gaceta unam editorial - facultad de economía fesc com10nov[1].pdf · de esa manera, por iniciativa...

24
3 10 de noviembre de 2005 UNAM Comunidad Gaceta EDITORIAL L a Universidad Nacional Autónoma de México figura entre las cien mejores universidades del mundo, según la más reciente clasificación del Suplemento de Educación Superior del periódico británico The Times, que evaluó a 9 mil instituciones. En el área de las artes y humanidades se ubica en el lugar 20 y en el 93 en ciencia. Actualmente, la UNAM es la única institución en nuestro país que ofrece 74 carreras en el sistema escolarizado en las áreas de Ciencias Físico Matemáticas e Ingenierías, Ciencias Biológicas y de la Salud, Ciencias Sociales, Humanidades y Artes, así como 19 carreras en el sistema abierto. Posee 40 programas de posgrado, la oferta más amplia en el país. Uno de cada cuatro estudiantes de maestría cursa el grado en la UNAM, y la mitad de todos los profesionales que en México han obtenido el doctorado egresaron de la máxima casa de estudios. Además, es una institución pública y laica que cultiva y promueve la ciencia y la cultura como ninguna otra en el país. Este reconocimiento, que ha tenido fuerte eco en la prensa nacional, es motivo de orgullo para todos los mexicanos, y para quienes estudiamos o trabajamos en ella debe ser ocasión para reafirmar nuestro compromiso con la institución por todo lo que representa en el país y en la educación superior en general. Y es que las universidades son parte del registro histórico de sus pueblos. Generan conocimiento y permiten que la población, cual- quiera que sea su condición, se apropie de él; son el mejor contrapeso frente al pensamiento único e instrumento que hace posible la movilidad social. Además de respetada, la universidad es también la institución macrosocial más innovadora. “Es la fuente de nuestro creciente dominio técnico sobre la naturaleza y del significado que le atribuimos a ese dominio. Los fragmentos y trozos del conocimiento surgido en la universidad se introducen constantemente en el discurso cotidiano de la sociedad, ofrece información y munición para el debate públi- co y, lo que es más importante aunque pasa más inadvertido, para las reconceptualizaciones básicas del orden social”, dice el escritor y maestro en educación Merldin Wittrock. La UNAM es el mejor proyecto educativo que la nación ha construido, pero no debe conformarse con eso, ni con ser la mejor de Iberoamérica o estar por encima de algunas universidades de prestigio estadounidenses y europeas, pues tiene frente a sí un horizonte con muchos obstáculos y desafíos propios y de la nación. Es el pensamiento lo que caracteriza a la universidad, pero no siempre lo ejercitamos, es común que se haga docencia repetitiva y me- morística, extensión acrítica e investigación con más instrumental que reflexión, con más datos que interpretación. La UNAM tiene que seguir trabajando para elevar la calidad de la enseñanza, de la investigación, de la extensión del conocimiento, de la administración, estimular la rendición de cuentas, la evaluación y la autocrítica, adaptarse a las exigencias de los nuevos tiempos y hacer llegar los frutos a los excluidos, es decir, superarse a sí misma, siempre contemplando que sus circunstancias políticas, económicas y socio-culturales son únicas. No es el modelo de Harvard el que debe imitar la UNAM sino el que le dicte su propia conciencia, en el contexto mexicano. Como lo dijo el rector Juan Ramón de la Fuente, “una universidad así, en un país con un desarrollo desigual, no puede ser conformista; una universidad así, en un país que exige justicia, no puede ser pasiva; una universidad así, en un país independiente, no puede ser sumisa. Tiene que defender lo que cree; tiene que insistir en los valores y en las posibilidades que emanan de su espíritu”. La UNAM, el mejor proyecto educativo nacional C

Upload: buitruc

Post on 15-Oct-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Gaceta UNAM EDITORIAL - Facultad de Economía FESC com10nov[1].pdf · De esa manera, por iniciativa de los embotelladores de Coca Cola y el apoyo del Conacyt, además de la colaboración

3

10 de noviembre de 2005

UNAM ComunidadGaceta

EDITORIAL

L a Universidad Nacional Autónoma de México fi gura entre las cien mejores universidades del mundo, según la más reciente clasifi cación del Suplemento de Educación Superior del periódico británico The Times, que evaluó a 9 mil instituciones.En el área de las artes y humanidades se ubica en el lugar 20 y en el 93 en ciencia. Actualmente, la UNAM es la única institución

en nuestro país que ofrece 74 carreras en el sistema escolarizado en las áreas de Ciencias Físico Matemáticas e Ingenierías, Ciencias Biológicas y de la Salud, Ciencias Sociales, Humanidades y Artes, así como 19 carreras en el sistema abierto. Posee 40 programas de posgrado, la oferta más amplia en el país. Uno de cada cuatro estudiantes de maestría cursa el grado en la UNAM, y la mitad de todos los profesionales que en México han obtenido el doctorado egresaron de la máxima casa de estudios.Además, es una institución pública y laica que cultiva y promueve la ciencia y la cultura como ninguna otra en el país.Este reconocimiento, que ha tenido fuerte eco en la prensa nacional, es motivo de orgullo para todos los mexicanos, y para quienes estudiamos o trabajamos en ella debe ser ocasión para reafi rmar nuestro compromiso con la institución por todo lo que representa en el país y en la educación superior en general.Y es que las universidades son parte del registro histórico de sus pueblos. Generan conocimiento y permiten que la población, cual-quiera que sea su condición, se apropie de él; son el mejor contrapeso frente al pensamiento único e instrumento que hace posible la movilidad social. Además de respetada, la universidad es también la institución macrosocial más innovadora. “Es la fuente de nuestro creciente dominio técnico sobre la naturaleza y del signifi cado que le atribuimos a ese dominio. Los fragmentos y trozos del conocimiento surgido en la universidad se introducen constantemente en el discurso cotidiano de la sociedad, ofrece información y munición para el debate públi-co y, lo que es más importante aunque pasa más inadvertido, para las reconceptualizaciones básicas del orden social”, dice el escritor y maestro en educación Merldin Wittrock.La UNAM es el mejor proyecto educativo que la nación ha construido, pero no debe conformarse con eso, ni con ser la mejor de Iberoamérica o estar por encima de algunas universidades de prestigio estadounidenses y europeas, pues tiene frente a sí un horizonte con muchos obstáculos y desafíos propios y de la nación. Es el pensamiento lo que caracteriza a la universidad, pero no siempre lo ejercitamos, es común que se haga docencia repetitiva y me-morística, extensión acrítica e investigación con más instrumental que refl exión, con más datos que interpretación.La UNAM tiene que seguir trabajando para elevar la calidad de la enseñanza, de la investigación, de la extensión del conocimiento, de la administración, estimular la rendición de cuentas, la evaluación y la autocrítica, adaptarse a las exigencias de los nuevos tiempos y hacer llegar los frutos a los excluidos, es decir, superarse a sí misma, siempre contemplando que sus circunstancias políticas, económicas y socio-culturales son únicas. No es el modelo de Harvard el que debe imitar la UNAM sino el que le dicte su propia conciencia, en el contexto mexicano.Como lo dijo el rector Juan Ramón de la Fuente, “una universidad así, en un país con un desarrollo desigual, no puede ser conformista; una universidad así, en un país que exige justicia, no puede ser pasiva; una universidad así, en un país independiente, no puede ser sumisa. Tiene que defender lo que cree; tiene que insistir en los valores y en las posibilidades que emanan de su espíritu”.

La UNAM, el mejor proyecto educativo nacional

C

Page 2: Gaceta UNAM EDITORIAL - Facultad de Economía FESC com10nov[1].pdf · De esa manera, por iniciativa de los embotelladores de Coca Cola y el apoyo del Conacyt, además de la colaboración

10 de noviembre de 2005

ACADEMIAUNAM ComunidadGaceta

4 A cadémicos de la Facultad de Estudios Superiores Cuauti-tlán recibieron el Premio Nacional en Ciencia y Tecnología de Alimentos 2005, en la Categoría Profesional en Cien-

cia de Alimentos, que otorga la Industria Mexicana de Coca Cola y el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt).Los maestros en ciencias Adriana Llorente Bousquets y Joaquín Rivera Quiroz, académicos de la FESC, en colaboración con la doctora Amelia Farrés González Saravia y la maestra en ciencias Sandra Pérez Munguía, investigadoras de la Facultad de Química de la UNAM, fueron galardonados con este premio cuyo objetivo es estimular el desarrollo de innovaciones tecnológicas factibles de transferirse al sector productivo.También fueron reconocidas las instituciones donde se desem-peñan los académicos, es decir, la FES Cuautitlán y la Facultad de Química.El protocolo premiado es Efecto de bioconservación ejercido por la actividad bacteriolítica de un cultivo iniciador, desarrollado por la doctora Farrés González y los maestros Rivera Quiroz, Llorente Bousquets y Pérez Munguía. La importancia de estos estudios radica en que genera un ma-yor conocimiento sobre las enzimas producidas por la bacteria acidoláctica Pediococcus acidilactici, lo que permitirá en un futuro diseñar alternativas seguras para la bioconservación de alimentos procesados.La búsqueda de formas inofensivas y seguras para la conservación de alimentos que han pasado por un proceso de transformación, aunque sea mínimo, ha sido constante. En años recientes se em-

Premian investigación que permitirá diseñar alternativas para bioconservación de alimentos Guadalupe Lugo García

pezó a hacer uso de algunas bacterias inocuas que cumplen con este propósito ya que producen sustancias que funcionan como conservadores naturales. En el trabajo galardonado los investigadores universitarios analiza-ron la bacteria Pediococcus acidilactici como agente antimicrobiano en un embutido parecido al salami; se observó que algunas enzi-mas producidas por dicha bacteria favorecen este efecto.Dicho proyecto es resultado de una línea de investigación iniciada por la profesora Llorente Bousquets en la que se buscó incre-mentar la vida de anaquel de los productos cárnicos con el uso de bacterias acidolácticas, las cuales han estado presentes en la alimentación humana por miles de años y que actualmente se usan para conservar productos como quesos fermentados y vegetales (aceitunas).Los resultados indican que es posible lograr una conservación na-tural de los alimentos, pero para asegurar el éxito y la efi ciencia del proceso deben emplearse ácidos, péptidos y enzimas.De acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), es necesario explorar diver-sas alternativas para la conservación de alimentos, en particular en ambientes rurales. Por ello, la fermentación o la adición de productos derivados de organismos seguros, como las bacterias lácticas, es una buena opción; de ahí la importancia de los resulta-dos obtenidos en el proyecto galardonado.

La maestra en ciencias Adriana Llorente al recibir el diploma correspondiente al Premio Nacional en Ciencia y Tecnología de Alimentos 2005, Categoría Profesional en Ciencia de Alimentos. Fotos cortesía de Llorente Bousquets

El maestro en ciencias Joaquín Rivera recibe de manos del ingeniero José Ramón Mar-tínez Alonso, director general de la Asociación de Embotelladoras Mexicanas de Coca Cola, el reconocimiento por el PNCTA 2005

C

Page 3: Gaceta UNAM EDITORIAL - Facultad de Economía FESC com10nov[1].pdf · De esa manera, por iniciativa de los embotelladores de Coca Cola y el apoyo del Conacyt, además de la colaboración

10 de noviembre de 2005

UNAM ComunidadGaceta

Academia

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁNUNIDAD DE ASUNTOS DEL PERSONAL ACADÉMICO

SE INVITA

A LOS PROFESORES A PRESENTAR PROPUESTAS DE CURSOS DENTRO DEL

PROGRAMA DE ACTUALIZACIÓN DOCENTE PARA PROFESORES DE LICENCIATURA DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE ASUNTOS DEL PERSONAL ACADÉMICO

CONVOCATORIA 2006

PONENTES: Podrán participar aquellos académicos que tengan una amplia experiencia docente, sobre todo en la formación de profesores (no podrán participar ayudantes de profesores, ni técnicos que no sean profesores).

CARACTERÍSTICAS DEL CURSO:

* Los temas de los cursos deben tener relación con los planes y programas de estudios de cualquiera de las licenciaturas que se ofrecen en la Facultad.

* No se considerarán cursos de computación que no sean aplicados al plan de estudios de las diferentes carreras, formación, espe-cialización o cursos cuyas propuestas no estén bien fundamentadas o su elaboración sea incorrecta.

* Duración mínima de 20 horas y máxima de 40.

* La programación se realizará de forma anual y comprenderá el periodo del 5 de enero al 11 de agosto de 2006.

* Se sugiere que se impartan durante los intersemestres:2006-I del 5 de enero al 10 de febrero2006-II del 26 de junio al 7 de julio y del 31 de julio al 11 de agosto

DOCUMENTACIÓN QUE DEBERÁ ENTREGARSE:

* Programa desglosado en el que se anote:- La utilidad y aplicación del curso- La carrera y asignatura(s) a la(s) cual(es) es afín- Justificación o pertinencia académica

* Formato de inscripción del curso

* Formato de registro del(los) ponente(s)

* Resumen curricular en una cuartilla del(los) ponente(s)

* Lista de los profesores interesados en participar en el curso (mínimo 12) en donde aparezca el nombre y firma.

La fecha límite para la entrega de propuestas con la documentación completa es del 24 de octubre al 11 de noviembre del presente año en la Unidad de Asuntos del Personal Académico.

Los formatos están disponibles en su Departamento, Coordinación o en la Unidad de Asuntos del Personal Académico, planta alta del Edificio de Gobierno, de 9 a 19 horas.

5

Antecedentes del premio

Como una de las expresiones de su compromiso permanente en materia de responsabilidad social, la Industria Mexicana de Coca Cola creó en 1977 el Pre-mio Nacional en Ciencia y Tecnología de Alimentos a fi n de fomentar la investigación científi ca y tecnológica, al estimular y reconocer el trabajo de los estudiantes e investigadores preocupados por el desarrollo alimentario en el país. De esa manera, por iniciativa de los embotelladores de Coca Cola y el apoyo del Conacyt, además de la colaboración de las principales instituciones de inves-tigación en el país, dicho premio se ha consolidado como el máximo galardón en México en el ramo de la alimentación.En los 29 años de vida del premio se han otorgado reconocimientos a cerca de 700 científi cos e investigadores que han aportado importantes benefi cios a la industria. En esta ocasión, además de premiar a las categorías estudiantil, ciencia y tec-nología, se instauró la Primera Cátedra Coca Cola para jóvenes investigadores. Dicha categoría se entregará de manera bienal a científi cos menores de 40 años que destaquen en su área y que sean propuestos por una institución de estudios superiores.Este año, la bolsa total de premios distribuidos entre los ganadores fue de 465 mil pesos, 200 mil para los acreedores a la Cátedra Coca Cola; 100 mil para cada una de las categorías: Profesional, Ciencia y Tecnología, y 65 mil para la Categoría Estudiantil.

El doctor, Juan Antonio Montaraz Crespo, recibe un reconocimiento a nombre de la FESC

Page 4: Gaceta UNAM EDITORIAL - Facultad de Economía FESC com10nov[1].pdf · De esa manera, por iniciativa de los embotelladores de Coca Cola y el apoyo del Conacyt, además de la colaboración

10 de noviembre de 2005

UNAM ComunidadGaceta

Academia

6

E l doctor Gerardo Sánchez Ambriz y la maestra Marcela Ángeles Dauahare, académicos de la Facultad de Estu-dios Superiores Cuautitlán, fueron reconocidos en el VIII

Congreso Internacional de Innovaciones en Docencia e Investigación en Ciencias Económico-Administrativas, celebrado en la ciudad de Méxi-co, por su ponencia Docencia y tecnologías avanzadas: un enfoque multidisciplinario.El Congreso otorga el reconocimiento a los diez mejores trabajos entre los cuales se encuentra la ponencia citada. Esta distinción la entrega la Asociación de Profesores de Contaduría y Administra-ción de México, organizadora del congreso con el propósito de promover el desarrollo e innovación de la docencia e investiga-ción a nivel superior en el área económico-administrativa. Los académicos mencionados participaron con otros grupos de profesores e investigadores de entidades educativas como la Uni-versidad de Sevilla, la Universidad Autónoma del Estado de Mo-relos, la Universidad Veracruzana, la Universidad Autónoma Me-tropolitana, la Universidad Autónoma de Chiapas y la de San Luis Potosí, entre otras, participando más de cien ponencias.En entrevista para Gaceta UNAM Comunidad, Sánchez Ambriz y Dauahare comentaron que los docentes, en el cumplimiento de su función académica y de investigación, enfrentan una compleja pro-blemática en el diseño, planeación y utilización de las tecnologías avanzadas, específi camente en sus clases frente a grupo.Para ello, en la ponencia presentaron una reseña de sus experien-cias sobre la formulación, diseño y aplicación inicial de una pro-puesta académica orientada a facilitar la utilización de las tecno-logías avanzadas en la docencia, la socialización de la información científi ca y el aprovechamiento del conocimiento común, en un entorno educativo con características multidisciplinarias, en pro

Académicos de la FESC reconocidos en congreso internacional

Mariela Salazar Hernández

de formar capital humano que sea capaz de transformar los mo-delos educativos actuales, aprovechando la infraestructura tecno-lógica existente en la FESC.Aunque se cuenta con la infraestructura tecnológica, señalaron que es necesario saber cómo maximizar las funciones de la do-cencia y el impacto de ésta en el proceso enseñanza-aprendizaje a través del uso de las nuevas tecnologías, por lo que es importante contar con la sistematización de un programa de alfabetización en estas herramientas. Los autores plantearon una propuesta para el logro de la adquisición, estructuración y organización del conoci-miento a través de la utilización de las nuevas tecnologías de la in-formación y comunicación, por medio de la impartición de cursos dirigidos a docentes de la Facultad durante los dos últimos años.Los cursos para docentes que forman parte de este proyecto de actualización en el uso de tecnologías avanzadas y que han sido aprobados por la Dirección General de Asuntos del Personal Aca-démico de la UNAM, son: La ciencia y la información científi ca: su utilidad en las actividades de docencia e investigación, Las tendencias de la educación superior en el siglo XXI y La gestión del conocimiento y el papel del docente universitario.

El doctor Gerardo Sánchez Ambriz y la maestra Marcela Ángeles Dauahare, académicos de la FESC reconocidos en el VIII Congreso Internacional de Innovaciones en Docencia e Investigación en Ciencias Económico-Administrativas

������������ ��������� ��������� ��� ��������������� ��� ��������� ����������� ����������������������� �������� ��� ��������� ��� ��������� �� �������������������������� ��� ��������� ������������������ ��� ��������� ��� ��� ������ ������������� ��� �������������� ������������������� ��� ������ �������������� ��� ������������� ������������� ��� ���� ����������������� ������� ����������

��������� �� �������������������������� ��� ���������� ������������ ��������� ������ ����� ����

������� ��� �������������� ������������������� ��� ������ ������� ������������� ����� ����

������� ������������� ������������������������������� ���������������������� ��� ���

���� ���������� ������� ����������� ��������� ������� ��� ������

�������� ��� ��� ���������� ��� ������ ��� ����� � �� ��������������� ��� ���������� ��������������� ������ �������

�������� ������������ ����

C

Page 5: Gaceta UNAM EDITORIAL - Facultad de Economía FESC com10nov[1].pdf · De esa manera, por iniciativa de los embotelladores de Coca Cola y el apoyo del Conacyt, además de la colaboración

10 de noviembre de 2005

UNAM ComunidadGaceta

Academia

E n este comienzo de siglo, se reclama a las ciencias socia-les nuevos análisis que permitan la comprensión de un mundo fragmentado pero globalizado; rico y productivo

pero empobrecido; plural y diverso pero intolerante y violento; con una gran riqueza ambiental, pero en continuo deterioro.Con objeto de propiciar este análisis, se llevó a cabo en la FESC el ciclo Los Retos Económicos y Sociales de México, organizado por los profesores José T. Zagal Díaz, académico responsable del proyecto Producción de libros, estrategias de enseñanza y material audiovisual para ciencias sociales, auspiciado por el Programa de Apoyo a Pro-yectos Institucionales para el Mejoramiento de la Enseñanza, PA-PIME, Rodrigo Blas Ruiz y Arturo Herrera Barroso.El evento, de tres días, abordó temas como globalización, reformas, educación superior, energía, entre otros tópicos esenciales para entender la vida y el curso del país.

Necesaria una reforma de reformasDespués de 20 años de globalizar a la nación es preciso intentar nacionalizar la globalización, declaró el economista Rolando Cor-dera Campos, coordinador del Centro de Estudios de Desarrollo Económico de México, en su conferencia Globalización y proyecto de nación.Tras defi nir a la globalización como un intenso proceso de interde-pendencia económica y social, Cordera Campos explicó que la na-cionalización de este fenómeno implicaría crear mayor capacidad productiva y creativa en México para adaptar la tecnología global y hacer que la apertura al exterior funcione a favor del país. Más que continuar por la senda de la “reformitis” en que cayó el actual gobierno —afi rmó—, lo que hay que acometer es la refor-ma de reformas. Ya ha habido dos grandes reformas estatales y “hay que hacerse cargo de sus implicaciones antes de acometer

Falta proyecto de nación cuyo eje rector sea la igualdad, coinciden analistas Mariela Salazar, Guadalupe Lugo y Margarita Solís

nuevas mudanzas”. La primera buscó revisar a fondo el papel del Estado en la econo-mía. De ella emanó la reprivatización bancaria y la modifi cación del Artículo 27 constitucional para liberar la tierra ejidal y comunal, entre otras transformaciones.La segunda reforma pretendió llevar al Estado a una democracia re-presentativa que pudiese recoger la pluralidad social e ideológica. Con estas reformas México se volvió un gran exportador de ma-nufacturas pesadas y semipesadas, superó su condición de econo-mía prácticamente monoexportadora, dependiente en alto grado de las ventas de petróleo.Sin embargo, hoy el país ocupa el lugar 58 —por debajo de Argen-tina, Costa Rica y Chile— en ingreso per cápita promedio. En 1950 Corea tenía un ingreso per cápita tres veces menor al de México. En 2002 sus ingresos por habitante superaban dos veces a los de nuestro país. Para Rolando Cordera, ha hecho falta una visión de largo plazo, aunque comprometida a concretarse en corto, que tenga como eje la equidad, la cual es requisito para un mejor desarrollo y para la superación progresiva pero sistemática de la pobreza, que afecta a más de la mitad de la población del país.Hay una fuerte disonancia entre la economía, que da pocos frutos; la sociedad, que se fracciona, y la política, que promete igualdad para todos. Consideró que hoy, además, tenemos un Estado más débil que antes, sin capacidad fi scal y sin credibilidad política sufi ciente. Juzgó necesario aplicar una política fi scal fuerte que haga al Estado me-nos dependiente del petróleo, que imponga un impuesto al ingreso y a la riqueza, así como instalar una política industrial que vincule a las empresas más dinámicas con la generación de empleos.Es vital una tercera reforma, incluso de carácter moral e inte-lectual, recalcó Cordera Campos. “Renovarse intelectual y mo-ralmente supone un intenso reconocimiento de que la política democrática y la economía abierta deben estar incrustadas en la dimensión social, que hoy está inmovilizada por la desigualdad y la pobreza”. Agregó que la lección que han dado los países exitosos en la glo-balización es que han sido heterodoxos frente al fundamentalismo del mercado único y de la receta universal, y se han mantenido ortodoxos en la defensa de los intereses nacionales. En el caso de México, dijo, los intereses nacionales se originan en el aspecto social, hoy dominado por la desigualdad, la concentración del pri-vilegio y la pobreza de las masas.Consideró que hay que hacer un esfuerzo de voluntad colectiva para buscar acuerdos y defi nir el rumbo del país. Aclaró que más que cambiar el modelo neoliberal o globalizador, hay que implantar un proyecto nacional que vislumbre un país con alto crecimiento económico, equidad y empleo.

Hay que nacionalizar la globalización, enfatizó el economista Rolando Cordera en la FESC

7

Page 6: Gaceta UNAM EDITORIAL - Facultad de Economía FESC com10nov[1].pdf · De esa manera, por iniciativa de los embotelladores de Coca Cola y el apoyo del Conacyt, además de la colaboración

10 de noviembre de 2005

UNAM ComunidadGaceta

Academia

Reformas engañosasEl actual régimen afi rma que acelerar el de-sarrollo y elevar el bienestar de los mexi-canos depende de que se incremente la productividad mediante la instrumentación de las reformas estructurales propuestas por el Ejecutivo Federal —entre ellas del Estado, fi scal, energética, laboral y educati-va— que se encuentran pendientes.Sin embargo, en opinión del maestro en economía fi nanciera Helios Padilla Zazue-ta, dichas reformas “en el fondo han trata-do de asentar el modelo de mercado en nuestra economía sobreponiendo el papel rector del Estado por el del mercado, y tra-tando de cambiar nuestra Constitución”.En su exposición Las reformas estructura-les en México, el académico, decano de la Facultad de Estudios Superiores Aragón, consideró que hasta la fecha “lo único que se ha logrado con éxito es modifi car par-te del artículo 27 constitucional referente a la propiedad ejidal, cuyos resultados no han sido halagüeños: la propiedad agrícola cayó, con resultados desastrosos para los campesinos quienes se han visto en la ne-cesidad de emigrar”.Por ejemplo, la reforma eléctrica propuesta por el Ejecutivo va en el sentido de modifi -car la Constitución, es decir “la Compañía de Luz y Fuerza del Centro y la Comisión Federal de Electricidad pueden permane-cer, pero la mayor parte del mercado eléc-trico lo atendería la iniciativa privada.El petróleo, por su parte, “ha sido la pre-sa más codiciada en nuestra economía, no obstante, permitir que se privatice y caiga en manos de la inversión extranjera sería lo peor que le pudiera pasar a la economía nacional”.

Por otra parte, la reforma fi scal que se presentó ante la Cámara de Diputados ha sido rechazada pues contempla “elevar los ingresos fi scales generalizando el impuesto al valor agregado (IVA) a medicinas, alimen-tos, libros, revistas y colegiaturas”, dicha propuesta, juzgó, no era solidaria.“Estas reformas estructurales no han pa-sado y no pasarán en este periodo, sin em-bargo, seguirán siendo una piedra de toque para la economía mexicana; de lo que se trata con ellas es de imponer el mecanismo de mercado y la permanencia de un modelo de corte neoliberal y entregar los mejores recursos de la nación a la inversión privada sin importar su origen”, sentenció.

Falso que Pemex sea una empresa inoperanteEn su ponencia El sector energético: retos y perspectivas, el ingeniero Rafael Dece-lis Contreras hizo un análisis histórico-político de la relación de Estados Unidos con México y presentó el saldo económi-co negativo que han dejado a nuestro país los últimos seis sexenios liberales, especial-mente en materia petrolera.A fi nales de la década de 1970 México había iniciado un gran programa que lo perfi laba como un importante productor y exportador de crudo. El crecimiento económico era de 6% del PIB acumulado y se tenía un proyecto de nación claro, cuyo objetivo principal era desarrollar la indus-tria energética para llegar a ser un país competitivo.Sin embargo, hoy nuestro crecimiento eco-nómico es de 1.5% en promedio, el endeu-damiento de Petróleos Mexicanos (Pemex) creció a 31% y su costo de operación es menor a 10%. El ingeniero Decelis afi rmó que los gobier-nos liberales han satanizado la imagen de Pemex presentándola como una empre-sa inefi ciente e inoperante para justifi car su privatización, sin embargo, dijo tajante, todo eso es mentira pues se trata de una de las empresas públicas más rentables del mundo. En realidad, el objetivo es volverla inviable para cumplir con el proyecto de nación de Estados Unidos, que “no tole-raría que existiera un Japón al sur de su frontera”, dijo citando las palabras de Ja-mes Schlesinger, secretario de Energía de la Unión Americana entre 1976 y 1980.Todo esto está previsto en el Acuerdo Mar-co fi rmado en 1995 por Ernesto Zedillo, entonces presidente de México, y el cual

Permitir la privatización de Pemex sería lo peor que pu-diera pasar a la economía nacional, señaló el maestro Helios Padilla Zazueta

es el verdadero acuerdo tras bambalinas. En el documento México acepta privatizar la electricidad, vender activos de Pemex, extranjerizar el sistema fi nanciero y asumir costos fi nancieros como el Fobaproa. Tam-bién afi rma que Pemex no puede vender, ampliar o suspender actividades si el Fon-do del Tesoro de Estados Unidos no está de acuerdo, según lo informó el académico de la FESC.De tal manera que la política económica de México se ha defi nido en función de los in-tereses de Estados Unidos, por lo que aho-ra corresponde a todos los mexicanos to-mar acciones para revertir esta situación. Una de esas acciones es elaborar un plan nacional de desarrollo que reafi rme la so-beranía nacional y nos permita a los mexi-canos reconstruir y renovar nuestro país como queremos y como debemos hacerlo. Hay que defender nuestra razón de ser, re-mató el experto en materia energética.

Retos de la Educación Superior De acuerdo con datos del Informe Global de Competitividad 2003-2004 realizado por el Foro Económico Mundial, México bajó sus índices de competitividad y pasó del lugar 43 al 48; en materia de calidad de educación en matemáticas y ciencias bási-cas descendió del lugar 56 al 85; en cali-dad del sistema educativo del 50 al 70 y en innovación tecnológica del escalón 43 al 61, denunció el licenciado Armando Labra Manjarrez, secretario técnico del Consejo de Planeación de la UNAM. Estas cifras nos indican una estrecha rela-ción entre el nivel educativo y el desarrollo económico del país, por eso incrementar la

Quieren volver inviable a Pemex para justifi car su privati-zación, sostuvo el ingeniero Rafael Decelis

8

Page 7: Gaceta UNAM EDITORIAL - Facultad de Economía FESC com10nov[1].pdf · De esa manera, por iniciativa de los embotelladores de Coca Cola y el apoyo del Conacyt, además de la colaboración

10 de noviembre de 2005

UNAM ComunidadGaceta

Academia

Zacatecas, además de Chiapas, registraron el mayor rezago en ingreso por habitante. De estos datos los investigadores infi eren que es necesario impulsar políticas públicas descentralizadas y fl exibles de innovación tecnológica, productividad y empleo, basa-das en una concepción espacial y territorial de desarrollo económico y social. Consideraron que se debe acabar con el Estado asistencialista y aplicar una planea-ción regional de principio a fi n.Al ser cuestionados sobre si el estudio está siendo evaluado por alguna autoridad o institución gubernamental para su posible aplicación, los autores aclararon que se tra-ta únicamente de un trabajo científi co y de investigación; recalcaron que a los centros de educación superior les corresponde plantear los problemas y buscar soluciones, mientras que a los políticos y a la opinión pública les concierne aplicarlos.

inversión en el sector educativo y la inves-tigación es prioritario. Al dictar la conferencia Los retos de la edu-cación superior en México en la Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán, Labra Manjarrez indicó que más allá del discurso político existe una disociación dramática entre los propósitos del gobierno, las ne-cesidades del país y el esfuerzo que se está realizando para resolverlos. México cuenta con dinero sufi ciente para fi nanciar el crecimiento de la economía a tasas superiores al cinco por ciento, ge-nerar empleos, atender los problemas de educación superior y otros, pero el Esta-do no está respondiendo a las demandas sociales. Lo urgente y necesario es generar una conciencia nacional entre los habitantes

México bajó su calidad de educación en matemáticas y ciencias básicas del lugar 56 al 85, denunció Armando Labra Manjarrez, secretario técnico del Consejo de Pla-neación de la UNAM

y ejercer una presión sobre los gobiernos para que cambien las prioridades porque es apremiante resolver la desigualdad.El economista universitario destacó que nuestro país vive un largo periodo de es-tancamiento en el gasto en educación superior, ciencia y tecnología, de los años 2000 a 2005 el gasto en investigación y de-sarrollo experimental sólo se incrementó de 0.44 a 0.51%, mientras que en otros paí-ses miembros de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) creció de 2.30 a 2.46%. Aunque el gasto en educación es mayor en relación con los años anteriores, la matrí-cula de alumnos se duplicó con respecto a 2004. A esto se suma la amenaza del des-plome del presupuesto educativo.Ante esta situación, los principales retos que enfrenta la educación en México son elevar la cobertura y mejorar la equidad; avanzar de manera permanente en su cali-dad y pertinencia; crear un sistema educa-tivo plenamente articulado que responda a los problemas de la sociedad, la cultura y la economía nacionales; articular las políticas de educación superior, ciencia y tecnología y establecer una política de fi nanciamiento para las mismas con visión de largo plazo.

Auguran mayor desigualdad En la conferencia Perspectivas y retos de la desigualdad regional de las entidades fede-rativas de México 1980-2020, el maestro Normand Asuad Sanén y el licenciado Ro-berto Ramírez Hernández, de la Facultad de Economía y del Instituto de Investigaciones Económicas, respectivamente, expusieron los resultados de un estudio sobre las ten-

dencias de la desigualdad por estado, con base en un modelo de pronóstico para el año 2020. Según los resultados de dicha investiga-ción, de continuar la tendencia actual de desarrollo regional, la desigualdad entre los estados más ricos y los más pobres se acentuará después del año 2020.El Distrito Federal registró el mayor in-greso per cápita promedio con 11 mil 522 dólares anuales y Chiapas el menor con mil 853 dólares, es decir, 6.2 veces menos. Además del Distrito Federal, los estados de Baja California, Baja California Sur, Nuevo León, Campeche y Quintana Roo tuvieron el mayor ingreso per cápita; mientras que Oaxaca, Guerrero, Tlaxcala, Michoacán y

De continuar la tendencia actual de desarrollo, en 15 años los estados ricos serán más ricos y los pobres más pobres, afi rmó el doctor Normand Asuad Sanén

C

9

Page 8: Gaceta UNAM EDITORIAL - Facultad de Economía FESC com10nov[1].pdf · De esa manera, por iniciativa de los embotelladores de Coca Cola y el apoyo del Conacyt, además de la colaboración

10 de noviembre de 2005

10

UNAM ComunidadGaceta

Academia

C omo un reconocimiento a la trayectoria estudiantil, la Universidad Nacional Autónoma de México galardona a sus mejores egresados de maestría y doctorado con

la Medalla “Alfonso Caso”. En la Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán la condecoración fue entregada a cinco graduados de los programas de posgrado.En la ceremonia presidida por el doctor Juan Antonio Montaraz Crespo, director de la FESC, los doctores Guillermo Valdivia Anda, Alberto Soto Guevara, Rosalía Meléndez Pérez, Rosa María Me-léndez Soto y Diego Braña Varela recibieron la medalla que los reconoce como los mejores estudiantes de esta Facultad en sus diversas disciplinas.En la Unidad de Seminarios de Campo Uno y acompañado de la doctora Patricia Ramírez Noguera, secretaria académica de la Coordinación General de Estudios de Posgrado e Investigación y del maestro en ciencias Hugo Ramírez Álvarez, secretario técnico de la misma, el doctor Montaraz comentó que éste es el máximo reconocimiento que la UNAM otorga a los estudiantes de pos-grado.“En 1996 se aprobó un nuevo reglamento de estudios de pos-grado mediante el cual se introdujeron modifi caciones fundamen-tales, entre ellas fusionar programas afi nes que se impartían en diferentes dependencias universitarias”. Para Cuautitlán eso implicó que los programas de medicina ve-terinaria y zootecnia, como las maestrías en Nutrición y Repro-ducción Animal se fusionaran en el Programa de Ciencias de la Producción y de la Salud Animal; de igual manera la maestría en Fiscoquímica, Métodos y Metrología quedó integrada al Posgrado en Ciencias Químicas. Asimismo, se integró el Programa de Cien-cias e Ingeniería de la Computación.En esta ocasión se distinguió a estudiantes de los antiguos progra-mas de posgrado de la FESC: Fiscoquímica, Métodos y Metrología; Nutrición animal; Microbiología y Reproducción Animal.Para ser merecedores a la medalla, los candidatos deben tener

Entregan Medallas “Alfonso Caso” a los mejores alumnos del posgradoVanessa Joachin Bolaños

un promedio mínimo de 9 y estar a consideración del Conse-jo Técnico de cada dependencia, que los designa con base en su desempeño académico, calidad de sus trabajos y tesis.El doctor Guillermo Valdivia Anda, quien habló a nombre de los ga-lardonados, comparó la formación de un maestro o un doctor con la maquinaria de un reloj suizo, constituido de cientos de engranes de diferente tamaño, donde cada pieza encaja a la perfección y es tan importante la menor como la mayor, pero si alguna de ellas no es exacta, toda esa sofi sticación no funciona.Afi rmó que este reconocimiento los alienta a seguir preparándose y continuar profundizando en el ámbito de la ciencia, en donde se apuesta la vida a favor del progreso y la investigación.Finalmente citó al doctor Alfonso Caso: “El interés básico de toda ciencia es la búsqueda de la verdad; el compromiso del científi co es la transmisión de un conocimiento ajustado a la realidad al uti-lizar un lenguaje preciso, el cual debe impactar positivamente en el desarrollo nacional”.

¿Quién fue Alfonso Caso?Nació en la ciudad de México en 1896. Estudió en la Escuela Na-cional de Jurisprudencia, de la que se graduó como abogado en 1919, y como arqueólogo en 1925 tras estudiar en la Escuela de Altos Estudios. En esta última fue profesor de 1918 a 1933 y fun-dador de la Escuela Nacional de Antropología, así como director de la Escuela Nacional Preparatoria de 1928 a 1930. Desempeñó diversos cargos en el sector público, entre ellos el de director general de Enseñanza Superior e Investigación Científi ca de la Secretaría de Educación Pública en 1944 y rector de la Uni-versidad Nacional Autónoma de México del 15 de agosto de 1944 al 24 de marzo de 1945. Durante su rectorado convocó a los miembros del Consejo Cons-tituyente Universitario para discutir el proyecto de Ley Orgánica que rige actualmente a la UNAM y que fue elaborado por una co-misión presidida por el doctor Antonio Carrillo Flores y aprobado por el Congreso de la Unión en diciembre de 1944. Recibió el Premio “Manuel Ávila Camacho” en 1948 y el Premio Nacional de Ciencias en 1960; fue nombrado Doctor Honoris Causa de varias universidades extranjeras. Es el autor de unas 300 obras sobre temas de arqueología.

Los doctores galardonados con la Medalla “Alfonso Caso” con el director de la FESC, Juan Antonio Montaraz Crespo

Sobre la medalla

La Medalla “Alfonso Caso” tiene cuatro centímetros de diá-metro y está hecha de plata, suspendida en un listón azul marino y amarillo; en una de sus caras tiene grabado el es-cudo de la Universidad y en la otra la efi gie y el nombre de Alfonso Caso, así como la inscripción “Al Mérito Universita-rio”. Se entrega acompañada de un diploma.

C

Page 9: Gaceta UNAM EDITORIAL - Facultad de Economía FESC com10nov[1].pdf · De esa manera, por iniciativa de los embotelladores de Coca Cola y el apoyo del Conacyt, además de la colaboración

11

10 de noviembre de 2005

UNAM ComunidadGaceta

Academia

Page 10: Gaceta UNAM EDITORIAL - Facultad de Economía FESC com10nov[1].pdf · De esa manera, por iniciativa de los embotelladores de Coca Cola y el apoyo del Conacyt, además de la colaboración

10 de noviembre de 2005

12

UNAM ComunidadGaceta

Academia

E stablecer vínculos entre el sector académico y los pro-ductores del campo fue el propósito del Día de Campo en la FES Cuautitlán al que asistieron más de 200 agriculto-

res del Estado de México y en el que participaron 25 académicos de esta unidad multidisciplinaria.Con un programa que incluyó una conferencia sobre Mejoramiento genético de maíces en la FESC-UNAM y un recorrido por las insta-laciones de la FESC, se mostraron a los asistentes los trabajos de investigación de las áreas agrícolas y pecuarias de esta dependen-cia, al tiempo que se les informó sobre los productos que ofrece la FESC como variedades mejoradas de maíz, entre otros.Las actividades fueron organizadas por la maestra en ciencias Margarita Tadeo Robledo, jefa del Departamento de Ciencias Agrícolas, con el apoyo del Centro de Enseñanza Agropecuaria de la FESC. El recorrido comprendió las áreas de ciencias agropecuarias, don-de los agricultores conocieron de primera mano las investigacio-nes que realizan académicos de la FESC y plantearon sus dudas sobre los tópicos abordados. En el acto de bienvenida estuvieron presentes el doctor Fernando Osnaya Gallardo, jefe de la División de Ciencias Agropecuarias, el maestro Antonio Gómez Alcántara, jefe del Centro de Enseñanza Agropecuaria, el maestro José Leonides Sánchez González, coor-dinador de la carrera de Ingeniería Agrícola y el ingeniero Juan Manuel Osorio Hernández, de la empresa de semillas Impulsagro, que comercializa el maíz Puma 1075 y 1076, desarrollados por investigadores de la FESC. Tadeo Robledo indicó que con este tipo de eventos se establecen lazos reales con los productores del campo y se retroalimenta la academia y la investigación.Es la primera vez que agricultores del Estado de México visitan la FES Cuautitlán con el propósito de conocer los productos agro-pecuarios que se han generado en esta dependencia gracias a la

Más de 200 agricultores visitan instalaciones de la FESCMariela Salazar Hernández

investigación desarrollada por equipos multidisciplinarios de tra-bajo.

Producción de nopalAl presentar a los agricultores el proyecto Producción intensiva de nopal para verdura con manejo orgánico con riego por goteo, el maes-tro en ciencias Edvino Josafat Vega Rojas expuso que este vegetal pertenece a la familia Cactaceae, en la cual existen 2 mil especies, 100 de ellas se encuentran en México, aunque no se les ha dado la debida importancia desde el punto de vista científi co, ecológico, económico y alimenticio.Esta cactácea, específi camente la especie Opuntia fi cus se puede aprovechar como verdura, fruta y forraje, por ello investigadores de la FESC se dieron a la tarea de establecer una plantación ex-perimental que tiene como objetivo ser un modelo de cultivo del nopal por goteo para la comunidad estudiantil así como para cam-pesinos productores interesados en él. Una característica peculiar de esta plantación es que las plagas y enfermedades se controlan con materiales orgánicos. En la plantación se sembró la planta madre y se construyeron mi-crotúneles con arcos de varilla redonda los cuales cubrieron con poliducto. Esta parcela ya ha entregado sus primeros frutos ya que además de dar nopales-verdura ha producido otras plantas madre.El equipo de investigación de la FESC ha brindado asesoría a agri-cultores en los estados de Hidalgo y Oaxaca para establecer sus parcelas, con buenos resultados en la producción.

FruticulturaEn su recorrido por la FESC, los agricultores del Estado de Méxi-co visitaron el huerto de alta densidad de árboles frutales de clima templado, compuesto por ciruelos, perales, un duraznal, un manza-nar, un fresal y un viñedo, entre otros, con fi nes de docencia e in-

Más de 200 agricultores del Estado de México asistieron al Día de Campo en la FES Cuautitlán

Los agricultores conocen el proyecto Producción intensiva de nopal para verdura con manejo orgánico con riego por goteo

Page 11: Gaceta UNAM EDITORIAL - Facultad de Economía FESC com10nov[1].pdf · De esa manera, por iniciativa de los embotelladores de Coca Cola y el apoyo del Conacyt, además de la colaboración

13

10 de noviembre de 2005

UNAM ComunidadGaceta

Academia

vestigación, mismo que forma parte del proyecto Producción de frutales en la FESC. Los trabajos en este huerto experimen-tal fueron presentados por el maestro en ciencias Francisco Cruz Pizarro, quien tra-baja en el Laboratorio de Cultivo de Teji-dos Vegetales de la FESC. Indicó que se han desarrollado trabajos de investigación que han dado como resulta-do paquetes tecnológicos para el manejo y propagación de especies frutícolas, orna-mentales (incluyendo fl ores de corte y de maceta) e industriales como papa y agave.En este espacio también se ha impulsado la investigación de especies nativas como tejocote, capulín, nogal, entre otros, ya que en los últimos años se ha observado que en el Estado de México se introducen árboles frutales de otras regiones, cuando existe una amplia variedad de especies nativas para consumo a nivel regional, nacional e incluso de exportación.Cruz Pizarro indicó que en el huerto se puede tener asistencia técnica califi cada para la plantación de árboles frutales o el manejo de especies ornamentales o indus-triales bajo esquemas de adecuadas prácti-cas agrícolas y manejo postcosecha.

Agropecuaria Al visitar el Centro de Enseñanza Agro-pecuaria los agricultores recorrieron los módulos de apicultura, aves, cunicultura, bovinos productores de leche, ovinos y ca-prinos, equinos e hidroponia, así como los talleres de carnes y lácteos. Conocieron los productos y subproductos que se obtienen en el módulo de apicul-tura, como miel, polen, cera y propóleo; la producción de aves, incluyendo las técnicas más adecuadas para obtención de pollo,

huevo comercial, animales de reposición, así como metodología de diagnóstico, tra-tamiento y prevención de enfermedades; capacitación para cunicultura básica, curti-duría de pieles, embutidos y madurados de carne de conejos así como asesoría técnica en el área; obtención de leche y derivados de alta calidad procesados en la FESC y asesoría a productores de la región; mane-jo productivo y reproductivo de ovinos y

caprinos; además de los servicios que pres-ta el taller de carnes: sacrifi cio de especies domésticas como bovino, ovino, cerdo, ca-prino y especies exóticas así como elabo-ración de cortes de carne. Con esta visita, quedó sembrada la semilla para que posteriormente sean asesorados en diferentes actividades agropecuarias y, si así lo requieren, puedan adquirir productos o servicios que ofrece la FESC.

El maestro Francisco Cruz Pizarro muestra algunas plán-tulas de árboles frutales y especies ornamentales e in-dustriales que se han desarrollado en la FESC

Reunión de jurados del Certamen Nacional Juvenil de Proyectos de Desarrollo Rural Sustentable

La Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán fue sede de la primera etapa del Certamen Nacional Juvenil de Proyectos de Desarrollo Rural Sustentable 2005, que tiene como objetivo estimular y promover la capacidad creativa en torno a la generación y desarrollo de proyectos alternativos que por su creación e innovación generen modelos de crecimiento y desarrollo en el campo mexicano.La FESC fue seleccionada debido a que sus académicos han participado con anterio-ridad en este tipo de certámenes, por lo que en esta ocasión fue designada para ser sede de la evaluación de los trabajos bajo la coorganización de la maestra Margarita Tadeo Robledo, jefa del Departamento de Ciencias Agrícolas de la FESC y el Institu-to Mexicano de la Juventud. En este recinto universitario se reunió el jurado integrado por reconocidas perso-nalidades en el ámbito del desarrollo rural, quienes evaluaron los trabajos en cinco áreas: uso y manejo de recursos naturales, impacto ambiental, tecnologías, desarrollo rural sustentable y educación rural. En el acto de bienvenida estuvieron presentes el doctor Fernando Osnaya Gallardo, jefe de la División de Ciencias Agropecuarias, la ingeniera María Clara Jiménez La-puente, subdirectora de Estímulos a la Juventud y Javier Romero Hernández, coordi-nador general de Premios y Certámenes Nacionales, ambos del Instituto Mexicano de la Juventud.Osnaya Gallardo expuso que es un orgullo que la FESC fuera designada como sede para esta evaluación ya que poco a poco la institución se ha vuelto un polo impor-tante de desarrollo educativo en el norte de la zona metropolitana de la ciudad de México y también se ha convertido en punta de lanza en el ámbito agropecuario. Explicó, la evaluación de los proyectos la harán expertos en la materia, quienes eva-luarán la viabilidad de las propuestas para el desarrollo rural y sustentable.En el Comité Organizador Nacional participan además del Instituto Mexicano de la Juventud y la FESC, el Instituto Mexicano del Seguro Social; el Instituto Politécnico Nacional; la Dirección General de Educación y Tecnología Agropecuaria de la SEP; el Fideicomiso Fondo Nacional de Fomento Ejidal; Fideicomisos Instituidos en Rela-ción con la Agricultura del Banco de México; la Asociación de Scouts de México; la Universidad Autónoma Chapingo; el Colegio de Postgraduados; la Secretaría de la Reforma Agraria; la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación; la Secretaría de Desarrollo Social; la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales y el Instituto Nacional de las Mujeres.

La ingeniera María Clara Jiménez Lapuente, el doctor Fernando Osnaya Gallardo, la maestra en ciencias Margarita Tadeo Robledo y el licenciado Javier Romero Hernández, durante la reunión de jurados del Certamen Nacional Juvenil de Proyectos de Desarrollo Rural Sustentable 2005

C

Page 12: Gaceta UNAM EDITORIAL - Facultad de Economía FESC com10nov[1].pdf · De esa manera, por iniciativa de los embotelladores de Coca Cola y el apoyo del Conacyt, además de la colaboración

10 de noviembre de 2005

14

UNAM ComunidadGaceta

Academia

E n una explotación comercial los peces están expuestos a un intenso manejo, por lo que es factible que se rompa el equilibrio natural que se establece entre ellos y el medio,

lo que provoca que los agentes patógenos entren en acción, indicó el médico veterinario zootecnista Juan Ramírez Flores.Al presentar la conferencia La posología en la piscicultura, el acadé-mico de la FESC indicó que las condiciones adversas que desenca-denan a los agentes infecciosos son la sobrepoblación, fl uctuacio-nes bruscas en la temperatura del agua, agotamiento de oxígeno, incremento de productos nitrogenados de desecho e intensa cap-tura.Cuando esto sucede, los peces enferman y muestran diversos sín-tomas como cambios de comportamiento, apatía, disminución del refl ejo de huida, falta de apetito, trastornos en sus movimientos, nado errático, tendencia a restregar el cuerpo en el fondo del estanque, aletas unidas al cuerpo, rotas, deshilachadas o hemorrá-gicas y deformaciones, principalmente en la columna vertebral. Destacó que entre las principales infecciones bacterianas se en-cuentra la ascitis infecciosa causada por los géneros Pseudomona y Aeromona que provocan una infl amación generalizada, aunque también pueden ser del género Vibrio y mixobacterias. En el caso de la presencia de máculas, abscesos y úlceras en car-pas, pueden ser causadas por Pseudomona punctata pellis, Aeromo-na, Vibrio anguillarum, Myxobacterium tuberculosis, que causan peste maculosa, peste roja, furunculosis y tuberculosis.Estas infecciones bacterianas pueden ser tratadas con antimicro-bianos, antibióticos, sulfas y nitrofuranos, medicamentos que pue-den ser incluidos en el alimento y el agua. En el caso de las infecciones virales destacan la linfoquistosis, que produce crecimiento gigante de las células de la piel y branquias;

Destacan importanciade la posología en veterinariaMariela Salazar Hernández

papilomatosis, la cual ocasiona tumores en forma de colifl or; ne-fritis infecciosa y degeneración hepática en truchas. El académico de la FESC precisó que no se conocen tratamien-tos específi cos para estos padecimientos y por lo general se pre-sentan acompañados por bacterias, por lo cual se combaten con antibióticos. También existen las infecciones por hongos o micosis como la enfermedad de saprolegnia producida por hongos fi lamentosos de apariencia algodonosa de color blanco, que afecta también a los huevecillos y crías de peces. Ichthyosporidium es otro hongo que infl ama y causa necrosis de la epidermis. También se encuentra la branquiomicosis o podredumbre de las branquias en las carpas.Cabe precisar que los peces también son atacados por parásitos, esporozoarios, ciliados, helmintos, cestodos, nematodos y enfer-medades producidas por crustáceos.Es entonces cuando el médico veterinario ve la necesidad de re-cetar un fármaco, pero debido a las características propias del animal se deben utilizar diferentes vías de administración, ya sea a través de los alimentos, el agua o inyecciones, puntualizó Ramírez Flores.La conferencia formó parte del 4° Curso-Taller de Posología y Con-ceptos de Formulación Farmacéutica en MVZ, organizado por los doctores José Gabriel y Juan Jesús Ruiz Cervantes así como los MVZ Ismael Hernández Ávalos, María de los Ángeles Ruiz Rivera y Oswelia Serna Huesca.

La posologíaEn la conferencia Puntos fundamentales en el estudio de un fármaco, el médico veterinario zooctecnista Ismael Hernández Ávalos indi-có que la posología es la ciencia que ayuda a prescribir y dosifi car las sustancias farmacológicas en sus diferentes formas (tabletas, grageas, jarabes, suspensiones y soluciones). Su conocimiento es una herramienta fundamental para la práctica del MVZ.Existen diferentes factores a considerar antes de dosifi car, en pri-mer término se encuentra el peso corporal y el estado nutricional; la edad del paciente, ya que se ha comprobado que es necesario ajustar las dosis en animales jóvenes y viejos debido a su tasa metabólica; el sexo, ya que a hembras gestantes no se les puede prescribir cualquier fármaco, de tal forma que las dosis deben ser ajustadas.También es importante que al elegir un fármaco se consideren las propiedades físicas y químicas, así como la presentación o forma farmacéutica del medicamento.Al explicar la importancia de estos factores, Hernández Ávalos ejemplifi có que al utilizar naloxona es importante indicar que no ejerce efecto por vía oral ya que se destruye en el pH estomacal y no debe utilizarse con agonistas opioides pues revierten sus efectos. Para dosifi car correctamente se han adoptado convencionalismos

Los peces están expuestos a un intenso manejo en explotaciones comerciales, lo que propicia infecciones por bacterias u hongos, indicó el MVZ Juan Ramírez Flores

Page 13: Gaceta UNAM EDITORIAL - Facultad de Economía FESC com10nov[1].pdf · De esa manera, por iniciativa de los embotelladores de Coca Cola y el apoyo del Conacyt, además de la colaboración

15

10 de noviembre de 2005

UNAM ComunidadGaceta

Academia

como soluciones peso/volumen, soluciones porcentuales y partes por millón (ppm), és-tas últimas se defi nen como el número de millonésimas partes de la sustancia activa en un vehículo.En casos especiales se dosifi ca por metro cuadrado de superfi cie corporal, como en el caso de los anticancerígenos. Por último, está la dosifi cación por tasa metabólica, que es la unidad de referencia decimal del peso energético de los anima-les y es una alternativa para medir el vo-lumen y metabolismo de un individuo con base en la superfi cie corporal. Otras conferencias que se ofrecieron den-tro del curso-taller fueron: Examen Clínico Orientado a Problemas (ECOP) del doctor José Gabriel Ruiz Cervantes y el MVZ Is-mael Hernández Ávalos; Las matemáticas y su relación con la posología, por el doctor

Juan Jesús Ruiz Cervantes y la MVZ María de los Ángeles Ruiz Rivera; Soluciones por-centuales, a cargo del MVZ Luis Rodolfo Vázquez Huante; Soluciones ppm de la MVZ Concepción Oswelia Serna Huesca; Dilu-ciones en medicina veterinaria, por los MVZ Marco Antonio Mendoza Saavedra y María Consuelo Álvarez Rodríguez; Software para la dosifi cación de fármacos en medicina veteri-naria, del MVZ Juan Alfonso García López; Tasa metabólica y su aplicación en MVZ, por los MVZ Javier Lazcano Reyes y Juan Raúl Aguilar Tovar; Terapia de fl uidos en la clínica de perros y gatos, a cargo del MVZ Ignacio Morales Tlapanco; La posología en la anestesia inhalada, por el MVZ Emilio López Rodrí-guez y Conferencias de formulaciones farma-céuticas en MVZ: nanopartículas acarreadoras de fármacos, por la maestra en ciencias Mi-riam Sarabia Martínez.

Se deben tomar en cuenta diversos factores antes de do-sifi car y administrar un fármaco, indicó el MVZ Ismael Hernández Ávalos riam Sarabia Martínez. riam Sarabia Martínez. riam Sarabia Martínez. C

E n respuesta a la convocatoria emi-tida por la Secretaría de Servicios a la Comunidad Universitaria de

la UNAM para ayudar a los damnifi cados por el huracán Stan, los consejeros técni-cos alumnos de la Facultad de Estudios Su-periores Cuautitlán se dieron a la tarea de organizar el acopio de víveres dentro de esta dependencia.Del 11 al 14 de octubre estudiantes de Contaduría, Administración, Medicina Vete-

Aporta la FESC 4.5 toneladas deayuda para los damnificados por StanVanessa Joachin Bolaños

latados, agua embotellada, artículos no pe-recederos y ropa en buen estado, así como pañales, toallas sanitarias y cobertores.De esta manera se logró colectar dos to-neladas y media de víveres, principalmen-te granos, alimentos enlatados, alimentos para bebé, leche, aceite, café y azúcar, entre otros; una tonelada de agua embotellada y cerca de una tonelada de ropa, las cuales fueron entregadas a la Dirección General de Servicios Generales de la UNAM.

Estudiantes que participaron en Campo Cuatro en la re-colección de víveres y otras provisiones para los damnifi -cados por el huracán Stan

rinaria y Zootecnia, Ingeniería Agrícola, Química Industrial, Ingeniería Química e Ingeniería en Alimentos, así como perso-nal de la Unidad de Asuntos Estudiantiles de la FESC se dieron a la tarea de recaudar la ayuda, clasifi car víveres y empaquetarlos para el tras-lado a Ciudad Universitaria.A lo largo de una semana, la comunidad universitaria acu-dió a los centros de acopio ubicados en las explanadas de las Bibliotecas de Campos Uno y Cuatro para prestar ayuda y donar alimentos en-

C

Page 14: Gaceta UNAM EDITORIAL - Facultad de Economía FESC com10nov[1].pdf · De esa manera, por iniciativa de los embotelladores de Coca Cola y el apoyo del Conacyt, además de la colaboración

10 de noviembre de 2005

16

UNAM ComunidadGaceta

Academia

��������� ��� ��������� ����������� ����������� ����������������� �������� ��� ���������� �������������

������������� ��� ���������� �������������������� ������� �� ��������� ����

������������

��������� �� ������������������� ������ ��������� ������

��������� ��� ���������� ������� ������ ������ ���������� ���� ���������� ����������������������

���� ���������� ������� ����������� ��������� ����� ��� ����������� ����� ����� �� ����� ����

��� �� ��� �� ��� �� ��� ������������ �������������

����������������������������������������������

������� ��� ��������������������������������

����������

����������� ��� ������������ ����������������� ��� ����������������� �� �� ��� ����

������������������ ���� ���������������� ��� �� ��� ����

��������������� ��� ������������ ������������������ ���� ����������������� ��� �� ��� ������������� �� �� ��� ����

��� ����������� ��� ��� ������������������������� ���� ����������������� ��� �� ��� ������������� �� �� ��� ����

������������� �������������� ������� ��� ���������� ��� �� ����������������� �� �� ��� ����

�������� �� ������������� ��� ���������� ��� �� ��������������� �� ������� ��� �� ��� ����

������������ �� ��������������� ����� ������ ���� ������������� ��� ���������� ��� �� ��������������� �� ������� ��� �� ��� ����

���������� ��������� ��� ������������� ��� ��������� �� ������������� ��� ���������� ��������������� ���� ���������������� ��� �� ��� ����

������� �� ��������

����������� �� ������������� ����� ������� ��������������� ��� ��� ��� ��������������� �� ������� ��� �� ��� ����

��������� ����� ��� ��������������� ��� ��� ��� ��������������� �� ������� ��� �� ��� ����

��������������� ����� ��������������������� ��� ��� ��� ����������������� ��� �� ��� ������������� �� �� ��� ����

Page 15: Gaceta UNAM EDITORIAL - Facultad de Economía FESC com10nov[1].pdf · De esa manera, por iniciativa de los embotelladores de Coca Cola y el apoyo del Conacyt, además de la colaboración

17

10 de noviembre de 2005

UNAM ComunidadGaceta

INVESTIGACIÓN

T odo programa educativo aspira a la formación de pro-fesionales del más alto nivel, tanto en el plano técnico y científi co como en el terreno de la formación de la nueva

ciudadanía. Sin embargo, las instituciones de educación superior, en especial en el nivel licenciatura y a escala nacional, enfrentan problemas complejos como la deserción, el rezago estudiantil y los bajos índices de efi ciencia terminal, sobre todo en aquellas carreras que forman parte de las ciencias naturales.Motivada por las limitaciones detectadas en estudiantes del área de química, la doctora Margarita R. Gómez Moliné, junto con sus colaboradores, los profesores Marina Morales Galicia, Laura Ber-tha Reyes Sánchez y Salvador Zambrano Martínez, buscan aportar mecanismos pedagógicos que contribuyan a solucionar o reducir dichos problemas, sobre todo en alumnos de primer ingreso.Responsable de las cátedras de investigación y docencia Identifi -

Estudian obstáculos cognitivosen alumnos del área de químicaGuadalupe Lugo García

cación de obstáculos de tipo cognitivo en estudiantes de la FESC: pro-puestas para su superación y Un apoyo a la química descriptiva: la industria química de México, Gómez Moliné indicó que los objetivos que persigue con sus estudios son: identifi car obstáculos cogniti-vos de los alumnos al resolver problemas; desarrollar estrategias para superarlos; introducir la orientación en ciencia, tecnología y sociedad para ayudar a los educandos a seleccionar metas para sus estudios y en esta forma lograr un aprendizaje signifi cativo de los contenidos de las asignaturas; y como complemento, impartir cursos sobre la investigación de la acción del profesor en el aula con la fi nalidad de animar a los profesores a compartir sus expe-riencias docentes.A fi nales de la década de 1980 y principios de 1990 aparecieron numerosas publicaciones acerca de las “ideas”de los estudiantes. Inicialmente se pensaba que las ideas expresadas por los jóvenes eran sólo conocimientos mal aprendidos, ya sea porque fueron mal explicados, porque el estudiante no comprendió bien su signi-fi cado o sencillamente porque confundió los términos.Hoy se reconoce que tales concepciones son uno de los facto-res clave que los profesores deben tomar en cuenta como con-dición necesaria para conseguir un aprendizaje signifi cativo de las ciencias, puesto que la mayoría de ellas interfi eren con el cono-cimiento que los profesores buscan transmitirles, y cuando estas concepciones son muy arraigadas se consideran obstáculos que impiden el aprendizaje.Mediante la investigación en curso se han detectado algunos temas de química en los que los estudiantes muestran confusión como densidad, cantidad de masa y concentración, entre otros, los cuales debieron haber aprendido durante el bachillerato, pero realmente es en el nivel superior donde hay que enseñarlos a profundidad.En el protocolo de investigación, la doctora Gómez Moliné sus-tenta su trabajo señalando que a la fecha se han publicado “mag-nífi cas recopilaciones de los estudios sobre concepciones alter-nativas detectadas, principalmente en alumnos de secundaria y preuniversitarios, sobre temas de química general. Sin embargo, las investigaciones hechas en el ámbito universitario son pocas a pesar de que muestran una estrecha relación con el alto porcen-taje de reprobación”.Empero, señala, si bien es cierto que existen muchos trabajos pu-blicados, éstos son propios de cada cultura y país y nosotros no contamos con datos concretos y confi ables sobre los tropiezos intelectuales de los estudiantes que han pasado y pasan por las aulas de la FESC.

Los docentes deben actualizarse no sólo en la materia que imparten sino también en temas didácticos, afi rma la doctora Margarita R. Gómez Moliné

Page 16: Gaceta UNAM EDITORIAL - Facultad de Economía FESC com10nov[1].pdf · De esa manera, por iniciativa de los embotelladores de Coca Cola y el apoyo del Conacyt, además de la colaboración

10 de noviembre de 2005

18

UNAM ComunidadGaceta

Problemas de aprendizaje en los es-tudiantes de la FESCMargarita R. Gómez Moliné señaló que al igual que en otras instituciones de educa-ción superior, en el área de química de esta unidad multidisciplinaria la deserción de es-tudiantes es muy alta en los primeros años de estudio; los alumnos aprenden de memo-ria y recitan lo señalado por el maestro en el aula, lo cual provoca que durante los exáme-nes no recuerden lo aprendido porque no poseen un signifi cado válido para ellos.Además, dijo, los programas de estudios están muy cargados al pretender que los estudiantes salgan de la licenciatura sabien-do de todo y, además, durante la evaluación “hacemos que repita algunas de las cosas que se le enseñaron en clase o que resuel-va problemas como los que se expusieron en el aula. Así no se desarrollan ni la imagi-nación, ni la creatividad”.Los profesores deben buscar que el conoci-miento que imparten se aprenda a fondo, de tal manera que se convierta en una herra-mienta con la cual los alumnos sean capaces de resolver problemas, “pero no de los que se les muestran en clase sino de la vida real, de la propia industria química, de materia ambiental, de eliminación de residuos, etcé-tera. Es decir, aspectos nuevos con los que se va a encontrar en el campo profesional”.Es en este sentido que la cátedra de docen-cia sobre la industria química de México ha desarrollado la asignatura del mismo nom-bre, incorporada a la carrera de Química. Por una parte proporciona información al respecto, pero por otra, solicita al alumno su participación activa, que indague y actualice datos, que amplíe sus conocimientos con lo que vaya oyendo o leyendo, que exponga sus apreciaciones y se organizan debates en el aula en los que se defi enden distintos pun-

tos de vista sobre proyectos que se estén discutiendo a nivel empresarial.La incorporación de los estudiantes al ám-bito social y económico de esta rama de la industria refuerza la enseñanza y permite a los alumnos elaborar sus propios objetivos profesionales.

Mejorar la academia, motor del cam-bio educativoLa doctora Margarita R. Gómez Moliné afi rma que durante las tres décadas que ha impartido clases en la FES Cuauti-tlán siempre ha tenido la in-quietud por impartir mejor sus enseñanzas y que los alumnos sean mejores. “La preocupación por no dar clases rutinarias, sino mejorar año con año, me ha conducido a cursar estudios de Di-dáctica de la ciencia que me permiten actualizar mis clases”.La especialista universitaria destacó la necesidad de preparar un número mayor de profesores para detectar cada vez más y mejor las fallas principales en los grupos “y ponernos de acuerdo en las estrategias de solución y, sobre todo, en la forma de eva-luar, la cual debe ser diferente; estamos eva-luando mucho «memoria» y no «concep-tos»; mucho menos creatividad”, acentuó.Resaltó que se requiere tomar en cuenta las condiciones intelectuales en las que lle-gan los estudiantes, así como los enfoques y recomendaciones de tipo internacional a la hora de diseñar o modifi car los planes de estudios, pues no hay cambio real de planes si los profesores no se han actuali-zado didácticamente.

Por otra parte, el desarrollo científi co y tecnológico que requiere el país necesita de un mayor número de especialistas. No podemos desperdiciar a los estudiantes que llegan, aunque la mayoría no venga con la preparación necesaria, con hábitos de estudio ni dedicación, se les debe ayudar.Agregó que “los profesores debemos impul-sarlos para que tengan metas más elevadas, motivarlos para que estudien y sean capaces de relacionar las cuestiones teóricas con la vida cotidiana”. Asimismo, “se requiere au-

mentar la autoestima del estu-diante, estimular la disciplina

para el estudio y eliminar los hábitos deshonestos como el copiar”.Estas refl exiones “nos llevan a la necesidad de formar buenos docen-tes de nivel licenciatura.

En nuestro país cual-quiera puede ser profesor,

pero para impartir cátedra se requiere, además de dominar

la materia a enseñar, saber motivar a los alumnos; si nos limitamos a dar escue-tamente lo que se señala en los libros difí-cilmente los estudiantes se apropiarán del conocimiento y no saldrán con una prepa-ración adecuada”. La actualización de los profesores en cues-tiones relacionadas con su materia es muy importante pero también lo es su actuali-zación en la didáctica que aplican. Por esta razón se dan cursos intersemestrales so-bre la investigación de la acción del profe-sor en el aula, que muestran cómo puede el profesor convertir su clase rutinaria en un tema de investigación, digno de ser co-nocido y publicado en congresos y en re-vistas especializadas.Ante este panorama, la especialista de la FESC señaló que es prioritario que los aca-démicos de esta Facultad pongan en prácti-ca las recomendaciones de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Eco-nómicos, por ejemplo, sobre apoyar a sus alumnos en comprensión de lecturas, en el desarrollo del pensamiento lógico, hacia el aprovechamiento del signifi cado y el valor de los conceptos, en mejorar el lenguaje científi co y en relacionar la información teórica con el contexto social. Actualmen-te, tales necesidades del alumnado no son prioritarias en los programas de estudio, fi nalizó la doctora Margarita R. Gómez Moliné.

Los profe-sores deben

buscar que el conocimiento que imparten se aprenda a fondo, de tal manera que se convierta en una herramien-

ta con la cual los alumnos sean capaces de resolver

problemas

C

Investigación

Puntualizó que si bien al interior de la FESC existen esfuerzos encaminados a mejorar los métodos de enseñanza-aprendizaje, és-tos se encuentran disper-sos. “Nos falta formar un grupo compacto de profe-sores y que trabajemos de común acuerdo hacia una misma dirección, el trabajo en equipo debe ser como el de una orquesta donde todos los instrumentos están afi nados para un buen concierto”.

Page 17: Gaceta UNAM EDITORIAL - Facultad de Economía FESC com10nov[1].pdf · De esa manera, por iniciativa de los embotelladores de Coca Cola y el apoyo del Conacyt, además de la colaboración

19

10 de noviembre de 2005

UNAM ComunidadGaceta

E l aprendizaje constituye un reto tanto para los estudian-tes como para los docentes, sin embargo, existen múlti-ples factores que intervienen para lograr un aprendizaje

signifi cativo. El funcionamiento cognitivo ayuda a entender cómo funciona una serie de procesos particulares como la memoria, la atención, así como la codifi cación, mediación y regulación verbal del pensamiento con el objeto de ser aprovechados para tal fi n.La memoria, la percepción y la atención constituyen unidades vitales que pro-cesan información, junto con el pen-samiento. Las necesidades y motiva-ciones de la persona condicionan que el procesamiento de la infor-mación (aprendizaje) posea un carácter activo; las características ambientales (adultos-medio, fami-lia-sociedad) también son factores que facilitan o retardan el desarro-llo cognitivo del alumno. En este contexto, la memoria juega un papel fundamental, sin embargo, se han realizado diversos estudios en los que se ha identifi cado que las distintas áreas cogni-tivas no funcionan por separado, por lo que a la hora de intervenir una de ellas, como la memoria, debe incluir el entrenamiento cognitivo de otras áreas como el lenguaje, la atención y la percepción, ya que interactúan las dimensiones física, psicológica y social.

La memoriaEs el proceso mental mediante el cual la persona fi ja y conserva las experiencias vividas, las actualiza de acuerdo con las necesi-dades del presente y asegura el almacenamiento de la información. No obstante, la formación de esquemas, el uso de estrategias de codifi cación para la informa-ción y el tipo de tarea a realizar también son facto-res que aseguran el trabajo de una memoria efi caz. Diversos especialistas han defi nido a la memoria como algo dinámico donde las estructuras de datos no están ahí para ser utilizadas por otros procesos superiores sino que cada estructura genera expectati-vas ante la nueva información, la revisa para ver si las cum-ple y, si es así, se asimila al sistema, si no las cumple la estructura se acomoda y cambia actualizando el conocimiento existente. El modelo de memoria dinámica asume que ésta se organiza con base en signifi cados y, por lo tanto, es el conocimiento mismo el que le da el orden a la memoria. Una vez que la memoria genera una

El funcionamiento cognitivo en el proceso de enseñanza-aprendizajeMariela Salazar Hernández

pregunta, está lista para aprender porque ya sabe dónde colocar la respuesta que encuentre. Pero es más difícil el aprendizaje de la información que no está buscando. La memoria no sólo es de datos, también engloba los registros sensoriales1 , almacenes de gran capacidad y duración limitada. Se ha detectado, por ejemplo, que el tacto es un sistema percepti-

vo que reúne y combina diversos tipos de información procedente de varios receptores cutáneos y está

potencializado por los movimientos manuales, éstos proporcionan al perceptor informa-

ción cinestésica obtenida a partir de los músculos, tendones y articulaciones. También existen numerosos estu-dios que indican que los alumnos aprenden cuando el conocimiento tiene signifi cado para ellos y pue-den transferir el conocimiento aprendido de un dominio a otro. Asimismo, cuando a los alumnos les

interesa el conocimiento establecen índices mentales relacionando su co-

nocimiento anterior con el nuevo, per-mitiendo que funcione de manera natural

el razonamiento basado en los casos que conocen.

La licenciada en psicología María Eugenia Ló-pez Castell, jefa del Departamento de Orientación y Servi-

cios a los Estudiantes de la FESC, comentó que para que elaprendizaje sea signifi cativo es necesario que el alumno asocie el conocimiento a estructuras previas; tenemos una atención se-lectiva cuyos datos primero son procesados en el sistema límbico, donde residen las emociones, y dejan una huella emocional que si resulta signifi cativa es almacenada en nuestra memoria.

La atención Otro aspecto fundamental que infl uye en el proce-

so de enseñanza-aprendizaje es la atención, proceso discriminatorio y complejo que acompaña a todo el funcionamiento cognitivo y es el responsable de fi ltrar información e ir asignando los recursos para

permitir la adaptación interna del organismo en rela-ción con las demandas externas.

Diversos autores consideran que la atención es un me-canismo que pone en marcha a los procesos que intervie-

nen en el procesamiento de la información, por lo que participa y facilita el trabajo de todos los procesos cognitivos, regulando y

La memo-ria, la per-

cepción y la atención constituyen unidades vita-

les que procesan infor-mación, junto con

el pensamiento

Investigación

1 Ballesteros, Soledad, “Memoria humana: investigación y teoría”, Revista Psicothe-ma, 1999, vol. 11, número 4, pp. 706-723, dirección electrónica: www.psicothema.com/pdf/323.pdf.

Page 18: Gaceta UNAM EDITORIAL - Facultad de Economía FESC com10nov[1].pdf · De esa manera, por iniciativa de los embotelladores de Coca Cola y el apoyo del Conacyt, además de la colaboración

10 de noviembre de 2005

20

UNAM ComunidadGaceta

ejerciendo un control sobre ellos.La atención está estrechamente relaciona-da con la concentración, la cual se entiende como la inhibición de la información irre-levante y la focalización de la información relevante, con mantenimiento de ésta por periodos prolongados. Asimismo, se vincu-la con la motivación y la emoción, de este modo un estado de alta motivación e in-terés estrecha nuestro foco de atención, disminuyendo la capacidad de atención dividida así como el tono afectivo de los estímulos que nos llegan, de tal manera que nuestros sentimientos hacia ellos contribu-yen a determinar cuál será nuestro foco de atención prioritario. La atención, motivación y emoción se en-cuentran relacionados desde el punto de vista neurobiológico. El Sistema Activador Reticular Ascendente (SARA) que activa el mecanismo de la atención, establece es-trechas relaciones neuroanatómicas con el hipotálamo, que es el centro motivacional por excelencia y forma parte del cerebro emocional al estar integrado en el sistema límbico. El SARA es también responsable de procesos motivacionales y emocionales por la implicación de vías catecolaminérgi-cas en los tres procesos.

El proceso del pensamientoLa inteligencia ha sido entendida de mane-ra general como la capacidad de dar solu-ciones rápidas y efi caces a determinados problemas. Sin embargo, para realizar un trabajo de manera efi ciente se requiere ha-

bilidad, en este sentido la atención es una de las herramientas que posibilita y opti-miza aquella.La capacidad de un individuo de reorientar su atención con cierta rapidez (oscilación de la atención) y de atender a más de un estímulo a la vez (distribución de la aten-ción) puede ser considerada como com-ponente importante de la inteligencia. De esta forma, atención e inteligencia se defi -nen en función de la habilidad para manejar gran cantidad de información.El manual para el alumno denominado Estrategias de aprendizaje, editado por la UNAM, indica que la inteligencia es cons-

truida activamente por el aprendiz, y por lo tanto, el alumno realiza diversas accio-nes como observar, percibir, interpretar, asociar, analizar, clasifi car, expresar, retener, sintetizar, deducir, generalizar y evaluar, an-tes de incluir un conocimiento a su pen-samiento.

Estrategias de aprendizajeExisten diversos tipos de estrategias, entre ellas la asociativa, que es utilizada para con-seguir un aprendizaje al pie de la letra de la información y para ello se utiliza el repaso. Es útil cuando se quiere aprender cosas con poca signifi cación para el aprendiz y se usa el repaso verbal o el escrito.Las estrategias de reestructuración recu-rren a conectar los materiales de aprendi-zaje con conocimientos anteriores, en esta categoría se encuentran las estrategias de elaboración consistentes en buscar una relación, un referente o signifi cado común, para lo cual se realiza una búsqueda de pa-labras clave o una imagen mental donde se unen todos los elementos. En las estrategias de organización, es posible agrupar o clasifi car la información que ha de aprenderse explorando distintas partes de la misma y las relaciones entre los datos que se han de aprender y plasmarlos de forma esquemática. Aquí se clasifi can los temas de modo ordenado, por lo que el material debe transformase en mapas con conexiones a otros tópicos; se identifi can las ideas más importantes y se representan sus interrela-ciones en forma de mapa de redes.López Castell indicó que las estrategias de aprendizaje pueden contribuir a mejorar la memoria y asimilar el conocimiento, por lo que recomendó la elaboración de mapas conceptuales, cuadros sinópticos, lectura de textos, análisis y síntesis de datos, crea-ción de redes de conocimientos y elabora-ción de preguntas.Estas estrategias también deben estar rela-cionadas con hábitos de estudio que repre-sentan una herramienta fundamental para el buen desempeño académico; se pueden agrupar en: ambiente físico, que consiste en tener una iluminación, ventilación y lu-gar adecuados; distribución del tiempo, es decir, el estudiante debe tener un horario defi nido para estudiar así como tiempo ne-cesario y sufi ciente; estrategias de lectura como el subrayado de ideas importantes; técnicas como elaboración de síntesis, aso-ciación de ideas, análisis de la información y búsqueda de materiales diversos.

Las estrategias de aprendizaje y los hábitos de estudio contribuyen a mejorar la memoria y asimilar el conocimiento

búsqueda de materiales diversos. búsqueda de materiales diversos. búsqueda de materiales diversos. C

Investigación

Page 19: Gaceta UNAM EDITORIAL - Facultad de Economía FESC com10nov[1].pdf · De esa manera, por iniciativa de los embotelladores de Coca Cola y el apoyo del Conacyt, además de la colaboración

21

10 de noviembre de 2005

UNAM ComunidadGaceta

Investigación

Page 20: Gaceta UNAM EDITORIAL - Facultad de Economía FESC com10nov[1].pdf · De esa manera, por iniciativa de los embotelladores de Coca Cola y el apoyo del Conacyt, además de la colaboración

10 de noviembre de 2005

22

UNAM ComunidadGaceta

“L a música es tiempo sustraído del tiempo; su morada es el espacio; su lenguaje, la vibración; su sonido memoria de terrenalidad; su canto mirada que atra-

pa; su voz, silencio que acalla; su ser la plenitud.”Estas palabras fueron el preámbulo de la presentación de la Or-questa Sinfónica de la Escuela Nacional de Música (ENM), que ofreció el Magno concierto de otoño en la Facultad de Estudios Su-periores Cuautitlán, gracias a la suma de esfuerzos institucionales por parte de la ENM y la FES Cuautitlán.En esta fi esta de sonidos, los músicos, dirigidos por Sergio Cárde-nas, hicieron una mancuerna indivisible y primordial con su talento y el amor por la música, ante la presencia del doctor Juan Antonio Montaraz Crespo, director de la FESC y de miembros de la comu-nidad universitaria.Presentaron obras de compositores que se destacaron por su ge-nialidad como Wolfgang Amadeus Mozart y Ludwig van Beethoven.La primera parte del concierto estuvo compuesta por obras de Mozart, quien a decir de Sergio Cárdenas, tiene la facultad de con-mover al espectador al provocar que se hinche o se oprima el corazón debido a una suma de sentimientos que se perciben a través de las notas musicales.De este autor, que nació en Salzburgo, Austria, hace casi 250 años y quien a los cinco años de edad compuso su primer minueto y trío, se interpretó El rapto del serrallo.Tras recibir la indicación del director, la orquesta interpretó a con-

Concierto de otoñode la Orquesta Sinfónica de la ENM Mariela Salazar Hernández

tinuación la obra que Mozart estrenó con éxito en 1782 y que fue realizada ex profeso para recibir en Viena al duque Pablo de Rusia, hijo de Catalina la Grande. Con esta obra el genio de la época clásica refl eja su vitalidad y energía que liberaba a través de la música y cuyas notas escuchó la comunidad de la FES Cuautitlán. Los violines, violas, cellos, fl auta, oboe, clarinete, fagot, corno, tom-preta, bajo, percusión y arpa narraron una historia que se desa-rrolla en la Turquía de los sultanes y en los relatos de Las mil y una noches, donde Constanza es raptada. La siguiente ejecución fue Concierto en La-mayor para clarinete y orquesta, en la que actuó como solista Hugo Manzanilla, quien toca este instrumento desde los nueve años y ha sido ganador de di-versos concursos de clarinete.En esta pieza el músico y el instrumento se fundieron en un sólo cuerpo; el clarinete expresó las notas muertas de las partituras y las revivió a través de los sonidos y matices de la dulzura, la tris-teza y la esperanza. La segunda parte del concierto estuvo integrada por obras de Beethoven como Sinfonía N° 3 en Mi-bemol mayor y Eroica, consi-derada una de las obras más revolucionarias en la música y que emana de la Revolución Francesa.Sergio Cárdenas expresó que a través de esta música el genio de Bonn comunica el espíritu rebelde que busca libertad y hace suya, por lo que alaba la supremacía del ser humano, al tiempo que de-sarrolla técnicas de composición que logran una mensaje directo con el alma, ya que trasciende las barreras culturales, económicas y de raza. En Eroica, Beethoven hace elogio a Napoleón, quien introdujo la educación gratuita y el voto universal, y se convirtió en la fi gura por antonomasia de la Revolución Francesa; sin embargo, cuando el oriundo de Córcega se nombró emperador, Beethoven quitó la página de dedicatoria y la denominó Eroica. Con esta interpretación de la Orquesta Sinfónica de la ENM se puso de manifi esto a un autor que rompió con cánones estableci-dos en la música y creó diversas variaciones donde se expone la vigorosidad del autor.Al fi nal del concierto, las notas fueron desdibujándose y en el am-biente levitó la leyenda: “la música es un misterio, en algún mo-mento, ese misterio nos es revelado. Es una revelación cuya fugaci-dad perturba, cuya plenitud envuelve y nos posee. Es un acontecer que cuestiona y desnuda, que remite a Dios”, tal y como sucedió en el Auditorio de la FES Cuautitlán.

La Orquesta Sinfónica de la Escuela Nacional de Música, dirigida por Sergio Cárdenas, en Magno concierto de otoño en la FESC

en el Auditorio de la FES Cuautitlán. en el Auditorio de la FES Cuautitlán. en el Auditorio de la FES Cuautitlán. C

CULTURA

Page 21: Gaceta UNAM EDITORIAL - Facultad de Economía FESC com10nov[1].pdf · De esa manera, por iniciativa de los embotelladores de Coca Cola y el apoyo del Conacyt, además de la colaboración

23

10 de noviembre de 2005

UNAM ComunidadGaceta

J uan Preciado, luego de la muerte de su madre, viaja a Comala en busca de su padre, un cacique llamado Pedro Páramo. Al llegar lo que encuentra es un pueblo fantasma,

una especie de limbo, un lugar entre la vida y la muerte.Dicho escenario —original de la novela Pedro Páramo de Juan Rul-fo— fue recreado en forma amena por estudiantes del séptimo semestre de la licenciatura de Diseño y Comunicación Visual de la FESC en el VIII Festival Universitario de Día de Muertos que se realiza anualmente en Ciudad Universitaria.En la octava edición del festival, convocado por la Dirección Ge-neral de Atención a la Comunidad Universitaria con el tema Pedro Páramo, los alumnos de la FESC, dirigidos por Edgar Osvaldo Ar-chundia Gutiérrez, coordinador de la carrera de Diseño y Co-municación Visual, y Héctor Morales Mejía, profesor de Dirección de Arte, con el apoyo de la Coordinación General de Extensión Universitaria, buscaron recrear el ambiente misterioso, lírico y su-rrealista de la obra del escritor jalisciense, fi gura importante de la literatura universal.La ofrenda, conformada por dos grandes calaveras de cartón —el arriero y su burro— así como un carretón de madera lleno de ataúdes y de pequeños diablillos (alebrijes) que jugaban entre ellos, así como cráneos y grandes canastas llenas de frutas y co-mida, simbolizó la escena inicial de una famosa novela cuyos per-sonajes son almas en pena, muertos que no han podido alcanzar el estado de gracia.De esa manera se representó la soledad y languidez del terre-

Misterio y surrealismo de Comala, representación de la FESC en el Festival Universitario de Día de MuertosGuadalupe Lugo García

no (Comala), así como el sentir y la dispersión moral de los personajes reducidos a almas atrapadas por un oscuro pasado del que no pueden salir.La participación de esta unidad mul-tidisciplinaria se complementó con un performance —basado en la mis-ma escena que representa la ofren-da— a cargo de los estudiantes quie-nes, aprovechando el montaje como escenario y ataviados con vestuarios negros y caras pintadas de muerte, encarnaron a las ánimas en pena de la obra de Juan Rulfo, en conmemo-ración del 50 aniversario de la crea-ción de dicha novela.En las islas de Ciudad Universitaria, la ofrenda representativa de la FESC en la ya tradicional megaofrenda uni-versitaria fue una de las más visitadas y de las que mejores críticas recibió,

tanto de la comunidad universitaria como de los visitantes exter-nos —nacionales y extranjeros— por su plástica y diseño.De hecho, buena parte de los visitantes, niños, adolescentes y adul-tos, no perdieron oportunidad de retratarse, para el recuerdo, con la ofrenda de la FESC como escenario.“La intención fue hacer un buen papel y destacar en representa-ción de la Facultad”, comentó el licenciado Archundia Gutiérrez, quien explicó, “nos basamos en una de las escenas de la novela: cuando va llegando uno de los personajes al pueblo de Comala y se encuentra con un arriero y su carreta; en nuestra carreta representamos a todos los muertos, incluido al burro y al arriero, tal como sucede en el libro”.En el montaje de la ofrenda y del performance participaron 40 alumnos de Diseño y Comunicación Visual, a quienes se consideró que “están más capacitados para hacer un trabajo de este tipo”, reconoció el coordinador de la carrera de Diseño y Comunica-ción Visual.Destacó que les llevó cerca de mes y medio de trabajo la elabo-ración de las fi guras y los demás elementos que constituyeron la ofrenda, elaborados en cartón de manera artesanal.Señaló que la carrera “nos permite recrear algunas formas con mucho mayor expresividad, no sólo en su concepto tradicional sino con algunos elementos contemporáneos que brindan un as-pecto más atractivo visualmente, como las fi guras tridimensiona-les (los pequeños diablos) que atraen mucho al espectador”.A su vez, el maestro Morales Mejía señaló que en la ofrenda de

Ofrenda representativa de la FESC en el “panteón universitario” instalado del 28 de octubre al 2 de noviembre en Ciudad Uni-versitaria

Cultura

Page 22: Gaceta UNAM EDITORIAL - Facultad de Economía FESC com10nov[1].pdf · De esa manera, por iniciativa de los embotelladores de Coca Cola y el apoyo del Conacyt, además de la colaboración

10 de noviembre de 2005

24

UNAM ComunidadGaceta

la FESC el trabajo manual estuvo presente pues el personaje central de ésta es casi una escultura. “A pesar de que el trabajo de car-tonería es un arte popular, decidimos llevar-lo a un plano un poco más conceptual con base en la idea que resolvimos plasmar”.Añadió que el equipo participante en el performance acordó aprovechar el espacio que la misma representación ofreció como si se tratara de un escenario y con ello complementar plásticamente la ofrenda.Destacó que los comentarios al trabajo plástico de la FESC por parte de otros par-ticipantes y público fueron buenos, lo que los motiva porque “los inconformismos, las discusiones que hubo y el trabajo manual terminó fi nalmente en algo defi nitivo que se ve hermoso y detrás del cual hubo mu-cho trabajo”.Escuelas y facultades, así como institucio-nes educativas del sistema incorporado también dieron rienda suelta a su imagina-

ción y destrezas para representar a través de sus ofrendas la obra de Rulfo.La Coordinación de Difusión Cultural de la FESC participó en el festival con el Taller de Teatro, que presentó la obra Las calave-

ras de nuevo, el Taller de Creación Literaria con la lectura de obras realizadas ex pro-feso para el Día de Muertos, y el Taller de Oratoria, con un recital de poesía y textos relacionados con esta celebración. C

Cultura

��������� ��� ��������� ����������� ������������ ����������������� �������� ��� ���������� �������������������������� ��� ���������� �� ���������

��������� ��� ��������� ����������� ������������ ����������������� �������� ��� ���������� �������������������������� ��� ���������� �� ���������

����������� �� ���������� ���������� ������ �����

������� ��� ������������������ ������

���������� ����� ����

����������� �� ���������� ���������� ������ �����

������� ��� ������������������ ������

� � � � � � ���������� ����� ����

��� ��� ��� ���� ���� ������ ���������� ��������� ���� �������� �������� �������� �������� ���� ������������� �������� ��� ����� ����� ��������� ��� ����� ������

��� ��� ��� ���� ������� ���������� ������������� ��� ���������� ��������� ���� ����� ��������� ����������� ��� ����������������� ������������������ ����������

��� ���� ��� ���� ������ ������� ������� ������������ ��� ����������� ����������� ��� ����������� ���� �������������� ����������� ���� ��������������� ����������������� ��� ��������� ������������� ����������

��������� ��� �������������������������� ��� �����������������

Page 23: Gaceta UNAM EDITORIAL - Facultad de Economía FESC com10nov[1].pdf · De esa manera, por iniciativa de los embotelladores de Coca Cola y el apoyo del Conacyt, además de la colaboración

25

10 de noviembre de 2005

UNAM ComunidadGaceta

DEPORTES

E xisten numerosos estilos de kenpo —o kempo— en el mundo que hacen difícil defi nir este arte marcial. Cada estilo depende mucho de lo que el maestro quiera ense-

ñar y la manera cómo lo haga, aunque entre sus principales carac-terísticas busca el dominio de la mente y del cuerpo, entrena las reacciones frente a un ataque, se compone de técnicas de conjun-to de movimientos defensivo-ofensivos preestablecidos, formas o katas (combinación de técnicas que se realizan en el aire) y normas destinadas a su práctica en competencias.La palabra kenpo surge de la unión de dos vocablos japoneses: ken, que signifi ca puño, y po, que signifi ca ley. Es decir, la ley del puño.En la Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán se presentó una exhibición del estilo llamado nipón kenpo, el cual tiene un cierto parentesco con el karate, el sumo y quizá el boxeo pues no sólo hay que atacar al contrincante con patadas, proyecciones, barridas, golpes certeros en la espalda, nuca o cabeza, sino que hay que intentar sacarlo del área de combate y asestarle golpes con los puños enfundados en guantes especiales. La competencia se realizó en tres categorías y los resultados que-daron de la siguiente manera:Categoría abierta novatos: Luis Alberto Flores (Campo Cuatro), Carlos Christian Rodríguez (Campo Uno) y Juan Alberto Martínez (Campo Uno) con el primero, segundo y tercer lugar, respectiva-mente. Categoría avanzados: Narciso Varela (Querétaro, invitado), César Campos (Campo Cuatro) y Pablo Flores (Campo Cuatro), en pri-

La ley del puño y el arte de la espada,exhibición de nipón kenpo y kendoMargarita Solís Montaño

mero, segundo y tercer lugar, respectivamente.El profesor Vidal Briones García, profesor de karate, kenpo, así como iaido y jodo —con estudios en el Comité Olímpico Mexi-cano y en el Liceo Mexicano Japonés—, explicó que se eligió la técnica nipona de las muchas que existen en el kenpo porque es la que desarrolla en mayor medida la proyección y velocidad del competidor.

Kendo dual meetEl kendo es una especie de esgrima y surgió a partir de la evo-lución natural de las técnicas del uso del sable. No apareció re-pentinamente ni fue desarrollado por una o varias personas en particular, sino que a lo largo del tiempo se fue perfi lando a partir de experiencias en combate hasta componer la técnica actual que en un principio se denominó kenjutsu o arte del sable (ken-sable, jutsu-arte).El equipo es característico e inconfundible. Antiguamente se uti-lizaba una armadura inspirada en las utilizadas por los samuráis. Esta coraza fue perfeccionándose paulatinamente hasta llegar al equipo moderno, que consta de un casco protector para la cabeza (men), una máscara de rejillas de hierro, el peto (do) que protege el tronco, una faldilla corta acolchada (tare) que cubre el bajo vientre y caderas, y las manos y muñecas protegidas por guantes (kote) gruesos y acojinados. Bajo el equipo protector, el practicante de kendo viste un hakama o falda-pantalón muy amplio, con pliegues, y un kendogui o chaquetilla similar a la de judo, pero de un tejido más ligero. La principal herramienta es el shinai, es decir, el sable o la espada, que inicialmente era elaborado con hierro, luego con bambú y hoy es de madera maciza.En esta exhibición, también dirigida por el profesor Briones, los resultados quedaron así:El primer lugar lo obtuvo el equipo integrado por César Octavio Campos, Luis Alberto Flores, Marco Antonio Valdés y Narciso Va-rela, todos ellos de Campo Cuatro.El segundo lugar fue para el equipo de Campo Uno formado por Jorge Cedillo, Carlos Christian Rodríguez, Juan Alberto Martínez y el jugador Víctor Mendoza, competidor invitado procedente de Querétaro.El objetivo de ambas exhibiciones fue observar las cualidades de los jugadores con miras a formar los equipos representativos de la FESC —tanto varonil como femenil— para participar en encuen-tros estudiantiles a nivel estatal y nacional.

Dos de los competidores que podrían integrar el equipo representativo de nipón kenpo de la FESC

C

Page 24: Gaceta UNAM EDITORIAL - Facultad de Economía FESC com10nov[1].pdf · De esa manera, por iniciativa de los embotelladores de Coca Cola y el apoyo del Conacyt, además de la colaboración

10 de noviembre de 2005

26

UNAM ComunidadGaceta

E l ajedrez es mucho más que un juego de mesa o incluso un deporte, es una disciplina que ayuda al desarrollo de habilidades en todos los ámbitos del quehacer humano,

además de ser una alternativa de recreación en la vida cotidiana.En la Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán, el ajedrez es

Torneo de blitz

Vanessa Joachin Bolaños

una tradición, por lo que el Club de Ajedrez “Carlos Escondrillas Medina” organiza mensualmente torneos para la comunidad uni-versitaria.En esta ocasión la maestra nacional Rosalinda Escondrillas Medina, instructora de ajedrez en Campo Cuatro, organizó el Torneo de blitz en el que participaron más de 10 jugadores.Según la Federación Internacional de Ajedrez (FIDE, por sus siglas en francés), el blitz es aquel partido en el que todas las jugadas deben efectuarse en un tiempo fi jo menor a 15 minutos para cada jugador. Para este torneo se estableció un tiempo de juego de 5 minutos por jugador y el sistema de eliminación fue por round robin, es decir, todos contra todos, bajo el arbitraje de la maestra Escon-drillas. La tabla de posiciones quedó de la siguiente manera: primer lugar para Óscar Barreto Nolasco, estudiante de Ingeniería Mecánica Eléctrica; segundo sitio para Saúl Jacob López, estudiante de Con-taduría y tercer puesto para Miguel Ángel García Rodríguez, estu-diante de Medicina Veterinaria y Zootecnia.A los ganadores se les entregó una medalla por parte de la Coor-dinación de Actividades Deportivas y Recreativas de la FESC.

Óscar Barreto Nolasco, ganador del primer lugar del Torneo de blitz

C

���������� ����� ��� ����

��� ���������� ��� ������ ������������� ������������ �� ������� ������ �� ������������ ����� ������ �� �������� ��� ������ ���������� ��

���������� ��� ������ ��������

���� ���� ������������� ����������� ���� ��������� ���� ��� ������� ��� ��������� ��� ����� ������ ��� ����� �������

�� ������ ������� �� ��������� ��� ����� ���� ��� ���� ���������� ��������� ���� ���� ������ ��� ���� ��������� ��������� ������� �������� ��� ���������� ��� �������� ����� ���� ��������� ��������� ��������� ������� ������ ���������

�� ������ ���� ���������� ���� ������ ��� ����� ������� ���� ����� ��� ������ ��� �������������� �������� ��������� ��������������� ���� ������������ ���� ������� ������������� ������� ���� ������������ ��� ������� �� ���������� ��� ��������� ��� ���� ��� ����� ��� ���

����������� ������� ����� �������� ��� ��������� ������������� �� ������ ��������� ����������� ��� �������� ��� ������� ��� ��� �������������� ���� ��������� ������� ��� ����� ������ �� ������� �������

������� ��������� ���������� ���������� ���������� ����������� ������ ��� ����� ������ ������ ����������� ������ ����������������� ����������� ���������� ������ ������

��� ���� ����������� ����������� ���� ������ ��� ��� ��������� ��� �������� ���� ��� ������ ��� ���� ��������� ������ ���� ������� ����������� ��������� ��� ������� ����������� ������������ ������ �� ������������ ������������ ������������ �� ��� ��� ����������� ������ ��� ������������ �������� ��� ��� ������ �� ����������� ���� ��� ����� ������������ ��� ������� ���������������� ������ ������������ ������ ���� �������

Deportes