jaun eta andreak dira.

UN ESPACIO AMPLIO Y HUÉRFANO. "El cli-ma de tranquilidad del 9-N demuestra que la ma-yoría de los que no participan de las emociones

del soberanismo tampoco las desaprueban fron-talmente. Son entre tres y cuatro millones los catala-

nes que no votaron ni en el 9-N ni en las europeas. Situvieran tantas ganas de votar como dice el tópico (elfamoso 80% de las encuestas) ya lo habrían hecho. Perosi estuvieran tan incomodos con el soberanismo am-biental, como dicen PP y C's, habría sido inevitable, conuna pequeña parte de estos millones, que hubierandejado claro el desacuerdo de una manera u otra. Losque sí se oponen están contados y son la suma de PP,C's. Existe un gran espacio entre el soberanismo y elstatu quo. Un espacio amplio y huérfano. La hiberna-ción del PSC, la enfermedad del PSOE, (que una nuevacara no cura), la invisibilidad de Unió y los graves pro-blemas del PP llevan a deducir, al menos hasta las elec-ciones generales, que no habrá ninguna propuesta al-ternativa al soberanismo. Por lo tanto el choque entresoberanismo y partidarios de la querella criminal do-minará el panorama." Antonio Puigvert

Page 12: Galde08completo

Cataluña y Euskadi, o Cataluña y Euskadi, o

12 Galde 08 - udazkena/2015

E stuve en Cataluña el 9 de noviembre, día en el quese celebró el llamado «proceso participativo», su-cedáneo de la consulta prevista originalmente. Frente

no se mueven entre dos aguas como su homólogo cata-lán, sino que se posicionan claramente contra cualquierconsulta que cuestione el ordenamiento constitucional.Lo que no tiene nada de extraño, habida cuenta que hacetan solo cuatro años sus cargos institucionales y políti-cos, como los del PP y UPN, estaban amenazados por quie-nes ponen el derecho a la autodeterminación por encimadel derecho a la vida.

XabierZabaltza*

a lo afirmado por algunos medios, yo no percibí crispa-ción, ni miedo. Lo que vi fue una parte nada desdeñabledel pueblo catalán empeñada en llevar adelante demodo pacífico un proyecto, quizás errado, pero, vistoslos antecedentes (déficit fiscal crónico, desvirtuacióndel Estatuto de 2006, catalanofobia rampante de algu-nos círculos…), comprensible y casi inevitable. Resul-ta muy significativo que uno de los escasísimos inci-dentes de la jornada lo provocaran unos vascos que seliaron a insultar a quienes se manifestaban en la plazade Sant Jaume de Barcelona en contra de la indepen-dencia de Cataluña. No habían entendido nada. Losvascos tenemos todavía mucho que aprender de loscatalanes. Especialmente los que hasta antesdeayerhan justificado el uso de la violencia para obtener rédi-tos políticos.

En las últimas cuatro décadas se ha producido enCataluña un proceso de construcción nacional. Imper-fecto y cuestionable, como todo lo democrático, perodemocrático al fin y al cabo. Porque también en Cata-luña hubo conatos de «lucha armada». En los 70 y 80,el Front d’Alliberament Català, el Exèrcit Popular Ca-talà y Terra Lliure mataron al menos a cinco personas(además, cuatro miembros de esta última organizaciónfallecieron mientras manipulaban explosivos o en enfren-tamientos con la policía), pero ninguno de estos gruposcontó nunca con un mínimo apoyo de la población. Mien-tras en Cataluña se imponía el seny, en Vasconia cadaatentado viciaba el debate político y convertía en aún másinalcanzables los objetivos por los que se decía luchar.No lo sabremos con certeza hasta que se les pregunte enun referéndum de verdad, pero es probable que incluso

"No lo sabremos con certeza hasta que se les pregunte en un referéndum de verdad, pero es probableque incluso hoy los independentistas sean una minoría en Cataluña. Aunque lo que tiene consecuenciaspolíticas es que los anti-independentistas son todavía menos y están peor organizados. La mayor parte delos dirigentes y de los votantes de UDC, de Iniciativa y del propio PSC no son separatistas, pero dejan hacer."

"Durante años, el discurso del establishment sedirigió contra ETA y, por extensión, contra el

conjunto del nacionalismo vasco. No sé prestó laatención que se debía a Cataluña, cuya «cuestión

nacional» distaba mucho de estar resuelta."

hoy los independentistas sean una minoría en Cataluña.Aunque lo que tiene consecuencias políticas es que los anti-independentistas son todavía menos y están peor organi-zados. La mayor parte de los dirigentes y de los votantesde UDC, de Iniciativa y del propio PSC no son separatis-tas, pero dejan hacer. En Vasconia eso no sería posible.Tal vez los independentistas sean aquí en proporciónmás que en Cataluña, pero los anti-independentistas noson, en absoluto, pasivos. El PSE y el PSN, por ejemplo,

Page 13: Galde08completo

di, o la luna y el dedodi, o la luna y el dedo

13Galde 08 - udazkena/2015

Un conocido proverbio chino sostiene que cuando el sa-bio señala a la luna, el necio mira al dedo. Durante años, eldiscurso del establishment se dirigió contra ETA y, por ex-tensión, contra el conjunto del nacionalismo vasco. No séprestó la atención que se debía a Cataluña, cuya «cuestiónnacional» distaba mucho de estar resuelta. Cuando la ma-yoría de los legítimos representantes del pueblo catalánhan defendido el discutible «derecho a decidir» de modoexquisitamente cívico («ni un papel en el suelo», llegó aexigir el presidente Mas), al Gobierno de España, tambiénlegítimo, no le ha quedado otro argumento que insistir can-sinamente en el cumplimiento de la legalidad. Al disiparseel espejismo en torno a ETA, que sobredimensionaba el«problema vasco», el nacionalismo catalán ha recuperadosu protagonismo. Como viene ocurriendo puntualmentedesde hace bastante más de un siglo, el catalanismo es denuevo la clave para organizar el Estado español de otramanera y, si no se satisfacen ya mismo algunas de susdemandas, tal vez para destruirlo.

Decía que Cataluña es una nación. O, si se prefiere, demanera menos rimbombante: es una sociedad integrada,con una marcada identidad y valores trasversales, en la quelos conflictos se resuelven por los medios que correspon-den a una democracia avanzada. Y algo que no debería pa-sar desapercibido: posee una lengua propia, vehículo deuna rica tradición literaria, que es hablada con naturalidadpor todas las clases sociales sin distingos ideológicos. Vas-conia, por el contrario, está dividida por tensiones territo-riales e identitarias que la violencia no ha hecho más queagravar y, lo digo con dolor, su lengua privativa es, para lamayoría de la población, no un medio de comunicación,sino un «hecho diferencial», esto es, un elemento folclóri-co, cuando no un mero trámite que hay que superar para

colocarse en la administracióno, peor aún, un arma arrojadizaen el tablero político. En Vas-conia, los nacionalistas se ex-presan normalmente en caste-llano. En Cataluña, hasta losantinacionalistas se expresannormalmente en catalán. Y, cla-ro, como ya sabían los clásicos,«quien lengua ha, a Roma va».

He hablado de catalanofobia.Para muchos habitantes deotras comunidades autónomas,el catalán es el «otro» por an-tonomasia. Según revelan lasencuestas, incluso en los «añosde plomo» protagonizados por

ETA, los catalanes eran la nacionalidad que mayor antipa-tía suscitaba entre los otros españoles, muy por delantede los vascos. Y eso que Cataluña es un contribuyenteneto a las arcas del Estado y que, hasta época muy re-ciente, se ha limitado a reclamar tan solo un porcentajede lo que las cuatro diputaciones forales recaudan envirtud del Convenio/Concierto. Los catalanes caen malno solo porque su nivel de vida sea superior a la mediaespañola, sino por el tesón con el que defienden su identi-dad y, especialmente, su lengua.

Decía también que dudo que muchos vascos entiendanlo que está ocurriendo en Cataluña. El pasado 8 de junio, lainiciativa Gure Esku Dago montó entre Durango y Pamplo-na una cadena humana por la autodeterminación, en la queparticiparon decenas de miles de personas, entre ellas,conocidos dirigentes del PNV y Bildu. Según sus promoto-res, su modelo era la que, organizada por la AssembleaNacional Catalana, tuvo lugar el 11 de septiembre de 2013.Sin embargo, existe una diferencia fundamental entre am-bos eventos. Todas las entidades que defienden el derechode Cataluña a la secesión, entre ellas la ANC, tienen bienclaro cuál es el sujeto de la autodeterminación: las cuatroprovincias que constituyen la Comunidad Autónoma. Poreso la «Vía Catalana» se extendió entre La Jonquera, en elnorte de la provincia de Girona, y Alcanar, en el sur de la deTarragona. El resto de los llamados «Países Catalanes»(Andorra, Rosellón, Valencia, Baleares y varias comarcasaragonesas, murcianas e incluso sardas) han quedado fue-ra de la reivindicación del futuro estado catalán. En cambio,para la mayoría de los nacionalistas vascos, el soñado (eimposible) sujeto del derecho de autodeterminación no sonlas tres provincias de la Comunidad Autónoma del PaísVasco (Euskadi ), lo que sería el auténtico equivalente de la

Castellersde Sant Cugat

...

Page 14: Galde08completo

14 Galde 08 - udazkena/2015

E

«Vía Catalana», sino las siete de Vasconia(Euskal Herria), obviando la voluntad mayo-ritaria de navarros y vasco-franceses. Y esque una nación catalana limitada a las cua-tro provincias podría ser viable, mientras quela nación vasca es inconcebible sin Navarra,que le confiere su legitimidad histórica yaporta la mitad del territorio. Cataluña, conese nombre y unas fronteras parecidas a lasde la actualidad, existe desde el siglo XII.La Euskadi triprovincial es una creación ad-ministrativa del siglo XX. Un detalle nadabaladí. Y se nota.

Hay muchos aspectos criticables en elproceso soberanista catalán, sin duda. Yo,que no soy político, ni jurista, no creo queel «derecho a decidir» sea absoluto, ni quedeba aplicarse de modo unilateral. Pero tam-poco creo que la cuestión catalana puedasolventarse solo apelando a la Constitución.Intuyo incluso que es demasiado tarde paraque una reforma constitucional sirva paraalgo.

Lo que no se puede negar es que, sindisparar un tiro, al menos en las dos últi-mas décadas, el independentismo catalánha llegado mucho más lejos que el vasco,que deja un saldo de cientos de muertos yuna sociedad fragmentada. Además, aunsiendo una cuestión fundamental, el usoexclusivo de la vía pacífica no es lo únicoque ha distinguido ambos procesos. Exis-te también una cuestión de talante. EnCataluña descalificativos que los vascosestamos habituados a escuchar, talescomo «franquista» o «filoetarra», no for-man parte del vocabulario político. Por sifuera poco, a diferencia de lo que pretendeaquí una parte del nacionalismo, la «Vía Ca-talana» se basa en el respeto escrupuloso ala voluntad de los habitantes de otros terri-torios que forman parte del proyecto in-dependentista (tan escrupuloso, que uncínico hablaría más bien de rendición in-condicional del pancatalanismo). Y, pordescontado, el amor a la lengua propia nosolo es retórico, sino el fundamento mis-mo de la nacionalidad. Si algo se ha de-mostrado en Cataluña es el triunfo de lacultura sobre las pistolas.

*Historiador, profesor de la UPV/EHU

l agotamiento de los yacimientos convencionales de petró-leo y gas, unido al aumento de la demanda, ha impulsado alas compañías energéticas a buscar nuevos yacimientos en

...

FRACKING

Mapa de permisosde investigación yexplotación dehidrocarburos.

ción se perfora has-ta estas bolsas y, de-bido a la gran pre-sión a la que estásometido, sale al ex-terior. Es la formaconvencional de ex-traer gas.

Pero si su for-mación se produceen rocas impermea-bles, como la piza-rra, el gas permane-ce inmóvil en los

zonas más inaccesibles o de difícil extracción. En este contexto,la fracturación hidráulica (‘fracking’) permitiría acceder al gas con-tenido en estratos de pizarra y atender la demanda de gas de laspróximas décadas. Sin embargo, se ha convertido en un métodode extracción muy controvertido ya que la experiencia en EstadosUnidos demuestra que supone una seria amenaza para el agua,el aire y la salud de las personas.

El gas natural, compuesto fundamentalmente por metano,se forma por enterramiento y descomposición parcial de res-tos de seres vivos bajo toneladas de materiales. Si el gas seha formado en rocas porosas y permeables, como la arenisca,migra a través de los poros hacia estratos superiores hasta en-contrar una capa impermeable, formando bolsas. Para su extrac-

FRACKING

Page 15: Galde08completo

15Galde 08 - udazkena/2015

poros repartidos por todo el estrato; no bastaría con per-forar sino que habría que, además, romper la roca paraque el gas pueda salir. Las características de este tipo deyacimientos hacen que la extracción sea técnicamente máscompleja y más cara que la del gas convencional.

Para extraer gas mediante fracking (fracturación hidráu-lica) se realiza una perforación vertical de 1.000, 2.000, oincluso 5.000 m, hasta llegar a la capa de pizarra, y a conti-nuación se perfora horizontalmente 3 o 4 km. Posteriormen-te, se fractura la roca inyectando a altas presiones una mez-cla de agua con arena (98%) y una enorme variedad deproductos químicos muy tóxicos (2%). La arena mantienelas fracturas abiertas permitiendo la salida de gas y tras libe-rar la presión, el gas y el líquido inyectado salen al exterior.Se estima que se recupera entre un 15% y un 85% del líqui-do inyectado; el resto permanecerá en el subsuelo. Partedel líquido recuperado, muy contaminado, puede ser reutili-zado para una nueva fracturación pero la mayor parte sealmacena en balsas al aire libre desde donde deberá ser trans-portado en camiones a plantas de tratamiento o bien se rein-yecta en pozos a gran profundidad.

60.000 pozos en Estados UnidosHasta el momento EE UU es el único país donde la fractura-ción hidráulica ha tenido un desarrollo a gran escala; ya sehan perforado más de 60.000 pozos. Pero tras más de 15años de extracción frenética sin ningún tipo de control, losdaños producidos a las poblaciones próximas a las zonas deextracción, han hecho surgir un importante movimiento deoposición ciudadana que ha conseguido ser escuchado porla clase política y establecer una suspensión temporal ante

Una nueva y peligrosa apuestapara mantener el consumode combustibles fósiles.*

as plataformas contrarias al proyecto de extracción de gas no convencional mediante el fracking entre-

energías fósiles y el necesario e imprescindible desarro-llo de las energías renovables. Además, se debe teneren cuenta que, aunque se haya abierto un tiempo parael debate, los trabajos siguen adelante. Tanto Hidrocar-buros de Euskadi, con financiación pública, como otrasempresas, siguen dando pasos. En el caso del permisoGeminis (en la costa vizcaína), de la mano de FronteraEnergy, se determinarñan los emplazamientos idóneospara efectuar las prospecciones.

La movilización popular ha sido clave para llegar alescenario que ha concluido con la entrega de más de100.000 firmas contra el fracking, pero este rechazosocial puede que no sea suficiente para vetar la técnicateniendo en cuenta las resoluciones del Tribunal Consti-tucional que han declarado inconstitucionales las leyesantifracking aprobadas en Cantabria y La Rioja. El propioTC ha admitido a trámite el recurso impulsado por elGobierno central contra la ley navarra que también pro-híbe el empleo del fracking, con lo que esta norma haquedado suspendida en la comunidad hermana.

L103.589 firmas contra el fracking en Euskadi

garon el pasado mes de septiembre en el ParlamentoVasco 103.589 firmas ciudadanas para impulsar una Ini-ciativa Legislatura Popular (ILP) que prohíba esta polé-mica técnica en la CAV. El Pleno del Parlamento ha acep-tado a trámite la iniciativa y se ha constituido unaComisión de trabajo.

La eventual legislación que saldría de este procesoparticipativo tendría por objeto, en el marco de las com-petencias de la CAV, establecer medidas adicionales deprotección medioambiental para la exploración, investi-gación y explotación de los hidrocarburos no convencio-nales. En concreto, la ILP tiene varios objetivos, pero elprincipal es lograr que la técnica del fracking, así comola extracción de recursos no convencionales, quede pro-hibida en Euskadi. Otro objetivos de las plataformas queimpulsan la iniciativa es promover el debate y la con-cienciación de la grave problemática que está asociadaa esta técnica estractiva, así como la dependencia de

Una nueva y peligrosa apuestapara mantener el consumode combustibles fósiles.*

...

Page 16: Galde08completo

16 Galde 08 - udazkena/2015

el riesgo de contaminación del agua potable, por ejemplo,en Nueva Jersey, Nueva York y Pensilvania.

Además de la importante transformación del territorio,los problemas ambientales que genera esta técnica se de-ben a las fugas de metano y a la gran cantidad de productostóxicos utilizados. Los tóxicos presentes en la mezcla de líqui-dos inyectados pueden llegar a los acuíferos de agua potable ya los ríos por accidentes diversos que ya se vienen producien-do. Existen numerosos casos de agua contaminada con sus-tancias empleadas en la fracturación. Una fuente de contami-nación añadida son los elementos radiactivos y los metalespesados presentes en las capas de pizarras y disueltos porel agua inyectada con la que salen a la superficie.

Respecto al agua contaminada que queda en el sub-suelo, la industria insiste en que no representa ningún pe-ligro ya que permanece en las capas más profundas. Hastael momento no se ha demostrado que este fluido migrehacia capas más superficiales pero se conoce muy poco delmovimiento de fluidos y gases en el subsuelo. Lo que sípodría ocurrir es que este líquido desplace agua profunda,con una actividad radiactiva 3.000 veces superior al aguasuperficial, hasta los acuíferos.

Por otra parte, la Universidad de Duke ha realizado unestudio que demuestra que los pozos de agua potable cer-canos a los lugares de extracción tienen concentraciones muyelevadas de metano (2). En este mismo artículo se señala que:«Aunque el metano disuelto en el agua no está clasificadocomo un peligro para la salud por ingestión, es un asfixian-te en espacios cerrados y un peligro de fuego y explosión.

Riesgos para la saludParte de los tóxicos empleados son volátiles por lo quepasan fácilmente al aire tanto por fugas desde el pozocomo desde las balsas donde se almacena la mezcla dedesecho. En el aire de las zonas donde se está desarro-llando el fracking se han detectado niveles extremada-mente altos de compuestos orgánicos volátiles tóxicosy carcinógenos como benzeno, tolueno, xilenos, nafta-lenos y disulfuro de carbono, así como otros 35 compues-tos químicos diferentes.

Teniendo en cuenta la presencia de estos contami-nantes en el agua y en el aire es lógico pensar que exis-te un alto riesgo para la salud de las personas. Según lalegislación estadounidense, a pesar de la toxicidad delos compuestos, las compañías no están obligadas a in-formar de la composición del fluido utilizado, por lo que, a

pesar de las evidencias, no resulta fácil relacionar enferme-dad y fracturación.

Otro aspecto a tener en cuenta es el riesgo de terremo-tos. En marzo de 2011, dos compañías suspendieron suactividad para que se estudiara la relación entre las activi-dades de inyección de líquidos y los 800 seísmos ocurridosen 6 meses. Tras el cierre de los pozos el número de seís-mos disminuyó.

El espectacular desarrollo de fracking en EE UU se debea varios factores: el alto precio del gas natural, un desarro-llo tecnológico que ha permitido reducir costes, incentivosfiscales y una falta total de regulación ambiental. La Ley dePolítica Energética ha eximido a esta industria del cumpli-miento de la Ley de Seguridad para el Agua Potable y deCalidad del Aire y de todo tipo de control ambiental llevadoa cabo por parte de la Agencia de Protección Medioam-biental (EPA). Según datos de la Agencia de Energía esta-dounidense la producción de gas pizarra ha pasado de su-poner el 1,4% del suministro total de gas de EE UU en 1990al 14,3% en 2009, pudiendo alcanzar un 24% para 2035.

Países que se suman, países que se protegenLas buenas perspectivas de negocio han impulsado a la

industria del gas a expandirse más allá de EE UU. Según

"Ya se han concedido permisos de investigación en todo el Estado con el Gobierno Vasco a lacabeza. Si la explotación se llevara a cabo las compañías estadounidenses se quedarían

con el 60% de los beneficios y el País Vasco solo con el 40%, además de un territorio enel que quedaría restringido o excluido cualquier uso posterior de la zona contaminada."

...

Page 17: Galde08completo

17Galde 08 - udazkena/2015

los estudios realizados hasta el momento,China estaría a la cabeza en cuento

a número de reservas, seguida deEE UU, Argentina, Méjico, Sudá-frica, Australia, Canadá, Libia, Ar-gelia y Brasil. En Europa, con unasreservas inferiores, también seestá planteando la posibilidad deeste tipo de extracción y ya se hanrealizado exploraciones en Polonia,Austria, Alemania, Reino Unido yFrancia.

A nivel mundial, el debate sobreel gas pizarra ha pasado de tener unadimensión solamente económica a po-larizarse hacia cuestiones ambienta-

les dados los enormes riesgos quesupone. Así, en 2010, la Comisiónde Medio Ambiente, Salud Públi-ca y Seguridad Alimentaria del Par-lamento Europeo encargó un in-forme en el que se concluye que

la fracturación hidráulica tendría efectos devastadoressobre el territorio y que existe un alto riesgo de conta-minación del agua potable y de efectos negativos sobrela salud humana. En este mismo informe se recomiendael desarrollo de una nueva Directiva a nivel Europeo pararegular esta actividad y que todos los productos químicosutilizados sean revelados públicamente.

La inexistencia de una Directiva Europea ha permitidoque cada país haya tomado decisiones muy diferentes alrespecto. Mientras en Francia el Parlamento ha aprobadouna Ley por la que prohíbe la fracturación hidráulica y sehan revocado los permisos ya concedidos a empresascomo Total, Vermilion Energy Inc. (FP), Toreador Resour-

ces Corp. (TRGL) y Schuepbach Energy LLC, en ReinoUnido ya se ha iniciado su explotación. En este país, enenero de 2011 el Centro Tyndall, adscrito a la Universi-dad de Manchester, publicó un informe en el que adver-tía sobre los graves daños ambientales y proponía unamoratoria a estas actividades. Actualmente existe unaimportante oposición social. En Holanda, el Gobierno haconcedido permisos de investigación y apuesta por estetipo de extracción en nombre del interés nacional. Por elcontrario, en Dinamarca se ha decidido trabajar por la efi-ciencia energética, la reducción de las emisiones de CO2 ylas energías renovables por lo que ni siquiera se ha plan-teado un debate. Suecia también apuesta por las renova-bles pero permitiría la fracturación a pequeña escala y bajoun marco regulatorio adecuado.

Polonia es, hasta el momento, el único gobierno euro-peo que ha acogido con euforia las posibilidades del frac-king y donde también la población está más dispuesta aaceptar sus inevitables costes ambientales. Existen másde 100 concesiones a grandes compañías como Chevron,Marathon Oil, Exxon Mobil, Conoco Phillips y ENI. Hay quetener en cuenta que Polonia tiene una gran dependenciadel gas ruso.

Más allá del debate europeo, el potencial contaminantede las actividades de fracking ha influido en países comoAustralia, donde existe una moratoria y preparan una nor-ma para prohibir la utilización de benceno, tolueno, etilben-ceno y xileno. También en Canadá y en Sudáfrica se hanparalizado los proyectos hasta que se puedan evaluar me-jor los riesgos y existan evidencias concluyentes de que nohabrá efectos no deseados. Incluso EE UU, con un lobbygasístico muy poderoso, se está planteado establecer al-gún tipo de regulación.

España también se ha dejado convencer por las prome-sas del fracking y ya se han concedido varios permisos de

Esquema gráfico de una instalación para extraer gas natural, mediante la técnica del 'fracking'.

investigación en todo el Estado conel Gobierno Vasco a la cabeza. Sila explotación se llevara finalmen-te a cabo las compañías estadouni-denses se quedarían con el 60%de los beneficios y el País Vascosolo con el 40%, además de unterritorio en el que quedaría res-tringido o excluido cualquier usoposterior de la zona contaminada.Justo lo contrario al más elemen-tal criterio de sostenibilidad.

*Revista el Ecologista Nº 71 Gua-dalupe Grandoso, Ecologistas enAcción de Cantabria (Estracto)

Manifestantescontra el frackingen Gasteiz yen Zinemaldia.

Page 18: Galde08completo

Libertad c

18

LBegoña Muruaga

Galde 08 - udazkena/2015

a noticia de que Facebook y Apple financian a sus em-pleadas la congelación de óvulos me ha dejado helada. Los dos gigantes de Silicon Valley ofrecen a sus em-

Libertad c

pleadas costear la preservación de sus óvulos durante losaños más fértiles. Un portavoz de Facebook afirmaba losiguiente: «siempre estamos contemplando mejoras ennuestros seguros sanitarios… seguimos ampliando la co-bertura para mujeres con la opción de la maternidad exten-dida (sic), con la preservación de óvulos y su almacena-miento». Una noticia aparecida sobre el tema afirma que«este incentivo se suma a la larga lista de beneficios queofrecen las empresas tecnológicas».

Las técnicas de congelación de óvulos se recomiendan,como mal menor, para mujeres con cáncer. Además, unóvulo congelado no está, necesariamente, en condicionesóptimas para luego ser fecundado in vitro. Así las cosas, lapropuesta no sólo no está exenta de riesgos desde el pun-to de vista de la salud, sino que atenta contra la libertad delas mujeres para ejercer su derecho a ser madres cuando lodeseen.

Silicon Valley, el valle de los avances tecnológicos sinparangón, el paraíso de las nuevas tecnologías, no pareceser precisamente un buen lugar para las mujeres. Los da-tos publicados recientemente son bastante preocupantes.Google no llega al 30% de mujeres en su plantilla, y enTwitter y Yahoo tienen una cifra similar. Por otra parte, enla mayoría de las empresas punteras sólo el 12,4 % de lasmujeres están en puestos técnicos. Además, aunque lo ha-bitual es que les paguen cuatro meses de baja por materni-dad, muchas mujeres renuncian a ese derecho, e inclusoacuden al trabajo con sus bebés recién nacidos. Todo ellopuede parecer, a primera vista, el paraíso de la concilia-ción, un maravilloso idilio entre empresa y trabajadora, perono hace falta rascar mucho para ver tras ello un paso másen el machismo de nueva generación (más información so-bre recientes escándalos en los links que aparecen al finalde este artículo).

El movimiento feminista lleva más de siglo y medio rei-vindicando el derecho de las mujeres a un trabajo digno.Aunque todavía en ningún país del mundo las condicio-nes laborales de las mujeres son iguales a las de losvarones, en la mayoría de los países desarrollados he-mos conseguido grandes avances en esa materia. Puesbien, ahora llegan los expertos de Silicon Valley y nos

dicen que empleo y maternidad son incompatibles. Por-que ése es, y no otro, el mensaje de fondo de la propuesta.Claro que esa incompatibilidad no afecta a los millones demujeres que trabajan en todo el mundo en condiciones in-frahumanas y por salarios de miseria; y lo hacen sin aban-donar lo que todavía muchos hombres consideran «el des-tino» de las mujeres.

Al parecer, está bien que las mujeres trabajen en pro-fesiones «propias de su sexo», como se decía antigua-mente: enfermeras, secretarias o maestras; tampoco seles pone ningún reparo para que trabajen en las maquilasmexicanas, donde las condiciones laborales son más pro-pias del siglo XIX que del XXI, pero cuando quieren acceder

En algunos países persiste el «patriarcado de coerción» y en otros se ha metamorfoseado en«patriarcado de consentimiento». En los primeros, las mujeres tienen restringidos por ley determinados

derechos. En los segundos, sin embargo, la ley es igual para hombres y mujeres, no haydiscriminación formal, pero los roles tradicionales se siguen reforzando. Eso sí, a través de mensajes

más y mejor camuflados, como en el caso de la congeladora proposición de los ovarios.

Begi

rada

k

Page 19: Galde08completo

d congelada

19Galde 08 - udazkena/2015

pretende en el silicioso valle es disfrazar de modernidaduna medida retrógrada, utilizando los avances de la cienciapara retroceder en derechos y libertades.

Teniendo en cuenta los índices de natalidad de los paí-ses desarrollados, una mujer puede tener a lo sumo tresbajas por maternidad en su vida. No parece un tiempo exa-gerado para hablar de merma en la eficacia laboral de unapersona. Cuando se les ha argumentado ese hecho a losempresarios de este país, han comentado que, aparte de lamaternidad, están las responsabilidades derivadas del cui-dado y la educación de la prole. Algo parecido deben estarpensando los responsables del Valle. Pues bien, habría querecordarles a todos ellos que, afortunadamente, ya hay pa-dres (varones) que asumen su cuota de responsabilidad enel tema, y que lo que hay que hacer es incentivar esa vía, yno recurrir a recetas del pasado. Si quieren ayudar realmen-te a las mujeres, tendrían que promocionar la corresponsa-bilidad, invertir en medidas de conciliación de la vida laboraly familiar, promocionar las bajas por paternidad y organizar

el trabajo de otra manera, para que la flexibilidad no estéreñida con la productividad.

Muchas compañías lo han comprendido, y los resulta-dos están siendo muy satisfactorios, tanto para los intere-ses de la empresa como para quienes trabajan para ella.Reducir la vida laboral a una ciega presión productiva, des-cuidando el resto de las necesidades de los seres humanos,nos lleva a un mundo de robots. Lo que necesitamos esjustamente lo contrario.

Hace más de ciento cincuenta años las feministas esta-dounidenses nos trajeron aires de libertad e igualdad desdela costa este; hoy soplan vientos heladores desde la costaoeste de aquel país. Que la propuesta de Facebook y Appleno triunfara entre las trabajadoras sería una buena señal deque no nos despistan en el camino hacia la igualdad.

http://elpais.com/elpais/2014/08/20/gente/1408565447_593891.htmlhttp://www.elespectador.com/tecnologia/silicon-valley-ofrece-dete-ner-el-reloj-biologico-atraer-articulo522340

a puestos de mayor cualificación y mejoressalarios, cuando quieren optar en las mis-mas condiciones a trabajos que monopolizan los hom-bres, ahí llega el problema.

Hay gente que piensa que el patriarcado ha sido supe-rado en los países desarrollados. Yo, sin embargo, com-parto la tesis de la filósofa Alicia Puleo: no sólo no hadesaparecido, sino que ha evolucionado y se está adap-tando a los cambios sociales. En algunos países persisteel «patriarcado de coerción» y en otros se ha metamorfo-seado en «patriarcado de consentimiento». En los prime-ros, las mujeres tienen restringidos por ley determinadosderechos. En los segundos, sin embargo, la ley es igualpara hombres y mujeres, no hay discriminación formal,pero los roles tradicionales se siguen reforzando. Eso sí, através de mensajes más y mejor camuflados, como en elcaso de la congeladora proposición de los ovarios. No hayen ella ninguna mejora ni beneficio para las mujeres. Niayuda a la maternidad. Lo único que se busca es la ma-yor entrega a la empresa, pase lo que pase. Lo que se

d congelada

Page 20: Galde08completo

20 Galde 08 - udazkena/2015

P

Ibiltari batenegunkaritik:Ibiltari batenegunkaritik:

Lourdes Oñederra

aso por delante de una terraza-pecera de esasque tanto se estilan en nuestras ciudades des-

sentimientos. Hay cosas que nos importan (como lo delruido, la suciedad y la falta de civismo), gentes que nosemocionan, vivencias que nos conmueven. Por eso,

puestos a amar, no amamos los sitiossino a quienes los habitan. No sentimoscariño por las lenguas sino por algunosde quienes las hablan (porque toda len-gua tiene hablantes merecedores denuestro cariño y otros que tal vez no losean tanto). Gustarte sí, supongo quepuede gustarle a uno más una lenguaque otras... pero no tiene porque ser lade casa.

A mí, por ejemplo, me pasa con laslenguas como con los pantalones va-queros (los bluejeans o tejanos): que

se van suavizando con el uso. Posible-mente las lenguas no son mucho más (ni

menos) que un instrumento de comunicacióny conocimiento. Me resultan por eso más có-modas y cercanas las estructuras que más heusado y más he oído, las palabras que, en unmomento dado, mejor me han encajado paraexpresar o entender algo. Como los vaquerosmás viejos, las lenguas más usadas, las quenos han valido, nos resultan útiles, funcionalesy, en esa medida son más nuestras de verdad.Tenemos con ellas esa relación positiva real queno tenemos con las que jamás hemos pronun-ciado o hemos usado poco, aunque nos fascinesu gramática, su sonido o la voz de algún ha-blante particular; pero eso es otra cuestión quepertenece al terreno de los gustos, de las op-ciones estéticas y/o ideológicas.

De ahí volvemos a las banderas, los terri-torios, cuestiones que viven un momentode esplendor. Malos tiempos para los demi subespecie y, encima, Navidad... Perono quiero frivolizar, quien lo tiene mal, malde verdad es quien ha perdido el trabajoo no lo ha encontrado, las familias quehan echado de sus casas, quienes no lle-

gan a fin de mes. Para todos ellos tam-bién es Navidad. ¿O no?

De civismo, países, lenguas,pantalones y navidad.

mientos. Está repleta de personas, de rui-do, de niños que gritan y ponen sus lindospiececitos en los asientos donde tal vezluego alguien se sentará con un abrigo co-lor beige. Algo de humo también tiene quehaber, porque veo gente fumando. Intuyo,aunque paso sin parar y no alcanzo a verlo,que en el suelo habrá papeles yenvoltorios.

España es un lugar en el queel vocerío se considera alegría; enel que el derecho de quienes están dejuerga se impone sobre el de quienespretenden descansar; en el que el suelo delos bares está sucio y pringoso porque es cos-tumbre tirar palillos, servilletas o cualquier otroresto de las tapa (o «pincho», depende de zonas, o«banderilla», esto ya dependiendo de edades); enel que se desprecia el botón del que disponen lospeatones en algunos semáforos y se corre para pa-sar en rojo en cuanto el tráfico lo permite mínima-mente; en España no se suele hacer cola en los in-termedios de los conciertos para pedir un vino en labarra de manera ordenada, cada cual intenta ser aten-dido antes que los demás a base de empujón, pre-sión o vozarrón... una vez más el ruido, una vez másel vocerío y la tensión de quienes sirven y no tienenmanera justa de saber a quién le toca. En España escasi imposible organizar reuniones el viernes por latarde, aunque también lo es hacerlo antes de lasnueve (o las diez) de la mañana. En España es raroacostarse antes de las once, o las doce... (¿más?)de la noche.

¿Somos o no somos España?La verdad es que eso en sí me importa poco,

nada. Hay a quien le importa poco esto de lospaíses, la pertenencia a uno o a otro, el ser deun solo país. No tenemos sentimiento de pa-tria, ni nos importan las banderas, ni los terri-torios, ni creemos que un idioma sea más nues-tro que otros. Pero no somos necesariamenteseres indiferentes ni psicópatas desprovistos de

de que se prohibió fumar dentro de los estableci-

De civismo, países, lenguas,pantalones y navidad.

POBREZIAZERO

Page 21: Galde08completo

21Galde 08 - udazkena/2015

Tres años

20 de octubre de 2011, 19 horas. ETA anuncia el «cese definitivo de su actividad arma-da» mediante un vídeo y un comunicado publicados en las ediciones digitales de

los diarios Gara y Berria(aunque se habían adelantado también al New York Times y la BBC ).Con la escenografía habitual de los encapuchados, las banderas y las txapelas, risible ytrágica al mismo tiempo y siempre anacrónica, y con sus también habituales y siniestroseufemismos, ETA proclamó su «compromiso claro, firme y definitivo» de «superar la con-frontación armada». Tres días antes se había celebrado la famosa Conferencia Internacio-nal de Paz de Aiete, considerada por muchos como la preparación escenográfica necesariapara la declaración posterior de la organización. Todo hace tan solo tres años y unos mesesque, como dice TxemaUrkijo en su entrevista, parecen tres lustros, o más. Tempus fugit,que decía el clásico. Y de qué manera.

En este relativamente breve periodo de tiempo la sociedad vasca se ha acomodadorápidamente a la nueva situación. Es algo natural y que ha ocurrido en otros lugares ycontextos que han podido sufrir una tragedia más o menos similar. No hay que olvidar quela sociedad vasca ha podido convivir con el terrorismo de ETA, en particular a partir de losaños ochenta del pasado siglo, sin que ello alterara demasiado nuestra vida cotidiana, salvoa quienes estuvieran directamente afectados por su acción. Pese a ello, resultado obligadorecordar que han sido más de ochocientas personas las asesinadas, y varias decenas demiles lasheridas, secuestradas, extorsionadas o amenazadas. Pero, además, debemos pen-sar que ha habido otra consecuencia más grave que, ésta sí, ha afectado a buena parte dela sociedad vasca. Me refiero a esa capacidad que ha demostrado de convivir con el terro-rismo (y en determinadas épocas también con el antiterrorismo criminal), mirando haciaotro lado o, incluso, «entendiendo» y justificando.

Las heridas, por tanto, están ahí. Las más directas y evidentes, las de las víctimas; lamás difusa e intangible, la de una sociedad que, en amplios sectores de la población, no hasido, no hemos sido, suficientemente activos en la denuncia de la barbaridad que estába-mos viviendo y la solidaridad con sus víctimas. Ahí hay importantes retos pendientes.

El tema es lo suficientemente importante y complejo como para intentar aportar nues-tro particular granito de arena desde las páginas de Galde. Como siempre, hemos intentan-do reunir un conjunto de voces y miradas diversas, para abordar algunos de los múltiplesproblemas del tema, desde las víctimas a las políticas públicas de memoria, las posibilida-des de una convivencia integradora o los presos, entre otros aspectos. De nuevo, hemos deagradecer a quienes han respondido a nuestra invitación su disponibilidad y su tiempo.Pensamos que, dentro de sus limitaciones (las voces y las miradas siempre podrían sermás) el resultado ofrece un interés indudable. A.D.

Page 22: Galde08completo

22 Galde 08 - udazkena/2015

E

Tres años sin ETA. ¿Cómo lo vives, qué sensación tie-ne una persona como tú, tan ligada durante tantosaños precisamente a uno de los aspectos más trági-cos de la actuación de la banda como son las vícti-mas?TXEMA URKIJO. Realmente lo vivo como si hubieran pa-sado ya tres lustros, como algo muy lejano, es decir, creoque como el resto de la sociedad, acomodándonos muyrápidamente a una nueva situación. En ese sentido, veotambién como algo fuera de la realidad, casi ridículas, lasreferencias que se hacen por algunos a un «proceso de

l pasado 10 de diciembre, como todos los años, elGobierno Vasco entregó el premio René Cassin apersonas o colectivos que se hubieran destacado en

Antonio Duplá

biente que contrastan,lamentablemente, con lapolémica que desde sunombramiento ha rodea-do al actual equipo de Di-rección de Atención a lasVíctimas. Haría bien el Ejecu-tivo Vasco en reflexionar so-bre ese contraste tan marcado.

Para abrir el dossier, comoes habitual, con una en-trevista a algún

personaje significado en el tema elegido, nos parecía unaopción difícilmente mejorable poder charlar con uno delos integrantes de aquel equipo. Y aquí estamos con Txe-ma Urkijo, abogado, en su día miembro del desaparecidoGesto por la Paz, colaborador de Maixabel Lasa durantedoce años y una pieza fundamental en esa labor calladade tantos años de dignificación de las víctimas. Su cesepor el lehendakari Urkullu en abril de 2014 y el renunciar asu experiencia, su bagaje y su relación personal con lasvíctimas creo que es un lujo que no deberíamos permitir-nos en un tema tan delicado como este. Pero, en fin...

la defensa de los Derechos Humanos. Este año el galar-dón ha recaído, con toda justeza, en una serie de vícti-mas de ETA, GAL y de abusos policiales. Algunas de ellashan participado en el proyecto Glencree y han comparti-do su experiencia, todas han experimentado un sufrimien-to injusto causado por quienes han recurrido a la violen-cia y el terror para imponer sus ideas. En el transcursodel acto, una de las personas que intervinieron como por-tavoces del grupo galardonado se refirió expresamente ala labor realizada desde la Dirección de Atención a lasVíctimas del Terrorismo por el equipo que formabanMaixabel Lasa, Jaime Arrese y Txema Urkijo.

Creo que todavía no somos conscientes de la trascen-dencia del trabajo llevado a cabo por ese trío y del enor-me paso dado gracias a ellos hacia un reconocimientopleno de las víctimas y del sufrimiento injusto sufrido porellas y hacia una deslegitimación plena de la violenciaterrorista. El hecho de haber podido trabajar en dos go-biernos de signo ideológico distinto es un reconocimien-to a su rigor y profesionalidad, también a la amplitud demiras de los gobernantes políticos de quienes dependían.Por otro lado, el afecto, el cariño que les muestran las víc-timas, víctimas de diferente signo, siempre que hay oca-sión para ello es prueba dela sensibilidad, la honestidad y laimparcialidad mostradas por ellos durante los años que tu-vieron a su cargo esa tarea tan difícil como era el acer-camiento a y el reconocimiento de las víctimas trasdécadas de desidia institucional. Un clima y un am-

Txema Urkijo

paz» pendiente. Claro que depende de lo que cada uno en-tienda por paz, pero pienso que la paz no es algo muy diferen-te de lo que tenemos ahora. Recuerdo un debate hace bas-tante años entre Kepa Aulestia y Jonan Fernández, que sepuede seguir en Bake Hitzak (la revista de Gesto por la Paz),en el que frente a la idea del final «ordenado» de Jonan, KepaAulestia hablaba de un probable final raro, desordenado y creoque, visto desde hoy, tenía razón. Cuando veo la reciente de-claración de apoyo al proceso de paz desde Argentina, me dala impresión de que están en un plano bastante alejado de larealidad.

"La vía Nanclares es antagónica con un final «ordenado», con cualquiertipo de contraprestación o acuerdo, por mínimo que sea.

En ese final «ordenado» no hay salidas individuales, no hay manoslibres para tomar las decisiones que implica la vía Nanclares."

Page 23: Galde08completo

"Claro que depende de lo quecada uno entienda por paz, peropienso que la paz no es algo muydiferente de lo que tenemos ahora."

23Galde 08 - udazkena/2015

T. U. Es verdad que lo es, pero al mismo tiempo, lamenta-blemente, es una excepción. Esa foto no responde al azar,o a una iniciativa exclusivamente individual. Responde auna línea de trabajo previa, muy meditada y elaborada. Merefiero al trabajo con los presos de la llamada vía Nancla-res, que agrupa a una serie de presos que han dado el pasode desligarse totalmente ETA, condenar la violencia, reco-nocer el daño causado y acercarse de forma explícita a lasvíctimas. En todo caso, ése es un jardín que tenía una enor-me proyección, pero que no se ha regado y se está agos-tando. No interesa a las fuerzas políticas, no interesa al PP,no interesa a la izquierda abertzale, no interesa al GobiernoVasco. La vía Nanclares es antagónica con un final «orde-nado», con cualquier tipo de contraprestación o acuerdo,por mínimo que sea. En ese final «ordenado» no hay sali-das individuales, no hay manos libres para tomar las deci-siones que implica la vía Nanclares. Está claro que la apuestade ETA en relación con sus presos está en las antípodas yrecientemente lo decía de forma muy clara Joseba Urruso-lo Sistiaga en un artículo en el periódico que titulaba «A laabogada del colectivo de presos» (EL CORREO 08/12/14).Enrelación con los presos, cuando oigo la reivindicación de laamnistía creo que es un anacronismo planteado desde lossectores de la izquierda abertzale que no acaban de acep-tar la evolución de la realidad. Pero, por otra parte, la pro-pia sociedad vasca, que en principio sería la auténtica inte-resada en esta otra vía, que ha sido definida como la salidaética al problema de los presos, no tiene en estos momen-tos fuerza suficiente para imponerla, y mandan las estrate-gias políticas de los distintos partidos.

El PP no parece muy dispuesto a promover la vía Nancla-res ni tampoco a cambiar su política penitenciaria.T. U. La política penitenciaria, en este país, ofrece un mar-gen de maniobra muy importante para una interpretaciónflexible en uno u otro sentido, es decir, que sería posibleotrapolítica penitenciaria sin demasiados quebraderos le-gales. Pero el PP no está interesado en estos momentos eneso, porque su actual política no le supone coste alguno,

Antes de enchufar la grabadora, habíamos hablado pre-cisamente del premio recibido el pasado 10 de di-ciembre por ese grupo de víctimas que, en ciertamedida, personifican a todo el colectivo de víc-timas. ¿Qué opinión te merece ese premio?T. U. Debo reconocer que tengo una sensaciónambivalente. Ese premio supone un reconoci-miento a las víctimas y, en buena medida, un

reconocimiento también al proyecto Glencree, y por lo tan-to es un motivo de satisfacción enorme, porque nosotroshabíamos impulsado y apoyado ese proyecto desde el pri-mer momento. Pero no puedo olvidar que se trata de unproyecto cuestionado por el actual Secretario de Paz y Con-vivencia incluso desde su anterior etapa en Baketik. Re-cuerdo también, al calor de este premio, las dificultadeshabidas para la puesta en marcha de la experiencia de lapresencia de las víctimas en las aulas, un proyecto vistosiempre con recelo desde las filas nacionalistas, un proyec-to del que el en su día Director de Derechos Humanos delGobierno Vasco, dijo que era excesivamente «abrupto».Por lo tanto, es un motivo de alegría que ahora se reconoz-ca la virtualidad integradora y reconciliadora de un proyec-to como el de Glencree, pero habría que preguntarse porqué no se extiende esa experiencia a la sociedad. De he-cho, en su momento se elaboró una herramienta pedagógi-ca para llevar el tema a los ayuntamientos, y hoy ese pro-yecto está olvidado en un cajón, cuya llave posee el actualSecretario de Paz y Convivencia. Y las experiencias pilotoque se organizaron en Irún, Balmaseda y Etxabarri tuvieronuna acogida muy favorable por parte de las personas parti-cipantes, pero una propuesta de una entidad concreta paraampliar la iniciativa está paralizada.

Es verdad que en muy poco tiempo se han dado algunospasos que parecían impensables. Estoy pensando en lafoto del último homenaje a Juan Mari Jaúregui, el pasa-do mes de julio, en el que aparecían su viuda MaixabelLasa y un condenado por el asesinato, Ibon Etxezarreta.Una foto realmente impactante.

"Claro que depende de lo quecada uno entienda por paz, peropienso que la paz no es algo muydiferente de lo que tenemos ahora."

...

Page 24: Galde08completo

24 Galde 08 - udazkena/2015

mientras que un cambio hacia una actitud más flexible pre-sumiblemente le supondría un coste político con ciertossectores que hoy le apoyan. Por lo tanto, con Otegi y com-pañía se impone la línea más dura e intransigente. Por otraparte, el actual Secretario General de Instituciones Peniten-ciarias, Ángel Yuste, quien ya fuera Director General de Ins-tituciones Penitenciarias entre 1996 y 2004, no cree en lapolítica de reinserción, y es partidario de la línea más dura.

En la situación actual, es verdad que se echa en falta unaautocrítica por parte de la izquierda abertzale. Pero tam-bién está pendiente, de alguna manera, una asunción deresponsabilidad por parte del PSOE en el tema GAL. En otroorden de cosas, sigue habiendo aspectos que chirrían,como pueda ser que Arnaldo Otegi siga en la cárcel.T. U.Totalmente de acuerdo y, por ejemplo, que Otegi sigaen la cárcel es una barbaridad legal. En cuanto a las respon-sabilidades de unos y otros, Maixabel Lasa ya lo dijo en laUniversidad de Deusto en el 2007 y en el Kursaal. La re-flexión autocrítica pendiente no es responsabilidad exclusi-va de la IA, eso es evidente. Creo que por parte del PSOEtambién sería conveniente esa reflexión en el sentido dedecir cómo fue posible que gobernando ellos surgiera algocomo el GAL. ¡Y luego episodios como la foto de la cárcel deGuadalajara, solidarizándose con alguien que había sidocondenado por delitos muy graves! Por otro lado, la políticade indultos continuados en casos de denuncias de torturasha sido nefasta, porque lanza un mensaje de impunidad.

En la actualidad vives en Llodio, ¿cómo ves allí, en eseámbito local, la evolución de la sociedad, esa adaptacióna la nueva realidad a la que te referías antes?T. U. Pues realmente sin grandes cambios, con la gente fun-damentalmente preocupada por el día a día, por la situacióneconómica, sin demasiadas iniciativas para debatir sobre elpasado reciente, sobre lo sucedido durante todos estos añospasados, para crear espacios abiertos de reflexión, de en-cuentro entre sectores diversos. No parece haber demasia-da preocupación al respecto y si esos temas no se estimu-lan desde algún lado, esas iniciativas no se van a plantear.Creo que es algo que merece absolutamente la pena, que esnecesario, pero no veo voluntad política en el mun-do institucional, salvo algunas iniciativas aisladas,ni fuerza suficiente en el entramado social. Ahí meencuentro con cierto pesimismo vital, lo reconozco.

¿El hecho de haber desaparecido Gesto por la Paz,de que Lokarri lo haga el mes de abril, son facto-res que pueden incidir en esa falta de respuestasocial, cívica?T. U.Pues sí, en el sentido de que cuando menos,independientemente de la fuerza y el alcance quepudiera tener su acción, podrían actuar a modo depepitos grillos, para intentar contrarrestar esa espe-cie de inercia vital que parece imponerse.

En el terreno de posibles iniciativas para llevar adelantedeterminadas políticas públicas de memoria, ¿que opi-nión te merecen los proyectos del Instituto de la Memo-ria o el Memorial de las Victimas?T. U.Son importantes porque son elementos de esperanza.El problema es que el proceso de discusión parlamentariaya ha mostrado una notable cortedad de miras. Ni el Insti-tuto ni el Memorial son un fin en sí mismos, son una herra-mienta para unas posibles políticas públicas de memoria.Por lo tanto, lo fundamental será discutir qué programas,qué proyectos concretos se pretende poner en marcha,porque esos proyectos son imprescindibles ante una expe-riencia como la vivida en Euskadi. Y esa experiencia noshabla de unas violencias que han existido en la guerra civil,en la dictadura, con el terrorismo, el contraterrorismo y sehace necesario abordar todos esos fenómenos, eso sí, sinestablecer continuidades ni justificaciones, sino distinguien-do circunstancias y contextos de los distintos casos.

¿Sientes alguna nostalgia por los tiempos en primeralínea de la acción política?T. U.Sinceramente no siento ni siquiera nostalgia de futu-ro. Por otra parte, la experiencia vivida durante todos estosaños ha sido tan intensa, no ya solo en el terreno político,sino humana y afectivamente, que se hace necesario uncierto periodo de tiempo para asumir mi propio cambio desituación. Al mismo tiempo, no soy capaz de desenchufar-me de la realidad, de cambiar de chip sin más, y no puedoevitar hacer juicios de valor sobre diferentes aspectos delcampo en el que he actuado de forma tan directa.

Me acuerdo entonces de sus comentarios a propósitodel reciente premio René Cassin al comienzo de nuestraentrevista...

...

Con Itziar Aspuruen febrero de 2000 yante el lehendakariUrkullu, días antesde su destitución.

Page 25: Galde08completo

25Galde 08 - udazkena/2015

a declaración de octubre de 2011 donde ETA anunció elcese definitivo de su «actividad armada» constituyó una de las noticias más esperadas de las últimas décadas

las violencias», y acumulan víctimas de diferente natu-raleza para tratar de apuntalar esta teoría y equilibrar dealgún modo la magnitud del horror. Necesitan, sencilla-mente, visibilizar la existencia de dos bandos para esce-nificar ese conflicto. Pero nunca hubo dos bandos. Nun-ca hubo un cuerpo social y político significativo detrásde los crímenes cometidos por la extrema derecha y elGAL que apoyase masivamente aquellos asesinatos.Nunca hubo miles de voces que diesen vivas a aquellasbandas en las calles, ni un proyecto de carácter totalita-rio que controlase los espacios de los pueblos y ciuda-des del País Vasco, que estigmatizase al enemigo políti-co, que lo despojase de su condición humana parajustificar su eliminación.

Como es sobradamente conocido el final de la dictadu-ra no llevó al abandono de las armas por parte de ETA,probablemente porque nunca fue específicamente una or-ganización antifranquista. En la adopción de su estrategia

L

Memoria,

v íc t imas

y relatos

históricos.

José AntonioPérez Pérez*

en el País Vasco. El balance final tras algo más de cincuen-ta años de terrorismo y sin haber conseguido ninguna desus históricas exigencias, no puede ser más desastroso ysangriento. Más de ochocientas víctimas mortales, setentay dos secuestrados (doce de ellos asesinados), cientos deheridos y miles de personas extorsionadas y perseguidasconstituyen tan solo una parte, la más visible y cuantifica-ble, de las terribles consecuencias que ha dejado su histo-ria de destrucción. El dolor y el miedo que se han vivido eneste país son imposibles de medir y forman ya parte denuestro propio patrimonio inmaterial. Una pesada losa conla que cargamos, que cuestiona a toda una sociedad sobresu comportamiento durante aquellos años.

Quienes pretenden justificar la trayectoria de ETA ha-blan de la existencia de un conflicto político, de «todas ...

Page 26: Galde08completo

26 Galde 08 - udazkena/2015

violenta prevaleció siempre su radical oposición contraEspaña frente a cualquier otro tipo de planteamiento. Estaorganización radicalizó su actividad terrorista precisamen-te a partir de 1977, tras la promulgación de la Amnistíaque supuso la excarcelación de los últimos presos políti-cos. A lo largo de los siguientes tres años la organizaciónterrorista asesinó a más de doscientas treinta personas, unnúmero que se incrementaría hasta superar ampliamentelas ochocientas víctimas mortales. No ha sido la violen-cia de ETA la única -aunque sí la más sangrienta con dife-rencia- que hemos vivido durante las últimas décadas.La «guerra sucia» contra esta organización y la actuaciónde las diferentes bandas de extrema derecha, en sus di-ferentes etapas y versiones, han provocado también de-cenas de muertos entre 1975 y 1987; y en ello el Estado,o para ser más concretos, determinado mecanismos yelementos de este Estado, tuvieron de un modo u otro,por acción u omisión, una importante responsabilidad.Paralelamente la intervención de las Fuerzas del OrdenPúblico durante aquella época, especialmente durante elfinal de la dictadura y los primeros años de la transición,dejó también un importante reguero de heridos y vícti-mas mortales, la mayor parte de ellas producidas durante larepresión de manifestaciones, tanto de orden político comolaboral, o en controles de carretera desplegados por la Guar-dia Civil.

Todos estos fenómenos han generado un elevado nú-mero de víctimas provocadas por la violencia política. Unode los retos más importantes a los que se enfrenta estasociedad es el reconocimiento de estas víctimas tras dé-cadas de olvido y abandono. Como sabemos es un tematremendamente delicado y por ello muy fácil de manipu-lar.

Si hacemos un poco de historia, el reto al que nos en-frentamos no es mayor, ni muy diferente, de aquel que hanencarado otras muchas sociedades contemporáneas que hanpadecido diversos fenómenos de violencia política. La recu-peración de la memoria de las víctimas, su rehabilitación yreconocimiento son, sin embargo, fenómenos relativamen-te tardíos. Hasta los años ochenta del siglo XX y sobretodo hasta la caída del Muro de Berlín no se produjo unarevisión de la traumática historia de muchos de aquellospaíses que habían vivido experiencias devastadoras enforma de persecuciones, genocidios, represión, guerras odictaduras.

En España, por ejemplo, un fenómeno tan complejocomo el de la denominada Memoria Histórica ha quedadoreducido en realidad a una reivindicación de la memoria delos republicanos represaliados por el franquismo. Esta co-rriente reivindicativa, que tomó una especial fuerza a par-tir del año 2000, un cuarto de siglo después de la muertede Franco, se materializó en la Asociación para la Recupe-ración de la Memoria Histórica (ARMH). Y todo ello surgióen un contexto muy concreto, que se fue alimentando alcalor de los rescoldos que dejó en la sociedad española elclamor de las víctimas del terrorismo tras los sucesos dejulio de 1997. El asesinato del joven concejal del PP deErmua, Miguel Ángel Blanco, provocó una reacción de talmagnitud que sirvió para visibilizar el dolor y el abandonoque habían sufrido hasta ese momento las víctimas de ETA.De hecho, resulta clamoroso que la Ley de solidaridad conVíctimas del Terrorismo en España date de una fecha tantardía como octubre de 1999 y que la primera asociaciónde víctimas, la AVT, fundada en 1981, apenas tuviera apo-yos ni presencia pública hasta muchos años más tarde,precisamente tras aquel asesinato.

La exigencia de justicia, verdad y reparación de estasvíctimas se situó en el corazón de la escena política, conlas consecuencias bien conocidas que se derivaron de ello.Pero esta reacción tuvo también otros efectos, impulsan-do de un modo u otro un debate en torno al olvido de otrasvíctimas de la violencia política, como las del franquismo,contribuyendo a su organización en diversas asociacionesmemorialistas. No es necesario rebuscar demasiado enlas hemerotecas para encontrar la sentida y razonable quejade los familiares de las víctimas de la represión que desa-tó la dictadura. En realidad todos los colectivos de vícti-mas piensan que los otros han merecido mayor reconoci-miento y honores que los propios.

Las víctimas del franquismo se quejan amargamentedel trato discriminatorio que han sufrido frente a las delterrorismo de ETA, a quienes consideran beneficiadospor una serie de reconocimientos que a ellos les hannegado; y estas últimas lamentan que los miembros deaquella organización asesinados por grupos parapolicia-les o fallecidos en enfrentamientos con la policía seanhonrados como héroes en sus pueblos, mientras susmuertos han sido tratados como apestados. Es un fe-nómeno hasta cierto punto comprensible y surge de la

...

El perfil que va adoptando el (no) relato histórico del pasado que parece imponerse, cargado deeufemismos e imposturas, de reencuentros y familias políticas sobre las que se olvida o maquilla

su pasado, no invitan, en nuestra opinión, al optimismo. Nunca un país tuvo tanta memoria–ni tan mala, pensarán muchos–, o al menos nunca fue tan anunciada, proclamada ni manoseada,

ni resultó, por lo visto, tan difícil llamar a las cosas sencillamente por su nombre.

Page 27: Galde08completo

27Galde 08 - udazkena/2015

frustración que ha generado la respuesta cicatera y tar-día de las instituciones, pero también y sobre todo,de la propia sociedad.

Esta situación se ha visto, además, per-judicada por la enconada batalla que se haabierto en torno al relato histórico de lo su-cedido durante los últimos años. La derrotasufrida por el terrorismo ha llevado al en-torno político y social que lo sostuvo du-rante décadas a reforzar los argumentosque justifiquen su historia. Ello implicaapuntalar un relato que sitúa a Euskal He-rria como víctima martirizada por un Esta-do español opresor, donde los miembrosde ETA aparezcan como depositarios de unaherencia que regaron con sangre los guda-ris del 36. Y además, es necesario hacerlode tal modo que permita «explicar» la his-toria de la banda hasta 2011. Frente a estapretensión se encuentra la reivindicaciónde las asociaciones de víctimas que asu-men la famosa triada de Verdad, Justiciay Reparación, pero también la la-bor de los historiadores porexplicar lo ocurrido de unaforma razonada y veraz, pro-fundizando en los motivosde la violencia, en las impli-caciones sociales y políticasque permitieron ejercerla conimpunidad y en las tremendasconsecuencias que ha dejado.

Y en el centro de todo elloestán las instituciones, sobre todolas vascas, encargadas de impulsarunas políticas públicas de la memo-ria que sean al mismo tiempo res-petuosas con las víctimas y ri-gurosas con la verdad de losucedido. No es una tareafácil. Nadie dijo que la pazlo fuera. Para ello se hanimpulsado diferentes ini-ciativas, desde el famosoPlan de Paz y Convivencia dela Secretaría del Gobierno Vas-

co, duramente criti-cado por diferentesasociaciones de víc-timas y por un impor-

tante grupo de historiadores vascos,hasta la puesta en marcha de di-versos memoriales, como el Insti-tuto de la Memoria (ahora tambiénllamado de la Convivencia) o el Me-

morial de Víctimas del Terrorismo,que depende del gobierno central. El

primero de estos centros fue impulsa-do en su momento por el anterior gabinete deAjuria Enea, dirigido por los socialistas, y pre-tendía ser un instrumento que situase cada

fenómeno de violencia política de los sufridos en elPaís Vasco, desde la guerra civil hasta la actualidad,en su contexto histórico.

Un reto complicado, sin duda y cuyo éxito de-penderá en gran medida del cuidado –o la inten-ción– que se ponga en establecer un relato riguro-

so de lo sucedido, s in caer enequidistancias ni establecer contra-

pesos, y sin concesiones haciaaquel sector de sociedad vasca queapoyó y justificó la violencia polí-tica hasta hace unos pocos años.

El perfil que va adoptando el (no)relato histórico del pasado que pare-

ce imponerse, cargado de eufemismose imposturas, de reencuentros y fami-

lias políticas sobre las que se olvida omaquilla su pasado, no invitan, en

nuestra opinión, al optimismo.Nunca un país tuvo tanta me-

moria –ni tan mala, pensaránmuchos–, o al menos

nunca fue tan anuncia-da, proclamada ni ma-noseada, ni resultó, porlo visto, tan difícil llamara las cosas sencillamen-te por su nombre.

*Historiador,profesor de la UPV-EHU

"La derrota sufrida por el terrorismo ha llevado al entorno político y social que lo sostuvodurante décadas a reforzar los argumentos que justifiquen su historia. Ello implica apuntalarun relato que sitúa a Euskal Herria como víctima martirizada por un Estado español opresor,

donde los miembros de ETA aparezcan como depositarios de una herencia que regaron con sangre los gudaris del 36."

Page 28: Galde08completo

28 Galde 08 - udazkena/2015

uskal Herrian garatzen ari den –ari garen- bake pro-zesuak ezaugarri berezi eta nabarmenak dauzka. A)Euskal dei genezake lehenik, bertan sortu eta ber-

Euskal bakearen bidaia 2.-) Euskal bakearen bidaiaren bigarren ezaugarria etikaberria da; batez ere, etorkizuneko elkarbizitzari begira-tzen dion etika berria alegia. Etika zaharrak soilik edo batez ere atzera begiratzendu; errebisioak, damuak eta iraganaren balorazioak ditugogoan; horregatik bere kezka eta ardura nagusia irabazleeta galtzaileen arteko bilakaera irudilatzea da. Etika berriakaldiz, etorkizunari egiten dio so eta giza eskubideen oina-rritutako elkarbizitza du xedetzat; horregatik berdinta-sunean eraikitako elkarbizitza irudikatzen du, galtzaileriketa irabazlerik gabekoa alegia. Gertatutakoaren azterketa kritikoa giza eskubideetanoinarritutako elkarbizitza eraikiz soilik egin daiteke eta ho-rregatik baztertzekoak dira soilik atzera begirako baldin-tzak ipintzeko joera antzuak. Tamalez ez zituztenek Gernikako Akordioa sinatzekoarriskurik hartu, oraindik aitzaki bila jokatzen dute aintzi-nako gertakizunetan baldintzak jarri nahirik eta hori bes-tetik ez da zolu etikoaren baldintza jarri nahi izatea.Zolu etikoa baldintza bezela ipinzen dutenek irabazleeta galtzaileen etika zaharrean kokatzen dira eta ez badabaldintzatzat ipintzen, jarrera pertsonalen irudikapena bes-terik ez da. Zentzu berean txarretsi behar da etika berriaren ikus-pegitik salbuespenak jarri edo aintzat hartzeeko ahalegi-na. Salbuespenik gabe ez da bakarrik lelo bat, baizik etaoinarri-oinarrian bakearen sena ukitu eta eragiten duenezaugarria. Salbuespenak daudenean edo egon daitezkee-nean ez dago berdintasunik, irabazle eta galtzaile irudiabilatzen da, etika zaharrean kokatzen da. Gertatutakoaren azterketarik edo errebisiorik kritikoenaborroka armatua bera aldebakarreko erabakiaren bitar-tez behin-betiko utzi izana da. Borroka armatua uztea-ren eta arma gabetzearen bermeak politikoak dira, ETA-ren hitza alegia, eta horregatik, besteak beste, ez daitekehutsaldua izan ETAkideak diren preso politikoak direnbitartean.

PatxiZabaleta

Aralarrenlehendakaria

Etakook burutu eta bertakoentzat egina delako. B) Bakea-ren bidaia esaten diogu; ez baita soilik bidea, baizik etaherritar bidaiariok egiten ari garen –ibiltzen ari garen-joanera. Euskal bakearen bidaia orain arte izan diren beste pro-zesuetatik ezberdina da, baina aldi berean beste bake pro-zesuetarako ekarpenak dauzka. Indarkeriaren bitartekoakgero eta sofistikatuagoak, gero eta konplexuagoak izangodira munduan eta haien kontrako borrokan soilik borrokaideologikoak balioko du hemendik Aurrera. Estaduen etainperioen harrotasunak tokia utzi beharko dio ideien apala-tasunari, besteak beste bakea eta elkarbizitza demokra-tikoa soilik giza eskubideen borondatezko onarpenean eraikibailitezke iraunkorki. Euskal bakearen bidaiak dituen sena eta ezaugarriakbakantzea du xedetzat gogoeta apal honek: 1.-) Euskal bakearen bidaiak sena edo ezaugarri nagusiaaldabakarrekotasuna du. ETA erakundeak bere aldetik ekinzion borroka armatu eta indarra erabiltzeko bideari, arrazoipolitiko batzuk kontuan izanda. Soilik arrazoi politikoenga-tik eten behar zuen bere jarduna. Gernikako Akordioakespreski adierazten du ezaugarri honen oinarri izaera. Indarkeria aldebakarrekotasunez uzteak ondorio ideolo-giko eta praktiko sakonak ditu. Demokraziaren eta politika-ren aginduz ez da inolako ordainik edo saririk eskuratu,baina ez zaio ere inolako helburu edo xederi uko egin. Erro-errotik apurtu da «bakearen prezioa» eta aberreko lelo etaeztabaida zaharkitua. ETA erakundeak arrazoi politikoen-gatik ekin zion bideari arrazoin politiko demokratikoenga-tik eten du bere jardun armatua eta horrek protagonismoosoa ematen dio herriari. Aldebakarrekotasunak bestalde, elkarrizketa askearidemokraziaren oinarria ipintzen dio. Ez da elkarrizketarenaurkakoa, baizik aldekoa.

"Etika zaharrak soilik edo batez ere atzera begiratzen du; errebisioak, damuak eta iraganarenbalorazioak ditu gogoan; horregatik bere kezka eta ardura nagusia irabazle eta galtzaileen

arteko bilakaera irudilatzea da. Etika berriak aldiz, etorkizunari egiten dio so eta gizaeskubideen oinarritutako elkarbizitza du xedetzat; horregatik berdintasunean

eraikitako elkarbizitza irudikatzen du, galtzailerik eta irabazlerik gabekoa alegia."

Euskal bakearen bidaia

Page 29: Galde08completo

29Galde 08 - udazkena/2015

3.-) Euskal bake bidaiaren hirugarren ezaugarria gata-zkaren ondorioen gainditzeko modu demokratikoa da. In-darkeria guztien biktima eta kaltetu guztiak berdintasuneanaintzat hartuak izan behar dira eta preso edo iheslari poli-tiko guztiak askatuak, behar den legedi aldaketaren bitar-tez. Indarkeria guztien biktima guztiak ez berdindu nahiagatazkaren sena ukatzeko asmotik jariotzen da eta na-hiz EAEn gainditua dirudien, Nafarroan edo Espaiñiakobeste herrialdeetan gai honen lehia dialektikoak darrai.Egia eta aitorpena, erreparazioa eta kitapena berdinta-sunean eta elkarbizitzaren ezkaratze antzera irudikatubehar dira.

ETAkideak arrazoi politikoengatik jardun zuten bo-rrokalariak ziren, nahiz eta egin eta eragin zituzten oi-naze eta kalteak justifikabiderik gabeak izan.

Arnaldo Otegi, secretario general de Sortu, en la cárcel desdehace cinco años, condenado por el caso Bateragune. "A menudo,lo que se dice en la política pública ordinaria no es más que lamáscara de lo que de verdad se quiere. Por ejemplo, ¿acaso nodecían cada día que la izquierda abertzale debía apostar por lasvías democráticas? Y, cuando lo hicimos, nos detuvieron y en-carcelaron... Y lo mismo puede decirse de las peticiones de des-arme que se hacen a ETA, ya que, cuando los observadores in-ternacionales dieron el primer paso, los llevaron a la AudienciaNacional."

Bestalde historiako bake prozesu guztiak preso politikoenaskapenarekin bukatu izan dira eta Euskal Herrian ere berdingertatuko da, nahiz eta berandatu. Gernikako Akordioaren edukiak dira euskal bake bidaiarennorabide orria, Aieteko Konferentziaren onespenarekin etaeuskal herritarren onespen eta babesarekin. Patxi Zabaleta

A.I.

Page 30: Galde08completo

30 Galde 08 - udazkena/2015

ras tres años sin violencia terrorista quiero compar-

ria. Su sufrimiento no se contrapone, a modo de balanza, alde las víctimas del terrorismo, sino que se suma: es sufri-miento humano que va en el mismo lado de la balanza. Noreconocer a estas víctimas estos derechos supone un errory una injusticia mayúsculos, máxime si esa negación pro-viene de las propias víctimas del terrorismo.

- Espero de cualquier preso que sale de la cárcel porcolaborar con o ejecutar el asesinato que no eluda cons-cientemente la carga moral de sus actos y que no nos quie-ra presentar su auto-indulgencia como el precio a la renun-cia a las armas. La decisión de tomar las armas no fue unrecurso inevitable, como nos quieren presentar. Ha sidouna decisión libre y soberana de cada uno de ellos, unadecisión personal e intransferible en responsabilidades alconjunto de la sociedad o al contexto de la época.

- La vía Nanclares está posibilitando que, a título indivi-dual, presos desvinculados de ETA reconozcan la injusticiadel daño causado y hagan autocrítica de su pasado. Nocomprendo por qué esta vía está paralizada. Entre que unpreso etarra que queda libre diga al salir que «él no asesi-naba, sino que sólo ejecutaba órdenes» y las declaracionesde Joseba Urrosolo diciendo que todas las acciones de Etahan sido un sinsentido, ¿con qué nos quedamos? Las orga-nizaciones de víctimas del terrorismo dicen que para admi-tir la vía Nanclares debe darse la colaboración con la justi-cia. Hinquemos, pues, el diente a este asunto y aclaremosqué significa realmente «colaborar con la justicia», porquehay visiones distintas de este concepto.

IñakiGarcíaArrizabalaga*

Tres años pasan ráT- Se equivocaron los agoreros (algunos de ellos muy

destacados políticos) que pronosticaban que ésta era unatregua trampa más que,como las anteriores, se desmoro-naría más pronto que tarde.

- Igualmente se equivocan los que en un ejercicio deabsurdo lógico –no quiero ir más allá y pensar mal- afirmanque ETA ha ganado porque Bildu está gobernando en algu-nas instituciones. ETA ha sido derrotada sin paliativos, por-que ninguno de sus supuestos objetivos políticos ha sidoalcanzado (¿qué ha sido de la famosa alternativa KAS?) yporque el asesinato ya no lo apoya nadie, ni siquiera dentrode su mundo (¿quién grita hoy ¡¡ETA, mátalos!?).

- Que Bildu gobierne algunas instituciones vascas esuna expresión de la voluntad ciudadana expresada demo-cráticamente en las urnas. Nos gustará más o menos, peroes así de simple y así de radical.

- Las víctimas del terrorismo (sea cual sea el grupoterrorista que las causó) tienen derecho a la verdad, a lajusticia, a la dignidad y a la memoria, y aún queda muchocamino por recorrer en este terreno. Pero ello no significaque estas víctimas deban condicionar la política del gobier-no en materia antiterrorista o en asuntospenitenciarios, ymucho menos aún condicionar la aplicación de determina-das decisiones judiciales.

- Las víctimas de abusos policiales tienen igualmentederecho a la verdad, a la justicia, a la dignidad y a la memo-

tir varias constataciones y reflexiones que paso aexponer:

adira 25 urte baino gehiago, jada. Milaka pertsonen gizaeskubideak urratuak izaten ari dira, espetxe barruan zeinkanpoan. Urraketa planifikatua da, erabaki politiko baten

Baina senide zein lagunek bisitak egiten jarraitu dute, haienlepoetan zama ekonomikoa, fisikoa, psikologikoa, emozionala, pi-latzen joan den arren. Espetxe barruan, presoek, isolamendu etahaien herrietatik baztertzeko neurri zorrotzei aurre egin diete.Jendea kaleetara atera da, elkartasuna garatuz, egunez egun,keinu txikien bitartez, baina baita manifestazio handietan ere.

Dispertsioa ez da inoiz legala izan; ez du sekula inongo izatekoarrazoirik eduki, ez bada pertsonak suntsitzea eta makurraraztea.Inoiz ez du zentzurik izan, eta are gutxiago gaur egun, Euskal He-rrian bizi dugun egoera berri honetan, non gatazkak utzitako ondoriolatz guztiei konponbide justu eta iraunkorra ematea den euskal jen-dartearen gehiengo zabalaren nahia. Konponbidea ez du soilik eus-kal jendartearen gehiengoak eskatzen. Epaileen artean ere sortu diradispertsioa zalantzan jartzen duten ahotsak.

«Preso, errefuxiatu eta deportatu guztiengiza-eskubideen alde lan egingo dugu»

Bondorio, minan eta mendekuan oinarritua dagoena. Preso etasenideei gehitutako zigorra da, besteren artean, Europako GizaEskubideen Auzitegiaren ebazpen baten arabera legezkoa ez dena.

Urteetan zehar, euskal jendartearen gehiengo zabalak ozenaldarrikatu du euskal presoak Euskal Herrian egon behar lirate-keela, haien senide, lagun, zein inguru sozialetik gertu, gizale-geak agintzen duenez. Nahiz eta aldarri hauek gutxiesten dituz-ten botere judizial zein politikoak parez pare topatu, euskaljendarteak ez du etsi. Botere hauek, gainera, salbuespenezkolegediak sortu dituzte espetxeetako egoera gogorrak are etagogorrago bihurtuz.

Tres años pasan rá

Page 31: Galde08completo

31Galde 08 - udazkena/2015

an rápido, ¿o no?

Dispertsioarekin, eta dispertsioaren ondorio larriekin, bukatzeaezinbestekoa da, premiazkoa da. Konponbide integral baterakobidean, urrats garrantzitsu bat da presoak Euskal Herrian ego-tea, gaur egungo sufrimenduarekin amaituz. Orain, now, ahora,maintenant…

2014 honetan, presoen eskubideen defentsan saretze berriagaratzen ari da Euskal Herrian, berau osatzen dugun lagun ezberdi-nen artean bakoitzaren konpromezua oinarri. SAREk dispertsioareneragin latzak agerian utzi nahi du, etxetik hasita. Kontzientziak as-tindu nahi ditu SAREk, ezberdinen arteko lana bultzatuz eta indarrakmugiaraziz, presoek eta haien senideek dagozkien eskubide guz-tien jabe izan daitezen.

Baina jakin badakigu hemen egiten duguna funtsezkoa den arren,ez dela nahikoa. Horregatik jartzen da SARE kanpora begira, mun-duari eskubide urraketa larri hauen berri emateko. Dispertsioarekinbukatzeko arrazoiak emanez, dispertsioak sortzen dituen kalteakazalduz. Munduko eragile ezberdinak ere eskubide urraketa hauenaurka mugi daitezen. Dispertsioari buruz kaleratu ditugun 500.000liburuxkak horretarako tresna dira, denon artean bultzada berri bat

- Frente a quienes abogan por conocer «la» verdad, yoapuesto por conocer las múltiples verdades de las perso-nas que han sufrido los efectos del terrorismo y de la vio-lencia, las múltiples verdades que permitan que la realidadsobre el sufrimiento humano en esta sociedad vasca du-rante estos largos años pueda ser una verdad completa, noparcial (no omita aspectos esenciales de la verdad), ni ses-gada (no distorsionelos hechos a su antojo).

- Dicen que no hay que remover el pasado, que esonos divide. En la batalla por el relato yo abogo por mirarcon detalle y sin complejos a nuestro pasado para aprenderde él lo que hicimos bien y lo que hicimos mal.

- Mi última reflexión va para la izquierda abertzale: ¿paracuándo una revisión valiente y autocrítica del pasado? ¿Tantocuesta decir: «nos equivocamos apoyando el asesinato ypedimos perdón a las víctimas del terrorismo y a la socie-dad en general por ello»? Amparados en la excusa de que«el Estado también debe hacer sus deberes», su estrategiaparece ser dejar pasar el tiempo, que inevitablemente jue-ga a su favor, porque la sociedad quiere pasar página cuan-to antes, aunque sea que la página quede doblada o mediorota. Si de verdad los dirigentes de la izquierda abertzalequieren construir el futuro en sociedad, no pueden mirarpara otro lado y actuar como si algunas cosas no hubieranocurrido, o como si su existencia no hubiese tenido nadaque ver con ellos. Para curar una fractura abierta no valecon poner una tirita, algo que, a lo sumo, está haciendo laizquierda abertzale acudiendo a homenajes a algunas vícti-mas del terrorismo. Se necesita un buen traumatólogo quealinee las partes fracturadas y las una para reconstruir elhueso. Ojalá me equivoque, pero entre los dirigentes polí-ticos de la izquierda abertzale no veo ningún buen trauma-tólogo, ni entre los que están en la calle ni entre los queincomprensiblemente están en prisión.

* Su padre, Juan Manuel García Cordero, delegado de Telefónicaen Gipuzkoa, fue asesinado en 1980 por los Comandos Autóno-mos Anticapitalistas.

emateko lan honetan, datorren urtarrilaren 10ean Bilboko kaleakleporaino betetzeko deia egiten dugu.

Arrazoi sendo asko dago, juridikoak, soziologikoak, politikoak,baina batez ere gizalegezkoak, dispertsioari berehalako bukaeraipintzeko. Arrazoi hauei sentimenduak gehitzera gonbidatzen zai-tuztegu, eta kaleetan adieraz ditzagun. Elkartasuna, maitasuna,babesa, preso eta senideei; haserrea eta aldarrikapen tinkoa dis-pertsioa mantentzean tematuta direnei; munduari, euskal jendar-tearen gehiengo zabalaren nahi sakona.

Batu ditzagun arrazoiak, bihotzak eta eskuak mezu argi haulau haizeetara zabaltzeko: Now, Euskal Herrira!

Guk argi dugu:Dispertsioarekin bukatzea beharrezkoa da, posiblea da. Ora-

in, maintenant, ahora, now! Sinets dezagun gure indarrean, si-nets dezagun guztion ekarpena, txikia ala handia izan, ezinbeste-koa dela sufrimendua ezabatzeko eta konfrontazioarekin amaitzebidean oinarri sendoak ezartzeko eta esperantzari, baita konponbi-deari ere beste leiho bat irekitzeko.

Presoen aldeko SARE sarea

an rápido, ¿o no?

Page 32: Galde08completo

La paz es esto quetenemos ahora

La paz es esto quetenemos ahora

32 Galde 08 - udazkena/2015

a percepción social de lo que significa la palabra paz sedescribe siempre en negativo: la paz es la ausencia de violencia. Las definiciones de la filosofía política tam-

A medidaque la sociedadvasca daba por amortiza-da la violencia de ETA, antes deque ésta procediera a hacer público su«cese definitivo de actividades armadas», aflo-raron otrasdos corrientes reacias a admitir que elsilencio definitivo de las armas pudiera identificarse con lapaz como concepto asimilado a la convivencia. Una estaríarepresentada con especial fidelidad por la mayoría de lasasociaciones de víctimas del terrorismo etarra, que cuen-tan conpoderosas razones para temer que una ausencia deviolencia sin reconocimiento del daño causado y sin admitirsu naturaleza injusta sería agraviante para la memoria delos asesinados. La otra aparece consignada en el Plan dePaz y Convivencia del Gobierno vasco, que desgrana unsinfín de iniciativas, que podrían multiplicarse por otras tan-tas, describiendo toda una ingeniería polemológica con pre-tensiones normativas no jurídicas.

A primera vista la idea de paz está sujeta a la tensiónentre 1) quienes insisten en justificar el uso pretérito de laviolencia desde un discurso victimista –ligado a la suertede los presos, etc.– insistiendo en que la paz no es tal cuan-do persiste la «violencia estructural», 2) quienes reclamanun resarcimiento moral expreso por parte de los victima-rios de ETA, reconociendo su culpa y cumpliendo íntegra-mente las condenas dictadas o que dicten los tribunales y3) la deconstrucción/reconstrucción del país de los vascossiguiendo pautas y protocolos que parecen moverse entreel exorcismo de la metodología infalible –por cuanto apelaa un estándar universal en la resolución de conflictos– y lamenudencia de ‘microacuerdos’ que se harían realidad consolo firmarse.

Kepa Aulestia Urrutia

Lpoco consiguen ir mucho más allá. Cada vez que se in-tenta definir la paz con exactitud se vuelve la miradahacia la violencia, sus causas y orígenes, su naturaleza yefectos. Hasta el punto de que el esfuerzo por caracteri-zar con precisión la paz tiende a recrear el tiempo de laviolencia, reescribiendo su historia y el cuadro de res-ponsabilidades concurrentes. Por eso, cuando se tratade definir ‘qué es la paz’el interrogante se desliza hacia‘qué debería ser la paz’, remitiendo la cuestión al ámbi-to político; al terreno de las mayorías, del consenso ydel disenso.

El argumentario de la violencia presenta la paz comoalgo más que su ausencia, porque reclama algo a cambio:paz por territorios, paz con justicia, paz con derechos, etc.La ‘ética de la violencia’ se niega a poner en cuestión el usode la fuerza como un problema en sí mismo, por lo quetampoco está dispuesta a admitir que su ausencia se con-vierta en un fin en sí mismo para la sociedad. Cuando ETA yla izquierda abertzale han hablado de la «irreversibilidaddel proceso» sugieren que éste no se basa únicamente enla renuncia a la violencia, sino que contempla también suscontraprestaciones. ETA pasó de presentar la violencia comojusticiera a justificarla como necesaria y más tarde comoinevitable, sin que a día de hoy –ni de mañana– sus activis-tas estén autorizados a tacharla como injusta. Hasta la fe-cha no se ha hecho público un pronunciamiento tan auto-crítico como el que Sortu introdujo en sus estatutos delegalización, cuando a 31 de enero de 2011 se desentendíade quienes «fueron ilegalizados y disueltos por razón de suconnivencia» con la violencia.

"Es necesario valorar la paz que tenemos ahora porque tampoco se puede descartar que de tanto ‘artificiopolemológico’ pudiera empeorar por devaluación. No hasta el punto de que la violencia física se vuelva

una amenaza cierta, pero sí dando lugar a una sucesión de equívocos que concedan a la paz protocolizadavirtudes supuestas que resten valor a la ausencia de violencia. No puede haber una normativa de paz

que dicte sus condiciones y las condiciones de la convivencia si no adquiere una forma jurídica positiva."

Page 33: Galde08completo

33Galde 08 - udazkena/2015

La paz es un estadode cosas que pivota en

torno a la ausencia deviolencia física y de la coac-

ción derivada de ella. Ese es-tado de cosas ha de ofrecer una

razonable certeza de que la violen-cia física no volverá a darse, confir-

mando además que la eventualidad deque volviera en el futuro no sea utilizada

como argumento de coerción en el presen-te. Junto a ello la paz es también una sensación, porquesería imposible certificar su existencia si las personas queforman parte de la comunidad de referencia no se ven enpaz –es decir, en convivencia– o albergan –latente– algunaproclividad al uso de la fuerza.

La paz aparece como la superación de un conflicto en-tre enemigos, de una pugna entre el ‘nosotros’ y el ‘losotros’. La convivencia sería el estadio subsiguiente a esa‘paz física’. Sin embargo en Euskadi la violencia física sepracticaba simultáneamente a la existencia de una convi-vencia más que apreciable. La inmensa mayoría de la po-blación actuaba tan solo como espectadora de los actos deterror y de las manifestaciones que daban cobertura al mis-mo. Y ese terror se ejercía ante una población integradaconfortablemente en muchas facetas de la vida social. Nisiquiera la persecución ideológica desatada a mediados delos 90 acabó con semejante vivencia dual.

La ausencia de violencia no es suficiente para hablar depaz. La paz no es suficiente para hablar de convivencia. Laconvivencia no es suficiente para hablar de libertad. Podría-mos continuar la secuencia –recordando que la libertad no essuficiente para hablar de justicia, etc– y acabaríamos perdién-donos del todo. Cuando se devalúa la paz objetiva, entendidacomo ausencia de violencia, se reclama una paz trascendente,una paz que lo es todo o, en otro caso, una paz vencedora. Lapaz y la convivencia no pueden ni deben confundirse concualesquiera otras aspiraciones que alberguen sus actoresprincipales, incluso aunque éstas sean legítimas y formenparte de anhelos casi unánimes. Ni objetivos políticos par-tidarios, ni pretensiones de imbuir una determinada ética,ni intenciones de alcanzar una visión histórica irrefutable.

Para empezar es necesario distinguir la paz ‘realmenteexistente’ de eso que se ha dado en llamar «memoria com-partida». Diferenciar el ‘momento’ de la paz del ‘momento’de la memoria. Las cosas se han precipitado porque losadláteres del terror tienen prisa por preservar su pasado detodo juicio histórico o moral, y tratan de tomar la delanteraconvirtiendo el presente como resultado triunfal de «50años de lucha». Pero es necesario que la sociedad vasca sedé una pausa para la memoria. Porque una peripecia tanreciente no puede relatarse en función de los interesespolíticos de hoy o de mañana, sino que ha de ser narradapor historiadores o desde una revisión moral de cinco dé-cadas de pasado. No es imaginable una memoria más falsaque la resultante de una pretendida transacción entre «lascuatro sensibilidades políticas», a las que el Plan de Paz yConvivencia confunde como causa y solución al problemade la violencia.

Una cosa es que todo sea perfectible; otra muy distintaes que lo vaya a ser realmente. Es necesario valorar la pazque tenemos ahora porque tampoco se puede descartarque de tanto ‘artificio polemológico’ pudiera empeorar pordevaluación. No hasta el punto de que la violencia física sevuelva una amenaza cierta, pero sí dando lugar a una suce-sión de equívocos que concedan a la paz protocolizada vir-tudes supuestas que resten valor a la ausencia de violen-cia. Si de lo que se trata es de establecer un canon normativode lo que han de ser la paz y la convivencia, es imprescindi-ble que ello se ciña a la legalidad; a la legalidad vigente y alos cambios que se introduzcan en ella. No puede haberuna normativa de paz que dicte sus condiciones y las condi-ciones de la convivencia si no adquiere una forma jurídicapositiva.

Antes de nada es necesario catalogar las carencias eimperfecciones que presenta la paz en sí, la paz entendidacomo ausencia de violencia, la paz que ahora tenemos. 1)ETA no acaba de desarmarse. Se trata de una patética obs-tinación por ritualizar la entrega de sus restos. Un asuntomeramente simbólico que complicaría judicialmente a quienose participar en la liturgia. 2) ETA existe y parece que notiene intención alguna de disolverse formalmente. Seríainadmisible su pretensión de convertirse en un actor políti-co fuera de la ley y de las urnas. Un problema al que susresiduales activistas deberán responder ante los tribunalesy la izquierda abertzale tendrá que afrontar políticamentecomo lastre en su política de alianzas. 3) Hay 218 asesina-tos sin esclarecer en cuanto a su autoría material, lo queresulta especialmente lacerante para las víctimas de la vio-lencia reivindicada por ETA mientras las siglas subsistan sindetractarse. Aquí termina la historia de las imperfeccionesque presenta la unilateralidad de ETA. Insuficientes paradiscutir que la paz es esto que tenemos ahora, aunque nosea plenamente satisfactoria.

Page 34: Galde08completo

34 Galde 08 - udazkena/2015

MEMORIA Y MEMORIA Y os procesos de memoria colectiva constituyen una di-mensión fundamental en la construcción de la demo- cracia y de una cultura de respeto a los derechos huma-

Las memorias colectivas son plurales. Reflexiones entorno a la sociedad chilena y sus políticas de memoria.

Isabel Piper Shafir

su sufrimiento.Las conme-moraciones las recuerdancolectivamente por mediode rituales que preservan lasmemorias de sus vidas y so-bre todo de sus muertes,convirtiendo las fechas y lu-gares en las que estas ocu-rrieron como hitos de la me-moria colectiva. Los lugaresde memoria marcan estos si-tios ofreciéndole a los y lasausentes un espacio en elcual seguir habitando la so-ciedad, a sus familiares unlugar donde recordarlos/as,e interpelando a la sociedada no olvidar a las víctimas delterrorismo de Estado. Losarchivos conservan los tes-timonios de lo que les ocu-rrió y –al igual que los lugares de memoria– son utilizadoscomo parte de las estrategias educativas que buscan trans-mitirle a las nuevas generaciones aquello que nunca mástendría que volver a ocurrir: la violencia política.

Todo esto ha supuesto importantes avances para la jus-ticia transicional, ha contribuido a la reparación de las vícti-mas y a la elaboración de sus traumas, ha instalado en lasociedad chilena la convicción de que es necesaria una cul-tura del «nunca más». Pero ¿ha permitido profundizar yconsolidar nuestra democracia?, ¿ha contribuido a construiruna sociedad más justa, menos violenta, en la cual se res-peten los derechos humanos? Lamentablemente debo de-cir que no.

Aunque la memoria de las víctimas haya predominado,se sabe que no fueron solamente las víctimas directas de larepresión los únicos protagonistas de la historia de violen-cia política de nuestro país. Sin embargo, el protagonismoque las asociaciones de víctimas y sus experiencias direc-tas con la violencia tienen en las políticas de memoria, hacontribuido a opacar la importancia de las memorias de otrosgrupos que recuerdan desde otros lugares sociales.

Se conocen y se han investigado muy poco de «otrasmemorias», elaboradas por grupos o sectores de la socie-

Lnos. Esto es así no sólo por la función normativa de la memo-ria, es decir, recordar la violencia del pasado para que éstano vuelva a ocurrir, sino porque la memoria es un escena-rio de conflicto en el cual se negocian y construyen significa-dos sobre nuestros pasados, presentes y futuros posibles.

Las memorias colectivas constituyen uno de los proce-sos más complejos e interesantes de las sociedades quehan sufrido en su pasado reciente conflictos políticos vio-lentos. Aunque el ejercicio de dicha violencia acabe, las lu-chas por la memoria permanecen vivas y constituyen im-portantes espacios de acción política.

Mientras los debates sobre el pasado se mantienen vi-gentes, construimos activamente interpretaciones diversasque tienen importantes afectos sobre el presente y el futu-ro. A través de estos debates nos pensamos como socie-dad, nos constituimos como sujetos sociales complejos,dinámicos y cambiantes, abrimos futuros posibles y pro-fundizamos nuestras democracias.

Por el contrario, cuando las batallas de la memoria con-cluyen, cuando se conforma una memoria única, comparti-da por todos/as, y con pretensiones de ser un relato defini-tivo sobre pasado, entonces lo que se produce es un cierre,la clausurade un relato que pierde su carácter afectivo, quedeja de conmover, que fija sentidos y construye sujetosatrapados en identidades inmóviles.

Es precisamente lo que ocurre actualmente en Chile.Las memorias de las víctimas del terrorismo de Estado,que en un comienzo emergieron como versiones disiden-tes, se convirtieron en el relato hegemónico sobre el pasa-do reciente. Como muestra Peter Winn (2014) en su histo-ria de los procesos de memoria colectiva de Cono Sur, lalucha contra el olvido fue ganada, consolidando como me-moria hegemónica el terrorismo de Estado en una versión«reconciliada», factible de ser aceptada por sectores diver-sos – incluso opuestos– de la sociedad. La violencia políticapasó a ser aceptada por todos y todas como una tragediacompartida que nunca debe repetirse.

La figura central en este proceso es la víctima. Las co-misiones de verdad las identificaron y calificaron como ta-les, posibilitando que fueran ser sujetos de las políticas dereparación. Además escribieron su historia y legitimaron

"La legitimación de las víctimas como las voces autorizadas para hablar de la experiencia del pasado ha posibilitadonarrar una historia que había sido negada por las autoridades. Pero el considerarlas como un sujeto homogéneonos hace difícil reconocer la existencia de distintos tipos de víctimas con su diversidad de vivencias y memorias.

La existencia de una única voz autorizada para hablar del pasado tiene el efecto de silenciar otras voces,..."

Page 35: Galde08completo

35Galde 08 - udazkena/2015

A Y OLVIDOA Y OLVIDO dad que, aunque experi-mentaron los procesosde cambio y las disputasdel período, no tuvieronuna participación directaen ellos o al menos nofueron sus víctimas direc-tas. Me refiero por ejem-plo a las amas de casa, alos y las empleados/aspúblicos que por habermanifestado alguna opi-nión política fueron san-cionados por su grupo so-cial o incluso despedidos;o a aquellas militantes quea pesar de no haber sidodirectamente violentadassí sufrieron años de ame-nazas y miedo; o a los jó-venes que por ser muypequeños en esa épocao bien por haber nacidoluego del fin de la dicta-dura no vivieron en car-ne propia su violencia. La

mal y natural’. Una normalidad que, en ausencia de sangrevisible, no deja reflexionar en relación a las causas y efec-tos de la violencia (Lechner, 2002).

Esta misma sensación –la de ser testigos de la violen-cia de otros/as– es lo que le ocurre a las nuevas genera-ciones cuando se enfrentan a los relatos hegemónicos,ya sea a través de testimonios, de actos conmemorati-vos, de lugares de memoria u otros dispositivos. Dichosartefactos de memoria parecen tener tal autoridad sobrelos hechos del pasado que deja a los jóvenes sin voz pro-pia, obligados/as a aprenderse las memorias de otraspersonas que –con todas las buenas intenciones delmundo– tratan de trasmitirles. La situación no deja deser paradojal: las víctimas esperan de las nuevas gene-raciones que no olviden la violencia del pasado, que sehagan cargo de su legado y que sostengan el «nuncamás». Sin embargo a estas nuevas generaciones se lesquita toda posibilidad de agencia en la construcción dememorias propias. Se les pide que sientan propias las me-morias ajenas.

Los relatos sobre el pasado son construidos por diver-sos sujetos colectivos, por lo tanto no podemos esperarque no sean también diversos e incluso contrapuestos. Dadoque estos sujetos coexisten en un mismo contexto históri-co y social, también lo hacen las memorias que construyensobre una época o acontecimiento determinado. Vinyes(2009) sostiene que se trata de un pasado sin experiencia yque, por ende, no puede dejar de pasar. Un pasado quepermanentemente es revivido, creando posibles opcionesde resignificación y reapropiación para las generaciones másjóvenes que lo usan como una ayuda más para comprendersu presente.

Las memorias se construyen como narrativas diversassobre el pasado a partir de las condiciones del presente.Las distintas memorias se ponen en diálogo y entran enconflicto al disputar el estatus de legitimidad y verdad so-bre el pasado al que aluden.

Una de las cosas que hemos aprendido en nuestrasinvestigaciones sobre las memorias de la violencia políticaen Chile, es que es imprescindible considerar la existenciade múltiples y diversas memorias. También que es necesa-rio analizar el tema con una mirada amplia asumiendo lamultiplicidad y diversidad de las memorias colectivas, cons-truyendo políticas de la memoria inclusivas, que garanticenel derecho de recordar de sujetos sociales diversos. Una yotra vez nos hemos encontrado con la necesidad de am-pliar la mirada, de reconocer sus contradicciones y dejar debuscar una memoria única.

* Departamento de Psicología, Universidad de ChileBibliografía citada: Lechner, N. (2002). Las sombras del maña-

na. La dimensión subjetiva de la política. Ed. LOM; Vinyes, R. ed.(2009). El Estado y la memoria. Gobierno y ciudadanos frente alos traumas de la historia. Ed. RBA Llibres; Winn, P. (ed.) (2014).No hay mañana sin ayer. Ed. LOM.

otredad de esas memorias se define, al menos en parte,por referirse a sujetos sociales que no han sido activos enlas luchas y disputas por la memoria en el espacio público.Sus memorias permanecen en el campo de lo privado, perono por ello tienen menos importancia en la construcción denuestras realidades sociales.

Aunque el proceso de visibilización y hegemonizaciónde las memorias de las víctimas ha implicado grandes be-neficios para los procesos de democratización, su confor-mación en una memoria única tiene el efecto de excluiresas otras memorias. La legitimación de las víctimas comolas voces autorizadas para hablar de la experiencia del pa-sado les ha permitido el reconocimiento social que ha posi-bilitado narrar una historia que había sido sistemáticamen-te negada por las autoridades y sectores dominantes de lasociedad. Pero el considerarlas como un sujeto homogé-neo nos hace difícil reconocer la existencia de distintos ti-pos de víctimas con su diversidad de vivencias y memorias.Por otro lado, la existencia de una única voz autorizada parahablar del pasado tiene el efecto de silenciar otras voces,como las de quienes no fueron víctimas directas del terro-rismo de estado.

Es el caso de quienes, habiendo vivido las épocas deconflictos violentos no protagonizaron las experiencias le-gitimadas como memoria hegemónica. El sociólogo chile-no NorbertLechner (2002) se refiere a estos sujetos comotestigos de un naufragio ajeno, quienes construyen una me-moria de dolores y miedos cotidianos, sin discursos legiti-matorios, que asume lo acontecido como parte de lo ‘nor-

Page 36: Galde08completo

36 Galde 08 - udazkena/2015

ace ya tres años que ETA dejó su actividad terrorista.Es un buen momento de hacer balance de la evolu-ción de nuestra sociedad durante el tiempo transcu-

de reconocimiento y rechazo desu injusta actividad y el correlati-vo de la izquierda abertzale queaborde críticamente su pasado deapoyo a la misma– solo se produ-cirá si es asumida por nuestra ma-yoría silenciosa. Y es ella, en defi-

MÁS ALLÁ DE ETA: laGaloBilbao Alberdi*

H

"La inmensa mayoría de nosotros no hemos sido ni víctimas ni perpetradores.Hemos sido más bien viajeros que nos hemos encontrado en el camino con los malheridos

en la cuneta. Tenemos que superar miedos, prejuicios, seguridades y acercarnos ala víctima que sufre injustamente, sin preguntar qué ha hecho ella para encontrase así,

ni que características tiene (¿es de los míos?) ni qué nos puede pasar si nosparamos a atenderla sino qué le puede pasar a ella si no lo hacemos."

nitiva, y nadie más, quien establecerá los niveles de acuer-do a los que lleguemos en nuestro futuro inmediato.

Desgraciadamente, ahora que tanto se habla de la bata-lla por el relato de lo ocurrido, sospecho que la gran con-frontación no está entre quienes tenemos relatos diferen-tes sino entre todos nosotros, una minoría al fin y al cabo,y quienes son totalmente ajenos a la cuestión, no mirannada más que a su condición personal, han superado elpasado sin apenas pérdidas o con pequeñas molestias y sepreparan a un futuro en el que lo acontecido, por molesto,es mejor olvidarlo o, como suele decirse, está dispuesto a«pasar página» cuanto antes.

UN CONCEPTO: ¿UNA SOCIEDAD RECONCILIADA? Personal-mente creo que es distinto hablar de coexistencia, de con-vivencia, de concordia o de reconciliación. Entre nosotroshemos coexistido y seguimos haciéndolo. De hecho, esa«sociedad dentro de la sociedad»como los sociólogos hanidentificado al mundo del MLNV, es un evidente ejemplo dela misma y un argumento permanente frente a las teoríasde la fractura social en nuestro país. Los niveles de coexis-tencia han sido muy altos, como también, aunque menos,los de convivencia. Solamente en tiempos del asesinato deMiguel Ángel Blanco nos encontramos al borde de dichafractura pero, por suerte,o bien no hicimos caso a las lla-madas que la proponían o bien no era posible entre noso-tros deshacer todos los lazos que nos unían mutuamente.

Pensemos en al menos dos consecuencias de esto. Enprimer lugar, porque los niveles de convivencia han sidoimportantes, incluso en plena actividad de ETA, porque lamayoría silenciosa ha conseguido sobrevivir como si aquíno pasara apenas nada, ahora que no hay violencia, tampo-co queda la sensación de que hay mucho más que hacer.

rrido y de diseñar bocetos que adelanten su futuro inme-diato. La aparición de diversos, interesantes y polémicostrabajos al respecto, junto con la evidente limitación deespacio de estas páginas, me empujan a aproximarme a lacuestión mediante breves catas sin más intención que en-riquecer la reflexión y el debate social sobre algo que nosatañe de manera muy singular.

UN SUJETO: LA MAYORÍA SILENCIOSA. Frente a acercamien-tos que destacan otros sujetos como nucleares en la cues-tión de la convivencia –la propia ETA o su soporte social, laautodenominada izquierda abertzale, pasando por los par-tidos políticos, las organizaciones pacifistas o los colecti-vos de víctimas– creo que es especialmente importante eneste momento fijar la atención en la mayoría de la pobla-ción que constituye la sociedad vasca. Soy consciente deque es un sujeto difícilmente identificable, incluso su cali-ficación –«silenciosa»– está sometida a diversas y peligro-sas manipulaciones. Sin embargo, creo que respecto a loslogros de convivencia en nuestro contexto, es el sujeto de-terminante. Es esa misma mayoría silenciosa la que haposibilitado que, aunque ETA era mínimamente apoyada ymayoritariamente rechazada por nuestra sociedad, pervi-viera (y aún lo hace) durante cinco décadas. Es la mismaque sostiene y valida el tránsito entre la distinción demó-crata/violento del Pacto de AjuriaEnea a la de nacionalista/constitucionalista que tanto ha enturbiado nuestra convi-vencia al comienzo del presente siglo.No me cabe duda deque la imprescindible deslegitimación de la violencia vivida–y dentro de ella, el deseado y necesario manifiesto de ETA

MÁS ALLÁ DE ETA: la

Page 37: Galde08completo

37Galde 08 - udazkena/2015

En segundo lugar, sin conciencia de esta ausencia, de loque todavía falta por conseguir, las apuestas por mejorarcualitativamente las relaciones sociales no gozan de granpredicamento en la mayoría y, consecuentemente, no fuer-zan a la toma de decisiones que llevarían a más altas cotasla vida social: ni ETA ni el MLNV se van a sentir socialmenteobligados a lo que moralmente deberían verse impelidos,como es la petición de perdón por el mal causado y laresponsabilización por sus consecuencias.

Más complicado que coexistir y convivir es llegar a ni-veles apreciables de concordia, de acuerdos significativosentre las distintas sensibilidades políticas de nuestro país.El pobre balance a mitad de legislatura de los «microacuer-dos» transversales logrados nos indica que no hemos avan-zado mucho.

Y qué decir de la reconciliación. Si bien es cierto que losprejuicios hacia ella como categoría social han desapareci-do al menos en la misma proporción que la acción violentaen la calle, sin embargo no se pueden presentar muchosindicadores sociales de su presencia entre nosotros.

UNA TAREA AL ALCANCE DE LA CIUDADANÍA. Trataré de es-pecificar unas pocas actitudes básicas queson asequiblespara quienes conformamos esa gran mayoría de nuestropaís en orden a colaborar activamente en la mejora de lacalidad de nuestra convivencia:

- Anteponer las comunes convicciones políticas prepar-tidarias a las diversas aspiraciones políticaspartidistas.Setrata de abordar la cuestión de la convivencia desde el

A: la tarea de la sociedadsincero y honesto esfuerzo de preguntarme primero por loque la sociedad demanda, sin prejuicios ideológicos y departido, dejando en segundo lugar las legítimas aspiracio-nes políticas propias.

- Pasar de la crítica a la autocrítica. Habitualmente prioriza-mos mensajes de petición, interpelación y exigencia a otros.Ese no parece un buen camino. En estos momentos es im-prescindible mirarnos a nosotros mismos y hacer un sinceroejercicio de autocrítica sobre nuestras actitudes y compor-tamientos todos estos años. Es evidente que no todos he-mos actuado de la misma forma, ni tenemos la misma res-ponsabilidad en lo ocurrido. Pero es necesario que cada unonos preocupemos de nuestros propios errores y lo exprese-mos de una manera pública, en nuestro ámbito cercano.

- Sustituir la indiferencia por la compasión. La inmensamayoría de nosotros no hemos sido ni víctimas ni perpetrado-res. Hemos sido más bien viajeros que nos hemos encontradoen el camino con los malheridos en la cuneta. Tenemos que

superar miedos, prejuicios, seguridades y acercarnos a lavíctima que sufre injustamente, sin preguntar qué ha he-cho ella para encontrase así, ni que características tiene

(¿es de los míos?) ni qué nos puede pasar si nos paramos aatenderla sino qué le puede pasar a ella si no lo hacemos.

- De la confrontación a la concordia. Durante todos estosaños, quien más quien menos, se ha enfadado o enemista-do con otros convecinos. El enfrentamiento ha dado lugarmuchas veces a rupturas de relación, a distanciamientos, aindiferencias despectivas. Éste es un momento especialmen-te indicado para superar la confrontación y pasar de la meracoexistencia a una concordiaque reclama volver a recuperarconjuntamente espacios abandonados, proyectos rotos,amistades perdidas.

CODA: LA REFERENCIA INELUDIBLE A LAS VÍCTIMAS. Aunqueen esta breve reflexión he querido centrarme en la mayoría,quiero terminar fijándome en las víctimas, para subrayar sucarácter referencial en la cuestión de la convivencia, al me-nos en dos aspectos. En primer lugar, es de justicia recono-cer que algunas de las iniciativas más significativas en rela-ción a una sociedad justa y reconciliada han tenido a lasvíctimas como protagonistas principales (víctimas educado-ras en las aulas, encuentros restaurativos entre víctimas yvictimarios, encuentros entre víctimas de distinto perpetra-dor…). En segundo lugar, la reconciliación a la que podamosllegar entre nosotros nunca se podrá hacer contra las vícti-mas, será incompleta sin ellas, insuficiente simplemente conellas y solamente adecuada si la diseñamos y realizamosentre todos ydesde ellas.

*Profesor de Ética. Universidad de Deusto

A: la tarea de la sociedad

“El Zulo”,escultura deVíctor Ochoa

que homenajeaen Cartagenaa las víctimas

del terrorismo.

Page 38: Galde08completo

La sociedad vasca, ¿d

38 Galde 08 - udazkena/2015

e ha convertido en un lugar común considerar que,tras décadas de terrorismo, en Euskadi se ha instala-do la tentación de pasar página sin dedicarle medio raffe político y mediático que ha provocado no solo por las

medidas en él contempladas, sino también por la continuaalusión en el mismo a las víctimas de todas las violencias.Cuando se le concretan, la población comparte algunos delos principales objetivos del Plan ambiguamente formula-dos: investigar en profundidad las denuncias por tortura,potenciar y completar el proceso de reconocimiento y repa-ración de las víctimas del terrorismo -ampliándose dichoreconocimiento a quienes sufrieron violencia estatal y pa-rapolicial- y establecer una interpretación del pasado re-ciente compartida por todos/as. Mientras, aquello que tie-ne que ver con el futuro de los presos de ETA provocaposturas muy encontradas. Casi la mitad de la poblaciónvasca aboga por el cumplimiento íntegro de las penas, peroprivilegiando la fórmula del acercamiento a sus respectivoslugares de residencia, es decir, la ruptura con la dispersióncomo política penitenciaria. Entre las personas que defien-den procesos de amnistía, adquiere una especial fuerza laopinión de quienes se la otorgarían a los presos arrepenti-dos que no tengan a sus espaldas delitos de sangre. Eldiscurso firme en cuanto al cumplimiento de penas lo pro-tagoniza el electorado de UPyD seguido ya a una ciertadistancia del de PP, del de PSE y aún más del de PNV;entre los simpatizantes de la formación jeltzale el cumpli-miento de condenas tiene bastante más peso que las dife-rentes versiones de la amnistía.

Hay determinadas iniciativas políticas que en teoría sehan puesto en marcha -casi siempre sin el suficiente con-senso- para combatir la tentación de la amnesia. Es el casode la introducción de testimonios de víctimas en las aulas,gestada al calor de informes como el del Ararteko (2009),en el que se insistía en la persistencia de actitudes legiti-madoras de la violencia entre la juventud vasca. Tal iniciati-va cuenta hoy con el apoyo de los votantes del PSE y delPP y, en menor medida, del PNV. Las bases de EHB y deUPyD la rechazan, pero por razones diametralmente opues-tas: la autodenominada izquierda abertzale la invalida por-que considera que no van a estar presentes «todo tipo devíctimas» para reflejar su falaz relato sobre lo ocurrido enEuskadi de acuerdo a la teoría de los dos bandos enfrenta-dos en un conflicto bélico; UPyD denuncia la perversiónque tales encuentros pueden alimentar si terminan equipa-

La sociedad vasca, ¿dIzaskunSáez de la FuenteAldama1

Sminuto a reflexionar sobre qué (nos) ha ocurrido y por quése ha producido. Y haciendo de la necesidad virtud, que, alfin y al cabo, por duro que sea para las víctimas, es lo queha acontecido en situaciones semejantes en otros puntosdel planeta. Contrastar ese fondo argumental exige dispo-ner de algún tipo de evidencia empírica. Veamos si los re-sultados de las últimas encuestas nos arrojan luz en esteasunto y a partir de ahí aportemos claves para la reflexión.

Para la ciudadanía vasca hoyla violencia no es un pro-blema, dato que consolida una tendencia advertida ya enlos sondeos demoscópicos desde 2010 y la mitad de lapoblación cree que la predisposición de ETA y su entornode poner fin a la violencia es real. Tales percepciones resul-tan plausibles en un escenario en el que los atentados, lossecuestros, la extorsión y la violencia callejera, salvo deter-minados conatos a cargo de grupos heterodoxos, han des-aparecido. Mayoritariamente, la gente está preocupada porel paro, la situación económica y la corrupción. Pero aún noalcanza la barrera psicológica del 50% la proporción depersonas que piensan que la izquierda abertzale está dis-puesta a aceptar las reglas del juego democrático y, ade-más, la discrepancia entre nacionalistas y no nacionalistasresulta decisiva.

Si la libertad de expresión se erige en una condición deposibilidad del derecho a tener derechos, en la actualidadla población tiene una mayor sensación de libertad parahablar de política con todo el mundo y disminuye significa-tivamente el miedo a participar en actividades relacionadascon ella: a comienzos del siglo XXI, la «espiral del silencio»era una realidad, ya que nada menos que un 45% de lasociedad pensaba que había que actuar con cautela (hablarsolo con algunos) y una cuarta parte se sentía amordazadapor completo (no hablar con nadie). En estos momentos,los porcentajes son del 33% y del 12%, respectivamente;tales actitudes de déficit de confianza siguen afectandopreferentemente al electorado no nacionalista, blanco di-recto de las iras de ETA y del autodenominado Movimientode Liberación Nacional Vasco (MLNV) sobre todo durantela época de la socialización del sufrimiento.

Ciudadanos y ciudadanas vascas desconocen el Plande Paz y Convivencia del Gobierno Vasco a pesar del riffi-

"Renunciar al uso de la violencia ha supuesto la socialización en la autodenominada izquierdaabertzale de una consigna puramente utilitarista e instrumental respecto del cese de las estrategiasde acoso e intimidación. Semejante transformación estratégica resulta factible porque la izquierda

abertzale dispone de una sociología tan integrada en el status socioeconómico vasco que no planteaproblemas de inclusión como en cambio sí ha sucedido en el caso irlandés."

Page 39: Galde08completo

ca, ¿demanda un pacto por el olvido?

39Galde 08 - udazkena/2015

rando víctimas y verdugos. Los centros escolares que hanparticipado de la experiencia la han valorado positivamenteen términos de obligación ética, alejada del odio y del re-vanchismo, para con las nuevas generaciones; lo cual noobsta para que haya que denunciar cualquier intento deadulterar los fundamentos éticos del programa o su usopartidista. Otra iniciativa relevante, siguiendo procesoscomo el irlandés, ha sido la de los encuentros entre vícti-mas y exmiembros de ETA. La mitad de la ciudadanía valorasu contribución a la normalización de la vida política. Di-chos encuentros de carácter restaurativo son mayoritaria-mente respaldados por las bases de EHB, PNV y PSE y defe-nestrados por UPyD; los votantes populares muestran unaprofunda división de opiniones. Por último, la creación deun centro de la memoria con sede en Euskadi desvela denuevo una opinión pública fracturada, pero también indife-rente en un porcentaje significativo: la fractura reproducesocialmente el debate político en torno a quién debe serconsiderada víctima (víctimas del terrorismo/todo tipo devíctimas de intencionalidad política), el periodo que se pre-tende recordar (desde la primera víctima de ETA, desde la

guerra civil y el franquismo) y quién debe liderar el proyec-to (Gobierno Vasco/Gobierno Central); la actitud indiferen-te, por su parte, puede ser fruto de cierto pasotismo indivi-dualista («a mí qué más me da»), pero también deldesconocimiento sobre el tema.

El espejo que los sondeos de opinión nos trasladan sobrela sociedad vasca invita poco a la complacencia. La tenta-ción de pasar página está ahí y se puede convertir casi enuna profecía autocumplida si una determinada manera desatisfacer el derecho de todas las víctimas a la verdad, a lajusticia y a la reparación, de buscar una memoria comparti-da o de tratar el asunto de los presos hace creíble para elconjunto de los/as ciudadanos/as y sus generaciones másjóvenes un relato que, al confundir a las víctimas con losvictimarios en un equívoco manto de responsabilidad co-lectiva, desvele profundas fallas éticas. No debe quedarmargen para la socialización del discurso de algunos repre-sentantes políticos e institucionales sobre la necesidad deque todos reconozcamos haber cometido errores, hacien-do uso de una cierta equidistancia que, consciente o in-conscientemente, puede facilitar la exculpación de quieneshan cometido crímenes. Ciudadanos y ciudadanas -y paraello queda aún mucho camino que recorrer- deben estaratentos y profundizar en la deslegitimación de cualquierdiscurso nihilista, exculpatorio, contextualizador, contem-porizador con la violencia ejercida durante décadas o queconsidere al entramado radical agente determinante de unasituación de no violencia.

Por otro lado, el entorno del MLNV, que es una partesignificativa de la sociedad, no parece de momento dis-puesto a emitir un juicio ético autocrítico. El aval que estánconsiguiendo en las urnas -síntoma de su grado de pene-tración social- ha frenado la asunción de responsabilidadética por el daño causado. Se han dado ciertos gestos deacercamiento a algunas víctimas de ETA, pero de formaindividual, tibia y mediatizada por la posición ideológica dela persona asesinada o el posicionamiento de sus familia-res y asociaciones frente a la situación actual. Renunciar aluso de la violencia ha supuesto la socialización en la auto-denominada izquierda abertzale de una consigna puramen-te utilitarista e instrumental respecto del cese de las estra-tegias de acoso e intimidación. Semejante transformaciónestratégica resulta factible porque la izquierda abertzale dis-pone de una sociología tan integrada en el status socioeco-nómico vasco que no plantea problemas de inclusión comoen cambio sí ha sucedido en el caso irlandés.

1 Politóloga y socióloga. Miembro del Centro de Ética Apli-cada de la Universidad de Deusto.

ca, ¿demanda un pacto por el olvido?

Page 40: Galde08completo

ETA en el cine

Paisaje después de la batallaETA en el cine

Paisaje después de la batalla

40 Galde 08 - udazkena/2015

n un artículo que publiqué en el ya lejano año 1998 so-bre la representación de la violencia vasca en el cineseñalaba que «la posible desaparición de ETA podría lle-

pectadores por el cine politizado de la etapa anterior produ-jeron una reducción en el número de filmes, aunque siguie-ron apareciendo películas notables, como Sombras en unabatalla (1993), de Mario Camus.

En la década de 2000 renació el interés cinematográficosobre el terrorismo, sin duda a raíz del asesinato de MiguelÁngel Blanco en 1997 y de las sucesivas treguas de ETA,que parecían hacer posible una visión distinta de la que elcine había dado mayoritariamente hasta ese momento. Así,en 2000 se estrenaron Yoyes, de Helena Taberna y El viajede Arián, de Eduard Bosch. Del mismo modo que sucedió en2008 con Todos estamos invitados, de Manuel GutiérrezAragón, ambos filmes daban protagonismo por primeravez en el cine de ficción a las víctimas de ETA, que habíansido meros figurantes en las películas anteriores. La mis-ma apertura temática tuvo lugar en el documental, conproducciones estimables, como Asesinato en febrero(2001), de Eterio Ortega, o Trece entre mil (2005), deIñaki Arteta. Al mismo tiempo, la aparición de las vícti-mas de ETA en el cine convencional hizo que produccio-nes próximas a la izquierda abertzale reivindicaran el re-cuerdo de sus víctimas, con productos habitualmentedistribuidos en DVD, como Haizea eta sustraiak (2007), deIñaki Agirre. Puede hablarse así del inicio de una auténtica«guerra de memorias», que tiene en el audiovisual solo unode sus campos de batalla y que seguramente continuará enlos próximos años.

En resumen, en estas décadas el cine ha ido evolucio-nando, al mismo ritmo que la sociedad, desde cierta bene-volencia ante la violencia hasta posturas éticamente máscomprometidas. Si las primeras producciones ponían el én-fasis en las razones de los terroristas, las últimas, aun den-tro de un panorama heterogéneo, han ido acercándose cadavez con más compromiso a la tragedia de las víctimas, du-

Santiagode Pablo1E

var en el futuro a un mayor distanciamiento del problema ypor tanto facilitar la realización de películas que, sin renun-ciar lógicamente a los parámetros dramáticos y cinemato-gráficos, muestren una mayor hondura en el análisis hu-mano, político, histórico y social de la violencia en el PaísVasco». En la actualidad, tres años después del final de laactividad de ETA, es aún pronto para determinar hastaqué punto se ha cumplido dicho vaticinio. Sin embargo,ese giro positivo en la calidad de la representación audio-visual de la violencia en Euskadi creo que empezó a ser unarealidad ya en la década de 2000, coincidiendo con un cambiode rumbo en la actitud mayoritaria de la sociedad vasca conrespecto a ETA.

Si hablo de un giro en la calidad es porque la cantidad defilmes sobre el terrorismo vasco ha sido mucho mayor de loque habitualmente se cree. Aunque aún es un lugar comúnafirmar que ETA ha sido un tema tabú, apenas tratado por elcine español, en realidad cerca de cincuenta largometrajes,documentales y de ficción, han llevado esta cuestión a laspantallas desde 1977 hasta hoy. Si a esta cifra añadimos unnúmero aún mayor de cortometrajes cinematográficos, detelefilmes, miniseries y documentales para televisión y deproducciones en vídeo y DVD, nos encontramos con un cor-pus audiovisual sobre ETA ciertamente notable. No obstan-te, es cierto que buena parte de estos filmes no se han ca-racterizado ni por su calidad ni por su hondura, lo queposiblemente ha influido en que tengan escaso éxito depúblico.

Fue sobre todo en los años setenta y ochenta –en elcontexto del politizado cine vasco de la Transición– cuandose multiplicaron las películas sobre la situación vasca, im-pensables durante la dictadura. Ello explica en parte la abun-dancia de filmes que daban una visión comprensiva o inclu-so proclive a ETA, que aparecía casi siempre como uninevitable producto del franquismo. Entre los cineastas queabordaron el tema destaca Imanol Uribe, que inauguró sularga carrera con El proceso de Burgos (1979). Junto a lasproducciones vascas, otras películas dieron también su par-ticular visión de algunas acciones de ETA, como el asesinatode Carrero Blanco, llevado al cine por el reputado cineastaitaliano Gillo Pontecorvo (Operación Ogro, 1979). En los añosnoventa, los cambios políticos, la búsqueda de temas másuniversales en el audiovisual vasco y el hartazgo de los es- "Todos estamos invitados"

"1980"

Page 41: Galde08completo

41Galde 08 - udazkena/2015

rante mucho tiempo olvidadas por la cinematografía. Sin em-bargo, esta evolución no ha sido exclusivamente vasca nisolo cinematográfica: en Euskadi, la literatura y otras arteshan evolucionado de forma muy semejante a la del cine a lahora de mostrar el drama de la violencia y de sus víctimas;asimismo, la diferente percepción del terrorismo a nivel in-ternacional desde la década de 1970 hasta nuestros días hainfluido también en cómo ha cambiado en ese tiempo el cinesobre las Brigate Rosse italianas o la Baader Meinhof ale-mana, por poner solo dos ejemplos de otras organizacionesterroristas.

Sin embargo, a pesar de esta evolución cronológica, laambigüedad ha sido característica de muchos de los filmessobre ETA, sin que haya una diferencia clara en el tratamien-to del terrorismo entre las películas vascas y las producidas

en el resto de España. Este hecho sedebe en parte a que el cine, como todoproducto cultural, puede ser interpreta-do de formas diversas y tiene un carác-ter más abierto que una obra historio-gráfica, al contar la Historia por mediode historias y de personajes concretos.Además, esa mirada ambigua es insepa-rable de los condicionamientos de los gé-neros cinematográficos empleados porlos cineastas al tratar este tema, que ani-

man a filmar muchas zonas grises, con el fin de darentidad dramática a la trama.

Las tres películas sobre la violencia vasca estrena-das en 2014 son un buen ejemplo de la diversidad deacercamientos posibles a esta cuestión. Lasa eta Za-bala, de Pablo Malo, cuenta una de las acciones másconocidas de los GAL. Se trata de un filme político,que acierta al denunciar un crimen execrable (más aúnal partir de quien debía haber empleado su esfuerzo enhacer cumplir la ley), pero no tanto al hurtar al especta-dor el contexto en que se produjo, hasta el punto deque ETA solo se menciona, casi por casualidad, ya muyavanzada la película. Fuego, de Luis Marías, es másuna película de género que un filme sobre ETA, su his-toria o sus motivaciones. Pese al interés de su plan-teamiento, este thriller sobre la venganza de una vícti-ma de ETA no llega a ser convincente, debido en parteal guión, a la puesta en escena y a la interpretación dealguno de sus protagonistas. Por último, Iñaki Artetarescata en el documental 1980 el testimonio de lasvíctimas olvidadas de los tiempos de plomo, al ser elaño que da titulo al filme aquel en que más asesinatoscometió la organización terrorista. 1980 es un produc-to necesario y notable, que acierta más al mostrar ellado humano de las víctimas y la necesidad de resarcir-las que al explicar la ideología de ETA o las supuestasrazones de su sinrazón.

Con sus aciertos y errores, la cosecha cinematográficade este año –a la que hay que sumar varios filmes más pen-dientes de estreno o en rodaje– indica que la historia de ETA,tras el «cese definitivo de su actividad armada», todavía se-guirá llegando a las pantallas. Y es de esperar que llegue conpelículas que, desde la libertad creativa de sus autores, nosayuden a recordar lo que de verdad ha ocurrido en el PaísVasco en las últimas décadas2.

1 Catedrático de Historia Contemporánea de la Universidad delPaís Vasco

2 Para conocer con mayor profundidad esta cuestión puede con-sultarse Santiago de Pablo, The Basque Nation On-Screen. Cine-ma, Nationalism, and Political Violence, Reno, Center for BasqueStudies-University of Nevada, 2012. Previsiblemente, la versiónespañola de este texto llegará a las librerías en 2015.

"Operación Ogro"

"Yoyes"

Page 42: Galde08completo

Tras la losa de ETA. Por una sociedad vasca justa y reconciliada.Javier Elzo, Madrid, PPC Edit., 2014.

«La prisa por escapar de este infierno tiene mucho de natural. Es la vida, que empuja, y laesperanza, que actúa como su gran turbo. Pero tiene también algo de patológico. Porque, aun-que nos cueste reconocerlo, padecemos en secreto una enfermedad bastante seria, el estragomoral de varias décadas de brazos caídos -o casi- frente al crimen y el matonismo» (del «Prólo-go» de Iñaki Gabilondo al libro de Javier Elzo).

Un gesto que hizo sonar el silencio.Ana Rosa Gómez Moral, Bilbao, Gesto por la Paz, 2013.

Una perspectiva histórica distinta de nuestro «conflicto» reciente, en este caso a través de laexperiencia personal, directa y cotidiana, de la autora en Gesto por la Paz. Una lectura obligada,desde la solidaridad con las víctimas del terrorismo y la deslegitimación permanente de la violen-cia, para cualquiera que se sienta llamado a participar, de una u otra manera, en las tareaspendientes en nuestro pequeño país.

Los ojos del otro. Encuentros restaurativos entre víctimas y ex miembros de ETA.Esther Pascual Rodríguez (coord.), Santander, SALTERRAE, 2013.

Un ejemplo de «justicia restaurativa», que concede un nuevo protagonismo a las víctimas,frente a la llamada justicia retributiva o punitiva,más centrada en la pena que debe cumplirquien ha perpetrado un delito, como supuesto pago a la sociedad. Una lectura emocionantede una experiencia humana maravillosa y reconfortante, totalmente alejada del griterío delclima político actual.

Sangre, votos, manifestaciones: ETA y el nacionalismo vasco radical (1958-2011)Gaizka Fernández Soldevilla y Raúl López Romo, Madrid, Tecnos, 2012.

Una propuesta de análisis para entender por qué apareció y se consolidó con tanta fuerza enEuskadi la violencia política del nacionalismo radical. Y también cómo este nacionalismo radicalfagocitó a todos los grupos de la extrema izquierda y a todos los movimientos y las luchasobreras, antinucleares y de mujeres. Una muestra del quehacer de una nueva generación dehistoriadores vascos abordando un tema particularmente complejo y discutido.

El tiempo de las lucesArnaldo Otegi, GARA EGUNKARIA, 2012.

Una extensa entrevista al ex-portavoz de Batasuna, todavía en prisión, firmada por el periodistaFermín Munarriz, donde el líder abertzale detalla el proceso del cambio de estrategia de laizquierda abertzale a partir de un análisis (¿autocrítico?) que llevó a este sector político a apostarpor el fin de la violencia de ETA.

Como pudo pasarnos esto. Crónica de una chica de los 60Idoia Estornés Zubizarreta, Donostia, EREIN, 2013.

Una crónica generacional, pero explícitamente autobiográfica y personal, de las últimas décadasen Euskadi, escrita con honestidad, lucidez, cariño y sentido del humor. Un amplio recorridodesde los años sesenta del siglo pasado de la Euskadi del 68 a la de la actualidad, del deslumbra-miento ante la épica etarra a la conciencia de la brutalidad y el crimen, desde una mirada yunpensamiento frescos y, sobre todo, libres.

Galde 08 - udazkena/201542

Page 43: Galde08completo

Más preguntas querespuestas sobre elEstado Islámico (E I)

43Galde 08 - udazkena/2015

mun

duan

zeh

ar

inte

rnac

iona

l

iguen acumulándose los interrogantes sobre el EstadoIslámico (EI), la organización islamista radicalsunita queen menos de un año ha hecho saltar por los aires lite-

mientos…? Estas son algunas de las preguntas a las queme acercaré, sin pretender encontrar respuestas acabadas.

Difícilmente se pueden dar respuestas acabadas, cuan-do el propio presidente Obama reconocía sin ambages elpasado 28 de agosto que «aún no tenemos una estrategia»para hacer frente al EI 3.

La mayoría de los congresistas del Partido Republica-no, algunos líderes del Partido Demócrata, ex altos funcio-narios del propio gobierno Obama y un nutrido grupo deperiodistas y comentaristas reconocidos acusan al presidenteObama de ser responsable tanto de la existencia como delos éxitos del EI, por haber retirado demasiado pronto lastropas de Irak y por no haber armado a los grupos rebeldes«moderados» en Siria .

Se olvidan estos sectores de algunos hechos perfecta-mente comprobables. El Estado Islámico surge enIrak en 2004, como una de las respuestas insurgen-

tes a la invasión norteamericana en las áreas suni-tas. Sin la ocupación de Irak por Estados Uni-

dos, el EI realmente no existiría. Lascárceles norteamericanas en Irak –solamen-te por una de ellas, Camp Bucca, pasaron

más de 100.000 prisioneros entre 2003 y 20094–fueron el espacio de donde surgieron los princi-

pales dirigentes actuales del EI. Así lo reconoceAbu Ahmed, miembro destacado del EI, al perió-

dico británico The Guardian: «Si no hubiera ha-bido cárceles estadounidenses en Irak,

no existiría ahora el Es-tado Islámico. Bucca

fue nuestra fábri-ca. Nos hizo a to-dos.. Forjó nues-tra ideología…

Víctor S.Pozas S

ralmente algunas de las las fronteras impuestas por el Rei-no Unido y Francia en Oriente Medio después de la 1ª GuerraMundial, ha puesto en jaque tanto a los gobiernos de lazona, al de Irak especialmente, como a los gobiernos occi-dentales liderados por Estados Unidos, ha ocupado militar-mente una vasta región de Irak y Siria, se ha apoderado detres de las mayores ciudades irakíes, -Mosul, Fallujah yTikrit- y se ha constituido como un Estado, como un nuevoCalifato, con capital incluida, en la ciudad de Racca en Siria.

¿De dónde ha salido esta organización, cuyas actuacio-nes incluso Al Qaeda las ha tildado de contrarias a los inte-reses musulmanes por su radicalidad extrema, hasta el puntode haberse roto la vinculación que había entre ambosgrupos desde 2004?1. ¿Tiene el Estado Islámico el apo-yo de algún gobierno del área? ¿Cómo se financiasu ejército, cuyo número de combatientes osci-la entre 31000 –cifras de la CIA– o 200.000 –cifras de la resistencia kurda?2 ¿Hay una estra-tegia definida por parte del gobierno de EEUUpara hacer frente al EI, que ha derrotado de for-ma humillante en Irak al ejército entrenado y ar-mado por el propio EEUU? ¿Por qué el EI tiene unatractivo tan fuerte sobre miles de jóvenes musul-manes de todo el mundo y también del mundo oc-cidental? ¿Por qué el EI muestra a través de inter-net –despiadadamente y con orgullo– susactuaciones más violentas ycrueles, fusilamientosmasivos, ejecucio-nes indiscrimi-nadas, degolla-

Más preguntas querespuestas sobre elEstado Islámico (E I)

...

Page 44: Galde08completo

44 Galde 08 - udazkena/2015

Era el perfecto ambiente… Todos nos pusimos de acuerdoen juntarnos, cuando saliéramos libres… En 2009 miles denosotros volvimos a hacer lo que antes habíamos hecho,pero esta vez lo hemos hecho mucho mejor»5.

The Guardian recoge una estimación del actual gobier-no iraquí, según la cual 17 de los 25 líderes más importantesdel EI estuvieron detenidos en las cárceles del ejército deEEUU. Y en la cárcel de Camp Bucca se fraguó el comienzode la alianza entre los dirigentes del grupo originario AQI,(entre ellos su actual líder Al Bagdadi) y destacados ex oficia-les del ejército desmantelado de Saddam Hussein, algunosde los cuales se encuentran hoy en la dirección del EI6.

LA GUERRA DE SIRIA. La revuelta de Siria contra el régi-men de Al Assad ha sido la oportunidad para que el EI borra-ra la frontera entre Irak y Siria y extendiera sus operacionescontra el régimen sirio, aprovechando la presencia de po-blación sunita a ambos lados de la frontera y el hecho deque la guerra civil siria se ha convertido en un enfrenta-miento entre el gobierno, vinculado a la confesión alauita/chiita del islam, y los grupos rebeldes mayoritariamente suni-tas. El Estado Islámico ha terminado imponiendo su hege-monía sobre estos grupos tras durísimos enfrentamientosarmados y controla en la actualidad todo el este de Siria.

Su mejor organización y la experiencia militar adquiridaen Irak, su radicalidad extrema en la concepción y prácticadel Islam, sus actuaciones implacables y despiadadas con-tra sus adversarios, especialmente contra los chiitas, unfuerte apoyo militar y financiero por parte de algunos go-biernos sunitas del área, como Arabia Saudí, Emiratos Ára-bes y Turquía -que mantienen una estrategia global de dis-puta de la hegemonia en Oriente Medio con los gobiernoschiitas de Iran, Irak y Siria- son algunos de los factores quepueden en parte explicar el éxito del EI.

Son los propios dirigentes norteamericanos quienes des-tacan las capacidades del EI y el apoyo internacional queesta organización ha recibido. Chuck Hagel, secretario deDefensa de Obama hasta noviembre de 2014, reconocía losiguiente pocos días antes de ser cesado: «He hablado deamenazas asimétricas. Me refiero a la sofisticación de ISIL(Estado Islámico). Nunca habíamos encontrado una organi-zación tan bien estructurada, entrenada y financiada comoISIL, con un planteamiento tan estratégico, una organiza-ción tan brutal y despiadada… La sofisticación de su progra-ma de medios sociales es algo que no habíamos visto hastaahora. Mezclas todo eso y nos encontramos con una ame-naza increíblemente poderosa»7.

Más rotundas aún son las palabras de vicepresidentede EEUU, Joe Biden, al explicar con suma tranquilidad enuna conferencia en la Universidad de Harvard, a principios

del pasado octubre, el origen de las finanzas y del podermilitar de los grupos islamistas que combaten al régimensirio de Al Assad (y entre ellos el más poderoso con dife-rencia es el Estado Islámico).

«Nuestros aliados en la región han sido nuestro mayorproblema en Siria" señalaba Biden: «Los turcos han sido gran-des amigos, y yo he tenido una gran relación con el presi-dente Erdogan… con los Saudíes, con los Emiratos, etc...¿Y qué han estado haciendo? Estaban tan decididos a derri-bar (al presidente sirio) Assad… esencialmente tienen unaguerra de los sunitas contra los chiitas… ¿Y qué han he-cho? Han entregado cientos de millones de dólares ydecenas de miles de toneladas de armas a todos los queluchaban contra Assad, sin tener en cuenta que la gentea la que se entregaban (el dinero y las armas) eran Al-Nusra y Al Qaeda y los elementos extremistas de los yija-distas que llegaban de otras partes del mundo… El presi-dente Erdogan me dijo: Tienes razón, hemos permitido pasara mucha gente por nuestro territorio. Ahora estamos inten-tando bloquear la frontera...»8.

PROGRESIVA DEFINICIÓN DE LA ESTRATEGIA. A pesar dela afirmación de Obama de no tener definida la estrategiacontra el EI a finales de agosto, el gobierno de EEUU haestablecido dos líneas de actuación en el conflicto actual.Por un lado ha enviado a cerca de 3000 soldados para ase-sorar a las tropas iraquíes en su esperado contraataquecontra el EI y por otro aviones estadunidenses bombardeanalgunas posiciones del EI desde junio. A estas operacionesaéreas se han sumado Gran Bretaña, Francia, Italia, Dina-marca, Bélgica, Holanda, Canadá y Australia.

Irán, especialmente interesado en detener los avancesdel EI, también está colaborando con el gobierno de Irak deforma independiente, con el envío de asesores militares ycon el bombardeo de posiciones del EI en Irak.

Este alarde de bombardeos no ha impedido que siganplanteándose preguntas y críticas sobre su eficacia y sobrela falta de resolución en áreas concretas. ¿Por qué una coa-lición «tan poderosa» tardó varias semanas en acudir enayuda de la resistencia kurda, sitiada en la ciudad siria deKobani, fronteriza con Turquía? . ¿Por qué no ha sido capazde romper el cerco?. ¿Y por qué no es capaz de detener elcontrabando de petróleo que el EI realiza a través de lafrontera turca9, y del que obtiene entre uno y tres millonesde euros diariamente?.

¿Falta de capacidad o falta de voluntad?. En el caso deKobani, el secretario de Estado Kerry anticipó una respues-ta sugerente: «Konani no define la estrategia de la coaliciónrespecto al EI»10.

«Si no hubiera habido cárceles estadounidenses en Irak, no existiría ahora el Estado Islámico.Bucca fue nuestra fábrica. Nos hizo a todos... Forjó nuestra ideología… Era el perfecto ambiente…Todos nos pusimos de acuerdo en juntarnos, cuando saliéramos libres… En 2009 miles de nosotros

volvimos a hacer lo que antes habíamos hecho, pero esta vez lo hemos hecho mucho mejor»5.

...

Page 45: Galde08completo

45Galde 08 - udazkena/2015

¿LA PRESENCIA DE MILES DE JÓVENES COMBATIENTES EXTRANJE-ROS: ÉXITO DEL EI O FRACASO DE LOS GOBIERNOS OCCIDENTALES?Los bombardeos sobre posiciones del EI han incrementadola afluencia de jóvenes de todo el mundo para combatir enlas filas del EI. Las cifras bailan entre 15.000 y 20.000 comba-tientes procedentes de 80 países11, y una parte considera-ble llega de países occidentales como Gran Bretaña, Fran-cia, Holanda, Alemania, Bélgica, España y EEUU.

¿Este hecho es el resultado de la extraordinaria capaci-dad profesional del EI en el uso de internet y específicamen-te de las redes sociales12, como Twitter, Facebook y Youtube,para difundir sus mensajes de violencia extrema (ejecucio-nes serializadas ante las cámaras, demostraciones de fuer-za.) con los objetivos evidentes de provocar la intervenciónde Occidente y al mismo tiempo atraer a miles de jóvenes asus filas? De acuerdo al informe citado de Naciones Unidaseste último objetivo ha sido ampliamente alcanzado13.

Por su parte y de momento la coalición militar lideradapor Estados Unidos solo ha proporcionado una respuesta

1 El nombre inicial del Estado Islámico fue AQI (Al Qaeda enIrak). Posteriormente se ha denominado ISI,(Estado Islámico enIrak), ISIS/ISIL (Estado Islámico en Irak y Levante (Siria). Y desde2014 solamente IS/EI (Estado Islámico).

2http://www.independent.co.uk/news/world/middle-east/war-with-isis-islamic-militants-have-army-of-200000-claims-kurdish-lea-der-9863418.html#

3http://edition.cnn.com/2014/08/28/world/meast/isis-iraq-syria/4http://www.nytimes.com/2014/10/02/opinion/how-america-

helped-isis.html?_r=05http://www.theguardian.com/world/2014/dec/11/-sp-isis-the-

inside-story6 Ibidem7http://www.defense.gov/transcripts/transcript.aspx?trans-

criptid=55448https://www.youtube.com/watch?v=w04YE5zRmc8#t=759http://www.ft.com/intl/cms/s/0/6c269c4e-5ace-11e4-b449-

00144feab7de.html#axzz3LyThBMB810http://www.aljazeera.com/news/middleeast/2014/10/kerry-sa-

ving-kobane-not-part-strategy-2014101223481559892.html11http://www.dailymotion.com/video/x247yf8_iraq-foreign-fig-

hters-flock-to-islamic-state_news http://www.theguardian.com/world/2014/oct/30/foreign-jihadist-iraq-syria-unprecedented-un-isis.

12 Véase Patrick Cockburn, The Jihadis Return, 2014. Estelibro sale a la venta en castellano en enero de 2015 con el títulode «El retorno de la Yihad».

13http://www.theguardian.com/world/2014/oct/30/foreign-jiha-dist-iraq-syria-unprecedented-un-isis.

El Estado Islámico en Irak y Siria se ha comprometido a establecerun califato -un gobierno unificado islámico gobernado por un cali-fa, alguien considerado como un sucesor de la autoridad política deMahoma- que se extiende desde el oeste de Siria en Irak a la fron-tera este con Irán. Este mapa muestra los límites previstos por ISIS.

militar, incluso incoherente con sus propios objetivos dehacer frente a la amenaza del Estado Islámico.

¿No habrá llegado, pues, el momento tanto de plan-tearse una respuesta más globalizadora, como de revisarsi las anteriores intervenciones militares en esa región en1991, en 2001, y especialmente la ocupación de Irak en2003 han sido el origen del desastre y el caos actual?.

¿O tal vez esa reflexión ya se ha hecho, y es el caos elobjetivo buscado? La realidad actual de Libia, Siria, Irak yAfganistán apuntan en esa dirección...

Page 46: Galde08completo

46 Galde 08 - udazkena/2015

rriba, en medio del dolor y la tragedia, la clase política busca administrar los daños y acrecentar su capital político. La masacre del 26 de septiembre adelantó la

En medio de la aflicción, el gobierno federal y el estataljuegan un pulso mezquino. Declaran que trabajan de mane-ra coordinada al tiempo que se culpan de los hechos. Seechan la bolita de manera velada. No se mencionan explíci-tamente, pero se culpan tácitamente. Sin importar el des-consuelo de los familiares, un día el mandatario estatal ÁngelAguirre declara quealgunos de los cuerpos hallados en lasfosas de Iguala corresponden a estudiantes normalistas, y

l coronel Juan Antonio Aranda Torres, comandante del 27batallón de Iguala, es un militar formado en fuerzas especia-les, inteligencia y contrainteligencia. Sin embargo, la noche

ciales en Guadalajara. En Iguala entabló una magníficarelación con José Luis Abarca. Aparecieron juntos en-cabezando diversos actos cívicos. Sin embargo, a pe-sar de su experiencia, el militar pareció no darse cuenta de la enor-me cantidad de fosas clandestinas que se cavaron en su zona deinfluencia, ni del intenso trasiego de goma de opio que tiene en esaciudad un punto central de distribución.

No es exageración. Gustavo Castillo publicó en este diario que enGuerrero se produce más de 60 por ciento de la amapola y goma deopio de México. Estadísticas de la Organización de Naciones Unidasrefieren que en el país, desde 2008, se duplicó el número de hectá-reas de este cultivo ilícito, al pasar de 6 mil 900 hectáreas a 15 mil,y aumentar la producción de 150 toneladas a más de 325. Iguala yChilpancingo se han convertido en los principales centros de acopiode goma del narcótico.

Los vínculos estrechos de José Luis Abarca con el Ejército sonanteriores al arribo del coronel José Antonio Aranda al frente delbatallón. El 22 de enero de 2008, el entonces senador Lázaro Mazóncolocó la primera piedra de Plaza Tamarindos, una ambiciosa inver-

Ayotzinapa, el dolor y la esperanza

ELa matanza de Iguala y el Ejército

LuisHernándezNavarro

Acampaña electoral para la gubernatura de Guerrero de 2015y la sucesión presidencial de 2018, y sus participantes seaprestan a sacar raja del asunto. Entre peleas de lodo ypactos de impunidad, los profesionales de la representa-ción política se mueven con rapidez.

Abajo, entre el miedo, la rabia y la esperanza, padres yfamiliares, compañeros y amigos de los estudiantes de laNormal Rural de Ayotzinapa desaparecidos exigen su pre-sentación con vida. Ajenos a los vaivenes de la politiquería,claman justicia. Aliados a quienes están genuinamente cons-ternados por la barbaridad, se han convertido en una refe-rencia político-moral que cuestiona la complicidad de quie-nes arriba se protegen las espaldas.

El reloj avanza inexorablemente. El tiempo se agota paralos de arriba. Cada hora que pasa sin que los muchachosaparezcan con vida crece entre muchos ciudadanos un sen-timiento profundo de indignación. Cada día que transcurresin esclarecer el crimen se reducen los márgenes de ma-niobra para Enrique Peña Nieto. Cada intentona por achicarla dimensión política de la matanza y convertirla en meraocurrencia de un alcalde abusivo, su ambiciosa esposa y ungrupo de narcos agranda el desgaste del régimen.

MÉX

ICO

Ayotzinapa, el dolor y la esperanza

del 26 de septiembre no tuvo noticias de que, a escasos metrosde sus cuarteles, policías dispararon contra estudiantes norma-listas. Tampoco tuvo conocimiento de que soldados bajo sumando amenazaron a los jóvenes. Lo que pasa es que nosotrosnos enteramos al último, dijo.

Esa noche, el militar estuvo presente en el informe de labo-res y la fiesta de la directora del DIF municipal, María de los Án-geles Pineda Villa, esposa del alcalde José Luis Abarca. Y, segúndeclaró el general Salvador Cienfuegos Zepeda a la comisión le-gislativa que investiga la desaparición de 43 alumnos deAyotzinapa, él no vio nada en el evento; incluso se fue a su cuar-tel al terminar el festejo y aseguró que no pasó nada.

El coronel Aranda Torres asumió el mando del 27 batallón deinfantería el 5 de octubre de 2011. Llegó allí después de servir enNuevo Laredo, Tamaulipas, una zona en la que el narcotráficocampea, y de estar al frente del octavo batallón de fuerzas espe-

Page 47: Galde08completo

47Galde 08 - udazkena/2015

al rato el titular de la Procuraduría General de la República(PGR), Jesús Murillo Karam, lo desmiente.

Lo mismo sucede entre los aspirantes presidencialesdel PRI. Cuando el secretario de Hacienda, Luis Videgaray,advierte que la violencia en Iguala puede afectar el ánimode los inversionistas, también está diciendo que los res-ponsables de mantener el orden interno y garantizar la se-guridad no hacen bien su trabajo.

Del PRD nada puede extrañar. En 2010 hizo de ÁngelAguirre su candidato a gobernador de Guerrero, a pesar deque previamente había denunciado que durante la gestiónde éste como mandatario interino por el PRI (1996 a 1999)

sión de 300 millones de pesos, propiedad de su amigo, el antiguovendedor de sombreros y joyero José Luis Abarca.

La Plaza se ubica frente a las instalaciones del 27 batallón deinfantería, en un terreno regalado por las fuerzas armadas. Según lacrónica de la ceremonia de inicio de las obras del centro comer-cial, publicada en Diario 21: En su participación, el senador Ma-zón Alonso agradeció al ex diputado Rubén Figueroa su inter-vención para poder entrevistarse con el entonces secretario dela Defensa Nacional, quien donó ese terreno. La información nuncafue desmentida.

El diputado, ex senador suplente y empresario transportistaRubén Figueroa Smutny es hijo y nieto de ex gobernadores y caci-ques del estado. Su padre, Rubén Figueroa Alcocer, fue responsa-ble de la matanza de Aguas Blancas en 1995, y controla la distribuciónde fertilizante en amplias regiones de Guerrero y Michoacán. FigueroaSmutny es también sobrino del cantante Joan Sebastian y de Federi-

co Figueroa, señalado como uno de losaltos mandos de Guerreros Unidos.

Especializado en tareas de contra-insurgencia y combate a las drogas, el27 batallón de infantería tiene tras desí un negro historial de violación de de-

rechos humanos. Como documentó el blog especializado en cues-tiones de defensa Estado Mayor, el batallón participó activamenteen la guerra suciade la década de los años 70 y comienzos de los 80del siglo pasado, dejando a su paso un largo historial de atrocida-des, incluidas centenares de desapariciones forzadas.

Las tropelías perpetradas por el batallón no cesaron con el pasode los años. Apenas en marzo de 2010, desapareció a seis jóvenesen Iguala. El caso fue documentado por Human Rights Watch. En suinforme Ni seguridad, ni derechos, publicado en noviembre de 2011,el organismo advierte: Existen pruebas contundentes que señalanla participación del Ejército en este delito.La noche del 26 de septiembre, el 27 batallón de infantería no hizonada para evitar la matanza y desaparición de los estudiantes. Noresguardó la zona. Dos horas después, del primer ataque, se produ-jo uno nuevo, sin que los militares hicieran nada para evitarlo. Fuehasta entonces que aparecieron militares, agrediendo a los estu-

fueron asesinados 60 militantes del sol azteca. Más aún:ese partido le entregó en agosto de 1997 al entonces rela-tor de la ONU para casos de tortura, Nigell Rodley, un infor-me en que se documentan múltiples casos de asesinatos,torturas, desapariciones, detenciones ilegales, en el que sedocumenta cómo Guerrero fue la entidad donde el PRDsufrió más violencia política. A pesar de ello lo postuló sinempacho alguno.

En lo inmediato, la masacre y el manto de impunidadcon que la clase política la cubre mientras se protege a símisma provocaron que cinco organizaciones político-milita-res hicieran pública su solidaridad con los normalistas rura-

les. El EZLN movilizó el pasado 8 de oc-tubre a 20 mil personas en San Cristóbalde las Casas, Chiapas, en apoyo a losjóvenes de Ayotzinapa. Las FAR-LP, elEPR y las Milicias Populares emitieronenérgicos comunicados de denuncia.Por su parte, el ERPI anunció que de-claraba la guerra al cártel GuerrerosUnidos, que integraba una brigada deajusticiamiento y que consideraba a lacorriente Nueva Izquierda cómplice delos hechos del 26 de septiembre.

En el imaginario popular guerreren-se algunas matanzas han sido el mo-mento fundacional de proyectos políti-co-militares. La masacre de Iguala del30 de diciembre de 1962 fue clave enel nacimiento de la Asociación Cívica ...

...

Page 48: Galde08completo

48 Galde 08 - udazkena/2015

diantes cuando intentaban escapar o pedir auxilio, dándolesculatazos, cortando cartucho y acusándolos de allanamientode morada.

Los soldados –contó el normalista Omar García a Tele-Sur– «nos dijeron: ‘ustedes se lo buscaron. Ustedes queríanponerse con hombrecitos, amárrensenlos pantalones. Esoles pasa por andar haciendo lo que hacen. Nombres. Y de-nos sus nombres reales. Sus nombres verdaderos, ca-brones, porque, si dan un nombre falso, nunca los van aencontrar’». Luegolos fotografiaron.

La mañana del 31de octubre una nar-comanta apareciócolgada en la reja dela entrada a unapreparatoria de la U-niversidad Autónomade Guerrero, cerca delcuartel de la 35 zonamilitar. Estaba dirigi-da al presidente Enrique Peña Nieto. La firmaba Gil, es decir elcabo Gil, señalado como uno de los operadores de la desapa-rición de los estudiantes y lugarteniente de Sidronio Casarru-bias, uno de los líderes de Guerreros Unidos, hoy preso.

El mensaje señalaba que, entre los responsables de ladesaparición de los 43 normalistas, había dos oficiales del27 batallón de infantería: el teniente Barbosa y el capitánCrespo, involucrados con la organización.

A pesar de que las evidencias en su contra se vanacumulando, hasta el momento las pesquisas oficialeshan dejado de lado a las fuerzas armadas. Los normalis-tas que sobrevivieron al ataque tienen sus sospechasde que algo tienen que ver los militares en el asunto.«Acuérdense –dice Omar García– que en la guerrasucia, si alguien era experto en desaparecer personas,era precisamente el Ejército».

Nacional Revolucionaria (ACNR), dirigida por Genaro Váz-quez Rojas. La degollina del 18 de mayo de 1967 en Atoyacfue el hecho nodal para que Lucio Cabañas formara el Par-tido de los Pobres y su Brigada Campesina de Ajusticia-miento. A la emboscada gubernamental y asesinato de 17campesinos integrantes de la Organización Campesina dela Sierra Sur, el 28 de junio de 1995, le siguió el surgimientodel Ejército Popular Revolucionario.

Lucio Cabañas explicó esta dinámica con mucha preci-sión. «Lo que sí es cierto –advirtió– es que con una matanzanos decidimos a no esperar otra. Y hemos dicho aquí: paraque un movimiento armado empiece, necesita varias condi-ciones: que haya pobreza, que haya orientación revolucio-naria, que haya un mal gobierno, que haya un maltrato di-recto de los funcionarios. Todas esas cosas se puedenaguantar, pero lo que no se aguanta es que se haga unamatanza, eso sí no se puede aguantar.»

Que esto haya sucedido en Guerrero en años anterioresno significa que necesariamente se repetirá en el futuroinmediato. Sin embargo, la brutalidad de lo sucedido enIguala contra los normalistas de Ayotzinapa, la incertidum-

bre a la que se tiene sometidas a las familias de los des-aparecidos y a sus compañeros, lo caótico y hostil de laspesquisas gubernamentales, el manto de impunidad conque se protege a los culpables, pueden ser el caldo de cul-tivo para el resurgimiento de un nuevo ciclo de insurgenciaen el país.

Pero, más allá de lo que acontezca con las organizacio-nes armadas en Guerrero, en la entidad ha surgido un po-deroso y radical movimiento de bases que exige sin claudi-caciones la presentación con vida de los 43 desaparecidos.Bloqueos carreteros,tomas de radiodifusoras y marchas sesuceden unas a otras. Es inminente la ocupación de variosayuntamientos.

Pero nada está escrito. En el caso de Ayotzinapa el paísentero se debate entre el dolor y la esperanza. Esperanzade encontrar con vida a los 43 jóvenes víctimas de unadesaparición forzada; de que se esclarezcan los hechos acabalidad y se castigue a los culpables con firmeza. Espe-ranza en que se haga justicia y se acabe con el pacto deimpunidad de los poderosos.

...

...

José Luis Abarca (Alcalde de Iguala) y el coman-dante del 27 batallón de caballería, Juan Anto-nio Aranda Flores, quien el 26 de septiembreestaba en la fiesta del DIF municipal organizadapor María de los Ángeles Pineda, mientras ase-sinaban a normalistas y secuestraban a 43 más.

Page 49: Galde08completo

49Galde 08 - udazkena/2015

ste verano estuve viajando por la República Democrá-tica Popular de Laos, país que me despertaba, antesde visitarlo, una gran curiosidad. Había leído sobre su

de tres ruedas o tuktuks- son las banderas. La nacional, ycon gran frecuencia, junto a ella, la de la antigua URSS. Aesta dupla hay que añadir, en los establecimientos públi-cos, la manidísima imagen del fundador de la República,Kaysone Phomvihane, fallecido en 1992. Su omnipresenterostro sonriente aparece en los kips laosianos (la monedanacional), en los comercios –a menudo acompañado tam-bién de imágenes de Karl Marx-, en las zonas fronterizasantes de salir del país…. Sin embargo, es curioso acercar-se al modo de interpretar esta simbología por parte de lapoblación local. En un contexto en el que, constatada yparadójicamente, la desconexión entre la vida política y lavida a pie de calle es descomunal, se diría que hoces, mar-tillos y efigies, han perdido su componente ideológico, yconstituyen un componente decorativo tan extendido comonormalizado. Y la gente sonríe, como sonríe siempre, cuan-do se les pregunta por el porqué de esa hoz y ese martilloen su ventana, o en su fachada. «¿No te gusta?», respon-dieron muchos sin que bucear en sus significaciones políti-co/ideológicas aportara más claves.

Es el distendido socialismo de Laos. Invisible al ojo ex-traño a efectos prácticos, salvo contados detalles. Un ex-traño, exótico y sugerente decorado que uno, al llegar, nosabe demasiado bien cómo entender ni explicar. Hasta quellega un momento en que, en línea de los usos y costum-bres locales, esta preocupación remite ante la dificultad decomprensión. Y como otras, pasa a un segundo plano. Y sevive, y se sonríe.

GuillermoMarín

El distendido socialismo de Laos

Ehistoria reciente, y sobre su configuración política presen-te. El país fue colonia francesa entre 1893 y 1954. De aquellaépoca, el viajero se encuentra con una arquitectura hermo-sa y poco pretenciosa, y con vestigios en forma de hábitosgastronómicos todavía muy presentes, como las ricas ba-guettes que se pueden degustar en los muchos puestoscallejeros que uno puede encontrarse aquí y allá, o elgusto popular por el café, que se produce en la mesetade Bolaven y es de gran calidad. Tras la independencia,su historia fue similar a la mayoría de aquellos paísesnacidos de la gran ola descolonizadora que pasó por Áfri-ca y Asia entre mediados de los 50 y mediados de los 70: ladel contexto bipolar de la guerra fría, con EEUU por unlado, y la URSS por otro, pugnando por extender presen-cias e influencias.

En el caso de Laos, y con el desenvolvimiento y el des-enlace de la guerra de Vietnam como condicionantes deci-sivos, tras un período monárquico la balanza se declinó haciala alternativa socialista. Tras pasar por una guerra civil en-tre 1964 y 1973, el Pathet Lao llegó al poder e instituyó,con la tutela vietnamita, la República Democrática Popularde Laos de Laos… hasta hoy. La etnia hmong, vinculada ala administración colonial y principal soporte de la monar-quía, tuvo que salir al exilio.

La vida transcurre tranquila en Laos. Alegre y tranquila.Es, en mi opinión, una de las primeras percepciones quecalan en el viajero, en la interacción con su gente. Una quie-tud que contrasta poderosamente con el gran desplieguesimbólico que puede observarse por todas partes. El ele-mento decorativo «estrella» -en las casas, en los grandesmurales propagandísticos que uno puede encontrarse enlas carreteras, e incluso en las características motocicletas

"Junto a la frontera con Tailandia, en las cercaníasde Vientiane: anverso y reverso"

"Esencias de Laos en formato concentrado: Tuktuk y banderas".

El distendido socialismo de Laos

Page 50: Galde08completo

50 udazkena/2015 - Galde 08

libur

u -

aipa

mena

k

Los da«Al igual que la esclavitud y la segregación racial, la pobreza no es natural. Es hecha por el hombre ypuede ser vencida y erradicada por las acciones de los seres humanos. Y vencer la pobreza no es ungesto de caridad. Es un acto de justicia. Es la protección de un derecho fundamental, el derecho a ladignidad y a una vida decente.» Nelson Mandela

Mientras se nos habla de brotes verdes, de efecto derrame en la recuperación de la crisis, cada vezmás personas se ven arrojadas a la pobreza en nuestra sociedad y crecen de forma alarmante ladesigualdad y la exclusión de los colectivos más vulnerables.

Disponer de informes rigurosos, con datos contrastados que desmienten los mensajes que nostrasladan desde los poderes públicos y que ponen sobre la mesa la cruda realidad de las consecuenciasde sus políticas, se convierte en un elemento esencial para hacer incidencia política y sensibilizar(nos)sobre la necesidad de un nuevo rumbo en las políticas públicas, que ponga en el centro de las mismaslos derechos humanos, civiles y políticos, económicos, sociales y culturales, de todas las personas.Los derechos humanos no son una opción política que se puede suspender durante los tiempos dedificultades económicas.

En el convencimiento de esa necesidad presentamos a continuación los datos más destacados detres informes, crudos, hirientes, que demuestran que las políticas neoliberales y el fundamentalismodel mercado nos están conduciendo a un camino sin retorno. Pero también nos muestran que, comoseñala Mandela, es posible cambiar la situación, que detrás de estas políticas hay decisiones conscien-tes y deliberadas que se pueden modificar. La desigualdad y la pobreza no son inevitables, son elresultado de decisiones políticas.

Sirvan estos datos para la reflexión, pero también para la acción política, más necesaria que nuncasi cabe en estos momentos en los que la corrupción atraviesa los cimentos de nuestra sociedad ysalpica a una enorme cantidad de responsables políticos. Ha llegado el momento de actuar. Ahora.

IGUALES: Acabemos con la desigualdad extrema.Es hora de cambiar las reglas (Intermón-OXFAM 2014)

- En 2014, las 85 personas más ricas del planeta poseenla misma riqueza que la mitad más pobre de la humanidad.

- Entre marzo de 2013 y marzo de 2014, estas 85 personasincrementaron su riqueza en 668 millones de dólares diarios.

- Si Bill Gates quisiera utilizar toda su riqueza y se gas-tase 1 millón de dólares al día, necesitaría 218 años paraacabar con su fortuna. Aunque, en realidad nunca se que-daría sin dinero: incluso si obtuviese un rendimiento mo-desto por su riqueza, inferior al 2%, ganaría 4,2 millonesde dólares al día sólo en concepto de intereses.

- Desde el comienzo de la crisis financiera, el númerode milmillonarios se ha más que duplicado hasta alcanzar lacifra de 1.645 personas.

- El Estado Español es el segundo país más desigual dela Unión Europea.

La desigualdad no es inevitable, es el resultado de de-cisiones políticas. Esta es quizás la conclusión más impor-tante del informe, junto con la batería de alternativas ymedidas políticas que pueden revertirla: desde serviciospúblicos y gratuitos de salud y educación al alcance de todala población, que garanticen que las personas pobres noquedan excluidas; hasta salarios dignos que erradiquen lapobreza entre las y los trabajadores; o una fiscalidad progresi-

va, de modo que los ricos paguen lo queles corresponde; y espacios de participa-ción ciudadana protegidos, en los que laspersonas puedan expresar su opinión ytengan capacidad para decidir sobre la so-ciedad en la que viven.

Las respuestas que propone Oxfamson sencillas, inteligentes y perfectamen-te alcanzables. Lo único que se interponeentre ellas y un cambio real es la falta devoluntad política. Se necesitan, por ejem-plo, políticas redistributivas, recaudar deforma más justa y progresiva, e invertir enpolíticas públicas que garanticen la igualdad.

Es posible revertir la desigualdad. El mundo necesitamedidas coordinadas para construir un sistema político yeconómico más justoque valore al conjunto de la ciudadanía.Las normas y sistemas que handado lugar a la actual explosiónde la desigualdad tienen que cambiar.Son necesarias medidasurgentes que equilibren la situación, a travésde la aplica-ción de políticas que redistribuyan el dinero y el poder de-manos de las élites a las de la mayoría de la población.

Los da

Sam

usoc

ial

Page 51: Galde08completo

51

JosuOskoz

os datos cantan, ellos mienten.

La infancia en España 2014. El valor social delos niños: hacia un Pacto de Estado por la Infancia (UNICEF 2014)

- Alrededor de 76,5 millones de niños y niñas viven en si-tuación de pobreza en los 41 países más ricos del planeta.

- En 23 de los 41 países objeto de estudio, y en muchos delos países más poblados, la pobreza infantil (niños y niñas queviven en hogares con ingresos inferiores al umbral de pobre-za) ha aumentado desde 2008.

- En 2013 había en la UE 7,5 millones de jóvenes (casi elequivalente a la población de Suiza) que ni cursaban estudiosni trabajaban (conocidos como NINI), cerca de un millón másque en 2008.

Han pasado ya veinticinco años desde que laConvención sobre los Derechos del Niño/a se con-virtiera en una ley internacional, pero muchos desus compromisos aún no se han cumplido y lospaíses desarrollados que tienen mayor capacidadpara hacerlos realidad están perdiendo terreno.

La Gran Recesión, desencadenada por un de-rrumbe financiero que tuvo su origen en los Es-tados Unidos y se propagó con rapidez por todoel planeta, ha impuesto a los niños y niñas elcastigo de una crisis económica. La brecha en-tre las familias ricas y pobres se ha ampliado enun número alarmante de países industrializa-

dos. El lugar de nacimiento de estos niños puede determi-nar, una vez más, susderechos y oportunidades en la vida.

Los datos y las observaciones del Informe ponen demanifiesto una relaciónestrecha y polifacética entre el im-pacto de la crisis en las economías nacionales y el deterio-ro del bienestar infantil desde 2008. En los países máscastigados por la recesión, las y los niños son quienes másestán sufriendo las consecuencias, y los que las padeceránpor más tiempo.

En este grupo está el Estado Español que con un incre-mento de 8,1 puntos en cuatro años, cuenta con un 36,3%de menores (2,7 millones) en situación precaria. Solo Gre-cia (40,5%) y Letonia (38,2%) cuentan con una mayor pro-porción de la infancia en situación de riesgo.España no haprotegido a los menores, ni antes ni después de la crisiseconómica han existido políticas públicas centradas en laprotección de los derechos de la infancia más vulnerable.El sistema de protección no es ni suficiente ni eficiente.

Conviene resaltar que, en esta crisis social sin prece-dentes, muchos países han logrado limitar, e incluso redu-cir, la pobreza infantil. En ningún caso era inevitable, portanto, que los niños y las niñas fuesen las víctimas másperdurables de la recesión.

Galde 08 - udazkena/2015

os datos cantan, ellos mienten.

...

Page 52: Galde08completo

- El porcentaje de hogares afectados simultáneamentepor problemas de privación material y de pobreza moneta-ria ha aumentado casi un 50% en los últimos años.

- El núcleo central de la sociedad española consideradoen situación de integración social plena es ya una estrictaminoría y en la actualidad representa tan solo el 34,3%,mientras que en 2007 superaba el 50%.

- La población excluida en España asciende ya al 25% yafecta a más de 11.746.000 personas. De ellas, 5 millonesse encuentran en exclusión severa.

- Puede hablarse de una generación hipotecada dadoque el 35% de los jóvenes vive en hogares excluidos y el27% de los jóvenes desocupados está fuera del sistemaeducativo.

Los datos presentados en el Informe presentan elemen-tos para la preocupación dada la envergadura de los efec-tos que la crisis está teniendo en la estructura social delEstado: niveles de desigualdad salarial altos y crecientes,limitada capacidad redistributiva del sistema de impuestosy la existencia de sistema de prestaciones reducido que noalcanza para paliar siquiera los efectos más graves sobre lapoblación vulnerable.

Al analizar los efectos de las políticas de austeridad tantoen España como en el conjunto de la Unión Europea, lainvestigación confirma que los recortes en servicios socia-les y bienestar son incompatibles con la consecución delobjetivo de reducción de la pobreza.Al mismo tiempo, ele-mentos como sanidad, educación, protección social y apo-yo a la dependencia presentan condiciones de acceso cadavez más restrictivas.

La conclusión es clara: las reformas en el sistema debienestar social en España, especialmente las desarrolla-das a partir de mayo de 2010, han supuesto una regresiónen las políticas sociales.

Por su parte, Cáritas Euskadi ha presentado el informeelaborado por la Fundación FOESSA sobre «Exclusión y de-sarrollo social en el País Vasco», del que podemos extraerque con niveles de renta similares, el País Vasco es una delas comunidades autónomas con menor riesgo de pobrezay exclusión social en España.

Comparativamente con el resto del Estado, en Euskadila exclusión severa y moderada afecta a menos población(16,4% frente al 25,1%), y la vulnerabilidad y la inclusiónplena están más ex-tendidas (83,4%frente a 74,9%).S in embargo, enEuskadi más de másde 138.000 hogares(unas 360.000 per-sonas) se ven afec-tadas por procesosde exclusión (16,6%de la población), delos cuales en torno a46.000 hogares (unas113.000 personas a-proximadamente) seencuentran en situaciónde exclusión severa.

VII Informe sobre exclusión ydesarrollo social en España (FOESSA 2014)

...

52

"Cuanto más tiempo sevive en la calle, más difíciles salir de ella"

Samusocial

udazkena/2015 - Galde 08

Page 53: Galde08completo

53Galde 08 - udazkena/2015

PeriskopioaJasón & Argonautas

Kultu

ra

l día en que la Unescoadmitió que cultura erantambién los artefactos,

marca. Ahora se diceque la renovación delcontrato ha sido un diá-logo de tú a tú, que Bil-bao ya no será una co-lonia del original, queva a tener más autono-mía artística y que loscreadores vascos lo-grarán que se les pres-te alguna atención.Todo ello por el módicoprecio de 38 millonesde euros a pagar du-rante los próximos 20años, sin olvidar que laampliación en discon-tinuidad al Urdaibai si-gue vigente como idea.

E Cultura: todo y nadalas creencias, las costum-bres y cualquier otra cosaque los humanos fuesen ca-paces de idear y producir,pues hizo un pan como unashostias. Hasta que se metie-ron los antropólogos a defi-nir una cultura democrática,las cosas eran más injustaspero más sencillas: la cultu-ra era la excelencia en el gus-to por las bellas artes y lashumanidades. Es decir, unacosa exquisita propia de lasélites cultivadas, casi siem-pre ricas. Después, hasta laanchura de los pantalones y las veleidades del peinado de cadatemporada pasaron a ser cambios culturales. Cuando los po-bres, que son mayoría, pasaron a tener cultura, la cosa per-dió distinción y pasó a ser negocio, consumo y pasatiempo.

GAMES. Las anteriores consideraciones, no muy serias, dichosea de paso, vienen a cuento de la enorme cantidad de pági-nas (de las llamadas de cultura) que la prensa local ha dedica-do en Bilbao a la celebración, nada menos que en el PalacioEuskalduna y en el Guggenheim, de Fun&Serious, un encuen-tro internacional de la industria del videojuego. El festival hajuntado a lo más granado del mundillo de aficionados y pro-ductores de comecocos y ha contado con el apoyo entusiastadel Ayuntamiento, la Diputación, el Gobierno Vasco, y el pa-trocinio de las principales empresas, medios de comunica-ción y entidades bancarias. Un sarao perfecto. De acuerdocon que la industria de matar marcianos mueve muchísimodinero, ya más que el resto del audiovisual, vale que da em-pleo a mucha gente creativa, conforme en que mientras dis-paras con la consola a diestro y siniestro solo delinques vir-tualmente, y que liquidar a todos los malos mejora laautoestima y el estado de ánimo, pero por favor, no nosmezclen las cosas. Se está produciendo un desplazamientointeresado de la inversión pública en artes y otros sectoresde lo que tradicionalmente se ha concebido como cultura hacialas industrias masivas del entretenimiento, mucho más ren-tables y menos problemáticas. Pegados a las pantallas, sepretende que salgamos de esta crisis interminable no solomás pobres, sino mucho más tontos.

PAY PER VIEW. Es lo que van a tener que hacer las institucio-nes vascas para poder seguir exhibiendo los cuadros de la Fun-dación Guggenheim en el museo bilbaíno. Ya en su día la fran-quicia salió por un pico: 20 millones de dólares por el uso de la

No vamos a discutir que el arte contemporáneo sea cul-tura, que interese a algunos autóctonos y a muchos turistas,sobre todo cuando navega en un espectacular buque varadode titanio, pero si alguna vez se realiza el mencionado pro-yecto de Urdaibai será el más perfecto ejemplo de paracaidis-mo cultural de los realizados hasta el presente por estas tie-rras. No solo habrá que construir un edificio, se supone queemblemático, en una reserva de la biosfera y llevar allí las obrasde arte, sino que también habrá que ensanchar las actualescarreteras para transportar a los espectadores a un territoriodonde sus escasos pobladores no ven el interés de la empre-sa, salvo algún propietario de terrenos, por descontado.

Hay animales que siempre tropiezan en la misma piedra.Pasado el susto, vuelven por sus fueros. Aquí y allá. En Mur-cia, por poner otro ejemplo, un constructor imputado en unatrama de corrupción urbanística, acaba de anunciar la cons-trucción en un secarral de 133 hectáreas de un parque temá-tico que llevará la marca Paramount y que costará 206 millo-nes de euros. Lo más increíble es que una parte de este dineroprocederá de una subvención pública. Probablemente se com-putará como una inversión cultural.

DE CINE. Lo del cine español no hay quien lo entienda. Cuan-do todo el mundo lo daba por muerto y el Gobierno por ma-tado, resulta que resucita cual Ave Fénix. A base de inventar-se la fiesta del cine a precios de entrada reducidos, haceralgunas buenas películas y otras resultonas, pues ha logradoel mejor año de su historia. Cuesta imaginarse lo que seríasin la tenacidad del Gobierno en mantener el IVA más alto deEuropa, unas exenciones fiscales que el sector tacha de ridí-culas y una televisión pública que se inhibe y deja la financia-ción de las películas en manos de las cadenas privadas. Has-ta el cine vasco, sin que se sepa tampoco porqué, estáteniendo un buen año.

Cultura: todo y nada

Page 54: Galde08completo

54 udazkena/2015 - Galde 08

Ikus

mira

Marisa Gutiérrez CabriadaMarisa Gutiérrez Cabriada

Page 55: Galde08completo

55Galde 08 - otoño/2015

Hago collages, recortando y pegando papeles que, si no, irían a la basura o que directamente recojo de ahí. Reciclo,pues, y también cambio el orden y me apropio del sentido de las imágenes. Estos dos -dedicados a Federico GarcíaLorca y Marcel Proust- son de una serie de veintitantos con los que quiero dar gracias por la lectura y homenajear aalgunas personas que me han dado maravillosas horas de placer.

Page 56: Galde08completo

56 udazkena/2015 - Galde 08

Ikus

mira

Mikel Alonso

En las aldeas de los valles que desciendende esas altísimas montañas de clima extre-mo, las mujeres solo se ocupan de labrar latierra y sembrar, cuidar el escaso ganado,buscar agua potable y leña, y del cuidado desus hijos. Comienzan su jornada antes del a-manecer y la terminan la mayoría de las ve-ces una vez que ha anochecido. A edadestempranas sus padres deciden por ellas yuna vez que contraen el matrimonio acor-dado, esa potestad la adquieren sus maridos.

Esta dura realidad de postergación haimpresionado fuertemente a Mikel Alonso,fotógrafo colaborador de Galde, que ha es-tado en estos remotos valles de Pakistán in-vitado por Baltistan Fundazioa. Esta Funda-ción tiene sus orígenes en la iniciativasolidaria de un grupo de montañeros vas-cos (Lazkano, Iñurrategi...) que decidieroncontribuir a la educación de los niños y ni-ñas, y apoyar las iniciativas de las mujeresde aquella región que habían conocido ensus expediciones.

«Me ha impresionado, dice Mikel, la du-reza de la vida, lo difícil que es sacarle al-gún partido a unas tierras que están rodea-das de montañas de una altura de seis aocho mil metros y que son de una bellezasobrecogedora. Y el aislamiento social delas mujeres. En las aldeas en las que heestado, el peso de la religión y las tradicio-nes determinan la vida. El pudor ante la cá-mara me ha forzado a fotografiar en mu-chos casos solo vestuarios y detalles, figurashuidizas difuminadas en el paisaje. Algunasniñas, cuando al cabo de un tiempo hanperdido la vergüenza, sonríen confiadas. Sonla esperanza de un futuro mejor».

(*) Mujeres del Valle de Hushe, Pakistán.Historias de Vida. Nazneen Zehra.

Editado por Baltistan FundazioaReportaje fotográfico En el Valle de Hushe

en http://www.mikelalonsofoto.com/

Mujeres del Karakorum

«En cualquier toma de decisiones por qué debería preguntara mi mujer, si ella es analfabeta. Además, cómo podría darmealgún consejo si nunca ha salido del pueblo. Únicamentepodría preguntarle sobre qué sembrar y en qué campo,nada más, ella no sería capaz de tomar ninguna otra decisión».

Hombre del Valle de Hushe. Norte de Pakistán(*).

Mujeres del Karakorum

Page 57: Galde08completo

57Galde 08 - otoño/2015

Page 58: Galde08completo

58 udazkena/2015 - Galde 08

Ockh

amen

laban

a

A InakiIrazabalbeitia

EBtako polizia zuriek susmagarri beltz desarmatuak hil- tzea ez da ohizkanpoko gertaera. Horrelakoei buruzko berria behin baino gehiagotan izan dugu atzen as-

dute. Eta neurriak promesten dituzte. Horrelaxe egin duObama presidenteak. Aipatutakoak bezalako kasuak argi-tzeko eta polizen lanaren txukuntasuna zuzentzeko poliziakkamerak soinean itsatsita eramatea proposatu du. Poliziekegiten dihardutena grabatzea da helburua. Proposamenabitxia iruditu zitzaidan hasieran, ideia ona lehen kolpean.Alabaina bi buelta eman nizkionean, kamutsa begitandu zi-tzaidan.

Ezagutzen nauenak badaki teknofiloa naizela eta zien-tzia gure bizimoduaren oinarri sendoetako bat dela uste du-dala. Nekez esplika dezakegu gure gizartea zientziaren etateknologiaren ekarpena aintzakotzat hartu gabe. Dena dela,bi osagai horiek ezin dituzte giza bizimoduaren konplexuta-sun osoaren erremedioa izan izan, Anbotoko Mariren uken-dua bailiren. Edonola ere, zientzia eta teknologia ukenduguztiz ahalduna direla sinesten dute hainbatek, fededun zin-tzoen maneran. Obamaren proposamena bide horretan ai-tzinatzen dela deritzot.

Sustrai soil-soilik sozialak dituen arazo bati teknologia-ren bidez erantzun nahi zaio. Erantzun partziala bidenabar.Teknologiak lagun dezake une eta toki jakin batean gertatudenaz argi ematen, baina ez ditu arazoak arreglatuko eztasaihestuko ere. Teknologiaren ahalmenetatik kanpo dago.Urliak pentsa lezake, soinean kamera eramateak nola-baiteko eragozpena jarriko diola sendiaren balizko joka-

Teknologiaz harantzagoTeknologiaz harantzago

teotan komunikabideetan. Logikak dioena baino maiztasunhandiagoarekin polizia horiek zigorrik ez dute ordaindu be-har izan beren ekintzengatik. Arestian aipatutako kasuotanikusi dugu, ostera ere, nola kargugabetu dituzten tiro egi-niko poliziak. Istilu gorriak izan dira kaleetan horren ondo-rioz.

Ez da gauza berria. Ezaguna da zein erraz sakatzen duenzakurra poliziak AEBtan. Ez gaitu horrek harritzen. ‘Leheniktiro egin eta gero galdetu’ leloa bere egina dute zeharo,westernetan bezalaxe. Ezaguna da, era berean, minoriaetnikoen kideek, beltzek bereziki, aukera gehiago dituztelapolizien susmagarri izateko eta, bide batez, tiro bat jasotze-ko. Gizarte horren ezaugarria da, bere DNAn dagoela esa-nen nuke. Zeintzuk diren arrazoiak? Armak erostekoerraztasuna eta horiekiko zaletasunak lagundu egitendutela ez dago dudarik. Alabaina, nago, ez dela hori arra-zoi nagusia, armak eskura izateak tiroketak errazten ba-ditu ere. Lotuago dago, nire irudiko, indibidualismoaren,erabakimenaren eta libertate pertsonalen kultu gehiegi-zkoarekin.

Kasu horiek, jakina, egon eza sorrarazten dute sozieta-tean. Agintari politikoek zerbait egin behar dutela sentitzen

Page 59: Galde08completo

59Galde 08 - udazkena/2015

bide desegoki, gaizto edo maltzur bati. Sendiak birritanpentsatuko duela egin aurretik. Zentzukoa dirudi uste iza-teak horrek eragin positiboa izango duela. Alabaina ara-zoaren muina ukitzeke jarraituko litzateke. Arazoa ez baitanire irudiko une jakin batean norbanako jakin batek izandezakeen jokabidea. Inportantea izanik ere. Arazoa gi-zartean bertan dago, bere balioetan. Horri heldu beharzaio benetako konponbidea bilatzeko. Alegia sozietateaneta poliziarengan dauden jarrera eta aurreiritzi okerrak bo-rrokatu behar dira, arrazakeria-aurreiritziak esaterako. Eraberean, aurreiritzi horiek azaleratzen laguntzen duen arra-zoi sozialei, baldintzapen sozio-ekonomikoei etsenplu-rako, eragin behar zaie. Horretan teknologiak ekarpenmehea egin dezake.

Justizia Institutu Nazionalak bi landa-azterketa handi finan-tzatzen ari da Los Angelesen eta Las Vegasen. Emaitzak2015aren hasieran egotea espero da. Obama horren jakitunizango zen noski!

Harritzekoa ez da izango bi azterketok kameren era-ginkortasunaren aldekoak izatea. Beraz, ematen du soineaneramandako kamerek bidea egingo dutela aurrera, polizienlanaren txukuntasuna juzgatzeko baliatuko direla grabatu-tako irudiak,… Eta behin bide horretatik abiatuta, ez nin-duke txundituko aurki teleberrietan ere ikustea, egun poli-zia jazarpenak ikus daitezkeen bezala.

Gorago esan dut. Konponbide maingua iruditzen zaitondorioei erreparatzen diena eta ez diola benetako konponbi-deari oratzen, hots, prebentzioari. Egokiena hasieran des-

Obama ez da originala hala ere.AEBtako hainbat hiritan egin izandira froga-saio batzuk horrelako ka-merekin. Arrazoia goian aipatu du-guna da. Poliziak jokabide egokia-goa izango dute, baldin eta kamerakesandakoa eta egindakoa grabatzenbadute. Emaitzek ez dute erantzunargirik eman. Metodologia ez omenda oso ‘zientifikoa’ izan. Kezka ba-tzuk ere eragin dituzte, pertsonenpribatutasunaren zein erabilera des-egokien ikuspegitik.

Kamerek egin dezaketen bene-tako ekarpena argitzeko AEBtako

kribatu ditugun moduko gertaerak ezgertatzea izango litzateke. Poliziarenjokabideetan positiboki eragingo dutenhezkuntza- eta prestakuntza-progra-mak, batetik, eta aurreiritzi okerrak izanditzaketenak detektatzeko neurriakbestetik, asko lagunduko lukete arazoaminimizatzen. Teknologia guzti horrekhuts egin eta gertaera tamalgarria jazodenean esplikazioak bilatzeko makuluabaino ez litzateke izan behar.

Bide luzeagoa da jakina; hain se-gur, inbertsio ekonomiko handiagoaeta iraunkorra beharko luke; polizia-gorputzen esparrua gainditu beharkoluke;...

Azkeneko burutazioa, botere pu-blikoek, sarritan, errepresioa guragoizaten dute prebentzioa baino.

Page 60: Galde08completo

«No hay nadie que nazca siendo fanático o malvado»

60 Galde 08 - udazkena/2015

ntrevistamos a Marjane Satrapi (Irán, 1969) aprovechandosu participación como jurado en el Zinemaldia de 2014. Noes la primera vez que ejerce de jurado, «cosa nada fácil por-

historias pero no sabes bajo qué forma, porque cuando escribome pongo en posición de gran escritora. Pierdo todo mi sentidodel humor y pienso que lo que escribo no vale nada. En cambiocon un texto con imágenes conseguía distanciarme y por lo tan-to, era la forma que mejor me venía.

¿Diría que es una buena forma de contar sucesos dramáticos?M. S. La distancia y la risa son muy importantes. Cuando escribíPersépolis habían pasado años de lo ocurrido. Comienzo a escri-bir en el 99 y había salido de Irán en el 94. Necesité esos cincoaños porque nunca es bueno escribir desde la cólera, no es unbuen motor. Hay que procurar escribir desde la calma y tratar deentender las razones de las personas que no nos gustan, porqué son así. ¿Por qué se convierten en lo que se convierten? Nohay nadie que nazca siendo fanático o malvado, ¿qué pasa ahí?Ese proceso me interesa mucho más que hablar de cómo son. Siescribiera desde la cólera me convertiría en lo mismo que todoslos estúpidos que no me gustan nada. No habría diferencia entreellos y yo. Y eso sí que no.

Tras el comic realizó la película animada. ¿Por qué ese paso?M. S. Pues no tenía ningún motivo. ¿Por qué hacer una películade animación basada en un cómic? Es algo completamente ab-surdo... Durante cuatro años escribí la historia de una manera y

«No hay nadie que nazca siendo fanático o malvado»

Eque todo el mundo que hace una obra, por muy mala que sea, hapuesto lo mejor de sí en la tarea». Fue muy aclamada como au-tora de la novela gráfica Persépolis, historia autobiográfica decómo creció en un régimen fundamentalista islámico que la aca-baría llevando a abandonar su país. Esta escritora, dibujante,guionista y cineasta también ha realizado entre otras, la películade animación homónima y que fue Premio del jurado en el Festivalde Cannes 2007 y candidata al Oscar a la mejor película de ani-mación. Clara, directa y sin pelos en la lengua, en Donostia noshabló de sus temas y de los nuestros. Cómic, cine, literatura,cultura, integración, religión, libertad...

Parece que el comic Maus (novela gráfica sobre un supervi-viente del Holocausto donde los personajes son representa-dos como distintos tipos de animales: judíos como ratones,alemanes como gatos y polacos no judíos como cerdos), lainfluyó para cómo hacer PersépolisMARJANE SATRAPI . Antes de leer Maus y como casi todo el mun-do, pensaba que los comics eran para críos o adolescentes. Nopensaba que se pudiese contar una historia para adultos en eseformato. Pero ese libro me impresionó profundamente y me im-pulsó a hacer novela gráfica. A veces tienes ganas de contar

rimer plano. En escena los postres de boda en un restaurante,

ejecutiva francesa de baja en estos momentos a consecuencia delsíndrome del quemado o burn out y que trata de recuperarse del golpey normalizar su vida haciendo voluntariado en una asociación de ayuda yasesoramiento a inmigrantes. Como contaron en la presentación en elZinemaldia que se clausuró con este film, «hemos mezclado la historiade alguien que no quiere volver a trabajar con la de quien lo que quiereprecisamente es eso, un trabajo». Los directores vuelven sobre temassociales desde una mirada tragicómica tal y como hicieron en su anteriortrabajo. «Es como una foto de la sociedad europea. Para hacer la películanos fijábamos en las personas que fumaban en la parte de atrás de losrestaurantes, ésas que están detrás de la máquina y la hacen funcionar,el mundo obrero que viene a buscarse la vida».

"Samba"Bienvenue en France.

Para entrar, usen la trampilla.

Pde la celebración y se va. Se va del gran comedor lleno de gentecelebrando, se aleja de la fiesta, del lujo y la felicidad por un día quizás,y se va acercando a las cocinas del mismo restaurante donde elpersonal trabaja a un ritmo frenético para que en la sala vaya todocomme il faut. Y da tiempo de ver el microcosmos que simbolizaperfectamente cualquier sociedad europea, en este caso la francesa.Mientras en el comedor hay fiesta, alguien tiene que trabajar para queeso sea posible. Y en el reparto de tareas, también es imprescindiblealguien que se encargue de tirar las sobras del banquete, fregar losplatos y las copas, ocuparse de la mierda. Y ese lugar lo ocupa Samba,un hombre senegalés que lleva 10 años en Francia y a quien el sueñoeuropeo se le resiste. 10 años y aún en situación irregular, encadenandotrabajos que la mayoría rechaza, ocultándose de los recurrentescontroles de la policía de extranjería y con pocos visos de que la cosacambie. Y nos lo cuentan con humor. Eric Toledano y Olivier Nakachehan codirigido una película con su actor estrella, Omar Sy, protagonistatambién de ‘Intocable’ y Charlotte Gainsbourg, en el rol de una

personal sirviendo la tarta y la cámara que se pasea por el jolgorio "Samba"Bienvenue en France.

Para entrar, usen la trampilla.

Marjane Satrapi

AnaitzeAgirreLarreta

Page 61: Galde08completo

Galde 08 - udazkena/2015

...

61

después necesitaba hacerlo de otro modo. Y al mismo tiempoque tenía la oportunidad de hacer una película me cuestionabapor qué, para qué serviría. Y podría seguir preguntándomelo. Peroera como si me dieran un juguete increíble y yo rechazara jugarcon él. Y me dije, en el peor de los casos y aunque haga la peor dela historia, al menos habré aprendido a hacer una película. Ymientras aprenda, gano. Del mismo modo que aunque dediquemeses a un proyecto y no me aporta dinero, lo acepto por el apren-dizaje que supone. Acepto vivir de manera pobre porque eso su-pone mi libertad, poder hacer lo que quiera. El día que no sea asíserá el fin de tu libertad porque harás cualquier cosa por dinero.

Usted ha seguido creando ¿Le cansa que le sigan preguntan-do por Persépolis?No, es algo que he hecho y que ha dejado huella. Después deeso me pedían que hiciera viñetas para prensa con la niña y menegaba. Podría haber hecho la continuación de Persépolis con loque le ocurre en Europa pero mi intención no era hablar de mí,sino contar lo que pasaba y ésta era la única manera que tenía dehacerlo. No soy ni socióloga ni política ni historiadora... por loque recurrí a mí misma para contar lo que he visto. Pero despuésllegué a París y vi que todo el mundo tiene una vida y en las vidasde todo el mundo ocurren cosas extraordinarias. Por eso digoque Persépolis no es una autobiografía. Normalmente las auto-

biografías van de que no te gustan tus amistades, tus padres...quieres arreglar las cosas con ellos y haces un libro. Yo, si tengoun problema con alguien hablo con esa persona o la olvido perono escribo sobre ello. Eso no sirve de nada.

La película también fue un éxito.M. S. Estuvo muy bien. Teníamos intérpretes de verdad. Nor-malmente cuando haces un film de animación eres tú quien deberecrear los movimientos de los personajes etc. y eso te limita. Elcontar con verdaderos actores y actrices llevó la historia a luga-res que ni había imaginado, por todo ese talento añadido. Mu-chas veces pasaba de ser realizadora a espectadora. Por eso meencanta hacer películas. Porque filmar es algo vano, no salvo lavida de nadie ni cosas así. Son dos horas de espectáculo, eso estodo. Cuentas con un equipo de unas cien personas con prepara-ción para hacer algo tan vano como una hora y media de espec-táculo. Pero eso es poesía. Porque si durante un rato una sala decine llena puede hacer soñar a quienes están viendo la películajuntas, eso es grande, la vida es eso, imaginación. Si es unasociedad eliminamos el arte, la literatura, la música, no nos que-da nada. Porque ése es el cemento de la sociedad. Por lo tanto,no sirve de nada pero de algo sirve.

¿Cómo está el panorama cultural en Francia? ¿Han llegado lasmedidas de austeridad?M. S. Pienso que la ayuda del gobierno es importante para lasartes y no es bueno que existan recortes en los presupuestospara cultura, pero nunca he dependido de eso porque cuandoquería hacer algo me las he arreglado de alguna manera paraencontrar el dinero. Creo que si quieres hacer algo, lo haces.Pero claro, invertir un poco menos en armamento y un poco másen cultura sería algo muy positivo. Está claro que la austeridadno es una buena idea pero tampoco sé si tenemos opciones.

Samba mantienen el tono de comedia durante la peli y haysecuencias y personajes como Wilson que no tienen desperdicio,aunque la historia contada hace que a veces la sonrisa se te congeleligeramente... «El humor nos permite contar estas dos historias quese cruzan y dar una atmósfera a temas muy duros». El film está basadoen una novela escrita por una voluntaria de una ong francesa que asistey asesora a personas inmigrantes. Y eso se nota. Genial el retrato de

la propia asociación y las gentes que la habitan. En su mayoríainmigrantes, estudiantes universitarias y doctorandas y mujeres mayoresde 70. La verosimilitud de las situaciones y lo temas tratados permitenal gran público conocer la cotidianeidad de muchas personas que sebuscan la vida para poder ser alguien en sentido estricto de la expresión.Contaba Eric Toledano en la presentación, que hicieron «unainvestigación completa» antes de comenzar a filmar, visitaronasociaciones y centros de internamiento para extranjeros. Y les hacundido porque por ejemplo en pocos minutos de metraje y lejos delmelodrama permite hacerse una idea de lo que supone caer en la espiralde la irregularidad, el encierro y la expulsión desde un punto de partidadelirante pero muy real como cuando Samba recibe una carta para quese presente en subprefectura para revisar su situación documental.

El juego de la construcción de las identidades, la oportunidad ynecesidad de reinventarse para poder existir, la realidad y el entramadoburocrático que se impone y obliga a reformular sueños y ‘proyectos queaún pueden ser. Cine social contado con humor para todos los públicos,mirada crítica y hasta historia de amor (hetero). ¿Qué más quieren? Pueseso, a ne pas manquer. En las salas a partir del 27 de febrero de 2015.

«Si escribiera desde la cólera me convertiríaen lo mismo que todos los estúpidos queno me gustan nada. No habría diferencia

entre ellos y yo. Y eso sí que no»

«Si eliminamos el arte no nos queda nada.Es el cemento de la sociedad»

Page 62: Galde08completo

62 Galde 08 - udazkena/2015

... ¿Usted es iraní, vive en Paris... se siente extranjera o inmi-grante?M. S. Nunca he tenido ese problema. Creo que eso depende dela cultura y yo he tenido una educación francesa y laica. No hesido educada en una familia religiosa, nunca he juzgado a laspersonas por su religión o color de piel porque mi familia era dementalidad muy abierta. Cuando lleguéa Francia ya hablaba francés y la inte-gración se basa en eso, pasa por la cul-tura. Cuando no nos entendemos escuando aparece el miedo, porque no haycomunicación y es humano que ocurra.Cuando no podemos comunicar conquien tenemos enfrente nos quedamoscon los aprioris que tenemos. La únicavez que me sentí extranjera fue en Aus-tria cuando llegué siendo una adolescen-te, pero en la adolescencia te sientesextraña hasta en tu propia familia. Mimarido es sueco, paso la mitad de mitiempo en EEUU, vivo en Paris... ¡y nohay problema!

¿Qué le parece el ascenso del FrenteNacional en Francia?M. S. Me parece muy preocupante. Ma-rine Le Pen es mucho más peligrosa quesu padre porque transmite una imagenmucho más normal, ya no hacen bromassobre Auschwitz, niegan ser racistas etc.Es muy inquietante y no me gusta nadaeso de que haya que comprender a quie-nes les votan. Nada justifica el racismoy la estupidez. No estamos obligados aser idiotas por ser pobres. Si les com-prendemos también deberíamos enten-der lo que ocurrió en Alemania, tampo-co entonces la situación económica erabuena. Creo que es algo que hay quecombatir, ser muy severos, es algo que realmente me saca dequicio. Por otro lado, soy como todo el mundo, puedo reírmecon un chiste racista. Como decía Primo Levi, odiamos lo que nonos gusta, nos da miedo y podemos ser racistas de manera indi-vidual, es normal. Pero es cuando encadenamos de manera lógi-ca todas esas ideas, cuando convertimos en lógico un miedo queno lo es, ahí es donde está el problema. Por lo tanto, un poco deracismo para reírse vale, expresamos nuestro miedo así, perocuando vamos más allá lo encuentro realmente asqueroso y sobretodo peligroso. No se puede olvidar la historia de ninguna manera.Estamos en el siglo XXI y hace cien años no sabíamos que el serhumano venía de África pero ahora ya sabemos que todos so-mos primos, así que hay que parar de una vez las tonterías.

¿Qué siente usted cuando se cruza con una mujer con velo enlas calles de Paris?

M. S. Estoy absoluta y completamente contra el uso del velopero, (hace una pausa y repite antes de continuar) pero, si al-guien quiere llevar velo voy a luchar para que pueda hacerlo. Lalibertad individual es netamente más importante que mis convic-ciones personales. Lo que yo pienso es mi opinión, pero la liber-tad de otra persona es otra cosa. Si una mujer está convencida

de llevar velo, ¿quién soy yo para decir-le que no? Con el asunto de la prohibi-ción del velo en las escuelas en Franciapensaron que lo iba a apoyar de inme-diato pero no, claro que no lo apoyo.Primero, si es el padre o el hermano deesa mujer quien la obliga a llevarlo, laúnica manera de que se pueda librar deello es con la educación. Por lo tanto, sino la dejamos ir a la escuela, le esta-mos negando la única manera de quese libre de la imposición. Si es el her-mano quien la obliga y él aún va al cole-gio, puesto que ellos no tienen códigosde vestimenta, es de nuevo la chica laperjudicada. Los padres que obligan ala hija a hacerlo, estarán encantados deque no vaya al colegio, la casarán a los16 años con su primo que viene del pue-blo y perfecto, nos olvidamos del tema.Si hay una manera para las mujeres deescapar de eso es con la educación. Porlo tanto, dejémosla educarse. O se tra-ta de esto o se trata de su opción per-sonal. Y en ese último caso no me in-cumbe. ? La libertad está por encimamis convicciones, aunque vaya contraellas y mientras usted no haga nada quedañe al prójimo, no veo por qué no va atener el derecho a usarlo. ¿Qué dañome hace a mí que alguien lleve velo?

Dicen que no son costumbres europeasM. S. ¿Pero cuáles son las costumbres europeas? ¿Y Europa?¿Cuando ha ido a otros países del mundo se ha comportado se-gún aquellas costumbres? No, lo han hecho como europeos.Hay que ser tolerantes. Quien quiera cubrirse que lo puedahacer y lo mismo quien se quiera pasear desnudo. En mi paísel uso del velo era obligatorio por ley lo y lo llevé muy mal.Creo que el caso contrario debe resultar igual de malo. Pon-gámonos por un segundo en el lugar de la otra persona ypensemos qué haríamos en su lugar. Un ejercicio muy simple,pero si lo hacemos algo habremos avanzado. Eso se llama com-pasión y empatía. Sin ella no podríamos haber construido la so-ciedad que tenemos.

Para acabar. ¿Cuáles son sus proyectos de futuro?M. S. No quiero hacerme la interesante pero no hablo de ellohasta que se haga. Soy muy supersticiosa.

«Un poco de racismo para reírsevale, expresamos nuestro miedo así,

pero cuando vamos más allálo encuentro realmente asqueroso

y sobre todo peligroso»

«Estoy absoluta y completamentecontra el uso del velo pero...

la libertad está por encima misconvicciones, aunque vaya contra ellas»

Page 63: Galde08completo

63Galde 08 - udazkena/2015

uskal gatazkaren –hemendik aurrera Gauzaren–literaturari dagokionean… iristeke al dago oraindikonena? Euskal sorkuntza literarioaren azpigenero

garaikideenak, ez zaizkit bereziki esanguratsuak iruditzen…–Gure artean Ramon Saizarbitoria izan zen, bere azken nobelariemandako Euskadi Saria aipagai, baikorren agertu denetakobat, alde horretatik: «[Martutenek] esperantza piztu dit gurehistoria gertukoaren kontakizuna adostuko dugun eguna ezdagoela urrun. Esan dezadan bide batez, sinistuta nagoelaeuskal narratibak paper garrantzitsua jokatu behar duelaeginkizun horretan».

Nik uste dut neurrian izan behar dugula optimistak,izatekotan. Alde batetik, argi dago ugaritasunak kalitatezkolanen agerpena gauzatzeko aukera gehiago eskaintzendituela. Printzipioz. Eta ematen du, uholde forma hartuko ezbadu ere –ezerk ez du uholde forma hartzen gurea bezalakoliteratura txiki batean–, badagoela gaiaren inguruko interesberritu bat: are orain arte albo batera uzten edo oso zeharkatratatzen zuten gure literaturako izen handiak, Unai Elorriaga–bere azken nobelan– edo Kirmen Uribe bezala –berehurrengo lanaren inguruan eskaini dituen lehenengo zantzuenarabera–, ematen du orain Gauzaren literaturari ekarpenakegiteko prest daudela. Bestalde, argi dago literaturatestimonialak, lehendik existitzen zen arren –gogoan harditzagun, besterik ez bada, Bikilaren edo AgurtzaneJuanenaren lanak–, gora egingo duela testuinguru berri etalasaiago honetan –hortxe, froga gisa, Julen MadariagarenEgiari zor, adibidez, edo Arantxa Urretabizkaiaren Zuri-beltzeko argazkiak–, eta hori, zalantzarik gabe, aberasgarriaizango dela ikuspuntu askotatik. Nahiz eta alde horretatikagian gehien ugaltzen ari direnak ez diren, akaso, euskarazko

Gauzaren literaturarennorabide berriak

IbanZaldua E

Onena iristeke?

"L

honetan sumatzen diren ugaltze zantzuek gaiaren ingurukourrezko aro baten atarian jartzen al gaituzte?

Gustatuko litzaidake hala izatea, eta ziurrenik badaudemotiboak apalki optimistak izateko. ETAk bide militarra utziizanak –gerra bukatu izanak alegia–, dudarik gabe, eraginaizango du. Stuart Neville idazle ipar irlandarrak defendatzenzuenez, «gu guztiok, berdin dio lubakiaren zein aldetangeunden, egia deseroso batzuei aurre egin beharko diegu,zeinen aurrean agian itsututa egon baikinen iraganean. Ustedut fikzioak protagonismo handia izango duela prozesuhorretan. Edozein gatazkako fikziorik interesgarriena ez daheltzen hura amaitzen den arte» (letra etzanak nireak dira).Antzeko zerbait aldarrikatzen zuen Ricardo MenéndezSalmón idazleak: «Literatura ona ekaitzaren ostean idaztenda beti» –Madrileko 2004ko atentatuen inguruko El correctorbere nobelan, hain zuzen ere–. Alde horretatik onartzen dutez dudala bereziki konpartitzen Beñat Sarasolaren kezkaune historikoaren eta horren gauzatze literarioaren artekogapari dagokionean (ikus bere «Denbora emanaz» artikulua,Berria 2014-IX-18): bat-batekotasun literarioa ez da, berez,ezeren berme –Errusiako inbasio napoleonikoari buruzkonobela (ziurrenik) onena, Gerra eta bakea, gertakariak amaitueta mende erdi geroago eman zuen argitara Tolstoik; edonolaere, Sarasolak erabiltzen dituen kontra-adibideak, JonathanFranzenen Askatasuna eta bestelako idazle estatubatuar ...

Page 64: Galde08completo

64 Galde 08 - udazkena/2015

D

lanak, gaztelaniaz idatzitakoak baizik, MariasunLandaren Fiesta en la habitación de al lado, IdoiaEstornesen Cómo pudo pasarnos esto edo JosebaZulaikaren Vieja luna de Bilbao. Crónicas de migeneración bezalakoak –besteak beste–. Edo, osagarriustez autobiografiko dezente izan arren, nahiz etaemaitza literarioaren aldetik lan nahikoa ahulak ereargitaratu diren, Mikel Antzaren Atzerri edo CarmenGisasolaren Gaur zortzi bezala.

Bestalde, Gauzaren literaturaren inguruko urrezkobalizko aro berriaren inguruko baikortasuna apaltzealdera, ezin dugu alde batera utzi egon badagoelagaiaren banalizatzearen edo bestsellerizazioarenageriko arriskua, armak isildu diren zirkunstantziaberriotan; Stuart Neville bera, lehen hizpide izan dugunidazle irlandarra, thrillerren egile izateagatik da batikbat ezaguna. Euskal nobela beltza, esate baterako,gaiari lehentxeago baino gogo handiagoz heltzekoprest dagoela ematen du, zuzenean edo zeharka, IñakiIrasizabal edo Alberto Ladron Arana bezalakoen azkenlanek islatzen duten bezala –vid. Bizkartzainarenlehentasunak, Piztiaren begiak, Harrian mezua…–. Orainarte, ordea, eta salbuespenak salbuespen, generoaksaihestu ditu mota honetako crossoverrak, batez erebere erregistro arrunt edo kontsumokoenean, nahizeta Gauzaren eta polararen arteko gurutze-bidea ten-tagarria bezain agerikoa izan, teorian behintzat; adibideadierazgarria, alde horretatik, Aingeru Epal-tzarenRock’n’roll bikaina litzateke, nobela bat zeinetan,egileak berak iradokitzen zuen bezala, gatazkarekikoerreferentzia oro arbuiatzen baitzen, nolabaitekointerferentziak saiheste aldera. Gauza bera esan litekekomediaren erregistroaren inguruan, zeina, ziurrenik,erabiliagoa izango baita hemendik aurrera –gogoratuWoody Allenen ustezko ekuazioa: tragedia + denbora =komedia–, Ernesto Prat Urzainkiren Orpoz orpo erotiko-festiboa bezalako produktuen irteerak erakutsiko lukeenbezala –kasu honetan, Xabier Silveiraren A las ocho enel Buleren kutsu argiarekin, lesakarrarena baino aregrazia gutxiagokoa baina, eta euskal landismo batenmugetan kasik–.

Kantitateak –eta hori badatorrela dirudi– ziurrenikkalitatezko lanen hazkunde bat ekarriko du. Baina baitalan ez horren onen edo ez horren esanguratsuena ere.Ezin jakin zer gailenduko den, ezta produktu berriekere orain arteko Gauzaren inguruko literatura gainditukoduten. Norbaitek argudiatu dezake Twist edo Martutenebezalako nobelen edizioak iragarpen onak direla… Baina–galdera– bi liburu horiek ETAosteko literaturarenlehenengo ordezkariak dira, ala –niri litekeena iruditzenzaidan bezala, kontzepzio eta idazketa garaia kontuanhartuta, ez argitaratzearena– ETAren garaikoliteraturaren beltxargaren kanta?

...

ediqué el verano de 1.979 a traducir «Las Andan-zas de Txiki Baskardo» al euskera durante unlargo viaje mochilero con billete Interrail por

Josu Cepeda

Europa.Yo, que entonces tenía 23 añitos, me ganaba lavida como «irakasle» y traductor, y no me esperaba lareprimenda que recibí luego por parte de Ramiro, con-trariado porque el coste de la traducción encarecía algomás de lo previsto el precio de venta del ejemplar edita-do por Libro pueblo-Herri liburu, editorial cuyo nombreera por sí solo una declaración de principios.

En realidad, aquella amonestación, expresada con lasólida franqueza que le dominaba, no debería haberme sorprendido, porquela rectitud de Ramiro Pinilla superaba con creces a la del común de losmortales. Ha sido y será una de las personas más honestas con las que hetenido el placer y privilegio de coincidir en esto que llamamos vida, y entodo momento, visto ahora con perspectiva, un poderoso anticuerpo socialpara esta plaga descerebrada de corrupción que nos azota.

Fundada por el propio Pinilla, Libro pueblo-Herri liburu publicó a preciode costo más de una docena de títulos, vendidos directamente por susautores en ferias y mercados como genuinos productos de artesanía inte-lectual. Ramiro se revolvía al pensar que unas pesetas de más podían privarde su lectura a familias trabajadoras con escasos recursos económicos.

Puede que ese austero perfil suyo de misionero de la cultura y de lasletras tuviera algo que ver con una anécdota un tanto chocante, de la quefue protagonista involuntario.

Nos habíamos conocido tres o cuatro años antes en la Asamblea Demo-crática de Bizkaia, una coordinadora de partidos, sindicatos y movimientoscívicos impulsada por el Partido Comunista, que, recién muerto el dictador,aspiraba a unira toda la oposición antifranquista, siguiendo el patrón de laJunta Democrática de España o «L’Assemblea de Catalunya»…Sin conse-guirlo ni por asomo, todo hay que decirlo. Ramiro participaba todavía encalidad de personalidad independiente. El vestía entonces casi siempre denegro, con gafas de pasta y una recia txapela cubriendo su calvicie; yo nome quitaba de encima una guerrera verde oliva del ejército alemán quehabía conseguido en un rastro y una tupida escarola de pelo afro. Un díateníamos que asistira un acto clandestino en Durango al que luego supimosque habían sido invitados un representante cualificado del clero vasco y unmiembro del Frente Polisario. El caso es que la correa de distribución delcoche nos dejó tirados a mitad de camino y tuvieron que venir a rescatar-nos. Llegamos al humo de las velas y al entrar en la sala la gente estalló enexclamaciones de asombro y admiración que en aquel momento no supi-

RamiroPinilla

RamiroPinilla

Page 65: Galde08completo

65Galde 08 - udazkena/2015

mos entender. Si a mí me tomaron por guerrillero árabe, yaos podéis imaginar con qué cosa confundieron a Ramiro. Detodos los equívocos posibles, dudo que pudiera haber paraél uno más chirriante...

A Ramiro le dolía en aquella época tanto o más que a míque el nacionalismo democrático no hiciera ni el más míni-mo amago de acercarse a aquella Asamblea nuestra, perotampoco le sorprendía. A lo largo de las páginas de «LasAndanzas de Txiki Baskardo», que es una historia mítica delPaís Vasco, hay un delirio recurrente que se repite generacióntras generación y que reza así: «¡Ser basko es lo más impor-tante que un hombre puede ser en el mundo!». Bien, puesesta especie de soniquete colectivo no es fruto de la ficciónliteraria ni de una mente febrilmente productiva como la suya.La frase la proclamaba, henchido de orgullo, un vecino suyosiempre que tenía ocasión, y era nada menos que un ilustreescritor getxotarra quien la pronunciaba. Ramiro se partía de larisa al contarlo, supongo que en un esfuerzo por no llorar.

Al final del libro, Ramiro Pinilla contrapone en boca delbisabuelo Baskardo una visión radicalmente distinta, que encierta ocasióndejó también consignada con palabras simila-res otro hombre libre, el lingüista Koldo Mitxelena.

El bisabuelo, que por su edad pudo perfectamente ha-ber sido un euskaldun monolingüe, dijo así: »Hasierat ikus-te izan genian Baskardotarrok ezen euskaldunon Askatasuna-ren alde burrukatzen genuela, bainaz erajakin berridiat…Gizakion ASKATASUNaren alde burrukatzen genuela!».

En síntesis, que ser vasco es solo y sobre todo un modode ser humano. Y Ramiro Pinilla lo fue en grado superlativo.Como trabajador tenaz en sus facetas de escritor y editor,como militante comunista y activista del movimiento veci-nal, como insobornable ciudadano, comprometido con la de-mocracia y la justicia, como humilde y digno amante de lautopía, y como entregado maestro de decenas de aprendi-ces del oficio en el taller de literatura del municipio de Ge-txo, microcosmos material y social que impregnó la mayorparte de su obra desde la fascinación de sus veranos deinfancia en el caserío Arrune, al borde de la playa de Arrigu-naga.

Intervención en el homenaje tributado a Ramiro Pinillael 31 de octubre de 2014 por el Aula de Cultura de Getxo

demás de un ser humano de una integridad excepcional, Ra- miro Pinilla ha sido uno de los grandes escritores de la litera- tura española contemporánea. Nacido en Bilbao en 1923,

Dos vidas literarias

Ramiro Pinilla yRamón Saizarbitoria,Premios LiterariosEuskadi 2013.

Bibliografía esencialLas ciegas hormigas. Premio Nadal. Antonio B el Rojo (o El Ruso,según las ediciones), ciudadano de tercera. Verdes valles, colinasrojas. Trilogía compuesta por La tierra convulsa, Los cuerpos desnu-dos y Las cenizas del hierro. Premios Euskadi, de la Crítica y Nacionalde Narrativa. La higuera. Los cuentos. Recopilación de relatos breves

Alogra su primer éxito literario al obtener el Premio Nadal en 1960con su novela Las ciegas hormigas, una historia de personajes allímite que se debaten en la dura posguerra entre sus sentimientosy el instinto animal de supervivencia.

Tras estos inicios, durante más de treinta años decide salir delos circuitos comerciales y autoeditar su obra, vendiéndola a preciode coste. De su producción de esta época destaca Antonio B elRojo (o el Ruso,según las ediciones), ciudadano de tercera. Se tra-ta de una historia real durísima de odios y revanchas de posguerraprotagonizada por un hombre golpeado por la miseria que no estádispuesto a someterse a la represión y la humillación.

En 2004-2005 Ramiro Pinilla «resucita» para el mercado edito-rial publicando su trilogía Verdes valles, colinas rojas, con la que esreconocido con los premios Euskadi, de la Crítica y el Nacional deNarrativa. En tres grandes novelas relata los cambios económicos,sociales y políticos de la sociedad vizcaína desde finales del sigloXIX a nuestros días por medio de la rivalidad de dos familias, en-carnación de la lucha entre los valores conservadores tradicionalesy los deseos de transformación social.

La higuera (2006), una historia sobre el peso del pasado y de laculpa, sobre la memoria de los crímenes de la guerra, junto conLos cuentos (2011), recopilación de sus relatos breves, cerraríanuna bibliografía esencial de Ramiro Pinilla.

Page 66: Galde08completo

udazkena/2015 - Galde 08

La corrupción no es el problema

66

hau

jend

e ha

u

Enrique Bethencourt

T ras ver el título, ‘La corrupción no es el problema’, seguro

no es el problema, cuando nos levantamos una semana sí y otratambién con nuevos escándalos, cuando crece el número de im-putados y detenidos, cuando las vinculaciones entre algunos em-presarios y algunos responsables públicos han servido para la fi-nanciación irregular de partidos o para el lucro personal de vividorespara los que nunca era suficiente el dinero mangado.

Ruego pospongan mi ejecución unos minutos, al menos hastaterminar de leer este texto. Agradecido quedo.

La corrupción y el fraude aparecen en el último CIS, el de octu-bre, el de la confirmación del tripartidismo, como uno de los prin-cipales problemas. Las citan el 16,4%, en segundo lugar tras el paro(52,5%), y por delante de los problemas de índole económico (9,5%)y la política (8,7%).

En los últimos años, y especialmente en los últimos meses, hanaflorado numerosos casos que han afectado a partidos e institu-ciones. Desde los sobresueldos del PP a los EREs andaluces delPSOE, pasando por los escándalos que afectan a la Casa Real, lastarjetas black de Caja Madrid-Bankia, la confesión de Pujol o, enfin, la operación púnica de Granados y cía. A lo que se añadenestos días los amorosos viajes a Canarias de algunos cargos delPP, mezclando actividad privada con dinero de todos.

ORGÍA. Empresarios y políticos mezclados en una orgía de dineroque resulta siempre obscena, pero que produce más rabia, seaprecia en los estudios sociológicos, cuando se hace en estaetapa de retroceso económico y social, de empobrecimiento yprecarización de una parte significativa de la sociedad. Unos po-cos robando a mansalva y muchos en las colas de Cáritas.

La corrupción no es el problema. Es, sin duda, un grave pro-blema, uno de los grandes problemas, que arrasa con los valoreséticos y convierte a la sociedad en un lugar propicio para golfos,tramposos y amorales; que detrae recursos de las administracio-nes públicas y beneficia injustamente a unas empresas frente aotras... Lo son, en mucha mayor medida, las políticas que se vie-nen implementando por las organizaciones internacionales y losgobiernos en los últimos años. Las decisiones del FMI y laTroika. Los cambios en el texto de la Constitución que pusieron elpago de la deuda y el déficit por encima de los servicios públicosy las personas. La reforma laboral y el miedo inyectado en vena a

los que temen perder lo poco que tienen, aceptando niveles cadavez más altos de explotación laboral. El rescate que sólo se aplicaa los bancos y no a las personas o a las pequeñas y medianasempresas. El descontrol sobre las instituciones financieras y elpredominio de la economía especulativa. La privatización de lo pú-blico rentable (AENA) y la nacionalización de lo privado en estadoruinoso (autopistas de peaje).

DECISIONES. Todas esas medidas y decisiones están detrás delos millones de desempleados, una gran parte no ya de larga sinode eterna duración. De los millones, también, de trabajadores ytrabajadoras que forman parte del ejército de los pobres pese atener un empleo. De los niños y niñas que precisan del comedorescolar, incluso en verano, para evitar su desnutrición. De los obli-gados a abandonar sus estudios por razones económicas. Delos inmigrantes que se han quedado sin sanidad. De las mujeresdesprotegidas frente a la violencia de género. De las perso-nas dependientes abandonadas a su suerte. De los que son expulsadosde sus hogares por no poder afrontar la hipoteca o el alquiler. Delos jubilados que tienen que elegir entre pagar sus medicamentoso ayudar a sus hijos y nietos. De los que hace tiempo que nosaben lo que es la esperanza...

Pondré un sencillo ejemplo. En 2009 los ingresos quegeneraba el turismo en Canarias se elevaban a 12.500 millones deeuros; hoy, tras el bache de los primeros años de la crisis, esacifra es sensiblemente superior, estará por encima de los 13.000.Pero con un detalle importante: hay 42.500 empleos menos (unareducción del 15% con relación a las cifras de hace cinco años) enel sector. Por aplicación pura y dura de la reforma laboral y no porprácticas corruptas.

Más peligrosa que la corrupción, por dañina y execrable quesea, más determinante en el padecimiento colectivo, es el conjun-to de políticas de este capitalismo neoliberal y desalmado que nosempobrece, nos aliena, nos convierte en individuos aislados, nosempuja hacia el abismo. Condenando a la mayor precariedad a untercio de la población, mientras en una singular transferencia derentas, los ricos son cada vez más ricos; y no mediante la corrup-ción y el fraude, no mediante oscuras maniobras, sino con la lega-lidad en la mano, aplicando leyes que benefician exclusivamente aunos pocos.

La corrupción no es el problema.Preparados. Listos. ¡Disparen!

que unos cuantos habrán afilado los cuchillos o cargado lasescopetas. A quién se le ocurre decir eso, que la corrupción

La corrupción no es el problema

Page 67: Galde08completo

67

Ga

lde

Ga

lde

Harpidetza/SUSCRIPCIóN

Transferentzia: Hirugarren Prentsa, s.l. - Kutxabank 2095 5013721061267174

Helbideratzea/DOMICILIACIÓN:Bankua, Kutxa/BANCO, CAJA:

Kontuaren zka./nº de cuenta

Tel 658715430 Urterako harpidetza/Suscripción anual: 45 euros Envíos internacionales: 60 euros

Izena/NOMBRE

Helbidea/DIRECCIÓN

Herria/POBLACIÓN Herrialdea/TERRITORIO

Kodea/CÓDIGO Tlf. E-mail

www.galde.eu/suscripcion.html c/ Peña y Goñi, 13 - 1º - 20002 - Donostia/San Sebastián

Para echar+ raíces

necesitamos+suscripciones

¡Hemos cumplido dos años!

www.galde.eu/suscripcion.html

Galde 08 - otoño/2015

Page 68: Galde08completo

Galde 08

www.galde.euEdición digital

TARANA KARIM - AMELIA BARQUÍN - PEIO AIERBE

AGUSTÍN UNZURRUNZAGA - SABIÑE ZURUTUZA - XABIER ZABALTZA

BEGOÑA MURUAGA - GUADALUPE GRANDOSO - LOURDES OÑEDERRA

TXEMA URQUIJO - ANTONIO DUPLÁ

JOSÉ ANTONIO PÉREZ - SARE

IÑAKI GARCÍA ARRIZABALAGA

KEPA AULESTIA - ISABEL PIPER

GALO BILBAO - IZASKUN DE LA FUENTE

PATXI ZABALETA - SANTIAGO DE PABLO - VÍCTOR S. POZAS - MIKEL ALONSO

MARISA GUTIERREZ CABRIADA - LUIS HENÁNDEZ - GUILLERMO MARÍN

MARJANE SATRAPI - INAKI IRAZABALBEITIA - JOSU CEPEDA

ANAITZE AGIRRE LARRETA - IBAN ZALDUA - E. BETHENCOURT